arte y verdad de la palabra -...

86

Upload: nguyentu

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Annotation

Se recogen en este volumen ocho textos deH.G.Gadamer procedentes del octavotomodesusobrascompletas,cuyotítulooriginalesKunstalsAussage,estoes,«elartecomo enunciado o declaración».Tratan todos ellos acerca del lenguaje como«palabra»creadora,esdecir,comoartey,auntiempo,comoverdad.

Hans-GeorgGadamer

ArteyverdaddelapalabraTítulosoriginales:

1. «Von derWahrheit desWortes», enGesammelteWerke,vol.VIII:Åsthetik

und Poetik, 1, Kunst als Aussage,Tubinga,J.C.B.Mohr(PaulSiebeck),

1993,págs.37-56.

2. «Stimme und Sprache», en op. cit.,págs.258-270.

3. «Hóren-Sehen-Lesen», en op. cit.,págs.271-278.

4. «Lesen ist wie übcrsetzen», en op.cit.,págs.279-285.

5. «Der “eminente” Text und seineWahrheit»,op.cit.,págs.286-295.

6. «Die Vielfalt der Sprachen und dasVerstehenderWelt»,enop.cit.,págs.

339-349.

7. «Grenzen der Sprache», en op. cit.,págs.350-361.

8. «Musik und Zeit. Emphilosophisches Postcriptum», en op. cit.,págs.362-365.

Traducción de José Francisco ZúñigaGarcía(caps.1-5y7-8)

FaustinoOncina(cap.6)

Esta obra ha sido publicada con laayudadeInterNationes,Bonn

© 1993 by J. C. B. Mohr (PaulSiebeck),Tubinga

©1998EdicionesPaidósIbérica,S.A.,

MarianoCubí,92—08021Barcelona

yEditorialPaidós,SAICF,

Defensa,599—BuenosAires

ISBN:84-493-0543-8

Depósitolegal:B-9.746/1998

157págs

PRÓLOGO

SerecogenenestevolumenochotextosdeH.G.Gadamerque tratan todosacercadel lenguajecomo«palabra»creadora, estoes, comoartey, aun tiempo,comoverdad.ProcedentodosellosdeloctavotomodesusobrascompletascuyotítulooriginalesKunstals Aussage, esto es, el arte como enunciado o declaración. No creo necesaria unapresentaciónde la figuradel autor, puestoqueesunode losgrandesde la filosofíadelsigloXX, juntoasumaestroMartínHeidegger,aquiendebealgunasdesus intuicionesfilosóficascentrales,muyparticularmentealgunasde lasqueserefierenal lenguajeyelartepresentesenestaseleccióndetextos.LaobradeGadamersealzacasiatantaalturacomoladesumentoryenelpanoramade lafilosofíaalemanade lasegundamitaddelsigloXXdestacaampliamenteporencimadecualquierotronombreconunprogramadeinvestigación, la hermenéutica, que es toda una visión de la filosofía, un conjunto depropuestasdesolucióndeproblemasfilosóficosmásomenostradicionalesy,alavez,unainterpretacióndelaculturayladefensanormativadeunneo-humanismosobrelasbasestradicionalesdelapalabra,estoes,enlaescritura,lalecturayeldiálogo.

Puedenreconocerseenlostextosaquípresentadostodosesoselementos.ElGadamer

humanista, el defensor de la cultura literaria y artística en convivencia con el mundocientífico-técnicoqueparecedominarlacivilizaciónactualyquehasidoungran«testigodel siglo» como le llamó Emilio Lledó; el gran filólogo y maestro conocedor de latradición filosófica y literaria occidental; y, por supuesto, el pensador poderoso quedialogaconlosnombresmayoresdelatradiciónodelpresente,avecesconunaclaridadeinteligencia sorprendente si atendemos a lamás que avanzada edad en la que han sidoescritosalgunosdelostextos,yqueproponenosólolecturasointerpretaciones,sinoqueadoptaauténticasposiciones filosóficas.Enesteúltimosentido, los trabajos reunidoseneste volumen están articulados en torno a varias tesis filosóficas fundamentales. Acasoninguna radicalmentenueva,bienescierto,pero reformuladasavecesconuna fuerzayoriginalidadpropiasólode lasgrandesmentes.Lostextossondegranclaridad—esosísepara realmente a Gadamer de Heidegger y de la tendencia dominante en filosofíaalemanaalajergaincomprensibleoalestiloaristocrático.Peroalgunasprecisionessobrelastesisbásicasysusentidoacasopuedenserdeayudaparaellectormenosfamiliarizadoconelautor.

Una de las tesis fundamentales se refiere al enfoque adoptado para explicar la

naturaleza del lenguaje natural humano. Hoy entendemos que el lenguaje tiene variasfuncionesydimensiones fundamentales.Lacognitiva es lamás evidente, es la realzadasiempreporlatradiciónhastaelprimerWittgenstein,yenellaseconcedíaprimeroalosnombresy luegoa losenunciadosquedescribenestadosdecosasunpapelbásicoen laexplicación de lo que es el lenguaje y su funcionamiento. Una segunda función es lacomunicativa,destacadaycomprendidamuchomenosquelaanteriorperoreconocidaalmenosdesdeHumboldt;ellanospermitenotantodescribirelmundocomoponernosde

acuerdocon losdemás,entendernosacercade loquehayenelmundoode loquevalepara unos y otros. Por último la función categorizadora, constituidora o abridora delmundoacercadelquesepuedehablar.Estaúltimafunciónnohasidobiencomprendidahasta el sigloXXporHeidegger aunque ya estaba anunciada por lomenos enLeibniz,intuida ya en el romanticismo alemán, enHainann yHerder, o presente en pensadoresmayores como Nietzsche. La filosofía del siglo XX ha dado diferentes modelos dellenguaje según los filósofos hayan fijado su preferencia por alguna de estas funciones.Quieneshanoptadoporlaprimerahandesarrolladoconcepcionescognitivasdellenguajenormalmentetomandocomoparadigmaalacienciaysudiscurso.Quieneshanoptadoporelsegundohancomprendidoel lenguajecomoformadevida,amenudo tomandocomomodelo la vida ética en un sentido amplio. Quienes, por el contrario, han seguido laterceraopciónhancolocadoaesosmodos«anómalos»delempleodellenguajequesonlaliteraturaylaretóricaenellugardelmodelo.Gadamer,juntoalsegundoHeideggeryelposestructuralismo,eldeconstruccionismoyelneopragmatismo,defiendeunaopcióndeeste último tipo. «Lo que es el lenguaje en cuanto lenguaje y eso que buscamos comoverdad de la palabra no es inteligible partiendo de las formas “naturales”—así se lasconoce— de la comunicación lingüística, sino que, al contrario, estas formas de lacomunicación son inteligibles en sus posibilidades propias partiendo de aquel modopoéticodelhablar»(Capitulo1).

PeroGadamernoselimitasóloaafirmarelcaráctermásfundamentaldeestatercera

funcióndellenguaje,sinoqueargumentasuprioridadfrentealasotras.Enlaesteladelaconcepción heideggeriana de la aletheia o verdad como «desocultamiento», Gadamersostienequeellenguajeensufunciónconstituidoradelmundonosabrealaverdad,nolaverdad en el sentido tradicional deadaequatío reí et intellectus, sino a la verdad comofundacióndesentido,comofundacióndeloque,acasoluego,perosóloluego,puedeserverdaderoofalsocomocorrespondenciaperoqueenellenguajeyaes.Estafundacióndesentido se hace por excelencia en el lenguaje de la creación literaria, de lo que losalemanesllamanDichtungyqueesmásquela«poesía»—comosesueletraducir—enelsentido de «lírica» o «versos». Es ahí donde crece el ser, o surge la palabra, segúndistintasfórmulasdeGadamer.«Quésignificaelsurgirdelapalabraenlapoesía?Igualqueloscoloressalenalaluzenlaobrapictórica,igualquelapiedraessustentadoraenlaobraarquitectónica,asíesenlaobrapoéticalapalabramásdicientequeencualquierotrocaso.Estaeslatesis»(Capitulo1).

Sinembargo,nosólolapoesíaesellugardeestacreaciónyaberturadelmundo.Hay

otras formas de uso del lenguaje como «enunciado» o «declaración» (Aussage): en lostextos religiosos, los jurídicosy«la frase especulativade los filósofos»,quehabríaqueincluirtambiénentrelasformasdelaliteratura(Capitulo1).Éstaesotratesisimportantedel pensamiento gadameriano que reaparece en estos textos una y otra vez: el estrechoparentescoentreeldecir,escribiryleerfilosofíayliteratura.Puesnosepuededistinguirentre ellas por sumomento crítico o de recusación. El arte y la literaturamodernos secaracterizanporsudimensióncrítica.Pero«tambiénenlarecusaciónhayconsentimiento»(Capitulo 5), a saber el consenso previo que nos permite hablar, oírnos, leernos yentendernosycriticarnos.

Lalecturade lapoesíaeselmodelode todalectura.Todalecturaes interpretación,

como una traducción, según reza el título de irnos de los brillantes textos que aquí serecogen.ÉstehasidosiempreeltemafundamentaldelasreflexionesdeGadamer:cómoesposible la lecturayenqueconsiste?Enunode los trabajos,«Oír-ver-leer»,Gadamernosrelataqueenelaño1929,enunodesusprimerosseminariosquedioalcomienzodesucarreradocentetratódurantetodounsemestreacercadesilalecturaesrealmenteunaespecie de representación ante un escenario interior. La metáfora estaba tomada deGoethe, pero llevaba en concepto básico de interpretación que define la teoríagadamerianadelalectura.Leernoessimplementereconocerunmensajefijoyobjetivo.Esoesalgoexcepcional,esoeslo,quesepretendeenellenguajecientífico,quebuscatalprecisión que no admita interpretaciones distintas o ni siquiera matices. Por eso lascienciassecomunicanhoymayoritariamenteenuninglésestándar,comolosnavegantesde barcos o los tripulantes de aviones, que también lo hacen en una jerga universalderivadadel inglés.Pero la lectura normal encuentra suparadigma en la literatura y sumodeloejemplarenlalecturadelapoesía.«Mitesisesquelainterpretaciónestáesenciale inseparablemente unida al texto poético precisamente porque el texto poético nuncapuedeseragotadotransformándoloenconceptos.Nadiepuedeleerunapoesíasinqueensucomprensiónpenetresiemprealgomás,yestoimplicainterpretar.Leeresinterpretar,ylainterpretaciónnoesotracosaquelaejecuciónarticuladadelalectura»(Capitulo4).

Gadamersostienevariastesismásenestostextos,apartedelascuatroocincoqueen

estaslíneashemosrealzado,proponiendodesdeluegounalecturaeinterpretacióndesusreflexiones.Elprincipiohermenéuticoesuniversalyenlafilosofíaestanvisiblecomoenlaliteratura.Perolafilosofíasiemprehapretendidodarnomerasinterpretacionesdelostemas y problemas, sino interpretaciones verdaderas o al menos válidas. Por eso laformulacióndetesisesconsustancialalafilosofía,aunquenosiempreseformulendeunmodomuyvisibleoreconocibleenlostextosodiscursosdelosfilósofos.Yaunqueenlahermenéuticadelasegundamitaddelsigloxxnohayasidomuyevidenteavecesquesetrataran problemas filosóficos y se propusieran tesis e hipótesis acerca de ellos, conGadamernohayningunadudaquenoshallamosanteungrancontinuadordelatradicióndeSócrates,PlatónyAristóteles,anteunpensadorempeñadocomoellosenunabúsquedainterminableatravésdeldiálogodeloverdaderoydelobuenoparaelserhumano.Lostextos que siguen son una clara muestra de esta invitación a proseguir ese diálogomilenarioqueeslafilosofía.

GERARDVILAR

Noviembrede1996

CAPÍTULO1

ACERCADELAVERDADDELAPALABRA(1971)

Elengañodellenguaje,lasospechadeideologíaoinclusolasospechademetafísicason hoy en día giros tan usuales que hablar de la verdad de la palabra equivale a unaprovocación.Sobretodocuandounohablade«la»palabra.Puessialgopareceseguro,sialgopareceestarfueradediscusión,esquesehabladelaverdadsóloenrelaciónconlocompuesto(ένδέσιάεί),enrelaciónconlafrase,yquesi—conlosgriegos—tambiénsequierellamaralethesyaalapercepción,quecaptalascualidadessensorialesespecíficas,yalcontenidoquiditativodeloquesehaqueridodecir,entonces,detodosmodos,notienesentidohablarde laverdadde lapalabradondenoquedeabsorbida completamenteporaquello a que refiere el discurso. Ya no sería ninguna palabra, si, en cuanto palabra,pudiera ser falsa. El discurso hecho de palabras sólo puede ser verdadero o falso en elsentidosiguiente:sepuedeponerencuestiónlaopiniónexpresadaenélsobreunestadodecosas.

Por lo demás, «la» palabra no es sólo la palabra individual, el singular de «las»

palabrasque,unidas,formaneldiscurso.Laexpresiónestávinculadamásbienconunusolingüístico,segúnelcual«lapalabra»tieneunsignificadocolectivoeimplicaunarelaciónsocial.Lapalabraqueselediceauno,tambiénlapalabraqueleesconcedidaauno,oquealguiendigarefiriéndoseaunapromesa:«eslapalabra»,todoellonorefieresolamentealapalabraindividual,einclusocuandosólosetratadeunaúnicapalabraafirmativa,deunsí,dicemás, infinitamentemásde loqueunopodría«creer».CuandoLutero traduceellogosdelprólogodelEvangeliodeJuanpor«palabra»,haydetrástodaunateologíadelapalabra que alcanza al menos hasta las interpretaciones trinitarias de Agustín. Perotambién el lector llano puede imaginarse que Jesucristo es para el creyente la promesaviva,lapromesaquesehahechocarne.Cuandoenloquesiguesepreguntaporlaverdaddelapalabranosehacereferenciaalcontenidodeningunapalabradeterminada,tampocoaladelapromesadelasalvación,peronohayqueperderdevista,sinembargo,quelapalabra «habita entre los hombres» y que en todas las formas de aparición en que esplenamente lo que ella es, tiene una existencia fiable y duradera. A fin de cuentas essiemprelapalabralaquese«sostiene»,yaseaqueunoestéenelusodelapalabra,yaseaque salga fiador como alguien que ha dicho algo o como alguien que le ha tomado lapalabraaotro.Lapalabramismase«sostiene»:Apesardequefuedichaunasolavez,estápermanentemente ahí, comomensaje de salvación, como bendición o comomaldición,comoplegaria—otambiéncomoprohibiciónocomoleyysentenciaocomolaleyendadelospoetasoelprincipiodelosfilósofos—.Parecequenoessólounhechoextrínsecoelquedeesaspalabrassepuedadecirque«estánescritas»yquesoneldocumentodeloqueellasmismasafirman.Asípues,aestosmodosdelserpalabraque,enverdad,«hacen

cosas» y no pretenden transmitir simplemente algo verdadero, hay que plantearles lacuestión de qué puede significar que son verdaderas y que son verdaderas en cuantopalabra.Quedo, de estemodo, ligado al conocido ámbitode cuestionesdeAustin, paraponerdemanifiestolapalabrapoéticaensurangodeser.

Para que esta pregunta tenga sentido, debemosponernosde acuerdo acercadequé

puedesignificar«verdad»enestecontexto.Esclaroqueelconceptotradicionaldeverdad,la adaequatío reí et intellectus, no tiene ninguna función allí donde la palabra no seentiende en absoluto como enunciado acerca de algo, sino que, en cuanto existenciapropia,estableceyrealizaunapretensiónensímisma.Ciertamente,elsingularseñalado,quecorrespondea«la»palabra,entrañaensímismounainadecuaciónlógicaesencial,encuantoquelapalabraremiteaunainfinitudinternadeposiblesrespuestas,todaslascuales—y, por tanto, ninguna— son adecuadas. Pero probablemente se pensará en el griegoaletheia,cuyofundamental significadoHeideggernoshaenseñadoaver.Nomerefierosóloal sentidoprivativodealetheia en cuanto«carácter desoculto», es decir, en cuanto«desocultación».Esta no fue, como tal, una afirmación tan novedosa, pues desde hacíatiemposehabíavistoque,enconexiónconverbosqueindiquen«decir»,aletheiatieneelsentidodefranqueza(Humboldt):«Nomeengañes»(μήμελδης),lediceZeusaHera,ytantolafantasíaexuberantecomolaenormelocuacidaddelosgriegospermitióque,yaenHomero,laaletheiafuesecaracterizadacomo«no-ocultación».Loquehacesignificativala renovación heideggeriana de la comprensión del sentido privativo dealetheia es queestapalabragrieganoselimitaaldiscursosinoquetambiénseusaenrelacióncontodoloqueseincluyeenlaesferadelsignificadode«auténtico»enelsentidode«nofalsificado».Demaneraque tambiénengriegosedice:unverdaderoamigo,orodeverdad,esdecir,auténtico,noelquetienelafalsaaparienciadeseroro.Enesoscontextos«desocultación»alcanza un significado ontológico, es decir, no caracteriza un comportamiento o unaexteriorizacióndealguienodealgo,sinosuser(comotambiénaletheiapuedesignificaruna propiedad del carácter, la sinceridad, la franqueza). Ya es sorprendente que puedacaracterizarse mediante aletheia no sólo el ser que puede hablar y engañar e inclusomentir, sinoque tambiénentes como talespueden ser«verdaderos», comoeloro. ¿Quépuedeser loqueaquíoculta,escondeodisimula,demaneraquelano-ocultaciónpuedaseratribuidaalosentesynoanuestrohacer?¿Cómodebe«ser»elser,sielenteesdetalmodoquepuedeserfalso?

La respuestadeberápartir de la experienciaobvia: surge loque está en él.Nopor

causalidadHeidegger leconsagrounaespecialatenciónalconceptodephysis, conceptoquecaracterizaelestadoontológicodeloquecrecedesdesímismo.¿Peroquésignificaqueelsermismoesdetalmaneraqueelentesólotienequesurgircomoloquees?¿Y,masaún,quepuedaser«falso»,comoelorofalso?¿Quéclasedeocultaciónesésaqueestan propia del ente como la des-ocultación con que entra en la presencia? El carácterdesocultoque corresponde al entey en el que surge, aparece en simismocomoun ahíabsoluto,comolaluzenladescripciónaristotélicadelnouspoietikósycomoel«claro»queseabreenelseryencuantoser.

En tanto que Heidegger intentó plantear la pregunta por el ser partiendo de unaanalíticaexistenciariadelser-ahí,fuedifícilsustraersealaconsecuenciadequeelser-ahíauténticoes loquees suahíyque lootroestá«ahí».EsciertoqueHeidegger lohabíatrazado todo oponiendo lamovilidad histórica del ser-ahí, su estructura de proyecto, alidealismo de la subjetividad trascendental y a sus fluctuantes representaciones y,ciertamente,laestructuradelacuradelaexistenciapretendedistinguirseesencialmentedelos conceptos idealistas fundamentales de una «conciencia en general» o de un «saberabsoluto».Tampocosedeberíapasarporaltoquelaautenticidadyla inautenticidadsonpropias «con la misma originalidad» de la totalidad estructural del ser-ahí y que, porconsiguiente,lashabladuríassontanpropiasdelaexistenciacomolapalabrayelsilencio.Un sentido de autenticidad proviene de lo que el temprano Heidegger había llamado«resolución presta a la angustia», no sólo del silencio, sino también de la ruptura delsilencio.Y,ciertamente,enElseryeltiemposehabíaaceptadoyaplenamenteeldesafíoqueelconceptogriegodelogosrepresentódesdeelcomienzoparael«teólogocristiano».(Así se seguía llamando Heidegger a sí mismo cuando, ya como docente privado defilosofía,seencontrabaanteeltrabajodesuvida.)Yaenesaobraseconcibeellenguajecomounexistenciario,esdecir,comounadeterminacióndelser-ahíquesecaracterizaporsucomprensióndelser.Peroasícomolaesenciadelaverdad,desdeelpermanecerensíydesde la insistencia del ser-ahí, alude constantemente al «misterio» y a su ocultaciónabsoluta,comosisetrataradesuotro,asítambiénpodríantenerlapalabrayellenguajelareferenciaexistencialaloíryalsilencio,peroloqueaesterespectoera«verdadero»yloque«surgía»ahíeraprecisamentelaexistencia,elser-ahíqueguardasuserantelanada.De esemodo, ciertamente, la palabra no era lo enunciado de laapophansisaristotélicaque,encuantodicho,desapareceenloquediceymuestra(έντώδηλοΰν),sinoqueteníaelcarácter temporalde loquesucedeunasolavezydelacontecimiento.Pero,¿quéeraaquí acontecimiento? Y, ¿qué acontecía ahí? Con toda probabilidad, Heidegger vioentonces que la «palabra», por necesidad interna, cae en las habladurías y pierde suvalidez,yque tambiéneldestinodelpensamientoestádispuestoenestaambigüedaddeautenticidadycaída,deseryaparecer.Noobstante,partiendodelaanalíticatrascendentaldel ser-ahí, no se había de concebir que la palabra en cuanto palabra no sólo esdesocultación, sino que también tiene que ser tanto más y precisamente por elloencubridorayocultadora.InclusoenlafamosaconfrontacióndeDavosconelautordelaFilosofíadelasformassimbólicasHeideggerpersistíaenlaautocomprensióndelser-ahífrentealmundointermediodelasformas.

Por lo demás, si la desocultación y la ocultación se piensan realmente como

momentos estructurales del «ser», si la temporalidad corresponde al ser y no sólo a losentesqueleguardanelsitioalser,entoncesesverdadquepersistelacaracterizacióndelhombrecomo«ser-ahí»,e igualmenteesciertoquenosóloélmismoseencuentraenellenguaje como en casa, sino que en el lenguaje que hablamos unos con otros, el «ser»es(tá)ahí.Ytodoellonoapartirdeunadecisiónexistencial,queunotambiénpodríadejarde tomar, sino porque ser-ahí es resolución, estar abierto al «ahí». Pero entonces no sepensaráquelapalabraauténticaeslapalabradelaautenticidadynoladelashabladurías.La palabra auténtica—la palabra en cuanto palabra verdadera— será determinadamásbienapartirdelser,comolapalabraenqueacontecelaverdad.Deestamanera,sepuede

conectarconlasideasposterioresdeHeideggeryplantearlapreguntaporlaverdaddelapalabra.Planteandoestapregunta,quizáseaposibleacercarsealasideasdeHeideggerycomprenderdeunmodoconcretogirostanenigmáticoscomoelde«clarodelser».

¿Cuáleslapalabra«auténtica»,esdecir,nolapalabraenquesedicealgoverdadero

o incluso laverdadsuprema, sino la«palabra»enel sentidomásauténtico?Serpalabraquiere decir ser diciente. Para poder seleccionar, de entre la infinita variedad en queacaecenlaspalabras,lasquesondicientesenmayorgrado,volvamosareflexionarsobreelcarácterdeloqueesverdaderamente«unapalabra»,asaber:quelapalabrasesostieney que uno la defiende, que uno está por ella. Patentemente, esto incluye ya el que lapalabra con que se dice lo que se dice o que lo hace diciente erige una pretensión devalidezpermanente, y yamehe referido aque elmisteriode la escritura confirma estapretensión.Porconsiguiente,noestanarbitrarioyabsurdocomopuedepareceraprimeravista que yo defina la palabra propiamente diciente como «texto». Evidentemente, estosólo tiene un sentido metodológico. No por ello tiene que ponerse en cuestión laautenticidad, la originalidad, el poder significativo, la fuerza de decisión que están a labasedeldiscursovivo,delrezo,delapredicación,delabendiciónydelamaldición,deldiscursopolítico.Másbiensetratadeaislarmetódicamentelapreguntaporloquepermiteque la palabra en cuanto palabra sea verdadera. Que también los textos recuperan sucarácterdepalabrasólomediantelarealizaciónvivadesucomprensión,desulecturaenvozalta,desupromulgación,todoellonocambianadaelhechodequeeselcontenidodeltexto—y, si no, nada—el quevuelve a la vida, es decir, la palabra potencial quedicealgo.Cómo lapalabraestáahícuandoes«texto»hace,porconsiguiente,patente loqueellaesencuantodiciente,estoes,loqueconstituyesuser-diciente.

Al ser-diciente aislado de esta manera lo llamo «enunciado». Pues, en efecto, el

enunciadoes,porsuesenciayapesardetodoelámbitodeproblemasdesuusoyabuso,por ejemplo en los procedimientos judiciales, fijable y, aunque no irrefutable, es válidojustamente mientras no sea refutado. Su validez concierne a lo dicho en el enunciadomismoyúnicamenteaesto,demaneraqueladisputaacercadelcontenidounívocodeunenunciadooacercadesilaapelaciónalmismoestájustificada,confirmaindirectamentelapretensióndeunivocidad.Que,enrealidad,eltestimoniodelostestigosanteeljuezsóloconsigasuvalordeverdadenelcontextodelainvestigación,esdetodosmodosclaro.Detal suerte, la palabra «enunciado» se ha impuesto precisamente en el contextohermenéutico,porejemploenlaexégesisteológicaoenlaestéticaliteraria,precisamenteporquepretenderesaltarquesetrataexclusivamentedelodichoencuantoquetal,sinelretroceso a la ocasionalidad del autor, y de que no hay nada que haga visible susignificadoanoserlainterpretacióndeltextotomadocomountodo.Porconsiguiente,esun error considerar quemediante esa concentración en el texto, que, tomado como untodo, esunenunciado, seríadebilitadoel carácterdeacontecimientode lapalabra: sólodesdeestepuntodevistasalealaluzeltextoensuplenosignificado.

Ahorabien,hay,ciertamente,fijacionesescritasdelohabladoenlasquenosetrata

deuntextoenelsentidodelapalabraquesesostiene.Esteeselmodoenquecumplensu

función,ladeservirúnicamentedeapoyoalamemoria,losapuntesprivados,lasnotas,laescritura al dictado. En estos casos es claro que la anotación escrita sólo toma vidarecurriendoa lamemoria reciente.Un textodeeste tipono seenunciaa símismoy, sifuesepublicado,noseríanadaque«dice»algo.Essólo lahuellaescritadeun recuerdoque vive por símismo. Por contraste, es evidente en qué sentido hay textos que tienenrealmenteelcarácterdeenunciado,esdecir,quesonunapalabraenelsentidoseñaladomás arriba, una palabra que es dicha (y no sólo envío de algo).Aproximándonosmás,definimoslapalabra,porconsiguiente,comoalgodicienteporserdichaencuantodicienteynuevamentepreguntamosquépalabra,queseapalabradichaenelsentidomencionado,esdicienteenmayormediday,graciasaello,puedellamarse«verdadera».

Distinguimostrestiposdetextoqueson«enunciado»enelsentidoindicado:eltexto

religioso,eljurídicoyelliterario,aunquequizáshabríaquediferenciaraúnmáselúltimopara englobar formas enunciativas tan distintas como la de la palabra poética, la fraseespeculativade los filósofosy launidad lógica fundamentaldel juiciopredicativo.Puestambién este último es pertinente aquí en cuanto que el carácter general de la palabraconsisteenserdicientey,porende,ningunapalabraesseparabledelmerohacerpresentemostrador que denominamos juicio, cuando éste se encuentra en un contextoargumentativo.

Ahora bien, la diferenciación de estos modos de la palabra debe basarse

exclusivamenteenelcarácterdelapalabraynodebeafluiraelladesdeelexterior,desdelascircunstanciasdesuserdicha.Algoasíespropio,entodassusmanifestaciones,dela«literatura».Puesprecisamenteloquecaracterizaalaliteraturaesquesuestarescritonorepresentaunaminoramientodeunseroriginal(lapalabrahablada),sinoqueessuformade ser originaria, la cual, por su parte, admite y requiere la ejecución secundaria de lalectura y el habla. Se pueden atribuir a estos tres modos fundamentales de texto tresformas fundamentales del decir: la promesa, el anuncio y el enunciado en un sentidorestringido,que,asuvez,enunsentidoeminente,puedeser«decirhastaelfinal»,estoes,eldecirqueconducehastasuverdaderotérminoyque,detalsuerte,eslapalabradicienteenmayorgrado.

Conellonoquedaexcluidoque,porejemplo,eltextoreligioso,perotambiéneltexto

jurídico, sean «enunciado» en toda la extensión de nuestro concepto, es decir, quecontenganensumodolingüístico-escritodeserdadoselcarácterespecíficodesudecir.Porconsiguiente,noesqueunenunciadoquetodavíanofuesepromesasóloseconviertaenpromesadiciéndoseloaalguien,porejemplo,comoconsolaciónocomoaugurio.Másbienesunenunciadoque,encuantoquetal, tieneensímismoelcarácterdepromesaytiene que ser entendido como promesa. Pero esto quiere decir que en la promesa ellenguajesesobrepasaasímismo.NienelAntiguonienelNuevoTestamentolapromesaserealizaasímismacomolohace,porejemplo,unapoesía.Portanto,laafirmacióndeunapromesaencuentra,porasídecir,surealizaciónenlaadmisióndelafe,igualque,enefecto, cualquier promesa sólo es vinculante si es admitida.Delmismomodo, un textojurídicoque formuleuna leyounasentencia, tambiénesvinculante tanprontocomoes

promulgado,peronosecumpleencuantoquepromulgadoensímismo,sinosóloensuejecución o cumplimiento. También un simple relato «histórico» se distingue de unopoéticoporqueésteserealizaasímismo.TómeseporcasoelejemplodelEvangelio.Elevangelista narra una historia. También un cronista o un historiador podría narrar unahistoriatal,ounpoeta.Perolapretensióndeldecirquesesostieneconla«lectura»deestahistoriaesdesdeelprincipioundecirpropio,queyohellamadopromesa.Puessetratadelalegremensaje,delEvangelio.Sepuede,ciertamente,leerestetextodeotramanera,porejemploconel interésdelhistoriadorqueseproponeexaminarcríticamentesuvalordefuente. Pero si el historiador no comprendiese el enunciado del texto en su carácter depromesanopodríahacertampoconingúnusoadecuado,enelsentidodefuentecrítica,deltexto.Comodicelahermenéutica,eltextotieneunscopus,unpropósito,alavistadelcualdebeserentendido.Y,unavezmás,sepuedeleerelmismotextoenunsentidoliterario,por ejemplo, atendiendo a los valores artísticos que dan a su exposición vida y color,atendiendoasucomposición,asusmediosestilísticossintácticosysemánticos,pues,sinduda,hay,especialmenteenelAntiguoTestamento,buenapoesía,cuyosvaloresartísticossaltanalavista.Ysinembargo,inclusountextodeesaclase,porejemploel«Cantardelos Cantares», se encuentra en el contexto de la Sagrada Escritura, es decir, exige sercomprendidocomopromesa.Ciertamente,aquísetratadelcontexto,peroesdenuevoundatotextualpuramentelingüísticoelqueprestaaunacancióndeamorelcarácterdeunapromesa.Por tanto,conelmismoscopushayquerelacionar tambiéntextossinarte, tanliterariamente discretos como los evangelios sinópticos. En consecuencia, habrá quederivarelcarácterdepromesadetalestextosdelscopusquemuestraelcontexto.

A este respecto, hay que preguntarse críticamente si el carácter religioso de esos

textos,quehablaapartirdeellosmismos,constituyeya,encuantoquetal,sucarácterdepromesa,osimásbieneselcarácterparticulardelasreligionesreveladasdelasalvación,queenunsentidopropiosonreligionesdellibro—comolajudía,lacristianaylaislámica—,elqueprestaasusescritosestecarácterdepromesa.Enefecto,elmundodelmito,estoes, de toda la tradición religiosa que no conoce algo parecido a los textos canónicos,debería abrir un ámbito de problemas hermenéuticos completamente distinto. A estecontextopertenecen,porejemplo,los«enunciados»quesepuedendescubrirenlosmitosyleyendasdelostextospoéticosdelosgriegos.Ciertamente,ellosmismosnoposeenlaestructura del texto, es decir, de la palabra que se sostiene. Pero son, sin embargo,«leyendasorales»,«dichos»,estoes,sólosonhablantesencuantoquesondichos.¿Oesqueesosmundosdetradiciónreligiosanosseríanconocidosonoshabríansidoconocidossinohubiesenestado,porasídecir,insertosenlasformasliterariasdelatradición?Hayqueguardarrespetoalosmétodosdelainvestigaciónestructuralistadelosmitos,peroelinteréshermenéuticocomienzanotantoconlapregunta:quélerevelanaunolosmitos,cuantoconestaotra:quéledicenaunocuandoseencuentranenlapoesía.Loqueaunoledicenconsisteenelenunciadoquesonyqueinstanecesariamentealafijaciónescrita,einclusoalafijaciónacumulativamediantelapoesíaqueinterpretalosmitos.Demaneraque el problema hermenéutico de la interpretación de losmitos tiene su lugar legítimoentrelasformasdelapalabraliteraria.[1]

Unaconsideraciónparecidasepuedehacerenrelaciónconelcarácterdelanuncio.Éste parece corresponder específicamente a los enunciados jurídicos. Abarca la ampliaescala de los decretos, que deben ser pronunciados públicamente, la promulgación deleyesy,enfin,inclusoloscódigoslegalesylasconstitucionesescritas,lassentencias,etc.Los distintos niveles textuales por que se pasa aquí y el carácter literario en que se vadesarrollandolatradiciónjurídicaconstatandeunmodopalmarioelcarácterpropiodesudecir. Dicen lo que es válido en el sentido jurídico del término y sólo puedencomprendersesisetieneencuentaelscopusdeestapretensióndevalidez.Aesterespectoesevidentequeesapretensióndevalidezdelapalabranoleadvienesólodesucarácterescrito; pero, inversamente, la codificación tampoco es accidental ni accesoria para lavalidez de los textos jurídicos. En los textos se lleva a término sólo en ciertomodo elsentido de dicción de tales enunciados. Pues que un decreto o una ley ordinaria esténfijados por escrito en su pleno sentido literal es evidentemente la consecuencia de quetienenqueserválidosdeformainvariableyparatodos.Loqueahíestáescrito,loqueahíestá,entantoquenoseadesaprobado,constituyemanifiestamenteelcarácteresencialdela validez del anuncio que corresponde a tales textos. De ahí que se considere lapromulgacióndeunaleyosupublicacióncomocomienzodesuvalidezjurídica.Quelainterpretación de esa palabra o de ese texto represente una peculiar tarea creadora dederechonocambiaenabsolutoniqueelenunciadoposeaensímismounapretensióndeunivocidadni tampoco su obligatoriedad jurídica.La tarea hermenéutica que se planteaaquí es jurídica y puede tener una parte histórico-jurídica y quizás incluso histórico-literaria.Peroencualquiercasotambiénenestaformadelanunciolapalabrasiguesiendoenunciado,estoes,pretendeserverdaderaencuantopalabra.

Siahoranosdirigimosalosenunciadosenelsentidoeminentedelapalabra,queson

propiossobretododelsentidomásestrechodeliteratura,laplétorademodosenunciativosque se encuentran aquí es confusa.Me parece que está metodológicamente justificadolimitar nuestras preguntas a la palabra de las denominadas «bellas letras». Como esmanifiesto,noesaccidentalque«literatura»,ensentidoestricto,refieraa«bellasletras»,esdecir,alostextosquenopuedenserclasificadosenningúnotrocontextosignificativo,o en relación con los cuales se pueden dejar de lado otras clasificaciones posibles, porejemplo,lasqueserefierenalusocultual,jurídico,científicoeincluso—aunquedeberíaseruncasoespecial—filosófico.Desdeantiguo,elsentidodelobello,dekalón,fueeldeaquelloqueensímismoesdeseable,esdecir,quesaltaalavistanopormordeotracosasinoenrazóndesupropiamanifestación,lacualsolicitaunaaceptaciónquevadesuyo.Con ello, de ningún modo debe trasladarse el problema de la hermenéutica al ámbitocompetencial de la estética. Por el contrario, la pregunta por la verdad de la palabrareferida a la palabra literaria se plantea con conciencia deque en la estética tradicionalestapreguntanoalcanzócartadenaturaleza.Ciertamente,elartedelapalabra,lapoesía,fuedesdeantiguounobjetoespecialdelareflexión,encualquiercasomuchoantesdequefuesen considerados otros tipos de arte. Y si, después de todo, se quiere contar aquí aalguiencomoVitruvioo,enotrocampo,a los teóricosde lamúsica,enamboscasossetrata de doctrinas prácticas, demodo que, en el fondo, todas son ars poetica. Pero losfilósofoshanhechoobjetodelareflexiónsobretodoalapoesía,ynoporcasualidad.Lapoesía fue la vieja rival de las pretensiones propias de la filosofía. Esto queda

testimoniado no sólo por la crítica de Platón a los poetas, sino también por el especialinterésqueAristótelestuvoporlapoética.Aestoseañadiólavecindaddelapoesíaconlaretórica, a la cual desde muy pronto se le dedicó la reflexión referida a las materiasartísticas.[2].Desdemuchospuntosdevista, la retórica fueproductivay fundamentalenrelaciónconnumerosasformacionesconceptualesenelámbitodelasconsideracionesdelarte.Elconceptodeestilo,destílusscribendi,dauntestimonioelocuentedeello.

Apesardeello,hayquepreguntarsesielpapeldelapoesíadentrodelaestéticaha

adquirido en cada caso su pleno derecho.A este respecto tenemos el concepto estéticofundamental de la mimesis, imitatio, imitación,[3] que ha sido dominante durante dosmilenios.Originalmenteestuvoestrechamenteligadoalasartesprocesuales,aladanza,alamúsica,a lapoesía,yencontrósuaplicaciónsobre todoenelámbitodelarte teatral.PeroyaenPlatónsirvieroncomoilustraciónartesvisualescomolaesculturaylapintura,ylomismosepuededecirdeAristóteles.Pero,antetodo,Platóninterpretóelmundodelos entes, mediante el concepto ocular del eidos, como imitación, y a la poesía comoimitacióndeésta,estoes,comounaimitacióndelaimitación.Deesamanera,elconceptodemímesisfueseparadocompletamentedesuorigen.Inclusoenladefinición«hegeliana»delobellocomolamanifestaciónsensibledelaidea,siguesonandoPlatón,ynisiquierala proclamación romántica de la poesía universal ha salido del atolladero que, por asídecir,mantieneencajadoalartedelapalabraentrelaretóricaylaestética.

Demaneraquenohayquehacercomplicadospreparativosparaafianzarlapreguntaporlaverdaddelapalabra.Enelromanticismo,ysobretodoenelsistemahegelianodelasartes,seencuentransóloapreciaciones inconclusas.La irrupciónheideggerianaen laconceptualidadtradicionaldelametafísicaydelaestéticaabrióaquíunnuevoaccesoencuanto que interpretó la obra de arte como el poner-en-obra de la verdad y defendió launidadsensibleymoralde laobradearte frenteacualquierdualismoontológico.[4]Deesemodo,rehabilitódenuevoparatodaslasarteslaidearománticadelaposiciónclavedelpoetizar.Perotambiénapartirdeélparecemuchomásfácildecirdequémodosurgeen laobrapictóricaelverdadero serdel coloro enelde laobra arquitectónicaelde lapiedra, igual que en la obrapoética surge la palabraverdadera.En esto sebasanuestrapregunta.

¿Quésignificaelsurgirdelapalabraenlapoesía?Igualqueloscoloressalenalaluz

enlaobrapictórica,igualquelapiedraessustentadoraenlaobraarquitectónica,asíesenla obra poética la palabramás diciente que en cualquier otro caso. Esta es la tesis. Siquiere ser formulada de un modo más convincente, entonces se puede responder lapregunta por la verdad de la palabra a partir de esta su culminación. Pero, ¿qué quieredecir que la palabra es «más diciente»? A este respecto, nuestro encadenamientometodológicodepalabraytextoesunabuenapreparación.Naturalmente,laletramuertade la escritura no puede ser atribuida al ser de la obra de arte, sino sólo la palabraresucitada(habladaoleída).Perosóloelpasoporsucaídaenlaescrituraledaalapalabrala transfiguración que puede llamarse su verdad. En este contexto, la pregunta por elsignificado histórico y genético de la escritura puede quedar completamente fuera deconsideración.Lafecundidadmetodológicadelpasoporlaescrituraesaquíúnicamentela

revelacióndelmododeserpeculiarmente lingüísticode lapalabray,especialmente,delenunciadopoético.Tendremosqueexaminarsielpasopor laescrituraenelcasode las«bellasletras»ponedemanifiestoalgomásdeloquepuedevalerparalosotroscasosdetextoreal.

Primeramenteseverá,comoesnatural, locomún,porejemplo, ladesaparicióndel

autor o su transformación en la figura ideal de un interlocutor. En el caso de losdocumentosreligiosos,estohasidoamenudollevadoalaficción,comosiDiosfueseelinterlocutory,enelcasodelosveredictosjudiciales,sediceexpresamente:«Ennombrede la ley».Comprenderesos textosnopuedeciertamentesignificar,comosedicedesdeSchleiermacher, reproducir el acto productivo. De ello se podría extraer para el textoliterariolamismaconsecuencia,asaber:quetampocoenéllainterpretaciónpsicológicatiene la adecuación que se le atribuye. En ninguno de estos casos hay que entender elenunciado del texto como un fenómeno de expresión de la interioridad anímica (y, amenudo,enefecto,eltextonisiquierapuedeseratribuidoaunúnicoautor).Contodo,essabidoquesoninterlocutoresidealesbiendistintoslosqueleanuncianaunounmensajereligiosodesalvaciónolosqueadministranjusticiaennombredelaleyo…Sinembargo,uno sedetiene ante este«o». ¿Habríaquedecir, en realidad,que lehablanaunocomopoetas?¿Noseríamásadecuadodeciraquíquelapoesíahabla?Yyoañadiría:lapoesíahablamejorymáspropiamentepormediodelosoyentes,delosespectadores—oinclusodeloslectores—quepormediodelosrecitadores,losactoresolosdeclamadores.Pues,sinduda,estosinterlocutores(inclusoaunqueseaelautormismoelquesepresentaenelpapeldeldeclamadorodelactor)seencuentranfrentealtextoenunafunciónsecundariaen cuanto que fuerzan al mismo a la accidentalidad de una ejecución única. Querer,además, reducir la construcción literaria al acto del querer decir a que dio expresión elautor,esundesamparadodesconocimientodeloqueeslaliteratura.Aquíesplenamenteconvincenteladiferenciarespectodelasanotacionesqueunosehaceasímismoodelasnotificacionesqueselehacenaotro.Eltextoliterarionoes,comoocurreenestoscasos,secundario respecto de un querer decir primero, originario. Ocurre que cualquierinterpretaciónposterior—inclusolapropiadelautor—estáhechaenordenaltextoyno,porejemplo,demaneraqueelautorquierarefrescarunoscurorecuerdodeloquequisohaberdichorecurriendoasusbosquejosprevios.Confrecuencia,elrecursoalasvarianteses inevitable para la producción del texto. Pero cualquier producción de un texto estáprecedidapor la comprensióndelmismo.Quien, envistade esta situación, temapor laobjetividaddelainterpretación,debemásbienpreocuparsedesi,ensuma,lareduccióndeun texto literarioa laexteriorizacióndelquererdecirdesuautornodestruyeel sentidoartísticodelaliteratura.

Naturalmente,estoes,pordepronto,sólounadelimitaciónnegativapormediodela

cualsehaceplausiblelaautonomíadelapalabraodeltexto.Pero,¿enquésefundaesaautonomía?¿Cómopuedelapalabrasertandicienteytanmultívocamentedicientequenisiquieraelautorsabe,sinoquetienequeoírlapalabra?Ciertamente,conlaconstataciónnegativadelaautonomíadelapalabra,sehaencontradounprimersentidodeleminenteser-dicientedeuntextoliterario.Esverdaderamenteextraordinarioqueuntextoliterarioelevesuvoz,porasídecir,desdesímismoyquenohableennombredenadie,nisiquiera

ennombredeundiosodeunaley.Asípues,afirmo:elinterlocutoridealdeesapalabraesellectorideal.[5]Habríaquepuntualizaraquíqueestafrasenoadmiteningunalimitaciónhistórica. Incluso en las culturas preliterarias, por ejemplo, en la tradición oral de lasepopeyas,estambiéncorrectodecirquehayun«lector»deesaclase,estoes,unoyentequeatravésdetodaslasrecitaciones(odeunaúnicarecitación),sigueoyendoloquesóloeloídointernopercibe.Conocelamedidaquelepermiteenjuiciarinclusoalosrapsodas,comopodemosver,enefecto,enelviejoasuntodeloscertámeneslíricos.Unoyenteidealdeesaclasees,porconsiguiente,comoellectorideal.5Habríaqueexponer,además,que(y por qué) la lectura, a diferencia de la lectura en voz alta o de la recitación, no esninguna reproducción del original, sino que comparte sin mediaciones la idealidad deloriginal, pues la lectura de ningún modo se deja reducir a la contingencia de unareproducción.Apropósito de esto, las investigacionesdel fenomenólogopolacoRomanIngardenacercadelcarácterdeesquemadelapalabraliterariahandesbrozadoelcamino.Tambiénseríamuyinstructivotraeracolaciónelproblemadelamúsicaabsolutayeldelsistemanotacionalquelofijaporescrito.Siguiendoal investigadormusicalGeorgiades,sepodríanmostrarlasdiferenciasentrelaescrituraenunoyotrocaso,entrelapalabrayelsonidoy,así,sepodríanmostrarlasdiferenciasentrelaobraliterariaylasfraseshechasconnotas.

El ejemplode lamúsica tiene laparticularidad siguiente: cuando se leeun sistema

notacionalhayquehacermúsicaeinclusoelqueoyemúsicatienequehacermúsicaalavez, casi como en el caso de quien canta canciones con otros. La lectura de un textonotacional no es como la lectura de un texto lingüístico. Sólo sería el caso si fuese unhacer «interior»mediante el cual uno no quedara, por así decir, fijado y conservara lalibertaddel fluirde la imaginación igualqueun lector.Peroenelcasode lamúsica, lainterpretaciónesdada,atravésdelmúsico,aloyente,aunquelalibertadqueposeeenelejerciciode su funciónsea tangrandecomosequiera.Elmúsico, tantocuando tocauninstrumento como cuando dirige, tiene una posición intermedia: tiene que ser, en elsentido más literal de la palabra, un intérprete precisamente entre el compositor y eloyente.Es lomismoqueocurre enel teatro: la ejecucióndeuna interpretación se sitúaentreeltextopoéticoyelespectador.Elespectadornorealizalamismaacciónquerealizaellectorcuandoleeenvozalta.Enestecaso,enefecto,esunomismoquienreproduce,quienpone algo fuerade sí, en el ser.Cuandouno lee envoz altapara símismo, tal ycomoocurríasiemprequeseleíaenlaAntigüedadeinclusohastalatardíaEdadMedia,sellevaa cabo, en realidad, sólo la lecturapropiadeuno;unoestá, sin salirde símismo,comprendiendoeltextoynoaotroqueleleeaunoenvozaltayquehacomprendidoeltexto a su manera. Incluso en este último caso aún no es la lectura en voz alta unaverdaderareproducción,sinounservicioalseñorfeudal,quedeseacomprendercomosifueseélmismoquienleyese.Asíesquecuandounoestáleyendoenvozaltaorecitandosóloparasísuenacompletamentedistintodecuandounoseesfuerza,comounactor,enproducirverdaderamentedenuevoel texto.Seguramentehayaquí intercambios fluidos.UnrecitadorgenialcomoLudwigTieck,sobretodoencuantorecitadordeShakespeare,parecehaberdominadolasmodulacionesdellenguajedeunmodotanperfectoquellegóaserunaespeciedehombre-teatro.

Pero, ¿qué ocurre en el teatro genuino, el teatro literario que representa un textopoético? Los actores han de realizar su papel y seguirmás omenos la concepción deldirector. Sólo en el caso ideal el director conseguirá familiarizar a sus actores con elconjunto de su propia interpretación de la poesía hasta el punto de ser ésta la que décuerpo a los papeles individuales. Con o sin realizador, con o sin director, larepresentación teatral siempre será, en su ejecución, una interpretación que se ofrece alespectadorcomounaoperaciónqueélmismotienequerealizar.

Perohayquehacerretrocedertodoestoalapreguntaapremiantequehayquedirigir

a lapalabra«diciente»:¿quées,pues, loque lahacedicientecuandoesdicienteenunsentidoeminente?Aquínossorprende toda laplétorade losdiferentesestilosygénerosliterarios: la epopeya y el drama, la lírica y la prosa artística, la narración ingenua, lamelódica sencillez, las formas enunciativasmíticas, fantasiosas, didácticas,meditativas,reflexivas,periodísticas,herméticas,hastalapoésiepure.Sitodoellopuedeserliteratura,esto es, si en todos ellos la palabra habla en cuanto palabra, con la autonomía descritaarriba, entonces, el interlocutor o el lector ideal que intentamos construir antes sedescompone por completo, y no nos ayuda en absoluto a responder la pregunta que lehabíamosencomendadoquerespondiera:dequémodoesdicientelapalabra.Ahorabien,ciertamente no es sólo la variedad de aquello a que refiere la palabra literatura y losdiferentesmodos en que dice su palabra lo que aquí nos paraliza.Más bien parece serconvincente,desdeelcomienzo,elquelapalabra,quepuedehablarapartirdesímisma,nopuedesercaracterizadasóloapartirdeaquelloaquerefieresucontenido.Lomismoocurreenlasartesfigurativasyporlasmismasrazones.Quiensólomiralarepresentaciónobjetivadeunapintura,pasadelargoporloqueconstituyealaobradearteencuantotal,y las pinturas «sin objeto» de nuestros días hacen esto patente a cualquiera. El valorinformativoque tiene,porejemplo,una fotografíaenuncatálogode floreses,con todaseguridad, mayor que el de la orgía de colores del cuadro de una flor de Nolde.Inversamente, partiendo de aquí se puede comprender por qué las composicionescolorísticas que han abandonado cualquier objeto, pueden ser, no obstante, tanconvincentescomo,porejemplo,unanaturalezamuertaflamencaquerepresenteflores.Esciertoqueparececomosi lasinsinuacionesdesentido, lasresonancias, lasposibilidadesde asociación estuviesen siempre puestas en juego en nuestra visión acostumbrada a loobjetivo,peronodirigenlaatenciónasímismas,sinoqueorientannuestramiradahacianuevos ensamblajes ordenadores que convierten a esas composiciones de color en uncuadro,enunaimagen,sinsercopia.Nadaparecidoofreceelmundoprácticodelavidabajoeldominiode sus fines.Lomismopareceocurrir enel casode lapalabrapoética.Siempreconstadepalabrasode rudimentosdepalabraque tienen significadosynuncatermina de formar la unidad de un todo discursivo o de un todo de sentido, ni siquieracomopoésiepure.Laestructuraordenadoraenqueson introducidasnuncaesdeducibledel sentido habitual del discurso sintáctico-gramatical que domina nuestras formascomunicativas.

La situación extrema de las artes figurativas modernas me parece, con todo,

metodológicamenteútilparaexcluir, alplantear lapreguntapor laverdadde laobradearte —y, en nuestro caso, de la palabra poética—, el orientarse erróneamente por su

contenido comunicativo. Previene también del error inverso, según el cual no tendríaninguna importancia reconocer lo representado y lo dicho. La palabra enmayor gradodicientenoes,porcierto,unapalabraqueseimpongacomosimpleconstrucciónfónicayquecomotalllamelaatención.Eldecirnosequedaensímisma,sinoquedicealgo,ysilo dichomediante el decir está ahí enteramente, entonces la palabra es diciente sin queesté eso que dice, aunque la palabra se haya extinguido y no haya sido considerada encuantoqueellamisma.Sílaatenciónsedirigieraprimariamentealamaneradedecir,alestarbellamentedicho,entoncessepierde,comoocurreconcualquierretóricalisonjera,elpoderdeserdelapalabraylafuerzaobjetivadeldiscurso.Y,sinembargo,queuntextohabledesdesímismodebebasarseenelcómodelestardichoencuantoquetal,aunquenoen el sentido de que el ensamblaje formal en cuanto tal fuese el enunciado, conindependencia de la intención de sentido del discurso o (en el caso del cuadro) de lorepresentado.Enefecto,precisamenteestambiénelcontenidoobjetivoelque,medianteelarte del lenguaje o mediante el arte figurativo, ha sido elevado hasta una presenciaabsolutatalquecualquierreferenciaaunobjetorealoaunserpasadopalideceenrelaciónconella;esmás,sedesvanecetambiéncualquierdistracciónenelcómodelestardicho.Parece como si el cómodel estar dicho que, sin duda, distingue al arte frente a lo quecarece de arte, sólo se mostrara para suprimirse completamente a si mismo. Y esto esválido también para una estructura ordenadora que, como en el caso de la poesíahermética,esaparentemente«nodiciente»y,sinembargo,estácompuestadefiguracionesydeelementosdesentidoydesonido.Laobra figurativao laobrapoéticanoes«másdiciente»porponerenprimerplanolaformayelcontenido:arslatetartesua.Laciencia,consusmétodos,puedeocuparse temáticamentedemuchosaspectosde laobradearte,peronodelaunidadydeltododesu«enunciado».

Quedémonosenlapalabradelapoesía:¿Quéesloquesellevaacaboencadauno

deloselementosquedicenrealizandoelenunciado?Yocreo:autopresencia,serdel«ahí»ynoloqueseexpresacomosucondicióndeobjeto.Nohayningúnobjetopoético,sólohayunarepresentaciónpoéticadelosobjetos(asísepodríatransformarunconocidodichodeNietzsche).

Peroestoseríasólounprimerpasoparadesarrollarnuestroproblema.Puesahorase

plantea la pregunta: ¿cómo, por el lenguaje, se hace poético el objeto representadopoéticamente?SiconsideramosqueAristóteleshadicholafrasemásconvincente,segúnlacuallapoesíaseríamásfilosóficaquelahistoria—yestoquieredecirquecontienemásconocimiento real, más verdad, pues no representa las cosas como han ocurrido, sinocomo podrían ocurrir—, entonces se plantea la pregunta: ¿cómo hace esto la poesía?¿Representandoloidealizadoenvezdeloreal-concreto?Peroentonceselenigmaconsisteprecisamenteenporquélo idealizadoapareceenlapoesíaprecisamentecomoalgorealconcreto,comoalgo,sinduda,másrealquelorealynocomo,porlodemás,ocurreconloidealizado,aquejadoporlapalidezdelaideaorientadaalouniversal.¿Ycómo,además,todoloqueresplandeceenlapoesíaparticipatambiéndeestetransfigurarseenloesencial(aloquedifícilmenteselepuedellamarlo«idealizado»)?Paracontestaraestapreguntalamúltiplediferenciacióndeldiscursopoéticononosdesconcierta.Lapreguntahacequelatareaseamásunívoca.Sólosepreguntaporloqueconvierteentextosatodosestosmodos

dediscurso,esdecir,porloquelesprestaesaidentidadlingüística«ideal»quelospuedeconvertirenteramenteen«texto».

Aeste respecto,puededejarsepor completode lado la amplia escalademodosde

representación que se han desarrollado hasta convertirse en géneros literarios conexigenciasestilísticaspropias.Todoselloscompartenelser«literatura».Peroapenashaynada escrito que no posea coherencia lingüística. Probablemente sólo hay un tipo deexpresión lingüística fijada por escrito que a duras penas cumple con la fundamentalexigenciadeidentidadlingüísticaquecorrespondealtexto,asaber,lostextosqueposeenuna forma lingüística arbitrariamente intercambiable, tal y como ocurre con la prosacientífica carente de todo arte. En lugar de ello, también se puede decir: allí donde latraducción—tambiénpormediodecomputadores—esposiblesinpérdidaalguna,porquelo únicoque importa es la función informativa del texto.Este puede ser un caso límiteideal.Estáenelumbraldelno-lenguajedelossimbolismosartificiales,cuyousosígnicoesarbitrarioyposee lasventajas (y los inconvenientes)de launivocidad,encuantoqueposeeunarelaciónfijarespectodelodesignado.Deestamanera,porejemplo,encienciasnaturaleslapublicacióndelosresultadossehaceeninglés.Perotambiénesinteresanteencuantocaso límite,esdecir,encuantopuntocerodelgradodecoherenciade lapalabraindividualqueespropiodelostextosliterariosdeunamanerasobresaliente.Enellos,lapalabra tiene la más extrema coherencia con el todo del texto. No queremos seguirocupándonosaquídeldifícilproblemadelosdiferentesgradosdecoherenciadentrodelaliteratura.Suamplitudespatenteenlaintraducibilidadqueculminaenlapoesíalíricayenlapoésiepure.Lasconsideraciones siguientes sólopretendenexplicarcómose fijan lostextos a su identidad lingüística y venir a parar al «ser» de esos textos, es decir, a la«verdaddelapalabra».

Se trata, por lo general, de losmedios lingüísticos que retrotraen el lenguaje a su

sonido propio o interior—pormás que el lenguaje también desaparezca, cediéndole ellugara lodicho—yqueprecisamenteson losquehacenquehayaqueagradeceraeste«cederellugar»laenergíapeculiarmenteevocadoraquecaracterizaalostextosliterarios.Aestosmediosperteneceelritmo,unaconfiguraciónpuradeltiempo.Espropiotambiénde lamúsica, pero en el ámbito lingüístico está sujeto a una relación de tensión con lareferenciaalsentidoy,portanto,nosepuedelimitar,lamayorpartedelasveces,aformasderepeticiónexactas.Esdifícildecirquéesloquearticulaesteritmopoéticodetalmodoque en la lectura en voz alta se percibe claramente cuándo está mal. Habrá que decirfundamentalmente que se trata de un equilibrio sensorial que se mantiene entre elmovimientodelsentidoyelmovimientodelsonido.Ambosmovimientos,quesefundensiempre —y a veces no sin violencia— en un único movimiento, tienen sus mediossintácticosespecíficos.Enelámbitodelsonido,estosmediosalcanzandesde lasformasextremasdelamedidadeltiempo(metrum)ylarimahastalasfigurasfónicasquequedanbajo el límite de cualquier percepción consciente y que, además, con mayor o menordensidad, son atravesadas por medios de fijación, más o menos tácitos, relativos a lalógicadelsentido.SiguiendoaHólderlin,megustaríallamarsonidoaloquedeesasuertesellevaacaboyenloqueserepresentalafundadacoherenciadellenguajepoético.Esloquesemantienefirmeenelconjuntodelaconstrucciónlingüísticay,sobretodo,loque

muestrasucontinuopoderdedeterminaciónenloscasosdedistorsiónporunadisonanciaresultante.Unadisonancianoessólounfalsotono,sinounsonidoqueperjudicatodoelacorde.Estonoesdistintoen la literaturaqueen lavidade lasociedadhumana.Porelcontrario,elsonidoquesemantienefirmeesdetalmodoquehaceconsistentelaunidadde una construcción, aun teniendo en cuenta todas las diferencias y grados desusceptibilidad a la distorsiónyde compacidadde la coherenciaque sonposibles.Estesonido que se mantiene firme une los elementos del discurso. Mantiene unida laconstrucciónencuantoconstruccióndetalmaneraquesedestacafrenteaotrosdiscursos(desuerteque,porejemplo,podemosdistinguirunacitaporeltono).Pero,sobretodo,sedestacafrenteacualquierdiscursoquenosealiteraturayquenotengasusonoridadensímismo,sinoquelobuscaoloencuentrafueradesímismo.

En las preguntas críticas, los casos límite son siempre losmás sugerentes.Así por

ejemplo,elmodoenquePíndaro,enelcontextodesuscantos, intercalaelhomenajealvencedor,implicaunmomentoocasional.Perolafuerzaylacoherenciadelaformulaciónlingüística se muestra precisamente en que la construcción poética sabe sostener estadedicatoriaplenamente,ylomismoocurreenelcasodeHólderlin,quien,ensushimnos,sigueaPíndaro.Todavíamássugerentequeenesasseccionesocasionalesdeuntexto,seplantea la pregunta allí donde el texto mismo en conjunto refiere a una realidadextralingüística,comoenelcasodelanovelahistóricaodeldramahistórico.Nosepuedecreer, por ejemplo, que la auténtica obra literaria hace desaparecer absolutamente esareferencia.Lasexigenciasdelarealidadhistóricatambiénresuenan,indudablemente,eneltexto construido. El asunto no es simplemente «inventado», e incluso la apelación a lalibertad poética, que se le concede al poeta, de cambiar las relaciones reales que nosmuestranlasfuentes,confirmaesto.Justamentequeestéobligadoacambiarlas,queestéobligado a imaginar toda suerte de eventos hasta el límite de las auténticas relacioneshistóricas, prueba por el contrario hasta qué punto la materia de la realidad histórica,también allí donde está fijada fielmente, es superada en la formulación poética. Estodistingue este caso de la envoltura artística que muestra el arte expositivo de unhistoriador.

En la misma línea se encuentra la interesante cuestión de hasta qué punto la

conceptualidaddelaretóricaes,engeneral,aplicablealosmediosdefijaciónqueestamoscaracterizando.Losmediosartísticosdelaretóricasonmediosartísticosdeldiscursoque,encuantotales,nosonoriginariamente«literatura».Unejemplodeelloeselconceptodemetáfora. Se ha puesto en cuestión, con razón, la legitimación poética del concepto demetáfora,aunquenoenelsentidodequenopuedadarseenlapoesíaelusodemetáforas(comocualquierotrafiguradiscursivadelaretórica).Loquesequieredeciresmásbienquelaesenciadeldiscursopoéticonosebasanienlametáforanienelusodemetáforas.Enefecto,eldiscursopoéticonoselograhaciendopoéticoundiscursofaltodepoesíapormediodelusodemetáforas.CuandoGottfriedBennsedesatabaenimproperioscontraeluso poetizante del «cómo» en la poesía, seguramente no desconocía el grandioso y enextremoexpresivoejerciciodelacomparaciónenHomero.Enrealidad,lacomparaciónylametáforaestánenHomerotanapoyadosenel tonoépicodelnarradorquetodosellosformanunúnicomundo.Laironíapoética,quesebasaenlatensióncontrastadoradelas

comparacioneshoméricas,designaconprecisiónlaperfeccióndesuuniformidad.Así,sepuede decir no sólo del caso deKafka, en quien el realismo ficticio de la narración damotivosparaello,sinotambiéndelapalabrapoéticaenconjunto,quetieneelcarácterdeunametáfora«absoluta»(Allemann)frenteacualquierdiscursocotidiano.Demaneraqueeldiscursopoético tieneelcarácterde lasuspensiónyde laampulosidadquese llevaaefecto mediante la neutralización de cualquier posición de ser y que lleva a cabo latransformaciónenunaconstrucción.

CuandoHusserl usópara ello la expresión«modificaciónde laneutralidad»ydijo

queenelcasodelapoesíalareduccióneidética«serealizaespontáneamente»,describelasituación, como siempre, partiendo de la intencionalidad de la conciencia. Esta esprimariamenteposicional.Husserlveenel lenguajede lapoesíaunamodificaciónde lasimple posición del ser. En lugar de la referencia al objeto entra ahora laautorreferencialidad de la palabra, a la que se le podría llamar quizá tambiénautorreferencia.Perojustamenteenesteasuntohayquesostenerunaopinióncontraria,yla crítica deHeidegger a la fenomenología trascendental y a su conceptode concienciatambiénsemuestraproductivaaesterespecto.Loqueesellenguajeencuantolenguajeyeso que buscamos como verdad de la palabra no es inteligible partiendo de las formas«naturales»—asíse lasconoce—de lacomunicación lingüística,sinoque,alcontrario,estasformasdelacomunicaciónsoninteligiblesensusposibilidadespropiaspartiendodeaquelmodopoéticodelhablar.Laformaciónpoéticadellenguajepresuponeladisolucióndetodolo«positivo»,detodoloqueesvalidoconvencionalmente(Hólderlin).Peroestoquieredecirprecisamentequeesaformaciónescreacióndelenguajeynoaplicacióndelaspalabrasconarregloareglas,niconstitucióndeconvenciones.Lapalabrapoéticainstauraelsentido.

La palabra «surge» en la poesía a partir de una fuerza de dicción nueva que con

frecuenciaestáocultaenlousual.Porponerunejemplo:lapalabra«ruido»(Geräusch)enalemánesunapalabratandescoloridayfaltadefuerzacomolainglesanoise,enlaquenoseescuchaenabsolutoqueprovienedenausea,maldelmar.¡YcómovivelapalabraenelversodeGeorge:«Yel ruidode lamarmonstruosa» (UndasGeräuschderungeheurenSee)! La palabra de uso cotidiano experimenta aquí cualquier cosa menos un usopoetizante.Lapalabrapermaneceensuusocotidiano.Peroestáarriostradadetalmodoenrelación con el ritmo, la versificación, la vocalización, que se vuelve de pronto másdicienteyrecuperasupoderdedicciónoriginario.Demaneraqueel«ruido»(Geräusch)esreforzadoporungeheuredetalmodoquemurmura(rauscht)denuevo,ymediantelaconsonancia de la erre enRausch y heuren son arriostrados de nuevo uno con el otro.Estosarriostramientosdejan,porasídecir,lapalabraalarbitriodesímismay,conello,lahabilitanparaserellamisma.Lepermitenabrirdenuevoeljuegoconotraspalabrasynosinqueentrenenjuegotambiénlasreferenciasdesentido,porejemplo,lavistadelacostadelmar nórdico y su contramundo sureño.[6]A través de ello la palabra se vuelvemásdicienteylodichoes(tá),deunmodomásesencial,«ahí».Igualquehehablado,enotrocontexto,delavalenciadeserdelaimagen,[7]encuantoquelorepresentadoenlaimagenganasergraciasalaimagen,asítambiénquisieraahorahablardelavalenciadeserdela

palabra.Naturalmente,hayunadiferencia:nosetratatantodelodichoenelsentidodelcontenido objetivo, cuyo ser se acrecienta, cuanto del ser en total. En esto radica unadiferencia esencial entre elmodo en que elmundo polícromo se transforma en la obrafigurativadelarteyelmodoenquelapalabrasesopesayseponeenjuego.

Lapalabranoesunelementodelmundocomosonlasformasyloscolores,dispuesto

enunordennuevo.Másbiencadapalabraes,ellamisma,yaelementodeunordennuevoy,portanto,eseseordenmismoyentotal.Allídonderesuenaunapalabraestáinvocadoelconjuntodeunlenguajeytodoloquepuededecir.Yellenguajesabedecirlotodo.Demaneraqueenlapalabra«másdiciente»nosurgetantounsingularelementodesentidodelmundocuantolapresenciadeltodosuministradaporellenguaje.Aristótelesresaltólavistaporqueestesentidoadmite lamayorpartede lasdiferencias,pero tantomásyconmucha más razón el oído, porque el oído puede admitir, sin duda alguna, todo lodistinguibleporlavíadeldiscurso.El«ahí»universaldelserenlapalabraeselmilagrodellenguaje,ylamásaltaposibilidaddeldecirconsisteenretenersutranscursoysuhuidayenfijarlacercaníaalser.Eslacercaníaylapresencia,nodeestooaquello,sinodelaposibilidaddetodo.Estoesloquerealmentecaracterizaalapalabrapoética.Secumpleen sí misma, porque es el «mantenimiento de la proximidad», y se queda vacía, seconvierteenpalabravacíacuandoquedareducidaasufunciónsígnica,quenecesitaporellodelarealizaciónmediadacomunicativamente.Partiendodelaautorrealizacióndelapalabrapoéticasevuelveclaroporquéellenguajepuedeserunmediodeinformaciónynoalcontrario.

Retomemos,aunquesóloseadepaso,lapregunta,yatocadaligeramentemásarriba,

acerca de si la palabramítica, la leyenda oral, y quizá también la palabra filosófica, lafraseespeculativa,compartenverdaderamenteelrasgodistintivodelapalabrapoética,elserdicientesporantonomasia.Esta reflexiónnosconduciráaunúltimopasodenuestraexposición.Elproblemaesclaro:’laleyendaoralnoesescrituranitexto,aunquetambiénhableatravésdelapoesíayadopteenellaunaconfiguracióntextual.Encuantoleyendaoral,noparecetodavíaestardotadaenabsolutodelaintegridaddelacoherenciapoético-lingüística, sinoque seve arrastradadeun ladoaotrodeunacorrientede sabiduríadeorigen primitivo, que se alimenta de la memoria cultual. Con todo, parece razonablellamarala«leyendaoral»«enunciado»enunsentidoeminente.Evidentemente,noloesen la organización lingüística de su modo narrativo, pero sí en su núcleo, el nombreapelativo,cuyosecretopodernominador impregna lanarraciónde la leyendaoral.Puesparecequelaleyendaoral,quesalealaluzgraciasalanarración,seencuentraocultaenel nombre.Concuerda con esto el hechode que elnombre es siempre, por así decir, elpuntonegativodelatraducción,estoes,delaposibilidaddeseparareldecirdelodicho.Peroquéotracosaeselnombresinolaúltimasolidificaciónenquelaexistenciaobedeceasímisma.Pueselnombreconsisteenqueunoounaobedeceaél,yelnombrepropioesloqueunoesyelquedesempeñanuestrolugar.[8]Asítambiénlapalabradelapoesíasedesempeñaasímismayseencuentracomoantesuautodesenvolvimientoeneldiscursode lapalabrareflexiva.La«sintaxis»de lapoesíaconsisteenestar«en lapalabra».Losgrados de coherencia de las palabras determinan también los niveles de traducibilidad

(compáreseI.A.Richards).

Noexaminaremosaquídeunmodogeneralhastaquépuntoelenunciadofilosófico

es esa «leyenda oral», ese «decir», sino que sólo aludiremos a ello en relación con la«fraseespeculativa».Suestructuraesanálogaaladelaautorreferencialídad,queespropiadelapalabrapoética.Efectivamente,Hegeldescribiólaesenciadelafraseespeculativadeunmodo bastante parecido a éste y, con ello, no tenía sólo presente su propiométododialéctico, sino el lenguaje de la filosofía en general, con tal que estuviera en suposibilidad propia. Muestra que en la frase especulativa el movimiento natural deldiscursohaciaelpredicado,queseatribuyealsujetocomosifueraotrodistinto,porasídecir,sequiebraysufreun«contragolpe».[9]Elpensamientoencuentraenelpredicadonoalgodistinto,sinoalpropiosujetomismo.Demaneraqueel«enunciado»retrocedehaciasímismoyparaHegeleldiscursofilosóficoconsisteenretenerelesfuerzodelconceptoen su «enunciado», elaborando dialécticamente los momentos puestos en él. Pero estosignifica sóloque siempre se introducemásprofundamente en el «enunciado».No sóloparaHegel ypara sumétododialéctico esválidoque la filosofía noprogresa, sinoquetiendea regresar a todos sus caminosya todos los rodeosquehadado.El límitede laintraducibilidad,quedesignalaadherenciadeldeciralodicho,sealcanza,aquítambién,rápidamente.

Hemos llamado al ser diciente de la palabra «mantenimiento de la proximidad» y

hemosvistoquenoesqueestépróximoesteoaquelcontenidoespecificabledeldiscurso,sinolaproximidadmisma.Ciertamente,estonoselimitaalaobradeartedelapalabra,sinoquevaleparatodoarte.ThesilenceoftheChinesevase,elsilencioylaenigmáticatranquilidad que percibimos en la construcción artística que no persuade quiere decir,remedando aHeidegger, que aquí la verdad «está puesta en obra», yHeidegger nos hamostradoquelaverdaddelaobradeartenoesladeclaracióndellogos,sinoun«qué»yun «ahí» al mismo tiempo, que se encuentra en la disputa del desocultamiento y delocultamiento. La pregunta que nos ha servido aquí de guía ha sido, en particular, quéaspectopresenta este asunto en el casode laobra lingüística, donde laocultación en la«construcción» del arte presupone ya el ser-en-el-lenguaje y el encontrarse el ser en ellenguaje. El limite de la traducibilidadmuestra con toda exactitud hasta dónde llega elocultamiento en la palabra. En su último ocultamiento es lo ocultante. Sólo quien seencuentraenunlenguajecomoencasapuedeexperimentarelenunciado,quesesostieneysemantieneporsímismo,delapalabrapoética,queguardatodavíaotroestar-en-casaenloqueesoriginalmentefamiliar.Pero,¿quiénseencuentraenunlenguajecomoencasa?Parecequeesoque la investigaciónmoderna llama«competencia lingüística»conciernemásbienalestar-fuera-de-casadelhablar,alaimposibilidaddelimitarelusodellenguaje.Yenestoconsistesuestardispuestoparacualquiercosa.

Porello,meparecequelapalabrapoéticaposeeademás,frenteacualquierotraobra

dearte,unadeterminaciónadicional.Nosólolecorrespondelaimpresionanteproximidadde cualquier arte, sino que también tiene que, y puede, conservar esta proximidad, esdecir,mantenerloquesalealencuentro.Pueshablaresexpresar-seysaliralencuentrode

símismo.Tampocolapalabrapoéticapuededejardeserdiscurso(obalbuceo),paraponeren juego, siempre de unmodo nuevo, sus posibilidades de sentido. ¡Qué distinto es elsonidoenelsistemade lossonidos!¡Cómoestáensu lugar laobrafigurativao laobraarquitectónica! Me parece que la palabra tiene, por así decir, su condensación en elmantenerse-en-síyenelcomportar-sedelapalabrapoética,yestoquieredecirqueesaquídondetienesuposibilidadmásextrema.Lapalabraseconsumaenlapalabrapoética.Yseinsertaenelpensamientodequienpiensa.

CAPÍTULO2

LAVOZYELLENGUAJE(1981)

Unaspectoquesurgeporsímismo,directamenteenrelaciónconeltema«lavozyellenguaje-elhablay el lenguaje», es la tríadade fenómenoshablar, escribiry leer.Estostres conceptos, que atraviesan, como experiencias y modos de comportamiento, latotalidaddelespacioentrelavozyel lenguaje,nosonsimplementeunasecuenciaenlacualelprimeroseaelprimero,elsegundoelsegundoyelterceroeltercero.Semuestranmás bien en un peculiar entrelazamiento de unos con otros, tanto en sus operacionespropiascuantoenlareflexiónsobrelaquepropiamenteson.Portanto,quisieraponerderelieveelsignificadoesencialdelaescrituraparaellenguaje.Hablosólodeunatríada,ynodeloír.Naturalmente,eloírespropiodetodoloquesealenguaje,hablado,escritoosecreto.Perodequémaneraelescribiryelleersonpropiosdellenguajeesunacuestiónsobrelaquehayquereflexionar.

Hayquerecordar,enpocaspalabras,lapérdidadelintercambiovivodelhablarque

seleatribuyealaescriturayalafijaciónescrita.EnunfamosopasajedelFedroplatónicosecuentaqueel inventorde laescritura sepresentóanteel reydeEgiptoparaensalzarante él sumás reciente invención como, entre otras cosas, apoyoy reforzamiento de lamemoria.PeroelsabioreydeEgiptonoestáenabsolutosatisfechoconestaexplicaciónyobjeta:«Nohasinventadounmedioparareforzarlamemoria,sinoparadebilitarla».EnlaépocadelXerox,probablementeparatodosnosotrosestaclaralaverdaddeestasentenciareal.

No es necesario entrar en detalles acerca del modo en que el predominio de la

escrituraydesu reproducciónhacequesepierdanmuchascosas.Noobstante, seríauntemainteresanteeldeenquégradolareflexiónsobrelaspérdidasdefuerzacomunicativaquesedanenlaescriturapuedeconduciraqueesaspérdidasseansubsanadasmediantelaestilística.Piénsese,porejemplo,cómo,enlossiglosXVIIyXVIII,elartedelalectura,enrelaciónconelmovimientopietistayconelpapelcentralquejuegalainterpretacióndelaEscrituraenlapredicaciónprotestante,preparóelterrenoaunaculturadelaescrituraylalectura.Entoncesseecharoncuentasporprimeravez,omejor:sepusieronderelievelasoperacionesdesustituciónqueseesperandelartedeescribir,siesquehaderivalizarconlainmediatezdeldiscursooralodelaalocuciónpersonal.

El aspecto negativo de la escritura es tan claro que prefiero hablar de la relación

positiva entre lenguaje y escritura. Me gustaría aguzar la mirada en relación con lacuestióndehastaquépuntolaposibilidaddelafijaciónescritadellenguajeproyectaunaconsiderable y clarificadora luz sobre la misma esencia del lenguaje. Ambos, la

configuración fónica del discurso y la configuración sígnica del escrito, tienen en sí,palmariamente,unaidealidadconstituyente.Lapalabra«idealidad»tiene,aesterespecto,un uso meramente descriptivo. No se deberían condenar las verdades de Platón sóloporqueprovengandePlatón.Essencillamenteverdaderoqueellenguaje,porsuesenciayexactamenteigualquelaescritura,idealizabuscandoconstantesesencialesenunespaciodejuegoenraizadoenlocontingenteylovariable.

Los sonidos lingüísticos son sonidos lingüísticos sinposeer,ni siquierade lejos, la

precisióndelcarácterfónicoquelostonosmusicalesreclamanparasíenelsistematonal.Aquéllos tienen un amplio espacio de juego arbitrariamente variable. Su funcióncomunicativasebasaprecisamenteenqueesteespaciodejuegodelocontingentenoestanampliocomoparaencubrirloqueescomúnatodosyloqueesconstanteapesardetodas las variaciones.Estomismo es válido, evidentemente, para la escritura y para lossignosde la escritura.Piénsese sólo en las diferencias de la escrituramanuscrita, que amenudo hacen verdaderamente necesario al intérprete de oráculos para descifrar unmanuscrito.Tambiénesteespaciodejuegotienelimites.Sonloslimitesdelalegibilidad,quesepuedenintercambiarsinmediacionesconlosdelaarticulacióndelhabla.

En nuestra civilización occidental, esto se expresa ya en las más antiguasconsideracionessobreestosasuntos.PiensosobretodoenPlatón,quienensusreflexionestoma como punto de partida la expresión que designa la letra, y no la que designa elsonido(phoné).Laexpresióngriegaesstoicheion.Platónreflexionasobrelaidealidaddelsistemadellenguaje,delosmedioslingüísticos,delosdiferentessonidos,delasvocales,las consonantes, etc., y presenta el contexto sistemático, el único que hace posible lacompetenciadellenguajeydelhabla;todoellopuedeaplicarseenlosmismostérminosala escritura, al escribiry al leer.Noenvano lapalabragrammé, que la representa, estáinsertaenlapalabra«gramática»,que,enprincipio,nomientaellenguaje,sinoelartedeescribir.Laidealidadquecorrespondeaambos,alossonidosdellenguajeyalossignosdelaescritura,enunciaalgosobrequéesellenguaje.Elespacioquedisponeellenguajeylavisióndelocomúnqueofreceesdetalsuertequeelespacioylavisiónnosepierdenenlafijaciónescrita.Enestosedistingueprecisamenteelhabladeotrasformasdeexpresiónvocal como el grito, el gemido, la risa, etc. Todos estos fenómenos no tienen,manifiestamente, la misma idealidad del ser común en sí que el lenguaje documentadirectamente a través de su capacidad de escritura, aunque, por su parte, estas formasexpresivas no puedan existir sin que a sus manifestaciones se les asigne un valorconvencional,como,porejemplo,lasonrisaarcaica.DeborecordarqueAristóteles,ensufamosadefinicióndellenguaje,usalaexpresiónsyntheke:[10]κατάσυντήκηνsignifica«deacuerdo con la convención». Aristóteles rechaza, con ello, ciertas teorías que creenerróneamente que el lenguaje y la formación de las palabras se deben a una imitaciónnatural, y subraya el carácter convencional de todas las formas de comunicaciónlingüística.Esteconvencionalismoesdetalnaturalezaquelaconvenciónnuncapuedeserconcertadacomoconvención;nuncaesresultadodeunconvenio.Esunaconvenciónque,por así decir, se realiza como la esencia del entendimiento mutuo y a través delentendimientomutuo.Noseríaposiblehablarsinoestuviésemossiempreconcordandoenelsentidoapuntadoy,sinembargo,cuandoaprendemosahablarnocomenzamosconunaconcordancia.Perolaesencialconexióninteriorentrelenguajeyconvenciónsólodiceque

el lenguaje es un acontecimiento comunicativo en que los hombres concuerdan.Notoriamente,éstaesconexactitudladimensiónenque,desdeelinicio,marchanjuntosellenguajeylaescriturayserelacionanmutuamente.

Laestrecharelaciónquehayentreambossereflejaenelhechodequeconocemosla

«tradición»enlaformadelaliteratura,esdecir,quelaslitterae, lasletrasy,conello,elcarácterescrito,sedistinguenaquíporsuposicióncentral.Éstaradicajustamenteenque,cuando algo se transmite literariamente, no se da ninguna pérdida, mientras que, porcontra, cualesquiera otros monumentos, en tanto que restos de vida pasada, se quedanmudoscuandose loscomparacon la tradiciónescrita.Nospermitenconoceryadivinarmuchascosasdeloquehasido,peroellosmismosnodicennada.Porelcontrario,noesque las inscripciones sin descifrar sean, ellasmismas,mudas, sino que nosotros somossordos para ellas. Se recoge en ellas, por así decir, la plena existencia de las cosas«pensadas»encomunicacionesfijadasporescrito,demodoque,descifrándolas,dejamosque nos comuniquen algo. Naturalmente, no es necesario que sean «literatura». Dondeusamos la palabra «literatura» en un sentido eminente, por ejemplo, cuando decimos«bellas letras» (schöne Literatur) , es evidente que, con el concepto «literatura»,distinguimos algo dentro del conjunto de la infinita variedad de lo escrito (y de loimpreso).Quizá también de un buen libro de carácter científico o incluso de una cartadecimos:¡justamenteestoesliteratura!Loquequeremosexpresarconelloesquedanfede un verdadero arte de escribir. Con lamisma frecuencia, de los textos que tienen lapretensión de ser literatura, decimos: esto no es precisamente literatura. El concepto«literatura»representa,porconsiguiente,enelusolingüístico,unconceptovalorativoenrelación con las posibilidades del lenguaje. El concepto puede también estar dotado derasgosnegativos,porejemplocuando,enelcontextodelaacciónpolítica,sediceentonode crítica despectiva que algo es «literatura»: se quiere decir, en realidad, que no esposibleaplicarloenlapráctica.Elconcepto«literatura»puedeserusado,naturalmente,enunsentidomuchomásamplio.Tenemosqueabarcarcon lamirada toda laamplituddelconceptoparaordenarnuestrasideasenesteasunto.Detodosmodos,yodiríaquetodosconcordamos en que las notas que están escritas aquí, en este pedazo de papel, no sonliteraturaapesardeestarescritas.¿Dónderadica ladiferencia?Ostensiblemente, loqueestáescritoynoesnipretendeserliteraturatienesupropiademarcacióncomunicativaysupropiafuncióncomunicativa.Graciasaestafunción,laescrituraremiteretrospectivayespecíficamente a lo que se ha dicho o querido decir originalmente. Demodo que, enrealidad, las notas que alguien hace para símismo son ayudasmnemotécnicas y sirvenparaqueloquesehaqueridodecirenelactooriginaldelpensamientoodelhablasea,enciertamedida, reproduciblepor el queha escrito la nota.Esta relación se invierte en elinstanteenquealgoseconvierteenliteratura.Cuandoleounlibro,yanosetratadequesea remitidoal actooriginaldelhablarodel escribir, acasoa lavoz realo a la esenciaindividualdelescritor.Meencuentro,enesecaso,inmersoenunacontecercomunicativodeuntipocompletamentedistinto.Hablaremospormenorizadamentedeesto.

Unsegundoejemploes,naturalmente,lacarta,quepermitequeelinterlocutordigalo

quequieredeciralreceptor,estoes,elintercambiodeopinionespormediodelaescrituraenlugardelintercambiovivo.Enlacartahacemoslamismapresuposición.Cuandouna

cartaseconvierteenliteratura—tomemosporcasolascartasdeRilke,queson,enefecto,verdaderostextosliterarios—,yacasidejadeserunacarta.ElmismoRilkeconsagróunagranpartedesushorasdetrabajo—tomándoselasverdaderamentecomohorasdetrabajo— a la escritura de esas cartas. Está, pues, fuera de toda duda que son «textos» y querepresentanunapartedesuscreacionesespirituales.Desuerteque,enestoscasos,sedicecomosifuesedesuyo:estoesliteratura,precisamenteporqueyanoremitenalasituacióndeentendimientomutuoentreelescritorysusdestinatarios.NohayquesaberquiéneralacondesaNostitzocualquieraotradeaquellasdignasdamasaquienesRilkeescribíasusprofundascartassobrelamuertecomolaotracaradelavida.Yanosonauténticascartas.Las cartas auténticas, por el contrario, refieren siempre a algo que presupone elmutuoentendimientoconeldestinatarioysignificanunarespuesta,comocualquierpalabraquesedigaenconversación.Tienenensímismas,aunquesóloseaenformadeesesustrato,algodelaOrquestacióndelaconversaciónviva.Sindudaalguna,eneltránsitodelhablaalaescriturapuedensurgirtambién,alasazón,malentendidosqueenelintercambiovivoseríanresueltosa tiempo,mientrasque,puestosporescrito,sonamenudoinsolubles.Apesar de que las cartas representan claramente la posibilidad de continuar y de seguirtramandoenciertomodolaconversación,todosconocemoslosmalentendidosquepuedensurgir,inclusoentreamigos,enlacorrespondencia,malentendidosqueseríaneliminadosen el discurso vivomediante una auto-corrección inmediata. Fue también un conocidoargumentodePlatón:loescritonopuedeacudirenayudadesímismoyporesoestá,sinrecursos,expuestoalabuso,alatergiversaciónyalmalentendido.Loescrito,inclusoenelcasodelascartas,penetraenunazonadeterminadadeabstracciónodeidealidad,aunquepretendeseraún,segúnsupropiaconcepción,lacontinuacióndelaconversaciónviva,oalmenosmotivoparalareanudacióndelaconversaciónviva,enunmundoque,comoelnuestro,esmásliterario.Porelcontrario,hayotrasformasdelaescrituraalasquellamoliteraturaenunsentidomásampliocuando,enlugarde,porejemplo,lanota,merefiero,si semepermite expresarmeasí, a la codificación.Uso intencionadamente la expresión«codificación»sinpensarenlaterminologíalingüísticaactual,sinoteniendopresentesóloel uso lingüístico natural y su fundamento, a saber: que lo escrito «está escrito», tal ycomodiceLuteroensu traducciónde laBiblia.Estáescrito,haalcanzado,graciasa suestarescrito,unestadodefinidoyesteestadoquieredecir,claramente,queloescritohablapor sí mismo y que no sólo logra su fuerza enunciativa retrocediendo a una situaciónhablada originaria. Este es el sentido de todas las fijaciones que se realizan en nuestromundodominadoporlaescritura,enlascualesseformula,porejemplo,unacuerdoconfuerza jurídica. Debemos admitir, a nuestro pesar, que la mayoría de las veces losdocumentosantiguosdelahumanidadnosonelevadasobrasdelespíritu,sinocontratosdeventa,listasdeimpuestoso,enelmejordeloscasos,tablaslegales.Encualquiercaso,sonasuntos de carácter documental, en los cuales, claramente, no se echa una miradaretrospectivaaunasituaciónoriginariadehabla,sinoqueseatiendealasimplicacionesdeloestablecidoeneldocumento.Estoposeeungransignificadohermenéutico.Melimitoarecordarelhechodeque,enrelaciónconloescrito—elcódigo,ellibrodeleyesoloquesea—, el jurista se cuida de remitir exclusivamente, para interpretar la ley, a lasintencionesdel legislador.Cuando,por ejemplo, se estudian las actasde las comisioneslegislativasdelosparlamentosmodernos,sedaunaformasecundariaymásquedudosade facilitar la interpretación de la ley. Quien tenga suficiente con reconstruir lasintencionesoriginariasdellegislador,seríamásbienunhistoriadorynounjurista.Loque

le importa al jurista es la ratío legis. Esta es la función que posee lo establecido porescrito,deacuerdoconsupropiocontenido,paraelordenlegalysuconservación.

Así, pues, constato que aquí se suceden dos formas distintas de relacionarse la

escrituraconellenguaje,unacomosustitutodelaconversaciónviva,laotracasialgoasícomo una nueva creación, un ser-lenguaje de nuevo cuño que, precisamente por estarescrito,haalcanzadounaexigenciadesentidoyunaexigenciaformalquenocorrespondealapalabrahablada,quesedesvanece.Ahorabien,esclaroqueelconcepto«literatura»está más próximo a esta segunda forma en la que lo decisivo no es la referenciaretrospectivaaunasituaciónoriginariadehabla,sinolareferenciaprevia—enestecaso,auncorrectodejarquehableeltextoyaunacorrectacomprensióndeltexto—.Yamehereferidoalhechodeque,partiendodeaquí, sepuedecomprendermuybienporqué lasllamadas«bellas letras» cumplenconel sentidode literaturadelmodomáspropio.Lasbellasletrassellaman«bellas»porquenoestánreferidasalusonitampoco,portanto,alas consecuencias inmediatas de la acción. Se trata del antiguo concepto de kalón y deartes liberales. Incluso en el caso del «saber» puede tener también vigencia la libertadfrentealoútilyloutilizabley,porconsiguiente,lokalón.Loquedefineenteramenteelconceptodeliteraturaesquenoesliteraturadeconsumo.

Respecto de estas cuestiones, quisiera considerar cuáles son las repercusiones

necesarias de este concepto estricto, «eminente» de literatura, que llegan al extremo deplantearunasuertedeexigencia.[11]Escribirnoes,enestecaso,simplementeponeralgoporescrito,paraunomismooparaotro,sinoverdaderoescribirque«crea»algoparaunlector con quien ya se cuenta o para otro a quien hay que seducir.Quien hace esto, esescritorenelsentidopropiodelapalabra.Tienequetenerlacapacidadde«escribir»,esdecir, de compensar, mediante su estilo, todo lo que en el intercambio lingüísticoinmediatohaydecoloraciónemocional,degestosimbólico,entonación,modulación,etc.Unescritorsemideporsucapacidaddelograr,alescribir,lamismafuerzalingüísticaquehayen el intercambio inmediatodepalabras, dehombre ahombre, oquizásuna fuerzamayor. Pues, en el caso de la poesía, la fuerza lingüística está tan intensificada que ellector queda apresado permanentemente. Sabemos adónde conduce esto: a un arte dellenguajequedotadefuerzalingüísticaaloescrito.Loquedetalmodosellevaaefectoesliteratura. Lo que esto significa está claro. Con ello, la vinculación entre lenguaje yescrituraquesellevaacaboenlalecturaalcanzalamáximaprofundidad.

El«hablar»apareceenelbinomioescribir/leer.Éstaeslarazóndemitercerapalabra.

Tienelamisióndemostrarquelalecturanoesuntercerelementoquetambiénseañade,sinoqueeltercerelementoesexactamenteelqueunelaescrituraconellenguaje.

La escritura es, en resumidas cuentas, un fenómeno lingüístico porque lo que está

escritoselee.Creoquemerecelapenasometeraunanálisismásexactolosmodosyelprocesodelalectura.Soyconscientedeque,deesamanera,trato,enciertomodo,untemaopuesto al tema principal voix et langage. Pero los temas opuestos tienen siempre la

ventaja de establecer delimitaciones que hacen visible también lo que cae fuera de lodelimitado. Preguntamos, pues: ¿qué es la lectura? Quisiera resaltar una serie defenómenos que nos pueden aclarar, quizás, a todos de quémanera se presenta, en cadacaso, la ligazón regresiva de la escritura al lenguaje. Los distingo siguiendo un orden.Antetodounaprimeraconstatación:leernoesdeletrear.Mientrasquesedeletrea,nosepuede leer. La lectura presupone siempre determinados procesos anticipadores de lacaptacióndelsentidoytiene,comotalyensímisma,unadeterminadaidealidad.Podemosleerlosmanuscritos,apesardequetodostenemosnuestrapropiaeindividualcaligrafía,yasítambiénpodemospasarporaltoloserroresdeimpresiónsininterrumpirelprocesodelalectura.Eldemoniodelaserrataseseltestimoniomásconocidodelconsoladorhechodequeestamosinmersosenuncontextodecomprensiónypodemospasarporaltolafaltaobjetivadelsignovisibleyleerconprovecho.Naturalmente,estotienelímites,peroestoslímitesmuestran,enalgunamedida,lateleologíadelsentidoqueguíalalectura.

Así,pues,hayformasintermediasquepenetranenlaconcienciadesdelosprimeros

tiempos. No sólo existe el lector de la literatura escrita, sino también el oyente de laliteraturanoescrita.Deberíamosreflexionarsobreelfenómenodelaoralpoetry.Unaideareciente muy importante es que la tradición épica de los pueblos puede estar vigente,gracias a la oralidad, durante muchísimo tiempo. La conocida investigación sobre lascancionesheroicasalbanesasque,realizadaenlosBalcanesporunaexpediciónamericanaa comienzos de la década de los treinta, produjo unos resultados tan sorprendentes,permite,porejemplo,queelconjuntodelainvestigaciónsobreHomeroaparezcahoybajounanueva luz.Sabemosahoramuchomásacercade laperdurabilidadde las formasdetradición épica de carácter oral. Cuento esto por mor de una importante cuestión que,segúncreo,esnormalmentepasadaporalto.Enmiopinión,elrecienteentusiasmoporelhecho de que ciertas tradiciones puedan mantenerse durante tanto tiempo vigentes enformaoralhaoscurecido,porcontra,quévíahacialaescrituraseencuentrayainsertaenlosmedioslingüísticosdelaoralpoetry.Conello,nomerefierosóloarasgosevidentesde caráctermnemotécnico, como lamétrica, las partículas expletivas o cosas parecidas,aunquelastécnicasmnemotécnicastambiénformanpartedeesavía.Aesterespecto,hayfórmulas repetitivas, recurrencias portadoras del sentido, que fijan de un mododeterminadoelacontecimientodelarecitaciónqueserepite.Lasinvestigacionesenesteámbito sonmuy interesantes. Se hamostrado que también aquí lamemoria legendariaposeeunaconsiderableprecisión,pero tambiénunciertoespaciode juegoquedebe sercompletado. Este espacio de juego que debe ser completado es exactamente elmismo,aunqueconunmayorniveldelibertad,quetracéalprincipiocuandohablédelespaciodejuegoenqueseconfigurantodoslossignosconvencionales,tantonuestrossonidoscuantonuestrossignosescritos.

Así, pues, quisiera examinar una cierta gradación de problemas que tienen un

significadoparanuestrarelaciónconellenguajeyconlatradiciónlingüísticadenuestracultura, al cual acaso no siempre se le ha dedicado suficiente atención.Me refiero a lagradaciónrecitar,leeranteunpúblico,leerenvozaltayleerensilencio.Estagradacióntieneunalógicaracionalyhayquepreguntarsequéesloquecambiaencadacaso.Comose mostrará, todas estas formas de lectura se diferencian más o menos, aunque con

carácter fundamental, del ideal inmediato del hablar reproductivo entendido como unhablarnuevo, real.Leer anteunpúbliconoeshablar, aunqueadopteuna configuraciónfónica.Más complicado es el caso de la recitación.Uno puede preguntarse: ¿recitar esreproducir? Conocemos reproducciones genuinas cuando, por ejemplo, habla el actorsobre el escenario. En este caso, en efecto, es cierto que el verdadero actor «habla»realmente,apesardeestarlimitadoporuntextoprevio,mientrasqueelmalactorno;nosdeja siempre la impresión de estar diciendo la lección. Comienza siempre un segundoantes de lo que debiera —un fenómeno conocido en el teatro—, y uno nunca puedelibrarsedelasensacióndequeelmalactorconoceya,cuandohabla,lapalabrasiguiente.Hablar significa, sin embargo, hablar dentro de un espacio abierto. El verdadero actorreproduce un hablar genuino, de modo que uno olvida que le ha sido prescrito. Porconsiguiente,elartedelaimprovisaciónespropio,enefecto,delbuenactor,almenosenciertasformasdeteatro.Perotambiénenelteatroliterarioeltextodejaabiertounespaciodejuegoquedebesercompletado.Estecontrasteconelartedelactorponedemanifiestoqueinclusolarecitación,quevuelveadarconfiguraciónfónicaauntexto,todavíanoeshablar,sinoque,dealgúnmodo,esaún«leer».Todavíanoeshablacomoladelactorqueencarnasupapel.Cuandotieneéxito,elactorhabladeverdad,esdecir,rompeelsilenciooenmudece,tomalapalabraoguardasilencio.

Hablamos de recitar fundamentalmente en los casos de la épica y la lírica.

Conocemos el recitar sobre todo como arte de los rapsodas. Pues comomuestra—mepareceamí—laformaliterariadelaépica,elrapsodanoespropiamentelareencarnaciónde un poeta o un hablante originarios. En el Ión de Platón se describe a un rapsodahoméricoqueejecutasudeclamacióntanvirtuosamentequeseleerizanlospeloscuandoviene una escena de miedo y que incluso rompe a llorar cuando se trata de cualquierescena triste. Evidentemente, Platón lo describe con conciencia crítica. Ve en ello unadeterminadamanifestacióndeladisolucióndelatradiciónépicayreligiosadelaculturahelénica. El rapsoda se convierte en un virtuoso. El verdadero rapsoda era un merotransmisorde losacontecimientosmíticosyépicosyélmismonopretendíaenabsolutosermencionado.Porotrolado,habráquedecirqueelpoetaprofesionalyanoesunmeronarrador,sinoqueelnarrarempiezayaasometerseadeterminadascondicionesliterarias.Son cuestiones difíciles las relativas a las relaciones entre el arte de narrar que semanifiestacomoobraliterariayelartedenarrarconquenostopamosfueradelámbitodela literatura. ¿Qué se traspasa del talento de un buen narrador al arte narrativo de unnovelista?Siesciertoqueelnarrarestableceunadeterminadarelaciónconlaescritura—o,almenos,coneltextomemorístico—,entoncessedebereflejarenlasposibilidadesdelaliteratura.Traigoalamemoriaeldramaescritoparaserleído.Nosetratadeundramaque,además,selee,sinodeundramaescritoparaserleídoo,almenos,deundramacuyarepresentaciónenel teatro fracasa.Pensemos,porejemplo, enMaeterlinck, cuyasnotasescénicas excluyenya toda ejecución, dada supropiadensidad lingüística.Por tanto, esintrínsecoalrecitarunareferenciaalalectura,yaseaenlaoralpoetry,enlatradiciónoralde la épica o en la continuación de ésta. Por lo demás, nunca deberíamos olvidar que,entretanto, con la oral poetry se ha puesto sobre el tapete una vasta cuestión. Lomásimportantenoessiunatradiciónestuvoonofijadaporescrito,sinosihabíasidopropiade la declamación o sí hubo también lectores que usaron directamente el texto sin la

mediación del recitador, del rapsoda. Me parece que el decir algo de memoria es elfenómenoenquetodoelproblemadelrecitaralcanzasupuntoculminante.Estofueantesparalapoesía,sindiscusión,dignodelamayorestimaysegúnmipropiaconvicciónsiguesiéndolo.Unapoesíaqueunosesaberealmentedememoriaserecita,yaseainteriormenteoenvozalta.Nosereproduce.Nohayquedarnuevavidaanosesabequéactooriginariode habla, sino que su única referencia radica en la misma idealidad del texto, su artelingüísticoestá,enefecto,documentadoporsucarácterescrito,perovivoenlamemoria.Manifiestamente,enelsabersealgodememoria,esteartedel lenguajeestáensuenterarealidad.Desdehacetiempomeocupalacuestióndehastaquépuntoelrecitarespropiodelsabersealgodememoria.Estaeslacuestión.

No creo que todas las poesías que alguien se sabe de memoria puedan también

decirseanteotrosrealmente.Haypoesíasparaserrecitadas.Nomerefierosóloalasquefueronejecutadasoriginalmente,comolalíricacoral,porejemplo,loshimnosdePíndaro.¿QuéocurreenelcasodelaspoesíasdeHoracio?ConmásrazónsepreguntaunosisepuederecitaraRilke(losejemplosquehepresenciadomeautorizanadudardeello).

Noeséstaunacuestiónqueafectealartedeladeclamación,sinoalaconfiguración

artística de la obra lingüística, en suma, a la poesía misma. Únicamente un silenciosohablarantesímismosecorrespondeconlaactitudlingüísticadeestaclasedepoesías.Enotroscasosesdistinto.Georgesepuede,naturalmente,recitar.Precisamenteusóel«decirdememoria»comotérminoparaelrecitarypracticóconsushijosydiscípulos.Pero,¿sepuederecitaraRilke,oaHólderlínoaTrald?Enelcasodelapoesíaalemanadebemosdistinguir,aesterespecto,entreloqueesverdaderamentetraspasablealamaterialidaddelavozyloquesólosepuedeoíreneloídointerno.Naturalmente,estoúltimoespropiodellenguajelírico.Lapoesíaeselsurgimientodelamanifestaciónlingüísticamismaynounmerotránsitohaciaelsentido.Esuncontinuoresonarconjuntodecaptacióndelsentidoymanifestaciónsensibledelsonidopormediodelacualelsentidotomacuerpo.Peroestonosignificaquehayadedarselavozreal,quehayaqueoírlarealmente.Omejor,setratadealgoparecidoaunavozqueestáporoírseynodebenipuedeserningunavozreal.Estavozqueestáporoírse,quenuncasedice,es,enelfondo,unmodeloyunanorma.¿Porquéestamosencondicionesdedecirquealguien leebienenvozalta?¿Oquealgoestámal recitado?¿Qué instancianos lodice?No,desde luego, lamanera enqueelmismopoeta lee.Esverdadque lospoetaspueden sermuy instructivospor sumanerade leer.Peronoporellosonunmodeloparaelmodoenquesuspoesíasdebenseroídas.Noessólo que, con frecuencia, no son declamadores. Se basa más bien en la esencia de laliteratura el hechodeque la obra se haya separadode su creador hasta el puntoque elpoeta sea, en el mejor de los casos, un buen intérprete de sí mismo, pero nunca unintérprete privilegiado. Demanera que, siempre que se trate de literatura en el sentidoeminenteypoéticodelapalabra,consideroesencial,enefecto,elnexoentrelaliteraturaylavoz.Perolaformaenquelavozestáahínotienequesersiempreladelavozmaterial,sinoqueestáprimariamenteennuestraimaginaciónenformademodelo,comouncanonquenospermiteenjuiciarcualquierclasederecitación.

Aúnmásclaraeslarelacióndelavozconeltextoenlalecturaenvozalta.Enestecaso,noseaspiraalaespontaneidaddelhablaqueespropiadelescenario.Lalecturaenvoz alta debe hacer que se oiga como «texto» algo que está escrito, lo cual presuponedeterminadas restricciones de la espontaneidad del estar hablando. Es una cuestión detactoyunacuestióndecomprensión.Conocemosdemasiadobienloqueocurrecuandoselepide aunestudianteque lea envozaltaunadeterminada fraseyno laha entendido.Entoncesningunodelospresentescomprendelafrase.Nosepuedecomprenderningunafrasequeseleaenvozaltasinquequienlaleelahayacomprendido.¿Porquéesestoasí?¿Qué clase de «idealización» está aquí presente que instituye la comunidad? Quisierallamarla«idealizaciónhermenéutica»,puesesdependientedelacomprensión,esunaclasedeldecirenvozalta,delestardiciendoydelestarhablandoquees,porasídecir,sopesadapor el sentido. «Con comprensión» no quiere decir «expresivamente». La cosa salebastantemalcuandounolee«expresivamente».Elactorqueencarnaunpapeldebedotarde fuerza expresiva al personaje que representa, pero también y sólo en esamedida al«texto».Peroquien lee envoz alta, ¿debedar expresividadal texto, yhastaquépunto,vinculándose retrospectivamente al hablanteo al escritor originarios? ¿Nodebe tener laexpresividad que requiere, por ejemplo, un texto narrativo, una especie de sentido y declaridadimpersonales?Unaanalogíatomadadelasartesfigurativaspuedeaclararesto.Adiferenciadelarterenacentista,encontramosenlospintoressienesesqueelplieguedelasvestidurasdeunángelpuedeserextremadamenteexpresivo,mientrasqueel rostroo lapropiagesticulaciónnomuestranenabsolutoninguna«expresividad»,nisiquieralosojos.Algodeeseanonimatodelaexpresiónseencuentraenelestilocorrectodelalecturaenvozaltadeunanarración.Seacomofuere,elpuntodecisivosobreelquequieroincidiresque cualquier utilización de la voz se subordina a la lectura y tiene su medida en laidealidadquesólooyeeloídointerno,enelcualdesapareceelcaráctercontingentedelapropiavozydelapropiamaneradeescribir.

En este punto debo demorarme todavía un instante para dejar perfectamente claro

cómosemodifica la lecturaenvozaltacuandose tratadelartedel lenguajeynode lamera transferencia del sentido, de la transmisión de un contenido determinado, de undeterminadomensaje.Entonces,másquenada,sedebeorganizar,alavez,elcómodelserdicho, el lenguaje que se manifiesta, el que se pronuncia, a diferencia de unacomunicación de la que decimos: ¡ah sí, ahora lo he captado!, y ya no seguimosescuchandonada.Porcontra,cuando,porejemplo,leemosunapoesía,nodecimos:¡yalosabía!,ylodejamos.Quienreleeunapoesíanocreequeyanoesnecesarioleermás.Porel contrario, sólo comienza a leer y probablemente a comprender cuando se la sabe dememoria.Contrariamente,elgéneroépicosecaracteriza,conseguridad,porlaexpectativaante el curso de la narración y ante sus sorpresas. Los problemas relativos a laconfiguracióndeltiempojuegantambiénenestegénerounpapeldecisivo.¿Quéclasededemora se origina allí donde tenemos que ver con el arte? ¿No queda el decurso deltiempo,porasídecir,retenidoparaserdevueltoenunaespeciedepresenteintuido?Esoeselartedellenguaje.Naturalmente,ellenguajeencuantolenguajeesmuydiferenteencadauno de los géneros artísticos.En el caso del teatro es relativamente fácil, aunque siguesiendounproblemaporqué,enlarepresentaciónmagistraldeunpapel,siemprepodemospercibirelestilodelpoetaenlamaneradehablardelactor.Enelcasodelalecturaenvoz

altaenquehayvariospapelesrepartidos,tienequehabersiempre,detodosmodos,algode«lectura»,yenelcasodelosdramasleídosenvozalta—queenotrotiempofueronunacontecimientosocialdegranresonancia;mencionoúnicamenteelcasodeLudwigTieck—tampocoocurre,sinduda,queelhablantesepierdaenelpersonaje,cuyaspalabrasestápronunciandoenesemomento.Sigueestandopresenteunciertotonoconjuntodelecturaenvoz alta gracias a lamismavoz, que sólo semodifica ligera y característicamente ymantiene la presencia de un texto leído. Incluso en casos raros como el de Tieck, querecitaba él solo todos los papeles de un dramadeShakespeare, demanera que era casicomo un locutor vivo con papeles repartidos, había, sin duda, en comparación con elescenario,unaciertareducción.PueslaslecturasenvozaltadeTiecktenían,ciertamente,unaparticularuniformidadestilística.Enelartenarrativolacuestióntiene,denuevo,unaspectodiferente.Enestecaso, es seguroquehayquepercibir el estilodeunnarrador,perodemaneraque, casi sinadvertirlo,uno siga lanarraciónolvidándosede símismo,aunquepuedamaravillarseposteriormentedelartelingüístico.

Estotienequeverya,enlamayoríadeloscasos,conlalecturasilenciosa.Notengo

claroniséhastaquépuntonosdamoscuentadeesto.Pues,¿desdecuándoleemossinleeren voz alta? En la Antigüedad era natural leer en voz alta. Lo sabemos por unasorprendentedeclaraciónqueAgustínhizosobreAmbrosio.Perosigamos:¿desdecuándo«se» lee en silencio y no se es oyente? ¿Desde cuándo tiene importancia para el queescribequeseleaensilencio,sinleersonidos?Creoqueelescritoractualescribeparaunaclasedistintade lecturadesuarte lingüísticoquecuandose tratabade la lecturaenvozalta. No se puede dudar de que el paso a una cultura de la lectura generalizada, quemodificó las formas estilísticas de la escritura, es anticipado por los escritores. En lapoesíasepuede,aveces,apreciaresto,porejemplo,cuandoestamosantelosanagramasdelapoesíalíricabarrocaquefuerontambiéncompuestosparaelsentidodelavista.Delmismomodo puede ser considerado el juego con el ajuste de impresión queMallarmédispusoparaUnCoupdeDés. Las composiciones visuales pueden estar al servicio deloyentedellenguajedelapoesía,comorequiere,porponeruncaso,elescritodeGeorge,«declamar de memoria» con franqueza, para distinguirse precisamente de las artesrecitativasquetiendenalateatralización.

Sólo puedo tratar al margen un tema específico: la configuración temporal de la

lectura.Setratadelapreguntaacercadecómosellevaacabolaconstruccióndellenguajeeneloídointernodel lectoryensuespíritu.[12]Sedan,aesterespecto,modificaciones,porejemplo,elcasodelacanciónquesecanta,odelapoesíaqueunosesabedememoriayrecitaantesímismo;y,porotrolado,lapuraliteraturaparaleer,porejemplo,lanovela.Aunquealgunasnarracionespuedenrequerir,alser leídas,una ininterrumpidasecuenciatemporal,elautordeunanovelaesconscientedeladiscontinuidadconquedebecontarlaliteraturanarrativaenconjunto.SeguroqueMusilnoesperabaqueseleyesesinpausasuHombre sin atributos. La literatura épica se esfuerza por convertir la discontinuidad enuna nueva continuidad. Con ello cuenta, lo cual le confiere ciertas libertades en eltratamientodelasecuenciatemporal,perotambiénnuevasexigenciasalartedeescribir,porejemplo,suscitareincrementarelsuspense.Adiferenciadeloslibroscientíficos,no

esrecomendableparaunanovelatenerquerepasarloyaleído.Laconfiguracióntemporaldelalecturasecorrespondeenciertomodoconlaconfiguracióntemporaldeltexto.Peronosonlamismay,encualquiercaso,noesunaunidadquedebasercumplidacomoenelcasodela«lectura»deunapoesíaodelaaudicióndeunapiezamusical.Sinembargo,apesar de todas las diferencias, se impone un rasgo común. Dilthey, por ejemplo, la hallamado«estructura»,entendiéndolacomocentrarseenunpuntomedioy,enelmodernoestructuralismo francés, se sitúa completamente en primer plano. Así, el proceso de lalecturavaríasegúnseinterfieraladimensiónsucesivadeltiempoconladimensióncíclicadel tiempo en el acto de leer. La estructura temporal de la lectura, como la del habla,representa,pues,unamplioámbitodeproblemas.

CAPÍTULO3

OÍR—VER—LEER(1984)

DesdeNietzsche, secalificaa la filologíadeartede la lectura lenta.Demorarseenalgoenlugardepasarrápidamenteporlostextoscosechandoinformacioneses,enverdad,unartequevadesapareciendo.Hoymeplanteolatareadereflexionarunmomentosobrelaestructuraespecíficadelalectura.Lalecturarefierealaescritura,manuscritaoimpresa,ylaescrituratienesuorigenenellenguaje.Leeresdejarquelehablenauno.Aquíhayunmomento hermenéutico. ¿Quién puede leer sin comprender? Todo lo que no seaintroducirse desde el lenguaje en lo suscitado por él, es balbucear, hablarentrecortadamente, deletrear. El habla requiere, pues, comprensión, comprensión de lapalabra que se dice. También de la propia palabra. Todos sabemos lo que significa nocomprenderlaspalabrasdeunomismo.Algoasísedicecuandohaydemasiadoruidoenelambiente.Conello,unorefiereaalgoesencial,asaber,quenosecomprendelapalabradeunomismoporquenopuedevercómolarecibeelotro.Estonoquieredecirquehayaqueescucharlaspalabrasdeunomismo,perosíquehayqueprocurarqueelotropuedaoírlas.Loqueimportaesquelleguenaldestinatario.Inclusohayquepreguntarsesitodoestancamiento en la comprensión de uno mismo—que es, probablemente, una de lasexperienciasbásicasquenosdanquepensar—noserásiempreunallegadaaunomismoqueseretrasa.

Cuando considero el fenómeno del leer vinculado a los del oír y el ver, el tema

presentadosaspectos,unoantropológicoyotropoetológico.Elaspectoantropológicoesantiquísimo. La rivalidad de estos nuestros dos sentidosmás humanos es un fenómenoconocido. Sabemos que un azor ve mejor y que un gato oye mejor que cualquiera denosotros. Pero el funcionamiento combinado del oído y la vista distingue al hombreespecíficamentedesdeantiguo.Oírnoquieredecirsólooír,sinoqueoírquieredeciroírpalabras. Aquí aparece una característica del oído. Así, en la conocida expresión queafirmaqueunosequedaconsternado,queunopierdelossentidos(eínemvergehtHörenundSehen)eloídoocupaelprimerlugar.Ciertamente,Aristótelestienerazóncuando,alcomienzodelaMetafísica,dicequedetodoslossentidosdelhombreeldelavistaeselmásimportante,puespresentalamayorpartedelasdiferenciaciones,lamayorpartedelasdiferenciasyes,porello,entretodoslossentidos,elmáspróximoalconocer,alestablecerdiferencias.Aristótelesdice tambiénalgo respectode laprimacíadeloír.Eloídopuederecibireldiscursohumanoysuuniversalidadlosobrepasatodo.

Puessabemoscómosecompensanestosdossentidosesencialesdelhombre.Todos

los hombres que venmal entrenan su oídomuchomás que los demás. Y sabemos, encambio,hastaquépuntoelojopuedesustituiraloído,porejemplo,mediantelalecturadelmovimientodeloslabios.Perolasrelacionesentreeloídoylavista,entreelveryeloír,

son mucho más complicadas de lo que parece a primera vista. Obviamente, cuandohablamosdeloíryelverenrelaciónconelleer,nosetratadequehayaqueverparapoderdescifrarloescrito,sinoqueloqueimportaesquehayqueoírloquediceloescrito.Tenerlacapacidaddeoírestenerlacapacidaddecomprender.Esteeselverdaderotemademisreflexiones.

El nexo entre leer y oír es evidente. Sólo en las fases tardías de nuestra cultura

europeahasido,engeneral,posibleleersinhablar.SabemosporunpasajedeAgustínqueelpadredelaIglesiaAmbrosioquedóatónitoanteelhechodepoderleersinhablarenvozalta. Recuerdo que, enmi juventud, el profesor de alemán del Instituto de Breslaumeobservabaalprincipiocondesconfianza—hastaquesehuboconvenidodemiinocencia—porqueyosiempremovíaloslabiosalescribir,comosiestuviesehablando.Quizáfueuna primera y temprana disposición al talento hermenéutico: cuando leo algo quisierasiempre, además, oírlo. De lo que se trata es, pues, de volver a convertir lo escrito enlenguajeydeloírasociadoaesareconversión.

Nos encontramos aquí, en ciertomodo, ante preguntas todavía no exploradas.Hay

quedistinguirsiuntextohasidoredactadoparaserrecitadoosiuntextodebeserleídorápidamenteosiuntextodebeserleídoenvozaltayestáescritoparaelloosialfinyalcabo,comohallegadoasercadavezmásfrecuenteennuestracultura,sólohayquecontarconlalecturasilenciosa.Noesqueentodosestoscasoshayaclarasdiferencias.Peroelmodoenquesevaautilizarloescritohadejugarunpapelenelartedeescribir.Aquíseinserta el problemade laoralpoetry,muydiscutido en la actualidad.Loqueyo, comofilólogoclásico,habíaaprendido,asaber,quesustancialmentelatradiciónépicasólopudodesarrollarse basándose en la escritura, queda cercenado porque ha sido conocida laexistencia,sorprendentementelarga,deunatradiciónoraldeleyendasydepoesíaépicas.Estolohahechoverunaexpediciónamericanaalasmontañasalbanesas.Naturalmente,sedebevalorarconcorrección la importanciadeesteconocimiento.Significaquehayquereconocerlamneme,lamemoria,elengramaennosotrosmismos,comolaprimeraformade la escritura que ha sido cincelada en la psique. Cualquiera ve en las epopeyashoméricas, igual que en otras epopeyas que fueron aún compuestas para la tradiciónrapsódica,cuántoalivianlamemoriadelrapsoda,igualqueladeloyente,larepetición,lasflores retóricas, los medios estilísticos y metáforas reiterativas. La estabilización pormediodelaescrituraescasianticipadayaenlatradiciónoraldelapoesía.

Ahora bien, no podemos discutir aquí en qué parte de la redacción de nuestras

epopeyas clásicas ha influido la tradición oral y en qué parte lo ha hecho la reducciónescritadeesatradiciónoral.Tengointerésenquesedirijalamiradaalarelacióngeneralentre leer y oír y, con ello, no desatender a los destinatarios a quienes se dirige el queescribe, el escritor, y para quien son tan importantes. Por la retórica sabemos que losgrandes representantes griegos del arte de la palabra elaboraron, por regla general,discursosescritos,esdecir,literatura.Cuandoteníansusfamososaltercados,leíantextosante el público. Por tanto, ya entonces había una estrecha vinculación entre retórica yliteratura.Ciertamente,nosencontramosaquíenunaépocarelativamentetardía,enlaque

comenzónuestratradicióndiscursiva.

Pero los diferentes modos en que lo legible se transforma en audible tienen,

evidentemente, un significado más amplio. Piénsese en la diferencia que hay entre lamanera de cantar ante el público de un rapsoda profesional o lamanera de entonar delrecitadordeungénerodeterminado,porejemplo,laepopeya,ocómoseejecutalalíricacoral.Líricacoralquieredecirquemuchoscantanyactúanconjuntamente.

Siseconsiguehacerpresentetodalacadenadefenómenosqueenlazanenestepunto,

seaprenderáalgosobrequésonelleerylalectura.

Conectoaquíconinvestigacionesquerealicécomojovendocenteen1929cuando,en

el seminario de filosofía, a lo largo de todo un semestre, examiné la cuestión: ¿qué esrealmentelalectura:esunaespeciederepresentaciónanteunescenariointerior?EsafueladenominaciónquelediounavezGoethealalectura.Laexpresiónnoestá,porcierto,malelegida,pues,alleer,hayquecrearunescenariosisequiereaquilatarohacerpresentela articulación del lenguaje en toda su envergadura. Pero la comparación tiene,evidentemente, límites muy estrechos. Esto quedará claro si menciono una traduccióncomo la que hizo Gundolf de Shakespeare. La utilizo como ejemplo en este pequeñotrabajoprecisamenteporquelaúltimavezqueoíhablaraRudolfSühnelfueenunabonitaconferenciasobreGundolf.MostróentoncescómolarecepciónalemanadeShakespeareestuvo,concrecienteintensidad,motivadaporlaépocaclásicadelaculturadelalecturay. en consecuencia, por el escenario interior de la lectura. En el caso de Gundolf, supoético trabajo de traducción se agudizó hasta el punto de convertirse en una formaincapaz de ser representada en el teatro. Son cuestiones interesantes. Goethe las haconsiderado, por completo, en el mismo sentido cuando, por ejemplo, dice queShakespearetienereservadounlugardehonorenlapoesíayquesulugarenelteatroesmás bien accidental y extrínseco. La recepción que de Shakespeare hizo el clasicismoalemánestuvo,enefecto,enteramentedominadaporlapalabraydirigidaalefectopoéticodellenguaje.Estoquieredecir,obviamente,quesebasóesencialmenteenlalecturaenvozalta. Goethe fue un lector sobresaliente de sus propias poesías y sabemos que LudwigTieck fue unmaestro inigualable en la recitación de los dramas de Shakespeare. Pero,¿qué clase de lectura es esa lectura en voz alta? ¿Esmimo? ¿El ideal consiste en unatransformación total de la voz, de manera que se tenga la impresión de que, sininterrupción,esrealmenteotrapersonaquienhabla?¿Oesmásbienunaligeraentonaciónenladireccióndelasdiferentespersonasquehablanlaquesemantieneunidaalacanciónyalamelodíadelavozunadelaobrapoéticaydelosquelarecitan?Esclaroquesetratadeunaformaintermediaentrelaejecuciónrealsobreelescenarioyesaejecuciónsobreeles-cenadointeriorque,deningúnmodo,esunaejecución,sinoúnicamenteunoírinteriorelhacersesonidodellenguaje.

Ahorabien,paracualquieraesevidentequeestoúltimoesel rasgodistintivode la

literatura.Esciertoquesellamaliteratura,perosuobjetoesellenguajeynolaescritura.

El lenguaje es la realidad propia de lo transmitido en la literatura y es la máximaposibilidad de sustraerse a todo lo material y de alcanzar, a partir de la realizaciónlingüística del texto, una, por así decir, nueva realidad de sentido y sonido. Todas lasdemás artes—el teatro, naturalmente, también— están ligadas a condiciones limitadasmaterialmente. Así, se puede decir de una pieza teatral que no es representable, y elloquiere decir que las condiciones limitadoras que se originan en el hecho de tener quetransponerla a un modo de presentación distinto que el del lenguaje atentan contra lasoberaníadelsentidoquesemanifiestaenel lenguaje.Aquísecaptaelnúcleodelnexointerior entre el leer y el oír.Donde tenemos que habérnoslas con literatura, la tensiónentreelsignomudodelaescrituraylaaudibilidaddetodolenguajealcanzasusoluciónperfecta.Nosóloseleeelsentido,tambiénseoye.

Nofalta,pues,razónparahablar,comohaceGoethe,deunaejecucióninterior.Esto

mellevaalsegundopunto,eldelarelaciónentreleeryver.Nosetrata,naturalmente,delsentido trivial—hay que ver para poder leer lo escrito—, sino de que pormedio de lalecturasedespiertaalgoaloqueseledaelnombrede«intuición».Setrata,ensuma,delmilagro de la fuerza evocadora del lenguaje y de su perfeccionamiento en la fuerzaevocadora de la palabra poética. Se puede sencillamente decir que la palabra poéticapruebasuautonomíaporestafuerzaqueposee.Aquien,porejemplo,pretendaencontrarenlarealidadelpaisajedescritoenunapoesíaoenunanarraciónparacomprendermejorla poesía, se le puede calificar de persona trivial. La fuerza evocadora del lenguajeconducemásbienauna intuiciónyaunaclaridad,queposeeunaenigmáticapresenciaqueda,directamente,fedesímisma.

Este es el segundopunto sobre el quequisiera hacer unaobservaciónporquehace

alusiónaunproblemareiteradamentediscutidodesdequeEmilStaiger,impresionadoporlas ideas de Heidegger, trató el tiempo como medio de la imaginación poética. En laactualidad,lacuestiónhasidollevadaalextremoenlapoetologíapost-estructuralista.Eneste contexto, se le levanta un proceso a cualquier presente. Considero que esto es unmalentendido. Derrida ve en esa presencia una continuación de la metafísica griega.Heideggernoshaenseñado,enefecto,quelametafísicagriegaysucomprensióndelserse concentran en el presente. Lo que está ante los ojos en este momento, lo presente,constituyeelcarácterpropiodelacomprensióngriegadelser.Estemodotemporaldelapresencia del ser contradice, efectivamente, la temporalidad del hablar y del oír, queincluye la sucesión.Perohayqueconsiderarqueestomismoesválidopara la intuiciónque suscita el habla. ElmismoGoethe distingue, en el contexto de su pequeño ensayosobreShakespeare,entreelsentidodelavista,delojocorporal,yelsentidointerior,alquesólo se puede acceder adecuadamente a través de la palabra.Aquí se encuentra nuestroproblema:¿Enquéconsisteycómoseconstituyeelcarácterintuiblequesabemosapreciarcomocalidaddelaexpresiónlingüística,nosóloenelpoeta,sinotambiénencualquieraqueusaellenguaje?

De un relato decimos que esmuy gráfico, es decir, que se puede «intuir», que se

puede palpar.Quien cuenta algo y despierta en nosotros el sentimiento de haber estado

allí, no necesita ser ningún poeta. En particular, elogiamos del discurso poético queconmueva nuestra imaginación y que, de entre una plétora de imágenes cambiantes,emergentesyensambladas,instauredentrodenosotrosalgoparecidoaunefectoyaunaintuicióncompletos.¿Quéclasedeacontecimientoeséste?Naturalmente,nose tratadeunsentido internoalmodocomodeélhablan los filósofos,porejemplo,Kant.CuandoKant llama a la forma de la intuición del tiempo sentido interno, se refiere con ello altiempoencuantosucesión.Adiferenciadelasimultaneidaddelascosasenelespacio,eltiempo representa, como forma de la intuición, la serie de lo uno después de lo otro.Naturalmente, esto es correcto para los objetivos en cuyo contexto Kant halló esadiferenciación.Pero,notoriamente,estonotienedirectamentequeverconelproblemadelcarácter intuible que, con fundamento, tenemos presente cuando hablamos de la lecturagenuina.Paracualquieractodeleeresconstitutivo,noquelounovengadetrásdelootro,lasucesiónencuantotal,¡sinolapresenciadeloquenoessimultáneo.Quiennocaptayreproduce los textos realizando el conjunto de su articulación, modulación yestructuración, no puede, en realidad, leer. Leer no es, por supuesto, yuxtaponer unapalabrayotrapalabrayotrapalabra.Estoesdeletrearodecirdememoria.Leeres,porcontra, una manera silenciosa de dejarse decir nuevamente algo, lo cual presuponeanticipacionesdecomprensión.Todossabemosloqueentendemosporunabuenalecturaenvozalta.Debesertalqueseentiendabienysólopuedeserasícuandoellectormismohacomprendidoloquelee.Nocreoque,enelfondo,seaposibleleerenvozaltaalgodemaneraqueotroloentiendasi,despuésdetodo,unomismonolohacomprendido.

Por cierto, ¿qué quiere decir aquí comprender? Seguramente tenemos que

habérnoslasaquíconuncontinuoquevadesde lamásvagasuposicióndelsentidoaunconcebirsusceptiblededarcuentadesí.Elcasomásllamativoyextremosedaallídondenosóloseleeoserecita,sinoqueserepresentateatroentodaregla.Losdistintosgradosdecomprensiónque,porejemplo,veníanacoincidireneljuicioconcordantedelpúblicodelteatroático,nosonmerasextensionesdeunacomprensiónparcialendirecciónalidealdelacomprensiónperfecta.Losgradosestánmásbiendispuestosconcéntricamenteunosdentrode losotros.Tambiénel actordehoy se sitúa siempredentrode este espaciodevariación entre la «actuación según medida» y la interpretación consciente. Tenemosnoticiadeestoporlosejemploscontrarios,comolarecitaciónmemorísticadepoesíasquetuvimosquehacercuandoéramosniñospequeñosenelcumpleañosdenuestrospadres.Esunasuertededeclamaciónquenoestal.Pues,enestecaso,laejecucióndellenguajeseabandonaporcompletoalextremodelaformamecánicadelamemorizaciónynoquedadepositadaenunactocomprensivo,quenoesimitación,sino«formaciónsegúnmedida»,unaejecucióncompleta.Demaneraqueesevidenteladiferenciaesencialquehayentrelaconfiguracióntemporaldelcarácterintuibledelpresenteyaquellaconfiguracióntemporaldelasucesión,delounodespuésdelootro,cuyaexpresiónpuraseencuentraeneltiempofisicalista,eneltiempomedido.

Evidentemente,estadiferenciaguardarelaciónconlaesenciadellenguaje,conesta

anticipacióndelsentidoqueorientatodohablarquebusca,queyerrayqueencuentra.Elhablar real se concentra, pues, en hacer que despierte la intuición, de manera que lapresencia intuiblede lodicho resulte,nosimplementede llevara términounasucesión,

sino de que el papel conductor lo tiene una anticipación de la unidad que lograconfigurarse.Hablamos entonces, dado el caso, de la unidad de configuración, sobre laque nos ha instruido la psicología de laGestalt. O hablamos, siguiendo a Dilthey, deconcentraciónenunpuntomedioylamejormaneradeconocertodosestosasuntoseslaaudicióndemúsica.Pues,¿quésignifica,enestecaso,comprensión?Elinterésdirigidoaun contenido informativo no puede comprender nada.Así, pues, ¿quién comprende?Elextremonegativoresaltaclaramentecuando,alfinaldeunapiezamusical,unotieneantesquemirar a su alrededor temerosamente para ver si debe empezar a aplaudir. Luego lacomprensiónimplicaque,porasídecir,unoseadelantealoquetodavíafaltaoaloqueyano falta y que uno lo tenga todo tan seguro en el oídoqueno surjan problemas de eseestilo.¿Enquésebasaestaformacióndeunidad?¿Quéeseltiempoenquetienelugaresacomprensióndeconfiguraciones lingüísticashechasdesentidoysonido?Seguroquenotienesuesenciaenlaseriemedibledepuntosdelahora.

Aristótelestrataenciertaocasiónlaesenciadelcambiobrusco.Serefiereconelloa

fenómenos tales como el de la congelación repentina de un liquido refrigerado, lametabolé.Quieredecirquenotodomovimientodiscurreenladimensióndeltiempo.Paraestafísicadelasaparienciasesválidotambiénlorepentinodelcambiobrusco.Puesbien,eso repentino del cambio brusco se da también en cualquier comprensión. Tenemosexperiencia de ello cuando escuchamosuna sencilla comunicación en la vida cotidiana.Prestamosatenciónhastaquelo«tenemos».Enelmomentoenquelo«tenemos»aparece,porasídecir,latotalidad.Alaspersonasimpacientesnisiquieralesgustaqueelotrosigahablandohastaelfinal.

Esciertoqueenelcasodelaliteraturanoocurredelamismamanera.Aquísetiene

encuenta la totalidadde lamanifestación lingüística juntoa la totalidaddel sentidodeldiscurso.Perotampocoestatotalidad,queestraídaaunapresenciaintuitivapormediodellenguajey,enespecial,pormediodellenguajepoético,escompuestapalabraporpalabra,sino que aparece, de golpe, como totalidad.Y, naturalmente, esta clase de presencia notieneelcarácterpresentedelinstante,sinoqueabarcatambiénunasimultaneidadespacial.En el romanticismo alemán, en Novalis, en Baader, Schelling, tenemos las primerasindicaciones en esta dirección, que más tarde alcanzaron un reconocimiento generalgraciasaMatiéreetmémoíre,deBergson.Estosereflejaclaramenteenelusolingüísticodel extranjerismo Präsenz (presencia). Por ejemplo, de un hombre decimos que tienepresenciacuandosenotaqueentradondeestamos,mientrasquenolonotamoscuandolohacenotros.Tambiéndeungranactorsedicequetienepresencia,esdecir,ocupatodoelescenarioaunqueestéjuntoalosbastidores,mientrasqueotrosseesfuerzanmuchomássinlograresapresencia.Presenciaquieredecir,pues,loqueseextiendecomounasuertedepresentepropio,demaneraqueloenigmáticoeinhóspitodeldiscurrirdeltiempo,delpermanenterodardelosinstantesenelfluidodeltiempo,quedacomodetenido.Enesosebasaelartedel lenguaje.Permitequealgoseaduraderoenelmomento,enelcualnadaparece resolverse. En realidad, no leemos una obra de arte literaria atendiendo a lainformaciónquenosofrece,sinoquenosvemosobligadosaretrocedercontinuamentealaunidaddelaconstrucción,quesiempresearticuladeunmododiferente.

Porlaciencia—desdelaretóricaantigua,pasandoporlafilología,hastalalingüística

del texto y la fonología— conocemos cuáles son losmecanismos de estabilización quedotanaldiscursodesolidez.Lafuncióndelritmoydelarima,delasasonanciasydelassimetrías fonológicas, penetra en todo lo lingüístico, desde el textopublicitario hasta lapoesía.Nosiemprelorimadoespoesía.Ciertamente, larimaesunodelosmecanismosestabilizadoresdeldiscursoqueseencuentranenlapoesía.Quizásesunodelosmediosartísticos de la lírica más difíciles de manejar. Puede ser que la poesía moderna hayallegado a ser tan parca en el empleo de la rima porque el abuso de la rima se ha idoextendiendo. Y, de esa suerte, es cada vez más difícil evitar el ruido de la rima. Perotambiénsedaelmismoabusoenrelaciónconotrosmediosartísticos,porejemplo,enlaasonancia que sigue las reglas de la aliteración. En realidad, la particularidad de laconstrucción poética es siempre una defensa frente al deterioro del lenguaje. Pero eldeteriorodellenguajesignificaqueellenguajenosiemprerindeloquepuede:crearunanueva presencia, una nueva familiaridad que no se deteriore, sino que constantementegane en profundidad. Ciertamente, en esto queda incluido el que las palabras no sonprimero registradas en la exterioridad del sonido, a continuación en su ser soportes designificadosydespuésenelmarcodeuncontextosignificativo,yasí,pocoapoco,sondispuestasenunatotalidad.Másbienocurrequelaunidadefectualdesentidoysonido,quesesostienecomountodo,estáyainsertaencadapalabra.Peroesteestarinsertodelatotalidadentodoloparticulardelaconstrucciónenglobaelqueloqueestaconstrucciónrealizadesaparececompletamenteenella, igualquequienintuyeenla intuiciónoquiencantaensucanción.Enestoestáencerradoelverdaderosentidodelsabersedememorialapoesía.Elquelapresenciadelapalabrapoéticaesté,constantemente,reciénllegadaesloquenoshaceencontrarnosplenamenteencasa.Enefecto,hablamosdesaberseunapoesíadememoriaytambiéndesabérselainteriormente,yestoeselestarencasa,elhabitarenalgúnsitioque,porlodemás,haceposibletambiénlasuperacióndelaextrañeza.Goetheusóunavez«habitar»enestecontexto.Heideggerlahatratadoexpresamente.Demaneraque, al final, el tema «oír-ver-leer», en las limitaciones que le son propias y en laindisolubilidaddelosdistintosaspectosenquesepresenta,seplanteaenuncontextomásamplio. Toda nuestra experiencia es lectura, elección de aquello sobre lo que nosconcentramos y estar familiarizados, por la re-lectura, con la totalidad así articulada.Tambiénla lecturaquenosfamiliarizaconlapoesíapermitequelaexistenciasevuelvahabitable.

CAPÍTULO4

LEERESCOMOTRADUCIR(1989)

UnfamosodichodeBenedettoCroceafirma;«Traduttore-traditore».Todatraducciónes una especie de traición.Cómo no lo iba a saber el eminente esteta italiano, que erapolíglota,ocualquierhermeneutaque,alolargodetodasuvida,haaprendidoatomarenconsideraciónlossonidossecundarios,lossonidosconcomitantesylosnoexpresadosdelaslenguas.Ocualquieraquemiraretrospectivamenteunolargavida.Conlosaños,seesmás susceptible contra las aproximaciones amedias, contra las cuasi-aproximaciones allenguaje realmentevivoquesalenalpasocomotraducciones.Sesoportancadavezconmásdificultady,paracolino,soncadavezmásdifícilesdecomprender.

En cualquier caso, es un mandamiento hermenéutico reflexionar, no tanto sobre

gradosdetraducibilidad,cuantosobregradosdeintraducibilidad.Importadarcuentadeloque sepierdecuando se traduceyquizá también loque seganóconello. Inclusoenelnegociodelatraducción,queparececondenado,sinesperanza,asufrirpérdidas,nosólohay más o menos pérdidas, sino que, a veces, hay también ganancias, al menos unagananciainterpretativa,unamayorclaridadytambién,aveces,univocidad,dondeestoseaunaganancia.

Lolingüísticoqueaparececomotextoesextrañoalavidaoriginaldelaconversación

dondeellenguajetienesuverdaderaexistencia.Enrealidad,elhablarmismonuncaposeeunaexactitud tanperfectaquesiempresecijayseencuentre lapalabraadecuada.En laconversación haymucho hablar alrededor de un asunto sin entrar en él y lomismo seencuentraeneltexto,enelsubterfugiodelasfórmulasvacíasdelaretóricatrivial.Enlaconversación viva, todo esto se sortea y pasa sin ser notado. Pero cuando esa maneranaturaldehablarapareceenun textoyacontinuación,además, se traduce literalmente,entoncesesfunesto.Está,primero,elautor,elqueescribe,que,enlugardeservirsedelapalabra justa,sehabíadeslizadohasta llegarapararen laconvenciónvacíay,entonces,por segunda vez, se cierne la misma amenaza sobre el traductor, que considera loconvencionaly lovacíocomolorealmentedicho.Así, lanoticiadel texto,queyaenelmodelo es inexacta, en la traducción se vuelve completamente inexacta, y elloprecisamenteporquesequiereserexactoyreproducircadapalabra,tambiénlaspalabrasvacías.Cuando,porejemplo,comoalemán,elautorhaceusodelinglés,esunasuertedeeducaciónenlaclaridadylaconcisióndelaexpresión,ocuando—comounniñoqueseha quemado, que tienemiedo del fuego—escribe sólo para un traductor, y esto quieredecircon lamirapuestaenel lectorde la traducciónvenidera.Entonces seevitarán losfloreos retóricos circunstancialesy sedejaránde lado losperíodos largosque tantonosgustanyquenoshansido inculcadospor laadmiraciónhumanísticaquesentimoshaciaCicerón,ydelmismomodoseprocederáconlasoscuridadesquenosseducen.

Enelfondo,elartedeescribirtienesiemprecomometa,tantoenelámbitoteórico-

científicocomoeneldelhablaviva,«forzaralotroacomprenden»(utilizandopalabrasdeFichte).Nadadeloqueofrecenlosmediosdelhablavivavieneenayudadequienescribe.Sinose trata,a lasazón,deunacartaprivada,elqueescribenoconoceasulector.Nopuedepercibirdóndenolosigueelotronitampocopuedeseguirayudandodondefaltalafuerzapersuasiva.Elescritordebeextraerdelossignospetrificadosdelaescrituratodalafuerzapersuasivaquepueda.Laarticulación,lamodulación,elritmodeldiscurso,intensoo suave, el énfasis, ligeras alusiones y, por fin, el medio más fuerte de todo discursopersuasivo,eltitubeo,lapausa,elbuscaryencontrarlapalabra—yesentoncescomoungolpedefortunadelqueeloyente,conunsobresaltocasiplacentero,recibeparte—,todoellodebesersustituidopornootracosaquesignosescritos.Enesterespecto,muchosdenosotrosnosomosverdaderosescritores,verdaderosconocedoresyartíficesdellenguaje,sino sólidos científicos, investigadores que se han atrevido a aventurarse en lodesconocidoyquequieren relatarquéaspectopresenta lodesconocidoycómosucedenallílascosas.

¡Qué se le puede pedir al traductor! Se puede aplicar a él, si se quiere, una

observación ingeniosa que Friedrich Schlegel hizo una vez refiriéndose al lectorcomprensivo,alintérprete:«Paracomprenderaalguienhayqueser,enprimerlugar,máslisto que él, después tan listo y, finalmente, igual de tonto. No es suficiente concomprender el verdadero sentido de una obra confusa mejor que el autor mismo lacomprendió.Hayquesertambiéncapazdeconocer,caracterizaryconstruirlaconfusióninclusohastasusprincipios».

Esto último es lomás difícil de todo.Uno se arriesga a sermás tonto que el otro

cuandopretendeexpresarconvincentementeloquequieredecireltextoleídoapartirdelapropiavisión,másampliayabarcante,ydeunacomprensiónmássagaz,ynosedacuentade lo fácil que esmal interpretar introduciendo supuestos que no están en el texto. Lalectura y la traducción tienen que superar una distancia.Éste es el hecho hermenéuticofundamental. Como yomismo he mostrado, cualquier distancia, y no sólo la distanciatemporal,significamuchoparalacomprensión,pérdidayganancia.Avecespuedeparecerque no se presentan dificultades cuando no se trata en absoluto de la superación de ladistancia temporal, sino sólo de la traducción de una lengua a otra en escritoscontemporáneos.En realidad, en este caso el traductor se expone almismopeligro quecualquierpoeta,queseveamenazadoconstantementeporlarecaídaenlalenguacotidianao en la imitación demodelos poéticos agotados. Esto vale para el traductor en los doscasos,perotambiénparaellector.Aamboslleganconstantementeofertasprocedentesdeltrato humano, de la conversaciónyde las habladurías, tantopara la propia voluntaddeconfiguración del traductor como para la voluntad de comprensión del lector. Puedenservirdeinspiración,perotambiénpuedendesconcertar.Contodoello,eltraductordebedespacharsutrabajo.Leertextostraducidoses,engeneral,decepcionante.Faltaelhálitodequienhabla,queinspiralacomprensión.Lefaltaal lenguajeelvolumendeloriginal.Pero,contodo,precisamenteporello,lastraduccionessonaveces,paraquienconoceel

original, verdaderas ayudas a la comprensión. Las traducciones de escritores griegos olatinosalfrancésodeescritoresalemanesalingléstienen,confrecuencia,unaunivocidadasombrosayclarificadora.Estopuedeserunaganancia,¿no?

Allídondenosetratadeotracosaquedeconocimiento,otambién:dondenosetrata

deotracosaquede loquequieredecirel texto,esaunivocidadreforzadapuedeserunaganancia, igualquepuede reportarganancias la ampliación fotográficadeunaesculturasólo visible con mucha dificultad en una sombría catedral. En algunos libros deinvestigaciónode textono importa, en absoluto, el artede escribiry,por consiguiente,quizá tampoco el arte de traducir, sino lamera «corrección».La gente especializada seentiendeentresí(cuandoquiere)muyfácilmenteysesientencontrariadoscuandoalguiendicedemasiadas(oinclusobellas)palabras,igualqueunosesientecontrariadocuandoenuna conversación el otro quiere seguir diciendo lo que uno ya ha comprendido. Unaanécdota puede aclarar este asunto.Se cuenta queundía el jovenKarl Jaspers, cuandoestabahablandoconuncolegadesuprimerlibroyésteledijoqueestabamalescrito,lecontestó:«Nomepodríahaberdichonadamásagradable».HastaesepuntoseguíaJaspersentonceselpathosdelaobjetividaddesugranmodelo,MaxWeber.Naturalmente,KarlJaspers,quehabíamaduradohastaconvertirseenunpensadorconentidadpropia,escribióentoncesenunestilotanextremadamenteartísticoytanindividual,queapenassepuedetraducir.

Se puede entender que enmuchas ciencias se vaya imponiendo, cada vezmás, el

inglés,desuertequelosinvestigadoresescribensustrabajosdirectamenteeneseidioma.Naturalmente, se aseguran de ese modo no sólo frente a sus «bellas palabras», sinotambiénfrentealtraductor.Haceyatiempoqueloingléssehaestandarizadoenmuchosámbitos, por ejemplo, en el tráfico marítimo, en el tráfico aéreo y en la ingeniería decomunicaciones,ysehasituadomásalládelbienydelmaldelartedelatraducción.Noescasualqueenesosámbitosloqueimporta,enrealidad,eslacomprensióncorrecta.Losmalentendidosson,enellos,un riesgopara lavida.Peroexiste la literatura.Aquínoespeligrososermalentendidoporel traductor.Pero,además, tampocoessuficienteconsercomprendido.Elpoetaescribe,comocualquierautor,parahombresdelamismalenguaylalenguamaternacomúnlosseparadelosquehablanotraslenguas.Laliteraturatampococonsta sólode lasbellas letras, sinoqueabarca todos los ámbitosen losque lapalabraimpresa ha de sustituir al discurso vivo. Se pregunta si, en realidad (contra el jovenJaspers),paraunhistoriadoroparaunfilólogooinclusoparaunfilósofo(enestecasosepuedediscutir)esunaverdaderaventajaescribir«mal».Conmásrazónestoesválidoparalas traducciones. En verdad, el «estilo» esmás que una decoración de la que se puedeprescindir o incluso sospechar. Es un factor que constituye la legibilidad, y, porconsiguiente,representaobviamenteunatareainfinitadeaproximación.Noesúnicamenteunacuestióndetécnicamanual.Mucho,ocasitodo,loquecomoautorocomotraductor(einclusocomolector)sepuededesearesunatraducciónlegible,si,además,esenalgunamedida«fiable».Lasituaciónes,apesardetodo,completamentedistintacuandolatareaconsiste en traducir textos verdaderamente poéticos. En este caso, siempre se da untérminomedioentretraducireimitarlapoesía.

Elartesalvatodaslasdistancias,tambiénladistanciatemporal.Asíqueeltraductor

de textos poéticos se encuentra en una identificación coetánea, para él inconsciente, locual exige de él una configuración nueva y propia que, no obstante, debe reproducir elmodelo. Completamente distinta es la situación para el simple lector, cuya formaciónhistóricaohumanística(olasdeficienciasdelamisma)despiertanenéllaconcienciadeunadistancia temporal.Como lectores, somosmásomenos conscientes de ello cuandotenemosquehabérnoslascon traduccionesde la literaturaclásicagriegao latinaode lahistoriadelaliteraturamoderna.Enestoscasos,lostextoshansido,atravésdelossiglos,objeto de tales esfuerzos que arrastran tras de sí un completo elenco de traduccionesliterariasdesdehacealmenosdoscientosaños.Enestahistoria,comolectoresconsentidohistórico, nos percatamos de cómo se ha sedimentado la literatura del presente deltraductor de entonces en esa configuración de traducciones. Esa presencia de toda unahistoriade traducciones,quemuestradiversas traduccionesdelmismo texto, aligera, enciertosentido, la tareadelnuevo traductory,sinembargoes tambiénunaexigenciaqueapenaspuedesersatisfecha.Latraducciónantiguatienesupátina.

Cuandosetratarealmentede«literatura»,nopuedesersuficiente,detodosmodos,el

patróndelalegibilidad.Losgradosdelaintraducibilidadseyerguenamenazantes,comounasMontañas de losGigantes, conmuchas capas, y como última cordillera se alza lapoesíalírica,aureoladapornievesperpetuas.Ciertamente,juntoconlosdistintosgénerosliterarios sedistinguen también las exigenciasy lospatronesdel éxitode la traducción.Tomemoscomoejemplodeterminadastraducciones,comolasquehayhoyparalaspiezasteatrales.Soncasosenlosqueelescenariosirvedeayuda,unidoatodoaquellodeloque,sinesterequisito,porsímisma,carecela«literatura».Porotrolado,latraducciónmismanosolodebeserlegible,sinotambiéndramatizableconformealasreglasdelteatro,yaseaen prosa o en verso. Se dice que la traducción que Gundolf hizo de Shakespeare,perfeccionadapoéticamenteconlaayudadeGeorgeyque—segúneltieckeanoSchlegel—casiesunanuevaobragermánica,noesrepresentable.Algunopuedeencontrarquenisiquieraeslegible.Haperdidocolor.

Porotraparte,unacuestiónparticulareslaqueafectaalatraduccióndenarraciones.

Aesterespecto,apenashayqueesperaracuerdoacercadelosobjetivosdeunatraducción.¿Elobjetivoes la fidelidada lapalabra,oal sentido,o la fidelidada la forma?Estoesválidocasienlosmismostérminosparacualquierprosa«elevada».¿Cuáleselobjetivo?Cuando se piensa en las grandes traducciones literarias, que trajeron, por ejemplo, lanovela inglesa a Alemania, o en las traducciones de las grandes novelas rusas a otraslenguasdelmundo,seveenseguidaquelapérdidadelopropio,delacercaníaalpuebloyde la fuerza, que inevitablemente se produce, apenas entra en consideración frente a lapresencia de lo narrado. Cómo se eligen las palabras con que se narra no es tanimportante.Loqueimportaeselcarácterintuible,ladensidaddelsuspense,lahonduradealma,lamagiadelmundo.Elartedelasgrandesnarracionesesunextrañomilagroque,incluso en las traducciones, apenas mengua. Los conocedores de la lengua rusa leaseguran a uno que la traducción alemana de Dostoievski en la edición de Piper (de

Rahsin)espocoadecuada,porsufluidezylegibilidad,alestiloentrecortado,escabrosoydescuidadodeDostoievski.

Y,sinembargo,cuando,envezdeSta,setomanlas«mejo—¡res»traduccionesde

NötzelodeEliasbergolamásreciente,publicadaenlaeditorialAufbau,unononotaenabsoluto,comolector,lasdiferencias.Ellímitedelaintraducibilidadesaquí—apartedecasosespecialescomoeldeGogol—extraordinariamentebajo.

Por consiguiente, no es accidental que la acuñación del concepto de literatura

universal, que es inseparable de las traducciones, fuese simultáneo con la extensióndelartede lanovela (yde la literaturadramática leída).Es la extensiónde la culturade lalecturalaquehaconvertidoalaliteraturaen«literatura».Demaneraquehoyhayinclusoquedecirquela«literatura»requieredelatraducción,precisamenteporqueescosadelaculturadelalectura.Enefecto,elmisteriodelalecturaescomoungranpuentetendidoentrelaslenguas.Ennivelescompletamentedistintos,elleeroeltraducirparecenrealizarla misma operación hermenéutica. Incluso la lectura de «textos» poéticos en la propialenguamaterna es una suerte de traducción, es casi como una traducción a una lenguaextranjera.Pueses la transposiciónde los signospetrificadosenuna fluidacorrientedeideas e imágenes.Lamera lecturade textosoriginaleso traducidos es, en realidad,unainterpretaciónpormediodelsonidoydelritmo,delamodulaciónydelaarticulación.Ytodoelloseencuentraen la«voz interior»yexisteparael«oído interno»del lector.Lalectura y la traducción vienen a ser «interpretación».Ambas crean una nueva totalidadtextual,hechadesonidoysentido.Ambaslogranhacerunatransposiciónquerayaconlocreador.Sepuedearriesgar lasiguienteparadoja:cualquier lectoresunmediotraductor.¿Enelfondo,noes,deveras,elmayormilagroelque,enfin,sepuedasuperarladistanciaentrelasletrasyelhablaviva,inclusocuando«sólo»setratedelamismalengua?¿Noesmás bien leyendo traducciones como se supera la distancia entre dos lenguas distintas?Seacomosea,lalecturasuperatantounalejamientocomoelotro,elquesedaentretextoyhabla.

¿Noesmásnatural,apesarde lasdistancias,elentendimientooralentrediferentes

lenguas?Leerescomotraducirdeunaorillaaotralejanaorilla,delaescrituraallenguaje.Delmismomodo,elhacerdel traductordeun textoes traducirdecostaacosta,deunatierrafirmeaotra,deuntextoaotro.Ambossontraducción.Lasconfiguracionesfónicasdediferenteslenguassonintraducibles.Parecenestaraañosluzunasdeotras,comolasestrellas.Y,apesardetodo,ellectorcomprendesu«texto».

Pero, ¿qué ocurre con la poesía, que no sólo ha de ser leída y comprendida, sino

tambiénoída?Respectodeesto,lostraductoresnosabenquédecir,ellatínquesabennoles sirve para nada. Lo que alegan sigue siendo eso, latín. Hay, ciertamente, casosespeciales.Siunverdaderopoeta traducelosversosdeotropoetaasupropia lengua,elresultado puede ser una verdadera poesía. Pero entonces es más bien casi una poesíapropia,no lapoesíadelautororiginal.Las traduccionesqueGeorgehizodeBaudelaire,

¿son aún Las flores del mal? Antes bien, ¿no resuenan como si fuesen los primerosacordesdeunanueva juventud? ¿Y las traduccionesqueRilkehizodeValéry? ¿Dóndequeda la transparencia y la aspereza de Provenza en las maravillosamente delicadasmeditaciones de Rilke sobre El cementerio marino? Haríamos bien en llamar a cosasparecidas a éstas no tanto traducciones de poesías cuanto adaptaciones de poesías.Másbienpodrían considerarse comouna traducciónpoética las partes de laDivinacomedíavenidas al alemán por Stefan George. En general, un poeta verdadero puede hacer detraductor¡sólocuandolapoesíaelegidaporélpuedeinsertarseensupropiaobrapoética.Sóloentoncespodráimponersutonopropio,tambiéncuandotraduce.Eltonoes,paraelpoeta verdadero, su segunda naturaleza. La consecuencia es, pues, que cuando untraductor,quenoesunverdaderopoeta,tomaprestadosequivalentespoéticosdesupropialenguayhacedeellos,artificialmente,un lenguaje«poético», siempresuenaa latínoachino,esdecir,artificiosoyextraño.Pormuchoquesuenen,entremedias,reminiscenciaspoéticasypreciosidadeslingüísticasdelalenguaaquesetraduce,faltaeltono,elτόνος,la cuerda tensada que debe temblar bajo las palabras y los sonidos, si es que ha de sermúsica.Cómopodríaserdeotromodo.

Nosólohayqueencontrarequivalenciaspara los significadosde laspalabras, sino

también para los sonidos. Pero no, ni las palabras (por mucho que equivalgan) ni lossonidos(pormuchoqueagraden)podríanrendircomosepretende.Losversossonfrases.Perono,nisiquieraesesto.Sonversos,yelconjuntoesunapoesía,uncanto,unamelodía—aunque ni siquiera debe ser una melodía lo que se repite—. Siempre será unaresonancia, un sonido con sentido, uno solo omuchos, una armonía oculta que esmássólidaqueotramanifiesta,comosabíaHeráclito.

Demaneraquedeberíamos sentir admiraciónpor todos los traductores quenonos

ocultencompletamenteladistanciaconeloriginalperoque,noobstante,seancapacesdesalvarla.Soncasiintérpretes.Perosonmásqueintérpretes.Elmayororgullodelintérpretesólo puede ser que nuestra interpretación sea una simple interlocución y que se insertecomosifuesedesuyoenlarelecturadeltextooriginalydesaparezca.Porelcontrario,lahuellacopoetizadoraqueeltraductordejaparatodanuestralecturaynuestracomprensiónsigue siendounarco sólidamenteasentado,unpuente transitableenambos sentidos.Latraducciónes,porasídecir,unpuenteentredos lenguascomoelqueestá tendidoentredos orillas de un mismo país. Esos puentes están transitados permanentemente y confluidez.Estoesloquedistinguealtraductor.Nohayqueesperaraningúnbarqueroqueletraduzca a uno. Naturalmente, alguien necesitará ayuda para encontrar el camino queconduce al otro lado, pero después seguirá siendo un caminante solitario. Quizá másadelante,denuevo,encuentreaunoqueleayudealeeryacomprender.Cadalecturadeunapoesíaesuna traducción.«Cadapoesíaesuna lecturade la realidad,esta lecturaesunatraducciónquetransformalapoesíadelpoetaenlapoesíadellector»(OctavioPaz).

CAPÍTULO5

ELTEXTO«EMINENTE»YSUVERDAD(1986)

Este tema, así formulado, parece una paradoja. La poesía nos sale al paso comotradición literaria o, al menos, ingresa en ella. En un sentido esencial, por exigenciapropia, la poesía es texto, es decir, un texto que no remite a la fijación de un discursopensadoodicho,sinoque,separadodesuorigen,reclamaunavalidezpropiaque,porsuparte,esunainstanciaúltimaparaellectoroparaelintérprete.Peroentoncesparecequelapreguntaporlaverdadyerraelcamino,Precisamenteaquínosedaloqueotrasvecespuedejustificarlapretensióndeverdaddelosenunciados,larelaciónconla«realidad»,loque se acostumbra a llamar «referencia». Un texto es poético cuando no admite enabsoluto esa relación con la realidad o cuando, a lo sumo, lo admite en un sentidosecundario.Asíocurrecon todos los textosque incluimosen la«literatura».Laobradearte lingüística posee una autonomía propia, que significa que aquélla se encuentraliberadaexpresamentedelapreguntaporlaverdadque,sineserequisito,cualificaalosenunciados,yaseanhabladosoescritos,comoverdaderosofalsos.¿Quépuedeentoncessignificarquesepregunteporlaverdaddeesostextos?Evidentemente,nopuedetratarsedequeenellosfigurenenunciadosyse transmitanconocimientoscuyaverdadpodamosconocerencualquierotrositio.Eltextoencuantotalnodependedeesereconocimiento.

Aunqueuntextonoseaotracosaqueunafijacióndeconocimientosynopretendaser

nadamásalládeello,nocorrespondeaél,encuantotexto,lareferenciaalaverdad,sinoenconsideraciónalosconocimientosquetransmite.Quienpreguntaporlaverdaddelostextosnoserefiereasucontenido,quepuedeconllevaralgoverdaderoyalgofalso.

Pero, ¿qué referencia a la verdad corresponde a los textos literarios, a los que se

cuentaentre las«bellas letras»,entre la«literaturaamena»porqueestándispensadosdeesareferenciaalaverdad?Puesllamamos«bello»aalgoqueestájustificadoporsupropioserynoconoceningunainstanciafueradesímismoantelaquetuvieraquejustificarse.¿Quésignifica«verdad»enestecontexto?

Eltemanosehacemáscomprensibledesplazandolapreguntadeltextoasuautory

pensando,porejemplo,queelpoetanosólotienelapretensióndegustar,sinotambiénladeinstruir.Quesepuedandecirverdadessinqueeltexto¡mismoposea,enabsoluto,unarelación directa con la realidad es suficientemente enigmático, y yaHesíodo, el primer¡poeta de nuestra tradición occidental, quemuestra una conciencia expresa de su tareapoética,percibióalgoalrespecto.SedescribeasímismocomosiestuvieselegitimadoporlasMusas, que le anunciaron que sabíanmuchas cosas verdaderas ymuchas falsas. Lofalsoyloverdaderoparecenestaraquíenmarañadosyserfatalmenteinseparables.

Y así ha seguido siendo a lo largo de toda la historia de nuestra civilización

occidental,apesardetodaslassentenciasdelapoética,segúnlascualeslapoesíanosólosirve para amenizar, sino también para instruir. Sólo cuando la filosofía y lametafísicaentraron en crisis frente a la pretensión cognoscitiva de las ciencias experimentales,volvieronadescubrirsuvecindadconlapoesía,quehabíasidonegadadesdePlatón.Estoocurrió en la época del romanticismo, cuando Schelling vio en el arte el órgano de lafilosofíayHegel lo reconociócomo figuradel espírituabsolutoque,naturalmente, sólopresentabaloverdaderoenlaformadelaintuiciónynoenladelconcepto.

Desde entonces tiene sentido reconocer la pretensión de verdad autónoma de la

poesía, pero al precio de una relación no aclarada con la verdad del conocimientocientífico.Estoesalgoquetieneencomúnconlafilosofía,aunquedeunmododistinto.Pero éste es otro tema.En cualquier caso, si se entiendepor verdad, de acuerdo con latradición,laadaequatiointellectusadrem,entoncesestoquieredecirquelapreguntaporlaverdaddebequedarsinresponderentantoencuantoseentiendalapoesíacomopoesíayselereconozcansuspretensionespropias.Ahorabien,nuestrapreguntaenglobatambiénelque los textospoéticos, aunque todos ellosdicenmuchas cosasverdaderasymuchasfalsas,nosóloestablecenunapretensióndeverdadvagayespeculativa,sinoque,comotextos,puedenserverdaderosofalsos.¿Quéquieredecir«falso»,siseponeensuspensocualquierconcordanciaconloquequieraquesea?

¿Quéesuntextopoético?Untextosepuededefinircomounaseriedesignosquefija

el sentido unitario de algo hablado, aunque sólo sea lo que se dice a sí mismo quienescribe. Todo el entramado de sonidos dispersos y de referencias de sentido de que secompone el sentido de un discurso hablado son, por así decir, amarrados en la fijaciónescrita.Cualquiera quedomine el escrito y la lengua concernientes puede entender estesentidoynosóloaquelaquiensedirigeeldiscursohabladooqueestéescuchandoenesemomento.Hay,enello,unaviolentaidealizacióndel«sentido».Llamamos«lectura»alacaptacióndelsentidodeloqueestáescrito.Ahorabien, la lecturanoes,ciertamente, lareproduccióndeundiscursohabladooriginalmente,contodalaconcreciónycontingenciadeaquelsucesopasado.Ningúnlectorsepropone,cuandohaceefectivoelsentidodeundiscurso, reproducir la voz, la tonalidad, la modulación irrepetible de algo habladooriginalmente.Sihaentendido,eltextosehacetransparente,esdecir,vuelveahablardeunmodoidealizado,diciendoloquediceynodaexpresión,porejemplo,alescritor.Ellectornoaludeenabsolutoalescritor,sinoaloescrito.Peroélmismoestásupuesto.

Elescribirestáreferidoallector,aquiensetienepresente.Untextoescritonohade

fijar lo hablado simplemente como una cinta magnetofónica que, a pesar de que seproponesercomprensiblecomodiscursohablado,aveces,encuantomerafijacióndeundiscurso hablado, se encuentra en los límites de la incomprensibilidad. Por contra, un«texto»realestáescritoparaserleído.Pretendeserlegible,yleeressiempremásqueundescifrar signos escritos. La expresión lingüística de lo que se quiere decir debe, pues,estar configurada de talmanera que sin añadir indicaciones del tono, sin gesticulación,

etc.,searticuleasímismoyhagapresenteloquesehaqueridodecir.[13]Queelvolverahacerhablaral texto,porejemplo,en la lecturaenvozalta, conllevenuevosproblemasrelativos a la «praxis de la ejecución», no cambia nada de la «idealidad» del texto. Laescrituray la lecturacoordinadaconella son,por tanto, el resultadodeunaabstracciónidealizadora.Enel casode la escritura fonéticaestoesparticularmentepatente,puesesunaabstraccióngenialenlaqueningunareferenciafigurativaalarealidadinterfiereenloque se ha querido decir. La comunicación logra, con ello, un nuevo alcance. El textoescrito es accesible, sobrepasando el espacio y el tiempo, a todos los que conocen unlenguaje y una escritura; y lo es, además, como documento auténtico y no como laaproximaciónquerepresentaunacopia.

Estacaracterizacióndelaescriturareduceeltextoalapuratransmisióndelsentido.

Porsumeroestarescritoyserleídonoperteneceaún,deningúnmodo,alaliteratura.

Literaturaquieredecir«bellas letras».No todo loquesirveparadivertiralpúblico

lectorformapartedeellas,pornohablardelos textoscientíficosodelos textosdeusoprácticoencualquier ámbito.Formarpartede la literatura, serun texto literario, esunadistinción. La palabra «literatura» es especialmente sugerente. Lo que pertenece a laliteratura no se define por estar escrito, sino porque, a pesar de estar «sólo» escrito, lecorrespondeunaentidadpropiaqueabarcatodoloqueentraencuenta:comounobispado,unprincipado,laAntigüedad,lacristiandad,laépocaheroica,dichobrevemente:comolariqueza, que engloba en simisma todo lo que forma parte de ella. Evidentemente, estoincluye el que un texto erija una pretensión de validez independientemente de sucontenidoynosólosatisfaceunanecesidadcoetáneadeinformación.Almenossegúnsuspropiaspretensiones,sobrepasacualquierdestinouocasiónlimitados.Comoobradeartelingüística,es«eminente».

¿Por qué? ¿Por su importancia?Una oración, una fórmula de cortesía, un decreto,

unanoticiadeperiódicopuedentenerunsignificadodecisivoyestarenbocadetodos.Apesardeello,nopertenecenalaliteraturanisontextos«eminentes».Porelcontrario,nose vacilará en incluir en la literatura, a pesar de todo, a laoralpoetry, que es previa acualquier tradiciónescritayquesehaconservadoenapartadasregionesculturaleshastabienentrada laépoca literaria,comosi,porasídecir, lamemoriade lospoetasyde loscantoresrepresentarayaelprimerlibroenquefueinscritalatradiciónoral.Laoralpoetryestá siempre de camino al texto, igual que en la declamación rapsódica la poesíatransmitida está siempre de camino a la «literatura». Incluso las canciones, que no hansidocreadasparasercantadasunasolavez,parecenestardecaminoendosdirecciones,ladelapoesíayladelamúsica.Cuandosoncompuestas,sus«textos»,encuantoquesontextos para canciones, apenas se cuentan entre la literatura, pero sólo porque son, enrealidad, más y caen del lado del repertorio clásico de la música, del que no hay quesepararlas.

Pero,¿aquésedebequealgoseconviertaen literatura,enun texto literario?Para

responderaestapregunta,hayquetenerclaro,enprimerlugar,que«texto»esunconceptooriginalmente hermenéutico. Formula el dato de autoridad conque la comprensión y lainterpretaciónhandecompararse,comosi,porasídecir,fueseunpuntohermenéuticodeidentidad que limita todas las variables. Sólo cuando es objeto de controversia lacomprensióndealgoescritoodicho,preguntamosporeltextoexacto,«correcto»,poreltenor literal.Algo se constituye como texto en este contexto hermenéutico, es decir, esestablecidoporlosfilólogoscomotexto.

Peroeltextoconconfiguraciónliterariaestextoenunsentidotodavíamáselevadoy

aestocorrespondequelainterpretacióndeconfiguracionespoéticassea«interpretación»enunsentidoeminente.Mitesisesquelainterpretaciónestáesencialeinseparablementeunida al texto poético precisamente porque el texto poético nunca puede ser agotadotransformándolo en conceptos.Nadie puede leer una poesía sin que en su comprensiónpenetresiemprealgomás,yestoimplicainterpretar.Leeresinterpretar,ylainterpretaciónnoesotracosaquelaejecuciónarticuladadelalectura.Porconsiguiente,el«texto»noesaquíundatofijoalque,alfinal,tenganqueretrotraerseellectoryelintérprete.Eltextoeminente es una configuración consistente, autónoma, que requiere ser continua yconstantemente releída, aunque siempre haya sido ya antes comprendido. Así como lapalabra«texto»refiere,enrealidad,alentrelazamientodeloshilosenuntejidoque,porsímismo,semantieneunidoynodejaqueloshilossesalgandesusitio,asítambiéneltextopoéticoestextoenelsentidodequesuselementosconvergenenunapalabraunificadayen una sucesión armoniosa de sonidos. Esta unidad constituye no sólo la unidad delsentido del discurso, sino también, con el mismo impulso, la de una configuración desonidos.Untextopoéticonoescomounpasajeenelcursodeundiscurso,sinoqueesuntodoquesesaledelacorrientedelaspalabrasquevanpasando.Inclusolamuletillamásllanayrealistaqueseencuentraenunaconfiguraciónliterariaes,enestesentido,lenguaje«elevado».Elpathos del desencanto de unamodernidad progresiva no puede pretenderacabarconestaelevación.

Esta no es consecuencia de un estilo elegido o de una estilización, sino expresión

directa de las posibilidades estructurales de la configuración que se le imponenobligatoriamenteallector,igualquealautor.Sepuede,siguiendoaPaulValéry,practicarel cálculode esta estructuración comoun juegomatemático, pero la configuraciónque,seacomofuere,surgeyelhechodeque,afindecuentas,surjaunaconfiguración,quesemantiene y tiene una sólida estabilidad, es algo que sencillamente tiene que aceptar elcalculador más racionalista, que es consciente de su sobria acción. No es un procesoenigmáticoqueadmitadescripciones,porejemplo,medianteunateoríadelgenio,sinoquecorrespondedirectamenteanuestratemporalidad.Comotodalectura,tambiénlaescrituraes una figura temporal discontinua. Su configuración última es que «ella» está ahí,separadadelprocesode suproducciónyquesóloestápropiamente«ahí»como laobraquees.Así,afindecuentas,unaobradearteliterariasóloestáterminadacuandoalartistayanolefueposiblereanudareltrabajoenella.EstaeslarespuestaquedebiódarsePaulValéryylaque,encualquiercaso,daGoetheconsusfragmentoscompletos(porejemplo,Prometeo,ElregresodePandora,Laflautamágica.Segundaparte,alosquehededicado

un estudio separado).[14] La estética informática moderna, que se vanagloria de poderproducirpoesíaporordenador,confirmanolensvolensestomismo.Olvidaquetienequeserunoquien,deentre lamaquinalproducciónenseriedeunagrancantidaddeversos,escojayseleccioneloquetienevisosdeserpoesía.Cualquierlectordeunapoesíalogradasabedeestainstancialegitimadoradefinitiva,sobretodoporlaexperienciadequesóloeloídointerno,yno,pormuyadecuadaquesea,cualquierreproduccióndeunapoesíapormediodelavoz,puedehaceraudiblelapuraidealidaddelaconfiguración.Escomosilacontingencia de lo material, que es inherente a la voz que recita, a su entonación ymodulación,alaeleccióndesuritmo,alaconstruccióndelasfrasesyalaposicióndelosacentos,hicieraperceptibleunrestoinsoportabledearbitrariedadycaprichoqueeloídointerno,quees,todoél,sólooído,rechaza.Sóloeneloídointernosonplenamenteunolareferenciadesentidoylaformadelsonido.

Es indudableque, si la configuración seva formandoennuestrapropia lectura,no

existe,afindecuentas,enelsentidodequelaabarcáramosunointuitu.Estamosligadosalasleyesdelatemporalidad.Estoesválidoinclusoparalasdenominadasartesestatuarias,cuyasconfiguracionesnoposeenningunaformatemporal,perocuyaaprehensiónsuponejustamente la ley de nuestra temporalidad. También las obras de las artes figurativas, einclusolasdelaarquitectura,tienenqueser«leídas»paraestar«ahí».[15]

Lasartesreproductivas,elteatroylamúsicasobretodo,tienenlatareaderepresentar

expresamente su modelo textual a través de una peculiar recreación en una materiasensorialcontingente.Ésteessurasgodistintivo,locualsignificaque,encuantoquesoninterpretaciones,comoefectivamentetambiénselasdenomina,poseenelcarácterdeunacreaciónpropia.Perotambiénestacreaciónpropiaquedasometida,porsuparte,aljuiciodel oído interno, y esto quiere, a fin de cuentas, decir: a la indestructible (y con tantafacilidad destruida) figura propia de la configuración. Existe aquí, innegablemente, unantagonismo entre ambas especies de creación, la literaria y la escénica. Ambas estánsujetas a leyes propias. Pero donde actúan conjuntamente, como es el caso deldenominadoteatroliterario,lasegundacreaciónquedasometidaalaprimera.Setratadeunaverdadhermenéuticaque,ciertamente,puedeservulnerada;y,hoyendía,elhombredeteatroseinclinaaponerporencimadelasleyesdeltextopoéticolasdelteatro.Peroenloqueafectaalteatroliterario,nosepuedenegarlareglahermenéuticadescrita.

La perfecta correspondencia de sentido y sonido, que convierte al texto en texto

eminente, se cumple de diversas maneras en los diferentes géneros literarios. Esto serefleja en la escala de intraducibilidadde los textos poéticos a otras lenguas.Lapoesíalírica—y,dentrodeella,lalíricadelsimbolismoysuidealdelapoésiepure—sesitúa,ciertamente,enelnivelsuperiorylanovelaestáclaramenteenelnivelmásbajo;enesaescalanoincluyoalapoesíadramática,puesenellaelarteteatralposibilita, inclusosintraducciónydentrode ciertos límites, la trasgresiónde los límitesdel lenguaje.Pero la«literatura»deberíadefinirse,enelsentidomásgeneral,diciendoquelatraduccióndelamismaimplicasiempreunaenormepérdida,porqueloqueleespeculiaresintraducible,asaber:launidaddesentidoysonido.Nopodemostrataraquídetalladamentequémedios

estabilizadoresposeeelartepoéticoparaprovocarelequilibriooscilantedeloselementosconstructivossensorialesyespiritualesdeunaconfiguraciónpoética.Aeste respecto, lacontribuciónqueel estructuralismohahechoa lacrítica literariapuede serampliadaenuna nueva dimensión.Únicamente la conjunción de las referencias de sonido y sentidoprestaallenguajedelapoesíaesoquemásarribahemosdenominadosu«elevación».

La caracterización del texto «eminente» nos debe servir únicamente para preparar

unapreguntaconcreta:¿quésignifica«verdad»allídondeunaconfiguraciónlingüísticahacortadotodareferenciaaunarealidadnormativayserealizaensímisma?Paracontestaraestapregunta,novaledecirqueloselementosconstructivosdeunaconfiguraciónpoéticatambiénposeensiempre,evidentemente,una referenciaalmundoyque,enesamedida,siempre pueden ser verdaderos o falsos cuando se los convierte en el contenido de unverdadero enunciado, pero que la construcción misma no posee, de ningún modo, esareferenciaalmundo.Un textopoéticohablaconverdadocon falsedad, sindistincionesintermedias.Asumodo,esverdadero.

Estoseveperfectamenteclaroenelconceptode«libertadpoética».Obviamente,hay

que defender la libertad poética donde entre en juego una referencia expresa aacontecimientosopersonajeshistóricos.Aquíseponedemanifiestoloquetienevalidezgeneral: elpoetaes«libre».Loque leconfiereaun texto su rangosedeterminaconelrasero de la calidad literaria que le corresponde como obra de arte literaria. No secorresponde conninguna«referencia»directa.Laobrapoética desautoriza condecisióncualquier interés ajeno, independiente, por los contenidos poéticos y por su significadoextrapoético. Deberíamos describir abiertamente el fenómeno de lo cursi como lairrupcióndestructivadeeseinterésajenoenlaautonomíadeloartísticoydespacharloporsercontrarioalaverdad.Tambiénlacostumbreactualdeintroducir,pretendidamente,unlibro de poesía ofreciendo un reportaje fotográfico de los lugares que aparecen en elladifuminalasdimensionesontológicas,mientrasqueelilustradordelibros—igualqueelhombredeteatro—esbuenocuandosesubordinaaltexto.

Existe,enrelaciónconesto,unaclaradiferenciaentrelasconfiguracionespoéticasde

calidadinferiorylasqueenjuiciamoscomocursis.Sólodeestasúltimasdiríamosquesoncontrarias a la verdad. Esto afecta también, obviamente, a los casos en que formas deldecir poético tomadas exteriormente sonpuestas al serviciode contenidosqueno estánlegitimadosbajoelpuntodevistadelarte,sinoporinteresesdeotraespecie.Piénseseenlacursileríareligiosaopatriótica.

¿No se deducede todo estoque la palabrapoética,más allá de la pregunta por su

calidad o por su perfección artística, posee una suerte de veracidad y que, donde hayveracidad (o falta de ella), no debe entrar en juego la pregunta por la verdad?[16]Ciertamente, aunque todos nos inclinamos a negar la veracidad de ciertas creacionesliterarias,aunqueposeanciertacalidad,cuando,porejemplo,dotadosescritorescedenapresiones ideológicas y crean un producto de acuerdo con los deseos oficiales, esta

cuestión se complica enormemente cuando, como lectores instruidos, no enjuiciamospartiendodelpresenteydesuscondiciones,sinoquevemosyenjuiciamosuntextoalaluzdelascreaciones«clásicas»delartepoético.

Sin embargo, también las obras clásicas pertenecen, como el ¿a en que nos

encontramos,anuestropropiopresente.Conelloseestáafirmandoquedesdequenonosapoyamosenlaherencia,comúnatodos,delatradiciónantiguaycristiana,enqueelartese insertaba de un modo natural, la imaginación creadora de los artistas, como la decualesquiera otros, se encuentra bajo una creciente presión que se origina en lasimultaneidaddelarteyenlauniversalidaddenuestracomprensiónartística.Losartistasestán expuestos a una nueva tentación: la tentación de la imitación, a la que conconnotacionespeyorativas,denominamostambiénimitatio.Laimitaciónyelseguimientofiel, por ejemplo, en la forma de la sucesión demaestros y discípulos y discípulos dediscípulos,fue,sinduda,laleydelavida,enconstantemovimiento,detodacultura.Perodondeseaceptabadeunmodonatural,dejaba lugarprecisamentepara lamanifestaciónmás auténtica de uno mismo. Por contra, la imitatio está (como su contrario: laoriginalidadbuscada),enrealidad,—asícaracterizóPlatónalarte—«triplementealejadadelaverdad».Dondemássenotalacoaccióndelaimitatioesenlastareasqueimponelatraducción literaria:[17] la coacción del verso, la coacción de la rima, la coacción de lamateria, fuerzan al traductor, consciente o inconscientemente, a la mera imitatío demodelospoéticosde lapropia lengua,para llevar al textode la lenguaextranjera aunasuertedeactualidadpoética.

Además,sabemos,porasídecir,yadeantemanoqueloquenosimpresionacuando

nos sale al paso en ladistanciade la lejaníahistórica tendría, comocreación actual, unefectopocoveraz.Génerosenterosdeunaacreditadatradicióndelartepoéticoestánhoycasiextinguidosynonosconcedenlaesperanzadeunresurgimiento.Así,Lukácsbasó,con razón, la teoríade lanovelaen laextinciónde lacontinuidadmíticade laépicaenverso.DanteoMiltonoKlopstockpudieron todavía recibir el génerode la epopeya enversoformadoporHomeroyVirgilio.Estaépocasehabríapropuestotrasladaralopropiolaherenciaantiguadelatragediaylacomediagriegasyromanasy,enfin,reconducirlasalaformadelatragediaburguesa.¿Nodebemosaceptarqueestoyanofuncionahoyoquesólo se logra en forma paródica porque, sencillamente, no todo es posible en todos lostiempos? ¿Yno sebasa laverdaddel arteprecisamente enquemuestra esa limitación?Que la literatura de nuestro siglo haya sido acuñada por autores como Proust, Joyce,Beckett,quedisolvieronlosconceptosnarrativosdeacción,carácter,secuenciatemporal,queel héroedeunagrannovela inacabada,yprobablemente inacabable, pudiese serElhombre sin atributos o que un poeta hermético como Paul Celan nos ponga ante lacuestión«¿Quiénsoyyoyquiéneres tú?»,comosi fueseunenigma insoluble,en todoelloseexpresaunanormadeveracidadydeverdad,quecorrespondea laesenciade lapoesía.Esanormacaracterizaelqueenlapoesíaseanulaladistanciadelquererdeciryque,precisamenteporello,loqueserepresentacomolenguajedicemásdeloquepuededecireldecir.Eslaformaenigmáticadelano-distinciónentrelodichoyelcómodelser-dicho, que presta al arte su unidad y ligereza especificas y, con ello, sencillamente, un

modopropiodeserverdadero.Ellenguajeserecusaasímismoyresistealcapricho,alaarbitrariedadyaldejarseseducirasímismo.Asíque,tambiénenuntiempoindigente,elmensajedelapoesíasiguesiendomensaje,aunqueenlaformanegativadelarecusación.

Conellosecumple,inclusofrentealacreacióncontemporánea,queyanoseguíapor

unatradiciónvinculante,elsentidode«verdaderoyfalso»quecorrespondealaobradearte, es decir, al texto en cuanto tal. El texto es, en el sentido indicado, un enunciadoverdadero (o uno falso). Esto no significa mirar la poesía bajo el punto de vista delsociólogo,aunqueesverdad,sinduda,queelestadodeunasociedadsereflejatambiénensusconfiguracionespoéticas.Estoesloqueleinteresaalsociólogo.Peroelsociólogonose refiere al arteni a loque revela el arte, ni tampocoa lapoesíani a loque revela lapoesía,sinoaloqueseverificaenellacomoyaconocidoypensado.Nosepuedenegarqueparalosinteresessociológicoslocursiesmásútilqueloqueatestiguaelarte.Estosemanifiesta también en el realismo socialista, que ha sido llevado a la proximidad de locursiporlacoacciónextrañadeunprocesodeproducciónfundadosociológicamente.Lodocumentalenfatizalopoético.

Loque, por el contrario, reconocemoscomoenunciadoverdadero en el arte actual

convergecuriosamenteconloquenosofreceelartedeotrasépocasydeotrospueblos,cuyos valores y expresivo, cuya calidad y estilo sencillamente nos convencen;ciertamente,estoacontececonvaloracionesypreferenciascambiantes,pero,sinembargo,con el reconocimiento permanente de que en todas las producciones a las que se da elnombrede«clásicas»todo«concuerda»yquenosafectanatodosnosotros,apesardesuvinculaciónacondicionespropiasdeunlejanoorigenyunaprocedenciaextraña.

Lo que se une, en la inseguridad estilística y en el capricho experimental del arte

moderno,a lasgrandessentenciasverdaderasde la literaturauniversal,es tanverdaderocomo éstas, aunque es —no, porque es— recusación. También en la recusación hayconsentimiento.«Quenohayaningunacosadondequiebrelapalabra»eselúltimoversode una bella poesía de Stefan George, en quien un gran pensador de nuestro tiempo,Martín Heidegger, ha reconocido un parentesco con su pensar: precisamente en larecusación.

CAPÍTULO6

LADIVERSIDADDELASLENGUASYLACOMPRENSIÓNDELMUNDO(1990)

UnaconferenciaenelStudium-generale

(Ladiversidaddelaslenguasylacomprensióndelmundo)esuntemadelamáxima

actualidad.En el fondo, se trata del temapolíticoporexcelencia por el que deberemosresponderantelahistoriadelahumanidad,pueslatremendaycrecientedistanciaentreelposeedorde las armasyeldesarmadonosha llevadoavivir enunmundoenelqueeltemormutuoacontiendasbélicaslodominatodo.Esunsentimientodetemorjustificado,en absoluto causado sólo por la peculiaridad de la energía atómica, como a veces sepiensa.Elprogresoenlalogísticayenlatécnicadelusodelasarmasestaninverosímilque sólo se puede afirmar: toda tentativa incontrolada de la humanidad de medir susfuerzasconsigomismaequivaleaunintentodesuicidiocoronadoporeléxito.

Elhombreesunservivodotadodeunagrancapacidaddeinvención,yhainventado

laguerra.Apartedel hombre, no conocemos en lanaturalezaningúnotro casode seresaltamente organizados en que haya guerra dentro de la misma especie. Conocemos encambiolosconsabidosritosdesumisión,conlosquesedanporterminadaslasluchasporla supremacía jerárquica entre animales de un grupo, y ello nos lleva a la cuestión quehace de nuestro tema un asunto especialmente urgente: ¿cómo se podrá salvar a lahumanidaddesímismaydesarrollarelespíritucomunitario,lasolidaridadnecesariaparalavoluntaddevivirydesobrevivir?

Puestoqueyano cabepresuponer sinmásunbuen conocimientode laBiblia,me

permito citar, a guisa de introducción, un texto del Antiguo Testamento. Es el célebrerelatode la torredeBabel.Allísecuentaqueunpueblo,quesehabíaestablecidoen laregiónde laMesopotamia asiática, decidió construir unagran torreque llegasehasta elcielo.Yahísedice:

«Yhagámonosunnombre,porsinosdesperdigamosportodalafazdelatierra».BajóYahvehaverladudadylatorrequehabíanedificadoloshijosdeloshombres,ydijoYahveh:

«Heaquíquetodossonunsolopuebloconunmismolenguaje,yésteeselcomienzode suobra.Ahoranadadecuanto sepropongan les será imposible.Es,pues,bajemos,yunavezallíconfundamossulenguaje,demodoquecadacualnoentiendaeldesuprójimo».YdesdeaquelpuntolosdesperdigóYahveh

portodalafazdelatierra,ydejarondeeficiarlaciudad.

[18]

En la coyuntura actual, no se puede leer un texto así únicamente en el contexto

religioso del Antiguo Testamento. Es menester reflexionar, aun sin quererlo, acerca deque,evidentemente,loimportantedeverdadaquíeslaunidadysolidaridaddeunlenguajecomún,queencarnaenergíasindomablesdelavoluntadyunaconfianzasinlímitesenlapropiavocaciónpara ladominación (Herrschaft). Si partimosde este textodelAntiguoTestamento,nopodremosdejardepreguntarnosporelcarizquepresentaentoncesnuestromundo,enelqueloshombresnotienenni,segúncreo,tendránnuncaacienciaciertalaunidad de un lenguaje. Pero ¿somos inmunes a la tentación de usar nuestras fuerzastemerariamente?Seacomofuere,éstaeslarazóndequeelrelatodelatorredeBabelnosturbetanto.

Mitareacomofilósofoesclarificarlosconceptosconlosqueaquítrabajamos.Aeste

respectocabeplantearsevariaspreguntas:¿Quéesellenguaje?¿Quéeselmundo?Y¿quésignifica aquímúltiple (vieles) y qué es uno (eines)? La torre de Babel repite, en unaforma invertida, el problema de la unidad y la pluralidad (Víelheit). Ahí la unidadrepresenta el peligro y la pluralidad su conjuración. El relato aparece completamenteaislado en el contexto narrativo del primer libro deMoisés, y seguramente es parte delmaterialmásantiguo.Los estudiososdelAntiguoTestamento sabrándedóndeprocede,pero,encualquiercaso,poseeun trasfondo tanexpresivoqueapenassepuedeeludir laactualizacióndelrelato.

Porconsiguiente,planteotalespreguntascontotalindependenciadeesterelatoynocon el propósito de interpretarlo.Quiero decir con ello que es lo bastante conmovedorcomoparaquecadacualpuedaescucharloconoídosdehoy.Sitomamosesterelatocomopunto de partida, entonces, conmiras a la diversidad de las lenguas entre los hombres,deberíamospreguntamos:¿quéaspectotienelatorredeBabel,oloqueseleparezca,ennuestromundo?

LahistoriadeOccidentehadadoconsuficienteclaridadunarespuestaaesterelato.

LarespuestasehallaenelcaminoespecialdelahumanidadseguidoenOccidenteconelsurgimientodelaciencia—lacienciayloquehoyjustamentedenominamos«laciencia»,esdecir,preferentemente las cienciasde lanaturaleza—.La«ciencia»,por suerteopordesgracia, no está condicionada por su dependencia lingüística; quizá lo está de otramanera,peronocomociencia.Precisamenteelgigantescopasodadoporlahumanidadyaconelsurgimientodelpensamientogriegoconsisteenquehalegitimado,porasídecirlo,el logos, la lógica y, por tanto, las consecuencias necesarias del pensamiento en suabstracción sin miramientos. ¿No es la matemática el lenguaje unitario de la épocamoderna?Esteeselorigendelasituacióndelahistoriauniversalenqueseencuentrahoyendíalahumanidad,talcomoseformulabaeneltextocitado.Parececomosiahorafueraposiblellevaracabotodocuantopuedaproponerse.Estoselodebemosalacapacidaddeabstraccióndelhombreyasumatemática,enlaquesefundaeldominio(Beberrschung

de las fuerzas naturales y que indirectamente comprende también nuestras fuerzassociales.

Si partimos de esta reflexión, queda perfectamente claro lo que significan para

nuestranaturalezahumanalaslenguasquehablamos.Estoseobservayaalprincipioenelmodoenque losgriegos, como todaculturaviva, consideran su lenguacomo la lengua«correcta»pornaturaleza.Lomismovaleenelfondoparatodacomunidadlingüística.Enalgún lugar, siempreen tazónde la improntadejadaennuestracomprensióndelmundopornuestralenguamaterna,sehatenidoelextrañosentimientodeque«caballos»sedice«horse»enotralengua.Sinembargo,esonodeberíaserasíconpropiedad.Deloqueaquíse trata es de cómo el imponente esfuerzo de abstracción realizado por la humanidadmediante sus lenguas encierra un completo olvido del lenguaje. Los griegos tenían unaúnica palabra para todos los que no hablaban griego: eran los bárbaros, los barbaroi.Todos conocemos esta palabra, no sólo por el uso habitual de nuestro extranjerismo«Barbar»,sinotambiénporlatécnicateatral.Paraquesurjaunmurmullopopular,todoelmundo tienequedecir«ruibarbo»[19] (así eraalmenosantes;quizáshoyhacenesto lasmáquinas). Decir «ruibarbo» equivale a decir algo incomprensible, algo que no es enabsolutolenguaje.

Desde este punto de partida de lenguajes hablados queda muy claro cuál es el

despenar deOccidente a su gran viaje, el despenar a la ciencia, sobre el que no puedoextenderme ahora en detalle. Son dos las culturas lingüísticas mediante las cuales seformaron el mundo antiguo y la historia de las ciencias y sobre cuya base la épocamoderna se ha imbuido de nuevas fuerzas: la lengua griega y la lengua latina. Comolenguas de cultura (Kultursprachen) ejercieron su hegemonía sobre la totalidad de laantiguaoikumene,elmundohabitado.Comolenguaerudita,ellatínhadominadoinclusomuchomástiempo,hastalosalboresdelaépocamoderna.PorlogeneralseolvidaquelamismaCrítica de la razón pura de Kant es implícitamente tina traducción del latín alalemán.Veremoselsignificadodequeenlaépocamodernahayaquedesarrollarlenguasnacionalespropiasparacomunicaralgoalprójimo,yciertamentetambiénparaentenderseunosaotros.Fueunprocesode lahistoriauniversal,enelcualel lenguajeeruditoyeleclesiásticodelMedioevocondujeronfinalmente,tambiénatravésdelastraduccionesdela Biblia, al desarrollo de las lenguas nacionales. Desde entonces, sólo en la ciencianatural matemática y en sus éxitos técnicos se puede encontrar el lenguaje único, quequizánosehabla,peroquetodosdebenleer.

Pinto sólo un cuadro aproximado para recordar cómo se ha llegado a que hoy el

caminomáscortoentrelosinvestigadoresdelanaturaleza,sobrelosquedescansanuestraperfeccióntécnica,seaenmayoromenorgradoelcaminoalapizarraenlaqueescribensímbolos para nosotros casi ininteligibles. Esto tiene poco que ver con el lenguaje encuantolenguamaternadadayestrechamenteligadaanosotros,comotratédeilustrarconelejemplodelapalabra«caballo».Nuestrasituaciónmundiales,porconsiguiente,ésta:elconjuntodefórmulasdominanteshaposibilitadounatécnicaysimbologíamatemáticasdeuna grandiosa perfección. Ello quiere decir al mismo tiempo que todos necesitaremos

nuestra razón para encauzar el inmenso potencial de conocimientos y capacidades anuestradisposiciónhaciaaplicacionesracionales.ÉstehasidoelpuntodevistaenvirtuddelcualhecontadoelrelatodelatorredeBabel.

Dehecho,ymercedalprogresivodominio (Beherrschung)de lanaturalezayde la

sociedadgraciasalacienciamoderna,laconexiónentreelmundoyelhombrepareceporloprontouninequívocopresupuestoparanuestravida,ytodossabemosquelacienciaylatécnica son una condición indispensable para nuestra supervivencia, si es que acaso seconsigue alimentar al número extraordinariamente creciente de hombres sobre estaplaneta.Peroestonosignificaqueloshombres,conayudadelacienciacomotal,esténensituación de resolver los problemas que debemos afrontar: organizar la coexistenciapacíficaentrelospueblosypreservarlosrecursosdelanaturaleza.

Esnotorioqueelfundamentodelacivilizaciónhumananoeslamatemática,sinola

constitución lingüística de los hombres. Sin embargo, el gran enigma del lenguaje, lopropio del lenguaje, es que se cumplimenta entre extremos. El hombre instituye losnombres para todo, tal como se decía en el Antiguo Testamento, y a los ojos de estanarraciónseembarca—traselpecadooriginal—enunaempresacontrariaaDios.¿Quéocurreenrealidadconellenguaje?

Las tentativas para lograr una lengua unitaria, una Ars combinatoria, como fue

desarrollada, verbigracia, por Leibniz y los matemáticos de la época, han abierto elcaminoaenormesprogresosparalaevoluciónfuturadelahumanidadyconellotambiénparanuestracapacidadtécnica.Apesardetodo,estáclaroquesenecesitabaunasuertedecontraaviso,quecomenzóconelromanticismoalemán:

Cuandoyanicifrasnifiguras

seanlasclavesdetodaslascriaturas,

cuandoaquellosquecantanosebesan

sepanmásquelosmásprofundossabios;

cuandoelmundovuelvaalavidalibre

yestéderegresoalmundo,

cuandodenuevoluzysombras

sedesposenparaengendrarclaridadauténtica,

y,encuentosypoemas,

sereconozcanlaseternashistoriasdelmundo,

entoncesdeunasola,secretapalabra,

huirátodoserpervertido.[20]

Con la delimitación respecto a una Ilustración que se trasciende a sí misma, cl

lenguaje,ensudiversidadyuniversalidadauto-creadora,entróenlaconciencia.WilhelmvonHumboldt fueunode los fundadoresde la filosofíadel lenguajeyde la lingüísticacomparada.LaevolucióndelaLingüísticaconvierteasuvezellenguajeenobjeto.Peroelpensamientoviveenelelementodellenguaje.

¿Cómosehareflejadoestoenlafilosofíadenuestrosiglo?Comoesbiensabido,en

estesiglohemosrealizadouna¡especiedelinguistícturn(girolingüístico),unvirajehaciala «lingüisticidad» (Wendung zur Sprachlichkeit). Esto es lo que sucedió en Inglaterracuando uno de los discípulosmejor dotados deBertrandRussell, LudwigWittgenstein,completamenteininteligibleparaelpropioRussell,demostrónuevointerésporelordinatylanguage,porelusodellenguaje,porlaformaenquehablamosalcomunicarnosunosconotros.El nombre deWittgenstein es hoy uno de los grandes nombres de la filosofía denuestrosiglo.

Un segundo proceso, correlativo al anterior, ha tenido lugar en nuestra tradición

alemana.Merefieroalatransicióndelneokantismoalafenomenología,yenparticularala evolución ulterior de la fenomenología de Husserl, que desemboca en el girohermenéutico introducido por Heidegger. Por tanto, lo lingüístico —la constituciónfundamental delDasein humano—, ser lingüísticamente, se ha tomado tan esencial ydominantequehastalametafísica,ladoctrinadeloquesignificaelser,hasidosituadaenunnuevocontexto.Ellenguajeesacontecerlingüístico,esacontecimiento.Lapalabraqueleesdichaaalguiennoesrepresentableconsímbolosconceptuales,auncuandosepuedarepresentarlodicho(dasGesagte)comotaldeformamatemáticamedianteecuaciones.Lapalabraexistemásbiencomoalgoquelellegaauno.LasexpresionesenWittgensteinsonmuy similares. Él habla de pragmática lingüística; esto es, el lenguaje pertenece a lapraxis, a los hombres en cuanto están juntos unos con otros y frente a otros. Lahermenéuticaafirmaqueellenguajepertenecealdiálogo(Gespräch);esdecir,ellenguajeesloqueessiportatentativasdeentendimiento(Verständigungsversuche),siconducealintercambiodecomunicación,adiscutirelproyelcontra.Ellenguajenoesproposiciónyjuicio,sinoqueúnicamenteessiesrespuestaypregunta.Deestemodo,enlafilosofíadehoysehacambiadolaorientaciónfundamentaldesdelaqueconsideramosellenguajeengeneral.Conducedelmonólogoaldiálogo(Díalog).

Yanosetrataúnicamentedelosabido(dasGewute),deestecontornopermanente

de las figuras, como las especies en la naturaleza viviente o en la regularidad de lamecánica y dinámica de la física moderna. Se trata ahora de algo diferente, deentendimiento (Verständigung) . En tal caso no basta con saber lo que respondeinmediatamenteanuestropropiointerés.Esteeselnuevopasoenelquenosencontramos:pensamos así el lenguaje como un estar de camino a lo común de unos con otros (einUnterwegszumMiteinander)ynocomounacomunicacióndehechosyestadosdecosasanuestra disposición. Si, acaso de una forma desafortunada y sólo legitimada por lascircunstancias, escogí como título «La diversidad de las lenguas y la comprensión del

mundo»,cabríaformularlodeotramanera,ciertamentemásprecisa.Enprimerlugar:¿quésignifica«elmundo»(Wel)?¿Quéesestoentonces?Loslatinossereferíanaelloconeltérmino de «universum». Cuando la lengua nacional alemana desarrolló suautoconciencia, sedecía en alemán«el todQ» (Alt) o «el tododelmundo» (Weltall).Y,cuandoelneohumanismoen laépocaclásicadeGoethepusoenprimerplanoelgriegofrenteallatínyalalenguaerudita,sellamódesúbito«cosmos»(kosmos).LacélebreobradeAlexander vonHumboldt lleva precisamente ese título.[21] Luego se puede aprendermucho de la historia de la palabra «Welt» (mundo).No tengo una gran opinión de lasetimologías,dadoqueensumayoríasoninvencionesdelosestudiosos,queloquemejor¡sabenhaceresrefutarsemutuamente.Poresotambiéncontinuamenteseponeendudalamayor parte de las etimologías. Pero en el caso de «Welt» apenas podemos dudar—inclusosipensamoseneltérminoinglés«world»—queaquílaraíz«wer»(hombre)estámetida dentro: «weralt»? Piénsese también en «Wergeld» (valor de un hombre),«Werwolf»(hombrelobo).[22]Entodasestaspalabrasestácontenidalapartícula«wer»,esdecir, «hombre, humano» (Mensch). En suma, «mundo» esmundo humano,mundo delhombre (Menschenwelt). Este es el significado originario en las lenguas germánicas eindogermánicas.

Estoinformayadealgoquedebemosrecordaraquí:quesetratadelacomprensión

del mundo, no únicamente en el sentido en que se hace evidente, por ejemplo, en laecuaciónuniversalsobrelaquereflexionóHeisenbergpocosañosantesdesumuerte.Nosetratadeunaformataldelacomprensióndelmundoenquelafísicapodríaadherirseaunsistemadoctrinalunitario,comoselograráquizásenelcursodelainvestigaciónfísicaposteriorodeotrotipo.Nosetratadecomprender,deentender(verstehen)elmundoenestesentido.Elmundoesprimordialmenteparaelhombreaquellodentroyenmediodeloqueestá.Ciertamente,decimos«estarenelmundo»(aufderWeltsein)cuandounreciénnacido[23]havenidoalmundo(aufdieWeltgekommenist),comosielmundofueraalgocompletamente distinto del hombre. No contemplamos «el mundo» con esta enormedistancia con la que el físico afirma de manera serena: «Queremos anotarlo»(anschreiben). Esta misma expresión «anotar», «escribir», delata qué poco se toma encuentaenlacienciamodernaellogrodeunentendimiento,quépocoengeneralestáellaalamira«delotro».«Entendimiento»noserefieresóloalacosa,tampocoalentendimientoque comienza con los primeros balbuceos del lactante y con la primera comunicaciónentre madre e hijo. Por consiguiente, el título de nuestra conferencia lo interpretamosmejorasí:comprender,entender(Verstehen)escomprenderse,entenderse(Sich-Verstehen)enelmundo.Deaquí laurgenciaconquesenosplanteala tareadelapluralidaddelaslenguas.

¿Qué es entonces este ser en el mundo (Sein in der Welt) en el que intentamos

entendernos? El mundo no es por eso ciertamente objeto. Ya Kant ha mostrado en sudoctrinadelasantinomias,enlafamosacríticaala«metafísicadogmática»,queelmundocomo todo nunca es algo dado y por tanto tampoco puede ser explicado comoun tododadoconlascategoríasde laexperienciacientífica.Asíquedaclaroencualquiercasoytantomás para todos nosotros—y aquí retomo uno demis conceptos predilectos—: el

mundo existe como horizonte.[24] «Horizonte» evoca la experiencia viva que todosconocemos.Lamiradaestádirigidahaciaelinfinitodelalejanía,yesteinfinitoretrocedeantenosotrosconcadaesfuerzo,porgrandequesea,yconcadapaso,porgrandequesea,seabrensiempreotrosnuevoshorizontes.Elmundoesenestesentidoparanosotrosunespaciosinlimitesenmediodelcualestamosybuscarnosnuestramodestaorientación.

Pero saber si podemosbuscar estaorientación sóloporvíade losprogresos en las

cienciasnaturalesydesuexperienciaacumuladayporvíadelascienciassocialesafinesaellasexigeuninstantedereflexión.Ahorasetrata,sinembargo,dequenosóloelmundono es algo dado, sino que tampoco lo es nuestro ser enmedio delmundo. La precariaposicióndelhombre, intermediaentreun servivode laespecieanimalyun sernaturaldotadodeunapeligrosacapacidaddepensar,lohapuestofueradelaslíneasdelinstintoalasquelanaturalezaimpelealosseresvivoso,mejordicho,lossometeobedientementeasudictado(dentGebotderNatur).

Luegoelhombreestáasípuestoaparteenunasingular¡libertad.Kanthasidoelgran

pensadorquehabríadebidoenseñarnosdeunavezportodaselsignificadometafísicodelconcepto de libertad. Habría debido enseñarnos, por ejemplo, que era un absurdo quetantosestudiososeinvestigadoresrespetables,invocandoelprincipiodeindeterminación,seprestaranadecirenlosaños20queahoraestábamosmáscercadelademostracióndela libertad. Si la «casualidad por libertad» (Kausalität aus Freiheit)[25] fuera explicablemediante la ciencia y de ella dependiera sentirse o no responsable de algo, estoconstituiría, sin embargo, una triste cesión de los derechos y deberes supremos, máspropiosypersonales,yseríainclusopeorqueladrogodependencia.

Por esoKantha llamadoa la libertad el «hechode la razón» (Vernunftfaktum a’er

Freiheit).[26]Esto significa que, para nosotros, como seres que queremos entendernos anosotros mismos y en este sentido somos seres racionales, resulta inevitable que nosimputemoslaresponsabilidaddenuestradecisióndondetenemoslaposibilidaddeelegir.Kantnuncahaafirmadoquehayaenrealidadunaacciónllevadaacabopuramenteporlavoluntadlibre.Hadichosimplemente:asítenemosquepensarnossiqueremosvivirjuntosen nuestromundo común y construir instituciones sociales, un ordenamiento jurídico yéticoyunaconvivenciapacíficaentrelospueblosdenuestroentorno.TodoestohasidofundadoenelcélebreimperativocategóricodelafilosofíamoraldeKant.

Porconsiguiente,¿quésignificapropiamente,paravolveranuestrapreguntainicial,entenderseenelmundo?Significaentenderseunosconotros.Yentenderseunosconotros(Miteínander-sichVerstehen)significaentenderalotro.Yestotieneunaintenciónmoral,nológica.Constituye,sinduda,latareahumanamásardua,ytantomásparanosotros,quevivimosenunmundomarcadoporlascienciasmonológicas.Lascienciassonunúnicoygran monólogo, y están orgullosas de ello; de hecho, pueden estarlo, ya que lasseguridades,certezasyposibilidadesdecontrolquehanintroducidonosprotegenengranmedida de nuestras debilidades y de los eventuales abusos por parte de los otros. Noobstante,setrataevidentemente—ennuestromundoyparatodosnosotros,incluyendola

cienciaysuinvestigación—¡dealgodistintodetalseguridad.

Nuestratareaconsisteenaprendercómotenemosqueafrontarelenigmadenuestro

Dasein en formas verdaderamente adecuadas, y dejar de considerar que, dada nuestracapacidad de pensar, somos seres destinados a erigirnos en elmundo en una suerte dedominadores universales (Welt-herrschaft). Todos hemos de aprender que el otrorepresentaunadeterminaciónprimariadeloslimitesdenuestroamorpropioydenuestroegocentrismo. Es un problema moral de alcance universal. También es un problemapolítico.Enestassemanasymesesnopuedoenabsolutosubrayarconsuficienteseriedadcuáncrucial es lanecesidadde aprender a conseguiruna solidaridad realmente efectivaentre la diversidad de las culturas lingüísticas y de las tradiciones.Esto se logrará sólolentaylaboriosamente,yrequierequeempleemoslaverdaderaproductividaddellenguajeparaentendernos,enlugardeaferrarnosobstinadamenteatodoslossistemasdereglasconlosquediferenciarentrecorrectoyfalso.Sinembargo,cuandohablamos,pensamosantetodo en volvernos comprensibles a nosotros y al otro de tal modo que el otro puedarespondemos,confirmamosorectificarnos.Todoelloformapartedeunauténticodiálogo.

Heideggerhausadoalgunavezdejovenunaexpresiónqueconeltiempo,graciasa

la publicación de sus cursos de juventud, se ha hecho conocida: «Es weltet» (Se hacemundo).[27]

¡Quémaravillosaexpresión!Recuerdoqueunodemisamigosdejuventud—eraun

poeta expresionista y por eso, como es natural, especialmente receptivo a las audaciaslingüísticas—exclamóllenodeentusiasmo:«¿Noesmaravilloso?».Enefecto,cuandosehacemundo, ha venido al lenguaje algo plenamente esencial, la eclosión en horizontesabiertos,elfundirseconmúltipleshorizontesabiertos.[28]

Quien escucha al otro, escucha siempre a alguien que tiene su propio horizonte.

Ocurreentretúyyolamismacosaqueentrelospueblosoentreloscírculosculturalesycomunidades religiosas. Por doquier nos enfrentamos al mismo problema: debemosaprender que escuchando al otro se abre el verdadero camino en el que se forma lasolidaridad. Sucede exactamente lo contrario de aquello que en el relato de la torre deBabelteníaenmentelagentecomoidealdelirante.Allísedecía:«Tenemosquehacernosunnombre,porsinosdesperdigamosporlafazdelatierra».¿Bajoquénombrequeremospermanecerjuntos?Eselnombrequesetieneyquelepermiteauno,porasídecirlo,yanoescucharalotro.

Loqueamíme importaesmostrarquenosenfrentamosaesta tarea,nodequerer

eliminar la diversidad de las lenguas en el curso de un proceso de organización—porejemplo, por motivos de racionalización o burocratización—, sino de que cada unoaprenda a salvar las distancias y a superar los antagonismos entre nosotros. Y estosignificarespetar,atenderycuidaralotroydarnosmutuamentenuevosoídos,algodelo

quecarecebastanteestemundoenelqueseapelaalosexpertos.Conestonoquieronegarquehayatambiénexpertosqueprestanatenciónalasnecesidadesdelahumanidadodelasociedad,peronoensucalidaddeexpertos,sinodehombresqueobedecenaunfrancosentimiento de responsabilidad por la humanidad y su destino. No obstante, convieneasimismooíralosexpertoscomoesdebido.

Portanto,emplazoelhorizontelingüístico,yésteesunplural,juntoalhorizontedelmundoenquevivimos.Ahíhayunapluralidaddehorizontes,quenodeberíamosreducir,por ejemplo, a causa de un particular mecanismo unitario. Para lo cual poseemostraducciones (Übersetzun gen). Bien, éste es nuestromundo literario. Pero ello implicaquetenemosqueleerparaquesenosdigaalgo.Hacerdeintérprete(Dolmetschen)esyaalgomásparecidoaundiálogo.CuandotuvequenegociarconlosrusoscomorectordeLeipzig,[29] aprendí que lo importante no era convencer ami interlocutor ruso conmispropiosargumentos,sinoganaralintérpreteparamicausa.Éstedebíadecirloqueeraútilparamipropósito.Sisehubieralimitadoatraducirloqueyodecía,presumiblementeyonohabríatenidomuchoéxito.

Hacer de intérprete es todavía un resto de diálogo vivo, aunque mediado,

interrumpido, roto. Por supuesto, no se puede ser tan estulto como para reclamartraduccionesliterales,yestonosóloesválidoparaeldiálogoentrehombresdedistintaslenguas; tambiénsedescubrecuandose tieneque releerun textopropioenotra lengua.¡Oh,Diosmío,quéterriblementeprecisoshabéissidoconmigo!¡Yanohayhombrecapazdeentenderlo!

En esto consiste primordial y propiamente hablar, y la hermenéutica sirve para

desarrollarlaposibilidaddetransmitiralotroloqueunopiensadeverdadyobtenerdeélla respuesta, la réplica de sumodo de pensar. Soy por completo de la opinión de quedebemosusarycultivartambiénlatraduccióncomomedioauxiliar,perosólosiconellosomosconscientesdequeelnuevotextodebehablardenuevo.Nopuedeserocultadoportodo el armazón herrumbroso de la lengua de origen y de su retórica. Sólo así nos esposiblellegaralotroyacercarnosaloquequieredecir.Porlodemás,estoesasínosóloaltraducir;ennuestrasrelacionesconnuestrossemejantes,setratasiempredeacogerloqueelotroefectivamentequieredecir,ydebuscaryencontrarelsuelocomúnmásalládesurespuesta.

TalcomohamostradoMaxWeber,laburocratizacióneseldestinopropiodenuestra

civilización. Esto es una gran verdad, y su significado se hace cada vezmás evidente.Precisamenteseevidenciatambiéndentrodelosdominiosdelmundoacadémicoydesustareas,que, junto losmediosdecomunicacióndemasas, lasescuelasy todo lo ligadoaello, formanunaunidad interna,orgánica.De loque se trata sobre todoesde liberarellenguajeensusposibilidadescreadorasydealcanzarunentendimiento.

Estonosepuede lograrmediantemeras instituciones, sinosóloconel intercambio

vivo de ideas, y por eso el pluralismo en el que vivimos posee un significado

verdaderamenteproductivo.Estovaleentodoslosámbitos;porejemplo,enlamaneraenquesurgenestilosarquitectónicosomodasdevestir,oenelmandodelasformasenelquenosmovemospermanentementeenlaliteraturaoenelarteoenotroscampos.Asimismocadaobrapoética,cadaobradearteessiempreotracosa,esdiferentedeunmodoabierta-mentedesafianteyexigesiempredenuevonuestrarespuesta.

Ésteeselpuntodevistadesdeelquecontemplo la tareade la filosofíaennuestro

tiempo.ElmundopluralistaenelquenosencontramosescomolanuevaBabel.Peroestemundo pluralista contiene tareas, que consisten no tanto en la programación yplanificación racionalizadoras cuanto en la salvaguardia de los espacios libres de laconvivencia humana, incluso por encima de lo extraño. El lenguaje tampoco es lo quesolemos denominar lenguaje periodístico (Zeitungsdeutsch), en el cual cualquiera sepercatadequeestoyanoespropiamenteunalengua,sinounsimpletrabajoinformativoque adquiere su valor y su necesidad como formación de opinión, pero que no puedesustituiralpropiopensamientoyalintercambiovivodeideasenqueconsisteeldiálogo.

En vista de la informática uniformadora de todo, gracias a la cual en el futuro se

ampliaránlasdisponibilidadesennuestravidasocial—probablemente,enunaproporciónimpensada—,esmenestercultivartantomásellenguajeensusposibilidadesmáspropias.Para ello es necesario encontrar la palabra precisa y también aprender el silencioelocuente:ensíntesis,estarpresenteeneldiálogo(inGesprächsein).Loverdaderamenteopuesto es la rutina del diálogo polémico, de la disputa (Streitgesprächs), cuando sereacciona ante cualquier tesis únicamente con la pregunta: «Pero, ¿no hay ahí unacontradicciónlógica?».Ennacionesdedebate(Debattiernationen),alasque,justamenteportalento,losalemanesnoestamosllamadosapertenecer,esoesamenudounasimpletécnica.Contraellodebemosdefendereldiálogoensuposibilidadinternadeverdad,yenespecial contra la sumisióna las reglasdeunamera lógica aparente,[30] conocida comosofística.

Megustaríadecirquehemosganadoconellounmejorconceptoderazón.Estonoes

algo irracional, porque ese concepto ciertamente no es sólo calcular o deducir connecesidad lógica. Ofrece, al contrario, una imagen más polifacética de la razón,[31] talcomo decimos en nuestra lengua: «;Pero sé razonable y no argumentes a tontas y alocas!». ¿Qué significa esto, cuando quizás está en litigio que uno deba ser razonable?Obviamente, debe significar que uno debería hacer suyo en sus positivas intencionesaquelloqueelotrohaqueridodecir.Sólosiseentiendealotroenestesentido,esposibletal vez llegar de consuno a soluciones en las cuestiones en litigio. Toda diplomaciadescansaesencialmenteenaprovechartalesposibilidades.

Para terminar me gustaría decir todavía algo sobre el concepto de formación, de

educacióndecultura(Bildung).Avecessehabladelciudadanoculto(Bildungsbürger),delos tiempos de la cultura superior. Otras se habla del conflicto entre clases cultas eincultas,conflictoqueharesultadobastantedudosoyfunestoennuestrahistoriaalemana

yennuestrasociedaddebidoalaexagerada«patente»decualidadesacadémicas.Pero¿elhecho de aprobar un examen nos convierte en personas cultas, formadas? ¿Qué espropiamente formación? Permítanme citar a este propósito a uno de los grandes. SonpalabrasdeHegel: formación significapoder contemplar las cosasdesde laposicióndeotro.[32]

Enestesentidolesdeseoa todosustedesquesusestudios losayudenaadquirirno

sólocapacidadrealopatentes,[33] sino también la formaciónparaaprenderaentenderaotrodesdesuspuntosdevista.

CAPÍTULO7

LOSLÍMITESDELLENGUAJE(1985)

ReflexionarsobreellenguajeysuslímitesesunaofertatanirresistibleparamícomolaquerecibióSócratescuandoun jovenmuyprometedor lecomunicóquevalía lapenahablarconél.Esomesucedecuandosetratadel«huesodellenguaje»queHamannestuvoroyendotodasuvidasinsoltarlo,aunqueyanoparecequesedesprendanmásjironesdecarne del hueso.Mientras que, sin duda, las ciencias empíricas pueden dar coloridas ysugerentescomunicacionessobreellenguaje,elpeculiarcolorgrisdelafilosofíasólohadepoderofrecer aclaracionesconceptuales. Indirectamente tambiénpuedeganaralgo lainvestigacióncientíficadel lenguajeydesus límites.Contodo, lacuestióndehastaquépuntolateoríadelaevoluciónjuegaunpapelaquí,noseráenteramentedejadadeladoenloquesigue.

No cabe dudar de que el lenguaje no sólo debe ser considerado como lenguaje

formadoporpalabras,sinocomounaformadecomunicación.Estosignificaquehayunsentidomásampliode lenguaje juntoaotromásestrecho.Enel sentidomásamplio,ellenguaje refiere a toda comunicación, no sólo al habla, sino también a toda lagesticulaciónque entra en juego en el trato lingüístico de los hombres.Hay también eldenominado lenguaje de los animales. Sin embargo, éste es un tema aparte. Por elcontrario, es para mí especialmente importante atender a la forma intermedia que, sinduda, es una forma de comunicación de un tipo especial, a saber: el lenguaje que elhombre habla con los animales y que ciertas especies animales domésticas, de algunamanera,comprenden.Pero,obviamente,enelcentrodemisreflexionesestaráellenguajeformadoporpalabras.

Alcomenzar,quisierahacerunaobservaciónque,enciertosentido,yaindicaqueel

lenguaje tienesus límites.Merefieroalnexoentre lenguajeyescritura.Merefiero,conello,atodaclasedeescritura.Puedeser,naturalmente,escriturafonética,tambiénpuedeserescriturasilábicaytambiénpuedeserescrituraideográfica.Peroque,engeneral,seaposibletransferirel lenguajea laescrituraoescribiraldictadoocopiardeunamuestra,remiteaunaespeciedeautolimitaciónqueseimponealaexpresiónlingüísticadenuestropensamiento. Igual que en la conversación, tenemosquever aquí con algoque se sitúafrente a nosotros, que pertenece a mi propia comunidad lingüística y que, porconsiguiente,nosvinculaaambos.

Parapoderllegaraserconscientesdelproblemadellenguajeentodosusignificado

quisierarecurrir,comohagoamenudo,aAristóteles.ContodoelrespetoantegentecomoHerder o Rousseau, que han hablado sobre el origen del lenguaje, creo que, a fin de

cuentas,ningunodeelloshaleídolosuficienteaAristóteles.Pienso,enprimerlugar,enlacélebrelocucióndeAristótelessobrelaprimacíadelavista.AlcomienzodelaMetafísicasediceque,deentretodoslossentidos,lavistaeselprimeroymásimportante,porquedaa conocer lamayor parte de las diferencias. Pero en otro pasajeAristóteles atribuye laprimacíaaloído.[34]Enefecto,nuestrooídopuedeoírellenguajey,mercedaello,nosólopuededaraconocerlamayorpartedelasdiferencias,sino,ensuma,todaslasdiferenciasposibles.Estauniversalidaddeloídollamalaatenciónsobrelauniversalidaddellenguaje.Tieneunasignificaciónespecialprecisamentetambiénparadiscusionesdetenorcientíficoquehetenido,porejemplo,conamigosmíosquesoncientíficosdelanaturalezaoconlaescueladeFrancfort,conHabermasyotros,enlasquesetratabadelacuestiónacercadesi no hay, junto al lenguaje, otros rasgos característicos del hombre, igualmentefundamentales,queseandeterminantesparasudestino.Aesterespecto,meparecequenoha sido tenida en cuenta toda lapotencialidadque se encuentra en el lenguajeyque loponeencondicionesdeguardarleelpasoaloquerecibeelnombrederazón.

Un pasaje central que podemos leer en Aristóteles acerca de la universalidad del

lenguaje y que toma posición al respecto con una amplitud extraordinariamente rica enperspectivas,eslacélebredefinicióndelhombreenelcontextodelaPolíticaaristotélica.[35]Comoesconocido,seafirmaahíqueelhombreeselservivienteracional,elanimalrationale.Así loaprendimos tambiénenclasede filosofíaymeacuerdodequecuandoteníatreintaydosañoscomencéaabrirlosojosporprimeravez,graciasaHeidegger,antelo extraordinariamente equivoco que es traducir en el pasaje de Aristóteles logos porrationaleydefiniralhombrecomoelserderazón.Elcontextodelpasajees totalmenteunívoco.Enélsehabladequelanaturaleza,enelcasodelasaves,hallegadotanlejosque puede mostrarse mutuamente mediante señales el peligro o el alimento. Por elcontrario,enelcasodelhombre,lanaturalezahadadounpasomás.Lehadadoellogos,esdecir,laposibilidaddemostraralgomediantepalabras.Elhablapuederepresentaralgo,poner algo ante nosotros, como es, aunque no esté presente. Pero a continuación, elsignificativopárrafodeAristótelesdicequeconellolanaturalezanoshadadoelsentidopara lo conveniente y para lo justo. Aunque somos conscientes de que el pasaje seencuentraenelcontextodeloscursosdeAristótelessobrepolítica,esenigmáticocómoserelacionatodoesto.Habremosdemeditarconmásprecisiónsobreello.

Ante todo, llama la atención—como también lo indica el texto— el sentido del

tiempo.Hay que aceptar, y la palabra griega que designa lo conveniente (συμΦέρυ) loindicaconclaridad,quenosólosepuedeelegir loqueaunoseleocurreenel instante,sinoprecisamenteaquelloqueprometealgoparaelfuturo.Deestamaneraelegimoslosmedios,porejemplo,unamedicinaquesabemalcuandoesperamossanar.Perono todoconsisteenelegirlosmedios.Seponderanlaspreferenciasylasventajas.Enellohayyapresupuestaunadistancia.Hayqueimaginarsequéconsecuenciassesiguenenunooenotrocasoysepuedetambién,segúnconvenga,comunicaraotrosloqueunoseimagina.

Enciertomodo,estetestimonioestambiénuntestimoniodelateoríadelaevolución.

Sealudedirectamenteaella:«Lanaturalezahallegadotanlejos—enelcasodelasaves,

enelcasodeloshombres…».Sindudaesmuchomásqueunateoríadelaevolución,encuanto que ese tener presente que nos proporciona el lenguaje fue considerado porAristótelescomolaperfecciónúltimaeneldesarrollodelovivoatravésdelanaturaleza.EstoseexpresaenlateologíadeAristóteles,enelconceptodelodivinoqueAristótelesdescribe a partir de la representación de sí mismo, que es la singular posibilidad delpensamiento.

Sin embargo, la teoría de la evolución adopta aquí unaperspectiva completamente

distinta. La teoría de la evolución no debe olvidarlo precisamente en este momento,cuando intenta erigir una teoría del conocimiento sobre sus propios presupuestos y, portanto,proyectarnuevaluzsobrecuestionesepistemológicas.Silateoríadelaevoluciónesconsecuente,debeplantearsecuálessonlasconsecuenciasdequenuestroorganismoy,portanto,lascapacidadescognoscitivasyprácticasdelarazahumana,sehayandesarrolladoadaptándose a las condiciones de la vida sobre la tierra, que han proporcionadoformidables resultados en la forma del saber humano y de la ciencia occidental. Peroprecisamentedesdeestepuntodevista,nopuedeconsiderarse imposibleque la faltadeespecialización, que es el rasgo distintivo del ser viviente hombre, a quien le haproporcionado una capacidad de adaptación única a las condiciones de la vida sobre latierra,seaunaespecializaciónqueconduceauncallejónsinsalida.Podríaconduciraqueaprendiéramosamatarnosdespuésdediscutiragritos,hastaque, finalmente,unanuevaespecie,quizálosdelfinesoalgúnotroanimaloceánico(olasratas),inauguraraunnuevoperíododelavidasobrelatierra.

Que la teoríade la evoluciónquiera ampliarsehacia la teoríadel conocimiento es,

simplemente,uncírculo.Demaneraquenosepuedejustificarelconocimientoencuantoconocimiento y uno se equivoca cuando cree poder apartarse de la conclusión deNietzschesegúnlacualelconocimientohumano,encuantocondicióndelaconservaciónydelacrecentamientodelavoluntaddepoder,yanotiene,enabsoluto,nadaquedecirnisobreelserdelascosasnisobrelapreguntaporlaverdad.

Consideremos la cita de Aristóteles con más precisión. Encontramos en ella una

transición peculiar desde la comunicación animal mediante señales hasta un poner demanifiesto lo «conveniente», es decir, hasta una relación con otra cosa de la quesuponemosque secomportadeestamanerayde laotra.Esunabonita expresiónde lalenguaalemana:DicSacheverhältsichsoundso(lacosasecomportadeestamanerayde la otra). Ello implica que hemos de tomarla y aceptarla como se comporta por símisma.Peroimplica,además,distanciarespectodenosotrosmismosydenuestrosdeseoseilusiones.Esunaespeciedeobjetivaciónquenonosestantoconcedidaporlanaturalezacuantoreclamadaporlarealidadyque,deningúnmodo,debeserpuestaenrelaciónconlas ciencias experimentales modernas. Esa distancia es más bien la que ha hecho alhombrecapazdeactuarfrentealarealidaddeunmodosingular,lohacapacitadonosólopararepresentarsealgo,sinotambiénpararepresentarsealgoanticipadamente.Esteeselsignificadodelsentidodel tiempo,delsentidopara loquenoestáactualmentepresente,paraloconveniente,pormordelocualelijomedios—tambiénlosquenomeagradande

inmediato.

Así, pues, partiendo del amplio concepto de Aristóteles, no sólo se puede ilustrar

todoesto,sinotambiénconcebirlaimportanciaqueposeeparalafundacióndelacultura.EntraenjuegoaquíelpasodelHomofaberalanimalpoliticum.Setratadelconceptodesyntheke.Avecessetraduce,deunmodoque,indudablemente,puedeinduciraerror,por«convención».Enrealidad, loquesedefinemedianteestaexpresióneselsentidoplenodellenguajeyelplenosentidodelahumanidaddelavida.Aristótelesdice,enefecto,queellenguajeeslaformadeseñalarydecomunicarnopornaturaleza,sinoporconvención.[36]Naturalmente,igualqueenlateoríadelEstadodeRousseau,tampocoaquísetratadeunaconvenciónexplícitamenteacordada.Queseconvinieraenhablardetalocualmanerasería, en el caso del lenguaje, no sólo un círculo, sino también un manifiestocontrasentido.Conocemossuficientementebienlacaricaturadellenguajequesaledeesasreglamentacioneslingüísticas.Obviamente,noesesoloquesequieredecir.Laexpresiónsyntheke sólo designa la estructura fundamental de la comprensión lingüística y delentendimientomutuomedianteellenguaje,asaber:elponersedeacuerdo.

Apropósitodeesto,hayenlalógicaaristotélicaunpasajemaravilloso,[37]que,conseguridad, también conocía Herder y que yo cito a menudo. En el capítulo sobre ladenominadainducción,Aristótelesdescribecómosellegaalaexperienciapartiendodelaspercepciones que se van acumulando y que vamos reteniendo en la memoria. CuandoAristótelessepreguntacómohabríaquepensarestepasoporelcualsellevaaefectoelsaber de lo general a partir de muchos datos particulares, establece la siguientecomparación:escomoenelcasodeunejércitoenfuga,todossientenpánicoycorren.Alfin, uno sequedaparadoymira a su al-rededorparaver si el enemigo les está todavíapisando los talones.Y,acontinuación,quizásedetengaotromás,ydespuésun tercero.Cuandounosedetiene,todavíanohaterminadolahuida,nitampococuandosedetienenel segundo o el tercero. Y, a fin de cuentas, nunca se sabe cómo llega a detenerse elejército.Lahuidasedetiene.Laexpresiónes:elarchéquedarestablecido, launidaddemando. Todos obedecen de nuevo al jefe. Esta es la descripción de un comienzo sincomienzo.

YaenlaAntigüedad,Temistiorelacionóestepasajeconelaprendizajelingüísticode

los niños y, en efecto, se le debería prestar atención al nexo entre la formación dellenguajeylaformacióndelosconceptos.Antetodo,elconceptodesynthekeenglobaelque el lenguaje se forma en la convivencia, en cuanto que en ella se engendra unentendimiento mutuo gracias al cual se puede llegar a acuerdos, se pueden establecerconvenciones.Esteponersedeacuerdotieneunaimportanciaextraordinaria.Nohayenélningún comienzo, sino que es precisamente en el sentido literal de la expresión unconvenir,uncontinuumdeltránsitoquellevalavidadelhombredesdelafamilia,desdelavidaylamoradaenpequeñosgruposhastaelulteriordesarrollodeunalenguaarticuladaengrandescomunidadeslingüísticas.

Si se aplica la descripción lógica de la formación de los conceptos universales allenguaje,entoncesresultaráclaro,sinduda,dequémodolacorrientedefenómenosenqueseretienealgoeselprimerpresupuestoparaelpensamientodelouniversal.Deunmodoanálogo,Herderlodescribeconelencierrodelasovejasqueserealizaenlamemoria.Laparticularidadde la capacidad formadoradel lenguaje radica, ante todo, endistinguir locaracterísticamentesignificativo.Peroestoquieredecirquelaformacióndelouniversalentrañatambiénunaautolimitacióndelapropiacapacidaddejuego.Tenemosqueadmitirque un niño de tres años es, en el trato con el lenguaje,muchomás rico y genial quecualquieradulto.Hay,indudablemente,algunosgigantesdelespírituquesoncomoniños,como por ejemplo Goethe, cuyo vocabulario se reúne hoy elaborándololexicográficamente, que muestra en un sinnúmero de volúmenes una enorme riquezalingüística.

Estotiene,porsupuesto,validezgeneral.Son,sobretodo, lospoetasquieneshacen

uso de la flexibilidad de la capacidad lingüísticamás allá de las reglas,más allá de laconvencióny,noobstante,dentroaúndelasposibilidadesqueelmismolenguajeofrece,saben expresar lo no dicho. Si pensamos en los casos particulares del niño y el genio,entoncesnosdamoscuentadehastaquépuntonosotros,comosociedadhumana,hemosdesertomadosenconsideraciónparamodelamosenella.Enelaprendizajedellenguajesearticulaunaexperienciaconlaquenosfamiliarizamosbienyquerepresentaunverdaderotesoro. Se trata de una orientación en el mundo transformable con bastante facilidad.Durante mi infancia aún me enseñaron a decir «pez ballena». Hoy todos decimos«ballena». Se ha grabado en la conciencia de todos nosotros que las ballenas sonmamíferosynopeces.Asíquelamismalenguatieneencuenta,otravez,laexperiencia.Pero, en conjunto, se trata de una peculiar doble direccionalidad de nuestra capacidadcreativa.Porunlado,somoscapacesdegeneralizarydesimbolizar,comoesmanifiesto,especialmente, enelmilagrodel lenguajearticulado;y, sinembargo,porotro lado,estacapacidaddefiguraciónlingüísticaestá,porasídecir,encerradaenlimitesqueellamismaestablece.Setransforma,pordecirloasí,encrisálidasinvolveramoverlasalascomolamariposa.

Nos aproximamos así a la pregunta por los «límites del lenguaje». Lo que se ha

mostrado en nuestras consideraciones no ha sido sólo el contraste del lenguaje con loprelingüístico.Nodeberíamosdejardeconsiderarloqueestápróximoalolingüístico.Merefiero,porejemplo,a lo siguiente:¿quées la risa?Aristótelesdiodosdefinicionesdelhombre.Eselanimalquetienelenguajeyelúnicoservivientequepuedereír.[38]Nosinrazón. Ambas definiciones tienen, sin duda, una raíz común, la de la distancia. En ellenguaje hemos tenido conocimiento de ella como la capacidad de hacer conjeturas, derepresentar algo que no está presente, pero representándolo de manera que podamosreflexionar sobre ello. También en la risa se presenta una singular forma deautodistanciamientoenquelarealidadpierdesupresiónderealidadporuninstanteyseconvierte en espectáculo (Bergson, Plessner). La risa me parece estar próxima a lolingüístico; no es, como las formas diferentes de la comunicación animal, algoprelingüístico.Quienríe,dicealgo.Losanimalesnoríen.Aunquehaypalomasalasque

llamamos«palomasdelarisa»(Lachtauben),sedanunmalargumento.Nospreguntamos,pues,quéesverdaderamenteestopróximoallenguaje,comolarisa,quepareceestartanestrechamente vinculada al lenguaje. En el niño pequeño observamos, en efecto, larelacióninternaentreeldesarrollodellactantehastaconvertirseenunsercomunicativo,queríeyhabla.¿Quésucede?¿Quéclasedetransiciónesésta,quetantonosconmueve?¿Cómoesposibleque,apartirdelosjuegosimitativosdearticulación,delbalbuceodellactanteydelascontestacionesdelamadre,finalmenteeclosioneyseafianceloqueessignificativoparalaformacióndelaspalabras?

Me parece que es un tanto equívoco explicar estos problemas mediante ejemplos

comoeldelniñoqueaprendeadecirlapalabra«pelota»conayudadesumadre.Tambiénla habría aprendido sin ayuda de la madre. Estaba en el buen camino para aprender ahablar. De manera que no estoy plenamente convencido de que sea correcto darleimportanciaennuestromundoaesosconmovedoresesfuerzosdelamadre.Queéstefueelcaso en el denominado mundo restablecido, del que hablamos tan ebrios de añoranza,puede ser, sin duda, de gran valor para el investigador actual porque allí se puedenobjetivar lascosascon losmodernosmediosdeobservación.Pero losorprendentede lanaturalezahumana,delaque,porasídecir,procedemos,esqueinclusoennuestromundo,tan alienadoy extraño, en el que, por ejemplo, los padres le hablan a los niños alemánculto y no el alemán de las niñeras, los niños son capaces de realizar las más bellasabstracciones.

Me acuerdo de una pequeña observación que hice una vez en casa de una demis

hijas.Yoestabaleyendoelperiódico.Elniñodebíatener,másomenos,dosañosymedio.Derepente,señalaconeldedoalasecciónanunciosconlaexpresión:«¡meeh,meeh!».Alprincipioyonoteníaniideadeloquequeríadecir.Entoncesveoquehabíaunanunciodelacervezabock donde se reproducía,muyestilizado, unmachocabrío (Zíegenbock). Elniño había reconocido el macho cabrío abstracto mejor que yo. Tales operacionesabstractivas representan en la conciencia de un niño que se esta despertando un primerpasode gran alcance.Cuandomedirijo a un niño, confío en que es capaz de discernirentre la prosodia eufónica demi alemán culto. Así que, como padre, he procurado noutilizar el alemán de las nodrizas y no estoy seguro de que haya sido realmente unadeficiencia.Creo tambiénquemimadre,aquienyohabíaperdidomuyprontoyestabamuy enferma, apenas intentaba comunicarse conmigo de ese modo y conseguí, noobstante,aprenderalemán.

Pero tras esta broma hay un problemamás serio. ¿Cómo es la comunicación que

sucedeenelaprendizajedellenguaje?Todavíanopuedeserhablar.Sinduda,setratadeunejercitarse-con-otros.Obviamente,eladultoestáenposesióndeuna,enciertosentido,plenacapacidad lingüísticayelniñono la tieneaún.Pero,porotraparte,unverdaderocomunicarsesóloesposiblecuandosetratedeunauténticojuegodepreguntayrespuesta,de respuesta y pregunta. Esto es lo que se anuncia ya aquí, en un estadio previo a laspalabrasquefinalmenteconduceaunaconstrucciónencomúndelentendimientomutuoyala«comprensión»delmundo.

Elacontecimientoquefranqueaelfosoqueseparalaformadecomunicaciónaúnno

articulada semánticamentey lacomunicaciónpormediodepalabrasesel juego.Pareceseruna suenedediálogoprelingüístico.Lo es ya el juegodel lactante con sus dedos ymovimientos;puesconmásrazóneljuegoqueimplicaalotro.

Sin duda, aquí entra en juego, como eslabón de transición, la autonomía de la

prosodia.Elpredominiodelelementoprosódico,delelementomelódico,muchoantesdeque se ponga en juego la articulación en elementos semánticos, semuestra claramentecuando hablamos con animales de compañía. Cuando se le dirige la palabra, el animaldomésticocomprendeporquerealizaelaspectoprosódicoysabesileestamosofreciendocomida o le estamos diciendo que ya no haymás.Esmanifiesto que toda la esfera delintercambio comunicativo se sustenta en la estructura prosódica y, mientras se sigahablando,seguirásiempresustentándoseenella.Estoquieredecirque lopre-lingüísticoestásiempre,enciertosentido,decaminoalolingüístico.

No creo que el recurso al lenguaje animal tenga, en este contexto, especial fuerza

explicativa.Sepuededecir, ciertamente, que está genéticamentepreprogramado todo loquesucedeenelcomportamientodeunafamiliadeanimaleso,engeneral,deanimalesdelamismaespecie.Lacurrucatieneuncantoyelmirlootrodistinto.Ennosotrosoperaotraclase de libertad, que se muestra en la confusión babilónica de lenguas, en la que lascomunidadeslingüísticashumanassedesarrollaronautónomamente.Pero,alfinyalcabo,tambiénlasavesaprendenmuchounasdeotrasyloshombres,confrecuencia,nomásquelospapagayos.Demodoquenoestoymuysegurodesilaflexibilidaddelacapacidaddequesetrataaquínoseextiendemuchomáslejosyquequizádeberíamosdecirquetodalaesfera prelingüistica está orientada al lenguaje en cuanto que en ella semuestra ya unprocesoarticuladorquesedesenvuelvefinalmenteenelhombre.Desdemipuntodevista,esto tiene consecuencias para elmismoconceptode lenguaje y para la distancia que losepara de los códigos artificiales. En el lenguaje hay una apertura ilimitada a unaformación continua. El lenguaje no es el sistema de reglas que tiene en la cabeza elmaestrodeescuelaoqueabstraeelgramático.Cualquierlenguajeestápermanentementeenvíasdetransformación.Puedeserquesevayadesgastandolaestructuragramaticaldenuestrolenguaje,mientrasquesuvocabulariosevaenriqueciendo.Sinembargo,enunagramáticaquesevadesgastandosiempreseconservaráalgodelariquezaprosódicaquehayenelhabla.

Debe de ser como con todas las cosas de un mundo que, como el nuestro, está

expuestoalaplanamientodelarevoluciónindustrial.Pareceemergerinexorablementeunaseparación muy acentuada entre la sociedad de masas y unos pocos talentosverdaderamente creativos, separación que es al mismo tiempo coexistencia. Así,seguramentetambiénpodrásobrevivirunasociedadquetécnicamentesiguesobrepasandonuestros progresos porque se equilibran y entran en relaciones nuevas los talentosadaptativosylosinnovadorescreativos.Porotrolado,enloqueafectaalvocabulario,nodeberíamos estar ciegos ante el hecho de que la instancia intermedia delmundo de los

ordenadores, que llegará a dominar nuestro lenguaje escrito, pone, con seguridad,estrechoslímitesalariquezaléxicadelposibleentendimientomutuo,demaneraque,porasí decir, venimos a parar en un código que representa un obstáculo para nuestracapacidadlingüísticayquefuerzasuanquilosadomarcodereglasconviolenciamaquinal.

Porúltimo,megustaríaaludir,comolímitedellenguaje,aloqueestáporencimade

lolingüístico,allímitemásalládelcualestálonodichoy,quizá,loquenuncapodráserexpresado. Para ello tomo como punto de partida eso a lo que hemos llamado elenunciado.[39]Sulímitefue,probablemente,eldestinodenuestracivilizaciónoccidental.Alabrigodelaextremaprimacíadelaapophansis,delenunciado,sehadesarrolladounalógica adecuada a él.Es la lógica clásica del juicio, la lógicabasada en el conceptodejuicio.Laprimacíadeestaformadelhablar,querepresentasólounaspectoenelconjuntode la ricavariedaddeexpresiones lingüísticas,significaunasingularabstracciónquehamostradosuimportanciaparalaconstruccióndesistemasdoctrinales,porejemplo,paraelmonólogodelaciencia,quetienesumodeloenelsistemadeenseñanzadeEuclides.Puessólosobre losenunciadossepuedeejerceruncontrol lógico.Pero,porejemplo,cuandounohasidorequeridocomotestigoanteuntribunal,debetambiénhacerenunciados.Deellos,deloqueunohadichoanteeltribunal,sehaceacontinuaciónunprotocoloqueunodebefirmar.Quedafijadoporescritosinelcontextode laconversaciónviva.Nopuedoponer endudaquehedicho loque recogeelprotocolo.Por tanto,nopuedodenegar larúbrica. Pero, comopobre testigo, ya no puedo influir en absoluto en los con-textos dehablaenquesurgiómitestimonio,nitampocoenquécontextodepruebasquedainsertadoconelfindeencontraryfundarlasentencia.Elejemplomuestraconespecialclaridadquéesunenunciadoquehasidoseparadodesucontextopragmático.Haybuenasrazonesparahacerlascosasdeesemodoenelámbitodelajudicatura.Cómosepodría,deotramanera,llegaraenunciadosimparcialessobrehechos.Paraelloesnecesarioqueeltestigoestétandesinformado como sea posible sobre las incertidumbres y sobre lo que se busca en elinterrogatorio. Si uno es un tanto astuto, se pregunta en cada pregunta qué es lo querealmentequierensaber.Portanto,hayqueprotegerladesinformacióndeltestigoparaquesus enunciados sean útiles. Se trata, claramente, de un problema hermenéuticoextremadamentecomplicado.Paraeltestigonopuedesermuyagradableyaltribunalselehaencomendadodemasiado.

Algo parecido ocurre con las citas. En efecto, nada es tan sufrido como una cita

separadadelcontexto.Algunashanalcanzadovidapropiacomomodismos,porejemplo:«Ich kenne meine Pappenheimer» (¡Si conoceré yo el paño!). En la obra de Schiller,Wallenstein lo dice con pretendida satisfacción, porque la considera (a la tropa delregimientodelcondedePappenheim)valienteyleal.Laexpresiónhaadquiridoenelusoactualunsentidoporcompletoirónico.

Vemos en los ejemplos cuál es el límite fundamental de un enunciado. No puede

decir todo loquehayquedecir.Tambiénpodríamos formularestodiciendoque todo loqueseformaenuncontextodeideasdentrodenosotrosintroduce,enelfondo,unprocesoinfinito.Desde un punto de vista hermenéutico, diría que no hay ninguna conversación

queconcluyahastaquehayaconducidoaunacuerdoreal.Acasohayqueañadirque,porello,nohay,enelfondo,ningunaconversaciónqueconcluyarealmente,puesunacuerdoreal, un acuerdo total entre dos hombres contradice la esencia de la individualidad. Enrealidad, son las limitaciones de nuestra temporalidad, de nuestra finitud y de nuestrosprejuicioslasquenosimpidenconcluirrealmenteunaconversación.Lametafísicahabladeldiosaristotélico,quenoconocenadadeesto.Porconsiguiente,ellímitedellenguajees,enrealidad,ellímitequesellevaacaboennuestratemporalidad,enladiscursividaddenuestrodiscurso,deldecir,pensar,comunicar,hablar.Platón llamóalpensamiento laconversación interior del alma consigo misma. Aquí se pone de manifiesto, con todaclaridad, la estructura de la cosa.[40] Se llama conversación porque es pregunta yrespuesta,porqueunosepreguntaasímismotalcomolepreguntadaaotroysediceasímismoalgocomoselodiríaaotro.Agustíntambiénllamólaatenciónsobreestemododehablar. Cualquiera está, por así decir, en conversación consigo mismo. Incluso cuandoconversa con otro, debe mantenerse en conversación consigo mismo, mientas sigapensando.

Por tanto, el lenguaje no se realiza mediante enunciados, sino en y como

conversación, como la unidad del sentido que se construye a partir de la palabra y larespuesta.Sóloahíconsigueellenguajesuredondezcompleta.Estovale,sobretodo,paraellenguajearticulado.Pero,sinduda,esválidotambiénparael lenguajedelosgestosytambiénparalasformasdeexpresiónylascostumbresdemundosdelavidaextrañosydiferentesunosdeotros.

Estoesespecialmenteclaroenelfenómenodelaslenguasextranjeras.Losgriegos,

en su horizonte cultural relativamente limitado y en su orgullo cultural relativamenteilimitado,usaroneltérminohellenizeinparadesignarlacapacidaddehablarfrenteatodoslos demás pueblos. Esto quiere decir para ellos hablar. Desde su punto de vista, otrospueblos no hablan realmente. Lo único que logran decir es algo parecido a «ruibarbo»(Rhabarber},yporesosellamanbárbaros.Esunapalabraonomatopéyicaquesuponequeesos hombres no hablan de verdad, que no tienen, en absoluto, ninguna lengua.Ciertamente, éstos ya no son nuestrosmodales. Pero también para nosotros las lenguasextranjerassiguensiendounasingularexperiencialímite.Enlomásprofundodelalma,elhablante individual probablemente nunca llegará a convencerse del todo de que otraslenguasnombrendeformadistintacosasqueaéllesonmuyfamiliares;porejemplo,enelcasodelosalemanes,queesoqueesuncaballo,tambiénsepuedadecirhorse.Parecequealgonoescorrecto.

Peroestoesválidoparatodosnosotrosennuestrotratocontraducciones.[41]Enestecaso,lapoesía,lapoesíalírica,eslagraninstanciaquepermiteexperimentarelcarácterpropioyextrañodellenguaje.Nohaytantogradosdetraducibilidaddeunlenguajeaotrocuanto grados de intraducibilidad. La desesperación de cualquier traductor cuando estátrabajando radica en que no hay expresiones que se correspondan con las expresionesparticulares de la lengua extranjera. La pura teoría de la correspondencia esmanifiestamentefalsa.Tenemosquereconoceraquíunlimite.Porlodemás,diríaquees

un límite que siempre puede ser excedido dando algunos pasos más y que siemprepromete unmejor resultado. Estomismo le pediría yo al intento de decir con palabraspropias loquehapensadootroy loqueapareceantenosotrosconun ropaje lingüísticodistinto,yaseacomopalabraocomotexto.Naturalmente,lamayorpartedelasveces,lostraductores,fatigados,sequedanparadosamitaddecamino,aunquenosetratedelcasoextremodelverbopoético.Llevaracabolatransformacióndeltactolingüísticoydeloscontenidos lingüísticos del hablante extranjero en el tacto lingüístico y los contenidoslingüísticosdelapropialenguaes,pues,unprocesoinfinito.Esunaconversación,siempreinacabada, del traductor consigomismo.Y lomismo le ocurre a quien usa una lenguaextranjera. Las mismas palabras o palabras de la misma familia pueden tener, en elcontextodelalenguaextranjera,unvalorcompletamentedistinto.Cuantomejorsehablalalenguaaquesetraduce,tantomenossepodránsoportarlasmerasaproximacionesqueseencuentranenlasllamadastraducciones.

Elmismo limite semuestra también en el vocabulario conceptual de la lingüística

moderna. Los investigadores han de completar los sistemas de reglas que se proponenconocerydesarrollarmedianteelconceptodecompetencialingüística,esdecir,mediantealgoqueyanosepuededefinirdescribiendolacorrectaaplicacióndeunaregla,sinoquesalta por encima de cualquier justificaciónmediante reglas. El lenguaje permite algo oprohíbealgoqueunoenrealidadnosabenipuedesaberanoserqueseposea laplenacompetencialingüística.Elsistemadereglasdeunagramáticanoesmásperfectoqueuncódigo jurídico, pormuy justo que sea.Aquí semuestran los límites que hacen que lacapacidadlingüísticaseainaccesibleparatodosaquellosquequierenconstruirellenguajecomounsistemadereglas.

Por último, sea indicado lo más profundo del problema que es esencialmente

inherente al limitedel lenguaje.Sientoque esun enigma loque enotros ámbitosde lainvestigación —pienso sobre todo en el psicoanálisis— juega un gran papel. Es laconciencia de que cualquier hablante, en cualquier instante en que esté buscando lapalabra correcta—es decir, la palabra que alcanza al otro—, tiene almismo tiempo laconciencia de que no termina de encontrarla. Siempre pasa de largo una alusión, unatendenciamás allá de lo que realmente en el lenguaje, apresado enpalabras, alcanza alotro. Un insatisfecho deseo de la palabra pertinente: probablemente esto sea lo queconstituyelavidaylaesenciaverdaderasdellenguaje.Aquísemuestraunestrecholazoentre la imposibilidaddecumplirestedeseo,eldésir (Lacan)yelhechodequenuestrapropiaexistenciahumanadiscurreeneltiempoyperece.

CAPÍTULO8

LAMÚSICAYELTIEMPO(1988)

Unpostscriptumfilosófico

Sielasuntodelafilosofíaesentenderelpensar,yelaspiraryelpreguntarhumanosy

hacer nuevamente comprensible lo que va de suyo, esta tarea lo incluye casi todo. Sinembargo,puedendarsealgunaspocascosasqueofrecenunaresistenciainsuperableaesaempresa,comoenestecaso.Dondequieraqueellenguajevaya,pordelante,connosotros,elconcebirdelosconceptospuedelograrsobrepasaralgunasbarreras.Peroallídondeellenguajenovapordelante, sinoquequeda rezagado,haydosgrandesenigmasquenosatormentan, que son reiteradamente encomendados al filosofar sin permitir ver vías desolución.

Concretamente, esto es lo que ocurre, sin duda, en dos campos de nuestromundo

culturaleuropeo,enelámbitodelamúsicayenelámbitodelamatemática.Ambasestán,desdeloscomienzos,estrechamenteemparentadasysoncasiinseparables,tantoentonces,enlospitagóricos,comohoy.Elenigmadelosnúmeros,quenoestánenotrositioqueennuestraacciónpensante,afectaaunarealidadindependientequeesabsolutamenteajenaanuestrocapricho.Precisamenteestoesloquenosdejatanperplejos.Nuestropensarestáasombradoantelacuestión:quéesesoqueobedecesupropialey.Igualquelosnúmeros,el espacio es, e incluso los espacios que ni siquiera podemos representarnos son entiarationisy,sinembargo,noencuentranamparoeneluniversodel lenguaje.Lossistemassimbólicosdesignos,concuyaayudasearticulan,conducenaunenigmáticoápeironconque,afindecuentas,probablementecomienceelpensarhumano.Peroanteestossistemasde signoséste retrocedecontinuamente.Paraelpensarqueacompañaal lenguajeyquecubreunextensoespaciodesentido,paraelpensardelospoetasydelosquecontinúanpensando mediante conceptos, el uso de estos signos abstractos es como undeslumbramientoque,másqueiluminarlaoscuridadhabitual,laoculta.

Ciertamente,nos figuramosqueestemundode lamatemáticaesmásqueunmero

instrumentalconcuyaayuda,mediantelossignos,sefijaloconcebido.Pero,¿quées?¿Yqué es el otro mundo del lenguaje, al que Heidegger ha llamado la casa del ser? Losinvestigadoresdelanaturalezaapenaspuedenconcebirporquéloslenguajessimbólicos,tanútilescomoson,nopuedenserútilesparaotrosmenesteres;enefecto,confrecuenciasóloplanteanlatareaadicionaldevolveratraducirellenguajedefórmulasapalabrasyconceptoshastaquepierdelaaparienciadeunivocidad.

¿Qué ocurre con lamúsica, con el lenguaje de los sonidos? ¿Y qué ocurre con la

músicadel lenguaje?Ambospuedensercantosyamenudose los llamaasí.Cuandoes«realmente» canto, se da un juego conjunto delmundo de la palabra y delmundo delsonido, un juego entre dos mundos. Es bien conocido que el poeta y su lector nuncavuelvenaencontrarseniaescucharseplenamenteenunapoesíaalaqueselehapuestomúsica.Goethepreferíalamúsicadecompositoresmenoresalprodigiodelascancionesde Schubert y, en fin, la «poesía» de los libretos del grandioso arte de la ópera nopertenecealaliteraturauniversal.¿Realmenteeselmundodelossonidos,comoeldelamatemática,unmundotancompletamentedistintodelmundointerpretadoporlossonidosnaturalesdellenguajehumano?

Enelfondo,enelcasoespecialdelmencionadojuegoconjuntodepalabraysonido

quesedaenlacanciónyenlaóperanotamosqueestejuegoconjuntodemundosdiversosalude a un secreto fondo común. Este fondo oculto se pone de relieve claramente enalgunasmanifestaciones de lamúsica occidental, como en el canto gregoriano y en suinterpretaciónenlapolifoníaflamencaoenelestilolingüísticodelamúsicadeHeinrichSchütz. Estas manifestaciones han inspirado, sobre todo, a Georgiades y, a veces, mepareceque las cancionesdeHugoWo]f sonhasta tal punto así queun aficionado a laspoesíasdeMörike apenas laspuede separardelductus deHugoWolf.Sinembargo, enconjunto,parecequeenlapalabrapoéticaalgoseresistealafusióndelamúsicaconlamelodía lingüística de la poesía, aunque uno se incline finalmente, dócil y agradecido,anteelnomenoselevadoartedeloscompositoresdecancionesyantelaautonomíadelmundodelsonido.

Pero,¿quéclasedemundo,quéclasedetotalidadestáporregistrar?Inclusoquienno

esté bien familiarizado con el alfabeto de la música, percibe su legalidad propia yencuentraqueesmuydistintadeljuegodefórmulasmatemáticas,quetienen,porcierto,supropioencanto.Así,mepregunto:¿acasoesellenguajedelossonidosunlenguajereal,comoellenguajedelartepoético?Ciertamente,inclusoenlalecturasilenciosadepoesías,cualquiera«oye»,aunqueelsonidosedadeunamanerapeculiar,idealizada,inaudible.[42]Así queme pregunto: ¿acaso no hay en juego, cuando «se hacemúsica», una audiciónparecidaaladeesaclasedelectura?Queda,enefecto,unadistanciainfranqueableentrelaformadelsentidoyelsonido,quese«oye»leyendo,ycualquiersonidoaudiblequeseledéa esa forma, aunque seaelde lapropiavoz.Aldejarqueun textohable, alpoderlohacer, lollamamosinterpretación.Pareceserlomismoquehacequienhacemúsicaylomismoquehaceellectorcuandoleeconcomprensión.

En este contexto, nos ayuda mucho el uso lingüístico. Nos previene de seguir a

aquellos que atribuyen un sentido «secundario» a la interpretación de lamúsica o a larepresentación de una pieza teatral, un sentido distinto del de la ciencia, cuya«interpretación» de los textos lleva el sello de la cientificidad.En realidad, ¿no es esteesfuerzo lo secundario, no esmás parecido a la afinación de los instrumentos para que

todo resulte «puro» y, a continuación, aparezca la entonación colectiva que conduce alafinado de la orquesta en una forma fónica homogénea? Tanto aquí como allí, lo queresultanuncaes,deltodo,repetible.Unoyentelectordeunapoesíanuncavolveráaleer,deltodo,comoalgunaotravez,aunquesiemprelocomprenda«deltodo».Loquellevaacaboel inspiradodirectordeorquesta—y,enprincipio,cualquieradesusmúsicos(oeldirector escénico o cualquiera de sus actores)—, sólo puede ser, a fin de cuentas, unmodelo para nosotros y para las ciencias interpretativas. El verdadero objetivo de lacomprensión no se presenta en la interlocución de los intérpretes, cuyos comentariosllenan gruesos volúmenes, sino en que llegue a hablar la obra que tenemos a la vista.Ningún intérprete, sea de la clase que sea, debería desear existir de otro modo quedesapareciendoenesteobjetivo;nodeberíaquererotracosa.

Pero,¿cómolopuedellevaracabo?Elgranartistadebesaber,comocualquieraque

comprendadeverdad,sicomprendeuntextooaunapersona.Noescasualquemehayavenidoa lasmientes lapalabraVollzug (llevaracabo),unapalabraasombrosa, llenadetensióndialéctica.TodaZug(tendencia)esuntranscursoeneltiempoytodotranscursoenel tiempodeja tras de sí el tiempo transcurrido y deja vacío el emplazamiento que unoacabadeatravesaratodaprisa.Porcontra,elinterpretarqueescomprendernodejanadavacío,nitrasdesíniantesí.Quiencomprende,sabeesperaryespera,comoelbuenactor,quenorecitadememoriacompletandolosespaciosvacíos,sinoquetienelacapacidaddeesperar,comosibuscarayencontraralapalabra,comosiestuviera«hablando».

Esverdadqueladialécticadeltiempoquetranscurreyseconsumelorigetodo.[43]Y,sinembargo,cuandoalguiencomprende,algoquedadetenido.Quiencomprendealgo,loretiene en una configuración del tiempo enmedio de la tendencia, del discurrir, a quedamoselnombredevidayquenoterminaenunaduraciónpermanente.Peroloquequedadetenido no es el célebrenuncstans, como instante de inspiración. Es, antes bien, unasuerte de demora en la que no se demora el ahora, sino el tiempo mismo. Tenemosconocimientodeello.Quienseabandonaaalgo,olvidaeltiempo.

Avecesmepareceque,diciendoesto,seaclaraelenigmadelamúsicayloquela

distinguede todas lasdemásartes.Lamúsicaque«hacemos» interiormentey lamúsicaqueexisterealmentenoesotracosaqueesequedardetenidoenelmismollevaracabo.Escierto que en las demás artes el «comprender» ha de tener lamisma configuración deltiempo, y la verdad también ha de consistir, en estos casos, en llevar a cabo lacomprensión.Perosóloenlamúsicadiscurrecomopuraprolongación.Encualquierotrolugar siempre hay algo que queda detenido dentro de esa prolongación, ya sea elsignificadoterminantedelaspalabrasoelsentidoperceptibledeldiscurso.Asíocurreenlapoesíaytambiénenlaprosadelpensamiento.Tambiénhayalgoenlasecuenciadelasfigurasdeladanza,einclusoenlasecuenciaestructuradadelcuadro,delaescultura,delaobraarquitectónica.Laverdaddelllevaracaboenqueconsistelamúsicaesquenoquededetenida otra cosa que la prolongaciónmisma. La llamamos, con buen acuerdo, juego.Pero,¿quées,entonces,loserio?

Sisetomalaculturamusicaleuropeacomounaunidad,unopuedepreguntarsesiun

enunciado tan general acierta a describir su peculiaridad específica y si no quedapendientelasingularafinidadquelamúsicaposeeconlamatemáticadelosnúmerosylasproporciones. En este sentido, la música europea alcanzó su madurez en el clasicismovienés.Ahorabien,tantoenlamúsicacomoenlasdemásartes,nuestrosigloharecogidonuevosimpulsosdeotrosmundosculturales—piénseseenlaviolenciadesenfrenadadelritmo y en los estimulantes efectos que ejerce una retórica foránea del sonido, vocal einstrumental—.Tambiénesto,sinduda,acrecientalasubidaylabajadadelpulsovitalyexiste de un modo enigmático y nos entusiasma. Son, de nuevo, configuraciones deltiempo. Ahora bien, es significativo que, a la vez que irrumpe esa música, y casiacompasando el paso con la expansión de la cultura científica europea y de la técnicaindustrial, la cultura musical occidental experimente una expansión verdaderamenteplanetaria. En este paralelismo se anuncia todo un nuevo ámbito de cuestiones —ytambiénenlaimpresionantevelocidadconqueseestánrealizandoennuestrosigloambasexpansiones—. La música «absoluta», en un puesto destacado, forma parte de lamaduración de la culturamusical occidental. Con ella entramos de lleno en una nuevadimensión, en un más allá de la multiplicidad de lenguas humanas y, no obstante,enlazandoconellas.Aquísevaabriendopasounacomunicaciónplanetaria,quenoesunaespeciedesoploinmaterialdelespíritu,sinoquesedebeaunaaccióncorporal,aunhacermúsica, siempre la misma y siempre nueva. Sean dedicadas estas meditaciones a losmensajerosdeesaculturamusicaldelahumanidad.

Thisfilewascreated

withBookDesignerprogram

[email protected]

29/05/2010

notes

[1] El significado que posee la tradición religiosa para el estilo poético esgeneralmente conocido desde Anatomy of Criticism de Northrop Fryes. Se puedecomparar también la restricción crítica, propuesta por PaulRicoerur, de la «geometría»estructuralista.

[2]PiénseseenladeAristóteles.

[3]Acercadelconceptodemímesisvéanselosartículos«KunstundNachahmung»

(Arteeimitación),«DichtungundMimesis»(Poesíaymimesis)y«DasSpielderKunst»(Eljuegodelarte),enH.G.Gadamer,GesammelteWerke,vol.8,Tubinga,J.C.B.Mohr(PaulSiebeck),1993,págs.25-36,80-85y86-93,respectivamente.

[4] Véase al respecto «DieWahrheit des Kunstwerkes» (La verdad de la obra dearte), en H. G. Gadamer, Gesammelte Werke, vol. 3, Tubinga, J. C. B. Mohr (PaulSiebeck),1987,págs.249-261.Acercadeloquesigue,consúltesetambién,enelvolumen8delasGesammelteWerke(comp.cit.),«PhilosophieundPoesie»,págs.232-237.

[5]Respectoaello,masdetallesen«Lavozyellenguaje»y«Oír-ver-leer»,enestevolumen.

[6] Para la interpretación completa de la poesía deGeorge, véase «Ich und du dieseibeseele»,enGesammelteWerke,vol.9,Tubinga, J.C.B.Mohr (PaulSiebeck),1993,págs.245 y sigs. (trad. cast.: «Yo y tú, la misma alma», en H.-G. Gadamer,Poema ydiálogo,Barcelona,Gedisa,1993,págs.57-61).

[7]WahrheitundMethode.GesammelteWerke, vol.1,Tubinga, J.C.B.Mohr (PaulSiebeck), 1986, págs. 139 y sigs. (trad. cast.: Verdad y método, Salamanca, Sígueme,1977,págs.182ysigs.)

[8] Véase MaxWarburg, Zweí Fra gen zum Kratylos (Dos cuestiones acerca delCrátilo),Berlín,1929(NeuePhiol.Untersuchungen,H.5).

[9]Véasealrespectoelartículo«PhiosophieundPoesie»enGesammelteWerke,vol.8,comp.cit.,págs.237ysigs.

[10]DeInterpretatione2,16a19-274,17a1.

[11]Véasealrespecto,enestemismovolumen,«Eltexto“eminente”ysuverdad».

[12]Másdetallesrespectodeestacuestiónenelartículosiguiente,«Oír—ver-leer».

[13]Véaseaesterespectoeltextoanterior«Lavozyellenguaje».

[14] Véase mi artículo «Vom geistigen Lauf des Menschen» (Sobre el recorridoespiritualdelhombre)ahoraenGesammelteWerke,vol.9,Tubinga,J.C.B.Mohr(PaulSiebeck),1993,págs.80-111.

[15] Véase a este respecto «Über das Leseo von Bauten und Bildern» (Sobre lalectura de edificios y cuadros), enGesatmmelteWerke, vol. 8, Tubinga, J. C. B.Mohr(PaulSiebeck),1993,págs.331-338.

[16] Véase también «Über den Beitrag der Dichtkunst bei der Suche nach derWahrheit» (Sobre lacontribucióndelartepoéticoa labúsquedade lade laverdad».EnGesammelteWerke,vol.8,Tubinga,J.C.B.Mohr(PaulSiebeck),1993,págs.70-79.

[17]Véasealrespectoelanterior«Leerescomotraducir»

[18]Génesis11,4-8.(N.delt.)

[19]RhabarberyBarbar son términosemparentadosetimológicamente.Elprimero(del griego nhã rhon y bárbaros) significa literalmente «raíz o planta extranjera». Elnombrede laplantapareceestarvinculadoal antiguonombredelVolga (Rha),encuyadesembocadurasecultivaba(FriedrichKluge,EtymologírchesWörterbuchulerdeutschen

Sprache,Berlín/NuevaYork,WalterdeGruyter,1989,22ªedición,págs.598-599.VéaseJ.CorominasyJ.A.Pascual,Diccíonariocríticoetimológícocastellanoehíspánico,vol.V,Madrid,Gredos,1983,págs.90-91).(N.delt.)

[20]TiecksBerichtüberdicFortsetzung[vonHeinrichvonOfterdíngen](1802)enNovalis,Schrijten.DicWerkeFriedríchvonNardenbergs,vol.1.DasdichteríscheWerk,ediciónacargodePaulKluckhohnyRichardSamuel,Stuttgart,VerlagW.Kohlhammer,1977(3’comp.),pág.360.Hemosoptadoporhacerunatraducciónlomásliteralposible.SepuedenleertraduccionesacasomásliterariaenInformedeTiecksobrelacontinuacióndeEnriquedeOfterdíngen,enNovalis,EnriquedeOfterdingen,ediciónacargodeJoséMiguelMínguez,Barcelona,Bruguera,1983,pág.261;yEpílogodeTíeckaEnriquedeOrterdingen,Madrid, Editora Nacional, edición a cargo de Eustaquio Barjau, 1981 (2ªcomp.),págs.278-279.(N.det.)

[21] Alexander von Humboldt (1769-1859), Cosmos. Ensayo de una descripciónfísica del mundo (Kosmos. Entwurf eíner physischen Weltbeschreíbung), 5 volúmenes,Stuttgart,1845-1862.(N.delt.)

[22]Laprimerapalabracompuesta(Wer=hombre,Geld=dinero)esungermanismousadotambiénpornuestrosjuristas,puesserefierealprecioque,segúnelantiguoderechogermánico, pagaba a título de resarcimiento el responsable de un delito de agresión omuertealavíctimaoasufamiliapara¡quedarasalvodelavenganzaque,deacuerdoconlasleyes,podíantomarselosagraviadososusherederos.Lasegunda(Wer=hombre,Wolf= lobo) se refiere al licántropo (véase FriedrichKluge,EtymologischesWörterbuch dadeutschenSprache,22ªedición,Berlín/NuevaYork,WalterdeGruyter,1989,pág.788).Como bien recuerda aquí Gadamer,Welt resulta de una composición deWer (hombre,varón) y alt (antiguo, edad)—en inglés ocurre otro tanto conworld—. Luego para elgermanoantiguo,mundoequivaldríaa«edado tiempovitaldelhombre».Deahíque laobra de Schelling Die Weltalter (Las edades del mundo) (1811-1813) parezca unpleonasmo. Por supuesto, esta incursión etimológica debemos tenerla presente másadelantealconsiderarlosmaticessemánticosqueincorporaelneologismowelten(hacerodevenirmundo,«mundanear»).(N.delt.)

[23]Literalmente«nuevociudadanodelaTierra»(neuerErdenbürger)(N.delt.)

[24]VéaseVerdadyMétodo,Salamanca,Sígueme,1991,4/edición,págs.309ysigs.,págs.372ysigs.(N.delt.)

[25]CríticadelarazónpuraA538B566ysigs.(N.delt)

[26]Críticadelarazónpráctica(1788)(enlaedicióndelaAcademiadeBerlín,vol.V,págs.6,31-32,42-43;hayuna reciente reediciónde laclásicaversióncastellanadeM.GarcíaMorente,Salamanca,Sígueme,1994).(N.delt.)

[27] Aunque literalmente el neologismo welten equivaldría a «mundanear», enHeideggerseriamásprecisotraducirlopor«hacerodevenirmundo».(N.delt)

[28]DasAufgeheninoffeneHorizonte,invielerleioffeneHorizontehinein.Resultadifícilverteralcastellanoel términoAufgehenpor susvariasconnotaciones semánticas.Porunladosusignificadoseinfierecomparándoloconsusantónimos.Aufgehenseoponea Untergehen (irse a pique, acostarse, tumbarse, descender, decaer); pero también a

Sichverbergen/Sichverschlie en (ocultarse, encerrarse). De ahí que signifiqueprimeramente levantarse, mostrarse, salir, despuntar, abrirse, expandirse, en suma, unasuertedeeclosión.Porotro,Aufgehen ínetwas equivalea«serabsorbidooserunoconalgoydesaparecerodesvavnecerseenesaunidad»,a«fundirseconalgooenalgo».Esteúltimo sentido está relacionado con la importante noción gadameriana de «fusión dehorizonte» (Horizontverschmelzung) (véase Verdad y método. págs. 377 y sigs., 455 ysigs.,477).(N.delt.)

[29] Gadamer fue profesor en Leipzig desde 1939 y, tras el desmoronamiento delTercerReich,seconvirtióentrelosaños1946y1947enrectordelaUniversidadbajolaocupación rusa; véase el capítulo que le dedica a este episodio de su vida en el libroautobiográficoAños de aprendizaje filosófico (Philosophísche Lehrjábre), Francfort delMeno,Klostermann,1977,págs.111-138.(N.delt.)

[30]CríticadelarazónpuraA61B85-86.(N.delt.)

[31] «Ein vielseitigerer Anblick», El sustantivo equivale tanto a «imagen»,«espectáculo»,comoa«mirada».(N.delt.)

[32]SerefierealaFenomenologíadelespíritu,delaquesehaocupadoenreiteradasocasiones; véanse, p. ej., La dialéctica de la conciencia en Hegel (1973), Valencia,CuadernosTeorema,1980;LadialécticadeHegelCincoensayoshermenéuticos (1971),Madrid,Cátedra,1980.EnVerdadymétodollevaacabounasucintahistoriadelapalabraformación(Bildung)(págs.38-48).(N.delt.)

[33] Nuestra última reforma del plan de estudios universitarios ha introducido, amodode híbrido entre elmodelo norteamericano y el alemány también con resultadosnefastos,comoaseveraGadamer,elsistemadepatentesocréditos.(N.delt.)

[34]DeSensu1,437a5.

[35]Pol.A2,1253a9.

[36]Delnt2,16a27;4,17a2.

[37]An.PostB19,l00a12

[38]DePartAn.T.10,673a8,28.

[39] Al respecto, véase también «Sprache undVerstehen», enGesammelte Werke,vol. 2, Tubinga, J.C.B. Mohr (Paul Siebeck), 1986, págs. 192 y sigs. (trad. cast.:«Lenguajeycomprensión»,enVerdadymétodoII,Salamanca,Sígueme,1992,págs.181ysigs.).

[40]VéaseWahrheitundMethode(CesammelteWerke,vol.1,Tubinga,J.C.B.Mohr[Paul Siebeck], 1986), págs 368 y sigs. (trad. cast.: Verdad y método, Salamanca,Sígueme,1977,págs.439ysigs.).

[41] Más detalladamente al respecto en el artículo precedente «Leer es comotraducir».

[42]Másdetalladamentealrespecto,«Lavozyellenguaje»,enestevolumen.

[43]Véase«ÜberleeretmderfullteZeit»(Sobreeltiempovacíoyeltiempopleno),enCesammeltcWerke,vol.4,Tubinga,J.C.B.Mohr(PaulSiebeck),1987,págs137-153.