asi nacio bolivia- sinopsis

25
TABLA DE CONTENIDO ANALÍTICO CONTENIDO SUMARIO 1 PRÓLOGO 2 RESUMEN Y CONCLUSIONES 2 Introducción General 9 CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA EN EL ALTO PERÚ 16 Introducción al Capítulo 16 1. LOS PRINCIPALES GRITOS LIBERTARIOS: CHUQUISACA, LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ 17 1.1 Chuquisaca Abre el Camino de la Libertad: El Primer Grito de América 18 1.1.1 Cómo Se Desencadenan Los Acontecimientos 20 1.1.2 El papel de Goyeneche como detonante de la insurrección 21 1.1.3 El contexto externo y el levantamiento: los sucesos en España 24 1.1.4 Las abdicaciones sucesivas de los reyes Carlos IV y Fernando VII 25 1.1.4.1 España nos enseña a pelear por su libertad 28 1.1.4.2 Las Juntas Provinciales, la Junta Central y las Cortes de Cádiz 28 1.1.4.3 La Primera Constituyente Española 30 1.2 El sustrato ideológico y los actores 31 1.2.1 ¿Cuál la importancia y el rol que cumplió la Academia Carolina? 33 1.2.2 Principales actores de la insurrección 35 1.2.3 La Logia de las dos Caras 37 2 LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS PERUANOS Y ALTOPERUANOS 38 2.1 ¿Fue la sublevación de Oruro la primogénita? 38 2.2 También en Santa Cruz hubieron sublevaciones indígenas 40 2.3 Y luego … La conspiración de los negros y mulatos en agosto de 1809 42 3 EL SENTIDO DE LUCHA DE LOS PATRIOTAS VS. EL PROYECTO COLONIAL 44 CAPÍTULO 2: TRES IDEÓLOGOS DE LA REVOLUCIÓN 44 2.1. IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO DE BERNARDO MONTEAGUDO CÁCERES 44 2.2. APORTE INTELECTUAL DE MARIANO MORENO VALLE A LA CAUSA DE LA INDEPENDENCIA 48 2.2.1 Representación de los Hacendados 49 2.2.2 Opinión del Representante del Real Consulado de Cádiz. 52 2.2.3 El Plan de Operaciones: Programa de la Revolución de Mayo 53 2.2.4 Valoración histórica de Mariano Moreno 54 2.3. APORTE IDEOLÓGICO DE JAIME DE ZUDÁÑEZ RAMÍREZ DE LA TORRE 55 2.3.1 El Catecismo Político Cristiano: Su Contenido 55 2.3.1.1 Pedro Godoy adultera el texto del Catecismo 58 2.3.1.2 Las primeras dudas sobre la paternidad del Catecismo 59 2.3.1.3 El Dr. Jaime de Zudáñez autor del Catecismo Político Cristiano 60

Upload: jorge-hurtado-h

Post on 03-Jul-2015

397 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

TABLA DE CONTENIDO ANALÍTICO CONTENIDO SUMARIO 1 PRÓLOGO 2 RESUMEN Y CONCLUSIONES 2 Introducción General 9 CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA EN EL ALTO PERÚ 16 Introducción al Capítulo 16 1. LOS PRINCIPALES GRITOS LIBERTARIOS: CHUQUISACA, LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ 17 1.1 Chuquisaca Abre el Camino de la Libertad: El Primer Grito de América 18 1.1.1 Cómo Se Desencadenan Los Acontecimientos 20 1.1.2 El papel de Goyeneche como detonante de la insurrección 21 1.1.3 El contexto externo y el levantamiento: los sucesos en España 24 1.1.4 Las abdicaciones sucesivas de los reyes Carlos IV y Fernando VII 25 1.1.4.1 España nos enseña a pelear por su libertad 28 1.1.4.2 Las Juntas Provinciales, la Junta Central y las Cortes de Cádiz 28 1.1.4.3 La Primera Constituyente Española 30 1.2 El sustrato ideológico y los actores 31 1.2.1 ¿Cuál la importancia y el rol que cumplió la Academia Carolina? 33 1.2.2 Principales actores de la insurrección 35 1.2.3 La Logia de las dos Caras 37 2 LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS PERUANOS Y ALTOPERUANOS 38 2.1 ¿Fue la sublevación de Oruro la primogénita? 38 2.2 También en Santa Cruz hubieron sublevaciones indígenas 40 2.3 Y luego … La conspiración de los negros y mulatos en agosto de 1809 42 3 EL SENTIDO DE LUCHA DE LOS PATRIOTAS VS. EL PROYECTO COLONIAL 44 CAPÍTULO 2: TRES IDEÓLOGOS DE LA REVOLUCIÓN 44 2.1. IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO DE BERNARDO MONTEAGUDO CÁCERES 44 2.2. APORTE INTELECTUAL DE MARIANO MORENO VALLE A LA CAUSA DE LA INDEPENDENCIA 48 2.2.1 Representación de los Hacendados 49 2.2.2 Opinión del Representante del Real Consulado de Cádiz. 52 2.2.3 El Plan de Operaciones: Programa de la Revolución de Mayo 53 2.2.4 Valoración histórica de Mariano Moreno 54 2.3. APORTE IDEOLÓGICO DE JAIME DE ZUDÁÑEZ RAMÍREZ DE LA TORRE 55 2.3.1 El Catecismo Político Cristiano: Su Contenido 55 2.3.1.1 Pedro Godoy adultera el texto del Catecismo 58 2.3.1.2 Las primeras dudas sobre la paternidad del Catecismo 59 2.3.1.3 El Dr. Jaime de Zudáñez autor del Catecismo Político Cristiano 60

Page 2: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

CAPÍTULO 3: ENFRENTAMIENTO ENTRE REALISTAS: LA GUERRA DOMÉSTICA 62 3.1. ANTECEDENTES Y POSIBLE ORIGEN DEL CONFLICTO 63 3.2 REBELIÓN DE PEDRO ANTONIO OLAÑETA EN EL ALTO PERÚ. 65 3.2.1 Desarrollo de la campaña y enfrentamiento armado entre realistas 67 3.2.2 Cómo se Financiaba la Guerra: Sustracción de zurrones de plata 69 3.2.3 LA GUERRA DOMÉSTICA EN SANTA CRUZ Y MOXOS 70 3.3 Fin de la Guerra Doméstica y reinicio de hostilidades contra los libertadores 71 CAPÍTULO 4: BATALLAS FINALES, DECISIVAS Y TRIUNFO DE LOS PATRIOTAS EN EL ALTO PERÚ 74 A modo de Introducción 74 4.1 EL INICIO DEL FIN: LA BATALLA DE JUNIN DERRUMBA LA MORAL DE LOS COLONIALISTAS 75 4.2 DERROTA EN LA BATALLA DE AYACUCHO SEPULTA A LOS REALISTAS 76 4.2.1 Acciones militares 78 4.2.2 Histórica Capitulación de Ayacucho 79 4.3 LE LLEGA EL TURNO AL ALTO PERU: BATALLA DE TUMUSLA CAMBIA SU SUERTE 81 4.3.1 Hechos registrados en el campo de batalla 81 4.3.2 Las deslealtades y defecciones de oficiales realistas precipitaron la derrota 87 4.3.3 Firma de la Capitulación de Tumusla 90 4.3.4 Consecuencias de Tumusla: Evacuaciòn y abandono del país de jefes y oficiales 93 4.3.5 Carlos Medinaceli Lizarazu, ¿un patriota olvidado? 94 CAPÍTULO 5: LA GOBERNACIÓN DE SANTA CRUZ AL MANDO DE AGUILERA 96 5.1 VALLEGRANDE: SEDE DE LA GOBERNACIÓN DESDE 1822 97 5.2 EL CLERO CRUCEÑO EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 99 5.3 PERIODO CONFUSO ENTRE DICIEMBRE 1824 Y FEBRERO 1825 101 5.3.1 El cruceño Juan Manuel Arias gobernador interino 101 5.3.2 ¿Fue Tomás Aguilera Gobernador de Santa Cruz?. No 102 CAPÍTULO 6: ACTOS DEFINITIVOS DE PROCLAMACIÓN DE INDEPENDENCIA 103 6.1 LAS SUCESIVAS PROCLAMACIONES, FRUTO DE UN PLAN Y DE UN ACUERDO 104 6.2 EL PRONUNCIAMIENTO EN VALLEGRANDE, ¿AL FIN CUANDO FUE? 108 6.2.1. Informe del Gral. Sucre y sus intentos por atraer a Aguilera a la causa patriota 109 6.2.2. Informe de un importante testigo del bando de Aguilera 112 6.2.3.- Testimonio del principal actor Cnl. Pedro José Antelo 113 6.2.4.- Apuntes de un cura realista 115 6.2.5.- Lo que dice el Gral. O`Connor y la fuga de Aguilera 115 6.2.6. Versión del historiador vallense y cura Melgar i Montaño 117

Page 3: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

6.2.7 Los datos de Charles Arnade 118 6.2.8.- Versión de Sanabria Fernández y de Plácido Molina: 118 6.3 POSTERIOR SUBLEVACIÓN DE LAS TROPAS DE AGUILERA EN VALLEGRANDE [3 DE ABRIL 1825] 121 6.3.1 Penas impuestas a los amotinados 125 6.3.2 Origen del error de fecha: 26 de enero 126 6.4 DEFINITIVO: EL PRONUNCIAMIENTO EN SANTA CRUZ FUE EL 15 DE FEBRERO DE 1825 127 6.4.1 Importante documento histórico 128 6.5 PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA EN MOXOS 129 6.5.1 Respuesta de Villegas al Gobernador de Santa Cruz 131 6.6 EN CHIQUITOS PRIMERO SE PROCLAMÓ Y DESPUÉS SE DIO UN PASO ATRÁS 132 6.7 LA TERQUEDAD Y EL INFAUSTO FINAL DE AGUILERA 133 CAPÍTULO 7: CONSTRUYENDO LA NUEVA REPUBLICA: CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA DELIBERANTE DE 1825 133 Introducción 134 7.1 LA CONVOCATORIA A LA PRIMERA ASAMBLEA 134 7.2 CONTENIDO DEL DECRETO DE 9 DE FEBRERO DE 1825 135 7.2.1 EL ORIGEN DEL DECRETO DE LA PAZ DE 9 DE FEBRERO 136 7.2.2 El Proyecto de Puno o Borrador del Mariscal Sucre 136 7.2.3 La Mano de Casimiro Olañeta en el nuevo texto del decreto de 9 de febrero 138 7.2.4 La Fuente en que se Inspiraron para Redactar la Parte Dispositiva 139 7.3 DESACUERDO Y DISGUSTO DE BOLÍVAR 143 7.3.1 La ley argentina era innecesaria, según historiador 148 7.4 INSTALACIÓN DE LA ASAMBLEA DELIBERANTE Y ANEXIÓN [ADHESIÓN] DE SANTA CRUZ 149 7.4.1 Motivos de la inclusión de Santa Cruz con Diputados propios 151 7.5 ELECCIÓN DE DIPUTADOS POR SANTA CRUZ 153 7.5.1 Acta de elección de diputado por Moxos 153 7.5.2 Veto de Videla al Diputado de Moxos 154 7.5.3 Instrucciones del Cabildo a los diputados cruceños 155 7.6 OPCIONES DISCUTIDAS EN EL CONGRESO PARA DECIDIR EL DESTINO DEL ALTO PERÚ 157 7.7 ¿FUERON CORRECTAS LAS DECISIONES DE 1825? 159 7.8 SOBERANÍA Y NUEVA REPÚBLICA 162 7.9 ASÍ NACIÓ BOLIVIA: TERRITORIO Y POBLACIÓN 162 APENDICES BIOGRAFICOS 167 1. PEFIL BIOGRÁFICO DE FRANCISCO XAVIER AGUILERA VARGAS 167 2. Perfil del Cnel. Manuel Fernando de Aramburú y Frías 168 3. Perfil Biogáfico de Bernardo Monteagudo Cáceres 170 4. Perfil Biográfico de Mariano Moreno Valle 172 5. Perfil Biográfico de Pedro Antonio de Olañeta Marquiegui 176 6. Perfil Biográfico de José Videla del Castillo 178 7. Perfil Biográfico de Jaime de Zudañez Ramírez de la Torrre 181

Page 4: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

ANEXO DOCUMENTAL 187 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 206 PRÓLOGO Al conmemorarse el Bicentenario del Primer Grito Libertario en Santa Cruz de la Sierra, Jorge Hurtado Hervas nos da a conocer éste su primer trabajo histórico, intitulado “ASÍ NACIO BOLIVIA. EL DIFÍCIL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA COLONIA A LA REPÚBLICA”. Anteriormente su trabajo estuvo referido principalmente a echar luces sobre un tema que fue y es fundamental para el desarrollo de Santa Cruz y Bolivia: la Autonomía. Pero antes de entrar en materia, permitame el lector dedicarle algunos párrafos al autor, por considerar que ello permitirá conocer algunas facetas del investigador que nos obsequia esta obra. En primer término debo señalar que mi dilecto amigo Jorge Hurtado Hervas no es ningún improvisado en el conocimiento de nuestra historia. Por el contrario ha estado interesado en esta materia desde hace por lo menos veinte años, como que es poseedor en Santa Cruz de la Sierra de uno de los Archivos y Biblioteca privada más importantes de la región. Libros y papeles que he consultado frecuentemente, en el curso de algunas de mis investigaciones históricas. Po otra parte, el autor desde muy joven mostró honda procupación e inquietud por la triste situación económica y social en que se hallaba sumida la ciudad y el departamento de Santa Cruz. De tal manera, que ya profesional, volcó todos sus esfuerzos intelectuales y humanos a pensar, planificar e impulsar el desarrollo de la patria chica, desde aquel gran instrumento de desarrollo que ideó un grupo de esclarecidos cruceños pioneros, la Autarquía Cruceña, léase el Comité de Obras Públicas de Santa Cruz, que luego se transformaría en la Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ), institución a la que consagró su empeño y dedicación durante toda su vida profesional, ocupando distintos cargos a lo largo de más de 40 años de servicio, en su mayor parte de gran responsabilidad administrativa, ejecutiva o de asesoramiento. Después de ello y ya retirado a sus cuarteles de invierno, vuelca todo su empeño a la investigación política e histórica regional, que culmina con la publicación de obras señeras como son: la premonitora “AUTONOMÍAS YA! y el didáctico opúsculo AUTONOMÍAS PARA UNIR BOLIVIA”. Empero, mi amigo Jorge, desde mucho tiempo atrás, había mostrado preocupación por los sucesos en Santa Cruz de la Sierra y Vallegrande, específicamente en oportunidad del corto período de transición de colonia a república, inquietud temática que extendió posteriormente al Alto Perú y a su proceso emancipador. Este libro es producto de aquellas preocupaciones y el resultado de más de dos años de arduas y sostenidas investigaciones.

Page 5: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

Hoy tengo ante mi este nuevo documento, obra y producto intelectual que debo analizar y presentar al amable lector, labor sin duda complicada y difícil, en razón de su temática y de la novedosa información que nos ofrece, motivo por el cual pido de antemano disculpas, por si no logro explicar con precisión y en pocas palabras algunas circunstancias importantes, resaltando al mismo tiempo sus aspectos más destacados. Comenzaré diciendo que Hurtado en este libro, ha conseguido articular y presentarnos un cuadro bastante completo de la época en cuestión, y de los acontecimientos que describe, logrando así dar a su trabajo de reconstrucción histórica una muy interesante unidad. No hay duda que su mayor esfuerzo está dirigido a revisar y en su caso rectificar una serie de distorsiones históricas que se vienen arrastrando, como por ejemplo los casos de la batalla de Tumusla o las circunstancias y la fecha exacta del apresamiento del Brigadier Aguilera y de la proclamación de la independencia en Vallegrande. En cuanto a la metodología que utilizaré para un mejor análisis, me he inclinado por echar una mirada acuciosa y revisar cada uno de los siete capítulos que componen el libro, en el estricto orden en que el historiador nos lo presenta. Previamente debo también señalar, que el autor en los cuatro primeros capítulos, realiza una revisión crítica de la historia del período pre-revolucionario y revolucionario del Alto Perú. No sólo de los acontecimientos más destacados, sinó que además involucra a los ideólogos y principales actores del proceso independentista de Charcas y del resto de América Meridional, llegando en varios casos a delinear y articular sus perfiles biográficos, lo cual permite mejor entender el tema. En los tres siguientes capítulos, aborda temas novedosos que hacen a la historia de Bolivia y de Santa Cruz, arrojando luces sobre algunos períodos confusos, como son el proceso de elección y participación de los representantes cruceños a la Asamblea Deliberante de 1825, pero de manera muy particular acerca del pronunciamiento de Vallegrande, demostrando fehacientemente que éste no se produjo el 26 de enero, fecha en que hoy conmemoran su aniversario los habitantes de esta provincia. Pero entrando ya en materia, tengo que manifestar que Hurtado en el primer capítulo, nos muestra y analiza con mucho criterio y profundidad, los principales antecedentes de la lucha por la independencia en el Alto Perú. En primera instancia se refiere al contexto europeo, y a la forma como según sus expresiones “España nos enseña a pelear por su libertad”, sumergiéndose después en el intrincado proceso que dio origen a los distintos gritos libertarios de esta parte del Continente Americano, para luego detenerse en particular y con mayor detalle, en el proceso pre-revolucionario de Chuquisaca y en los roles que jugaron en él la Academia Carolina y la llamada Logia de las Dos Caras. A continuación aborda los levantamientos indígenas del Inca José Gabriel Tupac Amaru (Cusco), y el de Túpac Katari y Bartolina Sisa (La Paz), pasando además revista a las insurrecciones de los indigenas de las tierras bajas del oriente, en su búsqueda inclaudicable de la “Tierra sin Mal”, refiriendo especialmente a las de 1778, 1799 y 1810, como las principales, como así también a la conspiración de 1809 de los negros y mulatos de Santa Cruz. de la Sierra.

Page 6: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

En la preparación de éste y posteriores capítulos, es notorio que el autor, efectúa una amplia revisión bibliográfica, que muy bien puede eximir de hacerlo a los responsables de enseñar historia en los niveles superiores de educación, facilitando así enormemente su trabajo. Hurtado culmina el tratamiento del capítulo, insertando un interesante cuadro sinóptico, en el que muestra los alcances contrapuestos de los proyectos que en la época sustentaron los patriotas y los seguidores del rey. El segundo capítulo, que por cierto es muy ilustrativo, lo consagra íntegramente al pensamiento de tres de los ideólogos más prominentes de aquel magno acontecimiento, tanto en Chuquisaca como en Buenos Aires: los argentinos Bernardo Monteagudo Cáceres y Mariano Moreno Valle, y el chuquisaqueño Jaime Zudáñez Ramírez de la Torre. Sobre el particular, el autor nos regala una apretada y muy bien lograda síntesis sobre los documentos más significativos, que salieron de las agudas plumas de esos preclaros pensadores de la revolución del Alto Perú y de lo que más adelantes sería la Argentina, escritos que Hurtado desagrega y analiza convenientemente, aquilatando sus alcances y facilitando al lector su comprensión. En el caso de Monteagudo – sin duda el máximo exponente de la sublevación de Charcas y autor de la proclama que hizo a los paceños el 18 de agosto de 1809 -, se ocupa de explicitar su afamado “Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII en los Campos Elíseos”, que en copias manuscritas circuló clandestinamente en medios universitarios y revolucionarios. Documento que en su opinión “posee un caracter fundacional, al modelar discursivamente un fermento social, dotándolo de argumentos contundentes respecto de la necesidad de poner fin a la dominación colonial”. Acerca de Mariano Moreno – elogiado por muchos autores que lo elevan a la categoría de “máximo prócer civil”, pero que es también criticado ácidamente por otros-, pone en contexto y centra su atención en dos de sus escritos más importantes: la Representación de los Hacendados y Labradores y el Plan de Operciones, destacando que el primero fue en su época, el informe económico más completo del Virreinato de Buenos Aires, que se puede tomar como “un alegato teórico acerca de la libertad de comercio y un ejemplo de las mentes más esclarecidas del Rio de la Plata”. Respecto al segundo, rescata el concepto que constituye el verdadero programa de la Revolución de Mayo, pues básicamente plantea la destrucción del absolutismo y la promoción del desarrollo económico de la región a través de la expropiación de “las fortunas agigantadas” de unos cuantos mineros del Alto Perú, opinión que posteriormente ha sido criticada por algunas corrientes del pensamiento económico, a causa de su radicalidad. Respecto al chuquisaqueño Jaime Zudáñez – uno de los artífices del alzamiento de La Plata en mayo de 1809 -, resalta su aporte ideológico e intelectual contenido en una serie de proclamas, pero de manera especial el documento que dio a conocer en Chile, intitulado Catecismo Político Cristiano, que sirvió para inflamar la fe patriota e impulsó la lucha de independencia en aquel y en otros paises de América. Hurtado, siguiendo a varios historiadores, anota sobre este escrito que en un momento fue adulterado y se

Page 7: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

pretendió escamotear la autoría, pero que al cabo de varios análisis de expertos, se llega a identificar que la pluma redactora, no fue otra que la de Jaime Zudáñez. El resultado más significativo del análisis que hace Hurtado sobre el particular, es el rescate de los postulados más importantes que elucubraron aquellos ideólogos, que permiten comprender de mejor forma los posteriores sucesos de la guerra de la independencia, período que pese a los aportes intelectuales que se han venido haciendo, como dijera alguna vez Alcides Arguedas, sigue siendo en buena parte “el más oscuro y contradictorio de nuestra historia”. El autor dedica el tercer capítulo, a dilucidar los aspectos más significativos de la lucha intestina que dividió a las fuerzas realistas del Virreinato del Perú, y que finalmente debilitó a los partidarios del rey y facilitó el triunfo de las armas patriotas, conflicto que ha pasado a la posteridad con el nombre de Guerra Doméstica. Al principio nos da a conocer los antecedentes y el origen aparente del enfrentamiento, entre el General Pedro Antonio Olañeta y el Virrey José de la Serna, rebelión en la que el citado general esgrime el argumento de ser “el defensor del trono español, pero en franca desobediencia al gobierno constitucional del Virreinato”. Luego refiere el desarrollo de la campaña de ambos contendientes, por un lado el General Jerónimo Valdés de Noriega y Sierra, enviado del Virrey La Serna, y por el otro, el General Olañeta Marquiegui, en la que el este militar se apodera de Chuquisaca y de la Real Audiencia de la Plata, ciudad en la que acuñó una de sus famosas frases: “El cielo me ha elegido para instrumento de esta empresa y estoy resuelto, con todos los de mi ejército, a morir por Dios y la causa del Rey …” Su ejército nos dice Hurtado, sumaba más de cinco mil hombres, una cifra similar a la que tenía Valdéz, bandos que durante dos meses se enfrentan con distinta suerte en una serie de combates, entre los que se destacan los de Tarabuquillo, Cazón, Cotagaitilla y la Lava, que fue la última de aquellas acciones. Resalta al mismo tiempo, que mientras se producen esos choques armados, el ejército al mando del Virrey La Serna, “completamente debilitado”, es derrotado el 6 de agosto de 1824 por Bolívar en la batalla de Junin. Posteriormente hace un interesante y muy bien documentado análisis, sobre las consecuencias que tiene en Santa Cruz y Moxos aquella Guerra Doméstica, causante de innumerables perjuicios en las fuerzas coloniales. Inmediatamente presenta un acabado resumen, sobre la conclusión de aquel sonado enfrentamiento interno, y el reinicio de las hostilidades en contra del ejército libertador de Sucre y Bolívar. En el capítulo cuarto, se refiere a las tres últimas batallas de la Guerra de la Independencia, en las que salieron airosas y se cubrieron de gloria las armas patriotas, sellando la emancipación del Alto Perú y América: Junín, Ayacucho y Tumusla. Gracias a las dos primeras se independizó el Bajo Perú, y merced a la tercera, a tiempo de “exterminar el último escollo de realismo español” en el Continente, fue liberado el Alto Perú. Hurtado es lapidario al indicar, que la batalla de Junín “derrumba la moral de los colonialistas”, en tanto que la de Ayacucho “sepulta a los realistas”. En cuanto a Tumusla, es sabido que varios historiadores han llegado a dudar de la ocurrencia del

Page 8: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

combate, afirmando que fue solo una emboscada en la que se dio muerte a Olañeta por la espalda, con el único tiro que se disparó en la acción. El autor echa por tierra estos comentarios, demostrando documentalmente que fue una feroz batalla, en la que el general realista absolutista enfrentó al Coronel Carlos Medinaceli, personaje que poco antes había defeccionado y sublevado contra su autoridad. Se ocupa también de los términos de la capitulación de Tumusla, documento que a raíz de la muerte de Olañeta, firma el Coronel Medinaceli la noche del 1º de abril, con quien asumió el mando de las fuerzas realistas, cuando agonizaba su comandante, el Coronel Gregorio Michel. En virtud de dicha capitulación, varios oficiales realistas abandonaron el Alto Perú y retornan a España por la vía de Salta. Es importante destacar como lo hace el autor, que el resultado de aquella batalla, según el general español Andrés García Camba, un importante actor de aquella guerra, fue que “las tropas de Olañeta quedaron completamente deshechas, y la emancipación de la América meridional definitivamente decidida”, constituyendo este hecho la finalización de la Guerra de la Independencia y el paso a la conformación de un nuevo Estado. Seguidamente apunta otros casos que sucedieron de célebres deslealtades y defecciones de oficiales realistas, propiciados por militares patriotas de alto rango y hasta por el mismísimo Bolívar y Sucre, actos nada santos que precipitaron la derrota de los ejércitos del rey. En el quinto capítulo, el autor centra su atención en la figura del Brigadier Francisco Xavier Aguilera, cuando en su papel de lugarteniente del General Pedro Antonio de Olañeta, controlaba el eje Vallegrande – Santa Cruz – Cochabamba, especialmente – luego de su victoria en la batalla del Pari, en noviembre de 1816 -, durante el tiempo en que ocupaba la gobernación de Santa Cruz. Apunta a continuación, varios actos que han trascendido de su administración, que por razones obvias tratan sobre algunas ejecuciones y embargos que ordena, como asímismo menciona a los lugartenientes que se alternaron en el cargo de Gobernadores Intendentes de Santa Cruz de la Sierra, mientras éste tenía su sede y permanecía en Vallegrande o se ausentaba a “otros lugares donde las acciones de armas requerían su presencia”, figurando entre ellos Anselmo de las Ribas, Gaspar Frontaura, José Llanos, Manuel Fernando de Aramburú y Manuel José Justiniano Jiménez. Dirige también su atención al comportamiento del clero cruceño durante la Guerra de la Independencia, curas que según nos comenta, eran en su mayor parte simpatizantes de la causa realista, y “aportaban voluntariamente de su propio peculio al sostenimiento de las tropas realistas en armas”. Aunque en otras oportunidades, y “muy a menudo”, Aguilera les imponía contribuciones forzosas, saliendo otras veces por los fueros de los partidarios del rey, tal como lo prueban documentos inéditos que exhibe. Ulteriormente escudriña en los meses de diciembre de 1824 a febrero de 1825, al que el autor cataloga como “período confuso”, muy corto pero tan rico en historia, durante el cual los patriotas desplazan a los realistas y se hacen cargo de la gobernación intendencia de Santa Cruz, dando a conocer y analizando varias versiones, pasando revista a los coroneles José Manuel Mercado y Tomás Aguilera, hermano del brigadier, a Don Juan Manuel Arias, al Comandante colombiano Francisco María del Valle, y al

Page 9: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

Coronel José Videla, después de lo cual aporta su visión, versión que sustenta documentalmente, y que desarrolla en el punto que intitula, Definitivo: El pronunciamiento en Santa Cruz fue el 15 de febrero de 1825. En el capítulo sexto, Jorge Hurtado presenta temas bastante novedosos, cuyo aporte introduce elementos que modifican la versión histórica tradicional hasta ahora conocida, particularmente sobre la verdadera fecha del apresamiento de Aguilera y del pronunciamiento de la independencia en Vallegrande. En primer término, da a conocer un acuerdo que a fines de diciembre de 1824 negoció en Talina una población ubicada entre Tarija y Potosí – el Copronel Medinaceli y otros oficiales de Olañeta, con miembros del Ejército Libertador, acordando protagonizar al año siguiente levantamientos en diferentes fechas, mostrándonos a continuación que el plan se cumplió de acuerdo a lo previsto, comenzando el 9 de enero en la citada población, donde se lleva a cabo la primera declaratoria de independencia, hecha por el propio Medinaceli, a tiempo que anunciaba “la ruptura y alejamiento del General Olañeta”. Este acontecimiento es seguido por los pronunciamientos de Cochabamba (16 de enero), La Paz (29 de enero), Cotagaita, capital de Chichas (1º de febrero), Vallegrande (12 de febrero), Chuquisaca (22 de febrero) y Potosí (29 de marzo). En una segunda parte de este capítulo, se ocupa de desmenuzar el levantamiento de Vallegrande, en base a piezas documentales inéditas y a declaraciones testimoniales, entre las que se destacan las del cura realista José Rafael Salvatierra i Chávez, del patriota Coronel Pedro José Antelo, del igualmente cura realista Martin Mariano de Carrillo i Baca, y del ayudante del Mariscal Sucre, Teniente Coronel Francisco Burdett O`Connor, a las que suma las versiones de los historiadores Adrián Melgar i Montaño, Charles Arnade, Plácido Molina Mostajo, Hernando Sanabria Fernández y José Luís Roca, versiones que analiza críticamente. El autor, fruto de todo lo anterior arriba a la siguiente conclusión: que tal alzamiento no se produjo el 26 de enero, como hoy se celebra, sino que se produce en fecha 12 de febrero, y que éste se “trató de un movimiento estrictamente militar e incruento, sin participación popular”, ya que fueron tropas de Santa Cruz las que se constituyeron al partido de Vallegrande – por entonces sede de la gobernación -, para deponer al Brigadier Francisco Xavier de Agilera “y proclamar la independencia de la provincia”. En la que llamo una tercera parte, da cuenta sobre un hecho muy poco conocido, la insubordinación de las tropas adictas al Brigadier Aguilera, encabezada por un capitán, un alférez y varios sargentos, que se produce el 3 de abril de 1825 en la ciudad de Jesús i Montesclaros de los Caballeros, motín que vivando al rey, al General Olañeta y a Buenos Aires y dando mueras a Colombia, posibilita se cometan “algunos desmanes” en la capital del Valle Grande. Como consecuencia de ese motín mueren los gestores, que a los pocos meses fueron pasados por las armas. Hurtado acerca de ese acontecimiento, recurre a los relatos que hicieran el padre Adrián Melgar i Montaño y el Comandante colombiano Francisco María del Valle, el principal damnificado del alzamiento, pues según propias palabras, al ser buscado para asesinarlo, se vio obligado a huir y esconderse. Seguidamente aborda la independencia de Moxos, aportando una serie de documentos, algunos inéditos y otros muy poco conocidos. Como asímismo a la de Chiquitos, sobre

Page 10: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

la cual refiere que si bien ésta “primero se proclamó, luego se dio un paso atrás”, en referencia a la anexión al Brasil que hace el que era su Gobernador, Coronel Sebastián Ramos, citando al respecto algunos conceptos que acerca de la independencia de Chiquitos hace Enrique de Gandía, en su polémico libro “Historia de Santa Cruz de la Sierra una Nueva República en Sud América”, bastantes custionables desde mi punto de vista. Hurtado Hervas finaliza el capítulo, con un episodio sobre el que no existe una clara explicación, desde el punto de vista de las motivaciones que pudo tener el Brigadier Francisco Xavier Aguilera, para levantarse en Vallegrande el 26 de octubre de 1828, empuñando ota vez las banderas del rey. Este tema es titulado por el autor: La Terquedad y el Infausto Final de Aguilera. El investigador que seguimos en el séptimo y último capítulo, se introduce con propiedad y mucho tino en el intrincado laberinto de la creación de la república de Bolivia, concluyendo la relación del complejo proceso de transición de la colonia al nuevo Estado. En una primera sección de este capítulo, analiza en detalle la convocatoria a la Asamblea Deliberante de 1825, comenzando por comentar ampliamente y a la luz de una nueva visión, el Decreto de Sucre de 9 de febrero y la mano de Casimiro Olañeta, cuya intervención en la rectificación del proyecto, según nuestro autor, es incontrovertible. Como asímismo el desacuerdo y disgusto que tuvo Bolívar por este decreto, por temor a la reacción que podrían tener tanto el Virreinato de Buenos Aires como el Congreso del Perú, atolladero que es salvado por el Congreso General Constituyente de Buenos Aires, con la ley de 9 de mayo de 1825, “medida que allana el camino del Alto Perú hacia la formación de un Estado independiente y soberano”, y cuya ley en texto completo la incluye en la obra. En una segunda sección, se refiere a la instalación de la Asamblea Deliberante en Chuquisaca, examinando en detalle su composición y la opinión de diferentes autores sobre la participación de los representantes de Santa Cruz, abordando a continuación las causas que motivaron la inclusión con diputados propios del ahora departamento de Santa Cruz, y un tema muy novedoso, la elección de los diputados cruceños, analizando de manera especial la elección del representante por Moxos y el veto de Videla a la persona que es elegida por ese partido. La tercera sección del último capítulo, la dedica a analizar las opciones que se discutieron en la Asamblea Deliberante, para decidir el destino político del Alto Perú, pasando luego el autor a cuestionarse, si las decisiones de 1825 fueron o no correctas, ya sean las de formar un nuevo Estado nacional, soberano e independiente, la elección de un modelo unitario y concentrado o centralista, o si la incorporación de Santa Cruz a la nueva república fue fraudulenta o en su defecto una adhesión voluntaria. Hurtado culmina su obra con una cuarta sección, donde en un acabado resumen nos muestra como nació Bolivia a la vida republicana, en cuanto a superficie territorial y a población. Pero no contento el autor con la copiosa información que proporciona en los siete interesantes capítulos de su obra, nos regala un Apéndce Biográfico y un Anexo

Page 11: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

Documental, muy ricos ambos, en los que realiza importantes aportes al conocimiento de algunos personajes y de ciertos acontecimientos. En primer término, arma y nos da a conocer el perfil de vida de notables personajes de la historia, algunos de los cuales son ignorados o no han sido bien tratados por los historiadores, tales como: Francisco Xavier de Aguilera Vargas, Manuel Fernando de Aramburú y Frias, Bernardo Monteagudo Cáceres, Mariano Moreno Valle, Pedro Antonio de Olañeta Marquiegui, José Videla del Castillo y Jaime de Zudáñez Ramírez de la Torre. En segundo lugar, anexa in extenso cinco importantes documentos históricos, a saber: Respuesta del Claustro de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca a la consulta del presidente de la Real Audiencia de Charcas Ramón García de León y Pizarro acerca de las pretensiones de la infanta Carlota Joaquina de Borbón; Carta del Comandante de Armas de Santa Cruz Coronel Pedro José Antelo al Gobernador de Chiquitos; Carta del Mariscal Sucre al Brigadier Aguilera; Acta de Elección de Diputados de Santa Cruz y Vallegrande; y Acta de Elección de Diputado por Moxos. A manera de corolario, tengo que manifestar que Hurtado Hervas con este libro, ilumina y aclara con firmeza muchos de los acontecimientos que dieron lugar a la creación del Estado boliviano, subsanando y rectificando algunos errores en que hasta ahora incurren ciertos buscadores del pasado. En tal sentido, no tengo duda que la Bibliografía Boliviana y Cruceña contará en adelante, con una obra de consulta de calidad y utilidad, esclarecedora de una temática de significativa importancia, cual es la dilucidación de los orígenes de la nacionalidad, tema que en este momento adquiere mayor relevancia, no sólo por la conmemoración del Bicentenario del grito libertario cruceño, sino porque responde a buena parte de los embates y cuestionamientos que actualmente se hacen a la creación de Bolivia y al sistema republicano que cobró vida en aquellas horas cruciales. Santa Cruz de la Sierra, 09 de septiembre de 2010

OSCAR TONELLI JUSTINIANO Introducción General Uno de los períodos más oscuros y controvertidos, dentro de la lucha por la independencia emprendida por los pueblos que hoy forman parte de Bolivia y en cuyo seno está incluída la vasta extensión de los territorios de Santa Cruz, Moxos y Chiquitos, es el referido a la etapa final de esa lucha liberadora y a la dramática transición de

Page 12: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

colonia a República. En este documento centramos la atención y analizamos el lapso concreto comprendido entre enero de 1824 y agosto de 1825, lapso que es tratado con algún detalle. En la literatura oficial existen muchos vacíos de información, contradicciones y zonas nada claras en lo atinente a este crítico período. A ello hay que añadir que muchos de los datos que manejan los historiadores y que tantas veces son repetidos sin ninguna revisión o compulsa, resultan ser erróneos, lo que hace distorsionar los hechos históricos. Por tanto, previo a cualquier análisis es necesario depurar y rectificar la información histórica, pues de lo contrario es difícil arribar a conclusiones acertadas. Este trabajo tiene el propósito de responder a tres preguntas con respecto al surgimiento de Bolivia como nación soberana. La primera dice relación con la inquietud de que si: ¿Fue correcta la decisión tomada en 1825 por los diputados de las cinco provincias altoperuanas, de declararse independiente y formar un nuevo Estado libre?. En la segunda se cuestiona si: ¿Fue correcto asumir la forma centralizada y unitaria de gobierno?. Ambos temas, aunque son independientes, guardan cierta relación. Y la tercera interrogante se refiere a si ¿Santa Cruz actuó acertadamente al adherirse a la nueva república? Con respecto a la primera pregunta, se concluye que la decisión de formar un nuevo estado, independiente de Lima, Buenos Aires o de cualquier otra nación, tanto del viejo como del nuevo mundo, fue correcta y acertada. La respuesta o conclusión a que se llega para la segunda cuestión, también es positiva. Es decir, dadas las circunstancias de la época fue necesario adoptar un modelo centralizado para dar inicio al funcionamiento del nuevo Estado, pero ello no quiere decir que esa modalidad hubiera de ser aplicada sin modificación por un periodo demasiado prolongado; peor indefinido. Con relación a la tercera pregunta, consideramos que para responder corectamente, es necesario un análisis más detenido y una amplia discusión, a fin de no caer en el terreno de la especulación subjetiva. La información que se ofrece en este texto no es suficiente para llegar a una conclusión contundente. Por tanto, desde nuestro punto de vista, la anexión o adhesión de Santa Cruz a la nueva república es una asignatura pendiente de análisis. Con miras a dar respuesta a esas interrogantes, hemos querido, primero revisar los hechos históricos con sentido crítico y paralelamente ir introduciendo correcciones y rectificaciones a los hechos erróneamente tratados hasta ahora, basándonos en cada caso y rigurosamente en la compulsa documental y su cita precisa. Para ello, hemos dividido el presente trabajo en siete capítulos: El Capítulo I se refiere a los antecedentes de la lucha por la independencia del Alto Perú, trata de las causas que motivaron la ruptura de Hispoanoamérica con la metrópoli, sondea el pensamiento filosófico desentrañando la ideología que guiaba el proceso de emancipación, identifica a los actores que encabezaron la lucha; y analiza los intentos de la Princesa Carlota Joaquina de asumir el control y el mando de las colonias en sustitución de su padre el Rey Carlos IV y de su hermano Fernando VII, para anexionarlas al imperio portugués, sucesos éstos que fueron el detonante que hizo estallar la insurrección en la ciudad de la Plata.

Page 13: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

En este primer Capítulo se analiza también la actuación de Manuel José de Goyeneche en su triple papel: a) a favor de los franceses invasores de España, b) como acreditado de la monarquía española y c) como gestor de los intereses de la Princesa Carlota Joaquina. Seguidamente se relata los hechos ocurridos el 25 de mayo de 1809, fecha memorable en que se comenzó a escribir con sangre la nueva historia del continente americano, al darse el primer grito de emancipación. Dicho grito fue secundado por varias ciudades, entre otras, por: La Paz, Caracas, Buenos Aires, Cochabamba, y Santa Cruz el 24 de septiembre de 1810. Además de resumirse las principales causas o factores que dieron origen a tan trascendental gesta, se destaca la intervención de Bonaparte en España ocurrida en marzo 1808 que generó un vacío de poder en España, a raíz de la abdicación de los reyes y la asunción de José I en reemplazo de ambos. Esta ausencia de autoridad, y el hecho que la corona española se concentre en su problema interno, hizo que descuide las colonias. Frente esta coyuntura, en Charcas se esgrime el argumento de que las colonias americanas no pertenecen a España, sino al Rey de España, y estando éste imposibilitado de gobernar, quedaba roto el vínculo de dependencia, y con ello los americanos quedaban libres de elegir su propio gobierno. Este fue el argumento conocido luego como el “Silogismo Altoperuano de Charcas”, que como todo silogismo, estaba constituido de dos premisas y una conclusión, a saber. Premisa mayor: el vasallaje colonial es atributo debido no a España sino a la persona del legítimo rey borbónico de España. Premisa menor: nuestro legítimo y recién jurado rey Fernando VII abdicó junto con toda su familia borbónica de España. Conclusión: la monarquía está legal y definitivamente acéfala por vacancia del trono. Debe ser desobedecido el rey Bonaparte o cualquier otro que España quiera darse. Deben cesar en sus funciones los actuales delegados y mandatarios de la extinta autoridad soberana, y deben en este caso proveer por sí mismas las Provincias Altas a su propio gobierno supremo.. Estos importantes acontecimientos registrados en Chuquisaca fueron precedidos por reiterados actos de protesta y demostraciones de descontento en la población indígena, tanto en la zona andina del Alto Perú, como en el oriente. Tupac Amaru proclamó la independencia de América. Su rebelión fue el golpe más fuerte sufrido por el imperio español, desde la invasión. En el Cusco, La Paz y otras ciudades del Alto Perú, sucedieron sublevaciones encabezadas por los Amaru y los Catari; asimismo, las sublevaciones de los guaraníes se extendieron desde Santa Cruz hasta Tarija. El cacique indígena, capitán Cumbay se incorporó a la lucha de liberación, adhiriéndose a las tropas argentinas, aportando más de dos mil indios para que ayudasen a pelear contra los españoles. Esta fue, pues, la inquietud que mostraban los indígenas de la provincia cruceña, ante la presencia del colonizador español. Los negros esclavos y los indios tributarios de Santa Cruz tenían también como plan asaltar la ciudad el 20 de agosto de 1809, pasando a degüello a “toda persona de cara blanca”, plan que no se concretó al ser develado.

Page 14: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

El Segundo Capítulo se detiene a analizar el aporte de tres importantes ideólogos cuyo pensamiento tuvo gran influencia en los acontecimientos relacionados con la lucha por la independencia: ellos son, en primer lugar Bernardo Monteagudo, quien escribió varios documentos planteando la liberación del yugo colonial. Pero fue su “Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII en los Campos Elíseos” (1809) que inspiró a los chuquisaqueños a iniciar la lucha, ya que este importante documento habría de aportar ideas que contribuyeron a crear el clima insurreccional que desembocó en las revueltas de Charcas y La Paz, en mayo y julio de 1809. Los temas acerca de los cuales versa el diálogo son: el carácter de la conquista, sus causas políticas y religiosas y la independencia de las colonias. El centro de la argumentación lo constituyen las nociones de tiranía y obediencia forzada, frente a la de soberanía entendida como “la libre, espontánea y deliberada voluntad de los pueblos en la cesión de sus derechos” El segundo ideólogo que se aborda en este capítulo es el rioplatense Mariano Moreno con expresa referencia a sus aportes denominados: Representación de los Hacendados y Labradores y su Plan de Operaciones, documento este último que constituye el verdadero programa de la Revolución. Veamos el primero de ambos: La libertad de comercio era una necesidad sentida por los criollos de Buenos Aires, ya que los españoles europeos mantenían el monopolio comercial, con el consiguiente perjuicio para los criollos, ya que todas las mercaderías que llegaban al puerto de Buenos Aires debían provenir de España. Moreno escribió entonces su célebre Representación de los Hacendados… donde defiende la libertad de comercio. El documento formulaba tres pedidos fundamentales: facultar a cualquier persona para el comercio, estuviera o no inscrita en la

matrícula; que no rigiesen los derechos de comisión impuestos por los comerciantes

monopolistas sino los que se pactaren libremente; y cobrar un 6% en concepto de derecho aduanero en lugar del 15 al 20% que estaba

en vigencia. Este escrito, podemos tomarlo también como un alegato teórico acerca de la libertad de comercio en forma general, constituyendo un ejemplo del pensamiento de las mentes más esclarecidas del Río de la Plata, pues es considerado el informe económico más completo de la época del virreinato. Poco después, Moreno redacta el Plan de Operaciones en el que se ratifica el proyecto latinoamericano, se plantea la destrucción del absolutismo en América y asimismo se formula un proyecto insólito para esa época: que el Estado reemplace, a una burguesía nacional inexistente, para promover el desarrollo económico. ¿A través de qué capitales? A través de los recursos que se obtengan expropiando a los mineros del alto Perú, tal como afirma Moreno, con argumentos actuales, “las fortunas agigantadas en pocos individuos” … En el Plan de Operaciones, Moreno propuso promover una insurrección en la Banda Oriental y en el Sur del Brasil, seguir fingiendo lealtad a Fernando VII para ganar tiempo, y garantizar la neutralidad o el apoyo de Inglaterra y Portugal, expropiar las riquezas de los españoles y destinar esos fondos a crear ingenios y fábricas, y fortalecer la navegación.

Page 15: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

El tercer ideólogo importante de la revolución a que luego nos referimos es el chuquisaqueño Jaime Zudáñez, autor del Catecismo Político Cristiano, panfleto escrito y difundido en Chile, considerado el primer documento de la historia de nuestras ideas políticas. Surgió en un momento de ansiedad y transición y sus propósitos eran de claridad meridiana: se esforzaba por difundir las doctrinas de la soberanía popular y caracterizar con los más sombríos rasgos al régimen colonial, y hacía un llamado a la altivez de los chilenos para constituir una Junta nacional de Gobierno. Analiza los inconvenientes del gobierno monárquico, y traza algunas reminiscencias históricas; combate la doctrina del derecho divino de los reyes, e insiste en que, cualquiera que sea la forma de gobierno, toda la soberanía reside en el pueblo. Disuelto el vínculo que unía a estas regiones con la España – agregaba el documento - ha llegado el momento de constituir una Junta Provisional. Desconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias creado en enero de 1810, y hacía un llamado para convocar un Cabildo abierto, con el objeto de hablar, acordar y decidir los destinos de Chile. Una vez que habían desaparecido el inepto Gobernador y sus satélites. El Catecismo Político Cristiano, por su forma literaria, por el vigor y la claridad del pensamiento, por la manera concreta con que ha formulado las quejas de las colonias contra la dominación española, y expresado los principios de libertad que inspiraron el movimiento revolucionario, podría considerarse una obra maestra. El tercer Capítulo aborda el conflicto suscitado dentro de las filas del ejército realista, conocido como la “guerra doméstica”, generado a raíz del desconocimiento que hace el Gral. Pedro Antonio de Olañeta a la autoridad del virrey Laserna, movimiento al que se sumó el gobernador de Santa Cruz, Gral. Aguilera. El estudio analiza los sucesos derivados de este enfrentamiento entre realistas, confrontación que provocó la división en dos partes iguales de los ejércitos realistas, lo cual hizo que se debiliten en forma considerable dichas fuerzas, a tal punto que facilitó el triunfo del ejército patriota o libertador. El Cuarto Capítulo se refiere a las tres últimas batallas decisivas que ponen fin a la dominación española y sellan la independencia: la Batalla de Junin, la de Ayacucho y la de Tumusla y además no se deja de mencionar la defección de los oficiales realistas. Las dos primeras batallas se registraron en suelo peruano y la última en tierras altoperuanas, cerca de Potosí. La contundente victoria lograda por Antonio José de Sucre en la batalla de Ayacucho obligó a los españoles a capitular y comprometerse por escrito a cesar la lucha y reconocer la independencia de Perú. A raíz de esta derrota, La Serna y sus oficiales abandonaron el país, emprendiendo su retorno a España, poniéndose fin a la guerra por la independencia. Mientras que, la batalla de Tumusla, librada en territorio altoperuano, puso punto final a la dominación española en nuestro territorio. Esta batalla se produjo el 1 de abril de 1825 y consistió en el choque de las tropas del Gral. Olañeta contra el contingente que se defeccionó de su ejército, al mando del Cnel. Carlos Medinaceli y que culminó con la muerte de Olañeta. En la quebrada de Tumusla fue donde se trabó la reñida accion que acabó con los días de Olañeta, al recibir éste una herida de muerte. La tropa del citado general quedó completamente deshecha, y la emancipacion de la América meridional definitivamente decidida.

Page 16: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

Como consecuencia del triunfo patriota en Ayacucho, se produjo en territorio altoperuano la defección de numerosos jefes realistas, quienes se pasaron al ejército patriota. Es así que a fines de diciembre, entre los oficiales que se suman al bando de los independentistas, está el jefe de Estado Mayor Realista, Francisco María del Valle, quien posteriormente suministró valiosa información al mariscal Sucre, acerca de las fuerzas y el plan de campaña del general Olañeta. Otro caso de defección fue el del regimiento Dragones Americanos, al mando del coronel José Martínez que se sublevó en Cochabamba. Otras defecciones fueron: El comandante Tte. Cnel. Pedro Arraya, Cnel. Pedro José Antelo, Cnel. Francisco López, Cnl. Anselmo de las Ribas, etc. Seguidamente, el Quinto Capítulo trata sobre la gobernación de Santa Cruz a finales de la guerra de la independencia, gobernación a cargo de Aguilera. Refiere los atropellos cometidos por éste, a la vida e integridad física de sus adversarios y las confiscaciones de bienes de propiedad de los patriotas. Aguilera jugó un papel importante en la guerra doméstica, al ser el lugarteniente de Olañeta, el último baluarte del realismo, motivo por el cual ponemos mayor atención a se accionar durante el periodo comprendido entre 1824-25. En 1816 el Gral. Aguilera asumió la gobernación de Santa Cruz, y estableció en 1822 su cuartel general en Vallegrande. Posteriormente, en 1824, abrazó la causa absolutista del Gral. Olañeta. Durante el tiempo que permanecía en Vallegrande, Aguilera nombraba a sus lugartenientes como gobernadores intendentes de Santa Cruz. Entre ellos figuran Anselmo de las Ribas, Gaspar Frontaura, José Llanos, Dr. Manuel José Justiniano Jiménez y Manuel Fernando de Aramburú, quien fuera nombrado por Aguilera como gobernador entre el 10 y el 13 de agosto 1824 Este coronel. argentino, al parecer el fue el último gobernador realista en la ciudad de Santa Cruz. El gobernador Aramburú exigía muy a menudo, por medio del obispo de Santa Cruz contribuciones forzozas, al clero de su grey, para el sostenimento de la tropa. Igualmente, la población en general era sometida contínuamente a este tipo de exacciones.. Cuando se declaró la independencia en Santa Cruz el 15 de febrero de 1825, Juan Manuel Arias ejercía el cargo de Gobernador de la Provincia, y fue el primero de los jefes patriotas, que no solo presidió el pronunciamiento, sino que además lo hizo secundar en Cordillera, Chiquitos y Moxos. Luego, cuando comenzó a regularizarse la situación, vino a sustituirlo el Coronel José Videla, enviado por el Gral. Sucre con el título de Presidente del Departamento, habiendo llegado Videla a Santa Cruz a fines de marzo. Se aclara en el texto que el Cnel. Tomás Aguilera, hermano de Francisco Xavier, fue nombrado – en enero de 1825 - comandante de una guarnición de Santa Cruz y no gobernador de la provincia. El Sexto capítulo está dedicado al análisis del proceso de formación misma del nuevo estado libre y soberano, comenzando con los diferentes pronunciamientos de independencia que culminaron en Charcas en agosto de 1825, con la firma del acta de

Page 17: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

independencia que dio nacimiento a la República. Se ve como paulatinamente los desertores fueron plegándose al ejército libertador y proclamando la independencia en los distintos partidos. Primero fue en Cochabamba el 16 de enero de 1825 con la sublevación del escuadrón de caballería. Después el Tcnel. Pedro Arraya se encargó de que Chayanta [norte de Potosí] jure la independencia. El 24 de enero Sucre rechazó un intento de armisticio propuesto por Olañeta, y más bien le propuso que una Asamblea decidiera el futuro de las provincias. Cinco días después, el 29 de enero, el guerrillero José Miguel Lanza tomó la ciudad de La Paz y declaró la independencia de las Provincias del Alto Perú. El Gral. Carlos Medinaceli, proclama la independencia del Alto Perú en Cotagaita, el 1 de febrero y cinco días después el mariscal Sucre a la cabeza del Ejército Libertador cruzó el río Desaguadero (límite con el Perú) e ingresó en La Paz al día siguiente. En Vallegrande, el 12 de febrero de 1825, tropas desplazadas de la ciudad de Santa Cruz gestaron el pronunciamiento en adhesión a la independencia. El Batallón "Fernando VII", se sublevó y depuso a Aguilera. Esta operación fue un movimiento estrictamente militar, sin participación popular y estaba preparada para ser ejecutada aplicando la fuerza, pero resultó incruenta. El error de fecha de la proclamación de la independencia en Vallegrande, al tomarse el 26 de enero en lugar del 12 de febrero, tuvo su origen en Urcullo, quien en 1855, da la siguiente versión: “El segundo batallón de Fernandinos, deponiendo del mando a su jefe Aguilera en el Vallegrande, hizo el propio pronunciamiento el día 26, que fue seguido por el coronel Mercado en la ciudad de Santa Cruz….” El golpe de mano ejecutado por milicias al mando de Antelo y del Cap. José Reyes Oliva, sorprendió a Aguilera y fue obligado a dimitir. Dos meses después de esa acción, el 3 de abril, se insurreccionan en Vallegrande las tropas que pertenecían antes a Aguilera, con la intención de asesinar a jefes y oficiales patriotas. Los insurrectos fueron ajusticiados por un Consejo de Guerra que emite su sentencia condenando a los reos a penas de muerte; a ser degradados otros y a ser apaleados, otros más. A la pena de muerte fueron condenados cinco oficiales, y también otros cinco a pena de muerte, cuando sean aprehendidos, los prófugos de igual delito.

Finalmente, el 14 de octubre de 1828 – en plena vigencia de la República - Aguilera encabeza un alzamiento en Vallegrande, pero es vencido por uno de sus ex-aliados Anselmo de las Ribas. Es apresado y fusilado el 23 de noviembre en las cercanías de Vallegrande. Este hecho ocurre después de tres años de que Aguilera no daba señales de vida, apoderandose de la ciudad e intimando la rendición del prefecto Anselmo Ribas. Después de un breve combate logró fugar ileso pero fue delatado y fusilado. Fue enterrado “en el cementerio de la iglesia matriz”.

Y en el Séptimo y último Capítulo nos referimos al decreto de convocatoria a la asamblea constitutiva de 9 de febrero de 1825, lanzado por el Mcal. Sucre; se analiza la importancia que tuvo ese decreto, la posterior confusión de los historiadores al existir dos textos; se pasa revista a la elección de los diputados cruceños, el mandato conferido por el Cabildo a esos representantes, y la suscripción del Acta de Fundación de Bolivia. El documento pone énfasis en los acontecimientos ocurridos en Santa Cruz, siendo uno de los propósitos aclarar temas como el pronunciamiento de independencia en Santa

Page 18: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

Cruz, y su participación en la formación de la república. En anexo se insertan sendos perfiles biográficos de algunos personajes que actuaron en tales acontecimientos y textos de documentos básicos que ayudan a comprender mejor el proceso vivido en este período. Justificación de la importancia del presente trabajo Sin lugar a dudas, el nacimiento de Bolivia como república, fue un hecho que adquirió trascendencia, no sólo en el ámbito interno dentro de los límites del antiguo territorio de la Audiencia de Charcas, sinó en el concierto de las naciones americanas. Sin embargo, este hecho de tanta importancia, ha sido objeto de un defectuoso tratamiento por parte de los historiadores. Así mismo, tal suceso ha sido poco investigado y en muchos casos los escritos se han basado en datos e información errónea o deficiente. Si eso es válido a nivel nacional, peor resulta aún a nivel de nuestro departamento Santa Cruz. La escasez de fuentes serias y confiables, la mala lectura de documentos coetáneos y la escasa difusión o poco conocimiento de literatura histórica o papeles atinentes a estos temas, hace que se venga copiando y repitiendo porfiadamente durante muchos años los mismos errores. Un hecho paradigmático que muy bien ilustra esta situación, es el referido a la convocatoria a la asamblea de diputados de 1825. Han tenido que pasar más de 140 años para que se aclare los entretelones y alcances del decreto dictado por el mariscal Sucre. Y han tenido que ser dos historiadores extranjeros: uno argentino y el otro español, quienes se encarguen de desenrededar los hilos que envolvían dicho enigma. Téngase presente que en lo tocante a tan importante asunto, previamente participaron en su tratamiento los más connotados historiadores nacionales, de la talla de René Moreno, Vázquez Machicado, Alcides Arguedas, sin excluir al connotado historiador Charles Arnade, profundo conocedor de nuestra historia y otros de no menor estatura. Rectificar algunos de los tantos errores persistentes en nuestra historiografía: aclarar y aportar luces que permita un mejor entendimiento de los hechos ocurridos en la historia de la heroica guerra de la independencia del Alto Perú, ha sido una de las tareas que nos propusimos con el emprendimiento de esta obra para así poder juzgar la actuación de los diputados del 25 y concluir si actuaron acertadamente o no. En la medida en que sea valorado nuestro esfuerzo y comprobados los aportes que intentamos hacer, se aquilatará y justificará la importancia del presente trabajo. Enfoque metodológico El enfoque o método de investigación empleado en el presente trabajo es el deductivo o no inductivo, ya que nos basamos en datos recogidos de fuentes secundarias, tales como libros, tesis, folletos, manuscritos, actas, etc. sin hacer ningún trabajo de campo o efectuar trabajos de observación. Sin embargo, se ha tenido el cuidado de usar fuentes altamente confiables, documentos inéditos en algunos casos o pocos difundidos en otros. Además, nos hemos esforzado en leer los documentos utilizados por otros autores con otra óptica, tratando de encontrar nuevas situaciones, por cuanto lo hacemos con espíritu y ánimo revisionista.

Page 19: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

Este escrito puede ser considerado como un ensayo expositivo con algunos rasgos argumentativos, pero más que todo debe tomarselo como ha sido la intención del autor: un reportaje periodístico o narración de hechos históricos, simulando a los autores [historiadores o actores] como siendo entrevistados por el autor. Tiene traza de ensayo por cuanto está formado por los tres principales componentes de este género: introducción en la cual se plantea la hipótesis, desarrollo del tema aportando argumetación y finalmente arribando a conclusiones. Santa Cruz, mayo de 2010 Jorge Hurtado Hervas

ASÍ NACIO BOLIVIA

Resumen y Conclusiones A. RESUMEN GENERAL 1.- Antecedentes a.- Los levantamientos indígenas Mucho antes de las sublevaciones de 1809, todo el altiplano en lo que hoy es Bolivia, se hallaba convulsionado con sublevaciones indígenas contra tantos años de abusos españoles.. En las principales ciudades como Potosí, Charcas, y La Paz sonaban los pututus anunciando el levantamiento indígena. Las sublevaciones indígenas fueron precursoras de la lucha por la independencia altoperuana pues tuvieron una fuerte influencia en ella. Por tanto, entre las principales se debe citar: � La sublevación de Chayanta - provincia de Potosí, agosto de 1780 - encabezada por los Katari; � la de Tinta [Cusco, Perú] iniciada en noviembre por el Inca José Gabriel Túpac Amaru, � la de la Villa de Oruro del 10 de Febrero de 1781 � la de La Paz, por Julián Apaza [Túpac Katari] y su mujer Bartolina Sisa de 1781. La vida en los pueblos de la colonia era cada vez mas insoportable para los naturales, motivo por el cual los indígenas se sublevaban. El corregidor de Chayanta, Joaquín Alos y Bru, inició una verdadera expoliación a los indígenas de aquella provincia,

Page 20: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

aumentando el tributo que debían pagar. El cacique de Macha, Tomas Katari, fue a Potosí y a Chuquisaca a reclamar por el aumento del tributo real, pero sus reclamos fueron inútiles. José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II fue una figura que sobresalió entre todos los caudillos indígenas. En 1780 convocó a los americanos a sumarse a su lucha contra la usurpación europea. Su revolución tenía como objetivos acabar con la mita, con el tributo indigenal, con el reparto mercantil y con toda pensión a la que estaban sometidos los indígenas. Para ello, era necesario cambiar de gobierno y restaurar el Incario, convocando a 100.000 americanos originarios en contra del poder español y proclamando la independencia de América. Su rebelión fue el golpe más fuerte sufrido por el imperio español, desde la invasión a América, pues este territorio estuvo a punto de ser perdido. La sublevación del Cusco se extendió por todo el territorio de los Andes, convirtiéndose en una rebelión general. En territorio cruceño, en 1778 surge en Mazavi [Cordillera] un “dios fingido”, y un llamado “rey Inga”, que incitaba a la recuperación de sus propios “caudales”. Esa invocación mesiánica nacía del malestar del pueblo guaraní y chané. Posteriormente por los años de 1799, en la zona de Isosog, la contienda se volvió acérrima. Después de haber destruido las misiones, Saypurú y su fuerte fue atacado por los kereimba. Al año siguiente el gobernador Viedma entraba con un ejército de 2000 vallegrandinos y cruceños. Después de una corta victoria Viedma retiró las tropas y los insurgentes aprovecharon para declarar la suya, mostrando las cabezas de los dos capitanes: José Buceta y Manuel Terrazas. Guaricaya – otro caudillo indígena guaraní - formó parte de la resistencia a la dominación colonial, y fue encarcelado en los Sauces. Por último, otro cacique indígena, el capitán Cumbay se incorporó a la lucha de liberación en Potosí, adhiriéndose a las tropas del general Belgrano, a quien le ofreció el apoyo de 2000 indios para pelear contra los españoles. En 1814, Cumbay se halla combatiendo al lado de los guerrilleros Padilla y Cárdenas. Esta fue la inquietud que mostraban los indígenas de la provincia cruceña, ante la presencia del colonizador español, sumando su aporte a los esfuerzos de emancipación del territorio que hoy es Bolivia. b) Y luego … la conspiración de los negros y mulatos Por su parte, los negros esclavos y los indios tributarios de Santa Cruz tenían como plan asaltar la ciudad el 20 de agosto de 1809, pasando a degüello a “toda persona de cara blanca”. Causa: ocultación por las autoridades españolas de una real orden mediante la cual los esclavos debían quedar libres de servidumbre y los indígenas tributarios, del tributo. El mulato Franciscote, esclavo de José Salvatierra era el jefe y comandante de los negros fugados de Brasil. Este sentimiento de rebeldía se agravó poco antes de la celebración de San Lorenzo al haber sido azotado públicamente el indígena Antonio. Este suceso impactó a las capas oprimidas que habían presenciado la condena, por lo que un reducido grupo de negros esclavos e indios, hizo causa común repudiaron estos hechos. Al parecer, esto ocurrió el 15 de agosto de 1809, cuando se descubrió en Santa Cruz una conspiración para establecer un plan de gobierno semejante a los de Chuquisaca y La Paz. El movimiento fué sofocado y once negros fueron remitidos a la Audiencia de

Page 21: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

Charcas. Los alcances del plan incluía ejecutar al Ministro de la Caja Real, a los alcaldes, al Comandante Militar, al Subdelegado y a todo súbdito español. Después de ocupar la plaza se apoderarían de la ciudad. Antonio Vicente Seoane figura como testigo en la sumaria secreta que levantó la Audiencia. Al parecer, lo sucedido el 24 de septiembre de 1810 fue una consecuencia de este intento subversivo, que perseguía abolir la esclavitud y eliminar los tributos indigenales. c.- El contexto externo: Los problemas internos en España La invasión de Napoleón a España, es un dato fundamental que debe tenerse en cuenta en el análisis de los acontecimientos en hispanoamerica. Las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII a favor de Napoleón Bonaparte, y la entrega del trono español de éste a su hermano José, tuvieron repercusión en las colonias. La promulgación de la Constitución de 1808, que reconocía la autonomía de las provincias americanas y las pretensiones de Napoleón de reinar sobre aquellos territorios, son también elementos básicos para entender los orígenes de los movimientos de emancipación. Napoleón erró al creer que la debilidad de la monarquía española, le facilitaría sus planes, ya que el pueblo español no estaba dispuesto a aceptar la presencia francesa en su suelo. c.1 Las abdicaciones sucesivas de los reyes Carlos IV y Fernando VII Al producirse las sucesivas abdicaciones de los reyes a favor de Napoleón, la corona española entró en un período de crisis de poder. En 1808 la familia real pretendió embarcarse hacia América, como ya lo había hecho la familia real de los Braganza de Portugal. El 19 de marzo de 1808 Carlos IV abdica en su hijo Fernando convirtiéndolo en el rey Fernando VII. El 23 de marzo, entraban a Madrid las tropas de Napoleón para ocupar la península ibérica. Esta entrada creó un denso clima de inquietud en la población. Napoleón llamó a Bayona a los dos reyes con el pretexto de mediar en la resolución del conflicto que se había producido entre el padre y el hijo. En Bayona Napoleón obligó a que Fernando VII renunciase a la Corona y reconociese a su padre como rey legítimo, sin saber que éste había ya cedido sus derechos al emperador de Francia. De esta forma, Napoleón quedaba dueño deese país, nombrando á su hermano José, rey de España. Napoleón no había previsto la reacción del pueblo español. El 2 de mayo en Madrid, el pueblo se levantó en armas contra las tropas francesas. Aquella jornada fue el comienzo de una guerra de resistencia que ocasioonaría quebrantos a Napoleón. 2.- Los gritos emancipatorios � Chuquisaca � La Paz, el 16 de julio de 1809 � La Real Audiencia de Quito, el 10 de agosto de 1809; � Buenos Aires, se revela el 25 de Mayo de 1810 � Cochabamba el 14 de septiembre de 1810, � Santa Cruz el 24 de septiembre de ese mismo año. 3.- Causas, ideología, actores: El sustrato ideológico

Page 22: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

Las fuentes de inspiración de los ideólogos de la revolución americana fueron variadas. Entre las principales tenemos: la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa, la filosofía escolástica de Tomás de Aquino y la corriente liberal de pensadores españoles. Unos dan gran importancia a la revolución norteamericana como fuente de inspiración ideológica, señalando que la revolución francesa fue consecuencia inmediata de la revolución norteamericana. Para otros autores, el impacto ideológico de la Revolución Francesa fue importante y, en menor grado, el de la independencia norteamericana. Las ideas que alimentaron estos procesos y germinadas sobre la base de las tesis escolásticas españolas sobre soberanía popular fueron un estímulo en la gestación de la idea de independencia. En cambio, Gandía afirma que la filosofía francesa "no tuvo, en América, la más insignificante influencia". "Si sus libros llegaban y eran leídos por contadísimas personas todas de una indiscutible fidelidad al imperio hispanoamericano, era por curiosidad o pasatiempo..." Gandía afirma luego que fueron las ideas liberales las que dieron origen a la independencia de Estados Unidos, a la Revolución Francesa y a la guerra civil hispanoamericana. Vicente Sierra también ha señalado como fuentes de la revolución americana las tesis escolásticas españolas sobre la soberanía popular, enseñadas en las universidades americanas. Halperín Donghi trata de la influencia de la tradición política española en la ideología revolucionaria de Mayo. Menciona en ella como primordiales las interpretaciones de los historiadores Ricardo Levene y Manuel Giménez Fernández, quien sostiene que la revolución hispanoamericana es una resurrección de concepciones políticas de la Castilla medieval, persistentes en América cuando ya habían sido derrotadas en España. Inspirados en algunas o en muchas de estas fuentes, en Charcas circularon en forma subrepticia documentos elaborados por los intelectuales de esa época, entre los que se destacaron Monteagudo y Jaime Zudáñez con su “Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII ...” el primero y su Catecismo Político, el segundo. 4.- La lucha armada: principales batallas finales y decisivas La lucha armada contra la dominación española fue larga y dolorosa. Fueron muchas las batallas que se registraron, pero solo nos referimos a las tres últimas, por ser las mas importantes y decisivas: Junin, Ayacucho y Tumusla. Esas batallas se produjeron en la fase final de la guerra en las que salieron triunfantes las armas patriotas y fueron decisivas para sellar la anhelada emancipación del Alto Perú. Dos de ellas tuvieron por escenario el Bajo Perú: La primera de éstas fue la batalla de Junin, comandada por Bolívar. La de Tumusla – la última - se registró el 1 de abril de 1825, chocando las tropas del Gral. Olañeta contra el contingente que se defeccionó de su ejército, al mando del Cnel. Medinaceli y que culminó con la muerte de Olañeta, quedando su tropa completamente deshecha. Como consecuencia del triunfo de los independentistas en esta batalla, el territorio de la Audiencia de Charcas quedó definitivamente liberado del dominio español. Su sobrino - Casimiro Olañeta - jugó un importante papel en el ámbito político y Medinaceli fue un actor decisivo en el campo militar. 5.- La guerra doméstica En la etapa avanzada de la lucha emancipatoria, surge la denominada “guerra doméstica” que consistió en un enfrentamiento en territorio altoperuano entre los

Page 23: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

realistas que se hallaban divididos en dos bandos: los constitucionalistas y los absolutistas. Este enfrentamiento armado debilitó a las fuerzas adictas al rey y facilitó el triunfo de los patriotas en las batallas antes mencionadas. La escisión entre los realistas de Perú fue consecuencia de que España estaba dividida en dos grandes fracciones políticas: el liberal y el absolutista. Pedro Antonio Olañeta, jefe absolutista del Alto Perú terminó enfrentándose con el virrey del Perú y se sublevó con su ejército, declarándose defensor del trono español, pero en franca desobediencia al gobierno “constitucional” de ese Virreinato. Como consecuencia de la guerra doméstica los realistas perdieron la mitad de su ejército, lo que significó el descalabro de las armas del rey y el fin de la dominación española. 6.- Deserción masiva de los realistas A fines de diciembre de 1824, los seguidores de Olañeta habían concertado el rol de proclamas y Medinaceli se encarga de anunciar al mariscal Sucre que, proclamará la Independencia en varios lugares, entre ellos en Valle Grande el 26 de enero y en Cotagaita el 1º de febrero. Esta fecha del 26 de enero fue tomada por Urcullo y repetida por los historiadores, como si hubiese ocurrido en la realidad. La ciudad de Santa Cruz se pronunció por la independencia el 15 y Chuquisaca el 22 de febrero. Al irse plegándo los desertores realistas al ejército libertador, proceden a proclamar la independencia en los centros mas importantes. 7.- Formación de la nueva República llamada Bolivia a.- convocatoria a asamblea de diputados El 9 de febrero el mariscal Sucre dictó el decreto de convocatoria a la asamblea deliberante, y establecía la forma en que serían elegidos los 54 diputados de las cinco provincias. Cada diputado debía tener mayoría absoluta de votos. Debían ser mayores de veinticinco años, residentes del partido (provincia) por 4 años, adictos a la causa de la independencia y con un ingreso anual de 800 pesos. Además, debían poseer un buen concepto público y de moralidad probada. Fueron 48 los representantes que asistieron a la asamblea, habiendo perdido Santa Cruz 3 de los cinco curules a que tenía derecho. Bolívar, receloso por las actitudes que asumirían tanto Buenos Aires como Perú ante la decisión de Sucre, inicialmente se pronunció en contra de la instalación de la Asamblea. Sin embargo, el Congreso argentino, el 9 de mayo emite una ley que deja en plena libertad a las provincias altas para que dispongan de su suerte. Como consecuencia de esta ley el Libertador refrenda la convocatoria a la Asamblea. b.- temas de deliberación o decisión Las posiciones que se debatieron en la asamblea fundacional del Alto Perú, fueron las siguientes: • la independencia absoluta, • la anexión a la Argentina y • la independencia con respecto al poder español y anexión al Perú.

Page 24: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

Los Diputados votaron en tres etapas, en el siguiente orden: Primero se consideró la incorporación a Perú, en segundo lugar, la incorporación a las provincias del Río de La Plata, y finalmente se votó para convertirse en estado soberano. Aprobada la independencia y formación de un nuevo Estado por unanimidad, se procedió a la aprobación del Acta de Independencia la cual expresaba el anhelo de los asambleístas. 8.- Participación de Santa Cruz en la formación de la bolivianidad La provincia de Santa Cruz, solamente eligió tres diputados: uno por el Cercado o capital (Antonio Vicente Seoane), otro por Vallegrande (Vicente Caballero), y un tercero en representación de Moxos que recayó en el cura Felipe Santiago Cortéz, quien fue impugnado por el prefecto Videla y finalmente vetado por la Asamblea. Chiquitos no pudo elegir por cuanto su territorio estaba ocupado por fuerzas portuguesas. Cordillera tampoco lo hizo al no existir en ese partido gente suficiente que reúna los requisitos de electores y elegidos, pues la gran mayoría eran neófitos. La municipalidad de Santa Cruz emitió una instrucción a los diputados electos de esta ciudad y de Vallegrande, disponiendo que soliciten en el congreso lo que sea mas conveniente y beneficioso a esta provincia. El diputado Seoane recién se integró a la Asamblea el 6 de agosto, pronunciándose por la independencia de Charcas. Vicente Caballero, se incorporó el 9 del mismo mes y firmó el acta de independencia con fecha 6. Caballero también se pronunció a favor de la resolución tomada sobre la independencia soberana de las provincias del Alto Perú. Enrique de Gandía sostiene que la anexión de Santa Cruz a Bolivia se hizo sin contar con la voluntad del pueblo cruceño, como resultado de un verdadero fraude. El Gobierno de Chiquitos – añade - tampoco debió formar parte de Bolivia, puesto que no sólo no se halló representado en el Congreso de Chuquisaca, sino que en abril de 1825 se anexó al Imperio del Brasil. B. CONCLUSIONES Los esfuerzos de los pueblos peruanos y altoperuanos para emanciparse de la metrópoli española y dejar de ser colonias, resultaron arduos, sangrientos y prolongados en el tiempo. Esa lucha sin embargo, no fue un producto del azar, sinó el resultado de un plan elaborado por la intelectualidad de Charcas, que luego se propagó por el resto de hispanoamérica. Fueron los doctores de Chuquisaca quienes aportaron los fundamentos ideológicos y los argumentos jurídicos-legales en los que se sustentó la reivindicación y sobre cuyos cimientos se erigieron los nuevos estados soberanos. Esos doctores, inspirados en las corrientes revolucionarias de Estados Unidos y Europa, concibieron y llevaron a cabo el plan de emanciparse de España y dar por terminadas las relaciones coloniales imperantes en la época. Tales ideas libertarias se extendieron rápidamente por casi todo el territorio de América. “El mundo sabe que el Alto-Perú ha sido, en el continente de América, el ara adonde se vertió la primera sangre de los libres, y la tierra donde ecsiste la tumba del último de los tiranos”, tal cual reza el magno documento denominado “Acta de la Independencia”. Las causas que dieron motivo a dicho movimiento fueron diversas, pudiendo mencionarse entre las principales el trato discriminatorio y despótico y los abusos cometidos por los peninsulares contra los originarios y criollos de América. A ello hay que añadir la formación de una clase criolla de comerciantes y una casta detentadora de

Page 25: Asi Nacio Bolivia- Sinopsis

los recursos naturales que le confirieron poder económico y que viene a contraponerse al poder político ejercido por los españoles. Otro factor detonante de la insurrección fue el vacío de poder que se suscitó en España, como consecuencia de la abdicación de los reyes, tras la invasión napoleónica y la imposición de José Bonaparte como monarca. La formación de guerrillas en suelo español en defensa de su soberanía, con el propósito de expulsar al invasor, resultó ser una eficaz forma de lucha que fue replicada en América, método que condujo finalmente al triunfo de las armas patriotas, no obstante la gran desventaja material en que se encontraban los guerrilleros de la independencia. Finalmente la división en dos partidos políticos: el liberal y el absolutista producida en España, provocó también la división entre los realistas de Perú, hecho que repercutió con mayor intensidad en el Alto Perú y que facilitó la conclusión de la guerra. Fue así que el caudillo militar Pedro Antonio Olañeta, incitado por sus asesores y ayudantes, desconoció la autoridad del Virrey del Perú, lo cual provocó un enfrentamiento armado que socavó el poderío de las tropas realistas e hizo posible los triunfos de los patriotas en las batallas decisivas de Junin y Ayacucho. Durante los meses finales del conflicto, la intensidad y frecuencia de las batallas entre patriotas y realistas mostró una sustancial disminución, incrementándose más bien los enfrentamientos armados en las propias filas antagónicas del rey. Además, jefes y oficiales adictos a la monarquía se fueron sumando al ejército patriota. Una vez que se impusieron las fuerzas de los independentistas, obligando a los partidarios del rey a abandonar el territorio peruano y sepultado el regimen colonial, el Alto Perú se vio enfrentado a una importante disyuntiva: formar un nuevo Estado libre y soberano, o anexarse a uno de los nuevos Estados: Buenos Aires o Perú. Ya sabemos cual fue el desenlace y la decisión que tomaron los diputados reunidos en Chuquisaca en 1825. El objetivo del presente trabajo es el de determinar si el nacimiento del nuevo Estado o república que lleva hoy por nombre Bolivia, fue acertado y si la decisión de los padres de la Patria fue correcta. Como objetivo derivado se averigua también si la formación u organización del nuevo Estado como unitario, centralista y concentrado fue la decisión más correcta, o si debió adoptar otra forma. En ambos casos, la conclusión es positiva, es decir, la decisión adoptada por los diputados o representantes de las cinco provincias altoperuanas, fue la más acertada. Fue correcta. Una tercera pregunta – al parecer también derivada de las dos anteriores, pero con otras connotaciones – se refiere a si la posición adoptada por los diputados cruceños elegidos en sus respectivos partidos, fue acertada o si debían haber planteado la formación de un Estado propio, también independiente o anexarse a otro. Lamentablemente la información utilizada en este análisis no permite concluir ni emitir una opinión serena sobre tan delicado tema.