artesanía, semana santa y turismo. el caso de la imaginería

52
TFG-TUR. ARTESANÍA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERÍA FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS GRADO EN TURISMO Artesanía, Semana Santa y Turismo. El caso de la imaginería. Trabajo Fin de Grado presentado por Elena Campos Romero, siendo el tutor del mismo el profesor Javier Hernández Ramírez. Vº. Bº. del Tutor: Alumna: D. Javier Hernández Ramírez Dª. Elena Campos Romero Sevilla. Noviembre de 2014

Upload: biblioteca-de-turismo-y-finanzas-universidad-de-sevilla

Post on 17-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

AUTOR:ELENA CAMPOS ROMEROTUTOR:DR. D. JAVIER HERNÁNDEZ RAMÍREZDEPARTAMENTO:ANTROPOLOGÍA SOCIALÁREA DE CONOCIMIENTO:ANTROPOLOGÍA SOCIALRESUMEN:En este trabajo se analiza el papel de la artesanía en el desarrollo de la semana santa. Concretamente, la imaginería es una actividad artesanal de enorme influencia en el ritual y de gran tradición en la ciudad de Sevilla. Este patrimonio etnológico está muy vivo, pues son abundantes los talleres que se localizan en la ciudad y su entorno, los cuales nutren de imágenes religiosas a las hermandades que procesionan en Sevilla y toda España. La riqueza de esta modalidad artesanal, la división del trabajo entre maestros y otros operarios, la diversidad de estilos y un largo etcétera constituyen aspectos relevantes de este patrimonio que son desconocidos tanto por la población local como por los visitantes que llegan a Sevilla atraídos por la fiesta. En el trabajo se destacan los aspectos más significativos de la producción imaginera y se proponen actividades de puesta en valor de la misma, así como actuaciones que dirijan la visita turística a los talleres, lo que supone la desestacionalización del turismo que visite la ciudad.ABSTRACT:In this paper the role of craftsmanship in the development of Easter is discussed. Specifically, the imagery is a cottage industry of enormous influence in ritual and a long tradition in the city of Seville. This ethnological heritage is very much alive, as they are abundant shops that are located in the city and its surroundings, which draw on religious imagery to guilds procession in Seville and throughout Spain. The richness of this craft form, the division of labor between teachers and other workers, the diversity of styles and many more are important aspects of this heritage which are unknown both by locals and visitors who come to Seville, attracted by the party. The work highlights the most significant aspects of imagery production and commissioning activities proposed in value thereof, and actions to direct the tourist visit to the workshops, representing the seasonal tourist visiting the city.PALABRAS CLAVE:Artesanía; Imaginería; Patrimonio; Etnología y Turismo.KEYWORDS:Crafts; imagery; Heritage; Ethnology and Tourism.

TRANSCRIPT

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

    GRADO EN TURISMO

    Artesana, Semana Santa y Turismo. El caso de la imaginera.

    Trabajo Fin de Grado presentado por Elena Campos Romero, siendo el tutor del mismo el profesor Javier Hernndez Ramrez.

    V. B. del Tutor: Alumna:

    D. Javier Hernndez Ramrez D. Elena Campos Romero

    Sevilla. Noviembre de 2014

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    GRADO EN TURISMO FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

    TRABAJO FIN DE GRADO

    CURSO ACADMICO [2014-2015]

    TTULO:

    ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA AUTOR:

    ELENA CAMPOS ROMERO

    TUTOR:

    DR. D. JAVIER HERNNDEZ RAMREZ

    DEPARTAMENTO:

    ANTROPOLOGA SOCIAL

    REA DE CONOCIMIENTO:

    ANTROPOLOGA SOCIAL

    RESUMEN:

    En este trabajo se analiza el papel de la artesana en el desarrollo de la semana santa. Concretamente, la imaginera es una actividad artesanal de enorme influencia en el ritual y de gran tradicin en la ciudad de Sevilla. Este patrimonio etnolgico est muy vivo, pues son abundantes los talleres que se localizan en la ciudad y su entorno, los cuales nutren de imgenes religiosas a las hermandades que procesionan en Sevilla y toda Espaa. La riqueza de esta modalidad artesanal, la divisin del trabajo entre maestros y otros operarios, la diversidad de estilos y un largo etctera constituyen aspectos relevantes de este patrimonio que son desconocidos tanto por la poblacin local como por los visitantes que llegan a Sevilla atrados por la fiesta. En el trabajo se destacan los aspectos ms significativos de la produccin imaginera y se proponen actividades de puesta en valor de la misma, as como actuaciones que dirijan la visita turstica a los talleres, lo que supone la desestacionalizacin del turismo que visite la ciudad.

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA ABSTRACT:

    In this paper the role of craftsmanship in the development of Easter is discussed. Specifically, the imagery is a cottage industry of enormous influence in ritual and a long tradition in the city of Seville. This ethnological heritage is very much alive, as they are abundant shops that are located in the city and its surroundings, which draw on religious imagery to guilds procession in Seville and throughout Spain. The richness of this craft form, the division of labor between teachers and other workers, the diversity of styles and many more are important aspects of this heritage which are unknown both by locals and visitors who come to Seville, attracted by the party. The work highlights the most significant aspects of imagery production and commissioning activities proposed in value thereof, and actions to direct the tourist visit to the workshops, representing the seasonal tourist visiting the city.

    PALABRAS CLAVE:

    Artesana; Imaginera; Patrimonio; Etnologa y Turismo.

    KEYWORDS:

    Crafts; imagery; Heritage; Ethnology and Tourism.

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    NDICE

    1. CAPTULO 1 ..........................................................................................................................................................................................................................................1

    1.1. INTRODUCCIN ......................................................................................................................................................................................1

    1.1.1. Justificacin del tema .......................................................................................................................................................1 1.1.2. Objetivos ..................................................................................................................................................................................................2

    1.2 UNIDAD DE OBSERVACIN .............................................................................................................................................3 1.3 METODOLOGA ..........................................................................................................................................................................................4

    2. CAPTULO 2 ..........................................................................................................................................................................................................................................5

    2.1. ETNOGRAFIA E HISTORIA DE LA IMAGINERA COMO PATRIMONIO ETNOLGICO ....................................................................................................................................................................5

    2.1.1. Los orgenes de la actividad imaginera ......................................................................................................5

    2.1.2. Principales imagineros sevillanos S. XIII-XIX ..................................................................................9

    2.1.3. Etnografa de las imgenes ........................................................................................................................................ 14

    2.1. 4. La imaginera contempornea en Sevilla......................................................................................... 21

    2.1.5. Puede la imaginera convertirse en un incentivo para el turismo local? .................................................................................................................................................................................................................................................. 23

    2.2 POTENCIALIDAD DE LA IMAGINERIA COMO ATRACTIVO TURSTICO ................................................................................................................................................................................................................................ 24

    3. CAPTULO 3 ..................................................................................................................................................................................................................................... 29

    3.1. CONCLUSIN.......................................................................................................................................................................................... 29

    4. BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................................................................................................................ 33

    5. ANEXOS .................................................................................................................................................................................................................................................. 35

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    CAPTULO 1

    1.1. INTRODUCCIN

    1.1.1. Justificacin del tema

    La Semana Santa es la fiesta ms importante de Sevilla junto con la Feria. Cada ao son miles de sevillanos los que hacen uso del algn servicio turstico (hostelera, transporte) pero tambin son muchos turistas, tanto espaoles como no, los que visitan la ciudad para conocer se vive en la capital de Andaluca la pasin de Cristo.

    Esta tradicional fiesta que se celebra cada ao paraliza la ciudad para revivir un ritual que se lleva realizando desde hace ms de 400 aos, 493 exactamente si contamos a partir de la primera procesin que se realizaba a la cruz del campo, considerada como el comienzo de la Semana Santa en 1521.

    Figura 1.1. Cruz del Campo de Sevilla. Fuente: Wikipedia.

    Sevilla, ciudad efmera, se transforma en la ciudad de antao. Los sevillanos buscan en las procesiones un recuerdo enseado, una historia guardada, una experiencia vivida. Las tnicas que pasan de abuelos a nietos, las medallas que recogen en la negrura de sus cordones el paso del tiempo Todo refleja la tradicin. Y las imgenes tambin.

    Uno de los aspectos ms destacados de la Semana Santa gira en torno a la imaginera. Con imaginera nos referimos a la talla de imgenes sagradas, tal y como lo define la RAE. Lo que para algunos es descalificado como trozo de madera, encierra historia, tradicin, devocin, arte, cultura, turismo, lo que comprobaremos que ocurre con las imgenes de la Semana Santa.

    Todo sevillano que vive el mundo de las cofradas tiene una historia diferente. Una ancdota, un modo distinto de entrar en las Hermandades. Los sevillanos tienen sus propias leyendas con sus titulares que hacen que vean a sus devociones como especiales, nicas y diferentes. Las imgenes de la Semana Santa constituyen para muchos un vehculo de acercamiento de los creyentes a Dios y la Virgen. Pero tambin supone el recuerdo de una persona fallecida, de un ser querido que ha sabido transmitir el amor del titular de generacin en generacin, una infancia en una Iglesia, un amor de adolescencia, el origen de un ncleo familiarLas imgenes encierran historias que slo las personas que las veneran.

    - 1 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA Desde un punto de vista ms artstico, las imgenes poseen un gran valor y una

    riqueza patrimonial importante. Algunas imgenes consideradas como autnticas obras de arte tienen ms de 400 aos y a pesar del paso de los aos, con pequeas limpiezas y restauraciones, an conservan su policromado original.

    A lo largo de los aos, en cada poca, los estilos artsticos han ido cambiando, dando as respuesta a los pensamientos e ideologas de la sociedad del momento. En la Semana Santa de Sevilla estos cambios se han visto sobre todo reflejados en las Iglesias, paso procesional y vestimenta de las imgenes. Sin embargo, en la iconografa no se ha visto demasiada afectada, puesto que los modelos persisten desde, al menos, el Barroco.

    Histricamente han sido muchos los imagineros que han salido de Sevilla con un prestigioso nombre y a da de hoy, siguen saliendo muchos. La artesana cofrade no tiene lmites y parece que no tiene fin. Es un negocio que mueve dinero durante todo el ao. Una gran mayora de los encargos que se reparten por toda Espaa salen desde Sevilla. Son encargos que van desde un particular hasta Iglesias que lo necesitan para sus altares o salidas procesionales.

    Con el trabajo de fin de grado, pretendo dar a conocer este legado de la ciudad que en ocasiones, pasa por desapercibida la riqueza que genera y que engloba. A la vez que descubrimos las imgenes en s, indagaremos en los talleres de donde salen, la repercusin que tienen estos artistas sevillanos en el mbito nacional e internacional y tambin la conservacin de los mismos, entre otros temas.

    1.1.2. Objetivos

    La base del trabajo es la de estudiar en profundidad la imaginera como parte esencial de la Semana Santa. Para ello me centrar en los siguientes enfoques: histrico, artstico, etnolgico y turstico a travs de los talleres de artesana. Realizar un estudio etnogrfico de la actividad imaginera durante todo el ao, dando a conocer su trabajo diario, sus nuevas obras, sus restauraciones y por ltimo la repercusin que obtienen con las mismas.

    Para ello queremos alcanzar estos dos objetivos fundamentales.

    El primer objetivo que quiero cubrir con ello es la de demostrar que la imaginera tiene valor etnolgico. Esto es, explicar las causas y las razones que hacen que en ste caso, la imaginera tenga una costumbre y tradicin en Sevilla. Como ya he mencionado anteriormente la historia de la Semana Santa de Sevilla tiene ms de 400 aos. Su continuidad revela el arraigo de la fiesta en Sevilla.

    Para ello voy a describir cada una de las actividades que se realizan en torno a este mundo y todo a lo que conlleva; rituales, celebraciones, la vida social que mueve ste mundo, etc.

    Un segundo objetivo que quiero demostrar es que la imaginera tiene potencialidad turstica. La Semana Santa de Sevilla atrae a miles de turistas en la semana clave, sin embargo, hay muchas personas que desean conocer esta cultura, durante el resto del ao. Tengan esa intencin o no, las iglesias de Sevilla tienen un patrimonio enorme que hace que sea un gran potencial turstico. Las imgenes titulares de las distintas hermandades e iglesias, forman parte de ese patrimonio mencionado.

    Como todo patrimonio, hay que saber buscar maneras de atraer ms visitantes que contribuyan a la actividad econmica ms importante de Espaa y del mundo. En Sevilla ya hay empresas que organizan rutas cofrades, en las que se incluyen visitas a iglesias y talleres artesanos. Estas nuevas formas empresariales son las que hay que seguir trabajando para conseguir un mayor xito en ste sector artesanal.

    - 2 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA Este trabajo tiene por tanto como fin buscar nuevas alternativas que incentiven a los

    imagineros y otros empleos cofrades para darle as continuidad a esta actividad etnolgica y ayudar a la economa local y turstica.

    Adems, quiero demostrar que debido a que por desgracia son muchos los sevillanos que desconocen este valor patrimonial, hay maneras para dar conciencia a la poblacin local e incentivar as, no slo a la cultura sino a la conservacin de nuestros propios rituales y tradiciones.

    Por otra parte, existe un gran sector de los sevillanos que tienen como centro del da a da, las vivencias de sus respectivas hermandades y cofradas. Aunque parezca que pasa desapercibido para el resto de los espaoles, se considera un rgano importante de la vida social sevillana. Es el pulmn que funciona durante todo el ao y que a pesar de ello, est insuficientemente explotado.

    Los sevillanos no slo tienen a las hermandades para el da de salida, si no que, a lo largo del ao disfrutan de las mismas. Prcticamente todos los meses, hay algn culto, acto u alguna otra actividad que hacen que se acuda a ellas. Adems, la labor social que realizan es muy importante; tanto que constituye una de las principales vas de ingreso en caridad tanto en Sevilla como en Espaa.

    Teniendo en cuenta que es una fiesta que dura todo el ao y que es muy importante para el sevillano, es interesante investigar a fondo esta cuestin y buscar el potencial turstico.

    El turismo cofrade es una actividad que, de ser bien tratada, puede ayudar a la desestacionalizacin turstica, problema muy comn y muy especialmente en Sevilla en el mbito turstico.

    1.2. UNIDAD DE OBSERVACIN

    Para poder hacer una investigacin exhaustiva sobre la imaginera cofrade de Sevilla, voy a hacer primeramente una distincin de cada una de las variables en las que me voy a centrar en el estudio para poder as dotar al mismo de mayor rigurosidad y certeza.

    En primer lugar el campo que voy a tratar es el de mayor amplitud y a su vez ms abstracto. Este primer campo es sobre Sevilla y su Semana Santa; la relacin que existe entre ambas, como se complementan y que se dan una a otra.

    En este primer apartado voy a estudiar el conjunto de la Semana Santa, aplicando los objetivos anteriormente mencionados, buscando el valor etnolgico de esta fiesta tradicional y buscando tambin la potencialidad turstica que tiene.

    En un segundo lugar cerrar un poco ms el tema tratado e investigar la relacin existente entre la Semana Santa y la imaginera, esto es los distintos talleres repartidos por toda la ciudad y que abarcan distintas profesiones como son por ejemplo la imaginera, la orfebrera, los talleres de costura y bordados, etc.

    Por ltimo, la unidad de observacin que ser descrita ms detalladamente y por el cual, es el fin de esta investigacin, es el de la Semana Santa y la imaginera. Los comienzos de esta profesin, la importancia del mismo, los instrumentos utilizados, la repercusin obtenida, los trabajos ms conocidos e importantes, las nuevas obras, los imagineros ms destacados a lo largo de la historia, etc.

    - 3 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    1.3 METODOLOGA

    La metodologa del trabajo consiste en un anlisis profundo de las imgenes de la Semana Santa tanto a nivel artstico, valorando la fecha de ejecucin, los materiales utilizados, el contexto del momento, la expresividad tomada, el autor, y otros niveles como la devocin desde sus orgenes hasta la actualidad.

    Por otra parte, se ha realizado una serie de entrevistas con nombres relevantes del mundo cofrade y artstico para conseguir datos pocos conocidos o que pasan desapercibidos en un primer momento.

    Estas entrevistas tambin estn presentes en los talleres de imaginera, pues se ha indagado en el trabajo diario de los artesanos as como su anlisis y opinin sobre otras obras relevantes en la ciudad.

    Los datos aportados por estos han servido a su vez para analizar y comparar los datos relevantes ofrecidos por la imaginera.

    Algunas de las entrevistas que se han realizado ha sido a imagineros y restauradores como Fernando Aguado y Juan Manuel Miarro, adems de otros personajes destacados como Jos Roda Pea (Profesor de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla), Manuel Jess Roldn (Historiador del arte) y Carlos de Paz Moreno (Gerente del Hotel Doa Lola y miembro de Junta de Gobierno de Los Gitanos).

    Adems he realizado una tabla explicativa de los imagineros, la localizacin de sus talleres de imaginera, sus obras ms destacadas y la pgina web oficial.

    Por otra parte, he utilizado una serie de medios para realizar correctamente el estudio. Estos son por ejemplo fuentes bibliogrficas, aquellos libros especializados en arte y Semana Santa; fuentes documentales como revistas y pginas webs; y como ya he mencionado anteriormente fuentes orales, entrevistas y citas a personas entendidas del tema.

    Las fuentes bibliogrficas que sean utilizadas sern mencionadas al final del trabajo, en el apartado fuentes bibliogrficas.

    - 4 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    CAPTULO 2

    DESARROLLO

    2.1. ETNOGRAFA E HISTORIA DE LA IMAGINERA COMO PATRIMONIO

    ETNOLGICO

    En ste punto de desarrollo se va a analizar las causas que hacen que la Semana Santa de Sevilla tenga tanta tradicin en la ciudad. Como ya se adelant en la metodologa, se va a realizar un estudio que parte de lo ms general, Sevilla y la Semana Santa a lo ms particular, la imaginera. Para conocer con mayor profundidad el tema a tratar es necesario adentrarse en sus orgenes.

    2.1.1 Los orgenes de la actividad imaginera.

    Al ser la Semana Santa una fiesta catlica, es importante definir el origen de sta con la instauracin del cristianismo en Sevilla.

    La conquista de Sevilla por los castellanos tuvo lugar entre Agosto de 1247 y el 23 de Noviembre de 1248, 15 meses de batalla para derrotar a los musulmanes que dominaban el territorio bajo el mandato del Caid Axataf. Las tropas castellanas conquistaron el territorio musulmn. Para los almohades, la conquista de Isbilya supone una de las prdidas ms importantes de Al ndalus.

    Para algunos, al no tener una fecha exacta de comienzo, sitan los orgenes de la religiosidad cristiana de Sevilla en la conquista castellana de la ciudad por Fernando III para reinstaurar el cristianismo y que trajo consigo una primera procesin triunfal cuya imagen utilizada fue la soada por el rey santo durante el trayecto a la ciudad, la Virgen de los Reyes que a da de hoy es la patrona de la ciudad.

    Llama la atencin que desde las primeras manifestaciones religiosas en Sevilla, la Virgen Mara, es representada prcticamente en todas las procesiones. La ciudad de Sevilla adquirir entre sus otros ttulos, la de ciudad mariana, ttulo que slo ostenta la misma en todo el mundo.

    Fernando III el Santo trajo consigo esta devocin mariana a la ciudad. Estas primeras imgenes son conocidas como Vrgenes fernandinas y las cuales entroncan los primeros hitos devocionales cristianos tras la conquista castellana de la antigua Isbilya que an se conservan, teniendo como referente a la Virgen de Los Reyes, patrona de Sevilla y su archidicesis.

    En este listado nos encontramos a la ya mencionada Virgen de Los Reyes (Patrona de Sevilla), sumndose un nmero de tallas ejecutadas en este periodo, guardando un gran parecido a la devocin cobijada en la Capilla Real de la Catedral como: Virgen de Los Reyes (convento de San Clemente), Virgen de Los Reyes (Iglesia de San Ildefonso, patrona de los sastres), Virgen de Las Aguas (Iglesia del Salvador) y la Virgen de la Valvanera (Parroquia de San Benito).

    Adems de ello, destacan imgenes compendiadas en este periodo y altamente relacionadas con el Rey de la dinasta Trastmara: la Virgen de Valme (Dos Hermanas), la mayor romera de la provincia de Sevilla en honor a esta virgen, restaurada recientemente por el Instituto Andaluz de Patrimonio histrico; Virgen de Las Batallas y la Virgen de La Sede (Catedral de Sevilla).

    - 5 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    Figura 2.1. Virgen del Valme tras su restauracin. Fuente: IAPH.

    Posteriormente la ciudad se vera nutrida por el auge cristiano y, de forma ms destacada el formato mariano, con claros ejemplos en la primitiva Virgen de La Hiniesta trada desde Catalua o la devocin a Santa Ana en el arrabal de Triana en la Parroquia que lleva su nombre; contextualizada en el ncleo de parroquias y templos construidos en dcadas posteriores a la conquista, en este caso promovidos por Alfonso X El Sabio, hijo de Fernando III y gran mecenas de la ciudad de Sevilla.

    Tras la llegada, por tanto, de los reyes Trastmaras a Sevilla, la ciudad fue dando paso al cristianismo tanto en su estilo de vida como en sus edificios. Una de las pruebas ms destacables fue la reconversin de la Mezquita Mayor en la Catedral de la ciudad.

    En el plano escultrico se conservan pocas piezas de aquella poca. En un periodo donde la mezcla de ideas y religiones el gtico puro preponderante en Europa apenas desarroll su creacin en la ciudad, en detrimento del arte gtico-mudjar, teniendo como nico ejemplo la Catedral. Por todo ello, la imaginera del momento que hoy se conserva suma las devociones fernandinas, comentadas anteriormente, con las nacidas en un estilo hiertico y firme, propio del gtico francs: Santa Mara de la Sede de la Catedral o la Virgen de la Hiniesta.

    En el plano de la imagen penitencial, la ciudad comenzara a germinar su espritu de conmemorar la pasin y muerte de Jesucristo con la creacin de las primeras hermandades nacidas de los gremios tradicionales de la poca y la ejecucin de pequeas tallas de Cristo con un claro concepto gtico. De ah conservamos ejemplos como el Cristo del Milln de la Catedral, el Cristo de la Sangre, antiguamente conocido como de los Maestres, de San Isidoro, el Cristo del Perdn de Sanlcar la Mayor, el crucificado de la Prioral de Santa Mara de Carmona o el Cristo de la Vera Cruz de Sevilla, nico de la poca que procesiona en la Semana Santa de Sevilla, siendo el ms antiguo de los que salen a la calle.

    Figura 2.3. Cristo del Milln (Catedral de Sevilla). Fuente: www.elforocofrade.es

    - 6 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    Figura 2.4. Cristo de la Vera-Cruz (Sevilla). Fuente: J.J. Comas.

    Todo ello sucede en un periodo donde Sevilla vivira los inicios de la base cristiana que hoy se conserva. Sin rastro de una Edad Media proliferante en Europa, gracias a la simbiosis cristiano-musulmana heredera de pocas pasadas.

    Aunque no hay una fecha definida en la que podamos situar el comienzo de la Semana Santa sevillana, s que podemos afirmar un hecho tambin como su posible origen, aunque no de manera oficial, en las primeras peregrinaciones a la Cruz del Campo de Sevilla, siendo la primera en 1521, es decir, hace 493 aos. Desde este momento, se han ido sucediendo diversas procesiones venidas desde todos los puntos de la ciudad.

    Otro hecho importante para la Semana Santa tiene que ver con los gremios que dio lugar al origen de las Hermandades. Las llamadas cofradas gremiales surgen en la Baja Edad Media. Son asociaciones multifuncionales que tienen una conexin comn, ya sea de raza, vecindad, dedicacin a una misma actividad profesional o devocin hacia una determinada advocacin. Estas asociaciones tenan como objetivo la asistencia y ayuda mutua y cuya vocacin hospitalaria origin las primeras Hermandades.

    Algunas Hermandades gremiales que han perdurado hasta hoy en da son Los Panaderos, asociado al gremio de la panadera; Los Negritos, por su vinculacin con esta raza; El Calvario, originariamente conocida como Los Mulatos, por su coligacin con este colectivo; La Esperanza de Triana, unida al gremio de los ceramistas; la Hermandad de Los gitanos, supeditada tambin por el aspecto tnico; La Carretera, fundada por el gremio de los toneleros y San Isidoro, unida al gremio de los cocheros entre otras Hermandades.

    Un ejemplo lo podemos encontrar en la Hermandad de Los Gitanos. En una entrevista realizada al gerente del Hotel Doa Lola y miembro de Junta de la Hermandad, Carlos de Paz, comenta que la imaginera y la forma de vivir la fe tienen tal importancia para sociedad sevillana como para la etnia gitana. Explica que la etnia era excluida y marginada, pero para vivir su fe dentro de la ciudad decidieron crear la Hermandad que integrara a todo la casta gitana. Para ellos, supone un autentico logro que desde su fundacin, en 1753, hasta hoy, 261 aos despus, la Hermandad sigue viva y aglutina personas de toda ndole social. Aade adems, que pensar en la cofrada hace eliminar prejuicios y todo tipo de connotaciones negativas haciendo que con el paso del tiempo, gitano y payo convivan de manera pacfica y absolutamente normal y gracias a la cofrada.

    En el Siglo XIII se organizan procesiones que surgen de grupos de flagelantes en el que entona cnticos penitenciales y se disciplinan pblicamente. Es rito marca el inicio de numerosas cofradas de flagelantes.

    Estos dos hechos mencionados, las primeras peregrinaciones a la Cruz del Campo y los ritos de flagelantes se unen originando las prcticas penitenciales de las Hermandades que hoy en da conocemos.

    - 7 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA En el ao 1563, el Concilio del Trento afirma en una de sus sesiones, en contra del

    Protestantismo, que el culto a las imgenes ayuda a la hora de evangelizar y ensear la palabra de Dios, lo que alent el auge y ratificacin de muchas Hermandades como la Vera Cruz que ya existan antes del Concilio.

    No hay duda de que esta reunin concilia, favoreci el desarrollo de la actividad imaginera. Desde entonces, Sevilla se convierte en un foco tradicional muy destacado.

    A lo largo de casi 500 aos de historia, la Semana Santa y sus Hermandades han evolucionado en los distintos estilos artsticos, siendo el principal el barroco como motor de la imaginera sevillana.

    Nos remontamos al ao 1492, con el descubrimiento del nuevo mundo. Sevilla se convierte en la primera potencia mundial de la industria naval, de las artes y del comercio internacional, entre otros gracias a su ro navegable, el Guadalquivir. El ro, favorece el comercio con las Indias haciendo este su principal va de riqueza, llegando productos como el oro, la plata, la madera y productos de agricultura desde Amrica. Personajes ilustres viven en la ciudad, adems de los mejores artistas.

    Todo este fenmeno repercute en la imaginera, que coincide con el llamado Siglo de Oro en Espaa, el cual fue conjurado por grandes mecenas y artistas para que Sevilla fuera la capital. Este periodo dura hasta la muerte del escritor Caldern en 1681.

    Comienza tras este tiempo el Barroco. Sevilla, la Semana Santa y la imaginera no se conciben sin este estilo artstico. El barroco se origina y se desarrolla en Roma a comienzos del Siglo XVII y se extiende prcticamente por toda Europa y Amrica Latina. Una de las caractersticas propias de este estilo artstico es el dramatismo, la sensacin de movimiento, la expresividad y un estudiado planteamiento escenogrfico.

    El barroquismo invade la ciudad de Sevilla, la Semana Santa y la religiosidad en general. Se convierte en una forma de vida ostentosa y brillante. Se busca resaltar lo externo, viviendo de manera resultante como consecuencia del poder de los grandes monarcas. Las cofradas siguen siendo del mismo carcter penitencial, de disciplina o sangre del Siglo XVI, que va perdiendo la austeridad y que avanza de manera ms majestuosa y lujosa en contraposicin de la vida, pasin, muerte y resurreccin de Jesucristo.

    Como nos indica el historiador sevillano Manuel Jess Roldn en la entrevista realizada, la imaginera no es otra cosa que un reflejo de la propia sociedad y tal como comenta, en el Siglo XVI la vestimenta de la corte influye a la hora de vestir a las imgenes. La indumentaria que apreciamos a da de hoy, est ntimamente relacionada con el barroquismo.

    En Sevilla el barroco destaca en la arquitectura e imaginera. La llamada Escuela Sevillana destaca por su alta calidad y prestigio, en la obra de artistas como Juan de Mesa, creador de la talla devocionalmente universal del Gran Poder, Pedro Roldn, al que se le atribuye el Santsimo Cristo del Descendimiento de la Hermandad de la Quinta Angustia o el retablista Pedro Duque Cornejo.

    Sevilla exporta numerosas obras a otras ciudades espaolas y extranjeras. Por ejemplo, el crucificado de Juan de Mesa, conocido como el Cristo de la Buena Muerte, preside el Altar Mayor de la Catedral de la Almudena y otro de este mismo autor en la Ciudad de Los Reyes, en Lima, Per. Lo que da cuenta de la enorme importancia de la imaginera de Sevilla, especialmente en los Siglos XVII y XVIII.

    - 8 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    Figura 2.5. Crucificado Juan de Mesa, Per. Fuente: Arte Sacro.

    2.1.2. Principales imagineros sevillanos S. XIII S. XIX.

    Las primeras imgenes que llegan a Sevilla son tradas a partir de 1248 tras la conquista de Fernando III como ya se coment anteriormente. Proceden en su mayor parte de escultores franceses y con un estilo gtico y romnico. Algunas de las tallas ms destacadas son la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla y la Virgen de las Batallas ambas situadas en la Catedral hispalense. En el resto de la provincia, tambin nos encontramos con tallas valiosas de esta corriente que se extendi durante los siglos XIII y XIV.

    A partir del siglo XV y con reminiscencias del gtico francs que haba surgido en Sevilla, empieza a imponerse la influencia italiana del quattrocento y el manierismo. Obras cumbres se pueden observar en el Retablo Mayor de la Catedral, entre las distintas escenas de la vida de Jess que all se encuentra. A finales del Siglo, a partir del ao 1492, el descubrimiento de Amrica y el importante comercio de Sevilla con Las Indias llaman la atencin de una multitud de artistas sobre la ciudad para asentar aqu su trabajo, una gran parte proviene de Italia. En este momento de la historia destaca un escultor francs llamado Lorenzo Mercadante de Bretaa que contribuy con figuras de una gran naturalidad de la Catedral.

    Aunque el Siglo XV es trascendental para la escultura, el siglo XVI es vital para entender la historia de la imaginera en Sevilla. Esto fue posible gracias al auge econmico y la consolidacin de Sevilla como puerto internacional del comercio, lo que posibilitaba la promocin de movimientos culturales y sociales. Consecuencia de ello, numerosos artistas procedentes de Italia llegan a Sevilla, dejando unos legados escultricos importantes propios del Renacimiento humanstico, as como fraceses y flamencos que importan el realismo. Ambas corrientes que unen el clasicismo y su ideal de belleza y la de la esttica que busca la expresin configuran un estilo artstico hispalense nico en el mundo. Se inicia la escuela escultrica sevillana con sedimentos clsicos y vernculos y acusado de cierto manierismo, propio de la poca.

    Nombres que marcan esta etapa son el de Jernimo Hernndez1, cuyas obras ms reconocidas son el Resucitado de la Hermandad de la Quinta Angustia y el Cristo de las Siete Palabras, aunque ste ltimo es slo atribuido. La primera es una obra no procesional mientras que la segunda s que lo es. Su nica obra procesional que es reconocida con documentos es la de la Sagrada Oracin de Nuestro Seor en el Huerto de la Hermandad de Monte-Sin. Otra obra que sale de manera procesional pero no de carcter penitencial es la de la Virgen del Prado, tambin conocida como la

    1 Ms ejemplos grficos de la obra del autor sealado en la pgina 1 del anexo.

    - 9 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    Pera y asentada en el Retablo Mayor de la Parroquia de San Sebastin sita en el barrio del Porvenir de Sevilla.

    Figura 2.8. Resucitado de la Quinta Angustia de Jernimo Hernndez. Fuente: J.J. Comas.

    Andrs de Ocampo, aprendiz del anteriormente mencionado, es otro imaginero muy importante perteneciente a la Escuela Sevillana de Escultura. Es considerado como iniciador de la corriente realista adems de un autor con mucha personalidad y originalidad que llev a influenciar escultores como Juan Martnez Montas. Curioso es que la contrarreforma y el concilio del Trento supuso un importante impacto artstico ya que pas de venerar imgenes en altares a una iconografa que buscaba el encuentro con los fieles sobre un paso. Su mayor obra documentada para las cofradas es el Cristo de la Fundacin, de Los Negritos.

    Figura 2.9. Cristo de la Fundacin. Fuente: J.J. Comas.

    En los ltimos aos del Siglo XVI aparece una figura relevante para el periodo. Se trata de Juan Martnez Montas2. Es la figura central de la Escuela Sevillana por su singular personalidad, su clasicismo y otras caractersticas como la plasticidad y su perfeccin anatmica que hiciera que ningn otro imaginero pudiera superarlo. Su obra ms destacada procesional aunque no est documentada es la del Seor de Pasin. Otra no procesional pero s documentada es la del Cristo de la Clemencia, o de los Clices ubicada en la Catedral de Sevilla.

    Nos adentramos en el Siglo de Oro de Sevilla con la llegada del estilo barroco. La influencia de Martnez Montas en la Escuela es esencial en este periodo. Se produce una explosin de arte en Sevilla, donde salen numerosos imagineros reconocidos internacionalmente adems de una gran cantidad de obras cumbres de la Semana Santa.

    En una primera parte del Siglo XVII llaman la atencin dos autores, Francisco de Ocampo y Juan de Mesa.

    Francisco de Ocampo3 se traslada a Sevilla para conocer la profesin con la ayuda de su to, Andrs de Ocampo. Ms tarde sera admitido en el taller de Juan Martnez Montas del que recibira todas sus influencias artsticas. Su mayor obra procesional documentada es la del Cristo del Calvario, de la Hermandad del mismo nombre. Hay

    2 Ejemplos grficos de la obra del autor sealado en la pgina 1 del anexo 3 Ejemplos grficos de la obra del autor sealado en la pgina 2 del anexo

    - 10 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    varias obras destacadas que fueron realizadas para la Semana Santa aunque no se acredite con documentos, por lo que estn solamente atribuidas. Son las del Cristo de la Salud de La Carretera, Nuestro Padre Jess Nazareno del Silencio, el Santsimo Cristo del Desamparo y Abandono de la Hermandad del Cerro y Nuestro Padre Jess de la Salud de la Candelaria.

    Figura 2.10. Cristo del Calvario. Fuente: J.J. Comas.

    El siguiente autor es posiblemente el ms importante que ha tenido la ciudad de Sevilla. Se trata Juan de Mesa4. A pesar de las grandes obras realizadas, no fue reconocido su trabajo hasta el ao 1882 el erudito de las cofradas Jos Bermejo atribuy su autora al Cristo de las Misericordias. Destacaba por la alta calidad y perfeccin de sus trabajos que eran acompaados de un gran realismo. Algunas de sus grandes obras procesionales son el Cristo del Amor, el Cristo de la Buena Muerte, el Cristo de la Conversin del Buen Ladrn y el Seor del Gran Poder. Merece especial mencin el San Juan Evangelista que acompaa a la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso, titular de la Hermandad del Gran Poder. Las obras procesionales atribuidas al autor son el Cristo Yacente del Santo Entierro y la Virgen del Valle.

    Figura 2.11. Seor del Gran Poder. Fuente: J.J. Comas.

    En esta primera parte del Siglo XVII tambin aparece el imaginero Pedro Roldn5, continuador de Martnez Montas que evoluciona adaptando las tendencias barrocas. Su nica obra procesional documentada es la de Nuestro Padre Jess Nazareno de La O, y otras procesionales pero slo atribuidas son el Santsimo Cristo del Descendimiento de la Quinta Angustia, el Cristo de las Misericordias de Santa Cruz, el Cristo de la Exaltacin, Nuestro Padre Jess del Silencio en el Desprecio de Herodes de La Amargura, San Juan Evangelista de La Lanzada y Nuestro Padre Jess de las Penas.

    En una segunda parte del Siglo XVII sobresale uno de los grandes tallistas del barroco. Su nombre es Francisco Ruiz Gijn. Sus obras son de una extraordinaria calidad y realismo iconogrfico. Ejemplo de ello es el Cristo de la Expiracin, tambin conocido como El Cachorro y el Cirineo de la Hermandad de San Isidoro.

    4 Ejemplos grficos de la obra del autor sealado en la pgina 3 del anexo 5 Ejemplos grficos de la obra del autor sealado en la pgina 4 del anexo

    - 11 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA Para acabar con este Siglo de Oro, destaca la figura de una escultora a la que se

    atribuye la obra ms reconocida de la ciudad a nivel mundial. Ignacia Luisa Roldn6, la Roldana, posea una gran sensibilidad que trasladaba a la sencillez de sus obras, la delicadeza y el refinamiento femenino, adems de una perfeccin iconogrfica. Sus obras procesionales son solamente atribuidas, puesto que no hay ningn documento que lo verifique. Estas son la de los ladrones de la Hermandad de la Exaltacin, la Virgen de Regla de Los panaderos y la Esperanza Macarena.

    En el Siglo XVIII no se aprecia imagineros destacables ni caractersticas especiales. Se produce una crisis artstica que comenz a finales del Siglo XVII debido a la falta de imagineros de alta calidad y prestigio y que se consigui recuperar poco a poco gracias a la intervencin de la dinasta borbnica. A finales del mismo, nacen los grandes artistas del XIX.

    Durante el Siglo XIX la imaginera se encuentra toralmente asentada en la ciudad. Aparece un imaginero que sera considerado el ltimo grande de la antigedad. Se trata de Juan de Astorga7 que se encuentra alejado de las corrientes artsticas francesas y contina por la lnea clsica barroca. Sus obras procesionales documentadas son la Virgen de la Esperanza de La Trinidad, Nuestra Seora de la Presentacin del Calvario, la Virgen de la Angustia de la Hermandad de Los estudiantes y Mara Santsima del Buen Fin de La Lanzada.

    Todas estas obras e imgenes de la Antigedad son tomadas como modelos en la actualidad tras el paso de los siglos a pesar de las nuevas corrientes artsticas y de la globalizacin.

    Centrmonos ahora en la importancia significativa que tiene la imaginera fuera de la localidad sevillana. Ha quedado claro que Sevilla necesita de este arte y oficio para continuar con uno de sus grandes patrimonios como es la Semana Santa, pero, tiene la misma importancia la imaginera fuera de la poblacin local?

    La imaginera espaola es muy diversa. Cada regin tiene sus propios estilos e influencias. Por ejemplo en Castilla, viene marcada por la austeridad y la dureza en la iconografa, muy por el contrario de Andaluca y Murcia en donde se omite la sangre para evitar repugnar la sensibilidad. En Castilla las tallas son completas, incluyendo el ropaje que provoca mayor rigidez en los mismos al igual que sucede en Murcia. A pesar de todo, numerosas obras de Sevilla han salido a otras ciudades. Prueba de ello, nos encontramos a lo largo de la historia numerosas obras de los distintos autores. Mirando fuera de Espaa, gran cantidad de imaginera proviene de Francia e Italia, pero sobresale tambin el continente americano, especialmente Amrica del Sur dado la religiosidad popular que profesan al igual que aqu.

    Por ejemplo, y siguiendo un orden cronolgico, Andrs de Ocampo tiene una obra suya localizada en la mismsima Catedral de Comayagua, en Honduras que data del ao 1623.

    Figura 2.13. Crucificado en Comayagua (Honduras). Fuente: Ministerio Catlico.

    6 Ejemplos grficos de la obra del autor sealado en la pgina 5 del anexo 7 Ejemplos grficos de la obra del autor sealado en la pgina 5 del anexo

    - 12 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    Juan Martnez Montas tambin posee obras fuera del territorio local, ejemplo de ellas son el San Jernimo del Convento de Santa Clara en Llerena, Badajoz o el Santo Cristo de la Veracruz de la Iglesia de San Francisco en Popayn, Colombia.

    Figura 2.14. Santo Cristo de la Veracruz, Popayn (Colombia). Fuente: Lignumcrucis.

    Francisco de Ocampo tambin ha realizado trabajos pero fuera de Sevilla, aunque no se conoce ninguna obra internacional. La nica documentada se localiza en Azuaga provincia de Badajoz, el llamado Santsima Cristo del Humilladero, aunque se le atribuyen otras procedentes de Tenerife y Madrid.

    A pesar que su obra cumbre, el Seor del Gran Poder, sea una de las imgenes con mayor devocin universal, Juan de Mesa no ha realizado apenas obras que no sean para Sevilla. Se puede observar su trabajo en Crdoba, Valladolid y Madrid. sta ltima se trata de un crucificado que est situado en el Retablo Mayor de la Catedral de La Almudena, en pleno centro de la capital de Espaa. Recibe la advocacin del Cristo de la Buena Muerte.

    Figura 2.16. Santsimo Cristo de la Buena Muerte (Madrid). Fuente: Galen.

    Pedro Roldn presenta tallas en Crdoba, Jan, Cdiz y Tenerife. Atribuidas tambin nos encontramos en Gran Canaria y Madrid. Su hija, Ignacia Luisa Roldn, la Roldana, tiene distribuida en una gran parte en Andaluca, si bien tiene ejemplos de su obra en Madrid, Cuenca, Gran Canaria, Nueva York, Londres, Ontario y Los ngeles. stas en su gran mayora, son piezas de altares y por tanto, no procesionales.

    Posiblemente, uno de los artistas que mayor nmero de obras ha realizado fuera de Sevilla, sea Antonio Castillo Lastrucci. Adems de las cuantiosas imgenes repartidas por Sevilla y su provincia, destacan las de Alicante, Badajoz, Ceuta, Ciudad Real, Madrid y Toledo. Como se puede apreciar, ninguna de ellas sale del domino hispnico.

    Luis Ortega Bru, al igual que Latrucci tambin ha acometido numerosas obras, pero en su totalidad en el interior de Espaa. Muestra de ello se localiza en las provincias Alicante, Burgos, Cdiz, Ciudad Real, Crdoba, Huelva, Jan y Mlaga. Francisco

    - 13 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    Buiza, apenas cuenta con obras fuera de Sevilla y estn concentradas en Andaluca. Estn en Mlaga, Crdoba y Cdiz.

    Estas cantidades de obras repartidas por todo el mundo, demuestran la importancia de la ciudad como cuna de la imaginera. Como carcter diferenciador principal, tenemos la madera. En Sevilla, esta materia prima se impone frente al mrmol de Italia y es clave de la devocin que se origina. Aunque nos encontremos numerosas tallas repartidas por el territorio internacional, el uso dado a las mismas es muy diferente. En el territorio espaol, y sobre todo en lo que nos compete, Sevilla, se busca transmitir unos determinados sentimientos y que cumplan un carcter penitencial, aunque hay otras ciudades espaolas en las que apenas son usadas para decorar. En Amrica Latina, hay mayor semejanza respecto a nuestra fiesta y tambin es utilizado este tipo de iconografa para sus respectivas procesiones, por lo que no resulta tan sorprendente la adquisicin de obras a imagineros sevillanos.

    2.1.3 Etnografa de la imaginera

    Todo lo que es hermoso tiene su instante, y pasa. Importa como eterno gozar de nuestro instante. (Luis Cernuda, 1941-1944).

    Si leemos detenidamente estos versos que el sevillano e internacional poeta Luis Cernuda dej plasmado en el libro Las Ruinas, podramos descifrar, casi a la perfeccin, el sentir de un sujeto que ve pasar ante sus ojos una obra de arte con el nico placer de sentirse pleno al contemplar algo nico, algo que quizs jams volver a ver en persona y recordar toda la vida. Ese es el enigma de la escultura que recibe el nombre de imaginera. El crear algo bello que traslade la emocin del espectador al ms puro sentido religioso. Devocin hecha madera que el poeta y mdico Jos Mara Rubio descifrara a la perfeccin en su pregn de la Semana Santa de Sevilla de 1991 a una de las obras cumbres de este arte universal, El Seor del Gran Poder:

    Aunque fuera un tronco seco, deforme, oscuro, podrido, ese leo dolorido de tu rostro nazareno. Aunque nada humano al menos quedara ya en la madera, ni tus ojos parecieran capaces de tu mirada, ni la llaga descarnada de tus manos, manos fuera; ni las espinas hirieran tu sien de miel traspasada; aunque ya no hubiera nada de misterio o de dolor, ni de hombre ni de Dios en el leo de tu cara, en lo poco que quedara vendra a rezarte tambin mi Seor del Gran Poder carne de Dios Sevillana. (Jos Mara Rubio, 1991).

    As se entiende el mayor significado de un arte que ha conmovido generaciones y que ha buscado el fin catequtico en las personas destinatarias de este arte de escuela. Un movimiento artstico que ha viajado de la mano de los grandes escultores espaoles de todas las pocas y que ha tenido al pueblo como mayor receptor y propagador de esta forma de hacer escultura.

    La imaginera como tal ha sido un arte que ha influenciado el sentir y el pensamiento de multitud de personas en distintas pocas. Ha promovido costumbres y ha creado estereotipos de belleza en funcin de la poca, el lugar geogrfico y la forma de expresin del pueblo en cuestin.

    El profesor de Historia Manuel Jess Roldn Salgueiro seala que: la imaginera no es otra cosa que un reflejo de la propia sociedad. Un caso significativo es la vestimenta. Las imgenes y, sobre todo, en el caso sevillano, suelen reflejar la vestimenta de cada poca. Adems de ello, aclara que cada uno de los momentos histricos va a ser un reflejo de la mentalidad de la poca, de forma que incluso cuando llegue pues el Siglo XIX y, claramente, el XX, el turismo sea incluso un motor que afecte a este arte.

    - 14 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA Por otro lado, el profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla,

    Jos Roda Pea llega ms all afirmando que el imaginero no alcanzaba un estatus elevado dentro de la sociedad si su obra era considerada relevante, sirvindose de esa influencia que el arte religioso otorgaba para ascender peldaos en la escala pblica. Roda resea que: realmente tenemos que considerar que hubo muy pocos escultores, sobre todo de entre los que son conocidos por el gran pblico, que llegaron a tener un cierto estatus social, es decir, un cierto reconocimiento a nivel popular. Lgicamente, ah tendramos que hablar de un Juan de Oviedo y de la Bandera a finales del siglo XVI y sobre todo, quien pone la pica en Flandes es, Juan Martnez Montaez. El cual se convertira en escultor de cmara del rey Felipe IV.

    Por todo ello a partir de entonces, el oficio de la imaginera se convierte, de algo artesanal, en algo propiamente artstico, y as ha venido reconocindose hasta el da de hoy.

    Un siglo XXI donde la imaginera propiamente sevillana alcanza cotas elevadas respecto a otras latitudes del panorama nacional. Con casi una treintena de autores de gran nivel censados, la capital andaluza mueve obras de arte en el mbito religioso, principalmente, a todos los puntos de la geografa espaola, donde el arte sacro andaluz y, sobre todo, hispalense, alcanza cotas elevadas en el prestigio de la escultura.

    Un prestigio que viene otorgado por el modelo a seguir que los imagineros locales han utilizado a lo largo de las ltimas dcadas. Con las ltimas influencias de los tallistas de la posguerra, tales como Antonio Castillo Lastrucci, Sebastin Santos Rojas, Antonio Illanes, Luis Ortega Br o Francisco Buiza, entre otros, sumadas a las ya mencionadas anteriormente del siglo de oro y los desarrollados en el XVIII y XIX, con Juan de Astorga y Montes de Oca como principales valedores. Un modelo claramente barroquizado que ha servido para que el canon de belleza impuesto en la imaginera andaluza sirva como aval para los autores contemporneos.

    Por todo ello, el profesor Roda Pea aclara que los imagineros, cuando se habla con ellos, no se consideran, ni muchsimo menos, meros artesanos. Se consideran artistas en el sentido ms noble del oficio. Pero, ciertamente, Sevilla ha contribuido dentro de lo que sera el panorama espaol, junto quizs con la escuela vallisoletana o murciana, entre otras, a darle un plus de atractivo y de prestigio al propio oficio de la escultura, que sin embargo en otras latitudes no existe.

    La imaginera sevillana vive una nueva edad de oro en funcin a la cantidad de produccin que la ciudad y su entorno producen de cara al exterior. Con hermandades y asociaciones de fieles como principales demandantes de un arte que se mantiene en alza y que da trabajo a multitud de artesanos de la religiosidad popular.

    Adems de la imaginera en madera como la conocemos, este arte engloba a su vez un sinfn de elementos y labores externas que hacen aumentar el potencial de la escultura sacra a cotas comparables a los mejores siglos. La orfebrera, el bordado, la talla, la floristera o la cermica, entre otros, se ven beneficiados directamente del boom de la imaginera y viceversa, donde las piezas en metal precioso o el tejido sirven para dar ms suntuosidad a unas imgenes devocionales. La entrega y el cario del pueblo sobre estas obras consideradas sagradas provocan que exista una fuerte demanda de adquirir piezas de este tipo para enriquecer, ms si cabe, el concepto primitivo de la obra creada en madera. Todo un crculo que provoca que Sevilla consiga mover masas en torno a todo la anteriormente mencionada y la convierta en la mxima exportadora del llamado arte sacro.

    Con todo lo aclarado hasta ahora, sacamos en conclusin que la imaginera se convierte, por tanto en una pequea industria local con posibilidades de abarcar cualquier territorio geogrfico y absorber, a su vez, a otras artes suntuarias.

    - 15 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA El imaginero Fernando Aguado da en la clave con este tema sealando que no

    solamente se centra en la imaginera, sino que tambin englobaramos orfebrera, dorado o restauracin; todas las artes suntuarias de la Semana Santa y las artes ornamentales. Existen muchas familias que trabajan de ello. El ejemplo son los talleres de bordados, donde trabajan muchas personas para sacar adelante una pieza.

    Por consiguiente, no hay duda de que hablamos de un pujante sector de actividades. En este sentido, seala Aguado:

    Existe una corriente demagoga, donde incluyo a la jerarqua eclesistica, de decir que no se gaste dinero en hacer mantos ni imgenes, ni nada con lo relacionado al arte sacro porque hay que darle de comer a la gente. Entonces, no producir nosotros, dejaramos de comer y tantas muchas personas que viven de ello.

    Desde el taller de Aguado, uno de los ms prestigiosos del panorama nacional salen una media de seis o siete obras principales al ao. Donde adems se unen, multitud de pinturas, restauraciones o piezas a particulares que demandan su trabajo.

    Finalizando con la conclusin personal del autor de que por desgracia este arte no est pagado como verdaderamente debera de estarlo.

    Como antes se mencionaba, las hermandades son el principal foco de movimiento de un comercio que aqu encuentra su desarrollo. El imaginero y Licenciado en Bellas Artes, Fernando Aguado Hernndez, detalle que el oficio de imaginero evidentemente tiene una relacin directa con el pueblo, con las personas, con los fieles, puesto que t lo que ests haciendo es, al fin y al cabo, la bandera de una hermandad, la insignia principal de una hermandad que no deja de ser: primero las imgenes titulares y despus pues los misterios o los conjuntos escultricos que lo acompaan, que son, al fin y al cabo, los que hacen que mueva la hermandad.

    Figura 2.6. Bordados. Fuente: J.J Comas.

    Un movimiento artstico que en el siglo XXI se empieza a supravalorar gracias a las nuevas tecnologas. Las redes sociales e internet se hacen eco de todas y cada una de las nuevas obras que salen a la luz, en funcin de su relevancia final. Adems de ello, la prensa (tanto escrita, radio como televisin) a nivel local, e incluso regional y nacional, reserva las mejores pginas a las noticias generadas por las hermandades y cofradas. La alta demanda de informacin, provoca que el mundo de la imaginera tambin se vea beneficiado por esta sinergia provocada en el siglo de las comunicaciones.

    Por todo ello, Aguado asegura que es verdad que los imagineros hoy da, al estar muy expuestos a las redes sociales (a internet sobre todo), nos hace muy participes de las opiniones de la gente, del pblico. En el primer instante de tu sacar una obra nueva a la luz, en cuestin de segundos, es capaz de estar tu noticia en Twitter o en Faceebook, con el consiguiente de tener a la gente opinando sobre ella. Por ello, eso influye no solamente en la sociedad en respecto a lo que t le ofreces, sino a lo que la sociedad te ofrece a ti, o te responde a ti, a travs de las redes sociales.

    Conclusiones que exponen a dichos autores a multitud de valoraciones, generando una corriente de opinin que provoca un incremento en la publicidad que puede llegar

    - 16 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    a generar este arte a nivel meditico. Donde segn cuenta el propio artista: Ya no es necesario que los clientes se desplacen a Sevilla, sino que a travs de internet o del propio telfono se pueden recibir encargos, porque la visin de la obra la tienen directamente en las redes sociales y en tus pginas web como as expresa en la entrevista.

    Una corriente de opinin que tambin incentiva la profusin de distintos niveles en cuanto a la calidad de la obra. Ya el profesor Roda Pea insertaba en nuestra entrevista un aspecto de siglos que bien puede aplicarse como dato para la poca contempornea. Desde su atril comenta que antes el oficio de imaginero estaba casi exclusivamente vinculado a lo que era el aprendizaje prctico en el taller del maestro. Se estableca un Cursus Onorum, es decir, una carrera por la cual, siendo apenas un nio de diez u once aos, ingresaba como aprendiz en el taller de un escultor y cuando aprenda la mecnica del oficio, el rudimento de la profesin, el manejo de las herramientas, entre otros, poda adquirir la carrera de oficial con un sueldo ya establecido y, pasando unos exmenes que estaban perfectamente reglamentados por el gremio, era cuando finalmente adquirir la categora de maestro que conllevaba el poder abrir tienda pblica y el poder tener aprendices a su costa. Algo que en la actualidad no es as ni mucho menos ya que eso va a cambiar radicalmente, sobre todo, a partir del siglo XX, donde a esa formacin de tipo prctico se une una formacin de tipo acadmica que actualmente se adquiere en las Escuelas de artes y oficios, en las Facultades de Bellas Artes fundamentalmente. Hoy da no se entiende el oficio de la imaginera si no se ha compaginado lo que sera el aprendizaje en el taller, que es lo que da verdaderamente la prctica y un conocimiento directo de la tcnica de los materiales, etc..

    Como todo trabajo cualificado, se necesita de una formacin. Actualmente la fuente de conocimiento son las Universidades de Bellas Artes, pero como ha sealado Jose Roda Pea, la formacin es muy distinta a como se realizaba antes.

    El profesor e imaginero, Juan Manuel Miarro, nos explica en la entrevista cmo fue su enseanza. Yo tuve la suerte de tener una formacin en la que se unen de una manera bastante bien, porque no todo el mundo tiene la oportunidad de entrar en un taller de imaginera, es decir, conocer a Buiza fue para m importante, el tiempo para m fue muy corto, poco espacio de tiempo porque yo he dedicado toda mi formacin a la academia pero fue fundamental, por eso digo que yo tuve suerte de tener una formacin acadmica en lo que fue Escuela de Bellas Artes que ya culmin con la conversin de las facultades universitarias y de ah ya la licenciatura, la tesis doctoral y todo eso, esa parte para m fue fundamental porque ah no tuve a un maestro, tuve a muchos y eso es muy bueno. Y desde el punto de vista de la imaginera, fue muy importante para m el apoyo y la formacin que me dio en parte del oficio Juan Abascal Fuentes, aparte de ser mi director en mi tesis y profesor de anatoma artstica en segundo y al mismo tiempo me abri las puertas de la imaginera, y mi maestro Buiza como otro maestro ms. Ah oficia y academia es fundamental para todo. Sin oficio ya puedes tener mucha formacin artstica, pero como te falte el oficio evidentemente el hecho artstico definitivamente no deja ser un objeto construido el cual tiene que estar muy bien seleccionado los elementos con los que lo vas a construir y tiene que saber conectarlos muy bien porque si no la obra puede ser como resultado muy buena y al mismo tiempo quizs no perdure en el tiempo.

    - 17 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    Figura 2.7. Titular de peridico. 21.03.2011 .Fuente: Diario de Sevilla digital.

    Desde los profesionales del sector, como el propio Aguado, se vierten quejas sobre la usurpacin de clientes ofreciendo menor claridad y abaratamiento de costes, desvirtuando en s el final de este arte de la imaginera; el cual no es otro que crear una obra que desde la ms pura belleza transporte al espectador a orar y a la religiosidad. Aguado nos recalca en la entrevista que el oficio ha cambiado para mal. Existe muchsima oferta a la hora de elegir. Adems de que hay mucha gente que se dedica a esto, evidentemente no toda tiene la misma preparacin, no toda la gente tiene la misma calidad. Aadiendo que las redes sociales y las tecnologas tambin propicia que se copien unos autores a otros, donde nos encontramos ocasiones donde la obra ha sido imitada de una manera descarada y con relativa prontitud en el tiempo a la primitiva.

    Aspectos positivos y negativos que han convertido a Sevilla en la capital del mundo de la imaginera del siglo XXI. Conocido por boca de autores como el propio Fernando Aguado, el cual sirven sus palabras para finalizar con un mundo lleno de pros y de contras pero que, a rasgos generales, permanece vivo y con grandes posibilidades de expansin. Aguado aclara por tanto que: De manera negativa, el avance tambin de las maquinarias, el hecho del sacado de punto de una obra, la posibilidad de la ampliacin, la reduccin,... Todo ello usado por una persona que est preparada, evidentemente, resulta beneficioso. []Respecto al tiempo de creacin de las obras (hoy en da no podemos vivir solamente de una hermandad que tenga un trabajo sino que tenemos que coger muchos trabajos).provoca que exista mala competencia. Por sintetizar: Cualquiera no puede ser imaginero.

    La Semana Santa, como se ha ido comentando a lo largo del proyecto, es nica en Sevilla y han sido numerosas ciudades las que han ido imitando el modelo de fiesta, lo que ha propiciado que cada pueblo y ciudad de Andaluca tenga su propia Semana Santa muy similar a la sevillana y que en otras ciudades como Madrid, tengan tambin esta tradicin impuesta por sevillanos y andaluces llegados a la capital de Espaa para trabajar u otros motivos.

    Por otra parte, a pesar de los siglos transcurridos de historia imaginera, la base del mismo no ha cambiado, aunque, como es lgico las tcnicas han ido mejorando y adaptndose a cada momento.

    Como se ha comentado anteriormente, la materia prima por excelencia es la madera, aunque hay que sealar que vara en funcin de cada imagen, siendo las ms utilizadas las de pino, cedro o castao entre otras, es decir tanto maderas blandas como duras. La pasta es tambin otro material utilizado ya sea vegetal o animal aunque se pueden mezclar ambas formando una pasta mixta.

    Como nos indica el imaginero Juan Manuel Miarro, la madera es el principal protagonista, si bien existen otros soportes secundarios que hacen de auxiliares tales como la terracota, el barro cocido y el marfil para las piezas ms pequeas. Para la creacin de modelos es necesario el uso de plastilinas profesionales y barro, para que se pueda hacer toda modificacin pertinente en los bocetos y maquetas para contribuir

    - 18 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    en la perfeccin de las ideas. Este conjunto de elementos lo define como las materias fundamentales.

    Aade tambin una serie de elementos auxiliares que son la escayola para hacer el molde, las resinas de polister para hacer las reproducciones, la silicona para que los moldes sean flexibles, adems de materias y materiales para la pintura, especialmente si hay una vertiente de la restauracin ya que requiere instrumentales y materiales adecuados.

    Los materiales utilizados no han sufrido variacin apenas a lo largo de su historia, aunque s los auxiliares. Por ejemplo el poliuretano que sustituye a la escayola para hacer el molde. Otro ejemplo es la plastilina profesional, material estable y de magnfica plasticidad que suplanta la arcilla. Lo que s ha variado es la asistencia maquinaria. Antes todo era un cepillo era a mano, ahora los cepillos son elctricos, y una serie de cosas como por ejemplo instrumentos muy sofisticados pueden ser ahora para el sistema del trasvase del modelo al original las mquinas lser, es decir lo que es el estudio tridimensional de la imagen a travs del escner y las maquinas del control numrico a las que se portan esos escner. Nos indica Miarro.

    En cuanto a las instalaciones adecuadas para la elaboracin de la imagen, un taller debe reunir una serie de maquinarias bsicas como soportes, mesas adecuadas, tornillos de banco, sistemas de sujecin para fijar las imgenes, etc. Se hace necesario el uso de caballetes modelados que dispone de un sistema de ruedas giratorias que permiten obtener distintos puntos de vista, sistemas que permitan tener diferentes alturas y otras herramientas que tengan relacin con la imaginera y el proceso pictrico.

    Los talleres de imaginera tienen una dimensin social. Dependiendo del taller, hay algunos que disponen de una jerarqua dividida en maestros y aprendices. En pocas pasadas, se daba la curiosidad que un taller poda albergar hasta 100 operarios, como suceda en el de Navas Parejo. Estos talleres antiguos estaban perfectamente jerarquizados desde los maestros hasta los discpulos, pasando por los aprendices y auxiliares (sacadores de puntos, vaciadores). Hoy en da el concepto es buen distinto, pues apenas est el escultor y dependiendo si est regularizado o no puede disponer de un ayudante.

    Juan Manuel Miarro comenta que su taller lo forman tres personas; su mujer, su socio y l y que cada uno tiene su funcin. Forman equipo en temas de restauracin adems de ayudarse de equipos externos como son los bilogos, qumicos, historiadores del arte, etc. En la hechura, explica que es algo ms personal y que slo puede encargarse el propio autor. El modelo, boceto, maqueta y terminacin corre de mi mano solamente y cuando tengo apoyo y tengo ayuda de ellos es en el acabado, en la lija del yeso, el estuco, la preparacin en cosas auxiliares o cosas intermedias, pero lo que es terminacin, culminacin y ltima estoca todo eso siempre soy yo el que lo lleva a cabo.

    En cuanto al proceso de elaboracin muy resumidamente se realiza de la siguiente manera. Para empezar se realiza un boceto a lpiz y despus en terracota, en un tamao pequeo para que pueda servir de gua. Antiguamente, los imagineros se saltaban este paso, pues se arriesgaban a una improvisacin; actualmente apenas se hace este riesgo al no tener un dominio de la talla. Otro mtodo es la realizacin del boceto sobre barro para despus servir como modelo y esculpir en la madera a travs de la tcnica sacado de puntos. A continuacin hay que ensamblar perfectamente las tablas antes de encolar y sellar. Despus se estuca y lija, y una vez finalizado, se policroma. sta ltima labor era realizada en la poca barroca por pintores profesionales, algo que ya no ocurre, pues los imagineros actuales realizan las obras desde el boceto hasta el barnizado nicamente por ellos mismos. Finalmente, se aplica un barniz.

    - 19 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    Figura 2.18. Navarro Arteaga trabajado. Fuente: Internet.

    Juan Manuel Miarro aade que lo primero es tener la idea que debe contemplar toda una previsin de resultados; es necesario saber que destino va a tener el trabajo, en qu soporte, qu acabado, qu funcinPara ello se hacen pruebas, maquetas, bocetos para que los clientes puedan obsrvalos y quedar conformes o no. En el caso de la escultura policromada, ah la imaginera es fundamental porque son obras que no se hacen para estar en un sitio fijo, ni para ponerlas en un altar o para que estn en un museo, ni para que estn en una plaza. Se hacen para que sean procesionales, para que reciban culto, para que se muevan, etc. Por eso esa previsin de resultados tiene que contemplarlo todo y por eso hay que hacerlo al principio.

    Una vez iniciada la creacin del modelo, no se tiene rectificacin, apenas queda espacio para ello, aunque hay que destacar que la creacin siempre est en continuo estudio. Se entra en la fase final; anlisis de forma, composicin, construccin y acabado. El acabado se convierte esencialmente importante en la obra. El acabado es como decan los renacentistas, Cine corona opus el acabado es la coronacin de la obra, y si no hay un buen acabado no hay una buena coronacin de la obra, es tan importante eso Mi maestro me deca que era muy importante la policroma porque una imagen que a lo mejor escultricamente tuviese alguna deficiencia con el color se poda mejorar. Y una imagen muy buena con el acabado, se poda estropear, por eso lo que decan los renacentistas es una cosa que yo le sigo diciendo a mis alumnos porque creo que es vigente todava.

    Es interesante aadir como es la estructura interior de una virgen. Como se puede apreciar en la figura de arriba, el crucificado va tallado completamente. Sin embargo, tanto el Cristo Cautivo o Nazareno y la imagen mariana va tallado nicamente en sus rostros y parte de sus articulaciones.

    Figura 2.19. Estructura interior de la Virgen. Fuente: Libro de notas.

    Como ltima cuestin del plano etnogrfico de la imaginera, se ha preguntado sobre la comercializacin de las mismas. A quin se vende y cules es la principal clientela.

    - 20 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    Juan Manuel Miarro expresa que es la Iglesia y sus instituciones como las Hermandades de Penitencia y de Gloria. A lo que aade su opinin personal Yo, particularmente, no me gusta trabajar para particulares, valga la redundancia. Yo no he sido nunca una persona muy inclinada a trabajar para alguien que quiera tener una imagen en su casa, eso no me ha gustado nunca. Cuando lo he hecho ha sido a nivel de escultura, retratos o cosas as de ese tipo, pero tema de imagen sacra para un particular no.

    2.1.4. Los imagineros contemporneos en Sevilla.

    Los aos finales del Siglo XIX y los del principio del XX, fueron muy duros para la imaginera, pues se produjo una gran cantidad de prdidas y destruccin de imgenes debido a la Desamortizacin de Mendizbal y la Guerra Civil espaola que se produjo en los aos 30 del Siglo XX. No existen datos que cuantifiquen el nmero de obras perdidas, pero s que fueron muchas las obras de patrimonio y enseres destruidos. Toc por tanto recuperar todo ese esplendor artstico lo que hizo surgir nuevamente artistas de gran calidad que han sido reconocidos especialmente en el Siglo XXI.

    El primero de ellos es Antonio Castillo Lastrucci8 (1882-1967), el que tuvo mayor representatividad en el Siglo XX. Sigui la corriente neoclasicista dada su perfeccin, delicadeza y equilibrio aunque termino decantndose por el barroco ya que segn l, si quera brillar por su trabajo necesitaba inspirarse en los grandes maestros del Siglo de Oro. Son muchas las obras realizadas por el imaginero, algunas de las cuales tenan como objetivo sustituir imgenes que haban sido destrozadas por los motivos anteriormente mencionados. Entre sus obras procesionales nos encontramos con el Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de La Hiniesta, Nuestro Padre Jess del Soberano Poder en su Prendimiento de Los Panaderos; Nuestro Padre Jess ante Ans de El Dulce Nombre, la Sagrada Imagen de Jess presentndolo al pueblo de San Benito, Mara Santsima del Dulce Nombre, Mara Santsima de la O, Mara Santsima de la Hiniesta Dolorosa, Nuestro Padre Jess de la Redencin en el Beso de Judas y Mara Santsima del Roco.

    Otro nombre destacado fue Luis Ortega Bru9 (1916-1982), quien recibi el primer Premio Nacional de Escultura. Lo define su sensibilidad religiosa, su realismo, dramatismo y el cierto abuso de la policroma. Tiene un estilo propio, aunque mezcla tcnicas tanto clsicas como modernas. Sus obras procesionales son el Cristo de la Misericordia de El Baratillo, el Santsimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro de Santa Marta, Nuestro Padre Jess en su Soberano Poder ante Caifs de San Gonzalo, Nuestra Seora de la Salud tambin de la Hermandad de San Gonzalo y el conjunto apostlico de la Sagrada Cena.

    El ltimo imaginero considerado relevante en el Siglo XX, adems del ltimo maestro de la imaginera neobarroca fue Francisco Buiza10 (1922-1983) quien tambin consigui esplendor en su trabajo debido a la necesidad de sustituir imgenes antiguas perdidas en la guerra. Obtuvo una gran influencia de otro imaginero, Sebastin Santos. Tambin se dedic a la restauracin y modelismo. A diferencia de otros artistas imagineros, adapt las nuevas corrientes y tcnicas del momento lo que no implic que no utilizara las formas tradicionales y convencionales. Se gua por un carcter realista, marcando una angustia en los rostros y perfeccin, siguiendo claramente una tendencia barroca. Sus obras procesionales son el Cristo de la Sangre de San Benito, el Jess Resucitado de la Hermandad del Resucitado y el Cristo atado a la columna de Las Cigarreras.

    8 Ejemplos grficos de la obra del autor sealado en la pgina 6 del anexo 9 Ejemplos grficos de la obra del autor sealado en la pgina 6 del anexo 10 Ejemplos grficos de la obra del autor sealado en la pgina 6 del anexo

    - 21 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA Los artistas anteriormente detallados han supuesto la revolucin de la imaginera en

    Sevilla. Sus obras suponen casi la totalidad de imgenes procesionales que conocemos a da de hoy y que constituyen gracias a su calidad artstica y siglos de historia la esencia de la Semana Santa sevillana. Los imagineros del Siglo XXI han seguido la influencia del siglo anterior, ya que muchos son alumnos de los talleres descritos. Gracias a su labor artesanal continan engrandeciendo la imaginera no solo a nivel local sino dentro y fuera de las fronteras espaolas. Esta generacin est compuesta por Luis lvarez Duarte, Antonio Jos Dub de Luque y Jos Antonio Navarro Arteaga, entre otros.

    El primero de ellos, Luis lvarez Duarte,11 es quizs el imaginero ms prolfico de las ltimas dcadas. Ha realizado ms de 115 obras en toda Andaluca, del cual el 40% de encuentra en Sevilla, 11 imgenes repartidas por el resto del territorio nacional, lo que supone alrededor de 130 obras en Espaa y 7 imgenes en 5 pases distintos (Argentina, Colombia, Cuba, Estados Unidos y Venezuela). 140 obras que afianzan el legado artstico que comenz en el Siglo XIII y que manifiestan la buena salud a da de hoy. Una de sus grandes obras por el cual consigui hacerse un hueco en la imaginera es la de la Virgen de Guadalupe, la cual fue realizada cuando apenas contaba con 15 aos.

    Figura 2.12. Mara Santsima de Guadalupe. Fuente: J.J. Comas.

    Otros dos grandes artistas contemporneos son Antonio Jos Dub de Luque y Jos Antonio Navarro Arteaga, los cuales tienen detalladas sus obras y otros aspectos bsicos tanto profesionales como personales en la tabla realizada y adjuntada en el anexo, al igual que Luis lvarez Duarte y otros imagineros actuales.

    La gran cantidad de imagineros y obras modernas consolidan, como se ha expuesto anteriormente, la buena salud de este oficio artesanal que cuenta con ms de 7 siglos de historia y que convierte adems a Sevilla en la cuna de este arte a nivel mundial. Sin embargo, esto tambin trae consecuencias, pues se da la circunstancia de la existencia de una alta competencia local entre los artesanos.

    2.1.5. Puede la imaginera convertirse en un incentivo clave para el turismo local?

    Sin duda alguna, Andaluca y, sobre todo Sevilla y su provincia, cuentan con uno de los patrimonios artstico ms envidiados del mundo. Un tesoro amasado durante siglos donde multitud de civilizaciones y culturas han dejado huella para alcanzar lo que hoy tenemos en nuestras manos. Todo un conjunto de piezas que en el arte de la imaginera y todo lo que rodea encuentran uno de sus cnit claves de la historia del arte del sur de Espaa. Pero, todos esos conocimientos que tenemos sobre nuestro patrimonio, son aplicables y productivos para crear todo un circuito de beneficios tursticos y empresariales?

    11 Ejemplos grficos de la obra del autor sealado en la pgina 7 del anexo

    - 22 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA Como es destacable, la Semana Santa, arraigada en lo ms intrnseco de la

    sociedad andaluza, es el principal exportador y sintetizador de toda esa nueva corriente turstica en torno a la figura de la imaginera en la nueva era. Una fiesta que ha sabido reunir lo ms florido de las artes suntuarias y que ha servido como trampoln para el desarrollo de artesanas que en otros lugares de la geografa espaola y mundial se han considerado extinguidas. Ejemplos ya mencionados: el bordado, la talla, la cermica, la cerera,

    Una relacin de amor que parte de siglos atrs y que el profesor Roldn Salgueiro describe de la siguiente manera durante la entrevista: Existe una llegada fundamental a comienzos del Siglo XIX. Los viajeros que vienen, fundamentalmente franceses y britnicos, comienzan a hacer esos libros de viaje y guas de cara al pblico que viene del norte y son primordiales a la hora entender cmo afecta a la imaginera actual. El profesor aclara que normalmente les choca muchsimo el acercarse a la Semana Santa o acercarse a los penitentes. Hacen libros de grabado (Ejemplos: estampas que se van difundiendo por toda Europa. Por todo ello, en un primer momento, les llama mucho la atencin las imgenes en madera, puesto que la mayora de Europa era mucho ms frecuente que se realizaran imgenes en mrmol o en otros materiales. Adems, les chocaba mucho al viajero de fuera la presencia de postizos, la presencia de textiles, de pelucas, de aditamentos dorados, bordados, etc., que normalmente no entendan.

    Unas impresiones de visitantes que fueron creando una visin de lo extico con respecto a Sevilla, con respecto a la imaginera andaluza y hace, por tanto, que sea un atractivo turstico sin duda alguna, fundamental. Entre otras cosas, porque es un potencial que no se da en otros lugares de Europa a no ser que sea en la franja del Mediterrneo, de forma que la imaginera se transforma en un atractivo muy claro sobre todo para el Norte de Europa que ve en esta fiesta un exotismo que no tienen otros lugares. Por todo ello, se observa que este arte y lo que le rodea se convierte as en un incentivo turstico desde la llegada de una ilustracin europea. Un deseo de conocer que encuentra en Sevilla un lugar virgen donde la potencialidad que encuentran su arte y sus costumbres llega hasta cotas casi desconocidas.

    Roda Pea asegura en la entrevista realizada, por tanto que la Semana Santa de Sevilla, en todas sus facetas, es uno de los principales recursos tursticos que tiene la ciudad de Sevilla.

    La Semana Santa de Sevilla se vende por s sola. No necesita, como otras ciudades espaolas, la bsqueda de algn documento que la acredite como patrimonio turstico nacional o internacional, ya que posee una materia prima de condiciones artsticas inigualables.

    Por todo ello, el profesor Roda aclara en la entrevista que la imaginera no es un componente formal ms de lo comentado anteriormente, es el ms apreciado. Porque lo mismo que sucede en Murcia o en Valladolid es todo un museo que se pone en las calles de la ciudad durante esos siete das y es una oportunidad para comprobar esa pujanza y esa vitalidad que ha tenido la imaginera sevillana desde el momento gtico, donde el principal representante sera el Cristo de la Vera Cruz que es la imagen decana de nuestra Semana Santa, hasta las ltimas contribuciones de la imaginera ms contempornea, imgenes de recientsimas facturas.

    Una catequesis plstica, una catequesis visual; pero tambin lo que sera una evolucin de la propia historia del arte y en concreto de la historia de la escultura andaluza, espaola y, particularmente la sevillana. Este atractivo podra aumentar si la visita se dirige tambin al taller.

    - 23 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA 2.2. POTENCIALIDAD DE LA IMAGINERA COMO ATRACTIVO TURSTICO.

    Comenzamos este apartado hacindonos una pregunta. Puede crearse una economa alrededor de la imaginera? La respuesta est en convertir la pregunta en un objetivo.

    Se han barajado distintas opiniones para descubrir si finalmente, o no, la imaginera y el arte religioso puede conllevar un beneficio para la ciudad y crear un movimiento turstico entorno a este arte de siglos.

    Carlos de Paz, como ya hemos nombrado anteriormente, es gerente de un Hotel en el Centro de la ciudad, adems de Teniente de hermano mayor de una de las corporaciones de penitencia ms numerosas de la Semana Santa de Sevilla. Desde su posicin valora muy positivamente el desarrollo de un turismo destinado nica y exclusivamente al arte sacro. Aclara que es evidente que todo lo que rodea a la imaginera y la Semana Santa de Sevilla forma parte la ciudad y es un referente de la misma. Sevilla es conocida por muchsimas cosas, pero una de las principales es la Semana Santa que adems es referente en muchos otros lugares fuera de nuestras fronteras.

    Figura 2.20. Titular de peridico. 21-04-2014. Fuente: La Informacin digital.

    Por todo ello, asegura que al Hotel llegan personas que vienen de todos los puntos de Espaa Vienen cada ao muchsimas personas de todo el mundo a conocerla, existiendo personas que repiten continuamente y llegan de multitud de lugares slo a nuestra Semana Santa.

    Una Semana Santa que sienta las bases de la economa de todo un ao para el sector hotelero. De Paz afirma que el porcentaje de ocupacin depende mucho de con que lo compares pero lo que est claro es que en Semana Santa el porcentaje alcanza el 100%. Adems, no slo es la Semana Santa, sino a lo largo de todo el ao, se mantiene esa influencia. Con los ejemplos de salidas extraordinarias de cofradas a la calle fuera del tiempo de Semana Santa, como hemos tenido recientemente con la Esperanza Macarena. Das donde se ha notado la mayor afluencia de pblico en las propias iglesias.

    Por todo ello va ms all, proponiendo la creacin de museos de la Semana Santa (tema muy candente en la actualidad sevillana), donde la persona que viene a conocer Sevilla encuentre una de las cosas que ms le motivan y no es otra que su Semana Santa.

    Est claro que al turista la Semana Santa y su imaginera se convierten en uno de los mayores incentivos para visitar la ciudad. La capacidad de explotacin puede ser de grandes cantidades y como aclara el profesor Roda Pea que los estudiosos y los estudiantes del Grado de Turismo convierte a una de sus metas buscar para la administracin pblica rutas culturales que se vienen haciendo de las ms variadas especies, pudiendo abastecerse de las escuelas de Granada y de Sevilla, que son las dos ms potentes desde el punto de vista de la imaginera, para surtir de recursos plenamente efectivos y crear rutas culturales en base a lo que sera el conocimiento de

    - 24 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    las principales figuras de la imaginera, tanto a nivel de grandes imagineros (buscando una conexin entre sus casa natales, los talleres donde trabajaron, etc.), o nivel de promocin de la escuela de imaginera actual.

    Por todo ello, el buscar rutas que permitieran la visita directa de los talleres que actualmente permanecen en activo sera una fuente de conocimiento de estos oficios artesanales y artsticos en la actualidad, sirviendo como medio de expandir el conocimiento de sus propios oficios y aciertos fuera de las fronteras locales.

    Unas iniciativas que comienzan a ver la luz en ejemplos como la empresa Tour Cofrade, que ofrece rutas tursticas por los puntos ms importantes de la ciudad en referencia a este arte o en el caso del propio Aguado, el cual recibe grupos tanto a nivel privado como institucional; de la universidad de Sevilla; donde acuden alumnos Erasmus y extranjeros. A ellos se les da a conocer el mundo de la imaginera.

    Aguado promueve, a su vez la creacin de un mayor nmero de circuitos o concertacin de ciertas visitas oficiales. Pero si recalca que necesitamos poner en valor muchas cosas y dignificar nuestro trabajo.

    Un futuro que se prev ilusionante y que posee mucho campo con posibilidades de explotacin.

    Sin embargo, hay personas del sector que son reacias a este nuevo movimiento. EL imaginero Juan Manuel Miarro, nos confiesa que aunque no vea una idea mala, no cree que sea bueno para el artesano, pues significa perder tiempo de trabajo, algo que lo define como sagrado en el taller. Y que como le deca su maestro, la inspiracin te tiene que coger trabajando; por lo que no lo ve viable, y en el caso de hacerlo ve bien la idea de hacerlo cobrando pues, resulta una compensacin por el tiempo quitado. Aade que otro inconveniente es el mostrar las imgenes restauradas o encargadas para distintas Hermandades que hasta que no hacen una presentacin oficial, no ven adecuada su exposicin al pblico. Aqu hay imgenes que se estn haciendo que hasta que las Hermandades hasta que no estn benditas no quieren darles publicidad y eso de que estn entrando gente como si esto fuera una fbrica de la Cruz del Campo, pues la verdad es que es una cosa que no termino de entenderel ver cmo se hace la obra, de acuerdo que es muy interesante, pero no es quizs el modo.

    Figura 2.21. Panfleto Tour Cofrade. Fuente: Tour Cofrade.

    A da de hoy se estn creando rutas y excursiones, donde el hotelero Carlos de Paz evidencia que que queda mucho todava por mejorar y existe un trabajo donde se puede profundizar enormemente.

    Existe un patrimonio de las Hermandades de Sevilla no slo a nivel espiritual, sino a nivel cultural y a nivel artstico que no es suficientemente conocido, adems de poco difundido. Impidiendo que el propio turista acceda a esa informacin. Donde uno de los grandes hndicaps es el horario restringido de los templos fuera del circuito habitual de la ciudad.

    El turismo sacro comprende hoy da un mayor nmero de visitantes nacionales que extranjeros. Una ciudad por explotar, donde el forneo conoce a Sevilla desde un

    - 25 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    plano exterior por todos sus encantos y atracciones. Siendo la imaginera y la Semana Santa una de sus bsquedas. De Paz aclara por tanto que es raro el turista que venga, ya sea nacional o internacional, sin querer conocer parte de esa cultura, o parte de esa tradicin de Sevilla que es su imaginera y su Semana Santa.

    Sin duda alguna sigue siendo un potencial turstico. No hay gua turstica donde no aparezca una imagen de La Macarena, una imagen del Gran Poder o una imagen de un nazareno. El profesor Roldn aclara que es un tema muy complejo a la hora de entenderlo, creyendo que cada vez ms se produce una informacin que viene preconcebida desde los lugares de origen, es decir, el turista ya viene con su propia gua, viene con sus propias ideas, con sus nociones bsicas que hace que, en ocasiones, se orienten incluso casi mejor que algunos forneos ms cercanos geogrfica y culturalmente. Convirtindose en un atractivo que se podra seguir potenciando.

    El imaginero Miarro opina que la imaginera se potencia con la Semana Santa y en las propias Iglesias que disponen de un determinado horario de apertura. Adems existe un patrimonio de esculturas y cultural basados en la imaginera religiosa que se sitan en todos los retablos de la ciudad aunque, aade, hay determinadas Iglesias y Conventos cerrados la mayora de veces lo que hace que apenas se puedan conocer a la vez, que se estn derrumbando.

    Figura 2.2. Salida de La Macarena. Fuente: Internet.

    Estos datos reafirman una vez ms la fuerza de la imaginera y la Semana Santa para el turismo local. Es cierto que la ocupacin hotelera llega casi al 100% en la mayora de hoteles del centro de la ciudad, por lo que indica que la fiesta religiosa ha sido vendida muy bien a lo largo de su historia, sin embargo, es interesante ayudar a la economa turstica inhibiendo la estacionalizacin. Para ello es necesario crear e incentivar nuevas formas de atraer viajeros que lleguen desde cualquier parte del mundo interesndose por el arte sacro o que usen al menos, la imaginera como recurso secundario a la hora de elegir como destino la ciudad de Sevilla.

    - 26 -

  • TFG-TUR. ARTESANA, SEMANA SANTA Y TURISMO. EL CASO DE LA IMAGINERA

    Figura 2.3. Diario Le Petit Journal. 28-03-1981 Fuente: Internet.

    Qu medidas pueden motivar este nuevo turismo? Es sin duda, un punto muy complejo que ha de ser estudiado al detalle por los profesionales del sector y ayudado por expertos en la materia artstica de la Semana Santa. Como se ha comentado, se estn creando rutas que muestran una pequea parte del patrimonio imaginero adems de los entresijos quizs ms desconocidos, que son fundamentales para el legado artstico que tiene la ciudad, como son los talleres de artesanas.

    Es interesante que esta nueva apertura de rutas sea ampliada, haciendo ver ms a fondo la labor de tantos tcnicos del arte sacro, revalorizando ms an su trabajo, y dando a conocer tambin las imgenes procesionales que son ms difciles de llegar, como puede ser los barrios.

    Otra idea puede ser la creacin de un centro de interpretacin que aglutine los distintos oficios artesanales y que den a conocer su trabajo, ya concluido o en proceso, explicando las tcnicas utilizadas y los procedimientos llevados a cabo.

    Siguiendo sta lnea, es necesario abrir un centro de interpretacin de la Semana Santa, algo que ya ha sido debatido en numerosas ocasiones sin llegar a un acuerdo y que abrira muchas puertas. Esta medida est siendo muy conflictiva, pues tiene bastante apoyo por parte de muchos sevillanos, pero tambin es cierto que hay muchos detractores. En otras ciudades andaluzas ya existe este tipo de exposicin, como es por ejemplo la ciudad de Mlaga, la cual es muy aclamada por ello y sirve como ejemplo para otras ciudades. Podramos de alguna manera de ofrecer a tener obras en ese museo, que esas obras en un momento determinado se pudieran exponer, obras que mandamos a la calle, es decir, que hay veces que te encargan un crucificado para una ciudad como puede ser Zaragoza y se va de Sevilla y nadie de la ciudad lo ha visto porque no se expone aqu., propone Miarro.

    Estas aperturas de museos tambin se trasladan a las propias Hermandades. La Hermandad de La Macarena, por ejemplo, dispone de un amplio museo donde guardan y exponen sus enseres a toda pers