atencion primaria salud.doc

55
INTRODUCCION La Organización Mundial de la Salud ha venido promoviendo la APS, desde antes de 1978, fecha en la que se adoptó como estrategia central para alcanzar el objetivo de “Salud Para Todos”. Hoy se avanza en un amplio proceso de renovación de la APS con la finalidad de revitalizar la capacidad de todos los países de organizar una estrategia coordinada, efectiva y sostenible que permita resolver los problemas de salud existentes, afrontar los nuevos desafíos en salud y mejorar la equidad. La implementación de Sistema de Salud en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “NUEVA ESPERANZA”, Basado en la APS es aquel que garantiza la cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptados para la población y promueven la equidad; que presta atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo y que pone énfasis en la prevención y la promoción y garantiza el primer contacto del usuario con el sistema, tomando a las familias y comunidades como base para la planificación y la acción, requiere un sólido marco legal, institucional y organizativo, además de recursos humanos, económicos y tecnológicos adecuados y sostenibles. Emplea prácticas óptimas de organización y gestión en todos los niveles del sistema para lograr calidad, eficiencia y efectividad y desarrolla mecanismos activos con el fin de maximizar la participación individual y colectiva en materia de salud. Un sistema de salud de esta naturaleza promueve acciones intersectoriales 2

Upload: wilson-gomez

Post on 22-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

La Organizacin Mundial de la Salud ha venido promoviendo la APS, desde antes de 1978, fecha en la que se adopt como estrategia central para alcanzar el objetivo de Salud Para Todos. Hoy se avanza en un amplio proceso de renovacin de la APS con la finalidad de revitalizar la capacidad de todos los pases de organizar una estrategia coordinada, efectiva y sostenible que permita resolver los problemas de salud existentes, afrontar los nuevos desafos en salud y mejorar la equidad.

La implementacin de Sistema de Salud en el Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Publico NUEVA ESPERANZA, Basado en la APS es aquel que garantiza la cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptados para la poblacin y promueven la equidad; que presta atencin integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo y que pone nfasis en la prevencin y la promocin y garantiza el primer contacto del usuario con el sistema, tomando a las familias y comunidades como base para la planificacin y la accin, requiere un slido marco legal, institucional y organizativo, adems de recursos humanos, econmicos y tecnolgicos adecuados y sostenibles. Emplea prcticas ptimas de organizacin y gestin en todos los niveles del sistema para lograr calidad, eficiencia y efectividad y desarrolla mecanismos activos con el fin de maximizar la participacin individual y colectiva en materia de salud. Un sistema de salud de esta naturaleza promueve acciones intersectoriales para abordar otros determinantes de la salud y la equidad. Tales requerimientos responden a un desarrollo conceptual y terico previo y de informacin, instrumentos, guas y experiencias que estarn disponibles en esta seccin como apoyo al amplio proceso de renovacin de la APS en las Amricas, como base de los sistemas y redes de servicios de salud.ATENCIN PRIMARIA DE LA SALUDLa Atencin Primaria de Salud (siglas: APS), segn la definicin dada en la Declaracin de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atencin Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:

La asistencia sanitaria esencial basada en mtodos y tecnologas prcticos, cientficamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participacin y a un costo que la comunidad y el pas puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espritu de autorresponsabilidad y autodeterminacin. La atencin primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la funcin central y el ncleo principal, como del desarrollo social y econmico global de la comunidad.

Dicha definicin enmarca una serie de acciones de salud pblica, sean de diagnstico, prevencin, curacin y rehabilitacin, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Adems, de ser el nivel bsico e integrante de cualquier sistema de salud.

Segn el Instituto de Medicina de Norteamrica (IOM)Atencin Primaria es la provisin de servicios de salud integrados y accesibles, por profesionales eficientes en la cobertura de la mayora de las necesidades de salud de las personas, que desarrollan una relacin continuada con sus pacientes, y que realizan su prctica dentro del contexto de la familia y la comunidad.

Segn el documento APS RenovadaLa Atencin Primaria es una de las vas ms eficientes y equitativas de organizar un sistema. Su implementacin exige prestar ms atencin a las necesidades estructurales y operativas de los sistemas de salud tales como el acceso, la justicia econmica, la adecuacin y sostenibilidad de los recursos, el compromiso poltico y el desarrollo de sistemas que garanticen la calidad de la atencin.

1. TIPOS DEASISTENCIA SANITARIAPrimaria: Es el mecanismo mediante el cual los pases y las reas proveen mejorsaluda las poblaciones y las personas, con mayorequidaden salud en los subgrupos poblacionales, y con menorescostes. El objetivo central es organizar lossistemas sanitariosen torno a un sistema fuerte centrado en elpaciente, es decir, la Atencin Primaria.Especializada u hospitalaria: Se realiza en hospitales y centros de especialidades dependientes de stos. Prestar atencin sanitaria de amor complejidad, es decir, aquella que no ha podido ser ofrecida por los profesionales del nivel de atencin primaria.2. CARACTERSTICAS DE LA ATENCIN PRIMARIA EN SALUD2.1. Valores Son esenciales para establecer las prioridades nacionales y para evaluar si los cambios sociales responden o no a las necesidades y expectativas de la poblacin. Proveen una base moral para las polticas y programas que se proyectan en nombre del inters pblico.a. Derecho al Nivel de Salud lo Ms Alto Posible: Implica derechos de los ciudadanos y responsabilidades del Estado y crea en los ciudadanos la va del recurso a la que pueden recurrir cuando los compromisos no son cumplidos. El derecho al nivel de salud ms alto posible es instrumental, en el sentido que debe garantizarse que los servicios de salud tengan la capacidad de responder a las necesidades de la poblacin.

b. Equidad en la Salud: ausencia de diferencias injustas en el estado de salud, en el acceso a la atencin de salud y a los ambientes saludables, y en el trato que se recibe en los sistemas de servicios sociales y de salud. Siendo un prerrequisito para garantizar la capacidad humana, la libertad y los derechos, la equidad aporta valores intrnseco

c. Solidaridad: Grado en el que los miembros de una sociedad se comprometen a trabajar conjuntamente por el bien comn. En los gobiernos locales y nacionales la solidaridad se manifiesta por la conformacin de organizaciones y uniones de trabajo voluntario y mediante otras mltiples formas de participacin ciudadana en la vida cvica.

2.2. PrincipiosSirven de puente entre los ms amplios valores sociales y los elementos estructurales y funcionales del sistema de salud.

a. Dar respuestas a las necesidades de salud: Significa que los sistemas de salud se centren en las personas de tal modo que puedan satisfacer sus necesidades de la forma ms amplia posible.b. Servicios orientados hacia la calidad: Son aquellos que adems de responder a las necesidades de la poblacin tienen la capacidad de anticiparlas y de tratar a todas las personas con dignidad y respeto al tiempo que aseguran el mejor tratamiento posible de sus problemas de saludc. Responsabilidad y rendicin de cuentas a los gobiernos: Busca asegurar que los derechos sociales sean garantizados y aplicados por el gobierno y que los ciudadanos sean protegidos de cualquier menoscabo de sus derechos. La rendicin de cuentas requiere del desarrollo de polticas y de procedimientos reguladores y legales especficos que permitan a los ciudadanos hacer exigibles sus derechos si no se renen las condiciones apropiadas de su aplicacin.d. Sostenibilidad del sistema de salud: Un sistema de salud construido con base en la APS es el medio ms importante para invertir en la salud de la poblacin. Esa inversin debe ser suficiente para satisfacer las necesidades actuales de la poblacin, al tiempo que se planifica la estrategia para combatir los desafos de la salud del maana.e. Participacin: Ejercicio a travs del cual la comunidad, las organizaciones sociales y otras instituciones, aportan en la identificacin e intervencin de la situacin de salud ya sea en procesos de planeacin o en la promocin y consolidacin de factores protectores de la salud.f. Intersectorialidad: Significa que el sistema de salud debe trabajar con diferentes sectores y actores que le permiten impactar los determinantes de la salud, contribuir con las actividades de desarrollo humano y lograr su potencial de equidad.

2.3. ELEMENTOS

Los elementos se entrelazan, forman parte de todos los niveles de un sistema de salud, y deben basarse en la evidencia actual de su efectividad en la mejora de la salud y/o en su importancia para asegurar otros aspectos de un Sistema de Salud Basado en la APS.

a. Acceso y cobertura universal: Son el fundamento de un sistema de salud equitativo. Para alcanzar la cobertura universal se requiere que los arreglos financieros y organizacionales sean suficientes para cubrir toda la poblacin, eliminar la capacidad de pago como barrera al acceso a los servicios de salud y a la proteccin social, al tiempo que se da apoyo adicional para alcanzar los objetivos de equidad e implementar actividades que promuevan la salud.b. Atencin integral e integrada: Significa que el rango de los servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las necesidades de salud de la poblacin, incluyendo la provisin de servicios de promocin, prevencin, diagnstico precoz, curacin, rehabilitacin, atencin paliativa y apoyo para el auto-cuidado. La integralidad es una funcin de todo el sistema de salud e incluye la prevencin, la atencin primaria, secundaria, terciaria y paliativa. La atencin integrada es complementaria de la integralidad porque sta requiere de la coordinacin entre todas las partes del sistema de salud para garantizar la satisfaccin de las necesidades de salud.c. nfasis en la prevencin y promocin: Permite ir ms all de la orientacin clnica tradicional para incorporar la educacin y la consejera en salud en el mbito clnico individual, la regulacin y los enfoques basados en polticas que mejoren las condiciones de vida de las personas y los ambientes de trabajo, y las estrategias de promocin de la salud para la poblacin llevadas a cabo con otros componentes del sistema de salud. d. Atencin apropiada: Significa que toda la atencin prestada se basa en la mejor evidencia disponible y que la asignacin de los recursos se prioriza con criterios de eficiencia y de equidad. En s mismos, los servicios deben ser relevantes al tomar en consideracin el contexto social y epidemiolgico, familiar y comunitario. e. Orientacin familiar y comunitaria: La familia y la comunidad son consideradas como el foco primario de la planificacin y de la intervencin, los servicios de atencin primaria son fundamentales para asegurar el acceso equitativo de toda la poblacin a los servicios bsicos de salud.

3. OBJETIVOS DE LA ATENCIN PRIMARIA La atencin primaria de salud tiene como objetivo curar la enfermedad, impedir su aparicin, lo que favorece que aumente el nivel de salud. Para impedir su aparicin haciendo que los factores responsables de su gnesis no pueda producirla efectivamente. Para ello se promover todo aquello que aumenta el nivel de la salud de la persona. Esto se fundamenta en que es mejor para las personas no enfermar que ser curada. Lgicamente les ahorra sufrimiento y en muchas ocasiones es ms fcil y efectivo impedir la aparicin de la enfermedad que tratar de curarla.4. PRESTACIN DE ATENCIN PRIMARIALa atencin primaria es el nivel bsico e inicial de atencin, que garantiza la globalidad y continuidad de la atencin a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprender actividades de promocin de la salud, educacin sanitaria, prevencin de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperacin de la salud, as como la rehabilitacin fsica y el trabajo social.Aunque los factores sociodemogrficos, sin duda, influyen en la salud, un sistema sanitario orientado hacia la atencin primaria es una estrategiapolticade gran relevancia debido a que su efecto es claro y relativamente rpido, en particular respecto a la prevencin de la progresin de la enfermedad y los efectos de las lesiones, sobre todo a edades ms tempranas.

4.1. Los componentes bsicos de laatencin primaria de la salud Educacin sanitaria y promocin de la salud. Adecuado abastecimiento de alimento y promocin de una buena alimentacin.

Abastecimiento de agua potable y de saneamiento bsico.

Cuidados sanitarios materno-infantiles, incluyendo la salud reproductiva.

Inmunizacin contra las principales enfermedades infecciosas.

Prevencin y control de enfermedades endmicas.

Tratamiento apropiado de las enfermedades ms habituales y de los traumatismos comunes.

Provisin de medicamentos esenciales.4.2. Ampliacin de la cobertura de los servicios de saludSi bien la atencin primaria abarca a toda la poblacin, proponindose equidad en el acceso a los servicios esenciales, la realidad obliga a satisfacer, en primer trmino, las necesidades bsicas de los sectores pobres o excluidos; sin embargo no debe limitarse solamente a ellos. Por lo tanto, no puede considerarse como un programa cuyo objetivo sea solamente atender las necesidades mnimas de las personas que viven en la extrema pobreza (equivocadamente denominada medicina para los pobres). Implica en todo caso, extender o ampliar la cobertura de los servicios de salud.

4.2.1. Existen dos acepciones de coberturaa. La cobertura de los programas y actividades de salud, es decir, el porcentaje de poblacin que recibe dicho servicio en relacin a la poblacin que lo requerira. b. La cobertura geogrfica o poblacional de los servicios de salud, entendida como su accesibilidad terica para la poblacin.c. La ampliacin de la cobertura de los servicios de salud implica tres aspectos fundamentales: Mejorar el acceso y la utilizacin de los servicios de salud

Aumentar la disponibilidad relativa de recursos Poner en operacin un sistema tcnico y administrativo que responda a las necesidades y aspiraciones de la poblacin.

El objetivo general es lograr una productividad ptima dentro de los lmites aceptados de eficiencia y acceso a los diferentes niveles por parte de las comunidades.

5. PROGRAMA DE ATENCIN PRIMARIA DE LA SALUD

El Programa de Atencin Primaria de la Salud APS-, segn la Carta de Otawa de 1986, subraya la Promocin de Salud como concepto clave, superando la realizacin estricta de tareas curativas o reparadoras, y utiliza la prevencin y la educacin como medios para la consecucin de sus metas, "salud para todos para el nuevo milenio".5.1. Caractersticas de los programas de APS

Deben garantizar el acceso de toda la poblacin a los servicios de salud esenciales. Esto implica en la realidad establecer prioridades; la tienen los grupos rurales y urbanos marginados y, dentro de ellos, las familias y los trabajadores expuestos a mayores riesgos. Con respecto al contenido de los programas, deben acentuarse las actividades de promocin y prevencin, combinndolas en forma adecuada con las de tratamiento y rehabilitacin. Entre las caractersticas debe figurar la universalidad (toda la poblacin debe tener acceso a los servicios), la equidad (igual oportunidad de acceso en todos los niveles) y la continuidad (no deben ser espordicos, como los servicios mviles). Debido a los cambios de carcter econmico, social y demogrfico que pueden ocurrir, conviene hacer un anlisis y una seleccin cuidadosa de los posibles elementos del programa que se necesitan para satisfacer necesidades prioritarias, como son las de salud materno-infantil, inmunizacin, lucha contra las enfermedades diarreicas, enfermedades trasmitidas por contacto sexual, salud mental, enfermedades cardiovasculares y otras de tipo crnico, salud ocupacional, etc. La alimentacin y nutricin, el abastecimiento de agua y los servicios de saneamiento bsico se consideran requisitos fundamentales para la proteccin de la salud, y se clasifican como actividades intersectoriales y de participacin de la comunidad. Aparte de la estructura programtica que corresponde a cada caso particular, hay que destacar la necesidad de desarrollar los distintos programas de manera que las atenciones prioritarias, las normas, las tecnologas, los recursos y el tipo de servicios de cada elemento constitutivo armonicen y se refuercen mutuamente, en lugar de competir entre s por la obtencin de recursos escasos (la realidad est todava muy lejos de este ideal). Un principio esencial subyacente en el concepto de APS, es el de la participacin consiente de la comunidad en su autocuidado y en la coordinacin intersectorial para promover la salud y reducir los riesgos que la amenazan, comprometiendo a los gobiernos con la estrategia de la APS en el mediano y largo plazo.

5.2. Contenidos programticos de la APSPrioridades establecidas por la OMS: Salud materna infantil.

Inmunizaciones.

Control de enfermedades diarreicas.

Control de enfermedades respiratorias agudas.

Control de enfermedades de transmisin sexual.

Salud mental.

Prevencin, control y rehabilitacin de enfermedades cardiovasculares degenerativas y cncer.

Salud dental.

Enfermedades ocupacionales e higiene de trabajo.

Prevencin de accidentes.

Malaria.

Control de enfermedades parasitarias.

Control del vector de la fiebre amarilla.

Alimentacin y nutricin.

Agua potable y saneamiento bsico.

Salud publica veterinaria6. LOS LOGROS Y LAS DIFICULTADES DE LA APS

6.1. Logros:

Mejora en la salud materna infantil Agua potable.

Aumento de esperanza de vida.

6.2. Dificultades:

La falta de formulacin de polticas claras. Presupuestos insuficientes y gestin ineficaz de los servicios.

Rpido crecimiento urbano, con la capacidad de los estados para proveer con igual oportunidad servicios de saneamiento bsico y cobertura sanitaria agrava la situacin de salud.

La falta de participacin comunitaria en los programas

Orientacin preferencialmente curativa de los profesionales de salud que limita el enfoque clnico epidemiolgico y social necesario para las acciones de APS.

El servicio de Atencin Primaria en Salud (APS), es una parte muy importante en cualquier sistema actual de salud, siendo su principal funcin proveer un servicio preventivo de salud, higiene y seguridad industrial, para todos los trabajadores en general dentro y fuera de su sitio de labor; para ello fundamenta sus acciones en evaluaciones mdicas de ingreso, especiales, peridicas y retiro de personal, inspecciones a puestos y reas de trabajo, participacin en comits, actividades educativas de promocin a la salud, e interrelacin con los entes gubernamentales reguladores de la relacin salud/trabajo.

El Servicio Mdico y el Programa de Salud Ocupacional deben contar con la infraestructura y los elementos bsicos para cumplir con estos objetivos, dentro de los cuales incluyen datos generales sobre prevencin de enfermedades profesionales y accidentes industriales, evaluacin mdica de los trabajadores, investigacin de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgacin de las normas para evitarlos.

ServiciosI Nivel Medicina Ocupacional. Higiene Industrial. Seguridad Industrial. Ambiente Industrial.II Nivel Servicios Mdicos Especializados. Asesorias. Programa de IntervencinIII Nivel Radiodiagnstico. Laboratorio. Ecografa. Audiometra. Espirometra. Visometra.ATENCIN PRIMARIA DE LA SALUD EN PER

El Per, se debaten en un contexto poltico caracterizado por la presencia de pobreza e inequidades sociosanitarias. A ello se suma la doble carga de enfermedades: crnico degenerativas, transmisibles, causas externas y violencias, sistemas de proteccin social an inexistentes o frgiles y un sistema de salud inconsistente y con dficit de los recursos humanos necesarios para enfrentar la situacin sociosanitaria. En efecto, el sistema de salud peruano es un sistema fragmentado, y desarticulado, con mltiples actores, tanto en la prestacin de servicios como en el aseguramiento pblico y estos no necesariamente son complementarios. Los subsistemas para atender la salud de la poblacin peruana estn conformados por la seguridad social (EsSalud), el Ministerio de Salud del Per (MINSA), los gobiernos regionales y locales, la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales, as como el sector privado y el municipal, pero, tambin por el no sistema para cerca del 30% de la poblacin que no tiene acceso a los servicios de atencin de su salud. Todo esto dentro de un marco de dbil rectora del Ministerio de Salud.

Considero indispensable la unificacin de este sistema fragmentado a travs de un seguro social universal para toda la poblacin, dentro del cual, la estrategia de atencin primaria de la salud (APS), se sustente en la evidencia de su impacto sobre la salud y desarrollo de la poblacin. Las experiencias acumuladas tanto en pases desarrollados como en vas de desarrollo han demostrado que la APS puede ser adaptada a los distintos contextos polticos, sociales y culturales.

En el Per, la implementacin de la APS debiera procurar tratar de alcanzar los objetivos, metas e indicadores que aquellos pases en donde la APS ha sido ya implementada. Considero sin embargo que ninguno de estos objetivos podr lograrse si el gasto pblico en salud permanece a nivel del 1,2% del PBI, el ms bajo de la regin, y si los mecanismos de financiacin nacionales no son equitativos, eficientes y sostenibles.Modelos de atencin primaria del Per

Figura 3. Atencin primaria de Salud de Per

Figura 4. Atencin primaria de salud que se requiere

7. EL PROCESO LEGAL DE LA REFORMA DE SALUD PERUANAEl pleno del Congreso aprob el 16 de Julio 2013 conceder facultades al Ejecutivo para legislar en materia de salud, especficamente en materia de fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud por ciento veinte das calendario, contados a partir de la vigencia de la ley. Desde entonces hasta la fecha se han publicado 24 decretos legislativos relacionados al tema, los cuales se enumeran y resumen a continuacin:

Decreto Legislativo N 115311/09/13

DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LA POLTICA INTEGRAL DE COMPENSACIONES Y ENTREGAS ECONMICAS DEL PERSONAL DE LA SALUD AL SERVICIO DEL ESTADOLa finalidad de este Decreto Legislativo es que el Estado alcance mayores niveles de equidad, eficacia, eficiencia, y preste efectivamente servicios de calidad en materia de salud al ciudadano, a travs de una poltica integral de compensaciones y entregas econmicas que promueva el desarrollo del personal de la salud al servicio del Estado.

Destaca en este decreto la utilizacin de una nueva terminologa y figuras laborales que contradicen los tratados internacionales del trabajo, transgreden los derechos adquiridos de los trabajadores, y derogan multiplicidad de artculos de leyes propias de los trabajadores y profesionales del sector salud. La mencionada norma no toma en cuenta que los derechos laborales reconocidos por la Constitucin y las leyes no pueden ser desconocidos, ni suprimidos ni recortados por su carcter de ser irrenunciables. Entre otros el DL N 1153, obliga a medio millar de profesionales de la salud -en clculos de la Federacin Mdica Peruana- a cambiarse del rgimen pensionario pblico (Ley N 20530) al privado (AFP), lo que afecta su derecho a acumular su tiempo de servicio. Adems, no establece la remuneracin mnima, deroga el artculo N 23 de la Ley del Trabajo Mdico, desconoce el carcter remunerativo del pago por trabajo de guardia y, entre otros, elimina el derecho a pago por vacaciones truncas (Carrasco, V., 2014).

Decreto Legislativo N 115412/09/13

DECRETO LEGISLATIVO QUE AUTORIZA LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE SALUD.Este Decreto Legislativo tiene por objeto mejorar el acceso a los servicios de salud a travs de la reduccin de la brecha existente entre la oferta y demanda efectiva de los servicios de salud a nivel nacional, por lo que se autoriza a los profesionales de salud del Ministerio de Salud, de sus Organismos Pblicos adscritos, de los establecimientos de salud de los Gobiernos Regionales, del Seguro Social de Salud (ESSALUD), as como de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per, a brindar servicios complementarios en salud.

El 14/3/1014 mediante Decreto Supremo N 001-2014-SA, se aprob el Reglamento del Decreto Legislativo N 1154, que autoriza a los profesionales de la salud, brindar en forma voluntaria, servicios complementarios en salud, Dicho reglamente establece que los profesionales de salud se encontrarn sujetos a diversas condiciones tales como:

-Que el servicio sea prestado fuera de su horario de trabajo o durante su descanso fsico o periodo vacacional, de acuerdo a la programacin sustentada por el responsable del establecimiento de salud.

-Los profesionales de salud deben haber cumplido con realizar su jornada ordinaria.

-El servicio complementario de salud debe cumplirse de manera efectiva, no correspondiendo el turno retn al servicio complementario de salud.

-El servicio complementario de salud no podr ser programado en el descanso post guardia nocturna o en el descanso fsico por enfermedad del profesional de la salud.

-No se encuentran comprendidos dentro del servicio complementario de salud quienes realizan residencia mdico o servicio rural urbano marginal "SERUMS"

Adems establece la norma que los servicios complementarios en salud podrn ser prestados por profesionales en salud que realicen labor asistencial, sujetos a cualquier rgimen laboral, incluido el rgimen especial de contratacin administrativa de servicios.

Asimismo, seala que la entrega econmica por dichos servicios se efectuar a travs de la unidad ejecutora o entidad a la que pertenece el trabajador con sus propios recursos, tenindose como clculo el valor costo-hora establecido en el anexo 1 de la presente norma.

Decreto Legislativo N 115513/09/13

DECRETO LEGISLATIVO QUE DICTA MEDIDAS DESTINADAS A MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO Y DECLARA DE INTERS PBLICO EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD A NIVEL NACIONAL.

Decreto Legislativo que tiene por objeto dictar medidas para mejorar la calidad del servicio a travs de acciones de mantenimiento de infraestructura y equipamiento en los establecimientos de salud a nivel nacional. Establece Planes Multianuales de Mantenimiento de la Infraestructura y Equipamiento, adicionalmente crea el Observatorio Nacional de Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud. Precisa las etapas y los plazos del proceso de seleccin.

Decreto Legislativo N 115606/12/13

DECRETO LEGISLATIVO QUE DICTA MEDIDAS DESTINADAS A GARANTIZAR EL SERVICIO PUBLICO DE SALUD EN LOS CASOS EN QUE EXISTA UN RIESGO ELEVADO O DAO A LA SALUD Y LA VIDA DE LAS POBLACIONES.Decreto Legislativo que tiene como objeto dictar medidas destinadas a garantizar el servicio pblico de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o dao a la salud y la vida de las poblaciones o la existencia de un evento que interrumpa la continuidad de los servicios de salud, en el mbito Nacional, Regional o Local.

El Decreto Legislativo 1156 establece 5 definiciones operativas para su aplicacin: riesgo elevado, epidemia, brote epidmico, pandemia y daos a la salud. Todas estas definiciones operativas se refieren al riesgo elevado de ocurrencia de enfermedades con potencial epidmico, a la ocurrencia de enfermedades transmisibles en nmero de casos elevado, en funcin a lo esperado, en modo inusual o con expansin en muchos pases y el menoscabo de la poblacin como consecuencia de lo anterior.

Igualmente, se regulan las condiciones y requisitos para la declaratoria de Emergencia Sanitaria y las acciones a seguir en estos casos. Este decreto ha tenido cuestionamientos puesto que dispone que los procesos de contrataciones pblicas para afrontar epidemias y emergencias sanitarias, estn exonerados de las normas sobre contrataciones pblicas. (D. Leg. 1017).

Decreto Legislativo N 115706/12/13

DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA LA MODERNIZACIN DE LA GESTIN DE LA INVERSIN PBLICA EN SALUDLa presente norma tiene como objeto establecer mecanismos e instrumentos de coordinacin para el planeamiento, priorizacin y seguimiento de la expansin y sostenimiento de la oferta de los servicios de salud, en todos los prestadores pblicos del sector salud en el marco de la rectora del Ministerio de Salud en la poltica nacional de salud. Se crea la Comisin Multisectorial de Inversin en Salud (CMIS), de naturaleza permanente, compuesto por el Ministerio de Salud, los Gobiernos Regionales, ESSALUD, el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior, y otros prestadores pblicos; para la priorizacin concertada y el seguimiento de las iniciativas de expansin y sostenimiento de la oferta pblica de mediana y alta complejidad en el mbito nacional, en lo que corresponde a hospitales, institutos, u otros servicios de salud de alcance regional, macroregional o nacional. La CMIS cuenta con la asistencia tcnica del Ministerio de Economa y Finanzas.

Se crea tambin los Comits Regionales Intergubernamentales de Inversin en Salud (CRIIS), en cada regin, como los espacios de concertacin inter-gubernamental, compuesto por el gobierno regional y los gobiernos locales para la priorizacin concertada y el seguimiento de las iniciativas de expansin y sostenimiento de la oferta pblica de baja y mediana complejidad en el mbito distrital y provincial, en lo que corresponde a puestos, centros de salud, hospitales locales u otros servicios de salud. El CRIIS cuenta con la asistencia tcnica del Ministerio de Salud, del Ministerio de Economa y Finanzas, y la participacin de EsSalud. Su conformacin, mecanismos de designacin y funciones sern establecidas por el reglamento correspondiente. El Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social podr participar del CRIIS para brindar asistencia tcnica en las materias de competencia de su sector.

Decreto Legislativo N 115806.12.13

DISPONE MEDIDAS DESTINADAS AL FORTALECIMIENTO Y CAMBIO DE DENOMINACIN DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUDDecreto que fortalece las funciones que actualmente desarrolla la Superintendencia Nacional de Aseguramiento Universal, con la finalidad de proteger, promover y defender los derechos de las personas al acceso a los servicios de salud, supervisando que las prestaciones sean otorgadas con calidad, oportunidad, disponibilidad y aceptabilidad, con independencia de quin la financie. El art, 5 establece que se encuentran bajo el mbito de su competencia todas las administradoras de fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), as como todas la instituciones prestadoras de servicios de Salud (IPRESS). El Art. 8 numeral 2 le da la competencia para supervisar el uso eficiente y oportuno de los recursos destinados la provisin de servicios de salud y de los fondos destinados al Aseguramiento Universal en Salud.

Se establecen las funciones de la nueva Superintendencia, con potestad sancionadora en caso de incumplimiento. Entre otras, las sanciones que podr imponer la Superintendencia a las instituciones que administran fondos de salud, son: amonestacin, multa de hasta 500 UIT, suspensin temporal y definitiva.

La nueva Superintendencia contar con un Consejo Directivo integrado por representantes del MINSA (2), MINDES (1), MTPE (1), MEF (1), Superintendencia de AFP (1), y representante de los gobiernos regionales (1).

Los miembros del Consejo Directivo sern designados por 4 aos. Se establecen requisitos e impedimentos para ser miembro del Consejo Directivo de la nueva Superintendencia.

Decreto Legislativo N 115906/12/13

QUE APRUEBA DISPOSICIONES PARA LA IMPLEMENTACIN Y DESARROLLO DEL INTERCAMBIO PRESTACIONAL EN EL SECTOR PBLICODecreto que aprueba disposiciones para la implementacin y desarrollo del intercambio prestacional en el sector pblico. Se orienta a brindar servicios de salud para los asegurados a los distintos sistemas, mediante la articulacin de la oferta existente en el pas.

Decreto Legislativo N 116006/12/13

REDUCEN DE 1.4% A 1% LA COMISIN QUE COBRAR SUNAT A ESSALUDDecreto que modifica el porcentaje que debe pagar ESSALUD a la SUNAT por la recaudacin de sus aportaciones. Ser el 1% de todo concepto que administre y o recaude respecto de las aportaciones a ESSALUD y de lo que recaude en funcin de los convenios que firme SUNAT con dicha entidad. Podr acceder hasta un 0.4% adicional, por el cumplimiento de las metas de recaudacin que se establecern por decreto supremo. Se mantiene en 1.4% la comisin que recibir SUNAT por las recaudaciones de la ONP (pensiones).

Decreto Legislativo N 116106/12/13

QUE APRUEBA LA LEY DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE SALUD.Decreto que deroga la Ley 27657 - Ley del Ministerio de Salud. Esta norma aprueba la nueva organizacin y funciones del Ministerio de Salud. En su Artculo N1, determina y regula el mbito de su competencia, las funciones y la estructura orgnica bsica del Ministerio de Salud, as como sus relaciones y coordinacin con otras entidades, lo que se traducir en introducirun rgano Tecno-Poltico de gran poder en la estructura del MINSA:el Viceministerio de Prestaciones y Aseguramiento en salud.(Deustua Zegarra, 2014) Ha expresado que el DL 1161 no ofrece ninguna modificacin sustantiva positiva en lo referente a la Organizacin y Funciones del MINSA, persiste el modelo fragmentado y segmentado. No ataca ni resuelve los 4 problemas fundamentales del actual Sistema de Salud Peruano: La falta de Universalidad, Integralidad y la Equidad en Salud con un financiamiento solidario, moderno y factible. Sostiene que la razn de la reciente creacin del viceministerio de prestaciones y aseguramiento en salud, obedece a la necesidad de contar con un funcionario-coordinador del ms alto nivel (un Viceministro especfico) que coordine la "nueva poltica" con la "nueva administracin" y el ente de control, la SUNASA. la nueva administracin, requiere nuevos "gerentes": se crea el Instituto de Gestin de Servicios de Salud (IGSS), el cual ser el organismo de alta gerencia para la gestin y control de las IAFAS, IPRESS, de Mltiples Fondos, los Hospitales y Redes, para que cumplan sus "fines". se reactiva la escuela de salud pblica, slo para generar polticas en su materia: No se comprometen a la capacitacin sistmica y planificada del RRHH como era anteriormente Se observa tambin imprecisin en la transferencia de competencias, se contina preparando la transferencia de competencias sectoriales a la Municipalidad Metropolitana de Lima; la cual fue suspendida el 2011 por demostrarse la improvisacin extrema de la misma y que la mencionada transferencia implicara a los recursos humanos y a los establecimientos de salud del MINSA para su administracin de parte de la MML. Hoy se propone como solucin que las municipalidades encarguen a su vez a un tercero (del sector privado) para que administre los recursos de salud transferidos. El DL en definitiva se adeca a la ley 29344 del AUS, para garantizar el flujo de pacientes del SIS/AUS a las IAFAS/IPRESS del Sector Privado, utilizando los recursos pblicos mediante pagos adelantados del SIS a las IAFAS e IPRESS[4]pagos por adelantado que no haca el Estado cuando transfera recursos a las unidades ejecutoras pblicas.

Decreto Legislativo N 116207.12.13

QUE INCORPORA DISPOSICIONES AL DECRETO LEGISLATIVO N 1153.Decreto Legislativo que ampla los alcances del DL 1153 a los profesionales Qumicos que prestan servicio en el campo asistencial de la salud, y a los Tcnicos especializados de los Servicios de Fisioterapia, Laboratorio y Rayos X.

Decreto Legislativo N 116307.12.13

QUE APRUEBA DISPOSICIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD.El presente Decreto Legislativo tiene por objeto fortalecer al Pliego Seguro Integral de Salud (SIS), que incluye a las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud (IAFAS) pblicas Seguro Integral de Salud (SIS) y al Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) en el marco del Aseguramiento Universal en Salud, por lo que cualquier mencin al Seguro Integral de Salud tambin comprende al Fondo Intangible Solidario de Salud.Este DL destaca por ser clave en el proceso delegalizacinde la transferencia de los fondos pblicos hacia el sector privado (tercerizacin):Artculo 4.- De los Convenios y Contratos.

"La transferencia de fondos o pago que efecte el Seguro Integral de Salud (SIS) requiere la suscripcin obligatoria de un convenio o contrato, pudiendo tener una duracin de hasta tres (3) aos renovables.

En los convenios y contratos suscritos con las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPRESS) pblicas y privadas respectivamente, podrn establecerse diferentes modalidades y mecanismos de pago. Asimismo, el Seguro Integral de Salud (SIS) podr realizar convenios de gestin directamente con asociaciones civiles sin fines de lucro que desarrollan acciones de cogestin en salud.

Los convenios y contratos con las IPRESS, as como con otras IAFAS, podrn reconocer el costo integral de la prestacin.

Decreto Legislativo N 116407.12.13

QUE ESTABLECE DISPOSICIONES PARA LA EXTENSIN DE LA COBERTURA POBLACIONAL DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD EN MATERIA DE AFILIACIN AL RGIMEN DE FINANCIAMIENTO SUBSIDIADO.Decreto Legislativo que establece la afiliacin obligatoria al SIS de los internos de los penales.(Diario "El Peruano" , 2014)

Decreto Legislativo N1165 07.12.13

QUE ESTABLECE EL MECANISMO DE FARMACIAS INCLUSIVA PARA MEJORAR EL ACCESO A MEDICAMENTOS ESENCIALES A FAVOR DE LOS AFILIADOS DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD.Decreto Legislativo que dispone la creacin de las denominadas Farmacias Inclusivas en beneficio de los beneficiarios del Sistema Integral de Salud (SIS), que necesiten seguir un tratamiento por enfermedad crnica.

Decreto Legislativo N 116607.12.13

QUE APRUEBA LA CONFORMACIN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES INTEGRADAS DE ATENCIN PRIMARIA DE SALUD.Decreto Legislativo que plantea la formacin y funcionamiento de las Redes integradas de atencin primaria de salud, que permita articular a las distintas instituciones prestadoras del servicio pblicas, privadas o mixtas, a travs de acuerdos o contratos. Esta red estar financiada, segn sea el caso, por los gobiernos regionales, el SIS, EsSalud y los hospitales de Polica y Fuerzas Armadas.

Decreto Legislativo N 1167Publicado el 07.12.13

QUE CREA EL INSTITUTO DE GESTIN DE SERVICIOS DE SALUD.Decreto Legislativo que crea el Instituto de Gestin de Servicios de Salud como un rgano ejecutor adscrito al Ministerio de Salud, que tendr autonoma funcional, administrativa y econmica. Tendr sede principal en Lima y rganos desconcentrados.

Decreto Legislativo N 116807.12.13

QUE DICTA MEDIDAS DESTINADAS A MEJORAR LA ATENCIN DE LA SALUD A TRAVS DEL DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE LAS TECNOLOGAS SANITARIAS.Decreto que encarga al Instituto Nacional de Salud las funciones de recepcionar, identificar y priorizar, el desarrollo y transferencia de tecnologas sanitarias, segn las prioridades de salud de?nidas por el Ministerio de Salud. Para tal efecto el Instituto Nacional de Salud, elaborar un Plan Multianual de Desarrollo y Transferencia Tecnolgica.

Decreto Legislativo N 116907.12.13

QUE ESTABLECE LA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE COMUNICACIN POR VA ELECTRNICA PARA QUE ESSALUD NOTIFIQUE LOS EMBARGOS EN FORMA DE RETENCIN Y ACTOS VINCULADOS POR DEUDAS NO TRIBUTARIAS A LAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO.Se decreta que la falta de pago oportuno de las aportaciones por los afiliados regulares no determina que aquellos dejen de percibir las prestaciones que les correspondan. En tales casos, ESSALUD, utilizando la va coactiva, repite contra el empleador o la entidad encargada del pago al pensionista, segn corresponda, por las prestaciones otorgadas; de ah que se hace necesario establecer un marco normativo que mejore los procesos de cobranza. Por ello se ha creado el Sistema de embargo por medios telemticos: sistema de comunicacin por va electrnica, cuyas caractersticas tcnicas y mecanismos de seguridad establecer ESSALUD.

La norma ha regulado los siguientes aspectos del sistema: Definiciones, Obligacin de las Empresas del Sistema Financiero Nacional de Implementar un sistema para la notificacin de resoluciones de ejecucin coactiva de ESSALUD. Aspectos vinculados a la notificacin en da u hora inhbil para las Empresas del Sistema Financiero (Bustamante).

Decreto Legislativo N 117007.12.13

QUE ESTABLECE LA PRELACIN DEL PAGO DE LAS DEUDAS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.

Mediante el decreto 1170 se ha modificado el artculo 6 del Cdigo Tributario, Texto nico Ordenado aprobado por Decreto Supremo N 133-2013-EF, derogando tcitamente el segundo prrafo, que estaba referida a la facultad de la SUNAT de inscribir sus actos determinativos de deuda como Resoluciones de Determinacin, Ordenes de Pago y resoluciones de Multa, en los Registros Pblicos.

Este cambio es importante puesto que se ha incorporado de manera expresa en el Cdigo Tributario, la prelacin de cobro de las deudas a las aportaciones impagas a ESSALUD, toda vez que ahora estarn al mismo nivel que las aportaciones de la ONP o las AFP, inclusive antes que los tributos. Este cambio permitir mejorar la recaudacin de los aportes a ESSALUD, otorgndoles un mayor posibilidad de recupero de los mismos, facilitndose inclusive los mecanismos coactivos para la cobranza (Alva Mateucci).

Decreto Legislativo N 117107.12.13

QUE MODIFICA LA LEY N 26790 - LEY DE MODERNIZACIN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y ESTABLECE LA REALIZACIN DE ESTUDIOS ACTUARIALES EN EL RGIMEN CONTRIBUTIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.La presente norma tiene por objeto establecer que la incorporacin de trabajadores independientes al rgimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, la creacin de un Seguro de Salud especfico a cargo de ESSALUD o las exoneraciones, incentivos, beneficios o exclusiones de la base imponible respecto de las aportaciones al Seguro Social de Salud (ESSALUD), deben cumplir previamente de manera concurrente con los siguientes requisitos que tienen carcter de condicin esencial para su realizacin: a) La realizacin previa de un estudio actuarial. b) El informe tcnico emitido por el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.

Adicionalmente, las exoneraciones, incentivos, beneficios o exclusiones de la base imponible respecto de las aportaciones a ESSALUD, se sujetan a las reglas a que se refiere la Norma VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Tributario. Asimismo, deben indicar el impacto en el presupuesto de ESSALUD a corto, mediano y largo plazo, por los ingresos que se dejarn de percibir, especificando los ingresos alternativos que compensarn la menor recaudacin. Asimismo, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad financiera del fondo de la seguridad social en salud y permitir la atencin oportuna y de calidad de los asegurados, ESSALUD realizar estudios actuariales bianuales, los cuales sern remitidos al Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.

Decreto Legislativo N 117207.12.13

QUE ESTABLECE MEDIDAS PARA CAUTELAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y LA OBLIGACIN DE INFORMAR DEL TRABAJADOR.

Los aspectos ms importantes del referido dispositivo legal son los siguientes: (a) A fin de que el empleador cumpla oportunamente con la inscripcin de los derechohabientes en los Regmenes Contributivos que administra ESSALUD, el trabajador deber comunicar y proporcionar en forma oportuna, clara, veraz y completa los datos y documentos sustentatorios a su empleador. De igual forma, el trabajador deber comunicar la variacin de su estado civil, de la situacin de concubinato y de las defunciones. (b) Constituyen infracciones administrativas en materia de seguridad social sancionadas con multa, el incumplimiento por parte del trabajador de las obligaciones sealadas en los puntos precedentes. Las infracciones se clasifican como leves, graves y muy graves, de conformidad con lo establecido en la norma especfica de desarrollo, la cual ser aprobada por el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.

Decreto Legislativo N 117307.12.13

DECRETO LEGISLATIVO DE LAS INSTITUCIONES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN SALUD DE LAS FUERZAS ARMADAS.Decreto que dispone otorgar a los Fondos de Salud de las Fuerzas Armadas autonoma administrativa y contable. Dichos fondos se constituyen en Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) para financiar la atencin integral de sus beneficiarios. Estos fondos sern de carcter intangible e inembargable.

Decreto Legislativo N 117407.12.13

LEY DEL FONDO DE ASEGURAMIENTO DE SALUD DE LA POLICA NACIONAL DEL PER.Decreto Legislativo que otorga autonoma administrativa y contable al Fondo de Salud de la Polica Nacional. En su artculo 2 se cambia el nombre de Fondo de Salud para el Personal de la Polica (Fospoli) por el de Fondo de Aseguramiento en Salud de la Polica Nacional del Per (Saludpol). El aporte del personal a este fondo continuar siendo el equivalente al 6% de su remuneracin, pensin o propina.

Decreto Legislativo N 117507.12.13

LEY DEL RGIMEN DE SALUD DE LA POLICA NACIONAL DEL PER.Este Decreto Legislativo norma la organizacin, competencias, financiamiento, niveles de coordinacin y relacin organizacional con las diferentes unidades orgnicas policiales y las entidades de salud del sector pblico, privado o mixtoDecreto Supremo N 223 - 2013 EF10.12.13

APRUEBAN MONTOS DE LA VALORIZACIN PRINCIPAL, VALORIZACIN PRIORIZADA POR ATENCIN PRIMARIA DE SALUD Y POR ATENCIN ESPECIALIZADA, Y LA BONIFICACIN POR GUARDIAS HOSPITALARIAS PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD A QUE SE REFIERE EL DECRETO LEGISLATIVO 1153Los montos a que se refiere el Decreto Legislativo 1153, mediante el Decreto Supremo N 223 - 2013 EF, se detallan a continuacin:

Lo dispuesto en el presente decreto supremo se financia con los recursos asignados en el presupuesto institucional de cada una de las entidades pblicas sealadas en el numeral 3.1 del artculo 3 del Decreto Legislativo 1153.

Comentario

Cuando el Estado Peruano habla de Reforma de salud lo hace en funcin de la definicin de Reforma de la OPS: "Un proceso orientado a introducir cambios sustantivos en las diferentes instituciones del sector salud y las funciones que realizan, con el fin de aumentar la equidad en los beneficios, la eficiencia en la gestin, y la eficacia en la satisfaccin de las necesidades de salud de la poblacin. Este proceso es dinmico, complejo, y deliberada; se lleva a cabo dentro de un marco de tiempo dado y se basa en las condiciones que hacen que sea necesario y viable".En resumen el modelo de Reforma de Salud que busca implementar el gobierno se basa en la promocin desregulada del mercado de la salud, promocin de la inversin privada a travs de las APPs y "obras por impuestos" con decisiones centralizadas a nivel del gobierno nacional. La aplicacin del modelo neoliberalista reduce la funcin del gobierno a mero promotor de la inversin privada, sin rectora de salud, sin funciones regulatorias, con instituciones financieras fuertes, empresas aseguradoras autnomas, con instituciones prestadoras autnomas pero dbiles, sobre reguladas y fiscalizadas por la SUNASA, se cerrarn bsicamente servicios y establecimientos pblicos que no cumplan con estndares de calidad, fiscalizando se busca mejorar la calidad del sistema sanitario pblico peruano sin mayor incremento del PBI para el sector salud; el cierre de establecimientos o servicios de salud pblicos dejara nichos de mercado que el sector privado absorber con entusiasmo. El MINSA se encuentra proclive a convertirse entre otras cosas en una sucursal de PROINVERSIN, con precarizacin laboral de sus servidores. Antes de la universalizacin de la salud llegar la universalizacin del trabajoal destajopara el servidor de salud pblico, la reedicin en el siglo XXI del trabajo obrero.

La reforma de salud plantea retos no solo al MINSA sino atodos los actoresdel sistema de salud, los cuales tienen ahora la oportunidad histrica de conciliar sus intereses con los de la poblacin peruana, rescatando los aciertos y superando los errores de las experiencias reformistas extranjeras. La inversin privada puede dejar de ser una amenaza para la estabilidad de la clase trabajadora si sta se convierte en un factor de oportunidad de empleo adicional adecuadamente retribuido y digno, pues quedan an muchos aspectos contractuales y escenarios laborales en que se puede negociar y consensuar en favor de todos los actores, que redunden en beneficio comn de la clase trabajadora, empresarial, el Estado y los usuarios de los servicios de salud.8. IDENTIDAD DEL INSTITUTOInstituto de Educacin Superior Tecnolgico Publico Nueva Esperanza

8.1. Ubicacin Geogrfica:

Direccin :Jos Castelli N 900

Localizacin

:Bellavista

Distrito

:La Esperanza

Provincia

:Trujillo

Gestin

:Estatal

Unidad de Gestin (UGE):La Libertad.

Niveles que ofrece

:Educacin Superior

Figura N 3. Plano de ubicacin de IESTP Nueva Esperanza

Fuente: Proyecto Educativo Institucional IESTP Nueva Esperanza

8.2. Descripcin de actividad

IESTP Nueva Esperanza es una Institucin que brinda servicio de Formacin de Profesionales Tcnicos competentes en las especialidades que se oferta con una educacin superior cientfico tecnolgica aplicando procesos de gestin de calidad y mejora continua. Cuenta con 8 carreras tcnicas profesionales como son: Contabilidad, Computacin, Qumica Industrial, Construccin Civil, electrotecnia industrial, electrnica Industrial, Mecnica automotriz y mecnica de Produccin.

Tambin cuenta con un rea productiva que brinda servicios a terceros como es el rea de servicio de mantenimiento de vehculos de combustin interna, servicio de rectificado, Maquinas herramientas y construcciones metlicas con procesos de soldadura los cuales son realizados en los respectivos talleres de formacin.

VISIN

Al 2015 el Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Nueva Esperanza ser acreditado, lder en la regin, con alta insercin laboral y autoempleo de sus egresados.

MISIN

Somos el Instituto de Educacin Superior Tecnolgico Pblico Nueva Esperanza tcnico, competente e innovador, con principios humansticos, capacidad emprendedora y liderazgo, promoviendo el desarrollo sostenible y la investigacin tecnolgica, contribuyendo a mejorar la calidad de vida en la regin y el pas.

Figura: 4. Organigrama estructural 2012 en adelante

8.3. Enfermedades de atencin primaria IESTP NUEVA ESPERANZALa comunidad educativa, estudiantil del instituto conformada por personas de provenientes de distintas partes del Per, diferentes sexos y diferentes religiones

a. Comunidad estudiantil Conformada por adolecentes entre mujeres y hombres que en su mayora estn en las edades de 17 a 25 y el resto personas adultas.

ATENCIN PRIMARIA DE SALUD Alcoholismo

El alcohol es otro tipo de adiccin ms comn de lo que se quiere aceptar y constituye un vicio en algunos estudiantes; es parte fundamental de la "diversin" y no se puede concebir una reunin sin bebidas alcohlicas. Ms an, si alguien rechaza una invitacin en esas circunstancias, se le considera persona no grata.Enfermedades venreas

Estudiantes que buscan el placer o diversin en la prctica sexual.

La prostitucin disfrazada es el paso siguiente a la promiscuidad y se trata de un fenmeno que se presenta en el instituto, siendo tan sutil que es difcil identificar a los responsables por la forma como se practica. Desafortunadamente en el ambiente acadmico se encuentran estudiantes que inducen a sus compaeros a tales comportamientos cuando, por ejemplo, hacen invitaciones a lugares donde se induce a prcticas sexuales de todo tipo.

Adems que estas relaciones se hacen sin ningn tipo de proteccin por lo cual muchos estudiantes estn expuestos a los contagios de enfermedades venreas, adems que algunas estudiantes salen embarazadas los cuales van hacer muy riesgosas.

Alimentacin y nutricin Muchos estudiantes tiene problemas para su alimentacin como la mayora viven solos no tienen horario de alimentacin llegando a veces a alimentarse una ves al da lo le va a generar gastritis, ulceras en el estomago.

Tambin se da el caso que por el desorden alimenticio los estudiantes no tienen conocimientos del tipo de alimento que ingieren y se alientan de comida chatarra (hamburguesas, frituras, gaseosas) lo cual le va a producir sobre peso la cual trae como consecuencia otras enfermedades.

Enfermedades ocupacionales Estas enfermedades se pueden producir por la exposicin a estos agentes en la actividad laboral que realizan los alumnos y docentes en talleres mecnicos, laboratorios qumicos, laboratorios de cmputo y aulas. La exposicin de los alumnos en estos recintos es un periodo largo ya que la carrera es netamente tcnica y ellos tienen que adquirir muchas destrezas en la manipulacin de equipos y reactivos en su vida estudiantil adems la mayora trabaja en las tardes despus de clases.Enfermedades ocupacionales e se pueden dar:

Enfermedades causadas por agente qumicos

Contacto con reactivos qumicos (laboratorio de qumica)

Enfermedades causadas por agente fsicos. Causados por ruido, vibraciones, aire comprimido, radiaciones ionizantes, radiaciones ptica (soldadura), temperatura extremas (fundicin de metales)

Enfermedades causadas por agente Biolgicos

Virus de la hepatitis

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

Ttanos

Tuberculosis Enfermedades del sistema respiratorio

Polvos (metal, Madera, ambiente)

Enfermedades pulmonares causadas aluminio

Enfermedades de la piel

Tenosinovitis de la estiloides radial debida a movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la mueca

Bursitis del olcranon debida a presin prolongada en la regin del codo

Epicondilitis debida a trabajo intenso y repetitivo

Sndrome del tnel carpiano debido a perodos prolongados de trabajo intenso y repetitivo, trabajo que entrae vibraciones, posturas extremas de la mueca, o una combinacin de estos tres factores

Trastorno mentales Estrs postraumtico

9. DISCUSIN El consumo de tabaco y alcohol es elevado en la poblacin estudiantil estudiada. Esto sugiere que pese a las campaas publicitarias para desincentivar el consumo de tabaco y alcohol, y a que la poblacin del instituto posee un nivel educativo que le permitira comprender la informacin relacionada con los daos a la salud provocados por el tabaco, el alcohol o las drogas; el tabaquismo y alcoholismo son tan prevalentes como en la poblacin general. Consideramos que se debe comenzar por realizar estudios dirigidos a conocer las expectativas de los jvenes con respecto a lo que les gustara saber acerca de las adicciones, sus motivaciones para evitar consumirlos, y evidentemente favorecer la inclusin de actividades deportivas continuas, artsticas y culturales que sustituyan el tiempo que dedican al ocio y adicciones por estilos de vida ms saludables

La prevencin de problemas de salud, con intervenciones educativas, desde su contexto mdico le posibilita a los profesionales de la salud, establecer relaciones con factores que son decidores de las polticas en materia de prevencin, tal es el caso que ocupa el centro de la atencin en esta investigacin; el Instituto y la familia, quienes aportan valiosos medios para facilitar el trabajo del mdico general integral en aras de promover y prevenir con educacin estilos de vida plenos y saludables.

Fortalecer el papel de la atencin primaria de la salud, para la atencin a los adolescentes de ambos sexos, proporcionndoles vas y mtodos que permiten una adecuada comunicacin entre stos, en aras de prevenir desde el entorno pedaggico sobre las consecuencias de la promiscuidad es uno de los aspectos que recoge el Programa atencin primaria de la Salud. Los talleres que se sugieren en esta propuesta favorecen el accionar del Instituto como ente participativo en el proceso de educar e instruir. La presente evaluacin del estilo de vida de los estudiantes tiene como propsito el establecer un conocimiento objetivo sobre su situacin actual respecto a los principales problemas de salud que afectan a los jvenes estudiantes, lo cual ayudar a proponer estrategias de prevencin. En este sentido, es necesario enfatizar en que los jvenes estudiantes se encuentran en un periodo crtico en sus vidas, ya que tienden a disminuir su nivel de actividad fsica, aumentar de peso y medidas y por lo mismo, tienden a la prctica de conductas para controlar el peso. La creciente informacin sobre conductas de la alimentacin muestran que el practicar dietas inadecuadas, atracones y ayunos favorecen el riesgo tanto a desordenes alimentarios como riesgo para obesidad y sobrepesoEn este sentido, consideramos que la deteccin temprana de conductas de riesgo alimentario y del control de peso en la poblacin joven es indispensable para evitar trastornos de la alimentacin, sobrepeso y obesidad, adems del riesgo de padecer enfermedades crnicas en edad temprana. El tener informacin adecuada sobre patrones y conductas de alimentacin, el hbito del ejercicio, la vigilancia del peso y la deteccin de trastornos de la alimentacin, ayudara al estudiante a elegir opciones que le favorezcan el tener un estilo de vida saludable.Si queremos reducir la dosis de exposicin recibida por los estudiantes podemos influir en el nivel de contaminantes en el ambiente de trabajo a travs de controles colectivos (en la fuente o en el medio de propagacin), a travs de limitaciones del tiempo de exposicin de los operarios; o bien a travs del uso de equipos de proteccin individual o de prcticas de trabajo adecuadas.

Los controles en la fuente se realizan en el foco de contaminacin con el objetivo de evitar o reducir la emisin del contaminante al ambiente de trabajo. Se puede sustituir el producto por otro que reduzca el riesgo ambiental, enclaustrar la operacin colocando una barrera de interposicin, mediante extraccin localizada que captura el contaminante en el punto de generacin.

Como controles en el medio de propagacin podemos recurrir a las medidas de ventilacin general o de limpieza de instalaciones.

Los equipos de proteccin individual son otro mtodo de control que, aunque no eliminan el riesgo, supone una reduccin de las consecuencias de la exposicin. En algunos casos se hacen fundamentales como ocurre en el caso de la exposicin a sustancias cancergenas o a agentes biolgicos. Para los agentes cancergenos, el objetivo es reducir la exposicin al mnimo posible, y aunque existan controles colectivos se recurre al uso de proteccin respiratoria como elemento de seguridad adicional. En el caso de riesgos biolgicos puesto que no existen valores de exposicin ambiental definidos, se trata de reducir lo ms posible el riesgo de inhalacin del agente biolgico.10. CONCLUSIONES

La Atencin Primaria de a salud debe trabajar motivado no solamente ante los problemas de salud existentes que la poblacin les consulta, sino tambin conjuntamente con el Gobierno y los diferentes sectores de la comunidad ante los problemas socioeconmicos y medioambientales determinantes, esenciales de la salud de la poblacin.Lograr que los gobiernos, ticamente, se pongan al servicio de sus poblaciones y no de los intereses de los organismos financieros multilaterales ni del capitalismo global. Slo as ocurrir si se hacen los cambios urgentes en las relaciones de poder y en las condiciones de equidad en la sociedad.

El contexto actual apunta en una direccin contraria al afianzamiento de los principios ticos de la salud, peor an, cuando se mantienen posiciones poco crticas frente al escenario mundial, los determinantes de la salud - enfermedad y la mercantilizacin de los sistemas de salud. La renovacin de la APS, ms que eso, debe ser un esfuerzo por reconquistar aquellos valores sobre los cuales se erigen los sistemas de salud; de ah la importancia de volver a posicionar esta estrategia en el mbito sanitario ampliando su filosofa a la prctica en salud, en general.

Revitalizar los procesos de los sistemas de salud, desde la perspectiva poltica y encontrar un camino para la accin y la construccin de evidencias sociales (institucionalidad social, participacin de la ciudadana, reordenamiento de territorios para vida, etc.).

Ante lo cual se requiere redimensionar las reformas sanitarias de los sistemas de salud, con base en atencin primaria en salud que se constituye en su eje de transformacin.

BIBLIOGRAFA1. Cuba Garca, H. (2014). El Proceso de Reforma de la Salud en el Per y el traspaso de recursos pblicos al sector privado.COLEGIO MDICO DEL PER, IX CONGRESO MDICO NACIONAL(pgs. 1-4). Lima: CMP.

2. Deustua Zegarra, R. (2014). Anlisis y propuesta a los decretos legislativos de la supuesta reforma de salud que repercuten en el sistema prestacional de salud .IX Congreso Mdico Nacional(pgs. pp. 1-3). Lima: CMP.

3. MINSA (2011) Recursos Humanos en Salud. Evidencias para la toma de decisiones.Serie Bibliogrfica de Recursos Humanos en Salud, N 14. Ministerio de Salud. Direccin General de Gestin del Desarrollo de Recursos Humanos. Lima- Per, Junio 2011. pp. 214. Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Informe de la Conferencia Internacional sobre Atencin Primaria de Salud. Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978 . Ginebra: OMS; 1978. http://www.who.int/5. Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). La Renovacin de la Atencin Primaria de Salud en las Amricas. Sistemas de Salud Basados en la Atencin Primaria de Salud. Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS . Washington, DC: OPS, 2008. http://www.paho.org/hq/

GERENCIA REGIONAL

DE EDUCACIN LA LIBERTAD

CONSEJO DIRECTIVO

ASAMBLEA DE DOCENTES

DIRECCIN GENERAL

CONSEJO INSTITUCIONAL

RR.PP. o IMAGEN INSTITUCIONAL

JEFE DE UNIDAD ADMINISTRATIVA

COMIT CONSULTIVO

JEFE DEL AREA DE PRODUCCION

(Y SERVICIOS EMPRESARIALES)

JEFE DEL AREA DE

SECRETARIA ACADEMICA

JEFE DE UNIDAD ACADMICA

JEFE DE REA ACADMICA DE FORMACIN GENERAL

JEFE DE REA ACADMICA DE MECNICA DE PRODUCCIN

JEFE DE REA ACADMICA DE ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

JEFE DE REA ACADMICA DE QUMICA INDUSTRIAL

DOCENTES

COORDINACIN DE PSICOPEDAGOGA, TUTORIA Y ASUNTOS ESTUDIANTILES

JEFE DE REA ACADMICA DE MECNICA AUTOMOTRZ

JEFE DE REA ACADMICA DE CONTABILIDAD

JEFE DE REA ACADMICA DE CONSTRUCCIN CIVL

COORDINACIN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

JEFE DE REA ACADMICA DE ELECTRNICA INDUSTRIAL

JEFE DE REA ACADMICA DE COMPUTACIN E INF.

E S T U D I A N T E S

COORDINACIN DEL CENTRO DE INVESTIGACIN, INNOVACIN Y PRODUCCIN

Fuente: PEI del IESTP Nueva Esperanza

40