arte chavin

18
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA INTRODUCCIÓN Uno de los primeros y más importantes estudiosos del arte Chavín fue el arqueólogo norteamericano John H. Rowe quien analizó las principales esculturas de este sitio identificando sus principales características las que comparó con la secuencia alfarera del estilo Paracas en el valle de Ica (contemporáneo con Chavín en la costa sur del Perú), desarrollando una secuencia cronológica de este arte que dividió en cuatro fases que nombró como: AB, C, D y EF. Rowe nos dice que el arte Chavín es fundamentalmente representativo y recargado de convenciones que rigen este estilo, los que fueron muy respetados por quienes ejecutaron este arte pues lo cumplieron a cabalidad y no se apartaron de sus normas. Las principales convenciones fueron: la simetría, la repetición, el módulo de anchura y la simplificación de motivos a combinaciones de líneas rectas, curvas y volutas (Rowe 1972). Otra de las características principales es la representación de ojos redondos, saltones con las pupilas desorbitadas (excéntricas) y el uso de grandes colmillos. Las representaciones más frecuentes son de aves (como águilas y halcones), felinos y serpientes con atributos humanos y viceversa. En Chavín de Huántar podemos apreciar, en la actualidad muchos ejemplos del arte de labrado en piedra en piezas únicas que hoy llamamos Estela Raimondi, Obelisco Tello, Lanzón Monolítico, La Medusa y otras como la Cornisa de las Falcónidas, las columnas de la portada principal del Templo Nuevo, las piedras grabadas de la Plaza Circular Hundida y las "Cabezas Clavas", esculturas Arte Chavín PÁGINA 1

Upload: luis-vila

Post on 28-Dec-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arte Chavin

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

INTRODUCCIÓN Uno de los primeros y más importantes estudiosos del arte Chavín fue el arqueólogo norteamericano John H. Rowe quien analizó las principales esculturas de este sitio identificando sus principales características las que comparó con la secuencia alfarera del estilo Paracas en el valle de Ica (contemporáneo con Chavín en la costa sur del Perú), desarrollando una secuencia cronológica de este arte que dividió en cuatro fases que nombró como: AB, C, D y EF.

Rowe nos dice que el arte Chavín es fundamentalmente representativo y recargado de convenciones que rigen este estilo, los que fueron muy respetados por quienes ejecutaron este arte pues lo cumplieron a cabalidad y no se apartaron de sus normas. Las principales convenciones fueron: la simetría, la repetición, el módulo de anchura y la simplificación de motivos a combinaciones de líneas rectas, curvas y volutas (Rowe 1972). Otra de las características principales es la representación de ojos redondos, saltones con las pupilas desorbitadas (excéntricas) y el uso de grandes colmillos. Las representaciones más frecuentes son de aves (como águilas y halcones), felinos y serpientes con atributos humanos y viceversa.

En Chavín de Huántar podemos apreciar, en la actualidad muchos ejemplos del arte de labrado en piedra en piezas únicas que hoy llamamos Estela Raimondi, Obelisco Tello, Lanzón Monolítico, La Medusa y otras como la Cornisa de las Falcónidas, las columnas de la portada principal del Templo Nuevo, las piedras grabadas de la Plaza Circular Hundida y las "Cabezas Clavas", esculturas de cabezas humanas con atributos divinos que estuvieron clavadas a modo de cornisa en el Templo Nuevo.

Arte Chavín PÁGINA 1

Page 2: Arte Chavin

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

CHAVIN900 - 400 a.C.

ORIGEN Y DESARROLLO.

Chavin de Huantar tuvo su epicentro en la sierra Norte y fue el primer núcleo cultural de los andes Centrales. Sus orígenes habrían sido grupos llegados de la Amazonia cerca del 3000 a.C, iniciando sus importantes eventos culturales por el 900 a.C.

A partir del 200 a.C. se inicia su proceso decadente aflorando lentamente en la costa peruana características regionales. Se sospecha que su caída pudo ser provocada por la invasión de pueblos recuay.

POLÍTICA Y SOCIEDAD.

Se percibe que fue una entidad templaría, teocrática, gobernada por reyes-sacerdotes. El encumbramiento de la poderosa casta sacerdotal, estructuró la síntesis ecuménica de un vasto culto felínico panperuano que hegemonizó dogmáticamente la política y el ceremonial de los pueblos de su época.

ECONOMÍA. Estuvo basada en la agricultura del maíz, calabazas, pallares, papa y la caza de ciervos, guanacos y pesca de mariscos. Además realizaron trueque de piedras semipreciosas, conchas marinas y huesos tallados. Trabajaron la talla lítica arquitectónica y escultóricamente, la cerámica, textilería y orfebrería.

MITOLOGÍA Y RELIGIÓN.

De acuerdo con su iconografía el grupo de dioses principales estaba compuesto por animales de origen amazónico como el caimán, el jaguar, la serpiente y el águila harpía, simbolizados con personajes humanoïdes. El culto se extendió, como horizonte cultural mítico-religioso, de norte a sur de la sierra y costa peruana.

Arte Chavín PÁGINA 2

Page 3: Arte Chavin

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

"EL LANZON"

Clase y género. Escultura. Mitico-cerernonial / Signal / Ideográfica. Tridimensional / Estela. Modelo Escultórico.

Intimista, Estilo Abstracto : Figuras y

Geométricas./Barroco./Sub realista

Material : Piedra. Técnica: Tallado.

Descripcion: Alto 4,60 m. Monolito con forma de gran cuchillo, ubicado en las profundidades del templo mirando al este, con la imagen de un ente humanoide-felinico.

Origen chamánico. Quizás simbolizó el Poder Cósmico creador del mundo. En él se ha tallado un personaje monstruoso configurado con abstracciones felinicas y ofídicas. Su magnitud mítica y escultórica hace del monumento una entidad singular, de una sublimación que establece su omnipotencia protectora de patente comunicación ideológica y dramático expresionismo. Es una de las importantes obras totémicas de Amerindia.

OBELISCO TELLO

Arte Chavín PÁGINA 3

Page 4: Arte Chavin

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

El obelisco Tello es una escultura pétrea en forma de prisma perteneciente a la cultura chavín del Perú antiguo. Es probable que se trate de un wanca u objeto de culto religioso. Fue descubierto en Chavín de

Huántar por Trinidad Alfaro hacia 1907, pero fue el arqueólogo Julio C. Tello el primero en estudiarlo, resaltando su importancia, por lo que fue bautizado con su nombre. Su superficie está cubierta de diseños labrados que representan a deidades míticas, cuya interpretación es motivo de controversia entre los estudiosos. Se trata de la figura iconográfica más compleja de la cultura chavín

Descripción

El obelisco Tello es de forma prismática, con una ligera depresión en una de sus caras. Mide 2,52 m. de alto, y 0,32 de ancho en la base. Se halla esculpido en sus cuatro caras en alto, bajo y planorrelieves, representando a dos personajes míticos similares o, en todo caso, uno solo desdoblado lateralmente, cuya cabeza se halla en la parte superior y cuyo cuerpo alargado se extiende hasta la parte inferior de la escultura, con atributos que varían en cada lado. Las representaciones son muy estilizadas y complicadas, y se hallan asociadas con seres secundarios (hombres, aves, felinos) y diversas plantas alimenticias (yuca, calabaza, ají, achira) hábilmente representadas.

ESTELA DE RAIMONDI DIOS DE LOS CETROS

Clase. / Genero. Escultura. –

Arte Chavín PÁGINA 4

Page 5: Arte Chavin

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

Con. Mítica / Ceremonial Ideográfica. Relieve / Estela, Modelo Escultórico. Intimista. Estilo. Abstracto: Figura. y Geometría. / Barroco. / Surealista. Material. Piedra Técnica. Tallado.

Descripción. Alto: 1,95 m. Ancho: 0,74 m. Deidad creadora y mantenedora, conformada por una tetralogía: humana, felínica, serpentea y ornitomorfa y la abstracción del maíz en el pecho.

Obra oficial. Una de las máximas y últimas creaciones diseñadas en Chavín de Huantar que muestra una notoria depuración conceptual y un mayor barroquismo morfológico. Con simetría axial establece un solemne estatismo y lo significante le otorga estabilidad y fun-damento aternal. Es ejemplo de una exhaustiva elaboración realizativa y estética, simbiotizando lo mítico-religioso y lo cosmogónico. Obsérvese que la composición de la mitad inferior, es terrestre y hierática, la superior, celestial y dinámica. La compleja ideografía se puede interpretar:hombre-felino = Poder-lluvia-gestación; I serpiente = tierra; I ave = cielo; I maíz = alimento.El relieve "Estela Raimondi'o "El Dios de los Cetros", presenta una imagen de características cósmicas. Es un híbrido

Arte Chavín PÁGINA 5

Page 6: Arte Chavin

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

Morfológico que simbiótica a un ser humanoide con el felino, el ave y la serpiente, ostentando la abstracción del maíz sobre el pecho, o sea, es un dios creador pero simultáneamente mantenedor.

Es un diseño conceptual creado por hombres que "encontraron su respuesta" ante la infinitud del cosmos y los fenómenos naturales y que, mediante las sagradas imágenes, pretenden conjurar su pro-tección.

El impacto emotivo e intelectual que muestra la plástica de Chavín de Huantar, se elaboró en aquel momento con insoslayable sacralidad religiosa y lúcidas abstracciones: lo felínico-signal como síntesis del jaguar-Poder. Arribaron volitivamente a una simbología visual, diseñando siempre un nuevo ente mítico que diera sentido esperanzado a la cotidiana realidad, plena de incidentes aterradores.

CUIDAD DE CHAVIN DE HUANTAR

Clase / Genero. Arquitectura - urbanismo. Composición. Simbólica / Pragmática. Mitico- ceremonial /

Astronómico. Tipo de obra: Templo / Centro de culto Modelo Escultórico. Monumental. Estilo. Purista. Material Piedra / Barro. Técnica de construcción. Bloque tallado.

DESCRIPCIÓN

Superficie: cerca 220 X 200 m. Montículos templarios con numerosas galerías subterráneas.

Obra oficial. Se percibe un severo hieratismo sacro de volición eternal. Su mofo espacialidad es intensiva y limitada. Su volumen es pesante, asimétrico y dinámico Fue creado como templo pero la expansión de su poder ecuménico obligó a su ampliación. De esta manera, quedó configurado como el centro de culto y peregrinación -quizás también oráculo— más importante del Formativo andino.

Arte Chavín PÁGINA 6

Page 7: Arte Chavin

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

Como el centro de culto y peregrinación -quizás también oráculo— más importante del Formativo andino.

El templo inicial de Chavín fue arquetipo constructivo Monumental y, posteriormente, centro de culto, político y astronómico de la sierra andina.

Fue de las primeras obras edilicias en ser levantadas con bloques de piedra Tallada ortogonalmente, colocadas en hiladas con un diseñado ritmo -hiladas gruesas y finas alternadas-, explicitando un acabado constructivo y un razonado criterio estético. Poseyó desde el inicio una plaza circular de observación astronómica y, al aumentar su convocatoria de peregrinos, se construyó la gran plaza ceremonial.

Subterráneamente, debajo del gran montículo templario existen galerías donde se realizaban los ritos secretos a la gran deidad totémica principal, el jaguar humanoide plasmado en el monolito "El Lanzón".

Arte Chavín PÁGINA 7

Page 8: Arte Chavin

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

El felino, -máximo dios de las culturas chavín, olmeca, agustiniana, paracas y aguada- fue el Poder Hacedor del génesis universal y de los mantenimientos: la lluvia, la tierra y su fuerza germinadora, el maíz, el sol, etc. Este omnipotente protector inspiró la celebración de ceremonias y ritos propiciatorios siendo el principal tema de los diseños de las obras de culto plásticas.

En escultura lo visual se talló en piedra y se modeló en ceramios, siendo su formalismo modalmente intimista. Las imágenes creadas son producto de una continuada labor de rediseño compuestas de manera modular. Poseen criterio signal e ideográfico de los más profundos y estéticos de Amerindia como fundamento metafísico y comunicante cosmovisivo

CABEZAS CLAVAS

Estas cabezas clavas que representan a cabezas de deidades, hechas en distintos tamaños, tenían una estructura alargada en su parte posterior con la que eran insertadas en los muros del Templo principal o Castillo de Chavín. Estas cabezas clavas hacían el papel de fieros guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espíritus.

Clase / Genero. Escultura. Contenido. Ceremonial/ Mítica / Mágica / Ideográfica. Genero. Tridimensional. Modelo estilista. Intimista. Estado. Abstracto: Figurativo. / Barroco. / Expresionista. /

Surrealista Material Piedra. –Técnica. Tallado.

Descripción. Escultura, colocada en el muro del templo, mostrando el rostro transfigurado en felínico de un sacerdote durante la ingestión del alucinógeno ritual.

Arte Chavín PÁGINA 8

Page 9: Arte Chavin

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

Obra chamarilea. Extraordinaria imagen donde lo plástico expresa con absoluta coherencia la ritualidad del personaje, o sea, la fusión de idea y forma transmutadas en visión felínica.

En la década de 1920 el arqueólogo Julio C. Tello encontró 42 cabezas clavas en Chavín de Huántar, las mismas que originalmente se hallaban empotradas en la fachada del Templo o Castillo. Para albergar estas y otras piezas de la cultura chavín, Tello ambientó un lugar como museo, pero todas ellas desaparecieron en el aluvión de 1945 que cubrió el sitio arqueológico. Actualmente solo se disponen de réplicas. Una sola cabeza clava original se mantiene todavía en su sitio original.

Las cabezas clavas son monolitos, es decir, esculturas en bulto, labradas en piedra. Son grandes y algunas alcanzan el tamaño de una calabaza.

Son representaciones de seres míticos, con rasgos antropomorfos (de humano) y zoomorfos (de animal: felino y ave de rapiña).

Por lo general expresan rostros con ojos circulares y muy abiertos, y la boca felinomórfica (de felino); esto último se comprueba por la presencia de colmillos. Frecuentemente a todos estos se suma un pico de ave, que se reconoce

Arte Chavín PÁGINA 9

Page 10: Arte Chavin

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

fácilmente cuando la boca es vista de costado. Algunas tienen los labios abultados y las fosas nasales abiertas.

Algunas tienen decoraciones de serpientes, a manera de cabello, así como protuberancias encima de la cabeza, que simulan crestas.

Todas presentan una estructura alargada en su parte posterior, la misma que servía para insertarla como un clavo en los muros destinados a su exposición (de allí deriva su nombre de clavas).

Estaban emplazadas en lo alto de las paredes sur, este y oeste del Templo de Chavín, en fila horizontal y colocada en forma equidistante, bajo cornisas de piedra grabadas en bajorrelieve. Solo una de ellas permanece todavía en su sitio original.

LA CERÁMICA DE CHAVÍN Y SUS CARACTERÍSTICAS

Clase. / Genero Cerámica. Connotación. Ceremonial / Mítico-

religiosa / Ideográfica. Genero. Vasija escultórica /

Botella. Modelo Estilista. Intimista. Estilo. Imagen: Abstracto:

Figurativo. / Barroco. Material. Arcilla Técnica. Modelado.

Descripción

En Chavín de Huántar los arqueólogos descubrieron abundantes fragmentos de cerámica, enterrados en sus viejas galerías. Corresponden a botellas y vasijas de cerámica, elaborados por los artesanos locales o traídos como ofrendas por los peregrinos. Gracias a las excavaciones y descubrimientos de Luis Guillermo Lumbreras y Richard Burger se logró distinguir las siguientes fases alfareras:

Arte Chavín PÁGINA 10

Page 11: Arte Chavin

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

1. Fase Urabarriu (1200 a.C. – 800 a.C.)2. Fase Ofrendas (800 a.C.-600 a.C.)3. Fase Chakinani (600 a.C.-400 a.C)4. Fase Rocas o Janabarriu (400 a.C.-200 a.C.)

Las fases mejor estudiadas y definidas son Ofrendas y Rocas. La fase Ofrendas fue descubierta por Luis Guillermo Lumbreras en una galería del Templo Viejo de Chavín. Los objetos de cerámica fueron divididos en dos grupos: estilos locales (Ofrendas, Dragoniano, Floral y Qotopukio) y estilos foráneos (Raku, Wacheqsa y Mosna).

Al estilo

local Ofrendas corresponden botellas de acabado tosco, de color negro ahumado, con cuerpo globular y base plana. En el estilo Dragoniano predominan las botellas marrones de cuello alargado y cuencos con barroca decoración en su interior y exterior. Su iconografía presenta seres mitológicos parecidos a lagartos y serpientes. La cerámica Floral es negra brillante, con decoración en forma de “flor de lys”. Los cantaros de estilo Qotopukio son de color gris claro, predominando las vasijas de cuerpo cilíndrico.

El estilo foráneo Raku proviene de la cultura Cupisnique, de la costa norte del Perú. Predominan las botellas grises con asa estribo de contorno trapezoidal. La cerámica Wacheqsa también es de origen Cupisnique. Se caracteriza por las botellas rojas con asa estribo rectangular. Algunas tienen el cuerpo en forma de frutas. El estilo Mosna proviene de Kunturwasi y Huacaloma, grandes templos de Cajamarca, en la sierra norte del Perú. Tiene botellas de fondo anaranjado y diseños de aves y serpientes hechos con pintura roja.

Arte Chavín PÁGINA 11

Page 12: Arte Chavin

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

La fase Rocas fue definida por Lumbreras y ratificada por Burger, quien lo llama Janabarriu. Antiguamente se le llamaba “Chavín Clásico”. Es una cerámica negra brillante decorada con círculos concéntricos incisos sobre un fondo llano.

EXISTEN DOS CLASES DE CERÁMICA CHAVÍN:

Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo. Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales.

En su cerámica tenemos que monocroma, en su cerámica podemos encontrar una serie de dibujos como por ejemplo (felinos, monos, lagartos aves, serpientes, etc.)

TEXTILERÍA

Arte Chavín PÁGINA 12

Page 13: Arte Chavin

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

Utilizando como materia prima el algodón y la lana se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según Julio C. Tello "aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodón. Estos son de técnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., según las muestras encontradas en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y multitud de objetos de cestería y petatería". Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde se observan los personajes religiosos de la cultura chavín que, según algunos arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella cultura.

Arte Chavín PÁGINA 13

Page 14: Arte Chavin

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA COMUNICACION “SAN LUIS GONZAGA” TURISMO Y ARQUEOLOGIA DE ICA ESCUELA : ARQUEOLOGIA

LA ORFEBRERÍA

Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en chongoyape y kuntur wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos

Arte Chavín PÁGINA 14