artesania moseten baja

31
Arte JAEM'TYAKDYE'SI' JEDYE'IN EN LA NACIÓN MOSETÉN DE COVENDO El UMSS ProgramaAcadémico PROEIB Andes - UMSS eibamaz Educación Intercultural Bilingue Bolivia - Ecuador - Perú UNICEF - Finlandia

Upload: andreabravoaguilar

Post on 12-Oct-2015

83 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Arte JAEM'TYAKDYE'SI' JEDYE'INEN LA NACIN MOSETN DE COVENDOElUMSS

    Programa Acadmico PROEIB Andes - UMSS

    eibamazEducacin Intercultural Bilingue

    Bolivia - Ecuador - Per

    UNICEF - Finlandia

  • Pueblo Mosetn de CovendoProyecto EIB AMAZ

    Primera edicin 2011.Depsito Legal:111111111111111

    Organizacin IndgenaOrganizacin del Pueblo Indgena Mosetn (OPIM)

    Equipo de investigacin UMSS - PROEIB AndesCoordinador

    Fernando Prada Ramrez Coordinador de campo

    Amilcar Zambrana BalladaresCintya Rus Ledezna

    InvestigadoresJuan Huasna Bozo (OPIM)Abel Maito Canare (OPIM)

    Ana Evi Sulcata Guzmn (UMSS)Marco Antonio Alcal Cuba (UMSS)

    Coordinacin general y asistencia tcnica UNICEF Adn Pari Rodrguez

    Revisin de la escritura mosetn Juan Huasna BozoAbel Maito Canare

    Apoyo financiero Cooperacin del Gobierno de Finlandia

    UNICEF

    Edicin Naira Terceros Paz

    Diseo y diagramacin Daniela Saavedra Prada

    FotosAna Evi Sulcata

    Marco Antonio Alcal Amilcar Zambrana

    Elder Villarroel Vargas

    El presente trabajo fue realizado en el marco del acuerdo firmado entre UNICEF y la Universidad Mayor de San Simn (UMSS), por medio del PROEIB Andes, con fondos del Gobierno de Finlandia.

    Esta gua es propiedad del pueblo Mosetn de Covendo. Se permite la reproduccin total o parcial de este libro slo cuando no tenga fines comerciales ni de lucro, citando siempre la fuente.

  • Arte JAEM'TYAKDYE'SI' JEDYE'INEN LA NACIN MOSETN DE COVENDOEl

  • Estimado profesor:

    Esta Gua Didctica tiene la finalidad de apoyarle en su prctica

    pedaggica y ayudarle a desarrollar mejores aprendizajes en sus

    estudiantes a partir de sus propios referentes culturales. En la gua podr encontrar informacin sobre los conocimientos del Arte y

    Artesana del pueblo indgena Mosetn; adems de sugerencias metodolgicas para incluir estos saberes en el desarrollo de las clases y de esa forma afianzar en los estudiantes los saberes pro-pios de su cultura y el conocimiento de nuevos saberes relaciona-dos con las competencias escolares.

    Igualmente, consideramos que es importante fortalecer la identi-dad sociocultural y lingstica de nias y nios del pueblo Mosetn,

    por ello muchas actividades pedaggicas sugeridas involucran la

    participacin de la familia, sabios y otros miembros de la comuni-dad, quienes son actores fundamentales en los procesos educati-vos comunales y con su experiencia y conocimientos, contribuirn

    al desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes.

    PresentacinPresentacin

  • Nuestra intencin es brindarle informacin sistematizada sobre saberes, tecnologas, tradiciones, ritos y valores, que en el

    pueblo Mosetn practican durante la elaboracin de artesanas, de modo que usted cuente con elementos propios de la cul-tura local que sirvan de base en su prctica pedaggica y contribuyan a lograr una educacin de mejor calidad para los nios

    de su escuela.

    Sabiendo que la labor docente es una actividad de gran importancia y responsabilidad para formar ciudadanos que contribu-yan a construir una mejor sociedad, esperamos que esta gua pueda serle til no como un libro de texto, sino como referente

    para planificar sus clases de forma ms creativa y pertinente a la realidad sociocultural y lingstica del pueblo Mosetn.

  • ContenidoContenido

    INTRODUCCIN

    UNIDAD 1EXPRESIONES DEL ARTE MOSETN 8

    Productos culturales del arte mosetn 8 Cmo se inicia el nio en la elaboracin de artesanas? 9 Sugerencias metodolgicas 10

    UNIDAD 2HERRAMIENTAS Y MATERIALES QUE SE UTILIZANEN EL ARTE MOSETN 11

    Insumos para construir el arte mosetn 11 Elementos culturales y materiales empleados en la artesana 12 Herramientas e insumos para elaborar otras artesanas 15 Sugerencias metodolgicas 18

    UNIDAD 3LOS ESPACIOS DEL ARTE MOSETN Y TAREAS ENEL ARTE MOSETN 20

    Lugares considerados en el arte mosetn 20 Tareas de los varones 21 Tareas de las mujeres 22 Tareas desempeadas segn los ciclos de vida 23 Sugerencias metodolgicas 25

    UNIDAD 4RELIGIOSIDAD Y TRADICIN ORAL 26

    Danzas mosetenes 26 Fiestas del pueblo mosetn 28 Adornos construidos con semilla 29 Sugerencias metodolgicas 30

  • Qu es el arte mosetn?

    El arte Mosetn es uno ms de los sistemas de conocimiento construidos y desarrollados por este pueblo a travs de la histo-ria. Las obras artsticas como las mscaras, los trajes, los talla-dos, los tejidos y otros, creados por los mosetenes son una clara muestra de la riqueza cultural alcanzada por este pueblo, no slo en lo que se refiere a sus productos plsticos, orales y musicales, sino tambin, por los complejos conocimientos relacionados con las formas de acceso a los recursos naturales y su extraccin sin daar el ecosistema.

    Este pueblo indgena destaca, por medio de su trabajo, las pro-piedades artsticas de los elementos de la naturaleza, tanto como las formas de procesamiento de las materias primas y el manejo adecuado de las herramientas para construirlos, adems de los profundos sentidos simblicos que son parte de la cosmovisin del pueblo mosetn y son utilizados en los productos artesanales. En ese sentido, debemos reconocer que la elaboracin de uten-silios domsticos; la ejecucin de danzas, msica, la elaboracin de vestimentas y la construccin de viviendas son manifestacio-nes culturales vigentes y desarrolladas actualmente en todas las comunidades de la T.C.O. Mosetn y son parte de su identidad como pueblo indgena.

    IntroduccinIntroduccin

  • Unidad1Expresiones del arte mosetnProductos culturales del arte mosetn

    Los utensilios domsticos, las vestimentas confeccio-nadas, la representacin de danzas, la construccin

    y ejecucin de instrumentos ancestrales de msica,

    adems de la construccin de sus viviendas son las

    manifestaciones culturales vivas del arte m osetn.

    JAEMTYAKDYESI JEDYEINEL ARTE EN LA NACINMOSETN DE COVENDO

    8

    Tij jumtyakdyesi jedyein

    (Nombre de las artesanas)

    Yajsi (Flecha para pescado) jme (Flecha para el monte) Dyis (Flecha para pez pequeo) Tyowo (Estera cuadrada) Shiphnak (Estera de mora) be (Chipata) Sinakity (Escoba) Fijfityi (Venteador) Pejpe (Estera de palmera de motac) b (Chipata de palma o cogollo de motac)

    Jochhojri (Chipata para que ponga huevo la gallina) Warkha ywakdye (Collar y amuleto)

    Entre los objetos y expresiones inmateriales del arte mosetn, podemos mencionar los

    siguientes:

  • 9EXPRESIONES DEL ARTEMOSETN

    Cmo se inicia el nio en la elaboracin de artesanas?

    En las comunidades mosetenes todos los miembros de la familia participan en la elabo-racin de artesanas. Desde pequeos, los nios observan cmo sus padres van con-struyendo productos artesanales. La familiaridad de los nios con las obras artesanales

    se explica porque desde pequeos ven a su madre y a su padre elaborar artesanas y

    juegan o se visten con ellas. Para eso, los padres siguen todo un proceso complejo, que

    requiere realizar actividades complementarias como la bsqueda de material y el uso

    adecuado de herramientas para construirlas, generando as aprendizajes significativos

    en los miembros ms jvenes de la cultura. En el siguiente ejemplo veremos que para

    tejer una estera, una mujer sigue estos pasos en compaa de sus hijos pequeos.

    El primer paso: Ubicar los lugares de recoleccin, tales como, los kmkhan (barbechos) y la jinak wewe (orilla de los arroyos), que son lugares ms ac-cesibles.

    El tercer paso: Trasladar las hojas de charo a la vivienda.

    El segundo paso: Para realizar este paso es necesario que la madre sepa identificar las hojas verdes y tiernas de awijre (charo), para luego cortar-las con machete.

    El paso final: Tejer la estera cuadra-da y hacerla secar al sol.

  • 10

    JAEMTYAKDYESI JEDYEINEL ARTE EN LA NACINMOSETN DE COVENDO

    Para trabajar en la comunidad y con la familia:

    Sugerencias metodolgicas

    1. Escribamos una lista de todos los productos artesanales que tenemos en nuestras casas.2. Dibujemos las artesanas y describmoslas por escrito indicando su utilidad, el procedimiento para su construccin y el material empleado.3. Con los ms pequeos podemos dibujar las artesanas y describirlas usando adjetivos calificativos como: grande, plano, sirve para pescar, etc. 4. Dibujemos algunas actividades cotidianas en las que se requiera emplear determinadas herramientas construidas por los artesanos. Por ejemplo: un comunario cazando en el monte usando la flecha. Cada una de las actividades debe ser explicada por escrito.Debemos diferenciar las situaciones en las que participen las mujeres y las situa-ciones en las que participen los hombres. 5. Mostremos con dibujos o por escrito cmo participamos en la elaboracin de productos artesanales. 6. A partir de los productos artesanales que se construyen en el pueblo mosetn es posible trabajar geometra y realizar interesantes ejercicios matemticos.

    En un marico identifiquemos diferentes formas geomtricas: cuadrados, rectngulos y tringulos. En un collar, identifiquemos las formas geomtricas como crculos y valos. Contemos las semillas que tiene el collar y hagamos sumas y restas.

  • 11

    HERRAMIENTAS Y MATERIALES QUE SE UTILIZAN EN EL ARTE MOSETN

    Unidad2Herramientas y materiales que se utilizan en el arte mosetnDesde que los mosetenes nacen estn familiarizados con el arte y las artesanas

    elaboradas en su regin.

    Insumos para construir diferentes artesanas

    Para practicar el arte mosetn, los comunarios aprendieron a darle utilidad a todos los elementos naturales de su entorno. Ellos no slo han aprovechado las hojas de charo,

    sino tambin la greda, con la cual elaboraban utensilios de cermica que actualmente son poco usados por la influencia de las manufacturas de plstico y metal. El pueblo

    mosetn dej de practicar muchas actividades tradicionales quedando slo en la me-moria de los ancianos la prctica cultural de construir cntaros y tinajas de arcilla, pero,

    actualmente, la escuela puede propiciar la recuperacin de estas formas de arte.

    En la actualidad la costumbre de usar ollas de barro para cocinar es muy rara.

    La apropiacin de costumbres forneas permiti introducir el uso de ollas, platos, cucharas y dems utensilios fabricados de metal.

    A pesar de los cambios en las prcticas artesanales, la capacidad creadora de los co-munarios mosetenes es grande y aprovechan los diversos elementos de la naturaleza

    para fortalecer y seguir desarrollando el arte mosetn.

    Potso (Arcilla para hacer cntaros) Motsore (Barro) Kawij (Barro) Nan (Estuco)

    En las comunidades, los mosetenes cuentan con una gran variedad de arcilla para fabricar piezas de cermi-ca. Esta variedad incluye:

  • 12

    Elementos culturales y materiales empleados en la artesana

    Edye jenaak jaentyakdyetyi opoj jdyy saraidyesi(Materiales que se usan para tallar mscaras)

    Si hay algo que abunda en el territorio mosetn es la kjnr (madera de balsa). La blandura y bajo peso de esta madera es aprovechada por

    los artistas mosetenes. Es en el tallado de las mscaras donde se refleja

    la capacidad artstica de la poblacin. El machete, cuchillo y formn son

    instrumentos necesarios para tallar las mscaras y otras artesanas de

    madera.

    Otros elementos culturales construidos por los mosetenes son: tyowo (chipata), pasi (estera), balai y el fijfity (venteador).

    Los materiales empleados para la construccin de estos elementos culturales son: cogollo de motac, hojas de charo y mora.

    La prctica de la artesana implica realizar otras actividades como la

    siembra de algodn en sus diferentes variedades. Este material es muy

    cotizado para la confeccin de maris y chipatas.

    JAEMTYAKDYESI JEDYEINEL ARTE EN LA NACINMOSETN DE COVENDO

  • Jntom miya bajnain(Tipos de algodn)

    Otra actividad complementaria es el teido de algodn. Para ello, los comunarios aprenden a identificar las hojas y plantas que sirven para dar

    diferentes colores al algodn.

    13

    HERRAMIENTAS Y MATERIALES QUE SE UTILIZAN EN EL ARTE MOSETN

    Duruin jejikdyesi

    (Plantas que sirven para teir algodn)

    Jejikdye mechhikdyeryi

    (Colores que se obtienen)

    Wojk ityajma (Corteza de mara) Dukui (Vitaca del bejuco) Kotyij kotyi (Chowiyo, no tiene traduccin en castellano) Shan itsisi (Hojas de ichuri) Shan kirisisi (Hojas de orocia) Sner (Palillo, patitas)

    Tyi o khafejdye (Caf y rojizo)

    Yshn (Amarillo) Itsidye (Morado) Kirisidye (Celeste)

    Bajna Aniktyi (Algodn blanco)

    Bajna kywdye(Algodn caf)

    Bajna (Algodn)

    Bajna chkniin weityi (Algodn de semillas pequeitas)

    Sugerencias de trabajo:Realicemos con los nios ejercicios para que ellos averigen en sus casas qu

    materiales se utilizan para teir rojo, amarillo, azul. Que los nios pregunten a sus

    abuelos. Luego anoten en sus cuadernos y expongan en clase.

  • 14

    Cmo se tie el algodn?

    Segn las indicaciones de doa Mara, una mam mosetn, el hilo de

    algodn se tie de la siguiente manera:

    Primero: se coloca agua en una olla, la cantidad puede variar, de-pende de la cantidad de algodn que se quiera teir.

    Segundo: se aade en el agua las cortezas de algunos rboles y se deja hervir durante cierto tiempo.

    Tercero: calculando el tiempo de hervido se saca las cortezas y luego se introduce el hilo de algodn durante unos diez minutos o

    una noche para que obtenga el color deseado. Finalmente: Despus de ese tiempo, se saca el hilo teido y se lo

    cuelga en alguna parte para que se escurra el lquido y el algodn

    seque.

    Quines realizan el teido de algodn?

    El teido es una tarea realizada exclusivamente por las madres con ayuda

    de las hijas mujeres. La participacin de las nias incluye trasladarse ha-cia el arroyo y proveer de agua a la madre; ayudar a su madre a introducir

    el hilo de algodn en la olla y a moverlo con un palo para teir uniforme-mente.

    JAEMTYAKDYESI JEDYEINEL ARTE EN LA NACINMOSETN DE COVENDO

  • 15

    Herramientas e insumos para elaborar otras artesanas

    Saraidyesi (Insumos que se usan para hacer maris)

    La confeccin de un mari requiere que los mosetenes desarrollen habilidades motrices que les permitan transformar el algodn en hilo empleando la rueca para retorcer la fibra. La capacidad de crear diseos

    les permite plasmar en sus trabajos imgenes que dan cuenta de su

    historia cultural mediante smbolos propios del pueblo Mosetn.

    HERRAMIENTAS Y MATERIALES QUE SE UTILIZAN EN EL ARTE MOSETN

    Para tomar en cuenta:En la actualidad, la prctica de tejer maricos es poco

    frecuente entre los mosetenes, porque slo las ancianas realizan hermosas piezas artsticas y la es-cuela puede contribuir a revitalizar este arte.

    La fabricacin de los tejidos demanda dedicacin, esfuerzo fsico y

    capacidad creativa.

  • 16

    JAEMTYAKDYESI JEDYEINEL ARTE EN LA NACINMOSETN DE COVENDO

    Jaemityakdyesi sararij(Herramientas para tejer maris)

    Las herramientas necesarias para tejer maris son las siguientes:

    Dychhn (armazn), esta estructura es construida con palos de tres metros de largo, atravesada por palos que tienen el ancho de la pieza a ser tejida.

    Es sobre esa estructura que envuelven el caito acomodando cada color de

    acuerdo al diseo que quieran tejer.

    Konodye paerae (dos largueros o palos largos de la dimensin mencionada) Tidye (cordel) Bba itiyasi (palo mediano para trenzar el cordel y tejer el caito para los

    maricos) Bb mochyasi (largo para tejer) Shshnak (mitis rajados)

    Para conseguir el algodn las nias aprenden de sus

    madres a identificar los chacos y formas de recoleccin

    del material; observan y aprenden con la prctica a hilar el

    algodn. Otra actividad en la que acompaan a su madre

    es en la recoleccin de plantas empleadas para teir. Es

    durante esa actividad que observan cmo su madre identi-fica las plantas para teir y van conociendo los lugares de

    recoleccin, adquiriendo as un conocimiento del territorio mosetn.

  • 17

    HERRAMIENTAS Y MATERIALES QUE SE UTILIZAN EN EL ARTE MOSETN

    Yodyesira jemonak penedyesi (Herramientas e insumos para hacer balsa)

    Jedye jemonak jaemtyakdyesi tyowo (Herramientas e insumos para elaborar estera cuadrada o de mora)

    Herramientas Insumos

    MosetnTa

    WorakdyesiMij

    CastellanoMora

    FormnPiedra para golpear

    MosetnKjrTserak

    CastellanoPalo de balsa

    Chonta

    Herramientas Insumos

    MosetnMachiti

    Mj

    CastellanoMachetePiedra

    MosetnTa bjnotysiShan awijresi

    awijre tsheraktyi

    CastellanoMora de machaituro

    Hojas de charoCharos rajados

  • 18

    JAEMTYAKDYESI JEDYEINEL ARTE EN LA NACINMOSETN DE COVENDO

    JAEMTYAKDYESI JEDYEINEL ARTE EN LA NACINMOSETN DE COVENDO

    Para trabajar en la comunidad:

    Sugerencias metodolgicas

    1. Elaboremos un proyecto con el objetivo de fabricar utensilios domsticos y adornos de arcilla, para contribuir a recuperar la tradicin del uso del barro. Convoquemos a una reunin comunal para socializar el proyecto. Definamos actividades previas o complementarias, como la construccin de un horno. Establezcamos tareas y fechas.2. Realicemos tambin actividades de medida, peso y otros procesos de cuantificacin de las materias primas que utilizaremos. 3. El proyecto culmina con la exposicin de los utensilios fabricados. Los utensilios deben ser expuestos luego de habrseles grabado algunos diseos con motivos de la cultura mosetn. 4. Los nios averiguan qu utilidad tiene cada uno los utensilios y lo escriben para la ex posicin de productos. Expongamos los utensilios de arcilla que elaboramos. 5. Escribamos una lista de materiales que se usan para tejer maris, chipata, estera, balai y venteador.6. Dibujemos las plantas de donde se obtiene el material para tejer o trenzar las artesanas elaboradas por las mujeres. 7. Salgamos por la comunidad en busca de una variedad de algodn para fabricar maricos y otros objetos artesanales. En caso de no encontrar o no ser poca de cosecha, pedimos a los comunarios que nos lo proporcionen.8. Los nios y nias, en grupos de 3 4 personas, elaboran lminas con la variedad de algodn que produce en la comunidad.9. Con productos locales construimos vestimentas propias de la regin. Expliquemos las car

    actersticas de las vestimentas. Se puede realizar bailes propios con la msica y la vestimenta del lugar.

  • 19

    HERRAMIENTAS Y MATERIALES QUE SE UTILIZAN EN EL ARTE MOSETN

    Para trabajar en clase:

    Sugerencias metodolgicas

    1. Elaboremos un catlogo de productos artesanales. Cada dibujo del catlogo debe ir acompaado de un texto descriptivo de herramientas, materiales y procedimiento de elaboracin.2. Identifiquemos las herramientas e insumos incorporados de otras culturas y las que son propias de la comunidad, que utilizamos para fabricar artesanas.3. Anotemos las ventajas y desventajas de usar o no las herramientas e insumos de otras culturas.4. Identifiquemos el material con el que estn hechos todos los productos artesanales y las herramien- tas requeridas para su construccin.5. Hablemos sobre los recursos renovables y no renovables y las diferencias que existen entre ellos. 6. Hagamos un listado de recursos que son renovables y no renovables.7. Dibujemos el mapa de Bolivia y mostremos en qu departamentos hay recursos no renovables.8. Anotemos qu consecuencias tendra el agotamiento de recursos no renovables. 9. Expliquemos la importancia de los recursos naturales para la construccin de las artesanas locales.

    Para trabajar con la familia:

    1. Visitemos a una artesana tejedora y le pedimos que nos ensee a teir el algodn.2. Consigamos un ovillo de hilo de algodn sin teir.3. Anotemos los insumos que necesitamos para teir, pesamos, medimos tiempos y dosis en el proceso de preparacin. 4. Con la artesana vamos a recolectar insumos para teir, preparar los tintes y teir los hilos. Escribamos los nombres de las hojas que utilizamos para teir las artesanas. Tambin, expliquemos de dnde las recolectamos y qu herramientas necesitamos para realizar estas acciones. 5. Elaboremos una historieta sobre la experiencia y producimos otro tipo de textos escritos.

  • 20

    JAEMTYAKDYESI JEDYEINEL ARTE EN LA NACINMOSETN DE COVENDO

    Unidad3 Los espacios y tareas desempeadas en el arte mosetnLugares considerados en el arte mosetn

    Una vez que han desarrollado su capacidad de orientacin espacial para ubicar los lugares, los insumos y teniendo los cuidados necesarios para

    mantener su integridad, los nios acuden a los lugares de recoleccin en busca de insumos naturales. Desde muy pequeos los mosetenes apre-nden a distinguir y habilitar lugares especficos para la fabricacin de artesanas. Dependiendo de la complejidad del proceso de fabricacin se

    pueden elaborar las artesanas en los siguientes lugares:

    Jina jekak ruj ij jedye jumtyadyesi(Lugares de recoleccin de materiales para hacer artesana)

    Jnr jumtyak(Lugares donde se frabrican las artesanas)

    Kemkhan (Barbecho) Daeraekhan (Monte) Jinak wewe (Orilla de los arroyos) Rokchhe (Cuchillas) Mekey (Cerros) Jijpadyekhan (Palmera)

    Akiaya (En la casa) Phejya (En el patio) Kuijjedyew (En el chaco) Buedyekhan (En el pueblo)

    Sugerencias de trabajo:Identifiquemos con los nios, los lugares especfi-cos donde se realizan las actividades artesanales.

  • 21

    Los oficios o roles desempeados en el arte mosetn se encuentran bien marcados segn

    edad y gnero.

    Tareas de los varones

    Las actividades de los varones en la artesana se centran, fundamentalmente, en el acopio de

    insumos y materiales, elaboracin de instrumentos musicales y de herramientas empleadas

    por las mujeres para la confeccin o elaboracin de otros productos artesanales. Las tareas

    desempeadas por los varones se pueden ver en el siguiente detalle.

    Jedye jemetye mama ij dyesi jedyein (Tareas del arte mosetn desempeadas por los padres)

    Jumtye sstya wikdyedyesi (Fabrica instrumentos para hilar) Jumtye bb (Elabora el palo largo para tejer) Jumtye chheidye (Hace rueca) Jumtyetidye (Hace cordeles) Tiki typi duru khansi (Trae miti del monte) Tiki wojko ityajnasi

    daerae khansi (Recolecta cortezas de mara) Tiki waesh warkhadyesi (Recolecta semillas para elaborar collares) Jekte shjtyo (Recolecta cogollos de motac)

    Adems de construir estos instrumentos, los varones se dedican a fabricar sus instrumentos

    de caza y pesca y en sus tiempos libres, a elaborar cordeles con cortezas de piriccho.

    LOS ESPACIOS Y TAREASDESEMPEADAS EN EL ARTE MOSETN

  • 22

    Tareas de las mujeres

    Las mujeres se dedican a fabricar esteras, hilar y teir algodn, tejer maris y a recoger

    semillas, segn la temporada, para elaborar adornos y collares. Tambin , comercializan

    las artesanas a visitantes que se dirigen a la regin.

    Jedye jumtye tse ijdyesi jedyein (Tareas del arte mosetn desempeadas por las madres)

    Jekte shojtyo (Recolecta cogollos de motac) Jekte tsowetyi (Recolecta jipijapa) Jeke ta (Recolecta mora) Tshere typi (Parte el miti) Yw wej (Ensarta semillas) Tsime wej ywkdyesi (Recoge semillas para hacer collares) Jichhanaki shan shojtyosi (Pone a secar las hojas de palmeras) Wjre wej (Perfora las semillas) Ichhiye w (Ensea a sus hijas las labores artesanales)

    JAEMTYAKDYESI JEDYEINEL ARTE EN LA NACINMOSETN DE COVENDO

  • 23

    Mo bamsi jedyera jaemtye(Tareas del arte mosetn desempeadas por los bamsi desde los 8 aos hasta los 12 aos de edad)

    Kwk i (Mira) Chhij yoj jedye jumtye tsemo (Aprende lo que hace su madre) JichhuyitiTyowoi (Aprende a tejer estera) Jichhuyiti wiki (Aprende a hilar) Jichhuyiti khiphte (Aprende a exprimir) Jichhuyiti jejiki baema (Aprende a teir cayto) Jichhuyiti saraij (Aprende a tejer mari) Jichhuyiti jejikdye (Aprende a conocer los colores) Jichhuyiti b (Aprende a hacer chipata) Jichhuyiti fijfityii (Aprende a hacer venteador)

    Jichhuyiti pejpei (Aprende a tejer esteras de motac) Jichhuyiti jaemtej sinakityi (Aprende a fabricar escobas)

    Tareas desempeadas segn los ciclos de vida

    Las nias, sentadas sobre una estera cuadrada o una de mora en los patios de sus casas, comienzan a participar en el tejido de esteras y ven-teadores con hojas de palma realizadas por sus madres y es as como van aprendiendo de los mayores el arte del tejido de palmas.

    LOS ESPACIOS Y TAREASDESEMPEADAS EN EL ARTE MOSETN

  • 24

    JAEMTYAKDYESI JEDYEINEL ARTE EN LA NACINMOSETN DE COVENDO

    En cambio los nios tienen sus tareas destinadas:

    Jedye jubtye mi bamtyi (Tareas del arte mosetn desempeadas por los bamtyi desde los 8 aos hasta los 12 aos de edad)

    Notyete jen (Ayuda a su padre) Tiki shojtyo (Trae hojas de motac) Jentom durukhan tikdyesi wej (Va con su padre al monte para recolectar semillas)

  • 25

    LOS ESPACIOS Y TAREASDESEMPEADAS EN EL ARTE MOSETN

    Sugerencias metodolgicas

    Para trabajar en clase:

    1. Aprendamos a identificar las figuras geomtricas de las piezas artesanales (cubo, cilindro, pirmide).

    2. Armemos y desarmemos envases de cartn; identifiquemos las figuras con las que estn construidas y pongamos por escrito nuestras experiencias.

    3. Dibujemos las formas geomtricas que se utilizan para adorna los maricos y describamos las caractersticas fsicas que las componen. Por ejemplo; el cubo tiene seis caras, ocho vrtices y doce aristas. Pero, primero explicamos qu es la cara, el vrtice y las aristas.

    4. Planifiquemos un da para producir artesanas con nuestras familias.5. En grupos de cinco elijamos la artesana que vamos a construir.6. Detallemos por escrito qu actividades realizaremos segn nuestro gnero. 7. Con ayuda de nuestros padres, nos proveemos de materiales y herramientas de trabajo

    segn la artesana que se quiera elaborar.8. Pidamos a un padre o madre de familia que nos ayude con la elaboracin.9. Expongamos nuestros trabajos en una feria artesanal.10. En nuestros grupos, escribamos los detalles de cmo elaborar las artesanas que elegi-

    mos.11. Hagamos una lista con el nombre de las artesanas construidas para la fiesta del pueblo.12. Dibujemos los utensilios y objetos construidos para uso domstico.13. Elaboremos venteadores y esteras triangulares, rectangulares, circulares y cuadrangu-

    lares. 14. Investiguemos la simbologa de la artesana mosetn. 15. Escribamos el significado que nos transmiten los diseos de diferentes artesanas.

  • 26

    Unidad4 Religiosidad y tradicin oralEl arte Mosetn se expresa en las danzas tpicas y vestimentas que lucen los pobladores en las diferentes fechas festivas.

    Ro yakdye mosetnsi Danzas mosetenes

    Cada una de las danzas mosetenes est relacionada con sus diferentes sistemas de conocimiento, tal como se puede evidenciar en el siguiente

    listado:

    JAEMTYAKDYESI JEDYEINEL ARTE EN LA NACINMOSETN DE COVENDO

    Tyukis (Baile del cepe) Pochosi (Baile del charal) shabsi (Baile de la papaya) Nakasi (Baile del jochi) Fuyus (Baile del frjol) Kassi (Baile de la rodilla) Shsi (Baile del anta) Otyosi (Baile de capiguara) Titiksi (Baile del grillo)

    Koroisi (Baile del cien pies) Duruisi (Baile del cazador) Sinakityisi (Baile de la escoba) Tsoresi (Baile del maurecillo) Dyutsisi (Baile del camarn) Bachonasi (Baile del ciervo) wasi (Baile de la gaviota) Ojteresi (Baile del gallo) Faedyesi (Baile de la palomita)

    Saraisi (Baile del mari) Shneisi (Baile de la vbora de agua) Tyaredye (Baile de la pena) tsikis (Baile del tigre) ejsi (Baile del venado) Kijbos (Baile de la peta) Koshifore (Baile del lagarto) Okokosi (Baile de la rana)

  • 27

    RELIGIOSIDAD Y TRADICIN ORAL

    Los mosetenes acostumbran practicar sus danzas al ritmo de instrumentos mu-sicales construidos por ellos mismos. Esos instrumentos son:

    A pesar de la influencia espaola y la incorporacin de contenidos culturales

    de los pueblos andinos, los mosetenes continan revalorizando y mantenien-do vivas sus prcticas artsticas mediante una variedad de danzas tpicas de

    la regin, cuyo colorido y picarda se refleja en los disfraces hechos en base a

    hojas de charo o cogollo de motac.

    Bonakdyesi in (Instrumentos musicales)

    Siko (Zampoa) Rikarika (Tambor) Bombo (Bombo) Sekenakdye (Violn) Bodye (Flauta)

    Sugerencias de trabajo:Aprendemos los ritmos, los instrumentos que se utilizan y los significados de cada uno de estos bailes.

  • 28

    JAEMTYAKDYESI JEDYEINEL ARTE EN LA NACINMOSETN DE COVENDO

    Las danzas ejecutadas durante las fiestas por

    los comunarios mosetenes expresan la cosmo-visin mosetn, pues a travs de ellas recrean

    algunos mitos que explican muchas actividades

    y hechos de la comunidad.

    La danza del oso bandera

    Esta danza rememora la derrota del Dojity, quien era un animal que devoraba a los huma-nos y al ser derrotado se convierte en el oso ban-dera. Este animal posea colmillos grandes, que en la actualidad los tiene como uas, por tanto, l

    qued como un animal indefenso y solitario que

    vaga por el monte y no reacciona a menos que

    sea para defenderse.

    La danza de la pava roncadora

    Se la baila en las fiestas de la comunidad. La

    alegra y destreza que emana del animal cuando

    canta en libertad, es representado por las mu-jeres cuando se pintan el rostro con uruc, simi-lar al color que tiene la pava.

    Fiyeshta yomodye khanFiestas del pueblo mosetn

    Las fiestas de la comunidad son las actividades que convocan el inters por participar de

    todos los miembros de la familia y la comunidad en general. Es entonces que nadie queda

    indiferente ante los preparativos que involucran elaborar mscaras, trajes de baile, construc-cin de instrumentos musicales y dems. Entre las principales fiestas de la comunidad se

    encuentran las siguientes:

    8 de diciembre fiesta de la patrona de

    Covendo

    Fiestas de Pascua (En semana Santa) 27 de mayo da de la madre

    26 de junio fiesta de Santa Ana de Mo-setn

    6 de agosto da de la patria

    29 de septiembre fiesta de San Miguel

    25 de diciembre Navidad

    1 enero (Ao nuevo)

  • 29

    RELIGIOSIDAD Y TRADICIN ORAL

    Adornos construidos con semillas

    Segn la poca, en el pueblo mosetn se

    puede recolectar semillas de diferentes tamaos, colores y texturas. Cada una de

    esas semillas se emplea para elaborar ador-nos ya sean para resaltar la belleza de las

    mujeres o para lucir en diferentes lugares de

    la casa como las cortinas.

    La bamsi junto a su madre recolecta semi-llas llamadas lgrimas de Mara para conver-tirlas en hermosos adornos para el cuello. Del mismo modo extraen la flor de siyaya

    para untarse la fragancia en el cuello.

    Wekchhikdye mechhiisi phen-in(Adornos que se ponen en el cuello las mujeres)

  • 30

    Para trabajar en clase:

    Sugerencias metodolgicas

    1. Salgamos en busca de semillas de la temporada.2. Llevemos las semillas a la escuela.3. Elaboremos collares de 100 semillas para contar los nmeros de 2

    en 2, de 3 en 3, de 4 en 4, de 6 en 6 hasta llegar a la decena. Tra-bajemos el concepto de conjunto (conjuntos unitarios, vacos), con las diferentes clases de semillas o con las piezas artesanales de un determinado tipo de material.

    4. Realicemos labores de adicin y sustraccin. 5. Aprendamos la tabla de multiplicar con semillas.6. Formemos manillas o collares de semillas con una, dos, tres, cuatro,

    cinco, seis, siete, ocho, nueve y diez decenas.7. Contemos y descontemos los nmeros con la ayuda de las manillas

    o collares de semillas.8. Realicemos sustracciones empleando las manillas y collares.9. Aprendamos sobre el valor posicional de los nmeros aprovechando

    las semillas. 10. Compongamos y descompongamos cifras de dos, de tres, cuatro y

    cinco cifras con la ayuda de las semillas.

    JAEMTYAKDYESI JEDYEINEL ARTE EN LA NACINMOSETN DE COVENDO