atención integral en perú

45
- 1 - LA SALUD INTEGRAL: COMPROMISO DE TODOS El Modelo de Atención Integral de Salud El Ministerio de Salud ha señalado, como uno de sus lineamientos fundamentales para el periodo 2002-2012, la implementación de un Modelo de Atención Integral. Esto supone, en términos generales, “priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados.” (Lineamientos, pág. 35 1 ) Por otro lado, la implementación del Modelo de Atención Integral se constituye en uno de los lineamientos de salud más importantes, en la medida en que instrumentaliza otros lineamientos, y traduce directamente algunos principios como la búsqueda de la integridad de la persona y la visión de la familia como unidad básica de salud. Si bien ha existido una serie de avances en implementar la Atención Integral y definir Modelos de alcance regional, es necesario ampliar sus alcances a nivel nacional, de manera tal que haya unidad de principios y de enfoques para su aplicación. Al mismo tiempo, es necesario aprovechar las experiencias locales y concordar diversas estrategias para hacer efectivo el Modelo, teniendo en cuenta la diversidad de nuestra realidad nacional. La aplicación del Modelo de Atención Integral permitirá no sólo mejorar la calidad de los servicios, sino generar mayor protagonismo y participación de la ciudadanía sobre las decisiones y acciones que afectan su salud, en el marco del enfoque de Promoción de la Salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral de la persona, la familia y la comunidad. PARTE I BASES DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL 1. EL MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD El Modelo de Atención es uno de los elementos clave de la Reforma del sector. Por ello, es necesario comprender sus implicancias y tener criterios comunes que permitan entenderlo. 1.1. Salud Para guiar el proceso de definición del Modelo de Atención en Salud adscribimos la siguiente definición de salud formulada bajo una perspectiva de desarrollo humano: “La salud no es solamente la ausencia de enfermedad, es el equilibrio armonioso de las áreas física, psíquica, social y espiritual, que le permite a la persona un desarrollo humano integral”. Esta definición pone un marcado énfasis en rescatar la integridad de la persona y la necesidad de orientar los esfuerzos en el área de la salud hacia el logro de su máximo potencial de desarrollo. Las acciones en salud deben habilitar a las personas para alcanzar las mejores posibilidades de realización plena. 1 MINSA. Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo 2002 – 2012. Lima, 2001.

Upload: cesar-brandt

Post on 17-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento que da una visión del sistema de atención medica integral en Perú

TRANSCRIPT

Page 1: Atención Integral en Perú

- 1 -

LA SALUD INTEGRAL: COMPROMISO DE TODOS

El Modelo de Atención Integral de Salud El Ministerio de Salud ha señalado, como uno de sus lineamientos fundamentales para el periodo 2002-2012, la implementación de un Modelo de Atención Integral. Esto supone, en términos generales, “priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados.” (Lineamientos, pág. 351) Por otro lado, la implementación del Modelo de Atención Integral se constituye en uno de los lineamientos de salud más importantes, en la medida en que instrumentaliza otros lineamientos, y traduce directamente algunos principios como la búsqueda de la integridad de la persona y la visión de la familia como unidad básica de salud. Si bien ha existido una serie de avances en implementar la Atención Integral y definir Modelos de alcance regional, es necesario ampliar sus alcances a nivel nacional, de manera tal que haya unidad de principios y de enfoques para su aplicación. Al mismo tiempo, es necesario aprovechar las experiencias locales y concordar diversas estrategias para hacer efectivo el Modelo, teniendo en cuenta la diversidad de nuestra realidad nacional. La aplicación del Modelo de Atención Integral permitirá no sólo mejorar la calidad de los servicios, sino generar mayor protagonismo y participación de la ciudadanía sobre las decisiones y acciones que afectan su salud, en el marco del enfoque de Promoción de la Salud y avanzar hacia mejores niveles de bienestar integral de la persona, la familia y la comunidad.

PARTE I BASES DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL

1. EL MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD El Modelo de Atención es uno de los elementos clave de la Reforma del sector. Por ello, es necesario comprender sus implicancias y tener criterios comunes que permitan entenderlo. 1.1. Salud Para guiar el proceso de definición del Modelo de Atención en Salud adscribimos la siguiente definición de salud formulada bajo una perspectiva de desarrollo humano:

“La salud no es solamente la ausencia de enfermedad, es el equilibrio armonioso de las áreas física, psíquica, social y espiritual, que le permite a la persona un desarrollo humano integral”.

Esta definición pone un marcado énfasis en rescatar la integridad de la persona y la necesidad de orientar los esfuerzos en el área de la salud hacia el logro de su máximo potencial de desarrollo. Las acciones en salud deben habilitar a las personas para alcanzar las mejores posibilidades de realización plena.

1 MINSA. Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo 2002 – 2012. Lima, 2001.

Page 2: Atención Integral en Perú

- 2 -

1.2. Modelo Es un instrumento metodológico de representación de la realidad, es decir, una interpretación de la misma, y de la forma como las personas actúan en ella. Por ello, un modelo supone una “mirada” sobre la realidad a la vez que una forma de abordar las prácticas sociales. 1.3. Modelo de Atención de Salud Todo modelo de atención de salud encarna el marco conceptual de referencia que define el conjunto de políticas, componentes, sistemas, procesos e instrumentos que, operando coherentemente, garantizan la atención a la persona, la familia y la comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud (necesidades reales que son percibidas o no por la población). En tal sentido, un modelo de atención de salud describe el tipo de respuesta de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir. Es la "imagen-objetivo" de la atención de salud deseable o satisfactoria. Por tanto, los modelos de atención son elementos clave de las políticas sanitarias. El Sistema de Salud, en función a los modelos vigentes, debe lograr los resultados esperados. Estos modelos orientan y dan consistencia a otras políticas, tales como las políticas de recursos humanos, de tecnología y de financiamiento, entre otras. A lo largo de la historia de la salud pública se han sucedido diversos modelos de atención, los cuales luego de un periodo de gran efectividad inevitablemente muestran señales de agotamiento y requieren su cambio por nuevos modelos más acordes con la realidad. 2. LA SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN EN EL SECTOR Desde los últimos años de la década pasada se apreció que persistían algunos problemas en la oferta de servicios de salud que constituían señales de agotamiento del modelo de atención anterior, entre los cuales vale mencionar los siguientes: 1. La situación de inequidad y

deficiencias en la cobertura del Sistema de Salud. Tal como se señaló en el Informe de la Comisión de Alto Nivel, el 25% de peruanos no han tenido acceso a la atención institucionalizada de salud y otro 25% sólo han tenido acceso a una atención de bajo nivel, con grandes necesidades de salud insatisfechas, falta de adecuación cultural de los servicios y -en las zonas rurales- barreras para el acceso por la lejanía de los establecimientos y la falta de transporte.

MODELO DE ATENCIÓN: UNA APROXIMACIÓN CULTURAL

Para algunos autores, el Modelo de Atención es la construcción social que sustenta una práctica social en salud. Una práctica social en salud es una respuesta individual o colectiva a una o más necesidades de salud. Cuando una práctica es reconocida y legitimada por la población y se institucionaliza, tiene posibilidades de permanecer en el tiempo. El Modelo de Atención de Salud permite darle coherencia a diversas prácticas que contribuyen a los resultados sanitarios esperados.

Page 3: Atención Integral en Perú

- 3 -

2. Fallas en la solidaridad, pues no ha habido formas efectivas de asegurar la participación equitativa de la población, en especial de los más necesitados, en los beneficios que el Sistema de Salud ofrece.

3. La desarticulación entre los niveles de atención. Los servicios se han desarrollado de

manera desordenada y desarticulada. No ha existido homogeneidad respecto de las funciones por niveles de complejidad ni continuidad en los servicios mediante sistemas adecuados de referencia y contrarreferencia.

4. La ineficiencia e ineficacia del Sistema de Salud debido a la forma desordenada como

se habían asignado y distribuido los recursos humanos, físicos y tecnológicos, así como por la ausencia de mecanismos eficientes de control, monitoreo y evaluación.

5. La cultura burocrática, vertical y centralista, que ha sido un freno para poder desarrollar equipos locales con mayor capacidad de iniciativa y de acción. Frente al proceso de descentralización que se vive en el país se necesita una nueva manera de plantear la organización y el trabajo.

6. Los equipos de salud muchas veces no han tenido las competencias requeridas para

brindar una Atención Integral de salud, dado que se desarrollaban en el contexto de un modelo previo que era eminentemente biologista, centrado en el daño y la enfermedad.

7. Limitada coordinación y trabajo inter e intrasectorial. Han persistido por mucho

tiempo, a un alto costo económico y de oportunidad, trayendo consigo una serie de duplicidades y deficiencias en la asignación de recursos, en la provisión de los servicios, en el desarrollo de la infraestructura y en la adquisición de tecnología.

8. La poca conciencia de derechos y deberes que han demostrado los usuarios de los

servicios, quienes no recibieron suficiente información que les haya permitido participar más activamente y cuidar su salud. Esto se debe, en parte, a que no han existido espacios o instancias formales que propicien y canalicen dicha participación.

Por todas estas señales de agotamiento, ha sido necesario consolidar los avances hacia un Modelo de Atención que permita superar las limitaciones señaladas, que ponga a la persona, la familia y la comunidad en el centro de su acción y que asegure la promoción de estilos de vida saludables 3. HACIA UN MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL 3.1. Atención Integral en Salud Se entiende la Atención Integral de Salud como:

“la provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud, para las personas, en el contexto de su familia y comunidad. Dicha atención está a cargo de personal de salud competente a partir de un enfoque biopsicosocial, quienes trabajan como un equipo de salud coordinado y contando con la participación de la sociedad.”

Para lograr este tipo de Atención se debe poner especial énfasis sobre la necesidad de la integración funcional y el direccionamiento común entre todas las instituciones, organizaciones y ciudadanos involucrados con el desarrollo de acciones en salud.

Page 4: Atención Integral en Perú

- 4 -

3.2. Antecedentes de la Atención Integral en Salud En el Perú, desde hace varias años, existieron esfuerzos importantes por introducir la atención integral en los servicios. La mayoría de las experiencias que se listan a continuación se iniciaron en la primera mitad de la década de los 90, habiendo alcanzado su mayor desarrollo en los últimos años de ésta. El Programa de Salud Básica para Todos (PSBPT) desarrolló una metodología para la formación de recursos humanos orientados a prestar una atención integral. En un primer momento, se concibió la atención integral como la prestación integrada de los servicios que eran ofrecidos por los programas nacionales entonces vigentes. Se buscaba generar mayor eficiencia y reducir las oportunidades perdidas que iban contra el cumplimiento de las metas programáticas. Estos esfuerzos incluyeron la definición de estándares y mecanismos para la acreditación de servicios que cumplían con los criterios de atención integral.2 Sin embargo, muchos de estos esfuerzos por introducir la atención integral en los servicios alcanzaron un éxito limitado y no se logró modificar el modelo existente. En el presente, los logros alcanzados por el PSBPT se mantienen sólo en algunos establecimientos de salud donde se desarrollaron las experiencias iniciales. Paralelamente, y ante la ausencia de una conducción clara del Nivel Central, surgieron dinámicas regionales de búsqueda de modelos y procesos de atención integral. La más antigua y reconocida es la del Proyecto UNI, en el distrito de Moche, en Trujillo (La Libertad)3, financiada con aportes de la Fundación Kellog. Esta propuesta organizó un sistema sectorizado, con una metodología orientada a lograr la protección de la familia. Además, se consiguió ligar la atención individual en el establecimiento de salud a la atención de la familia y de los sectores, bajo una lógica de riesgos y señales de alarma. Otra experiencia relevante fue desarrollada al final de la década pasada en Cajamarca, con el Proyecto APRISABAC (Convenio Multilateral Perú-Holanda-Suiza con la DISA Cajamarca). Se apuntó a ofrecer una atención integral y con calidad a la población, desarrollando particularmente el componente de atención extramuros a la comunidad, con un enfoque participativo.4 En el mismo sentido, la DISA de San Martín estableció esquemas organizacionales más integrados y una experiencia regional en atención integral. En esta experiencia se avanzó en la definición de procesos de atención integral para la mujer y el niño, reorganizando los servicios y generando un conjunto de sistemas de apoyo para el Modelo de Atención.5 En otras regiones del país ha habido avances importantes. Tal es el caso de Tacna, y especialmente Ayacucho en tiempos más recientes (Proyecto PACD, 2001-2003), donde se han hecho esfuerzos alentadores por generar un modelo de gestión más acorde con la atención integral, y conseguir una mayor participación de la comunidad. La cooperación técnica y financiera internacional contribuyó en el proceso a través de experiencias como el Proyecto 2000 (P2000), el Proyecto de Fortalecimiento de Servicios de Salud (PFSS), el Proyecto de Desarrollo de Capacidades, y el Proyecto de Salud y Nutrición Básica (PSNB)6, entre otros, los cuales han contribuido de modo importante para la orientación y desarrollo de los cambios en del Modelo de Atención, orientándolo hacia una atención más integral. Dichos proyectos apoyaron iniciativas en varias regiones del país, y capacitaron a profesionales, técnicos y agentes comunitarios de salud según los nuevos enfoques. 2 MINSA-PSBPT. Hacia una Atención Integral. Lima, MINSA. 1995. 3 UNI-Trujillo. Vigilancia Familiar. Paquete Básico de Servicios de Salud. Trujillo, Mimeo. 1999 4 MINSA-APRISABAC. Modelo de Atención en Salud. Lima, MINSA. 1999. 5 MINSA-Región San Martín. Atención Integral del Niño. Tarapoto, MINSA. 1999 6 MINSA-PSNB. Proyecto Salud y Nutrición Básica-Informe Final. Lima, MINSA. 2001.

Page 5: Atención Integral en Perú

- 5 -

3.3. El Modelo de Atención Integral El nuevo Modelo de Atención Integral en Salud surge de la idea de recuperar la integridad del ser humano al momento de estructurar la respuesta social en salud, colocando a la persona y su familia como el centro de nuestra misión. El nuevo Modelo de Atención Integral en Salud constituye el actual marco de referencia para la atención de salud en el país, basado en el desarrollo de acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación, orientados a obtener una persona, familia y comunidad saludable. En relación a los servicios de salud, el Modelo de Atención Integral constituye una tecnología para organizar la provisión de cuidados en salud de modo que se cumpla el objetivo de cubrir las principales necesidades de salud7 de la persona en todas las etapas de su ciclo vital (desde su nacimiento hasta su muerte natural), en el contexto de su familia y comunidad. En relación a la acción sobre las prioridades sanitarias, el Modelo de Atención Integral articula la movilización nacional en salud con el objetivo de modificar los principales determinantes de la falta de salud en el país y así mejorar la calidad de vida de la población y alcanzar impacto sobre los principales problemas de salud pública. Siendo que entre los principios y valores que sustentan este nuevo Modelo de Atención, el más importante es la integralidad, lo denominamos EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. 3.3.1. Integralidad La integralidad del modelo tiene varias dimensiones, entre las que cabe destacar las siguientes:

Las personas son el centro del Modelo de Atención, no así los daños o enfermedades.

Las personas son reconocidas en su carácter multidimensional, como seres biopsicosociales, inmersos en un complejo sistema de relaciones políticas, sociales, culturales y eco-biológicas. La atención aborda las diversas necesidades de salud de las personas en cada etapa de su vida (niñez, adolescencia, adultez, senectud), sean hombres o mujeres, desde la fecundación hasta la muerte natural.

Para poder prestarle una atención adecuada, es necesario considerar a la familia como algo diferente a la suma de sus miembros. La familia es la unidad fundamental del gran sistema social que representa la comunidad, y se encuentra en constante interacción con el medio natural, cultural y social, y en donde sus integrantes interactúan, formando sub-sistemas con factores biológicos, psicológicos y sociales de alta relevancia.8

La familia es el ámbito privilegiado donde la persona nace, crece, se forma y se desarrolla. Se fundamenta en la unión entre hombre y mujer, en el amor entre ellos y en la manifestación del mismo hacia los hijos. Es el ámbito donde la persona se sabe amada, y es capaz de amar. La familia es pues la base de toda comunidad de personas, amor y vida, donde todos sus miembros están llamados al desarrollo humano pleno. La familia es la institución fundamental para la vida de toda sociedad. Por eso en el campo de la salud la familia se constituye en la unidad básica de salud, en la cual sus miembros “tienen el compromiso de nutrirse emocional y físicamente compartiendo recursos como tiempo, espacio y dinero”9, por lo que es a ella la que se debe dirigir la atención para mejorar la salud de la población del país.

La comunidad y el ambiente forman parte intrínseca de la realidad de las personas y la familia. Por ello, el abordaje de la atención debe integrar todos estos aspectos. Además constituye un escenario privilegiado para la interacción y la integración de personas y la familia.

7 En la sección 1.2 de la II parte de este documento se presenta una visión detallada de la conceptualización de estas necesidades de salud en el contexto del Modelo de Atención Integral. 8 De la Revilla, L. Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Madrid: Doyma, 1994. Schor, E. Influencia de la familia en la salud infantil. Clínicas Ped. N.A. Vol. I. 1995. 9 Smilkstein G. The Physician and Family Function Assessment. Fam. Systems Med. 1982. 2:263-278, 1984.

Page 6: Atención Integral en Perú

- 6 -

EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y LOS LINEAMIENTOS ACTUALES DE POLÍTICA

Los principios y valores que orientan el Modelo de Atención se definen en el marco de Lineamientos de Política de Salud 2002-2012, y son los siguientes: La solidaridad es el camino La Universalización del Acceso a la Salud es nuestra legítima

aspiración La Familia es la Unidad Básica de Salud con la cual trabajar La Integridad de la Persona y de la Atención se

corresponden La Eficacia y la Eficiencia son exigencias irrenunciables La Calidad de la atención es un derecho ciudadano. La Equidad es un principio elemental de la justicia social

Los problemas de salud son asumidos desde una comprensión amplia y compleja. Por ello se procura el abordaje intersectorial, vinculando las intervenciones de los sectores de educación, vivienda, trabajo, transporte, etc. y los gobiernos locales, como una forma de responder a las causas de los problemas de salud y no sólo a sus consecuencias.

La atención integral en salud supone que las intervenciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación son ofrecidas de manera integrada. Por ello, la integralidad de la atención requiere el trabajo de equipos multidisciplinarios (equipos de salud que cuentan con varios tipos de profesionales) y polifuncionales (profesionales que son capaces de desarrollar capacidades nuevas y asumir tareas y retos distintos).

La atención es continua en todos los niveles, ordenando de forma flexible los flujos de atención y de recursos, asegurando una atención de creciente complejidad en caso de ser necesaria. Esto implica una complementariedad de los servicios al interior de un establecimiento de salud o de una red o microrred, y procesos de coordinación interinstitucionales. La continuidad de la atención supone lo siguiente:

a) Todos los servicios que recibe una persona tanto en el establecimiento como en otros espacios, ya sea referido a la promoción, prevención, recuperación o rehabilitación, deben estar relacionados e integrados y, complementarse para atender a sus necesidades de salud.

b) Debe haber continuidad entre la atención que se recibe en un establecimiento de salud del primer nivel de atención y otros establecimientos de mayor complejidad. Este nivel de complejidad se consigue mediante la articulación funcional de establecimientos en redes de servicios y con la creación de mecanismos efectivos de referencia y contrarreferencia.

3.2.2. Otros principios o valores del MAIS El Modelo de Atención Integral adscribe también otros principios y valores, que están recogidos en los Lineamientos de Política Sectorial y son los siguientes:

Universalidad en el acceso Equidad Calidad Eficiencia Respeto a los derechos de

las personas Participación y promoción

de la ciudadanía Descentralización

Entorno y Ambiente Comu - nidad

Familia Persona

CICLOS DE VIDA Niñ @

Adolescente Adult@

Adult@ Mayor

Comu -nidad

Familia Persona

ETAPAS DE LA VIDA Niño

AdolescenteAdulto

Adulto Mayor

Page 7: Atención Integral en Perú

- 7 -

a. Universalidad en el acceso La atención debe ser universal, en cuanto se busca asegurar, con el trabajo coordinado de todos los actores del Sector, una cobertura real para la atención, promoción y recuperación de la salud de toda la población, en la medida que es un derecho fundamental de todas las personas. El Ministerio de Salud debe garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud, en especial de las poblaciones con menores recursos que no son cubiertas por otro régimen de prestación, público o privado. b. Equidad La atención debe ser equitativa, en la medida en que se reconocen las grandes desigualdades en las condiciones y calidad de vida y salud de las personas. La atención debe contribuir a eliminar las inequidades, distribuyendo los recursos y servicios de tal forma que se pueda atender a los grupos de población en función de sus necesidades de salud. c. Calidad La calidad debe orientar los esfuerzos institucionales hacia la obtención del máximo beneficio para las personas, familia y comunidad, sin aumentar sus riesgos mediante la aplicación del conocimiento y tecnología apropiada, tomando en cuenta las expectativas y percepciones de los usuarios externos e internos, así como las capacidades y limitaciones de recursos de la institución, en concordancia con la dignidad de la persona y los valores sociales.

d. Eficiencia La atención debe ser eficiente en cuanto se orienta a aquellos grupos más vulnerables o en situaciones de riesgo (eficiencia social) de forma tal que el resultado del gasto proporcione los mayores resultados en términos de mejora en la situación sanitaria de la población.

e. Respeto de los derechos de las personas La atención debe promover el reconocimiento de las personas como sujetos principales de su propia salud, la de su familia y su comunidad. El respeto de los derechos exige actuar de manera responsable y con transparencia, mucho más en los aspectos relacionados con las decisiones en torno a la propia salud.

f. Participación y promoción de la ciudadanía La atención debe promover y apoyar la participación de la persona, la familia y la comunidad en torno a la mejora de las condiciones de salud. Igualmente, se debe fortalecer su corresponsabilidad en el desarrollo, mantenimiento y control de la calidad de los servicios, creando nuevas prácticas de participación y de debate, de diálogo interpersonal y escucha, y establecimiento de acuerdos e intereses comunes, en el marco del actual proceso de descentralización. La participación de la comunidad permite hacer efectiva la solidaridad, mediante el apoyo que brindan, por ejemplo, los comités de salud local, la unidad de vigilancia comunal, las redes sociales, el trabajo de los agentes comunitarios de salud, entre otros agentes sociales.

“Se promoverá el protagonismo de usuarios y prestadores en forma conjunta, ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus responsabilidades, como forma de garantizar una adecuada interacción entre la oferta y la demanda de servicios de salud en el ámbito local.” (Lineamientos pág. 41)

g. Descentralización La atención debe ser descentralizada, favoreciendo la autonomía regulada de los niveles regionales y locales. De esta forma se podrán desarrollar nuevos liderazgos, en función de la mejora de la atención.

Page 8: Atención Integral en Perú

- 8 -

4. EJES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL Los ejes permiten ordenar la respuesta socio-sanitaria ante la complejidad de las necesidades de salud, con participación de otros sectores. Ellos incorporan las diferentes modalidades de intervención orientadas a restablecer, conservar y mejorar la vida y la salud de la persona, la familia y la comunidad, promoviendo cambios de actitudes y comportamientos, mejorando el acceso a los servicios y facilitando información que permita a las personas tomar mejores decisiones en relación a su salud de acuerdo a su dignidad humana. Los ejes del Modelo de Atención Integral son dos: el eje de las necesidades de salud y el eje de las prioridades sanitarias. 4.1. Eje de las NECESIDADES DE SALUD En este eje se incluyen dos tipos intervenciones, los Programas de Atención Integral y Lineamientos Técnicos, los cuales se orientan hacia conseguir la cobertura de las principales necesidades de salud de la persona, la familia y la comunidad, mediante acciones de promoción de la salud, prevención de daños, recuperación y rehabilitación de la salud. Su propósito es lograr la protección en salud, entendida como la cobertura de sus principales necesidades de salud10.

4.2. Eje de LAS PRIORIDADES SANITARIAS En este eje se abordan, mediante Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales, los temas prioritarios de salud y cuya solución o control contribuye a afianzar el otro eje del modelo, al permitir un mejor abordaje de las necesidades de salud que a la vez son prioridades sanitarias. Las Estrategias Sanitarias se orientan hacia la prevención de los problemas mencionados, dado que las acciones de recuperación y rehabilitación relacionadas a dicha prioridad se ofrecen dentro de las intervenciones del otro eje del Modelo de Atención Integral.

10 En la sección 1.2 de la II parte de este documento se presenta una visión detallada de la conceptualización de estas necesidades de salud en el contexto del Modelo de Atención Integral.

Programa deAtención

Integral a laFamilia

CuidadosEsenciales

Programas deAtención

Integral porEtapas de la

Vida

CuidadosEsenciales

LineamientosTécnicos para lageneración deComunidades y

EntornosSaludables

Necesidades de Salud

Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables

EntornoComu-nidad

FamiliaPersona ETAPAS DE LAVIDA

Pri

ori

da

des

San

itar

ias

Pro

ble

mas

de

Sal

ud

blic

a co

ntr

ola

dos

Eje de las Necesidades de Salud

Eje

de la

Prio

ridad

es S

anita

rias

EstrategiasSanitariasNacionales

yRegionales

Estándares

Prioridadesnacionales yregionales

Page 9: Atención Integral en Perú

- 9 -

Como se ve en el gráfico, cada persona, familia y comunidad es cubierta por intervenciones tanto del eje de las necesidades de salud, como de las prioridades sanitarias. Esto permite que su atención de salud sea integral, permanente y orientada, en todos los casos a promover lo saludable y la calidad de vida. 5. COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL Los componentes hacen viable la operación y desarrollo del Modelo de Atención Integral. Son los siguientes:

Provisión Organización Gestión Financiamiento

Los componentes del Modelo de Atención Integral operan de manera articulada, en vista de lograr los mejores resultados en cuanto al desarrollo de la atención. 5.1. El componente de PROVISIÓN El componente de Provisión comprende un conjunto de atenciones y cuidados que el equipo de salud y la propia persona, familia y comunidad, en diversos escenarios (hogar, escuela, comunidad, establecimientos de salud y otros), organizados en cuidados esenciales, los cuales se orientan a promover la salud y prevenir las enfermedades, manteniendo y protegiendo la salud de la población, contribuyendo a lograr personas, familias, comunidades y ambientes saludables. 5.2. El componente de ORGANIZACIÓN El componente de Organización comprende el conjunto de sistemas que permiten ordenar la oferta sanitaria para cubrir las necesidades de salud de las personas, familia y comunidad, de acuerdo al Modelo de Atención Integral. 5.3. El componente de GESTIÓN El componente de Gestión comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte a la provisión y organización de los servicios de salud para el logro de resultados sanitarios dentro del contexto del Modelo de Atención Integral. 5.4. El componente de FINANCIAMIENTO El componente de Financiamiento viabiliza la obtención de los recursos necesarios para el logro de los resultados sanitarios, realizando una adecuada distribución presupuestal considerando criterios de equidad y solidaridad, y desarrollando los mecanismos de transferencia del financiamiento en función a resultados y desarrolla la capacidad de uso eficiente de los recursos por parte de las entidades prestadoras. Para impulsar un componente de financiamiento que esté enfocado en resultados y orientado a atender las necesidades de salud es necesario el desarrollo de instrumentos que fortalezcan los procesos de planeamiento, asignación y utilización de los recursos financieros del sector.

PROVISIÓN

Programas de Atención

Integral por Etapas de la

Vida

Programa de Atención Integral a la

Familia

Lineamientos Técnicos para la generación de Comunidades y

Entornos Saludables

• Redes de Servicio MINSA y Sectoriales en el marco del SNCDS

• Planeamiento, prog. y asig. Recursos• Supervisión, monitoreo y evaluación• Fortalecimiento competencias del personal• Desarrollo de Acuerdos de Gestión• Gestión Hospitalaria• Sistema Nacional de Gestión de Calidad• Desarrollo de Gestión Tecnológica en Salud• Criterios para la Asignación de Recursos

ORGANIZACION

GESTION

FINANCIAMIENTO

Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales

Page 10: Atención Integral en Perú

- 10 -

FAMILIA SALUDABLE

Una familia saludable es la que consigue construir un entorno que favorezca el desarrollo humano de sus miembros y les permita crecer y desarrollarse respetando su dignidad y de acuerdo a sus expectativas y necesidades, logrando para ello una adaptación exitosa a los desafíos del desarrollo inherentes a cada etapa de la vida de sus miembros y superando los problemas y dificultades propios de la vida familiar. Una familia saludable toma las decisiones más prudentes con el fin de mejorar las condiciones referidas a su salud y su vida, así como de los que se encuentran en su entorno o bajo su responsabilidad, ejerciendo sus principales funciones, especialmente con los más indefensos y frágiles, buscando cubrir sus necesidades básicas (proporcionarles alimento, ropa, vivienda, seguridad, supervisión, higiene y hábitos saludables, atención médica, enseñanza), como las personales (afecto, cuidado y protección, crecimiento y autoestima, participación y comunicación, y adquisición de valores en una cultura de paz y amistad).

PARTE II INTERVENCIONES DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL

El nuevo modelo tiene tres tipos de intervenciones sanitarias. Los dos primeros tipos están estrechamente relacionados entre si: los Programas de Atención Integral y las Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales. Como ya se mencionó, los Programas de Atención Integral se orientan a cubrir las principales necesidades de salud de la persona y la familia, en tanto que las Estrategias Sanitarias buscan abordar los determinantes principales de los riesgos y daños que han sido priorizados a nivel nacional o regional. Un tercer tipo de intervención son los Lineamientos Técnicos para la Generación de Comunidades y Entornos Saludables, los cuales tienen como núcleo la promoción de la salud orientados a alcanzar escuelas, municipios, comunidades, centros de trabajo y servicios de salud saludables. 1. LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL Los Programas de Atención Integral de Salud representan un conjunto de actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación de la salud, que movilizando recursos de manera articulada generan respuestas a las necesidades de salud de la población. Estos programas definen los contenidos de la oferta de atención integral a la persona y familia en función de sus necesidades de salud en cada etapa de la vida. Ellos norman procesos, definiendo las intervenciones necesarias para que una persona se considere protegida en salud, contribuyendo así a obtener personas, familias y comunidades saludables. Los Programas de Atención Integral tienen como característica principal el tener una duración permanente, carácter universal y ámbito de acción nacional. Estos Programas son unidades funcionales sin sistemas de soporte específicos, que comparten los sistemas de organización y gestión desarrollados para el Modelo en general. Existen dos tipos de programas:

Los Programas de Atención Integral de Salud por Etapas de la Vida(PAIS): Dichos Programas norman los procesos de atención y cuidado de la salud de las personas, definiendo los contenidos de las intervenciones necesarias para que una persona se considere protegida en salud, contribuyendo así al resultado sanitario de obtener personas, familias y comunidades saludables. La normatividad de estos procesos se concretiza a través de los Cuidados Esenciales, que permiten el abordaje integral de las necesidades de salud de las personas.

El Programa de Atención Integral a la Familia(PAFAM): Este Programa aborda un conjunto de necesidades de salud de la familia, normando los procesos de atención y cuidado necesarios para responder a ellas, e incentivar comportamientos saludables y mecanismos de prevención en cada uno de sus miembros. Igualmente se operativiza a través de Cuidados Esenciales para la familia.

Page 11: Atención Integral en Perú

- 11 -

Estos programas tienen como objetivo central, el proteger la salud de las personas y familia, respondiendo a sus necesidades de salud en cada etapa de vida, a través del desarrollo de actividades integradas que buscan recuperar precozmente la salud física, mental y social, rehabilitarla cuando ella se vea deteriorada, evitar la morbilidad prevenible, reducir la mortalidad prematura y en general promover el mejoramiento de su salud. Al lograr este objetivo, dichos programas contribuyen efectivamente a mejorar las condiciones de salud de la persona en su dimensión biopsicosocial e impulsar su desarrollo integral, en cada etapa de vida, permitiéndoles incrementar su calidad de vida, expandir sus roles como miembros activos de su familia y comunidad, y participar de esta manera en el desarrollo del país. Durante su etapa de implementación, dichos programas deben:

Normar e implementar gradualmente los Cuidados Esenciales relacionados con las necesidades de salud11 identificadas dentro de cada Programa por Etapa de la Vida, llegando a un 100% de actividades estructuradas en el período de un año.

Articular las actividades preventivo-promocionales dirigidas a la adopción de estilos de vida saludables, por la población en cada etapa de vida, cubriendo el 100% de las necesidades de salud consideradas prioridades programáticas en el período de un año.

Completar la oferta del Paquete de Atención Integral de acuerdo a las necesidades de salud, para el 80% de la población que prioritariamente es responsabilidad del Ministerio de Salud (susceptible de ser programada por el SIS), en un lapso de tres años.

Los dos tipos de Programas de Atención Integral (PAIS y PAFAM) comparten sus características, sus modalidades de intervención y sus componentes constitutivos, diferenciándose apenas en el sujeto de la intervención. Por tal motivo, en las siguientes secciones abordaremos conjuntamente las características de estos Programas: PAIS y PAFAM. 1.1. Grupos Objetivo para los Programas de Atención Integral Cada Programa de Atención Integral de Salud por Etapa de la Vida, contiene un grupo objetivo diferenciado por cada etapa de vida los cuales se constituyen de la siguiente manera:

Programa de Atención Integral de Salud del Niño, que comprende desde la fecundación hasta los 9 años.

Programa de Atención Integral de Salud del Adolescente, que comprende desde los 10 años hasta los 19 años.

Programa de Atención Integral de Salud del Adulto, que comprende desde los 20 años hasta los 64 años.

Programa de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor, que comprende desde los 65 años a más.

Si bien cada Programa incorpora a la población en un rango de edades determinado, es particularmente importante definir sub-grupos al interior de los mismos, lo que va a permitir una mejor caracterización de las necesidades de salud, en especial aquellas relacionadas al mantenimiento de la salud y al desarrollo, considerando que las mismas suelen cambiar con la edad y el contexto sociocultural. Los subgrupos objetivo para los Programas de Atención Integral por Etapas de la vida se detallan en el siguiente cuadro y han sido desarrollados de acuerdo a la edad, y su capacidad funcional.

11 En la sección 1.2 de esta II parte de este documento se presenta una visión detallada de la conceptualización de estas necesidades de salud en el contexto del Modelo de Atención Integral.

Page 12: Atención Integral en Perú

- 12 -

Programa de Atención Integral de

Salud del Niño

Personas desde la fecundación hasta los 9 años. Se divide en los siguientes subgrupos:

Niño por nacer: desde la fecundación hasta antes del nacimiento. Recién nacido: desde el nacimiento hasta los 28 días. Niño menor de 1 año: desde los 29 días hasta los 11 meses y 29 días Niño de 1-4 años: desde el año hasta los 4 años, 11 meses y 29 días Niño de 5-9 años: desde los 5 años hasta los 9 años, 11 meses y 29 días

Programa de Atención Integral de

Salud del Adolescente

Personas desde los 10 hasta los 19 años. Se divide en los siguientes subgrupos: Adolescentes de primera fase: entre los 10-14 años. Inicio de cambios puberales.

Adolescencia de segunda fase: entre los 15-19 años. Desarrollo psicosocial típico del adolescente.

Programa de Atención Integral de

Salud del Adulto

Personas entre 20 a 64 años. Se divide en los siguientes subgrupos: Adulto joven: entre los 20-24 años, más próximo al adolescente que a otros adultos.

Adulto intermedio: entre los 25-54 años, económicamente independientes y socialmente responsables

Adulto pre-mayor: mayor de 55/64 años; se alcanza la madurez de la vida.

Programa de Atención Integral de

Salud del Adulto Mayor

Población de 65 años o más. Se divide en los siguientes subgrupos: Adulto Mayor autovalente o independiente: los que son capaces de realizar las actividades básicas de su vida diaria y las actividades funcionales requeridas para su autocuidado. Adulto Mayor frágil: los que tienen algún tip����ì¼÷�����òŒá�3���PÍŠR���´ÍŠ_�������������������sociada con un aumento de la susceptibilidad a discapacitarse. Adulto Mayor dependiente o postrado: los que tienen una pérdida sustancial del estado de reserva fisiológico, asociada a una restricción o ausencia física/funcional que limita o impide el desempeño de las actividades de la vida diaria

Al interior de estos grupos se establecerán subgrupos, para propósitos de la oferta de la atención integral, según los daños y riesgos que porten, constituyendo unidades con necesidades de salud aproximadamente homogéneas. El Programa de Atención Integral a la Familia define sus grupos y subgrupos en función al ciclo vital de la familia. Se han identificado 4 grupos:

Familia en formación

La nueva familia que aún no tiene hijos.

Familia en expansión

La familia que ya tuvo el nacimiento de uno o más hijos, los cuales atraviesan diversas etapas de crecimiento.

Familia en dispersión

La familia en que, por lo menos uno de los hijos ya se encuentra en condiciones de desarrollar su propia familia.

Familia en contracción

La familia que ha visto partir a los hijos y en la cual nuevamente queda la pareja sola, para afrontar el proceso de envejecimiento y pérdidas.

Al interior de estos grupos se establecerán subgrupos, en función a la estructura de la familia (monoparental, nuclear, extendida, etc.) y a riesgos propios del hogar y del micro-ambiente, en función al escenario de la vivienda y del entorno, los cuales guiaran los cuidados específicos a recibir.

Page 13: Atención Integral en Perú

- 13 -

1.2. Necesidades de Salud El centro del Modelo de Atención son las personas; el objetivo de la atención es responder a las necesidades de salud de estas personas, su familia y comunidad. Las necesidades de salud son el conjunto de requerimientos, de carácter biológico, psicológico, social y ambiental que tienen las personas, familia y comunidad para mantener, recuperar y mejorar su salud, así como alcanzar una condición saludable deseable. El Ministerio de Salud identificará y priorizará las necesidades de salud de la población mediante estudios de específicos. Las necesidades de salud formuladas para los Programas de Atención Integral de salud por Etapas de la vida son de varios tipos:

A) Necesidades de desarrollo: son aquellas cuya satisfacción permite a las personas, familia y comunidad, desarrollar por completo su potencial humano, permitiendo su plena inserción social y la satisfacción de las otras necesidades de salud. Es importante resaltar que no se está abordando el desarrollo como una condición de bienestar social, sino desde un punto de vista de potencial físico y psicosocial. Se dividen en:

aspectos orientados a reforzar el desarrollo personal aspectos orientados a reforzar el funcionamiento familiar aspectos orientados a reforzar el funcionamiento social

B) Necesidades de mantenimiento de la salud: son aquellas que, cuando se satisfacen, permiten preservar la situación de salud (bio-psico-social), y vivir en armonía con el ambiente que nos rodea, potenciando los factores protectores y detectando y evitando los factores de riesgo asociados a daños a la salud integral. Se dividen en:

aspectos orientados a potenciar factores protectores y abordar factores de riesgo de carácter físico

aspectos orientados a potenciar factores protectores y abordar factores de riesgo de carácter psicosocial

aspectos orientados a potenciar factores protectores y abordar factores de riesgo ambiental

C) Necesidades derivadas de daños a la salud: son aquellas que surgen cuando la

persona, familia o comunidad presenta una alteración física, emocional o social (enfermedad, malestar, trastorno, injuria, trauma, etc.) que no le permiten disfrutar una vida saludable.

problemas agudos que no son emergencias problemas agudos que son emergencias problemas crónicos

D) Necesidades derivadas de una disfuncionalidad o discapacidad: son aquellas

que, al resolverse, permiten enfrentar fallas en el funcionamiento sistémico de una persona o familia (por ejemplo, disfunciones físicas o familiares) así como compensar las discapacidades, que requieren procesos de rehabilitación.

disfunciones físicas (sensoriales o somáticas) y psicosociales disfunciones familiares ⎯punto de contacto con el Programa de la Familia⎯ discapacidades

En el siguiente cuadro se pueden ver algunas de las principales necesidades de salud seleccionadas para ser abordadas por los Programas de Atención Integral de salud por Etapas de la vida.12

Etapa de la Vida Necesidades de Salud

Algunas necesidades

de salud

DE DESARROLLO DE LA SALUD: PARA EL DESARROLLO PERSONAL. Ejemplo: alcanzar su máximo potencial de desarrollo como ser humano; atención a los derechos del niño por nacer; desarrollo de habilidades sociales (autoestima), etc.

12 El listado completo de las Necesidades de Salud puede verse en el anexo 1.

Page 14: Atención Integral en Perú

- 14 -

identificadas del Niño

PARA EL DESARROLLO FAMILIAR. Ejemplo: desarrollar relaciones afectivas positivas en la familia (unión con los padres o tutores). PARA EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL. Ejemplo: desarrollo de relaciones afectivas y establecimiento de vínculos afectivos en el nido/escuela. DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD: PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER FÍSICO. Ejemplo: nacimiento sin riesgos ni complicaciones; desarrollo de mecanismos de prevención contra las enfermedades inmunoprevenibles; alimentación y nutrición adecuada, cuidado corporal. etc. PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER PSICOSOCIAL. Ejemplo: desarrollo de mecanismos de prevención contra riesgos de adicción o consumo excesivo de videojuegos o programas de TV perjudiciales; hábitos de seguridad personal y convivencia ciudadana, seguridad y confianza, etc. PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL. Ejemplo: Condiciones ambientales adecuadas: abrigo, temperatura, iluminación, etc; participación en el cuidado de la salud ambiental, observar normas de seguridad vial, etc. DERIVADAS DE DAÑOS A LA SALUD: PROBLEMAS AGUDOS QUE NO SON EMERGENCIAS. Ejemplo: EDA, parasitosis, IRA, problemas dérmicos, caries, dermatosis, dermatitis del pañal, etc . EMERGENCIAS. Ejemplo: sufrimiento fetal; asfixia neonatal. deshidratación severa, Neumonía severa, meningitis, etc. PROBLEMAS CRÓNICOS. Ejemplo: Asma, rinitis, desnutrición, obesidad, anemia, maltrato infantil, etc DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES: DISFUNCIONES PSICOSOCIALES: Ejemplo: Retardo mental leve, dificultades para el aprendizaje. desempeño escolar inadecuado y retraso escolar; etc. DISFUNCIONES FAMILIARES. Ejemplo: relaciones familiares conflictivas, disfunciones familiares, etc. DISCAPACIDADES. Ejemplo: secuelas de enfermedades y daños que requieren rehabilitación, parálisis cere-bral, retardo mental severo y otras manifestaciones de síndrome genéticos y enfermedades congénitas etc.

Algunas necesidades

de salud identificadas

del Adolescente

DE DESARROLLO DE LA SALUD: PARA EL DESARROLLO PERSONAL. Ejemplo: desarrollo de habilidades sociales y proyecto de vida, promoción de sentimientos de religiosidad o espiritualidad, uso adecuado del tiempo libre, potencialidades intelectuales, laborales, artísticas, deportivas, etc. PARA EL DESARROLLO FAMILIAR. Ejemplo: desarrollar relaciones afectivas positivas en la familia (comunicación empática, corresponsabilidad, emociones, roles en la relación padres-hijos). PARA EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL. Ejemplo: desarrollo de relaciones afectivas compromiso, y corresponsabilidad con el trabajo, desarrollo de relaciones afectivas; desarrollo de vínculos de identificación con escuela/colegio, etc. DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD: PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER FÍSICO. Ejemplo: desarrollo de prácticas de higiene, alimentación y nutrición saludables; mecanismos de prevención para evitar el riesgo de contraer enfermedades transmisibles. PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER PSICOSOCIAL. Ejemplo: manejo del estrés y condicionamientos sociales y psicológicos; ejercicios físicos y cuidado corporal; resolución de conflictos; desarrollo de mecanismos protectores para evitar el embarazo inesperado. PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL. Ejemplo: participación en el cuidado de la salud ambiental. DERIVADAS DE DAÑOS A LA SALUD: PROBLEMAS AGUDOS QUE NO SON EMERGENCIAS. Ejemplo: Infecciones Respiratorias Leves PROBLEMAS AGUDOS QUE SON EMERGENCIAS. Ejemplo: Traumatismos, Neumonía PROBLEMAS CRÓNICOS. Ejemplo: Depresión, Obesidad, Diabetes Juvenil, Asma DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES: DISFUNCIONES FÍSICAS. Ejemplo: alteraciones visuales, DISFUNCIONES FAMILIARES. Ejemplo: relaciones familiares conflictivas, disfunciones familiares; DISCAPACIDADES. Ejemplo: secuelas de enfermedades y daños que requieren rehabilitación; retardo mental severo y otras manifestaciones de síndrome genéticos y enfermedades congénitas;

Algunas necesidades

de salud identificadas del Adulto

DE DESARROLLO DE LA SALUD: PARA EL DESARROLLO PERSONAL. Ejemplo: Alcanzar su máximo potencial de desarrollo como ser humano, uso adecuado del tiempo libre, orientación sobre los derechos y deberes ciudadanos en salud, desarrollo de habilidades sociales. PARA EL DESARROLLO FAMILIAR. Ejemplo: desarrollar relaciones afectivas positivas en la familia, ejercer roles equitativos, comunicación horizontal, respeto a derechos y deberes en la familia, paternidad y maternidad responsable (proteger a la persona desde el inicio de su vida así como la educación de los hijos). PARA EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL. Ejemplo: Oportunidad de participar y ser útil a la sociedad, desarrollar vínculos positivos en centro laboral y de estudio, participar en organizaciones de salud (énfasis en talleres de salud, comité de salud); organizaciones vecinales en bien de la salud y el ambiente DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD: PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER BIOLOGICO: Ejemplo: prevención para las enfermedades no transmisibles y transmisibles; alimentación y nutrición saludables; actividad física y cuidado corporal, maternidad saludable. PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER PSICOSOCIAL. Ejemplo: manejar adecuadamente stress y condicionantes, desarrollo de factores protectores familiares para resolución de conflictos, prácticas

Page 15: Atención Integral en Perú

- 15 -

de autocuidado mutuo con relación a la maternidad y paternidad saludable, factores protectores para prevenir uso de drogas ilegales. DERIVADAS DE DAÑOS A LA SALUD: PROBLEMAS QUE SON EMERGENCIAS. Ejemplo: Traumatismos, emergencia hipertensiva, accidente cerebro vascular, infarto del corazon, amenaza de aborto, preeclampsia - eclampsia, sepsis puerperal, Intento suicida. PROBLEMAS QUE NO SON EMERGENCIAS. Ejemplo: Infecciones Respiratorias Leves, infecciones intestinales, dolores osteomusculares, hiperemesis gravídica, etc PROBLEMAS CRÓNICOS. Ejemplo: Diabetes, Hipertensión Arterial, Obesidad, Dislipidemia, Asma, Depresión. DERIVADAS DE DISFUNCIONES O DISCAPACIDADES: DISFUNCIONES FÍSICAS. Ejemplo: alteraciones visuales, DISFUNCIONES FAMILIARES. Ejemplo: Familias disfuncionales; crisis familiares, DISCAPACIDADES. Ejemplo: Hemiplejia, amputación de una extremidad, problemas mentales que alteren la labor

Algunas necesidades de salud identificadas del Adulto

Mayor

DE DESARROLLO DE LA SALUD: PARA EL DESARROLLO PERSONAL. Ejemplo: envejecimiento activo; uso adecuado del tiempo libre; autoestima del Adulto Mayor; desarrollo de potencialidades , así como conocer sus derechos y deberes ciudadanos en salud. PARA EL DESARROLLO FAMILIAR. Ejemplo: desarrollar relaciones afectivas positivas familiares e intergeneracionales (abuelos, padres, y nietos) y la relación con otros adultos mayores y su entorno. PARA EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL. Ejemplo: participación en actividades sociales y de voluntariado; actitud vigilante para la observancia de sus derechos y de otros adultos mayores. DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD: PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER FÍSICO. Ejemplo: prevención de los factores de riesgo de enfermedades transmisibles y no transmisibles; alimentación y nutrición saludables; ejercicios físicos de acuerdo a la funcionalidad e independencia; PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER PSICOSOCIAL. Ejemplo: manejar adecuadamente los condicionantes del maltrato; manejar adecuadamente los trastornos de adaptación y condicionantes de alteraciones psicosociales. DERIVADAS DE DAÑOS A LA SALUD: PROBLEMAS AGUDOS QUE NO SON EMERGENCIAS. Ejemplo: Infecciones Respiratorias Leves. PROBLEMAS AGUDOS QUE SON EMERGENCIAS. Ejemplo: Traumatismos, deshidratación severa. PROBLEMAS CRÓNICOS. Ejemplo: Depresión, Obesidad, Hipertensión Arterial, Diabetes, Dislipidemia, , Asma DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES: DISFUNCIONES FÍSICAS. Ejemplo: secuelas de enfermedades que requieren rehabilitación. DISFUNCIONES FAMILIARES. Ejemplo: relaciones familiares e intergeneracionales disfuncionales. DISCAPACIDADES. Ejemplo: Postración con dependencia total.

En el caso de las Necesidades de salud para el Programa de Atención Integral a la Familia, si bien muestran las mismas categorías anteriormente descritas, representan otro conjunto de aspectos particularmente dirigidos a la familia. De este modo, las necesidades del desarrollo incorporan los requerimientos para lograr un adecuado clima familiar, consiguiendo una dinámica armónica, que contribuya al desarrollo pleno de las funciones que sus miembros requieren para constituirse en una familia saludable. Las necesidades de mantenimiento se relacionan fundamentalmente a aquellos riesgos físicos que para su control requieren un hogar y microambiente saludables para la familia. Así, el Programa interviene sobre el hogar, como el primer escenario para canalizar una “atención al ambiente”. De esta forma, es posible controlar aquellos elementos presentes en la vivienda y su entorno inmediato, y que pueden favorecer la aparición de algunas enfermedades y problemas (por ejemplo, enfermedades ligadas a un ambiente insalubre, enfermedades metaxénicas, etc.). Las necesidades derivadas del daño, incorporan aspectos relacionados a familias con problemas que son consecuencia directa de una inadecuada dinámica familiar, incluyendo las manifestaciones psico-somáticas, o la violencia física o psicológica, contribuyendo a los esfuerzos de las familias por cumplir adecuadamente sus funciones y roles, y preservar una adecuada funcionalidad familiar. Finalmente, aquellas necesidades derivadas de una disfuncionalidad abarcan fundamentalmente a las disfunciones familiares. Además, el Programa orienta a la familia para hacer frente a las consecuencias de problemas de salud en sus miembros, ayudándolas a superar sus implicancias emocionales y colaborar con su atención.

Page 16: Atención Integral en Perú

- 16 -

Algunas de las necesidades de salud comprendidas en el Programa de Atención Integral a la Familia se detallan en el cuadro que presentamos a continuación:

Page 17: Atención Integral en Perú

- 17 -

Grupos de Familias Necesidades de salud

Algunas necesidades

de salud identificadas de la familia

en formación

DE DESARROLLO DE LA SALUD: PARA EL DESARROLLO FAMILIAR: alcanzar un óptimo desarrollo como pareja con valores y principios, desarrollar un buen funcionamiento familiar; establecer una comunicación adecuada, incluyendo el abordaje abierto de temas de sexualidad entre esposos. Ajuste de caracteres de los esposos, distribución adecuada de roles, estrategias para pactar y enfrentarse a desacuerdos; desarrollar y mantener recursos familiares (intra o extrafamiliares); fomentar deberes y responsabilidades como esposos, paternidad y maternidad responsable; reajuste con la familia de origen. DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD: PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER PSICOSOCIAL: Crear un hogar-vivienda saludable, desarrollar estilos de vida saludable; PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER AMBIENTAL participar en el cuidado de la salud ambiental DERIVADAS DE DAÑOS A LA SALUD: Familia con embarazo de alto riesgo, con problema de infertilidad, familia nueva que no genera nuevos valores y normas, familia en crisis, familia donde hay violencia doméstica, familia con hábitos perjudiciales a la salud. DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES: DISFUNCIONES FAMILIARES. Ejemplo: relaciones familiares e intergeneracionales disfuncionales.

Algunas necesidades

de salud identificadas de la familia

en expansión

DE DESARROLLO DE LA SALUD: PARA EL DESARROLLO FAMILIAR: Alcanzar un óptimo desarrollo como familia con valores y principios; desarrollar un buen funcionamiento familiar; establecer una comunicación adecuada, interacción adecuada entre los miembros de la familia acorde a la edad del hijo(a) mayor, con énfasis en los adolescentes; distribución adecuada de roles; adecuado manejo de recursos y una capacidad óptima para la resolución de problemas; desarrollar y mantener recursos intra o extra-familiares; permitir la separación progresiva de los hijos del hogar; crecer y madurar con los hijos, educarlos, forjando deberes y responsabilidades de los integrantes de la familia. DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD: PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER FÍSICO: Mantener un hogar-vivienda saludable, desarrollar mecanismos de prevención para las enfermedades infectocontagiosas a nivel familiar; desarrollar estilos de vida saludable. PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER AMBIENTAL: crear y mantener un entorno a la vivienda saludable, participar en el cuidado de la salud ambiental DERIVADAS DE DAÑOS A LA SALUD: Desarrollar mecanismos compensatorios para lidiar con: enfermedades crónicas o discapacitantes, y otras situaciones familiares que repercuten en el funcionamiento familiar; familia en crisis, familia donde hay violencia física o psicológica, familia con hábitos perjudiciales a la salud, que afectan la atención y las decisiones médicas futuras. DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES: DISFUNCIONES FAMILIARES. Ejemplo: relaciones familiares e intergeneracionales disfuncionales.

Algunas necesidades

de salud identificadas de la familia

en dispersión

DE DESARROLLO DE LA SALUD: PARA EL DESARROLLO FAMILIAR: Desarrollar un buen funcionamiento familiar; mantener una comunicación adecuada, redistribución de roles ante la partida de los hijos, adecuado manejo de recursos familiares adicionales a los hijos y una capacidad óptima para la resolución de problemas; aceptar el despegue de los hijos del hogar paterno, aceptar nuevo tipo de relación con los hijos y sus familias. DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD: PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER FÍSICO: Mantener un hogar-vivienda saludable, desarrollar mecanismos de prevención para las enfermedades infectocontagiosas a nivel familiar; desarrollar estilos de vida saludable. PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER AMBIENTAL: crear y mantener un un entorno a la vivienda saludable, participar en el cuidado de la salud ambiental DERIVADAS DE DAÑOS A LA SALUD: Desarrollar mecanismos compensatorios para lidiar con enfermedades crónicas o discapacitantes, y otras situaciones familiares que repercuten en el funcionamiento familiar; familia en crisis, familia donde hay violencia física o psicológica, familia con hábitos perjudiciales a la salud, que afectan la atención y las decisiones médicas futuras. DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES: DISFUNCIONES FAMILIARES. Ejemplo: relaciones familiares e intergeneracionales disfuncionales.

Algunas necesidades

de salud identificadas de la familia

en

DE DESARROLLO DE LA SALUD: PARA EL DESARROLLO FAMILIAR: Desarrollar un buen funcionamiento familiar; mantener una comunicación adecuada, redistribución de roles ante la partida de los hijos, adecuado manejo de recursos y una capacidad óptima para la resolución de problemas; desarrollar y mantener recursos familiares adicionales a los hijos; aceptar nuevo tipo de relación con la pareja. DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD: PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER FÍSICO Mantener un hogar-vivienda saludable,

Page 18: Atención Integral en Perú

- 18 -

Necesidades de

Salud

Estudio deNecesidades

de Salud

El Estado define en base a criterios técnicos y como resultado de los estudios

Cuidados Esenciales

Necesidades de

Salud

Estudios deNecesidades

de Salud

El Estado define en base a criterios técnicos y como

Cuidados Esenciales

contracción desarrollar mecanismos de prevención para las enfermedades infectocontagiosas a nivel familiar; desarrollar estilos de vida saludable. PARA ENFRENTAR FACTORES DE RIESGO DE CARÁCTER AMBIENTAL: crear y mantener un entorno a la vivienda saludable, participar en el cuidado de la salud ambiental DERIVADAS DE DAÑOS A LA SALUD: Desarrollar mecanismos compensatorios para lidiar con enfermedades crónicas o discapacitantes, y otras situaciones familiares que repercuten en el funcionamiento familiar; familia en crisis, familia donde hay violencia física o psicológica, maltrato al adulto mayor, familia con hábitos perjudiciales a la salud, que afectan la atención y las decisiones médicas futuras. DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES: DISFUNCIONES FAMILIARES. Ejemplo: relaciones familiares e intergeneracionales disfuncionales.

Finalmente debe considerarse que los Programas de Atención Integral incluyen las denominadas prioridades programáticas que, sin descuidar la cobertura de las otras necesidades de salud, son abordadas con un mayor énfasis, incorporando acciones particulares orientadas a tener un mayor impacto sobre estas necesidades de salud, especialmente en el ámbito de la salud colectiva. 1.3. Los Cuidados Esenciales Las necesidades de salud previamente identificadas serán abordadas a través de los Cuidados Esenciales. Los Cuidados Esenciales son el conjunto de acciones que cada persona o familia debe recibir para mantener y proteger su salud, al satisfacer sus necesidades de salud. Al ofrecerse de manera integral, los Cuidados Esenciales permiten que la salud de cada persona, familia y comunidad esté protegida. Los Cuidados Esenciales se estructuran como una “cartera de servicios” de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, de los cuales cada persona o familia recibirá —en función de su etapa de la vida y de los riesgos, daños o disfunciones que porte— aquellos cuidados que requiera para satisfacer dichas necesidades de salud, tanto en los ámbitos intramuros y extramuros. Los Cuidados Esenciales son ofrecidos de forma diversa:

Atenciones de salud, que incluyen acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, en los ámbitos intramuros y extramuros

Autocuidado, es decir, acciones a cargo de las propias personas. Cuidados ofrecidos por la familia y otros agentes sociales lo cual confirma la

corresponsabilidad de la población en mantener y conservar la salud. Atención de salud a la comunidad, que son el conjunto de acciones que apuntar a

transformar comportamientos y brindar apoyo a las personas más necesitadas o desvalidas. Ello quiere decir que los cuidados son ofrecidos no sólo por los profesionales de la salud, sino que las mismas personas son responsables de su salud. Igualmente, los cuidados no se ofrecen sólo en los establecimientos de salud, sino en otros escenarios, tales como el hogar, la escuela, la comunidad, el centro de trabajo, con la participación de la comunidad. Para promover o impulsar el autocuidado, el cuidado familiar o la atención a la comunidad, son necesarias una serie de actividades entre las que tenemos por ejemplo uso de medios de comunicación masiva, movilización social, la consejería, la demostración práctica y el seguimiento de prácticas saludables.

Page 19: Atención Integral en Perú

- 19 -

Los Cuidados Esenciales son comunes, en la mayoría de los casos a todas la personas, aunque habrá algunas particularidades según la etapa de la vida en que se encuentre, como se ve en el cuadro a continuación13:

CUIDADOS ESENCIALES Niño Adoles-cente Adulto Adulto

Mayor I. ATENCIÓN DE SALUD 1. ATENCIONES A LA DEMANDA Atención a problemas agudos que no son emergencias X X X X Atención a problemas crónicos X X X X Atención a emergencias X X X Atención de discapacidades X X X X Atención ambulatoria especializada. x X X X Atención complementaria en caso de hospitalización X X X X Atención a personas con enfermedad en estado avanzado o terminal

X X X X

Atenciones individuales específicas del Niño Atención inmediata al recién nacido

Atenciones individuales específicas del Adulto Atención inmediata a la gestación, parto y puerperio

X X

2. ATENCIONES PROGRAMÁTICAS 2.1. ATENCIONES INDIVIDUALES Atención preventiva X X X X Control periódico X X X X Atención Domiciliaria a personas en riesgo X X X X Control odontológico X X X X Consejería individual X X X X Atenciones individuales específicas del Niño

Estimulación Prenatal y temprana X

Atenciones individuales específicas del Niño y Adolescente Control de Crecimiento y Desarrollo

X

Atenciones Individuales del adulto y adolescente • Atención en Planificación Familiar

X

X

Atenciones individuales específicas del Adulto y Adulto Mayor Evaluación General

X

X

2.2. ATENCIONES GRUPALES Consejería familiar X X X X Grupos Temáticos Vivenciales X X X X Orientación familiar X X X X Atención familiar domiciliaria X X X X Grupos de Ayuda Mutua X X X X Talleres integrales X X X X II. CUIDADOS OFRECIDOS POR LA FAMILIA Y ACTORES SOCIALES

3. CUIDADOS OFRECIDOS POR LA FAMILIA Acciones de prevención y promoción de la salud X X X X Cuidados de la familia a miembros con problemas de salud crónicos, con discapacidad y/o disfuncionalidad o con enferme-dades de mal pronóstico, en estado avanzado o terminal

X X X X

4. CUIDADOS OFRECIDOS POR OTROS ACTORES SOCIALES

Acción educativa en el autocuidado de la salud de personas y familia ofrecida por personas con similares características y otros agentes de salud de la comunidad

X X X X

Detección, referencia y seguimiento/ acompañamiento de personas y familia en riesgo y/o con daños a su salud, ofrecido por personas con similares características y otros agentes de salud de la comunidad

X X X X

Cuidados específicos para niños y adolescentes Acción preventiva en cuidado de salud bucal ofrecido

X

X

13 Una descripción somera de estos cuidados esenciales se muestra en el Anexo 2

Page 20: Atención Integral en Perú

- 20 -

CUIDADOS ESENCIALES Niño Adoles-cente Adulto Adulto

Mayor por agentes sociales (promotor y profesores)

III. AUTOCUIDADO Prevención de daños y promoción de conductas saludables X X X X Auto-exámenes de despistaje X X X X IV. ATENCIÓN DE SALUD COMUNITARIA Acciones de control ambiental X X X Acciones educativo-comunicacionales en salud X X X Campañas de salud X X X Líneas telefónicas e informáticas de ayuda X X X

Debemos considerar que en este grupo de cuidados esenciales se considerarán algunos cuidados esenciales orientados a atender a la familia. 1.4. Los Paquetes de Atención Integral Los procesos de atención se ofrecerán de un modo integral, entendiendo que las necesidades de salud de las personas, al igual que las necesidades de salud de la familia y comunidad, y de forma interrelacionada. Los Paquetes de Atención Integral incluyen los diferentes cuidados esenciales necesarios para cubrir las necesidades de salud de las personas y familias, constituyendo un conjunto articulado de acciones que incluyen además de las atenciones ofrecidas por los prestadores de salud, los cuidados familiares (acciones de otros miembros de la familia), autocuidado (las acciones de la persona en pro de la propia salud) y acciones comunitarias, las cuales aseguran el mantenimiento o recuperación de la salud y la promoción de lo saludable. Cuando una persona recibe el paquete de atención integral completo que le corresponde puede decirse que se han abordado todas sus necesidades de salud y cuando dichas acciones son continuas y efectivas puede decirse que la persona ha alcanzado la protección en salud. Los Paquetes de Atención Integral contemplan todos los Cuidados Esenciales que permiten responder a las necesidades de salud que corresponden a cada persona y familia en una determinada etapa de vida, comenzando por aquellos que son más factibles y que se han ido ampliando progresivamente conforme al incremento de las capacidades de los equipos regionales y locales. Por ejemplo, una persona que es portadora tanto de un daño de salud crónico, como de una discapacidad, y que en consecuencia tiene los cuatro tipos de necesidades de salud (Derivada de daño, Derivada de discapacidad, de Mantenimiento, y de Desarrollo), recibirá un Paquete de Atención Integral que incorpore Cuidados Esenciales orientados a cubrir todas estas necesidades de salud. 2. LAS ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES Y REGIONALES Las Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales permiten el abordaje, control, reducción, erradicación o prevención de los daños/riesgos priorizados y el logro de objetivos sobre las Prioridades Sanitarias en promoción en salud, en función de las políticas nacionales y los compromisos nacionales adquiridos.

Las Estrategias Sanitarias tienen como características principales la Intersectorialidad, el no estar ligadas a la producción de servicios y la búsqueda de impacto sobre los reales factores que dan origen y perpetúan el problema priorizado, con la mejor relación de costo-efectividad y pudiendo evidenciarse resultados en un plazo breve. Las Estrategias Sanitarias abordan los factores críticos que determinan las Prioridades Sanitarias mediante una movilización nacional de recursos orientados a acciones de alto impacto y de duración limitada hasta la obtención de resultados demostrables, y concertada entre los diferentes actores sociales e instituciones (MINSA, ESSALUD, otros Ministerios, gobiernos locales, ONGs, organizaciones sociales y comunitarias, entre otras). Las Estrategias Sanitarias Nacionales y

Page 21: Atención Integral en Perú

- 21 -

Regionales se complementan con otras acciones de salud colectiva orientadas al mantenimiento de los logros alcanzados, favoreciendo que las metas sean sostenibles en el tiempo. Las prioridades sanitarias pueden ser temas de importancia que requieren ser fuertemente promovidos para mejorar la vida de la población (p.ej. Estimulación pre-natal y temprana); o riesgos/daños que tienen una externalidad negativa, una prevalencia elevada y/o una tendencia creciente, pudiendo potencialmente generar una emergencia sanitaria. Las Estrategias Sanitarias atraviesan todos los ciclos de vida; no tienen estructura orgánica, ni sistemas específicos de soporte o vigilancia, pero requieren mecanismos propios para el seguimiento de la evolución epidemiológica de la prioridad sanitaria y de los procesos clave para la producción de servicios que se relaciona con estos problemas. Para el desarrollo de las Estrategias Sanitarias es necesario tener en cuenta lo siguiente: Las Estrategias Sanitarias parten de una definición precisa de las Prioridades Sanitarias

nacionales y regionales, a partir de un análisis cuidadoso de la situación de salud nacional y regional.

Las Estrategias Sanitarias se formulan a partir de la identificación, considerando todas las evidencias disponibles, de los reales factores críticos que influyen en el origen y perpetuación de cada problema priorizado, con el fin de acumular las mayores probabilidades de impacto con la mejor relación de costo-efectividad.

Dado que algunos de los factores críticos de los problemas abordados podrían no estar bajo la acción directa de las instituciones del sector salud, es necesario fomentar la corresponsabilidad con otros actores sociales (públicos o privados) en un proceso de Concertación de la Estrategia Sanitaria. En este proceso se busca lograr acciones consensuadas que movilicen el máximo de recursos técnicos posibles, tanto humanos como materiales, a nivel institucional, sectorial e inter-sectorial. La capacidad de liderazgo y conducción del MINSA es clave en esta fase. El producto de este proceso es el Plan de Acción Intersectorial, que incluye la definición de responsabilidades en todo los niveles.

Las acciones de las Estrategias Sanitarias ya concertadas, se insertan dentro de los procesos de la planificación operativa regional y local, aprovechando para ello los espacios de concertación ya existentes, como las Mesas de Trabajo Intersectorial y de Lucha contra la Pobreza.

Las Estrategias Sanitarias deben asegurar la viabilidad política - fruto de la concertación - y la consistencia técnica necesaria. Las Estrategias generan procesos innovadores de gestión y de atención, vinculados a la planificación y programación sanitaria tanto en el ámbito nacional, regional como local, optimizando las acciones intra e intersectoriales.

Diseño yFormulación

Construcción y Adecuación

Regional

Desarrollo

Componente MINSA de la

Estrategia Sanitaria Nacional

Espacios de concertación

Prop. Estrategia Sanitaria Nacional

Estrategia Sanitaria Nacional

Adecuación de las Estrategias

Nacionales a la realidad regional

Espacios de concertación

regional

Elaboración del plan operativo MINSA regional

Construcción de Estrategias

Sanitarias regionales

Estrategia Sanitaria regional

Plan de acción Local

Espacios de concertación local

Conformación de Equipos

IntervenciónLocal

Operacionalización las Estrategias SanitariasDiseño y

FormulaciónConstrucción y

Adecuación Regional

Desarrollo

Componente MINSA de la

Estrategia Sanitaria Nacional

Espacios de concertación

Prop. Estrategia Sanitaria Nacional

Estrategia Sanitaria Nacional

Adecuación de las Estrategias

Nacionales a la realidad regional

Espacios de concertación

regional

Elaboración del plan operativo MINSA regional

Construcción de Estrategias

Sanitarias regionales

Estrategia Sanitaria regional

Plan de acción Local

Espacios de concertación local

Conformación de Equipos

IntervenciónLocal

Operacionalización las Estrategias Sanitarias

Page 22: Atención Integral en Perú

- 22 -

COMUNIDAD SALUDABLE Una comunidad saludable es aquella donde las autoridades, las instituciones, las organizaciones públicas y privadas, los empresarios, los trabajadores, y todas las personas y familias en general, conocen y ejercen sus derechos y deberes a la vida y a la salud, y hacen esfuerzos permanentes para mejorar las condiciones de vida, buscando la mejora continua del ambiente físico, social y espiritual de la persona y la familia. En una comunidad saludable las personas se desarrollan, fortalecen las redes de apoyo y generan recursos que les permiten tomar decisiones informadas para el logro de sus potencialidades y bienestar.

En consecuencia, las Estrategias Sanitarias deberán pasar por un proceso de desarrollo antes de su operativización total, el cual es mostrado en la figura anterior. En dicha figura podemos notar que el proceso inicial de desarrollo de dichas estrategias pasa por un proceso de formulación de la propuesta, que es encargado a los órganos técnicos del MINSA, la Dirección General de Salud de las Personas y la Dirección General de Promoción de la Salud. Esta propuesta es llevada a espacios de concertación donde se debate, enriqueciéndola y consensuándola, hasta que finalmente se obtiene una Estrategia Nacional legitimada socialmente al contar con la aprobación de los principales actores sociales que trabajan en el ámbito de dicha prioridad sanitaria. Dicha Estrategia es llevada al nivel regional donde sufre de un proceso semejante de concertación y adecuación para constituirse en una Estrategia Regional consensuada en este nivel y finalmente insertarse en los planes operativos y ser abordada por los diferentes equipos técnicos. El proceso de formulación de las Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales ha asumido, al iniciarse la implementación del Modelo de Atención Integral, los siguientes problemas prioritarios:

Enfermedades Inmunoprevenibles Enfermedades Transmisibles (Tuberculosis, ITS/VIH-SIDA, Malaria/Dengue, Zoonosis) Enfermedades No Trasmisibles Maternidad Saludable Mortalidad Infantil Adecuada Nutrición Materno-Infantil Estimulación Pre-natal y temprana

3. LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES Y ENTORNOS SALUDABLES Las acciones basadas en estos Lineamientos Técnicos para la generación de Comunidades y Entornos Saludables se proponen reducir los determinantes de los daños a la salud, enfocándose hacia la calidad de vida y bienestar, el desarrollo de estilos de vida saludables y la construcción de una sociedad que ofrezca condiciones de vida digna para la persona humana. Los Lineamientos Técnicos tendrán su concreción en espacios de concertación abiertos y organizados, en donde puedan participar las comunidades, sectores e instituciones, y se prioricen áreas de intervención y estrategias para el desarrollo de una cultura de la salud que promueva el autocuidado, la ayuda mutua y la creación de contextos saludables, en un contexto de responsabilidad compartida de la salud entre las instituciones y la ciudadanía. Dichos Lineamientos Técnicos se enmarcan dentro del enfoque de Promoción de la Salud, en cuanto proporciona a las personas, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre las mismas. La Promoción de la Salud procura crear y fortalecer las condiciones que permitan a las personas tomar decisiones prudentes en materia de salud, incentivándolas a vivir una vida cotidiana saludable. Actualmente, en el marco de los Lineamientos para generar comunidades y entornos saludables el MINSA promueve el desarrollo de escuelas, municipios y centros de trabajo y servicios de salud saludables.

Page 23: Atención Integral en Perú

- 23 -

Una escuela saludable es aquella, en la que mediante una gestión participativa y democrática, se mejora la calidad de vida de los niños y adolescentes, promoviendo una cultura de salud, estilos de vida y espacios saludables. Para ello, es necesario trabajar con la comunidad educativa, involucrando tanto a los docentes como a los propios niños o adolescentes y a los padres de familia.

Un municipio saludable debe promover políticas publicas saludables y crear espacios saludables Para lograr municipios saludables, se requiere involucrar a las autoridades locales o regionales, a los líderes sociales y políticos, a las organizaciones locales y a los ciudadanos en general en torno a la idea de mejorar las condiciones de salud y bienestar de sus habitantes. Es necesario promover, desde el sector, la participación social en tanto en la planificación local como en la implementación, evaluación y toma de decisiones.

Page 24: Atención Integral en Perú

- 24 -

PARTE III ORGANIZACION Y GESTION EN EL MODELO DE ATENCION

INTEGRAL Los componentes de organización, gestión y financiamiento son fundamentales para la implementación del Modelo de Atención Integral. De ellos depende la viabilidad de la oferta de las intervenciones propuestas por el componente de provisión y particularmente la posibilidad de poder trabajar estos procesos de manera integrada, constituyendo un soporte orgánico para las diferentes acciones del Modelo de Atención Integral. Si bien se entiende que, al estructurar los procesos de la producción de servicios, la Organización de la Atención —detalladamente presentada en este documento— es altamente relevante para el Modelo de Atención Integral, no debemos perder de vista el hecho de que esta Organización de la atención necesariamente se enmarca dentro de la Organización de los Servicios de Salud. La Organización de los Servicios de Salud actualmente en implementación se basa en la conformación de Redes de Servicios de Salud, y en el ordenamiento de los sistemas de Referencia y Contrareferencia y de Complementación de Servicios al interior de las micro-redes y las redes. A su vez estos procesos se asientan en una adecuada categorización y habilitación de los establecimientos de salud que conforman las Redes de Servicios de Salud, de acuerdo a sus respectivos niveles de complejidad. Por cuestión de espacio y especificidad de las materias mencionadas, la información respecto a estos procesos de Organización de los Servicios de Salud no se muestra en este documento y puede ser consultada en las publicaciones respectivas. 1. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN Con el fin de satisfacer los criterios de calidad para la atención, y poder responder adecuadamente a las necesidades de salud, los Programas de Atención Integral deben seguir los siguientes procesos:

1. Captación: Conforme a los criterios de Mercadeo Social, los Programas de Atención Integral por etapas de la vida y el Programa de Atención Integral a la Familia promocionan sus actividades, informando y alentando la participación de las personas y la familia, sobre todo en particular de los componentes preventivos. Las personas pueden ser captadas cuando acuden al establecimiento de salud como consultantes, acompañantes, usuarios de otros servicios del establecimiento, o referidos. En tal sentido, es necesario:

Planificar actividades de promoción y mercadeo social Promover que todo el personal de los establecimientos de salud ofrezca

información clara y detallada sobre la oferta de actividades de los Programas, resaltando los potenciales beneficios para su salud.

Trabajar con la comunidad para establecer diversas formas de llegar a la población 2. Admisión integral: las personas son clasificadas en grupos diversos según sus

necesidades de salud. En consecuencia, este proceso incorpora un diagnóstico de necesidades de salud y la definición de un Plan para la oferta del Paquete de Atención Integral. Dicho Plan asegura la continuidad de las acciones hasta completar la oferta del Paquete de Atención Integral.

3. Atención Integral: en función del grupo en que las personas son ubicadas se le ofrecen los diversos Cuidados Esenciales que forman parte del Paquete de Atención Integral. El proceso de entrega de los cuidados esenciales será orientado por las guías clínicas, normas y protocolos.

4. Seguimiento y monitoreo de personas y familia: A partir de los resultados de la atención se hará dos tipos de seguimiento:

a) Seguimiento Individual: verifica el progreso en la oferta completa del Paquete de Atención Integral de las personas. Incluye el acompañamiento de las actividades realizadas por el equipo de salud.

Page 25: Atención Integral en Perú

- 25 -

b) Seguimiento a Familias: verifica el progreso en la oferta de las actividades de atención a las familias, de acuerdo a lo definido por el Programa de Atención Integral de la Familia, según los riesgos identificados.

La atención de las personas y la familia se describe en los gráficos que siguen: La familia pasa por el mismo proceso de admisión integral, pero a ella, como se ha señalado, se le ofrecen cuidados esenciales propios de la familia, y se verifica si alguno de los miembros de ella tiene necesidad de una atención individual particular.

Seguimientoy Vigilancia

Captaciónde la

Persona

Atención deEmergencias

ADMISIÓN INTEGRAL ATENCIÓN INTEGRAL SEGUIMIENTO

Paquete deCuidados

Esenciales delNiño

Paquete deCuidados

Esenciales delAdolescente

Paquete deCuidados

Esenciales delAdulto Mayor

Referencia

Ingresoal

sistema1

Paquete deCuidados

Esenciales delAdulto

ADMISION INTEGRALRecepciónTriajeIdentificación yregistro deusuariosIdentificación denecesidades desalud individual yfamiliarInformación yOrientaciónOferta del Planpara la AtenciónIntegral a lapersona

Paquetesde Atención

Integral

Aten-ción deotros

motivosde con-sulta

Seguimiento yVigilancia

Captaciónde la

Familia

Atención del Riesgo

ADMISIÓN INTEGRAL ATENCIÓN INTEGRAL SEGUIMIENTO

Referencia

Ingresoal

sistema2

ADMISIONINTEGRALRecepciónTriajeIdentificación yregistro deusuariosIdentificación denecesidades desalud individual yfamiliarInformación yOrientaciónOferta del Planpara la AtenciónIntegral a laFamilia

Paquete deAtenciónIntegral a

laFamilia

Cuidadosesenciales dela familiaDinámicafamiliarHogarMicroambiente

Captación de laspersonas que

requierenatención integral

1

Page 26: Atención Integral en Perú

- 26 -

Como puede apreciarse en las figuras anteriores, para la atención a la persona y a la familia, la admisión integral es un momento clave en la organización de la atención porque adicionalmente a los procesos que habitualmente se desarrollan en ésta, se incorpora la identificación de necesidades de salud individual y familiar. Es dicho diagnóstico de necesidades de salud el que va a llevar al ajuste del paquete de atención integral que la persona requiere, según la etapa de la vida en la que se encuentre. Estos Paquetes de Atención Integral serán ofrecidos a lo largo de un periodo de tiempo, por lo que requieren la organización de un Plan para su oferta gradual. Este plan debe ser desarrollado a nivel primario en la admisión integral y posteriormente reajustado en el propio proceso de Atención Integral. Dicho plan será negociado con las personas en función a su predisposición a recibir las actividades y disponibilidad de tiempo por la familia y por el servicio. El avance en la oferta de los cuidados esenciales de acuerdo a dicho plan será verificado durante el proceso de seguimiento y vigilancia, en el cual los equipos periódicamente revisan los registros de dicha oferta y programan el seguimiento de los planes para la oferta de la atención integral hasta finalmente completar dichos paquetes. En el caso de la atención a la comunidad, las prestaciones deben articularse a los procesos organizativos y de participación social, aprovechando los recursos e iniciativas de la propia comunidad, los esfuerzos de concertación y la acción multisectorial. Los esfuerzos para cuidar y preservar la salud a cargo del equipo de salud debe articularse con las actividades de promoción y cuidado a cargo de la propia familia y de la comunidad, así como las acciones a cargo de los promotores de salud, quienes deben ser capacitados e integrados dentro de una estrategia en conjunto. Todos los esfuerzos e iniciativas deben recogerse en el Plan Local de Salud.

Con el fin de asegurar la organización de la atención, la organización de los servicios de salud está estructurada en 2 niveles: el Nivel Central y el Nivel Descentralizado. El Nivel Descentralizado incluye el nivel regional - las DISAs- y el nivel local –Redes de Salud y Hospitales- . NIVEL CENTRAL La organización en el nivel central sigue los ejes del Modelo de Atención Integral, conforme a los Programas de Atención Integral y las Estrategias Sanitarias para enfrentar riesgos y daños.

Seguimiento Vigilancia y evaluación

Atención de Comunidades en Alto Riesgo

COMUNIDAD ORGANIZADA Concertación y alianzas con representantes de la comunidad Fortalecimiento o conformación de un Comité Comunal de Salud Capacitación del Comité Comunal de Salud Identificación o selección y capacitación de promotores de salud Elaborar, de forma participat iva, el Diagnóstico de Salud de la Comunidad: Identificación y caracterización de escenarios y actores sociales Calificación del riesgo Definir el Plan Local de Salud Plan

Local de Salud

Plan de actividades de las Estrategias SanitariasAcciones Prioritarias para generar entornos saludables por escenario.Vigilancia de las familias por la comunidad.Organización de la comunidad para traslado de referenciasApoyo a personas afectadas y excluidas

Captación de las familias que requieren atención

integral 2

ATENCIÓN INTEGRAL A LA COMUNIDAD

ACCION MULTISECTORIAL

PARTICIPACIONSOCIAL

Escuela

OrganizacionesComunales

Grupo Juvenil

Municipio

Centro Laboral

Seguimiento Vigilancia y evaluación

Atención de Comunidades en Alto Riesgo

COMUNIDAD ORGANIZADA Concertación y alianzas con representantes de la comunidad Fortalecimiento o conformación de un Comité Comunal de Salud Capacitación del Comité Comunal de Salud Identificación o selección y capacitación de promotores de salud Elaborar, de forma participat iva, el Diagnóstico de Salud de la Comunidad: Identificación y caracterización de escenarios y actores sociales Calificación del riesgo Definir el Plan Local de Salud Plan

Local de Salud

Plan de actividades de las Estrategias SanitariasAcciones Prioritarias para generar entornos saludables por escenario.Vigilancia de las familias por la comunidad.Organización de la comunidad para traslado de referenciasApoyo a personas afectadas y excluidas

Captación de las familias que requieren atención

integral 2

ACCION MULTISECTORIAL

PARTICIPACIONSOCIAL

Escuela

OrganizacionesComunales

Grupo Juvenil

Municipio

Centro Laboral

ACCION MULTISECTORIAL

PARTICIPACIONSOCIAL

Escuela

OrganizacionesComunales

Grupo Juvenil

Municipio

Centro LaboralEscuela

OrganizacionesComunales

Grupo Juvenil

Municipio

Centro Laboral

Page 27: Atención Integral en Perú

- 27 -

NIVEL DESCENTRALIZADO a) Nivel Regional En el nivel regional, las DISAs TIENE como referente lo establecido en la Ley de Bases para la Descentralización, que normará los procesos de descentralización, que ya está en curso en el país. b) Nivel Local: Redes de Salud En el nivel local, el Sistema de Atención está organizado en Redes de Salud, cuya delimitación está a cargo de las Direcciones Regionales de Salud (directiva DGSP-DESS 001-05-2002) Las redes tienen una unidad administrativa de la atención y se constituirán gradual y progresivamente en unidades ejecutoras presupuestales. Los hospitales de mediana y baja complejidad SON parte de las redes de salud; los hospitales de alta complejidad y los institutos especializados constituyen centros de referencia para las atenciones especializadas y se articularán con las redes de salud. Vale la pena mencionar que la organización de la atención se adecua al nivel de complejidad del establecimiento y se articula al funcionamiento de las Direcciones de Red y Microrredes, identificando la responsabilidad de este proceso en el nivel regional y/o local. Es importante que estos niveles incorporen la calidad como un principio básico considerado dentro de la actual política de salud, donde se tomará en cuenta la historia, el trabajo, la vida cotidiana y las necesidades de salud reales de quien demande el servicio garantizando el respeto a su dignidad y derechos fundamentales, poniendo el conocimiento y la tecnología al servicio de la salud integral y la satisfacción del usuario. La integralidad de la atención es una expresión de la calidad de los servicios de salud. Para el MINSA, la calidad se concibe como una estrategia de cambio de la cultura organizacional, que permite, al mismo tiempo, fortalecer los servicios, desarrollando todas las dimensiones de la calidad: la calidad humana (relaciones interpersonales saludables), la calidad técnica (mejorar los aspectos técnicos de la atención) y el entorno de calidad (el ambiente o contexto de la atención). Para hacer efectiva la calidad, el MINSA construye un Sistema de Gestión de la Calidad que contribuirá a mejorar la calidad de los servicios, recursos y tecnología del Sector a través de la generación de una cultura de calidad, sensible a las necesidades de salud de los usuarios externos e internos. 2. LA GESTIÓN SANITARIA La GESTIÓN SANITARIA comprende los procesos y acciones que permiten conducir la provisión y organización de los servicios de salud hacia el logro de objetivos sanitarios previamente establecidos. 2.1. Gestión integrada La gestión sanitaria integra de manera activa los distintos procesos (planeamiento, programación, supervisión, monitoreo, evaluación y desarrollo de recursos humanos), reforzando así la lógica de la atención integral. Dichos procesos son los siguientes:

Planeamiento descentralizado

Proceso de construcción colectiva para definir y establecer consensos en torno a objetivos, metas y actividades factibles que permiten el logro de los resultados sanitarios. Este proceso es descentralizado desde los niveles locales e involucra a actores de la comunidad, en una lógica participativa.

Programación integral

Proceso de definición de cursos de acción para conseguir los resultados sanitarios esperados.

Page 28: Atención Integral en Perú

- 28 -

Supervisión integral

Proceso continuo de a compañamiento, asesoría y capacitación de los equipos de salud de los niveles descentralizados, que permite mejorar el desempeño del personal para la Atención Integral, la motivación para el trabajo, la participación, y a partir de ello, la calidad de la atención y los resultados esperados.

Monitoreo de procesos integrales

Proceso continuo de verificación de estándares y procesos críticos a partir de indicadores, que permiten caracterizar la marcha de los procesos, así como hacer ajustes para el logro de los resultados previstos. Se basa en un Sistema de Información Integrado y Flexible, que proporciona información exacta y oportuna.

Evaluación por resultados

Proceso periódico y sistemático de apreciación de la pertinencia, suficiencia, eficiencia, efectividad, eficacia e impacto de las acciones en función de los objetivos acordados y los resultados esperados.

Desarrollo de Recursos Humanos

Proceso transversal y permanente para el desarrollo y mantenimiento de competencias para la Atención Integral del personal de salud y los agentes comunitarios de salud, en función del logro de los resultados previstos. Está a la base de los otros procesos.

Para fortalecer la integralidad de la gestión sanitaria debe tomarse en cuenta los siguientes elementos:

El Planeamiento y la Programación se desarrollan en los diferentes niveles de toma de decisiones, en función de las necesidades de salud de las personas, familia y comunidad, así como sobre la base de resultados sanitarios. Los presupuestos se ajustan tanto a las necesidades de salud de la población, como a las capacidades reales de atención de los servicios.

Desarrollo de RRHH

P rog

ram

ación

inte

gra l

Plan

eam

iento

des

cent

ral iz

ado

Supe

rvi si

ón in

teg r

al

Moni

tore

o de

proc

esos

integ

rales

Evalu

ació

n po

r res

u ltad

os

Prestación

Organización

Desarrollo de RRHH

P rog

ram

ación

inte

gra l

Plan

eam

iento

des

cent

ral iz

ado

Supe

rvi si

ón in

teg r

al

Moni

tore

o de

proc

esos

integ

rales

Evalu

ació

n po

r res

u ltad

os

Prestación

Organización

Provisión

Page 29: Atención Integral en Perú

- 29 -

Construcción de los procesos de Gestión Sanitaria

La supervisión integral está orientada a la mejora continua de los procesos para lograr mejores resultados a partir del abordaje permanente de los problemas y prioridades sanitarias. Ésta se hace primordialmente bajo la forma de asistencia técnica, promoviendo el aprendizaje, la motivación y la mejora del desempeño de los equipos de salud. La supervisión debe ser planificada dentro de un Plan de Supervisión, que incluya instrumentos estandarizados. Las actividades de supervisión se coordinan entre el nivel superior que conduce la supervisión y el nivel inferior que es supervisado.

El monitoreo verifica regularmente los avances en las actividades de los Planes Operativos (POI). La frecuencia de las actividades de monitoreo dependerá del tipo de problemas que se quieren enfrentar con el Plan, así como los recursos y el equipo disponible. Los aspectos que serán objeto de monitoreo, así como de supervisión son:

Los procesos prestacionales, organizacionales y de gestión previstos por el Modelo de Atención Integral de salud.

El avance, cumplimiento y logro de resultados y objetivos sanitarios previamente definidos.

Los aspectos centrales del desempeño del equipo y el personal de salud. El Monitoreo se hace aprovechando los insumos ofrecidos por el Sistema de Información Único e Integrado que proveerá información estratégica, de metas operacionales y presupuestales para la toma de decisiones en los niveles correspondientes.

La evaluación permite, a través de la comparación contra estándares previamente establecidos, determinar los efectos e impactos de los procesos, e identificar sus desviaciones en función del logro de los resultados programados.

El elemento clave para garantizar la implementación del Modelo de Atención Integral son los recursos humanos, los cuales deben contar con las competencias necesarias para ofrecer los cuidados esenciales y conducir las acciones estratégicas que se requieren para el logro de los objetivos del modelo. Dentro de la profesión médica, el profesional más idóneo para desempeñar este papel es el Médico General Integral/Familiar, el cual se constituye en el recurso fundamental de la prestación en el primer y segundo nivel de

Necesidades de Salud

Plan Estratégico

Plan Operativo

Financiamiento

Ejecución

Asistencia Técnica MonitoreoEvaluación del

Cumplimiento de Planes

Situación de salud de la población

Satisfacción de Necesidades

Necesidades de Salud

Plan Estratégico

Plan Operativo

Financiamiento

Ejecución

Asistencia Técnica MonitoreoEvaluación del

Cumplimiento de Planes

Situación de salud de la población

Satisfacción de Necesidades

Page 30: Atención Integral en Perú

- 30 -

atención. En consecuencia, el Sistema de Salud debe hacer todos los esfuerzos para desarrollar un contingente de profesionales con esta especialización, así como promover que las otras ramas profesionales desarrollen en sus miembros este tipo de competencias14.

2.2. Gestión descentralizada y por resultados La gestión sanitaria supone una gestión descentralizada, estableciendo formas de autonomía regulada. En el marco del proceso de Descentralización del Estado, el Nivel central irá transfiriendo responsabilidades a los niveles descentralizados, velando para que se cuente con la normatividad necesaria y el apoyo técnico requerido. Esto será posible además por un proceso continuo de sistematización y difusión de las experiencias exitosas y las iniciativas locales y regionales. Igualmente, la gestión sanitaria se orienta hacia el logro de resultados. Esto permitirá procesos más flexibles y descentralizados, tanto en la planificación como en otros procesos claves de la gestión. En ese sentido, los Acuerdos de Gestión se formulan en el marco de los Lineamientos de Política y los Planes Estratégicos Multisectoriales y del Sector. Los Acuerdos de Gestión se hacen en todos los niveles del sistema (Nivel Central-DISAs-redes-microrredes-establecimientos), fijando metas concertadas entre el Nivel Central y los niveles descentralizados.

Acuerdos de Gestión

Un Acuerdo de Gestión es un acuerdo entre dos o más instancias de gestión del MINSA respecto a metas que serán viables mediante el cumplimiento de compromisos. Permiten:

Comprometer la asignación de recursos al logro de resultados y metas. Incorporar criterios de equidad en la asignación de recursos. Propiciar el establecimiento de una cultura administrativa, que asigne valor a

herramientas como la planificación, análisis y evaluación de los resultados. Velar para que exista consistencia entre las políticas nacionales y las acciones

operativas de los servicios de salud. Incentivar la eficacia, resolutividad y calidad técnica en la provisión de servicios desde

la perspectiva de la visión comunitaria de la salud. Incentivar el mejoramiento continuo del recurso humano en los servicios de salud.

En el Perú tienen su fundamento en la Ley de Modernización de la Gestión del Estado (Ley 27658) y su Reglamento (DS 030-2002-PCM).

14 MINSA-Comisión de Alto Nivel. Informe Final. Mimeo. 2002.

Page 31: Atención Integral en Perú

- 31 -

BIBLIOGRAFÍA

Programa de Salud Básica para Todos. Hacia una Atención Integral. Lima: MINSA. 1995.

Proyecto UNI. Vigilancia Familiar. Paquete Básico de Servicios de Salud. Trujillo: Mimeo. 1999

APRISABAC. Modelo de Atención en Salud. Lima: MINSA, 1999.

Región San Martín. Atención Integral del Niño. Tarapoto: MINSA, 1999

Proyecto Salud y Nutrición Básica. Informe Final. Lima: MINSA, 2001.

De la Revilla, L. Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Madrid: Doyma, 1994.

Schor, E. Influencia de la familia en la salud infantil. Clínicas Ped. N.A. Vol. I. 1995.

Smilkstein, G. The Physician and Family Function Assessment. Family Systems Med. 1982. 2:263-278, 1984.

Rubinstein, A. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana, 2001.

MINSA. Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo 2002 – 2012. Lima, 2001.

MINSA. Fundamentos para el Plan Estratégico Sectorial del Quinquenio Agosto 2001 – Julio 2006. Lima: Mimeo. 2001.

MINSA-Comisión de Alto Nivel. Informe Final. Mimeo. 2002.

Londoño, Juan y Frenk, Julio. Pluralismo estructurado: Hacia un modelo para la Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina. Washington, D.C., 1995

MINSA-DGSP-DESS. Sistema de Gestión de la calidad en Salud. Lima: MINSA, 2001.

MINSA-DGSP-DEPROMS. Lineamientos de políticas de Promoción de la Salud. Documento de Trabajo. Lima: mimeo, 2001.

Page 32: Atención Integral en Perú

- 32 -

ANEXOS Anexo 1

NECESIDADES DE SALUD POR ETAPAS DE LA VIDA

1. NECESIDADES DE SALUD DEL NIÑO NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA SALUD PARA EL DESARROLLO PERSONAL: Necesidad de:

1. Alcanzar su máximo potencial de desarrollo como ser humano 2. Atención a los derechos del niño por nacer 3. Desarrollar aspectos protectores individuales:

Hábitos saludables: Tiempo de sueño adecuado, hora de recreación, momento para la alimentación, momento para el sueño, etc.

Practicas adecuadas de alimentación: comidas balanceadas y sin consumo de ingredientes potencialmente dañinos (exceso de grasas y carbohidratos, sustancias cancerígenas)

Desarrollar hábitos de higiene adecuadas, incluye: lavado de manos, boca, baño, ropa limpia, etc. Sentimientos de espiritualidad

4. Fortalecer la autoestima y sus potencialidades intelectuales, artísticas, deportivas. Valores.

PARA EL DESARROLLO FAMILIAR Necesidad de desarrollar relaciones afectivas positivas en la familia: 1. Unión con los padres o tutores, estableciendo una comunicación horizontal y de corresponsabilidad,

transmitiendo interés y fortaleciendo valores. 2. Equidad e igualdad de oportunidades entre los miembros de la familia. 3. Respeto a los derechos y deberes al interior de la familia PARA EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL Necesidad de:

1. Desarrollar los vínculos y la identificación con el nido/escuela. Buen rendimiento escolar. Apoyo y preocupación de los padres en el rendimiento de los niños y en las actividades del

nido/escuela. 2. Oportunidades de participar y ser útiles a la comunidad 3. Trato justo sin discriminación hacia los niños, por parte de otros niños de su comunidad y de los

compañeros y profesores. 4. Respeto de derechos y deberes propios y de los demás

NECESIDADES DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD FACTORES FÍSICOS Necesidad de:

1. Desarrollar mecanismos de protección en el periodo prenatal del niño. 2. Un nacimiento sin riesgos ni complicaciones 3. Alimentación y nutrición adecuada: lactancia materna hasta los 2 años con exclusividad hasta los 6

meses y alimentación complementaria desde los 6 meses 4. Mecanismos de protección contra factores externos que causan enfermedades 5. Desarrollar mecanismos de protección contra enfermedades inmunoprevenibles. 6. Condiciones de higiene adecuadas, incluye: lavado de manos, boca, cambio de pañales, baño, ropa

limpia, etc. 7. Mecanismos de protección para las enfermedades no transmisibles: adoptar desde la niñez,

mecanismos de prevención de las enfermedades no transmisibles. 8. Mecanismos de protección para evitar enfermedades infectocontagiosas: hábitos de higiene,

manipulación adecuada de alimentos, consumo de agua limpia, uso de elementos protectores, medicación preventiva, vacunación.

9. Actividad física y cuidado corporal

FACTORES PSICOSOCIALES

Page 33: Atención Integral en Perú

- 33 -

Necesidad de: 1. Desarrollar mecanismos de protección contra los riesgos de adicción o consumo de sustancias

tóxicas: drogas ilegales. 2. Desarrollar mecanismos de protección contra el consumo excesivo de programas perjudiciales

televisivos o videojuegos 3. Establecer vínculo afectivo, seguridad, confianza, protección.

FACTORES AMBIENTALES Necesidad de:

1. Condiciones ambientales adecuadas: abrigo, temperatura, iluminación, ventilación, evitar ruidos, manipulación adecuada de sus alimentos.

2. Mecanismos de prevención de accidentes 3. Participar en el cuidado de la salud ambiental: disposición de residuos, limpieza del hogar y

vecindario, preservación de la flora y fauna. 4. Adoptar el hábito de observar las normas de seguridad: vial, seguridad personal y adecuada

convivencia ciudadana. 5. Desarrollar mecanismos de protección ante la exposición a agentes tóxicos: por plomo, insecticidas,

carbón, etc.

NECESIDADES DERIVADAS DE DAÑOS A LA SALUD15 EMERGENCIAS: Ejemplos:

1. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Tétanos neonatal, Sepsis neonatal, complicaciones graves de enfermedades

2. Enfermedades del sistema nervioso Meningitis, Encefalitis, Convulsiones, Convulsiones febriles

3. Enfermedades del ojo y sus anexos Celulitis periorbitaria AGUDOS QUE NO SON EMERGENCIAS Ejemplos:

1. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Hepatitis, Pediculosis, Acarosis y otras infestaciones,

2. Enfermedades del ojo y sus anexos Orzuelo, Conjuntivitis 3. Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides Otitis Media Aguda

PROBLEMAS CRÓNICOS Necesidades derivadas de:

1. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Parasitosis, Tuberculosis, micosis cutaneas y sistemicas

2. Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Desnutrición, Anemia crónica, déficit de Vitamina A, Avitaminosis.

3. Enfermedades del sistema respiratorio Asma Bronquial

NECESIDADES DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES DISFUNCIONES FÍSICAS Necesidades derivadas de:

1. Retardo mental y otras manifestaciones de síndrome genéticos y enfermedades congénitas limitantes y accidentes.

2. Desempeño escolar inadecuado y retraso escolar: alteraciones visuales (refracción), dificultades para el aprendizaje.

DISFUNCIONES FAMILIARES Necesidades derivadas de:

15 El Listado completo de las necesidades derivadas de daños se presentara en un documento complementario.

Page 34: Atención Integral en Perú

- 34 -

1. Eventos sociales traumáticos: relaciones familiares conflictivas, disfunciones familiares, crisis familiares, eventos familiares estresantes, (identificación de familias de alto riesgo), violencia familiar, accidentes.

DISCAPACIDADES Necesidades derivadas de:

1. Secuelas de enfermedades, accidentes y daños que requieren rehabilitación (médica, psicológica, familiar, social, etc.)

2. NECESIDADES DE SALUD DEL ADOLESCENTE Si bien existe un conjunto de necesidades de salud comunes a mujeres y varones, existen necesidades de salud específicas que deben ser trabajadas separadamente para cada sexo, así como la aplicación de estrategias y acciones particulares. NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA SALUD PARA EL DESARROLLO PERSONAL Necesidad de:

1. Alcanzar su máximo potencial del desarrollo como ser humano 2. Desarrollo de habilidades sociales, y proyecto de vida, potencialidades intelectuales, laborales ,

artisiticas y deportivas, 3. Desarrollar sentimiento de espiritualidad. 4. Desarrollar Hábitos saludables: Higiene, alimentación, recreación, uso adecuado del tiempo libre, 5. Buen rendimiento escolar.

6. Respeto de derechos y deberes. PARA EL DESARROLLO FAMILIAR Necesidad de:

1. Desarrollar relaciones afectivas positivas en la familia caracterizada por aspectos como: Unión con los padres y afectividad hacia los padres. Comunicación horizontal y de corresponsabilidad con los padres, reflexionando sobre los

valores. Equidad e igualdad de oportunidades entre los miembros de la familia. Respeto a los derechos y deberes al interior de la familia

1. Paternidad y maternidad responsable (proteger a la persona desde el inico de su vida así como la educación de los hijos).

PARA EL DESARROLLO SOCIAL Necesidad de:

1. Oportunidades de participar y ser útiles a la comunidad. 2. Compromiso y corresponsabilidad con el trabajo. Apoyo y confraternidad entre compañeros de

trabajo. 3. Respeto de derechos y deberes en salud. 4. Desarrollar los vínculos e identificación con el colegio/escuela, otro centro de estudio,

organizaciones juveniles y centros laborales. Apoyo y preocupación de los padres en el rendimiento académico. Trato justo sin discriminación hacia los y las adolescentes por parte de los compañeros y

profesores 5. Desarrollar factores protectores comunitarios:

Trabajar con redes de soporte, organizaciones juveniles vecinales, religiosas, deportivas. Desarrollar una cultura de paz.

6. Desarrollar factores protectores con el Sistema de Salud: Equidad en el acceso y participación activa en las actividades del Sistema de salud . Necesidades de Espacios propios para el fortalecimiento de su personalidad

NECESIDADES DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD A) Necesidades comunes a los adolescentes varón y mujer : FACTORES FÍSICOS Necesidad de:

1. Desarrollar factores protectores contra las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo Ej. Obesidad, anemia, etc.

Page 35: Atención Integral en Perú

- 35 -

2. Desarrollar mecanismos de protección para evitar el riesgo de contraer enfermedades transmisibles e inmunoprevenibles: hábitos de higiene general u bucal, manipulación adecuada de alimentos, disposición de desperdicios, consumo de agua limpia, uso de elementos protectores, medicación preventiva, vacunación.

3. Alimentación y nutrición adecuada.(comidas balanceadas y sin consumo de ingredientes potencialmente dañinos Ej. exceso de grasas y carbohidratos, sustancias cancerígenas).

4. Promover la actividad física evitando los riesgos provenientes del sedentarismo: adoptar la práctica de ejercicios físicos y cuidado corporal.

FACTORES PSICOSOCIALES Necesidad de:

1. Manejar adecuadamente el estrés y los condicionantes psicológicos y sociales que causan la tensión, ansiedad, depresión. problemas adaptativos, alteraciones afectivas, sociopatías, aislamiento social, baja autoestima ,etc.

2. Desarrollar factores protectores que permitan manejar adecuadamente las conductas de riesgo para el consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y drogas ilegales.

3. Desarrollar factores protectores familiares que favorezcan la resolución de conflictos al interior del grupo familiar y social.

4. Desarrollar mecanismos protectores para evitar el riesgo relacionado a la sexualidad para evitar el embarazo inesperado, aborto, embarazo repetido, ITS y el SIDA.

FACTORES AMBIENTALES Necesidad de:

1. Desarrollar mecanismos de protección para evitar el riesgo de contraer enfermedades ocupacionales. 2. Participar en el cuidado de la salud ambiental: disposición de residuos, limpieza del hogar y

vecindario, preservación de la flora y fauna 3. Adoptar el hábito de observar y ejercer las normas de seguridad: vial, seguridad personal y

adecuada convivencia ciudadana. 4. Desarrollar mecanismos de protección ante la exposición a agentes tóxicos: por plomo, insecticidas,

carbón, etc. B) Necesidades específicas de la Adolescente Mujer FACTORES FÍSICOS Necesidad de:

1. Una maternidad saudable: gestación, parto y puerperio seguros. 2. Desarrollar mecanismos de prevención contra las enfermedades inmunoprevenibles: tétanos, rubéola

y sarampión C) Necesidades específicas del Adolescente Varón FACTORES FÍSICOS Necesidad de:

1. Desarrollar mecanismos de prevención para las enfermedades no transmisibles: cáncer testicular. NECESIDADES DERIVADAS DE DAÑOS A LA SALUD16 EMERGENCIAS: Ejemplos:

1. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias: Septicemia

2. Enfermedades del sistema digestivo: Abdomen agudo, Apendicitis, quiste de ovario a pedículo torcido,diverticulosis, gastritis , dispepsia, enfermedad ulcerosa perforada.

3. Daños causados por accidentes de tránsito (con fractura y daño masivo) AGUDOS QUE NO SON EMERGENCIAS Ejemplos:

1. Enfermedades respiratorias: Infecciones y alergias de las vías respiratorias superiores(rinitis otitis), etc.

2. Enfermedades de la piel, tejido celular subcutáneo: acné, micosis, celulitis, etc.

16 El Listado completo de las necesidades derivadas de daños se presentara en un documento complementario.

Page 36: Atención Integral en Perú

- 36 -

3. Enfermedades ginecológicas: Alteraciones de la menstruación, Vaginosis bacteriana, Vulvo-vaginitis, PROBLEMAS CRÓNICOS

1. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias: Tuberculosis, parasitosis, 2. Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas: Diabetes, obesidad, 3. Trastornos psicopatológicos : anorexia nervosa, bulimia.

NECESIDADES DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES DISFUNCIONES PERSONALES FÍSICAS Y PSICOSOCIALES Necesidades derivadas de:

1. Alteraciones e incapacidades fisicas entre ellas: visuales (refracción), auditivas, de lenguaje amputación de miembros, etc.

2.- Alteraciones e incapacidades mentales genéticas o congenitas, (Sindrome de Down, psicosis,etc) 3.- Alteraciones del desarrollo Psicomotriz. Ej. dificultades para el aprendizaje, retraso escolar. y para el desempeño laboral.) 4. Eventos sociales traumáticos y estresantes: vandalismo, accidentes, pandillaje, asalto, violación

sexual, etc. DISFUNCIONES FAMILIARES Necesidades derivadas de:

1. Relaciones familiares conflictivas. Disfunciones familiares, crisis familiares, eventos familiares estresantes.

2. Eventos sociales traumáticos y estresantes: Violencia Familiar, etc.

DISCAPACIDADES Necesidades derivadas de:

1. Secuelas de enfermedades y daños que requieren rehabilitación (médica, psicológica, familiar, social).

3. NECESIDADES DE SALUD DEL ADULTO Si bien existe un conjunto de necesidades de salud comunes a mujeres y varones, existen necesidades específicas que deben ser trabajadas separadamente para cada sexo, así como la aplicación de estrategias y acciones particulares. Así, por ejemplo, el abordaje de la necesidad de tener una maternidad saludable compete a las mujeres mientras que la atención a problemas prostáticos es específica de los varones. NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA SALUD A) Necesidades comunes al adulto varón y mujer PARA EL DESARROLLO PERSONAL Necesidad de:

1. Alcanzar su máximo potencial de desarrollo como ser humano. 2. Desarrollo de hábitos saludables: uso adecuado del tiempo libre, potencialidades intelectuales,

laborales, artísticas, deportivas. 3. Desarrollar aspectos protectores personales como sentimientos de espiritualidad. 4. Conocer sus derechos y deberes ciudadanos en salud. 5. Desarrollo de habilidades sociales.

PARA EL DESARROLLO FAMILIAR Necesidad de:

1. Desarrollar relaciones afectivas positivas en la familia caracterizada por aspectos como: Unión conyugal y con los hijos; afectividad, roles equitativos en la relación conyugal.

2. Comunicación horizontal y de corresponsabilidad con los hijos, reflexionando sobre los valores. 3. Respeto a los derechos y deberes al interior de la familia. 4. Paternidad y maternidad responsable (proteger a la persona desde el inicio de su vida así como la

educación de los hijos). PARA EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL Necesidad de:

1. Oportunidades de participar y ser útiles a la comunidad. 2. Desarrollar vínculos e identificación con el centro laboral y centro de estudios. Apoyo y confraternidad

entre compañeros de trabajo y estudios.

Page 37: Atención Integral en Perú

- 37 -

3. Respeto de derechos y deberes propios y de los demás 4. Desarrollar factores protectores comunitarios: trabajar con redes de soporte, organizaciones

vecinales, religiosas, deportivas. 5. Desarrollar factores protectores con el Sistema de Salud: equidad en el acceso y participación activa

en las actividades del Sistema de salud. NECESIDADES DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD A) Necesidades comunes al adulto varón y mujer FACTORES FÍSICOS Necesidad de:

1. Desarrollar estilos de vida saludables como mecanismos de protección contra las enfermedades no transmisibles (hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, EPOC, cáncer) y sus factores de riesgo:

2. Desarrollar factores protectores contra las enfermedades infectocontagiosas e inmuno-prevenibles. 3. Desarrollar prácticas adecuadas de alimentación y nutrición: dietas balanceadas y sin consumo de

ingredientes potencialmente dañinos (exceso de grasas y carbohidratos, sustancias cancerígenas). 4. Promover la actividad física, evitando los riesgos provenientes del sedentarismo.

FACTORES PSICOSOCIALES Necesidad de:

1. Manejar adecuadamente el estrés y los condicionantes psicológicos y sociales que causan la tensión, ansiedad, depresión. violencia familiar y social.

2. Desarrollar factores protectores familiares que favorezcan la resolución de conflictos al interior del grupo familiar y social.

3. Prácticas de autocuidado y cuidado mutuo con relación a la paternidad y maternidad responsable, ejerciendo responsablemente su sexualidad, planificando libremente su familia.

4. Desarrollar factores protectores que permitan manejar conductas de riesgo para el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco, drogas ilegales).

FACTORES AMBIENTALES Necesidad de:

1. Desarrollar mecanismos de protección para evitar el riesgo de contraer enfermedades ocupacionales. 2. De participar en el cuidado de la salud ambiental: disposición de residuos, revisión vehicular, limpieza

del hogar y vecindario, preservación de la flora y fauna. 3. Adoptar hábitos de observar las normas de seguridad: vial, seguridad personal y adecuada

convivencia ciudadana. B) Necesidades específicas de la mujer adulta FACTORES FÍSICOS Necesidad de:

1. Llevar su maternidad de manera saludable (gestación, parto y puerperio). 2. Llevar su climaterio de manera saludable. 3. Desarrollar mecanismos de protección contra las enfermedades no transmisibles: Osteoporosis,

cáncer de cuello uterino, cáncer de mama. C) Necesidades específicas del adulto varón. FACTORES FÍSICOS Necesidad de:

1. Desarrollar mecanismos de protección contra las enfermedades no transmisibles: Cáncer de próstata, cáncer testicular, cáncer vésico-prostático.

2. Llevar su andropausia de manera saludable. NECESIDADES DERIVADAS DE DAÑOS A LA SALUD17 EMERGENCIAS: Ejemplos:

1. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias: Cólera, Meningoencefalitis, Sepsis, Dengue Hemorrágico, Malaria falciparum.

2. Enfermedades del sistema circulatorio: Emergencia hipertensiva, Infarto agudo de miocardio, etc. 3. Enfermedades del sistema digestivo: apendicitis, peritonitis, pancreatitis aguda.

17 El Listado completo de las necesidades derivadas de daños se presentara en un documento complementario.

Page 38: Atención Integral en Perú

- 38 -

AGUDOS QUE NO SON EMERGENCIAS Ejemplos:

1. Enfermedades del Sistema Nervioso: Cefalea

2. Enfermedades del sistema respiratorio: Sinusitis aguda, amigdalitis aguda, bronquitis aguda.

3. Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo: Celulitis, urticaria,

PROBLEMAS CRÓNICOS

1. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias: Tuberculosis, parasitosis, leishmaniasis, 2. Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas: Diabetes, obesidad, 3. Enfermedades del sistema circulatorio: Hipertensión arterial, enfermedad isquémica crónica del adulto,

NECESIDADES DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES DISFUNCIONES PERSONALES FÍSICAS Y PSICOSOCIALES Necesidades derivadas de:

1. Alteraciones visuales (refracción), dificultades para desempeño laboral. 2. Eventos sociales traumáticos y estresantes: relaciones familiares conflictivas o disfuncionales,

violencia familiar, accidentes, asalto, violación sexual, etc. DISFUNCIONES FAMILIARES Necesidades derivadas de:

1. Relaciones familiares conflictivas; disfunciones familiares, crisis familiares, eventos familiares estresantes.

2. Eventos sociales traumáticos y estresantes: violencia familiar, etc. DISCAPACIDADES Necesidades derivadas de:

1. Secuelas de enfermedades y daños que requieren rehabilitación (médica, psicológica, familiar, social)

4. NECESIDADES DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Si bien existe un conjunto de necesidades de salud comunes a mujeres y varones, existen necesidades específicas que deben ser trabajadas separadamente para cada sexo, así como la aplicación de estrategias y acciones particulares.

NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA SALUD PARA EL DESARROLLO PERSONAL: Necesidad de:

1. Alcanzar su máximo potencial de desarrollo como ser humano 2. Desarrollar un envejecimiento activo y exitoso: orientado a asegurar una optima condicición de salud física y mental del adulto mayor, manteniendo al máximo su potencial productivo social, 3. Utilizar adecuadamente el tiempo libre, participando en actividades de voluntariado, así como organiza- ciones de base y organizaciones de base 4. Fortalecer los sentimientos de espiritualidad y de unión con otros adultos mayores y miembros de la comunidad. 5.Mejorar autoestima y potencialidades, reinsertándese en la actividad educacional o asumiendo nuevas ocuopaciones: intelectual,laboral, artística y deportiva.

PARA EL DESARROLLO FAMILIAR Necesidad de

Page 39: Atención Integral en Perú

- 39 -

1. Desarrollar o mejorar relaciones afectivas positivas intergeneracionales (abuelos, padres y nietos)y socialización con otros adultos mayores y su entorno

2. Equidad e igualdad de oportunidades entre los miembros de la familia 3. Respeto a los deberes y derechos dentro de la familia

PARA EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL Necesidad de

1. Conocer y ejercitar sus derechos ciudadanos en Salud 2. Oportunidad de participar y ser útiles en la comunidad 3. Trato justo sin discriminación por parte de la sociedad 4. Desarrollar factores protectores comunitarios: trabajar con redes de soporte, organizaciones veci- nales religiosas y deportivas. 5. Desarrollar factores protectores con el Sistema de Salud: equidad en el acceso y participación activa en las actividades del sistema de salud. 6. Compromiso y corresponsabilidad con el trabajo.

NECESIDADES DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD FACTORES FÍSICOS Necesidad de:

1. Desarrollar mecanismos de protección para enfermedades no trasmisibles: Fomentar la practica de estilos de vida saludables.

2. Desarrollar mecanismos de protección para enfermedades trasmisibles, desarrollando factores protectores para enfermedades infecto-contagiosas: hábitos de higiene, manipulación adecuada de alimentos, consumo de agua limpia. Inmunoprevención.

3. Alimentación y nutrición saludables 4. Promover la activiada física previniendo los riesgos del sedentarismo. 5. Evitar los riesgos de la polifarmacia y automedicación

FACTORES PSICOSOCIALES Necesidad de

1. Evitar los riesgos del uso o abuso de sustanciás tóxicas (alcohol, drogas, tabaco) 2. Manejar adecuadamente los trastornos de adaptación en el adulto mayor: viudez, jubilación,

pérdidas, duelo, estrés, y los condicionantes psicológicos y sociales que causan tensión , ansiedad, depresión , violencia, familiar y social.

3. Apoyo a la resolución de conflictos al interior del grupo familiar y social. 4. Manejar adecuadamente los condicionantes del maltrato en el adulto mayor: maltrato psicológico,

físico y abandono social. FACTORES AMBIENTALES Necesidad de

1. Evitar los factores de riesgo que producen caídas: controlar los factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos que determinan las caídas (barreras arquitectónicas y otros obstáculos, insuficiente movilidad, trastornos de la marcha y equilibrio)

2. Disminuir los riesgos ocupacionales: adecuada distribución de la carga laboral. 3. Participar en el cuidado de la salud ambiental : disposición de residuos, limpieza del hogar,

preservación de la flora y la fauna. 4. Adoptar hábitos de observar las normas de seguridad: personal, vial, y adecuada convivencia

ciudadana. NECESIDADES DERIVADAS DE DAÑOS A LA SALUD18 EMERGENCIAS: Ejemplos:

1. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias: Septicemia

2. Enfermedades del sistema circulatorio: Emergencia hipertensiva, angina de pecho, Infarto agudo de miocardio, accidente vascular encefálico

agudo, etc.

18 El Listado completo de las necesidades derivadas de daños se presentara en un documento complementario.

Page 40: Atención Integral en Perú

- 40 -

AGUDOS QUE NO SON EMERGENCIAS Ejemplos:

1. Enfermedades del Sistema Nervioso: Cefalea

2. Enfermedades del sistema respiratorio: Sinusitis aguda, amigdalitis aguda, bronquitis aguda.

3. Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo: Celulitis, urticaria,

PROBLEMAS CRÓNICOS Ejemplos:

1. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias: Tuberculosis, parasitosis, leishmaniasis, 2. Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas: Diabetes, obesidad, 3. Enfermedades del Sistema Nervioso: Parkinson, Demencias. 4. Enfermedades del sistema circulatorio: Hipertensión arterial, enfermedad isquémica crónica del adulto, 5. Enfermedades del sistema genitourinario: hiperplasia prostática, distopía genital femenina,

NECESIDADES DERIVADAS DE DISFUNCIONES Y DISCAPACIDADES DISFUNCIONES PERSONALES FÍSICAS Y PSICOSOCIALES Necesidades derivadas de:

1. Disfunciones masticatorias: pérdida de piezas dentarias y alteración témporo mandibular. 2. Disfunciones sensoriales: auditiva (hipoacusia, sordera),visual (alteración de la refracción, cataratas,

glaucoma), gustativa. 3. Eventos sociales traumáticos y estresantes: relaciones familiares conflictivas o disfuncionales,

violencia funcional, accidentes, asaltos, etc. DISFUNCIONES FAMILIARES Necesidades derivadas de:

1. Relaciones familiares e intergeneracionales disfuncionales: crisis familiares, eventos familiares estresantes.

2. Eventos sociales traumáticos y estresantes: relaciones familiares conflictivas o disfuncionales, violencia funcional,

3. Falla del funcionamiento sistémico de la persona o familia. DISCAPACIDADES Necesidades derivadas de:

1. Secuelas producidas por daño a la salud que requieren rehabilitación

Page 41: Atención Integral en Perú

- 41 -

Anexo 2 CUIDADOS ESENCIALES PARA LOS PROGRAMAS DE

ATENCION INTEGRAL DE SALUD POR ETAPAS DE LA VIDA

1. ATENCIÓN DE SALUD Son las acciones realizadas por los equipos de salud, interactuando directamente con los usuarios para satisfacer las necesidades de salud, expresadas en demandas activas o no. 1.1 ATENCIÓN A LA DEMANDA Incluye a los diferentes tipos de contacto entre una persona y uno o más prestadores de salud, realizado con el fin de atender demandas habituales a los servicios de salud. a) Atención a problemas agudos que no son emergencias Se orientan a dar respuesta a problemas de salud de curso rápido comprendidos dentro del conjunto de necesidades de salud identificadas. Están relacionadas a problemas diagnósticos de menor complejidad y no representan amenazas a la vida . b) Atención a problemas crónicos Representa el abordaje de problemas sub-agudos y crónicos, principalmente trastornos degenerativos no transmisibles, comprendidos dentro del conjunto de necesidades de salud identificadas. c) Atención a emergencias Se orientan a resolver prontamente los problemas que ponen en riesgo la vida y salud de las personas. d) Atención de discapacidades Es aquella atención dirigida a las personas portadores de alguna disfunción o discapacidad (física o mental), con el propósito de rehabilitarla de su dolencia, idealmente llevándola su máximo nivel funcional posible. e) Atención ambulatoria especializada Es la atención ofrecida por especialistas, complementando la atención primaria, cuando la necesidad de salud presentada por el usuario no puede ser satisfactoriamente atendida en este nivel de complejidad. f) Atención complementaria en casos de hospitalización La atención hospitalaria no sólo debe ser un espacio para la acción recuperativa en problemas de salud que requieren una mayor complejidad diagnóstica o terapéutica, sino que por sus características de representar un contacto de prolongada duración entre las personas, la familia y los prestadores de salud, además de constituir un espacio de información fomentando el desarrollo de capacidades de autocuidado de su salud a través de la oferta de otros cuidados esenciales de salud. (Consejería, talleres, etc.) g) Atención a personas con enfermedad en estado avanzado o terminal Son los cuidados que se ofertan a las personas con enfermedad avanzada o terminal y a su familia. Incluye a quienes se encuentran crónicamente postrados y a quienes portan cuadros de deterioro irreversible. ATENCIÓN A LA DEMANDA ESPECIFICA DEL NIÑO Atención inmediata al recién nacido Es la atención adecuada al momento de nacer, a fin de brindar los cuidados inmediatos al recién nacido en condiciones ambientales adecuadas : temperatura, iluminación, ruidos y medidas de higiene adecuadas: baño, ropa, asepsia del cordón, etc., a fin de prever complicaciones y riesgos. ATENCIÓN A LA DEMANDA ESPECIFICA DEL ADULTO Atención inmediata a la gestación, parto y puerperio: Se orientan a dar respuesta a necesidades de salud ocurridas durante la gestación, parto y puerperio. En general están relacionadas a diagnósticos que pueden ser manejados en un nivel primario de atención. 1.2. ATENCIONES PROGRAMÁTICAS A diferencia de las atenciones a la demanda, las atenciones programáticas son fundamentalmente prestaciones de salud activamente promocionadas por el programa en la medida en que, con pequeñas

Page 42: Atención Integral en Perú

- 42 -

excepciones — por ejemplo, el control del crecimiento y desarrollo— no son solicitadas espontáneamente como parte de la demanda de salud. 1.2.1 ATENCIONES INDIVIDUALES a) Atenciones preventivas Son acciones destinadas a lograr el mantenimiento y protección de la salud de las personas que están expuestos directa o indirectamente a determinados factores de riesgo. Implican la oferta de información así como, según el caso, la oferta de biológicos o insumos (vacunas, ). b) Control periódico Tiene como característica ser un control de parámetros vitales y de prácticas y hábitos, de periodicidad variable, realizado para atender algunos problemas crónicos que requieren de este tipo de monitoreo periódico ( por ejemplo, consultas de intervención en nutrición, etc.) c) Atención Domiciliaria a personas en riesgo: Tipo de intervención diseñada a realizarla en el espacio extramuros dirigida básicamente a promocionar la salud, identificar riesgos y realizar seguimiento a la salud integral d) Control Odontológico: Estas atenciones, se orientarán a evaluar las condiciones de salud bucal en un marco de corresponsabilidad en el cuidado de la misma. Programan las atenciones odontológicas necesarias y brindan orientaciones a la familia y comunidad para promover la salud bucal. Estos controles se realizarán con periodicidad variable, siendo más intensas en grupos poblacionales priorizados, especialmente gestantes y niños. e) Consejería individual Atención individual dirigida a brindar información, educación y comunicación con contenidos de prevención y promoción de la salud, sobre diversos tópicos relacionados a sus necesidades de salud, con el objetivo de modificar hábitos y prácticas para hacerlos más saludables. ATENCIONES INDIVIDUALES ESPECIFICAS DEL NIÑO Estimulación Prenatal y Temprana Atención periódica durante la gestación, a fin de estimular el desarrollo psicoafectivo del niño. Conjunto de procesos y acciones que potencian y promueven el desarrollo físico, mental, sensorial y social del ser humano desde la fecundación hasta el nacimiento; mediante técnicas auditivas, visuales, motoras y táctiles, realizadas a través de la madre permitiendo una comunicación continua con él antes de nacer, con la participación activa del padre, la familia y la comunidad. ATENCIONES INDIVIDUALES ESPECIFICAS DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Control del crecimiento y desarrollo: Control de parámetros de crecimiento y desarrollo que permiten el mantenimiento de la salud y prevenir deficiencias. Contacto a intervalos regulares para la evaluación de estas medidas (por ejemplo, estimulación temprana) Es un conjunto de acciones, que proporcionarán al niño las experiencias, que éste necesita para potenciar las capacidades y habilidades del nuevo ser desde el nacimiento hasta los cinco años de edad, para desarrollar al máximo su potencial biopsicosocial. ATENCIONES INDIVIDUALES ESPECIFICAS DEL ADOLESCENTE Y ADULTO Control Pre-natal: Se orienta a asegurar una óptima condición de la salud física y mental tanto de la madre como del recién nacido, garantizando la oportunidad de las acciones de promoción, prevención y recuperación de su salud. Atención de planificación familiar. Entrega periódica y regular de las opciones de planificación familiar a las personas o parejas (insumos en métodos naturales y artifíciales) que en forma libre, voluntaria e informada solicitan algún método de anticoncepción, previa consejería. ATENCIONES INDIVIDUALES ESPECIFICAS DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR Evaluación General

Page 43: Atención Integral en Perú

- 43 -

Es una actividad orientada a identificar la presencia de riesgos (producto de la historia familiar, hábitos y prácticas de salud) para los principales problemas de salud en su etapa de la vida19. Es particularmente productivo en aquellos daños que tienen etapas iniciales (periodo de latencia o sintomatología incipiente) prolongadas, en los cuales pueden detectarse e impedir su progreso, previniendo mayores daños. 1.2.2 ATENCIONES GRUPALES: Incluyen las acciones, intervenciones e intercambios que se realizan en grupos definidos por compartir alguna necesidad específica de salud, etapa de la vida o vínculo familiar. a) Consejería familiar Atención grupal dirigida a brindar información, educación y comunicación con una lógica semejante a la de la consejería individual, pero con la familia como sujeto de la intervención. b) Grupos temáticos vivenciales Son espacios de intercambio de ideas e información, en las que al mismo tiempo que se realiza la reflexión sobre puntos colocados de acuerdo a la temática abordada (necesidad de salud o etapa de la vida), se los vincula a las vivencias y en general a la problemática biopsicosocial (cuerpos, mentes y entorno) de los participantes (padres). c) Orientación familiar Proceso dinámico en el cuál un profesional de salud capacitado interactúa con una familia, ofreciéndole un conjunto de recomendaciones, consejos y sugerencias con la finalidad de prevenir problemas que alteran la funcionalidad familiar e intervenir en casos leves de crisis y disfunciones familiares, ayudándolos a movilizar recursos de su red de apoyo y generar mecanismos exitosos de resolución de conflictos. d) Atención familiar domiciliaria Este cuidado busca desarrollar un plan de atención familiar que incorpore el abordaje de las necesidades de salud relacionadas al hogar y vivienda, ambiente social, persona y familia. Este cuidado tiene un componente fundamentalmente educativo, de prevención y promoción de la salud. (Por ejemplo, visitas domiciliarias en Intervención preventiva) e) Grupos de Ayuda Mutua Estos grupos están dirigidos a brindar y recibir soporte por parte de otros actores que tienen problemas semejantes entre si. Estos grupos ha mostrado ser un gran estímulo para afrontar problemas crónicos, enfermedades debilitantes o dependencias, pero puede funcionar bajo los mismos principios para diversas enfermedades. Estos grupos contribuyen al auto-aprendizaje sobre sus problemas de salud, a la recuperación de la autoestima y a afrontar situaciones que por si solos les sería muy difícil enfrentar. f) Talleres Integrales Se realiza con el propósito de responder de manera diferenciada a las necesidades del desarrollo individual, adaptándose de acuerdo a las experiencias significativas propias de cada etapa de la vida, y del contexto (realidad local y cultural), con participación activa de tal modo que opten formas de vivir lo más saludables posibles con criterios propios, valores y actitudes. En estos talleres se realizará una adecuada animación sociocultural y recreación, enfocándose en el desarrollo de la creatividad, habilidades sociales y la capacidad de organizarse, promoviendo el buen uso del tiempo libre, fortaleciendo las identidades culturales y locales. Promoviendo acciones de salud en la familia y comunidad. 2. CUIDADOS OFRECIDOS POR LA FAMILIA Y OTROS ACTORES SOCIALES Esta propuesta de cuidados esenciales ofrecidos por la familia busca estructurar mínimamente sus acciones, incentivando su colaboración en el marco de corresponsabilidad en el cuidado de la salud. Estos cuidados se centran básicamente en prácticas de prevención y promoción y acciones que contribuyan a la recuperación de su salud, apoyando los cuidados de los prestadores de salud, en el caso de que porten algún daño o disfuncionalidad. Dado que estos cuidados son ofrecidos a los usuarios directamente por otros miembros de su familia, las prestaciones de salud circunscriben su acción a la preparación y entrenamiento de la familia para ejercer

19 Adaptado de Guía para la Elaboración del Programa del Adulto en Atención Primaria de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. España. 1990

Page 44: Atención Integral en Perú

- 44 -

adecuadamente su rol de cuidadores, y a hacer su seguimiento para asegurarse que estos cuidados se ofrezcan con la cantidad y calidad esperadas. 2.1 CUIDADOS OFRECIDOS POR LA FAMILIA a) Acciones de prevención y promoción de la salud Existe un conjunto de medidas que la familia pueden tomar para preservar su salud. Estas medidas incluyen aspectos directamente conectados con el estado de salud general, como la dinámica familiar, relaciones sociales con otras familias y la comunidad. Dependiendo del grupo etáreo. b) Cuidados de la familia a miembros con problemas de salud crónicos, con discapacidad y/o

disfuncionalidad o con enfermedades de mal pronóstico, en estado avanzado o terminal Estos cuidados tienen un carácter complementario a la atención y tienen como principal objetivo favorecer la adhesión de sus miembros a las recomendaciones de carácter preventivo y terapéutico que los prestadores de salud hayan realizado en relación a los problemas crónicos, y potenciar la mejora en su calidad de vida. 2.2 CUIDADOS OFRECIDOS POR OTROS ACTORES SOCIALES a) Acción educativa en autocuidado de la salud de personas y familia ofrecido por personas con similares características y otros agentes de salud de la comunidad Establecimiento de una relación continua de dialogo e intercambio de conocimientos entre el usuario y el agente de la comunidad encargado de brindar la acción educativa, ayudando a las personas, amigos y familias a identificar en que aspectos pueden mejorar su salud y bienestar, orientándolos para poder adoptar decisiones que mejoren paulatinamente sus prácticas cotidianas, haciéndolas más saludables. b) Detección, referencia y seguimiento/ acompañamiento de personas y familia en riesgo y/o con daños a su salud, ofrecido por personas con similares características y otros agentes de salud de la comunidad Cuidado igualmente basado en el respeto y la relación de confianza entre agentes comunitarios u otros actores, y las personas de la comunidad para que, a partir de una lista de señales de alarma o características claves, puedan reconocer potenciales problemas de salud y en función a ellos activar un sistema de referencia y contrarreferencia con los establecimientos de salud, en los cuales dicho problema debe ser tratado. CUIDADOS ESPECÍFICOS PARA LOS ADOLESCENTES Y NIÑOS: a) Acción Preventiva en cuidado de la salud bucal de niños y adolescentes ofrecido por agentes

sociales (promotor y profesores). Establecimiento de una relación continua de dialogo e intercambio de conocimientos, habilidades y prácticas entre el niño/adolescente y el agente social (promotor, profesor, etc.) encargado de brindar la acción preventiva y educativa, ayudando a identificar aspectos que pueden mejorar su salud bucal, orientándolos para poder tener conocimientos, habilidades y prácticas para que mejoren sus niveles de salud bucal y general, haciéndolas más funcionales. Los enjuagatorios con soluciones fluoradas son normatizadas como intervención en comunidad.

3. AUTOCUIDADO Es la capacidad individual de incorporar en su quehacer habitual, un conjunto de acciones destinadas a prevenir los daños, superar las enfermedades y promover su desarrollo individual, familiar y social. a) Prevención de daños y promoción de conductas saludables Representa el compromiso responsable de las personas en la prevención y protección de la salud, incorporando a su vida prácticas y conductas saludables como el ejercicio de hábitos de higiene, alimentación adecuada, prevención de la violencia, relaciones familiares adecuadas, etc b) Auto-exámenes de despistaje Son evaluaciones periódicas sencillas realizadas por las mismas personas, para identificar algunas alteraciones o elementos sospechosos que requieran una evaluación profesional más rigurosa. Dependiendo del desarrollo de facultades. 4. ATENCIÓN DE SALUD COMUNITARIA Son intervenciones sociales destinadas a fomentar la adopción o cambio de determinados comportamientos de carácter sanitario20, así como, brindar asistencia a aquellas familias más necesitadas o desvalidas.

20 Lineamientos y Estrategias para la Gestión Local de la Comunicación Educativa. PAAG-SBPT-AC. MINSA. Lima. 2000.

Page 45: Atención Integral en Perú

- 45 -

Acciones de control ambiental Son acciones destinadas a identificar los riesgos ambientales, ocupacionales y poblacionales, promoviendo líneas de corresponsabilidad entre la comunidad y las diversas instancias gubernamentales, con el fin de implementar estrategias de mejoramiento del entorno físico ambiental. El adulto y adulto mayor serán los monitores de su comunidad, dada su experiencia. Acciones educativo-comunicacionales en salud Son actividades integradas que usan múltiples canales y operaciones con el propósito persuasivo de que la audiencia adopte ideas, medidas, conductas y comportamientos que favorezcan el mantenimiento y desarrollo de la salud. Campañas de Salud Son intervenciones integrales en la que participan equipos multidisciplinarios de salud capacitados para brindar acciones de promoción, prevención, y atención recuperativa, a determinadas áreas de intervención, principalmente poblaciones vulnerables, o complementar los cuidados del prestador local. Líneas telefónicas e informáticas de ayuda Son mecanismos de soporte emocional a distancia, que a través del teléfono y/o correo electrónico los usuarios puedan expresar sus dudas, emociones y preocupaciones al respecto de su salud, su desarrollo y socialización. A través de estos medios se brindará información, consejería y soporte emocional para encaminar la solución a los problemas consultados.