auge 2006 hidrogeologia de argentina.pdf

Upload: leonardo-sierra-lombardero

Post on 12-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23ISSN: 0366-0176

    7

    Hidrogeologa de Argentina

    M. Auge(1), C. Wetten(2), G. Baudino(3), G. Bonorino(8), R. Gianni(2), N. Gonzlez(4), M. Grizinik(5),M. Hernndez(4), J. Rodrguez(2), A. Sisul(6), A. Tineo(7) y C. Torres(2)

    (1) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Ciudad Universitaria, Pabelln 2 (1428) Buenos Aires (Argentina)E-mail: [email protected]

    (2) INA-CRAS. I. De La Roza - E 125, 3. San Juan (Argentina)E-mail: [email protected]

    (3) Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150 (4400) Salta (Argentina)E-mail: [email protected]

    (4) Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. 61 y 122 (1900) La Plata (Argentina)E-mail: [email protected]

    (5) Universidad Nacional de la Patagonia SJB, km 4 (9000) Comodoro Rivadavia (Argentina)E-mail: [email protected]

    (6) Departamento Provincial de Aguas. San Martn 249 (8500) Viedma (Argentina)E-mail: [email protected]

    (7) Universidad Nacional de Tucumn. Miguel Lillo 205 (4000) Tucumn (Argentina)E-mail: [email protected]

    (8) Departamento de Geologa. Universidad Nacional del Sur. San Juan 670 (8000) Baha Blanca (Argentina)E-mail: [email protected]

    RESUMEN

    Se mencionan las caractersticas hidrogeolgicas de la Repblica Argentina, en su mbito continental que ocupa 2.800.000 km2 y otro quecontiene a la Antrtida Argentina, Islas Malvinas, Georgias, Sandwich, Orcadas y Shetland del Sur, en 1.000.000 de km2 adicionales. Parala caracterizacin se subdividi al territorio en 18 regiones hidrogeolgicas, sobre la base de la incidencia que ejercen en el agua subte-rrnea los componentes geolgico, climtico, geomrfico y bitico. Adems, se citan los usos actuales del agua y los previstos en el futu-ro, como as tambin los conflictos derivados de su empleo. Finalmente se sintetiza el ordenamiento institucional y legal, referidos a losrecursos hdricos.

    Palabras clave: agua subterrnea, Argentina, regiones hidrogeolgicas

    Hydrogeology of Argentina

    ABSTRACT

    The hydrogeologic behavior of the Argentine Republic is mentioned, in its continental scope that occupies 2.800.000 km2 and another thatcontains the Argentine Antartic and the islands of Malvinas, Georgias, Sandwich, Orcadas and South Shetland (1.000.000 additional km2).For such characterization, the territory was subdivided into 18 hydrogeologic regions, on the base of the incidence on groundwater, aswell as the geologic, climatic, geomorphic, and biotic components. The current and foreseen uses of water are mentioned and also theconflicts derived of such uses. Finally the institutional and legal arrangement referred to water resources is synthesized.

    Key words: Argentina, groundwater, hydrogeologic regions

    Introduccin

    Se entiende por regin hidrogeolgica a todacomarca que presente caractersticas o comporta-mientos distintivos en relacin a sus aguas subterr-neas. El trmino distintivo implica la manifestacinreiterada y/o fcilmente detectable de alguna caracte-rstica peculiar y, por lo tanto, no siempre involucra

    un comportamiento homogneo. Los factores queejercen mayor influencia primaria en el comporta-miento hidrolgico subterrneo son: el geolgico,el morfolgico, el climtico y el biolgico. Por ello,el carcter distintivo es consecuencia de la seal orbrica impresa por alguno/s de los factores mencio-nados (Auge, 2002).

    El componente geolgico incide notablemente en

  • el aspecto hidroqumico y en el hidrodinmico. El tipomineralgico, tanto de la zona saturada como subsa-turada, constituye el elemento principal del que tomasu composicin qumica inicial el agua subterrnea.El grado de litificacin, la textura y la estructura, tam-bin condicionan los comportamientos qumicos ydinmicos. En las rocas que conforman medios neta-mente discontinuos, el agua tiene poco espacio paraalmacenarse, se transmite a travs de fisuras, osuperficies de debilidad (diaclasas, fallas, estratifica-cin, esquistosidad), con mayor velocidad y menorsuperficie de contacto que en los sedimentos. Elresultado general es escasa reserva, flujo rpido detipo turbulento y baja salinidad. Bajo condiciones deporosidad intergranular el medio es continuo, lacapacidad de almacenamiento, la superficie de con-tacto y la salinidad aumentan, mientras que la veloci-dad de flujo disminuye, en relacin a medios rocososfisurados.

    El clima es otro de los factores que inciden en lascaractersticas y el comportamiento hidrolgico sub-terrneo. En condiciones de aridez, la recarga es esca-sa o prcticamente nula, la superficie fretica seemplaza a profundidades considerables y la salinidades elevada, debido a la concentracin por evapo-transpiracin y a la falta de dilucin. En regioneshmedas sucede lo contrario y el excedente en elbalance suele manifestarse mediante una abundantered hidrogrfica.

    La geomorfologa de las zonas montaosas, confuertes pendientes topogrficas, origina acentuadosgradientes hidrulicos y por ende da lugar a mbitosdonde predomina el flujo lateral. En los piedemontes,las pendientes topogrfica e hidrulica adoptan valo-res intermedios y la condicin de la primera, juntocon la presencia de sedimentos con permeabilidadesrelativas altas, favorece el incremento de la recarga.La morfologa de estos mbitos y de las llanuras veci-nas, es la principal responsable de la existencia dezonas de surgencia con altas presiones y caudales(Piedemonte-Llanura Tucumano-santiaguea, Cuencade Baha Blanca, Valle de Lerma, Piedemonte-Llanuracuyana, etc). En las llanuras, la escasa expresin mor-folgica controla la energa hidrulica subterrnea,cuyo principal vector se orienta verticalmente. Porello, pese a que en las mismas predominan grano-metras finas, son sitios de recarga y descarga prefe-rencial mediante flujo vertical. Otra caractersticaque tipifica a las llanuras es el confinamiento parcialo semiconfinamiento, que permite la recarga deunidades hidrogeolgicas profundas a partir de otrassobrepuestas, incluso desde la capa fretica, por elproceso de filtracin vertical descendente (Acufero

    Puelche en el NE de la provincia de Buenos Aires, Surde Santa Fe y Crdoba).

    El componente biolgico natural tiende a mante-nerse en equilibrio con el ambiente y el resto de losrecursos naturales (agua, aire y suelo), pero el insta-lado artificialmente (cultivos, plantaciones) y las prc-ticas y actividades desarrolladas por el hombre(arado, riego, drenaje, fertilizacin, fumigacin, cons-trucciones urbanas, viales e hidrulicas, basurales,industrias, efluentes, etc), son las que generan lasmayores alteraciones en el comportamiento delrecurso hdrico subterrneo. En este sentido, losparmetros ms afectados son la reserva, la produc-tividad y la calidad.

    Tomando en consideracin los factores menciona-dos, se distinguieron 18 regiones hidrogeolgicas enla Repblica Argentina: 1) Puna 2) Cordillera Oriental-Sierras Subandinas y sus valles 3) Piedemonte yLlanura Chaco-saltea 4) Llanura Chaco-pampeanarida 5) Llanura Chaco-pampeana hmeda 6) Cuencade Baha Blanca 7) Sierras Pampeanas y sus valles8) Piedemonte y Llanura Tucumano-santiaguea9) Precordillera-Cordillera Frontal-Cordillera Principaly sus valles 10) Piedemonte y Llanura cuyana 11) Lla-nos Riojanos y salinas asociadas 12) Cordillera Pa-tagnica y sus valles 13) Patagonia Extra-andina14) Entre Ros y Corrientes 15) Misiones 16) CostaAtlntica Bonaerense 17) Islas Malvinas y delAtlntico Sur 18) Antrtida (figura 1).

    Regin 1. Puna

    Constituye la terminacin austral del AltiplanoPeruano-Boliviano. Se emplaza en el extremo NOargentino, ocupando alrededor de 82.000 km2 yabarca parte de las provincias de Jujuy, Salta yCatamarca, extendindose hacia el O y N, hastael lmite internacional con Chile y Bolivia.

    La Puna est compuesta por un conjunto de cuen-cas endorreicas, separadas por cordones montao-sos de rumbo Norte-Sur y por cadenas volcnicasterciarias transversales.

    La tectnica andina culmin con el vulcanismodel Terciario y Cuaternario que caracteriza el paisaje.Los salares o lagunas saladas, estn cerca de 3.600 ms.n.m. y los cordones montaosos occidental y orien-tal superan los 6.000 m.

    El clima es rido de montaa, con escurrimientosuperficial espordico, predominando la vegetacinde pastizales duros y arbustos achaparrados.

    La poblacin no supera 30.000 habitantes, con ten-dencia a la concentracin urbana y una fuerte identi-dad cultural andina.

    Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    8

  • Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    9

    Fig. 1. Regiones hidrogeolgicas de ArgentinaFig. 1. Hydrogeologic regions of Argentina

  • La economa registra una importante actividadagropecuaria campesina (cra de llamas y ovejas, ycultivos de papa, maz y hortalizas). Estos ltimosse practican sin la aplicacin de productos agroqu-micos.

    La minera se concentra en pocas industrias y elturismo se proyecta como una fuente de ingresosapreciable.

    Las principales unidades hidrogeolgicas sehallan en abanicos aluviales cuaternarios, dentro deacuferos libres o semiconfinados (figura 2).

    Los acuferos en medios rocosos de edad precm-brica y paleozoica inferior son fundamentales para laactividad agropecuaria y minera. El agua, en general,es potable y apta para riego, aunque existen notablesanomalas regionales en el contenido de arsnico yde boro, ambos de origen natural, con contenidosque pueden superar ampliamente los lmites tolera-bles para dichos usos. Hay contaminacin puntualpor la minera, en especial por plomo y tambin bac-teriolgica por lquidos cloacales. Las lagunas poseenalto contenido de cloruro de sodio, o bien se trata desalares con espesas cubiertas de sal gema. La fuertedemanda de agua en los centros urbanos agudizarla problemtica actual. Tambin el sector minero em-plea agua subterrnea. No se considera recomenda-ble efectuar una explotacin intensiva del acuferolibre circundante a humedales, por la posible afeccina su dinmica natural.

    Regin 2.Cordillera Oriental-Sierras Subandinas y sus valles

    Se ubica en el NO del pas, cubriendo unos 40.000km2. La Cordillera Oriental y las Sierras Subandinasson cordones montaosos de rumbo Norte-Sur sepa-rados por profundos valles y con lineamientos trans-versales, de rumbo NO-SE que originaron profundasquebradas, como el tramo final de la de Humahuaca.La Cordillera Oriental, que supera 6.000 m s.n.m., estconstituida principalmente por metamorfitas precm-bricas y sedimentitas paleozoicas intensamente frac-turadas. Las areniscas y calizas mesozoicas, con unaexpresin areal significativa, soportan a las secuen-cias terciarias, de escasa consolidacin y con agua deelevado contenido salino. En las Sierras Subandinasse destacan las sedimentitas paleozoicas superiores,las mesozoicas y principalmente los potentes depsi-tos de piedemonte terciarios. El estilo estructuraldominante es el de plegamiento suave.

    La poblacin se encuentra concentrada en los va-lles intermontanos, relacionada con la agricultura in-tensiva (caa de azcar, tabaco, ctricos y hortalizas).

    Las precipitaciones registran una marcada dismi-nucin en verano, lo que junto con el incremento dela evapotranspiracin, deriva en un notorio dficit enel balance hdrico. Por ello, los reservorios de aguasubterrnea poseen una importancia estratgica(figura 3).

    Los valles y quebradas situados al oeste poseenprecipitaciones similares a la Puna (300 mm/a), mien-tras que las laderas orientales de las Sierras Suban-dinas y de la Cordillera Oriental reciben hasta 2.000mm/a. Los picos ms altos poseen nieves permanen-tes, mientras que los valles cercanos a la LlanuraChaco-saltea poseen vegetacin tropical.

    Los acuferos cubren la mayor parte del abasteci-miento de agua potable y permiten salvar la poca demayor requerimiento de riego. Los principales acufe-ros, que integran abanicos aluviales, poseen elevadaporosidad y permeabilidad en el sector apical (contransmisividades de hasta 1.200 m2/d), zonas de sur-gencia en su parte distal y una importante recargaindirecta.

    Aunque en general el agua es apta para todos losusos, en la ciudad de Salta se han registrado casosde contaminacin por nitratos de efluentes urbanos ypor boro de la industria minera.

    Regin 3. Piedemonte y Llanura Chaco-saltea

    Se emplaza en el extremo Norte de la Argentina, enuna superficie de unos 95.000 km2. La coberturade sedimentos cuaternarios es continua, pero deescaso espesor (hasta 140 m en el piedemonte), y seadelgaza hacia el Este hasta reducirse a unos pocosmetros. Por debajo se encuentran los estratos tercia-rios de la Formacin Chaco, que poseen una potenciade hasta 3.000 m. Los efectos de la tectnica pordebajo de la llanura delimitan cuencas hidrogeol-gicas profundas. El clima es predominantementecontinental con precipitaciones estacionales concen-tradas en el verano de 450 mm/a al Este, a 600 mm/aal Oeste. La Llanura Chaco-saltea est surcada denoroeste a sureste por grandes ros, as como porcursos menores que pierden sus caudales por evapo-racin e infiltracin y que han generado extensosabanicos aluviales, asociados a los principalesreservorios de agua subterrnea. El Sistema AcuferoToba (figura 4), extendido desde el piedemontesubandino hacia la Llanura Chaquea, es un sistemamulticapa con acuferos libres en sedimentos moder-nos y semiconfinados a confinados en estratos deedad terciaria. La recarga principal es alctona, delOeste. Existe gran heterogeneidad en la calidadfsico-qumica y en la productividad. Las principales

    Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    10

  • Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    11

    limitantes son los sulfatos y el arsnico, ste ltimoespecialmente en el abanico del Ro Juramento.Algunas explotaciones intensivas han generadodescensos importantes en los niveles piezomtricos.Existe riesgo de salinizacin debido a deficiencias enlas perforaciones. No se controla la explotacin delestratgico Sistema Acufero Toba.

    Regin 4. Llanura Chaco-pampeana rida

    Ocupa el centro-norte del pas y forma parte de lagran Llanura Chaco-pampeana, con unos 700.000km2, del milln correspondiente al territorio argenti-no. Comparte las caractersticas generales de laRegin 5, de la cual se diferencia por el predominio

    Fig. 2. Perfil hidrogeolgico del rea SocompaFig. 2. Hydrogeologic section of the Socompa area

    Fig. 3. Perfil hidrogeolgico del Valle de LermaFig. 3. Hydrogeologic section of the Lerma Valley

  • de dficit hdrico, con un relieve llano (pendientesmedias del 0,01%) bordes de cuenca difusos, cursosy depresiones perdedores (influentes) y predominiode la transferencia vertical de agua sobre la hori-zontal.

    El sistema est conformado prevalentementepor medios porosos, con reducidas manifestacionesde materiales fisurados en el borde occidental. Larecarga es autctona, con influencia alctona en elOeste; y la descarga, predominantemente consun-tiva. La base del subsistema activo es, en casi todoel mbito, el miembro superior arcilloso de extensinregional (Formacin Paran-Mioceno), que se com-porta como acucludo, sobre el que se desarrollanespesores variables de limos loessoides y limosarenosos acuferos, denominados genricamenteSedimentos Pampeanos. Otros sedimentos msmodernos renen mejores condiciones acuferas yutilitarias, como los campos de mdanos, depsitosaluviales restringidos a la vecindad de los caucesactuales o paleocauces, localizables en el sector sep-tentrional, adems de los lacustres generalmentepelticos. Las formaciones pre-miocenas reconocidaspor exploracin petrolfera contienen aguas con altasalinidad.

    En el aspecto socioeconmico, domina la activi-dad primaria (agrcola-ganadera), con importantesradicaciones industriales puntuales (Crdoba, SanLuis, Villa Mercedes, Ro Cuarto) y progresivo desa-rrollo de agroindustrias. La agricultura bajo riegoest en expansin. El 75% de la poblacin (mayorita-

    riamente urbana) cuenta con provisin de agua porred y el 43% con sistema de evacuacin cloacal. Laperiferia de las ciudades ms importantes posee unamarginalidad superior y creciente respecto a las radi-caciones rurales. En lo referente a la disponibilidadde agua subterrnea, la oferta natural es muy inferiora la regin 5 y de radicacin relativamente puntual.Predomina la proveniente de las formacionesmedanosas y sectores favorables en los SedimentosPampeanos. Los acuferos freticos, semilibres, osemiconfinados, contenidos en el Pampeano, suelentener salinidades elevadas (4 a 15 g/L), contrastandocon los contenidos en aluviones o cuerpos medano-sos, que generalmente presentan valores menores a2 g/L. Es habitual la presencia de As (hasta 3 mg/Len Monte Quemado) y F (5 mg/L en Pampa de losGuanacos), de origen natural, muy por encima delos lmites de tolerancia para bebida y NO3- (hasta200 mg/L) en centros urbanos.

    Los usos mayoritarios son el agroganadero y do-mstico, con incidencia local de la industria e incre-mento en la aplicacin al regado. Los aspectos cuan-titativos y de calidad del agua conforman una fuertelimitante para el desarrollo, en una comarca dondelos recursos superficiales son muy escasos.

    Regin 5. Llanura Chaco-pampeana hmeda

    Con una extensin de 320.000 km2 en el NE, se carac-teriza por sus netas condiciones de llanura, bordes de

    Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    12

    Fig. 4. Perfil hidrogeolgico Sierra de Aguarage-Llanura Chaco-salteaFig. 4. Hydrogeologic section of Aguarage Hill-Chaco-saltea Plain

  • Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    13

    cuencas difusos, predominio de la transferencia hdri-ca vertical, red hidrogrfica restringida, debido a laexigua pendiente topogrfica, cursos y cuerpos lacus-tres ganadores (efluentes). A diferencia de la reginanterior, ocurren aqu excesos hdricos entre 0 y 250mm/ao de localizacin otoo-invernal. Los acuferosse desarrollan en medio poroso, excepto limitadasunidades en medio fisurado (ambientes serranos). Larecarga del sistema es autctona directa, e indirectaen dos unidades semiconfinadas relacionadas lateral-mente (Puelche e Ituzaing), y se localiza preferen-cialmente en los mbitos interfluviales (Hernndez yGonzlez, 1990). La descarga regional se produce enlos ros Paran y de la Plata, y en el Ocano Atlntico(Auge y Hernndez, 1984). El sector activo del siste-ma hidrogeolgico est radicado en terrenos delPlioceno superior-Pleistoceno, sobre una base acui-cluda de extensin regional (arcillas marinas de laFormacin Paran), que lo separan del pasivo o pro-fundo contenedor de aguas salobres a salinas en todala secuencia acufera (Sala et al., 1984).

    Socioeconmicamente, se trata de la comarcams poblada (18.840.000 habitantes) y de mayor den-sidad demogrfica de Argentina, con predominiourbano. La cobertura de agua por red alcanza el 67%de la poblacin y la cloacal el 44%. Encierra el acufe-ro ms explotado del pas (Puelche) y otro equivalen-te (Ituzaing) yacentes en el tercio medio de la regin.La dotacin de origen subterrneo es aproximada-mente del 50%, pese a ser riberea del ro ms cau-daloso del pas (Paran-de la Plata). Las reservasexceden los 940 km3 para ambos acuferos (Puelche yPampeano), el 48% de las cuales son de baja salini-dad (Auge et al., 2002). Predominan aguas de buenacalidad (TSD < 1,5 g/L), excepto en el tercio superiory parte del medio, experimentando un desmejora-miento en el sentido del flujo. Existe un alto impactoen, la calidad del agua subterrnea en derredor delas periferias urbano-industriales principales (BuenosAires, Rosario), de origen fundamentalmente biog-nico e industrial (bacterias, nitratos, metales pesados,hidrocarburos, plaguicidas, alcoholes). Los usosdominantes son el domstico e industrial, con cre-ciente participacin de la agricultura a partir de losaos 90; el ganadero est subordinado y el minero yrecreativo son poco significativos.

    Los principales problemas actuales son la conta-minacin antrpica creciente, presencia de As y F deorigen natural en el Acufero Pampeano, recupera-cin de niveles por disminucin de la explotacin ysustitucin de la subterrnea por agua potabilizadadel Ro de la Plata en el Conurbano de Buenos Aires;tambin intrusin de aguas salinas continentales(Gonzlez, 2005).

    Regin 6. Cuenca de Baha Blanca

    Tambin conocida como Sistema HidrotermalProfundo (SHP) (Bonorino, 1988), ya que el espacioterrestre en el que evoluciona, pertenece al ambientecontinental de la entidad geolgica denominadaCuenca Cretcica de Colorado (Zambrano, 1974).

    El SHP tiene una extensin continental comproba-da de 3.000 km2. Se trata de un complejo acufero are-noso (formaciones Ombucta y Colorado-Cretcicosuperior Terciario inferior), de poco ms de 380 m deespesor total, dividido por una cua de sedimentosmarinos e intercalado en una serie sedimentaria nor-mal, que constituye la cobertura de un basamentofracturado en bloques que forman fosas y pilares tec-tnicos (Bonorino,1988).

    El descubrimiento de este acufero tuvo lugar en1912, cuando la ex Direccin General de Minas yGeologa perfor el pozo Argerich 1, el primero delos ms de 75 ejecutados hasta hoy. Las propiedadesms relevantes del SHP son: la profundidad deyacencia, situada entre los 500 y 1.300 m; el caudalde surgencia, variable entre 50 y 100 m3/h; la presinen boca de pozo, de hasta 20 atmsferas; la cali-dad de sus aguas, en su mayora aptas para todo uso;y su termalismo, con temperaturas desde 50 hasta74 C.

    La recarga (40,5 hm3/a) proviene de la infiltracinde los excedentes de la lluvia en el rea pedemonta-na occidental de las Sierras Australes y la circulacinse realizara por vas preferenciales (paleocauces). Eltermalismo se explicara por un modelo de atenua-cin cortical, asociado a la formacin de la Cuenca deColorado, como consecuencia del rift que origin laapertura del Ocano Atlntico.

    Los caudales iniciales de surgencia medidos enalgunas obras de captacin alcanzaron valores muyelevados, como el de la perforacin Chasic, con 600m3/h, o el de Lanera Patagonia, con 350 m3/h. Sinembargo, esta productividad ha decado notablemen-te en el tiempo para equilibrarse en un caudal mediode 50 m3/h.

    La calidad del agua, en trminos de salinidadtotal, va desde 420 mg/L (agua de una edad 14C de2.000 aos B.P.), del tipo bicarbonatada sdica, ams de 1,7 g/L (18.300 aos B.P.), del tipo cloruradasdica. El agua proveniente del nivel acufero msprofundo (Formacin Colorado-Cretcico superior)puede alcanzar concentraciones de fluoruros superio-res al lmite de potabilidad.

    Hasta el final de la dcada de 1960, la ciudad deBaha Blanca se abasteca principalmente con el aguaproveniente de ms de 25 perforaciones del SHP, hoyreemplazadas casi totalmente por el Embalse Paso de

  • las Piedras. Actualmente, los usos ms significativosson: agua embotellada, industrias de alimentos, fri-gorfico de carnes, balneoterapia y calefaccin.

    Regin 7. Sierras Pampeanas y sus valles

    Ocupa alrededor de 230.000 km2 en el sector centro-norte. Las caractersticas hidrogeolgicas de estaregin se pueden asociar a las bien estudiadas enla Provincia de La Rioja, que se describe como ejem-plo. La tectnica cenozoica gener depresionesintermontanas entre bloques ascendidos del Basa-mento Precmbrico-Paleozoico inferior, orientadosNorte-Sur que, rellenadas por sedimentos terciariosy cuaternarios, constituyen cuencas de agua sub-terrnea de diversa magnitud (Vinchina-VillaUnin-Talampaya-Guandacol-Bermejo, Antinaco-LosColorados, Pipanaco, Oriental de La Rioja, ValleFrtil-Mascasn, Chancan-Ulapes, etc).

    La recarga proviene del sistema de ros y arroyosque en total alcanza un mdulo de 13 m3/s. El RoVinchina-Bermejo, es el de mayor mdulo (1,3 m3/s) yposee agua inapropiada (clase V) para cultivos sensi-bles y regular (clase IV) para los tolerantes, por su ele-vado contenido en boro. El agua subterrnea asocia-da es poco explotada y de variable calidad segn laproximidad al ro. Los principales acuferos (libres-semiconfinados-confinados) se ubican en terrenosdel Cuaternario (figura 5-Valle de Antinaco), con espe-sores que alcanzan ms de 500 m. Las fallas originanresaltos hidrulicos y la profundidad del agua subte-rrnea cerca de los macizos montaosos, en algunos

    casos, supera 250 m. Existen ms de 1.600 perfora-ciones, en cuencas como las de Antinaco-LosColorados, Oriental de La Rioja, Sector Riojano de lade Pipanaco, etc. Los pozos extraen caudales entre100 y 150 y hasta 300 m3/h, con rendimientos espec-ficos que varan entre 2 y 80 m3/hm. La explotacinintensiva en el Cono Aluvial de La Rioja causa des-censos de los niveles estticos entre 2 y 10 m/ao,con un volumen bombeado de 69 hm3 en 2004. All lacalidad es buena a regular para la mayora de los cul-tivos. En el Valle de Antinaco-Los Colorados el aguaes buena, y buena a regular para uso agrcola. Lazona de Aimogasta-Baado de Los Pantanos poseeagua buena para riego (Aimogasta) y por mayor sali-nidad y elevado tenor de boro, inapropiada para cul-tivos sensibles; o regular a mala, para tolerantes alboro (Baado de Los Pantanos).

    Regin 8.Piedemonte y Llanura Tucumano-santiaguea

    Se emplaza en el centro Norte del pas, cubriendounos 52.000 km2. En el borde occidental afloran rocasdel basamento metamrfico pertenecientes al siste-ma de Sierras Pampeanas (Aconquija) en el sectorSur y a la Cordillera Oriental-Sierras Subandinas(San Javier-La Ramada y El Campo) en el sectorNorte. El lmite Sur est determinado por las Sierrasde Ancasti (Sierras Pampeanas) y en el cierre Sudesteafloran rocas del basamento de las Sierras deGuasayn. Adosadas a las metamorfitas aflorancapas de edad cretcica y terciaria (Mioceno) de baja

    Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    14

    Fig. 5. Perfil hidrogeolgico Valle de Antinaco-Los Colorados-Cuenca Oriental de La RiojaFig. 5. Hydrogeologic section Antinaco-Los Colorados Valley-La Rioja Eastern Basin

  • Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    15

    permeabilidad, con intercalaciones de bancos de cali-zas y yesos, que constituyen el basamento hidrogeo-lgico de las cuencas.

    En la zona pedemontana existen afloramientosaislados de niveles limo-arcillosos con intercalacio-nes de arena mediana a fina, del Terciario superior(Plioceno), con importante desarrollo en el subsuelo,donde se encuentra el sistema acufero inferior.

    Los importantes abanicos aluviales, con sedimen-tos de elevada permeabilidad, facilitan la recarga ycirculacin del agua hacia la llanura adyacente. Enel sector central de esta ltima, se ha identificado

    un alto estructural, con direccin NNO-SSE, quesepara dos cuencas hidrogeolgicas (Cortes AA yBB-figura 6).

    La Cuenca Hidrogeolgica de Burruyac (corteAA- fig. 6), se extiende en el sector nororiental de laProvincia de Tucumn desde las sierras de LaRamada y El campo (900 m snm), hasta sobrepasarel lmite con la Provincia de Santiago del Estero,en una superficie de 3.000 km2. Las precipitacionesvaran de 900 mm/a en la zona montaosa, hasta500 mm/a en Santiago de Estero. En la zona pede-montana y en la llanura ondulada, se desarrollan

    Fig. 6. Arriba: perfil hidrogeolgico de la Cuenca de Burruyacu; abajo: perfil hidrogeolgico de la Cuenca del Ro SalFig. 6. Top: hydrogeologic section of the Burruyacu Basin; bottom: hydrogeologic section of the Ro Sal Basin

  • abanicos aluviales, algunos con una superficie dems de 300 km2. Sus niveles permeables conformanel sistema acufero superior del Cuaternario, de com-portamiento libre y confinado. En la llanura adyacen-te, el Cuaternario es de poco espesor. Los acuferos,a profundidades entre 200 y 400 m, se integran conarenas cuarzosas medianas del Plioceno, con presinde surgencia natural, anomalas termales (43 C) ycalidad variable. No existen cauces superficiales per-manentes. El abastecimiento de agua potable, riegoy ganadera, se basa en la subterrnea.

    La Cuenca del Ro Sal (corte BB), es una de lasartesianas ms importantes del pas; se extiende enel sector Sudeste de la Provincia de Tucumn conuna superficie de 7.000 km2 y sus bordes son las sie-rras del Aconquija por el Oeste, de Ancasti al Sur,de Guasayn al Este y el Espoln de Tacanas alNorte. Las precipitaciones varan de 2.000 mm/a enla cuenca alta, a 600 hacia el E, formando una densared de drenaje con ros permanentes que desciendende las altas cumbres (5.000 m s.n.m.), hasta el Em-balse Termas de Ro Hondo (250 m). De los importan-tes abanicos aluviales que, con espesores de ms de150 m llegan a la llanura, se destaca el del Ro Sal de2.400 km2, que contiene a los principales acuferosartesianos con caudales de 200 m3/h/pozo. En la lla-nura se explotan horizontes ms profundos, del sis-

    tema acufero inferior del Plioceno, similares a losmencionados de Burruyacu, con presin de surgen-cia, anomalas termales (50 C) y pequeas diferen-cias en la calidad de sus aguas, entre 200 y 400 mde profundidad. Los pobladores, la industria, la agri-cultura y la ganadera, aprovechan sus buenos rendi-mientos especficos y calidad.

    Regin 9. Precordillera-Cordillera Frontal-CordilleraPrincipal y sus valles

    Se ubica en el sector NNO de la Argentina, en unasuperficie de 129.000 km2. Los principales vallesal Oeste son: Iglesia-Calingasta-Barreal-Uspallata(figura 7) y al Este, en depresiones precordilleranas:Jchal, Gualiln, Matagusanos y Ullum-Zonda, cita-dos de Norte a Sur. Son cuencas elongadas Norte-Sur, rellenadas por conos aluviales coalescentes yrecargadas por ros y arroyos de deshielo como LosPatos (49,7 m3/s).

    La poblacin no supera 20.000 habitantes, concen-trados en localidades distribuidas a lo largo de rosy zonas de descarga de agua subterrnea. La activi-dad econmica principal es la agrcola (forestal, fru-tales, pasturas, aromticas), la ganadera caprina yel turismo.

    Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    16

    Fig. 7. Perfil hidrogeolgico del Valle de IglesiaFig. 7. Hydrogeologic section of the Iglesia Valley

  • Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    17

    Los sedimentos que rellenan estos valles poseenespesores entre 40 y 270 m. Los acuferos son libresy los pozos arrojan caudales del orden de 100 m3/h,con rendimientos especficos de hasta 55 m3/hm. Elagua es de buena calidad y apta para cualquier tipode cultivos. Existen aguas termales (Pismanta), enacuferos del Terciario. En Cordillera, importantesemprendimientos mineros aurferos extraen agua derocas (5 a 6 m3/h/pozo) y aluviones de baja permeabi-lidad (50 m3/h/pozo). Del resto de las cuencas slo dosson importantes (Jchal y Ullum-Zonda).

    El Valle aluvial de Jchal (21.000 habitantes y 6.250ha cultivadas) es surcado y recargado por el rohomnimo de 8,9 m3/s de mdulo. Posee acuferosconfinados que rinden 12 m3/hm. La zona proximal,con un espesor sedimentario de 500 a 600 m, aloja alacufero libre, con un rendimiento especfico de 95m3/hm. El Ro Jchal ingresa con una salinidad de1.580 S/cm y 3,5 mg/L de boro. La cuenca de Ullum-Zonda (8.528 habitantes en 125 km2 y 5.300 ha de vid)tiene espesores superiores a 500 m y un acufero librecon caudales de hasta 500 m3/h/pozo y depresionesinferiores al metro. La salinidad vara entre 500 y 900S/cm. La calidad para riego es buena cerca del RoSan Juan, regular hacia los bordes de la cuenca, einapropiada para plantas sensibles al boro en elSureste.

    Regin 10. Piedemonte y Llanura Cuyana

    Ocupa el sector NNO del pas, cubriendo unos 86.000km2. Los relieves montaosos de rumbo generalNorte-Sur, constituidos por rocas de diferentes eda-des (Paleozoico al presente) y litologas, definencuencas rellenadas por sedimentos de distinto ori-gen, con variada granometra y espesor. Son alimen-tadas por cursos fluviales de rgimen nivo-glaciar yconstituyen importantes cuencas de agua subterr-nea explotadas intensamente para riego y en menormedida para uso industrial, ganadera y consumohumano. Se destacan, entre otras, las cuencas delValle de Tulum (figura 8), del Ro Tunuyn, de los rosMendoza y Tunuyn inferior (figura 9) y de los rosDiamante y Atuel. Los ros ms importantes y princi-pal fuente de recarga subterrnea son: el San Juan(66 m3/s), el Mendoza (47 m3/s), el Tunuyn (29 m3/s),el Diamante (35 m3/s) y el Atuel (34 m3/s). La mayorexplotacin est en los oasis donde se concentra lapoblacin y la actividad agrcola (vid, principalmente)e industrial, con superficies cultivadas del orden de150.000 y 66.000 ha en los valles de los ros Mendoza-Tunuyn inferior y Tulum respectivamente.

    Los principales acuferos se alojan en terrenossedimentarios del Terciario superior y del Cuater-nario; estos ltimos consisten en abanicos aluviales

    Fig. 8. Perfil hidrogeolgico del Valle de TulumFig. 8. Hydrogeologic section of the Tulum Valley

  • que hacia la parte distal pasan a la llanura aluvial quese extiende hasta el Ro Desaguadero. Estas cuencasde agua subterrnea poseen espesores variablesentre unas decenas y unos 600 m, albergando acufe-ros libres, semiconfinados y confinados. Existen6.000 perforaciones en el Valle de Tulum; 16.000 enla cuenca de los ros Mendoza y Tunuyn y 2.000 enla de los ros Diamante y Atuel, con profundidadesde explotacin de hasta 450 m. Los caudales son de100 a 200 m3/h y algunos hasta 550 m3/h, con rendi-mientos especficos medios de 30 m3/hm. La extrac-cin es de 360 y 120 hm3/a en las cuencas de los rosMendoza-Tunuyn inferior y Diamante-Atuel respecti-vamente. El agua es en general buena para el riegode cualquier clase de cultivo. Se dispone de redes demonitoreo hidrodinmico e hidroqumico, que handetectado algunos casos de sobreexplotacin, salini-zacin y anomalas de nitratos de origen cloacal.

    Regin 11. Llanos Riojanos y salinas asociadas

    Se emplaza en el sector central de la Argentina, enuna superficie de 39.000 km2. La Llanura Riojana, al Ede la Sierra de Velasco y entre las de Malazn yAncasti, constituye un ambiente rido, con agua sub-terrnea salada y salobre a profundidades considera-bles (ms de 100 m). En superficie predominan sedi-mentos pelticos y arenosos cuaternarios, subyacidospor los correspondientes al Terciario Subandino.

    La concentracin de las aguas superficiales, quederiva del neto predominio actual de la evapotranspi-racin sobre la precipitacin y probablemente delas subterrneas, en pocas pasadas, cuando el agua

    fretica se ubicaba a poca profundidad, dieron lugara la formacin de grandes salinas (La Antigua,Salinas Grandes). La regin considerada recibe ladescarga de los valles de Antinaco-Los Colorados yde Catamarca y el drenaje de la Sierra Grande deCrdoba y es justamente en la cercana de estasdescargas, donde existen mejores posibilidades parael alumbramiento de aguas aptas. En el resto de lacomarca, que ocupa una superficie notoriamentemayor, los estudios y prospecciones realizados hastael presente identificaron acuferos con alta salinidad,tanto libres como confinados. Hay pozos con eleva-dos tenores de flor y arsnico. La deficiencia deagua es del orden de 700 mm/a, con una precipitacinde unos 300 mm/a y una evapotranspiracin poten-cial entre 900 y 1000 mm/a.

    La demanda agrcola provincial (40.000 ha de olivoy vid) implica intensificar las investigaciones hidro-geolgicas.

    Fitogeogrficamente, se combinan las provinciasdel monte y la chaquea. En la primera domina laestepa arbustiva o el matorral espinoso, con abun-dancia de jarilla, alpataco, atamisque y ua de gato, yen la chaquea, el quebracho de la sierra, el tala, elincienso y el piquilln.

    Regin 12. Cordillera Patagnica y sus valles

    Est ubicada en el sector SO del pas, abarcandouna superficie de alrededor de 64.000 km2. Esta uni-dad orogrfica, conocida como Cordillera PrincipalAustral, es la prolongacin hacia el S de la CordilleraPrincipal Septentrional y ambas constituyen la Cor-

    Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    18

    Fig. 9. Perfil hidrogeolgico de las cuencas de los ros Mendoza y TunuynFig. 9. Hydrogeologic section of the Mendoza and Tunuyn river basins

  • Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    19

    dillera de los Andes, que acta como divisoria deaguas y lmite jurisdiccional con Chile. La CordilleraPatagnica se extiende al Sur del lmite entre lasProvincias de Mendoza y Neuqun y est formadapor grandes batolitos de composicin grantica, espe-cialmente de tipo granodiortico, vulcanitas bsicas ysedimentitas mesozoicas. Son muy caractersticos losefectos morfolgicos de la accin glacial pleistocena,que origin importantes valles.

    La particularidad ms representativa del compor-tamiento pluvionival son los grandes excesos en elbalance hdrico, responsables de una cuantiosa redde drenaje con arroyos y ros caudalosos, y profun-dos lagos (Alumin, Quillen, Lcar, Huechulafquen,Nahuel Huap, Puelo, Futalaufquen, La Plata, Fontana,Argentino), originados por el endicamiento queproducen las acumulaciones morrnicas. En muchosde estos lagos se originan los grandes ros que atra-viesan la Patagonia Extra-andina para desembocaren el Ocano Atlntico (Colorado, Negro, Chubut,Deseado, Chico, Santa Cruz y Gallegos).

    Se presentan importantes reservorios de aguasubterrnea, generalmente de muy baja salinidad,asociados a las acumulaciones fluviales y especial-mente a las glacifluviales. Dentro de estas ltimas lasms interesantes son las morrenas y los eskers porsus elevadas porosidades y permeabilidades, aunquelas heterogeneidades caractersticas de estos sedi-mentos condicionan la productividad de las captacio-nes. Por esta razn y dada la gran disponibilidad derecursos hdricos superficiales, el aprovechamientode los subterrneos es escaso y generalmente se res-tringe a captaciones domiciliarias, tanto en las zonasrurales como en las periurbanas donde no hay servi-cio de agua potable.

    El abastecimiento de agua potable a las localida-des ms importantes se logra utilizando los recursoshdricos superficiales, mediante captaciones desdelos grandes lagos y tomas o derivaciones desde losros y arroyos ms caudalosos. Algunos lagos pre-sentan elevados ndices de contaminacin por el ver-tido de efluentes urbanos (Nahuel Huap, Lcar). Otrade las particularidades de esta regin es la posibili-dad de obtener, en medios fisurados profundos, aguasubterrnea con caractersticas termales de bajogrado y escasa mineralizacin.

    Regin 13. Patagonia Extra-andina

    Se emplaza en el sector Sur del pas, en una superfi-cie de 735.000 km2. Se desarrolla desde las ltimasestribaciones de la Cordillera de los Andes hasta lacosta del Ocano Atlntico, conformando una amplia

    extensin caracterizada por un relieve mesetiformeescalonado, que disminuye en altitud de Oeste a Este.Estas geoformas, slo se ven interrumpidas por cor-dones o elevaciones centrales correspondientes arocas porfricas jursicas o sedimentitas continenta-les cretcicas. Adems es surcada por ros que nacenen la cordillera (Colorado, Negro, Chubut, Deseado,Chico, Santa Cruz, Gallegos) y desembocan en el mar,caracterizados por el desarrollo de una amplia plani-cie aluvial, producto de grandes avenidas de agua enpocas postglaciales. En el sublveo de los mismosse presentan niveles permeables que forman acufe-ros libres, productores de importantes caudales deagua de buena calidad.

    La evapotranspiracin potencial anual supera los600 mm, con precipitaciones promedio de 200 mm/a,a excepcin de los sectores Norte y el extremo Sur,donde llegan a 500 mm/a.

    Los niveles terrazados se hallan cubiertos por unagruesa capa de rodados con cemento calcreo-caoli-ntico que, distribuidos de manera ms o menos uni-forme, son el resultado de las sucesivas glaciacionesprocedentes del sector cordillerano. En algunos sec-tores el coronamiento de las mesetas est dado porcoladas baslticas que permiten la infiltracin y alma-cenamiento de aguas subterrneas de buena calidad.Estos niveles terrazados contienen al acufero freticoy su circulacin en el medio granular, est conectadocon las unidades terciarias infrayacentes (formacio-nes Ro Negro, Patagonia y Santa Cruz), constituyen-do sistemas acuferos multiunitarios, con presenciade un flujo local de corto recorrido en el manto degravas y un flujo regional en los niveles arenosos delas formaciones terciarias, con mayor tiempo de trn-sito y aumento de la salinidad. Muestras de aguascolectadas a 250 m de profundidad, en niveles dela Formacin Patagonia, en la zona de Pampa delCastillo, al Oeste de Comodoro Rivadavia, y analiza-das mediante 14C, brindaron edades de 12.200-12.800aos ap (Grizinik y Sonntag, 1994).

    El comportamiento hidrogeolgico revela la pre-sencia de acuferos alojados en depsitos correspon-dientes al manto de gravas tanto en los niveles terra-zados como en los rellenos de caadones, los cualesse constituyen en receptores del aporte pluvionival.Una parte de estos caudales se descarga en peque-os manantiales y mallines hacia los caadones yzonas ms bajas, y otra parte filtra verticalmente,recargando a los acuferos ms profundos. La mayorparte del agua subterrnea utilizada, corresponde aniveles de las formaciones Patagonia y Santa Cruzcon espesores que pueden superar los 500 m, aunquepresentan bajas transmisividades, del orden de 17m2/d.

  • Regin 14. Entre Ros y Corrientes

    Se ubica en el NE del pas, abarcando unos 153.000km2. Las provincias citadas componen junto con la deMisiones, la regin conocida como Mesopotamia,limitada por los ros Paran, Uruguay, Iguaz, PepirGuaz y San Antonio. La diferencia dentro de laMesopotamia se fundamenta en el comportamientohidrogeolgico, controlado fundamentalmente por elcomponente geolgico que caracteriza a ambas re-giones. En este sentido, el subsuelo de Entre Rosy Corrientes, hasta unos 100 m de profundidad,est compuesto por sedimentos sueltos predominan-temente arenosos, cenozoicos, de origen aluvial(Formacin Ituzaing), con porosidad y permeabili-dad primarias, apoyados sobre arcilitas marinas delTerciario medio o rocas baslticas, mientras que enla mayor parte de Misiones, afloran rocas baslticasmesozoicas.

    Las unidades aluviales cenozoicas son las quepresentan mejores condiciones para el almacena-miento y la productividad y por ello y por la calidaddel agua, son ampliamente utilizadas como fuentepara consumo humano y para riego. Respecto a esteuso la extraccin intensiva para el cultivo del arroz,ha producido un descenso significativo en los nivelespiezomtricos como consecuencia de la disminucinde la reserva.

    En los ltimos 10 aos, tanto en la vecindad de lamargen del Ro Uruguay, en la Provincia de EntreRos (Federacin, Concordia, Coln y Concepcin delUruguay), como en otras localidades alejadas dedicho ro (Chajar, Villa Elisa, Mara Grande y La Paz),se han ejecutado perforaciones del orden de 1.000 mde profundidad para captar el Acufero Guaran,contenido en las Areniscas de Misiones equivalentea la Formacin Tacuaremb (Trisico-Jursico), quesubyacen a los Basaltos de Serra Geral (Cretcico),con el objeto de aprovechar el agua para balneotera-pia. Aunque el agua del Guaran surge con tempera-turas entre 35 y 45 C, no es un acufero termal,porque dichas temperaturas son concordantes con elgradiente geotrmico.

    En el extremo NE y en una amplia zona del centro-sur de Corrientes, afloran los Basaltos de Serra Geraly en sectores ms reducidos, las Areniscas deMisiones.

    En lo referente al clima, la precipitacin mediaanual vara entre 1.000 mm al S (Entre Ros-Delta) y1.500 mm al N (lmite de Corrientes con Misiones),mientras que la evapotranspiracin potencial crecede 850 a 1.000 mm/a y el exceso medio anual de aguade 150 a 500 mm, ambos de S a N. Lo expresadoindica condiciones favorables para la recarga.

    Habitan en esta regin alrededor de 1.800.000 per-sonas, ubicndose las ciudades ms importantes enlas mrgenes de los ros Paran y Uruguay, que sonde los ms caudalosos del pas y se abastecen de susaguas, pero para ello deben ser potabilizadas. El restode la poblacin tanto urbana como rural, aprovechael agua subterrnea, fundamentalmente del AcuferoItuzaing, contenido en arenas fluviales pliocenas,por su excelente calidad qumica. Tambin se loemplea para el riego del arroz, por su alto rendimien-to, con un promedio de 200 m3/h/pozo y una capaci-dad de riego de 40 ha/pozo (Auge y Santi, 2003).

    La vegetacin autctona, compuesta por gram-neas, quebrachos, bosque xerfilo, juncales y pajona-les, ha sido fuertemente alterada por la implantacinde cultivos entre los que se destacan los frutales y loscereales, especialmente el arroz, la soja y el maz.

    Regin 15. Misiones

    Se ubica en el extremo NE de Argentina, en unasuperficie de alrededor de 50.000 km2. Constituye elmbito ms septentrional de la Mesopotamia y secaracteriza por un fuerte exceso en el balance hdricoy un paisaje marcadamente ondulado, con aprecia-bles pendientes topogrficas. Lo mencionado, juntocon un sustrato basltico de baja permeabilidad queaflora, o subyace a suelos residuales laterticos, favo-rece la existencia de una profusa red de drenaje cuyadivisoria principal coincide con la Sierra de Misiones.Los basaltos mesozoicos de Serra Geral presentan lamayor parte de sus alvolos ocluidos por precipita-dos silceos o carbonticos y dado que las diaclasasde enfriamiento se cierran a escasa profundidadentre las coladas, la porosidad y la permeabilidadsecundarias son bajas, lo que limita la capacidad dealmacenamiento y la productividad. El agua conteni-da en los basaltos presenta muy baja salinidad, nor-malmente menor a 150 mg/L, lo que hace necesarioagregarle sales, sobre todo para abrevamiento delganado. Los bajos caudales obtenibles del basaltono permiten el empleo del agua para riego, que engeneral se utiliza para el abastecimiento a comunida-des reducidas, escuelas, industrias pequeas y algu-nos pobladores rurales. La mayor parte de las 800.000personas que viven en esta regin se abastecen conagua superficial.

    En sectores reducidos de la provincia, afloranareniscas de la Formacin Misiones = Botucat, quecontienen al Acufero Guaran (San Ignacio sobre elParan y San Javier sobre el Uruguay), pero en elresto estn cubiertas por los basaltos.

    El Acufero Guaran (AG), es muy explotado en

    Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    20

  • Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    21

    el sur de Brasil, en los estados de Sao Paulo, MattoGrosso, Paran, Ro Grande do Sul y Santa Catarina,mediante pozos de profundidades variables entre200 y 1.500 m, muchos de ellos surgentes.

    En Argentina, el AG es muy poco conocido, dadoque slo se lo aprovecha incipientemente en EntreRos para balneoterapia y en San Ignacio para laprovisin de agua potable. Recientemente se perforun pozo profundo en Ober, que alcanz el AG a1.200 m.

    Se estima en 1.200.000 km2 la extensin de estegigante, que ocupa parte de los territorios de Brasil,Argentina, Paraguay y Uruguay y en 40.000 km3 elvolumen de agua dulce almacenada, por lo que cons-tituye uno de los reservorios subterrneos ms gran-des del mundo (Auge, 2001).

    Regin 16. Costa Atlntica Bonaerense

    Se emplaza en el litoral Atlntico de la Provincia deBuenos Aires, ocupando unos 3.000 km2. Se caracte-riza por la presencia de una cadena de dunas casicontinua entre Punta Rasa en el extremo S de la BahaSamborombn y Baha Blanca, a lo largo de unos 600km. Las dunas alcanzan alturas mximas del orden de25 m s.n.m. y medias entre 5 y 10 m, variando suancho entre algunas decenas de m y unos 5 km. Ensu constitucin predominan arenas silceas bienseleccionadas de granometra fina, aunque tambinson frecuentes los fragmentos calcreos de moluscosy los clastos de minerales pesados, especialmentemagnetita. Estas dunas, cuyo origen se debe a laaccin marina sobre los Sedimentos Pampeanos,constituyen unidades de gran importancia hidrogeo-lgica pues su elevada permeabilidad permite la rpi-da infiltracin de la lluvia y la acumulacin de aguadulce, que es la nica fuente de aprovisionamientoque poseen las localidades costeras, especialmentelas emplazadas entre la Baha Samborombn y Mardel Plata como: San Clemente del Tuy, SantaTeresita, San Bernardo, Mar de Aj, Pinamar y VillaGesell, entre las ms importantes.

    El acufero fretico, que se desarrolla hasta unos10 15 m de profundidad, es el ms aprovechadoen las captaciones domiciliarias, por algunas plantasindustriales pequeas (soderas), para riego enmenor escala y para el ganado. Generalmente contie-ne agua de salinidad baja a intermedia, siendo muyvulnerable a la contaminacin por su escasa profun-didad y la elevada permeabilidad de la formacin are-nosa que compone la zona de aireacin o subsatura-da. En algunos sitios por debajo del acufero libre, sedesarrolla otro semiconfinado tambin portador de

    agua dulce; en otros, el acufero semiconfinado sub-yacente tiene agua salobre o salada. En ambos acu-feros son frecuentes las elevadas concentraciones deFe++ (hasta 10 mg/L), cuya oxidacin a Fe3+ genera pro-blemas bastante serios por los precipitados y gelesde tonalidad ocrcea, que afectan al agua y por suintermedio a las cisternas y caeras de distribucin.Si bien el acufero semiconfinado est ms protegidofrente a la contaminacin, su vulnerabilidad siguesiendo elevada, pues los acuitardos no son continuosy por ende puede cambiar su comportamiento a libre.Otro de los factores a considerar es la vulnerabilidaddel sistema a la salinizacin, circunstancia que puedeevitarse equilibrando la extraccin con la recarga eimpidiendo la formacin de conos de depresin conpices profundos. Este manejo es particularmentedifcil de implementar durante el verano, cuando porel turismo la poblacin crece alrededor de 1,5 millo-nes, mientras que en el resto del ao oscila en los200.000 habitantes.

    Las precipitaciones en la costa atlntica disminu-yen hacia el SO, desde 900 mm/a en la BahaSamborombn a 500 mm/a en la Baha Blanca. Lamayor parte de esta lluvia se infiltra, debido a laalta capacidad de absorcin que tienen las dunas.

    La vegetacin dominante natural es el tamariscoy en las depresiones intermedanosas el junco y lapaja brava. Con el objeto de fijar las dunas se hapracticado forestacin, mediante el implante depino, eucalipto y en menor medida araucaria y cedro,que en general han tenido buena adaptacin almedio.

    Regin 17. Islas Malvinas y del Atlntico Sur

    Es poco lo que se conoce sobre la geologa y menosan sobre la hidrogeologa de este conjunto insularen el que se incluye de N a S a las islas: Malvinas,Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que ocupanunos 15.000 km2, pues a las Orcadas del Sur y lasShetland del Sur se las incorpora en el ambientepeninsular antrtico.

    En el aspecto geolgico las ms conocidas sonla Islas Malvinas, integradas por un BasamentoCristalino Precmbrico en el extremo austral de laGran Malvina, al que se le superpone una secuenciasedimentaria meso y neopaleozoica de cuarcitas ylutitas fosilferas y otra trisica, todas caracterizadaspor porosidad secundaria y por ende con poca capa-cidad de almacenamiento.

    El Cuaternario ms conspicuo est representadopor ros de piedra (Borrello, 1972) que ocupan lasvaguadas de los valles de fondo chato que caracteri-

  • zan a las islas. Estn formados por cantos y bloquesprovenientes de las areniscas del Devnico, con frag-mentos que oscilan entre 0,5 y 3 m de dimetro.Entre los bloques o cubrindolos, cuando su tamaose lo permite, se desarrolla una vegetacin tupiday baja y turberas que avanzan sobre los ros depiedra.

    Ruiz Huidobro y Socic (1980) consideran que laalta permeabilidad de estas acumulaciones pedrego-sas, hace que se comporten como interesantesdepsitos de agua subterrnea de fcil captacin.

    El clima en las Islas Malvinas es de tipo martimocon temperaturas medias anuales del orden de 6 C ylluvias de 700 mm/a, mucho mayores que las regis-tradas en la Patagonia Extra-andina a la misma latitud(Ro Gallegos 300 mm/a). En relacin al balance, elexceso es del orden de 150 mm/a, lo que indica con-diciones favorables para la recarga.

    Regin 18. Antrtida

    Junto con el rtico contiene la reserva de agua dulcems importante del planeta (alrededor del 2% deltotal de la hidrosfera). A la Antrtida tambin se laconoce como continente helado y se la puede dividiren 3 partes bien diferenciadas, tanto geolgica comofisiogrficamente (Caminos, 1972).- Antrtida oriental, comprende al sector ubicado al

    Sur de frica, la India y Australia; presenta unrelieve mesetiforme con rasgos propios de un cra-tn o escudo precmbrico, cubierto parcialmentepor sedimentitas paleozoicas.

    - Antrtida occidental, es la regin ubicada directa-mente al S de Amrica y se la conoce tambincomo Antrtida plegada. Est formada por cor-dones montaosos (Andes Antrticos), que seconsideran la prolongacin austral de los AndesSudamericanos. En su composicin geolgicaintervienen metamorfitas, supuestamente pre-cmbricas y sedimentitas paleozoicas y mesozoi-cas, plegadas y fuertemente intruidas por rocasgranticas, cretcicas y terciarias.

    - Antrtida central, es una zona estrecha y deprimi-da, emplazada entre las anteriores, limitada porgrandes fallas por lo que tambin se la conocecomo graben antrtico.El sector Antrtico Argentino, que abarca unos

    970.000 km2, ocupa tierras pertenecientes a laAntrtida Occidental, toda la Pennsula Antrtica yotras correspondientes a la Antrtida Oriental.

    En su constitucin geolgica se destacan rocascristalinas (granitos y metamorfitas) precmbricas;grauvacas, lutitas, carbonatitas y andesitas del

    Paleozoico inferior; areniscas y lutitas del Paleozoicosuperior; areniscas tobceas, lutitas, vulcanitas y plu-tonitas mesozoicas; areniscas y vulcanitas terciarias yacumulaciones morrnicas y depsitos marinos yglacimarinos del Cuaternario.

    Evidentemente las mejores condiciones para elalmacenamiento de agua subterrnea se dan en lasunidades cuaternarias, pero en virtud de que lademanda se obtiene directamente del hielo, prctica-mente no se ha realizado investigacin hidrogeolgi-ca en el sector antrtico.

    Adems, en algunos sitios el espesor medio de lacalota de hielo supera con amplitud 1.000 m, lo quedificulta notoriamente la exploracin tanto geolgicacomo hidrogeolgica.

    En relacin al clima, la Antrtida es uno de lossitios ms rigurosos del mundo, con temperaturasmedias anuales de -5 C en Orcadas y -4 C en Decep-cin; lgicamente, hacia el Polo Sur dichos valoresdescienden significativamente. Respecto a las mni-mas, la ms baja en Orcadas (1928/37) se registrel 16/6/33 con -38,3 C.

    Las precipitaciones se producen casi exclusiva-mente en forma de nieve, cuya medicin se hacecomplicada por el arrastre de los fuertes vientos, quecaracterizan al clima antrtico.

    La vegetacin es escassima y slo aparece sobrerocas batidas por el mar o en islas volcnicas conaguas termales o fumarolas. El tipo dominante es latundra de musgos y lquenes (Cabrera, 1958).

    Marco legal e institucional

    La Repblica Argentina es un pas federal integradopor 24 provincias y est regido por una ConstitucinNacional, dictada originalmente en 1853, mientrasque la vigente, data de 1994. Las provincias, adems,tienen sus propias constituciones, de acuerdo conlos principios, declaraciones y garantas de la Consti-tucin Nacional, que establece respecto a los recur-sos naturales que: Corresponde a las provincias eldominio originario de los recursos naturales existen-tes en su territorio. Por lo tanto, las provincias sonpropietarias de sus recursos naturales y por endede los hdricos. A nivel nacional, tiene ingerenciala Subsecretara de Recursos Hdricos de la Nacin,que entre otros, posee como objetivo: Las provin-cias por su parte, tienen Ministerios, Secretaras, oDirecciones, con ingerencia directa sobre el agua ylegislaciones, normas, regulaciones, o cdigos, quetratan especficamente, sobre la exploracin, laexplotacin, el manejo, la utilizacin y la proteccinde la misma.

    Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    22

  • Auge, M. et al. 2006. Hidrogeologa de Argentina. Boletn Geolgico y Minero, 117 (1): 7-23

    23

    Estado del conocimiento

    Pese a que un 70% del territorio argentino presentacondiciones climticas ridas y semiridas, y a que elagua superficial se concentra slo en dos regiones(Mesopotamia-Ro de la Plata y Cordillera Patag-nica), el conocimiento que se tiene sobre la subte-rrnea es bastante escaso y son pocos los planeshidrogeolgicos regionales de evaluacin. Esta situa-cin debiera revertirse en el corto plazo, a fin decubrir la creciente demanda de agua potable, dadoque alrededor del 50% de la poblacin total delpas se abastece con agua subterrnea y algo similarsucede con el riego y con la industria. Adems, lasinvestigaciones hidrogeolgicas resultan imprescin-dibles para encarar el mejoramiento del deteriorosufrido como producto de la contaminacin, saliniza-cin y agotamiento de las reservas subterrneas.

    Referencias

    Auge, M. y Hernndez, M. 1984. Caractersticas geohidrol-gicas de un acufero semiconfinado (Puelche) en laLlanura Bonaerense. Su implicancia en el ciclo hidrol-gico de las Llanuras dilatadas. Coloquio Internacionalsobre Hidrologa de Grandes Llanuras, Buenos Aires-Pars, 2, 1019-1041.

    Auge, M. 2001. Acufero Guaran. Parte Primera. RevistaIngeniera Sanitaria y Ambiental, 57, 53-59.

    Auge, M. 2001. Acufero Guaran. Parte Segunda. RevistaIngeniera Sanitaria y Ambiental, 58, 56-58.

    Auge, M. 2002. Regiones Hidrogeolgicas. RepblicaArgentina y Provincias de Buenos Aires, Mendozay Santa Fe. E-book: 1-138. www.gl.fcen.uba.ar/Hidrogeologia/auge/libros.htm Facultad de CienciasExactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

    Auge, M., Hernndez, M. y Hernndez, L. 2002. Actualiza-cin del conocimiento del Acufero semiconfinadoPuelche en la Provincia de Buenos Aires-Argentina.XXXII International Hydrogeology Congress, Mar delPlata, Argentina, 624-633.

    Auge, M. y Santi, M. 2003. Riego con agua subterrnea enla regin arrocera de Entre Ros-Argentina. RevistaIngeniera Sanitaria y Ambiental, 71, 64-71.

    Bonorino, A. 1988. Geohidrologa del sistema hidrotermalprofundo de la regin de Baha Blanca. Tesis Doctoral,Universidad Nacional del Sur, Ind., 1: 268. BahaBlanca, Argentina.

    Borrello, A. 1972. Islas Malvinas. En: Geologa RegionalArgentina. Academia Nacional de Ciencias. Crdoba,Argentina, 755-770.

    Cabrera, A. 1958. Fitogeografa. En: La Argentina Suma deGeografa, III. GAEA, Buenos Aires, 101-206.

    Caminos, R. 1972. Antrtida Argentina. En: GeologaRegional Argentina. Academia Nacional de Ciencias.Crdoba, Argentina, 771-796.

    Gonzlez, N. 2005. Los ambientes hidrogeolgicos de laProvincia de Buenos Aires. XVI Congreso GeolgicoArgentino. Relatorio, La Plata, Argentina, 359-374.

    Grizinik, M. y Sonntag, C. 1994. Sobre algunas edades delas aguas subterrneas del Sistema AcuferoMultiunitario del Sureste de Chubut, Argentina. RevistaNaturalia Patagnica. Serie Ciencias de la Tierra, 2, 91-92.

    Hernndez, M. y Gonzlez, N. 1990. Aquifer characteristicsof the late pleistocene-holocene in Buenos AiresProvince, Argentina. Quaternary of South America andAntartic Peninsula, 7: 247-260. Balkema Publishers.Rotterdam.

    Ruiz Huidobro, O. y Sosic, M. 1980. Aguas subterrneas. En:Geologa Regional Argentina. Academia Nacional deCiencias. Crdoba, Argentina, 1641-1691.

    Sala, J., Gonzlez N. y Kruse, E. 1983. Generalizacin hidro-lgica de la Provincia de Buenos Aires. ColoquioInternacional sobre Hidrologa de Grandes Llanuras,Buenos Aires-Pars, 2, 973-1009.

    Zambrano, J. 1974. Cuencas sedimentarias en el subsuelode la Provincia de Buenos Aires y zonas adyacentes.Revista Asociacin Geolgica Argentina, 29 (4), 443-469.

    Recibido: octubre 2005.Aceptado: diciembre 2005.