areito sabado 6 de diciembre

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Sábado 6.12.2014 D D I I O O N N I I S S I I O O B B L L A A N N C C O O ¡Sembrador de la memoria y la ficción! Página 8 LEONARDO BOFF Características del nuevo paradigma emergente Página 2 FIDELIO DESPRADEL Responde a Luis Gómez El dirigente revolucionario Fidelio Despradel afirma que en el recuento de su vida política y revolucionaria el doctor Luis Gómez incursiona en algunos aspectos que requieren ser aclarados. Pá g i n a 5 JUAN BOSCH, VÍCTIMA DEL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA Cuando a Franklin Domínguez le comunicaron que Juan Bosch lo nombraría en su Gobierno, dijo que no podía aceptar porque tenía informes muy negativas sobre él que le había ofrecido el doctor Juan Isidro Jimenes Grullón. Pá g i n a 3 Un paso al frente de la noche En la ciudad de Onetti no hay discotecas ni videos ni andróginos ni raperos ni moteles con jacuzzis. Otros son los escenarios, y los seres que se urdían desandando viejas evasiones y añoranzas. Pá g i n a 6

Upload: periodico-hoy

Post on 06-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Areito sabado 6 de diciembre

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoSábado 6.12 .2 014

DDDIIIOOONNNIIISSSIIIOOO BBBLLLAAANNNCCCOOO¡Sembrador de la memoria y la ficción!Página 8

LEONARDO BOFF

Características del nuevoparadigma emergente Página 2

FIDELIO DESPRADELResponde a Luis GómezEl dirigenterevolucionario FidelioDespradel afirma queen el recuento de suvida política yrevolucionaria eldoctor Luis Gómezincursiona en algunosaspectos que requierenser aclarados. Pá g i n a 5

JUAN BOSCH,VÍCTIMA DEL EJERCICIODE LA DEMOCRACIACuando a FranklinDomínguez le comunicaronque Juan Bosch lonombraría en su Gobierno,dijo que no podía aceptarporque tenía informes muynegativas sobre él que lehabía ofrecido el doctorJuan Isidro JimenesGrullón. Pá g i n a 3

Un paso al frentede la n o ch eEn la ciudad de Onettino hay discotecas nivideos ni andróginos niraperos ni moteles conjacuzzis. Otros son losescenarios, y los seresque se urdíandesandando viejasevasiones y añoranzas.Pá g i n a 6

Page 2: Areito sabado 6 de diciembre

2 Sábado 6 de d i ci e m b rede 2 014H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Giovanni Papini (Escritor italiano)Si un hombre cualquiera, incluso vulgar, supiera narrar supropia vida, escribiría una de las más grandes novelasque jamás se haya escrito.

1478 NACIÓ EL 6 DE DICIEMBRE.Baldassare Castiglione, diplomático y

escritor italiano, conde de Novellata, autor delcélebre tratado “El Cortesano”._

1658 MURIÓ EL 6DE

D I CI E M B RE . Baltas arGracián, escritor ypensador español del Siglode Oro que cultivó la prosadidáctica y filosófica. Entresus obras destaca “ElCri t i có n”, una de las

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

novelas más importantes de la literaturae spañola._

1889 NACIÓ EL 7DE

D I CI E M B RE . G a b ri e lMarcel, dramaturgo, críticoy filósofo católico francésperteneciente alexistencialismo cristiano opersonalismo, autor dellibro “Diario metafísico”._

1990 FALLECIÓ EL 7 DE DICIEMBRE.Reinaldo Arenas, escritor y disidente

cubano. Una de sus obras más populares, quizápor haberse llevado a la gran pantalla, es sunovela autobiográfica“Antes de que anochezca”._

1608 NACIÓ EL 9DE

D I CI E M B RE . John Milton,poeta y ensayista inglés,conocido especialmentepor su poema épico “ElParaíso Perdido”.

Características del nuevoparadigma emergentePor Leonardo Boff

H oy se habla mucho de la quiebrade paradigmas. Pero hay un granparadigma, formulado hace yacasi un siglo, que ofrece una lec-

tura unificada del universo, de la historia yde la vida. Nos atrevemos a presentar al-gunas figuras de pensamiento que lo ca-racter izan.

1) Totalidad/diversidad: el universo, elsistema Tierra, el fenómeno humano es-tán en evolución y son totalidades orgá-nicas y dinámicas construidas por las re-des de interconexiones de las múltiples di-versidades. Junto con el análisis que diso-cia, simplifica y generaliza, es menesterelaborar la síntesis mediante la cual ha-cemos justicia a esta totalidad. Es el ho-lismo, no como suma, sino como la tota-lidad de las diversidades orgánicamentei n t e r l i g a d a s.

2) Interdependencia/re-ligación/auto-nomía relativa: todos los seres están inter-ligados pues unos necesitan de otros paraexistir y coevolucionar. En razón de estehecho hay una solidaridad cósmica de ba-se que impone límites a la selección na-tural. Pero cada uno goza de autonomíarelativa y posee sentido y valor en sí mis-m o.

3) Relación/campos de fuerza: todos losseres viven en un tejido de relaciones. Fue-ra de la relación no existe nada. Junto conlos seres en sí, es importante captar la re-lación entre ellos. Todo está dentro decampos por los cuales todo tiene que vercon todo.

4) Complejidad/interioridad: todo vie-ne cargado de energías en distintos gradosde complejidad e interacción. La energíaaltamente condensada y estabilizada sepresenta como materia y cuando está me-nos estabilizada como campo energético.Dada la interrelacionalidad entre todos,los seres vienen dotados de informacionesacumulativas, especialmente los seres vi-vos superiores, portadores de código ge-nético. Este fenómeno evolutivo viene amostrar la intencionalidad del universoapuntando hacia una interioridad, unaconciencia supremamente compleja. Taldinamismo hace que el universo pueda servisto como una totalidad inteligente y au-to-organizante. Cuánticamente el procesoes indivisible pero se da siempre dentro dela cosmogénesis como proceso global deemergencia de todos los seres. Esta com-prensión permite plantear la cuestión deun hilo conductor que atraviesa la tota-lidad del proceso cósmico que unifica to-do, que hace que el caos sea generativo y elorden siempre abierto a nuevas interac-ciones (estructuras disipativas de Prigogi-ne). La categoría Tao, Javé y Dios herme-néuticamente podrían llenar este signifi-c a d o.

5)Complementariedad/reciproci -

dad/caos: toda la realidad se da bajo la for-ma de partícula y onda, de energía y ma-teria, orden y desorden, caos y cosmos y, anivel humano, en forma de sapiens y dedemens. Tal hecho no es un defecto, sino lamarca del proceso global. Pero son dimen-siones complementarias.

6) Flecha del tiempo/entropía: todo loque existe, pre-existe y co-existe. Por lotanto la flecha del tiempo confiere a lasrelaciones carácter de irreversibilidad. Na-da puede ser comprendido sin una refe-rencia a la historia racional y a su trayec-toria personal. Está abierto al futuro. Poreso ningún ser está listo y acabado, sinoque está cargado de potencialidades. Laarmonía total es promesa futura y no ce-lebración presente. Como bien decía el fi-lósofo Ernst Bloch: “el génesis está al final yno al comienzo”. La historia universal cae

bajo la flecha termodinámica del tiempo,es decir: en los sistemas cerrados (los bie-nes naturales limitados de la Tierra) al ladode la evolución temporal se debe tomar encuenta la entropía. Las energías se van di-sipando irremediablemente y nadie puedenada contra ellas. Pero el ser humano pue-de prolongar las condiciones de su vida ylas del planeta. Como un todo, el universoes un sistema abierto que se autoorganizay continuamente transciende hacia nive-les más altos de vida y de orden. Estos es-capan de la entropía (estructuras disipa-tivas de Prigogine) y lo abren a la dimen-sión del Misterio de una vida sin entropía yabsolutamente dinámica.

7) Destino común/personal: Por el he-cho de tener un origen común y de estartodos interligados, todos tenemos un des-tino común en un futuro siempre en abier-to. Dentro de él se debe situar el destinopersonal y de cada ser, ya que en cada serculmina el proceso evolutivo. Cómo seráeste futuro y cuál será nuestro destino ter-minal caen en el ámbito del Misterio y delo imprevisible.

8) Bien cósmico/bien común particu-lar: El bien común no es solo humano sinode toda la comunidad de vida, planetaria ycósmica. Todo lo que existe y vive mereceexistir, vivir y convivir. El bien común par-ticular emerge a partir de la sintonía con ladinámica del bien común universal.

9) Creatividad/destructividad: El serhumano, hombre y mujer, en el conjuntode los seres relacionados y de las interac-ciones, posee su singularidad: es un ser ex-tremadamente complejo y co-creativoporque interviene en el ritmo de la natu-raleza. Como observador está siempre in-teractuando con todo lo que está a su al-rededor y esta interacción hace colapsar lafunción de onda que se solidifica en par-tícula material (principio de indetermina-ción de Heisenberg). Él entra en la cons-titución del mundo tal como se presenta,como realización de probabilidades cuán-ticas (partícula/onda). Es también un serético porque puede pesar los pros y loscontras, obrar más allá de la lógica de supropio interés y en favor del interés de losseres más débiles, como puede tambiénagredir a la naturaleza y destruir especies(nueva era del antropoceno).

10) Actitud holístico-ecológica/antro-pocentrismo: La actitud de apertura y deinclusión irrestricta propicia una cosmo-visión radicalmente ecológica (de panre-lacionalidad y religación de todo), supe-rando el antropocentrismo histórico. Fa-vorece además que seamos más singularesy al mismo tiempo, solidarios, comple-mentarios y creadores. De esta manera es-tamos en sinergia con todo el universo, cu-yo término final se oculta bajo el velo delMisterio situado en el campo de la impo-sibilidad humana. Lo posible se repite. Loimposible sucede: Dios.

Ernst Bloch

Page 3: Areito sabado 6 de diciembre

A RE Í TO 3Sábado 6 de d i ci e m b rede 2 014 H OY

JUAN BOSCHfue víctima del ejercicio de la democracia

C uando a Franklin Domínguez le co-municaron que Juan Bosch lo nom-braría en su Gobierno, el reconocidodramaturgo dijo que no podía acep-

tar debido a que Juan Isidro Jimenes Grullón,con quien había trabajado en su exilio enPuerto Rico, le había dado informacionesmuy negativas del entonces líder del PRD,como que era un traidor y que había sidotraficante de chinos.

Pero se conmovió en el momento en queel recién electo Presidente de la democraciale pidió: “Necesito su ayuda, me han dejados o l o”. Entonces aceptó la función de DirectorGeneral de Información, Cultura y Diversio-nes y al poco tiempo se sorprendió de haberencontrado a una persona diferente a la quele había referido Jimenes Grullón. En los sie-te meses que sirvió a su gestión solo des-cubrió en su personalidad un punto débil: laextrema austeridad. Pero prácticamentedesde antes de tratarlo lo vio como una víc-tima por las falsas acusaciones que le hacíanhasta desde la Iglesia Católica.

Bosch, Caamaño y Héctor García Godoyparece haber sido los mandatarios que me-jor impresión le causaron y que dejaron en élalguna enseñanza de sus disímiles caracte-res. Por Antonio Guzmán parece haber sen-tido compasión a juzgar por la pesadumbreque se apodera de él al recordarlo. Hasta surostro se transforma con las evocaciones.

El título que le puso Bosch a la instituciónque dirigiría fue la primera prueba que tuvoFranklin de los deseos de transformación yde educación popular del Jefe de Estado.“Me impresionó su plan para estructurar lacultura a nivel nacional y que implicaracoordinar las actividades de la dirección condeportes, turismo, Bellas Artes, prensa delPalacio y además dirigir La Voz Dominica-n a”. Domínguez cambiaría el nombre a latelevisora oficial por Radio Televisión Domi-nicana en el mandato de García Godoy.

El primer gestor cultural de la democraciaencontró a un Juan Bosch “abierto, que con-sultaba, escuchaba opiniones, conversaba”.Recuerda que en una ocasión ordenó pu-blicar que el periódico La Nación estaría a ladisposición de todos los dominicanos quequisieran publicar y Franklin le replicó:

-Presidente, recuerde que de músicos,poetas y locos todos tenemos un poco y aho-rita todo el pueblo querrá escribir artículos.Y reconoció que tenía razón y designó unacomisión depuradora.

“Era estricto en cuanto a los gastos. Unavez íbamos a enviar una delegación depor-tiva a Puerto Rico y observando el presu-puesto suprimió el renglón de las camisetasy sugirió que los participantes las pidieranprestadas a un amigo”, manifiesta.

Lo define sencillo, con un gran arraigo po-pular que comprobaba cuando Bosch asistíacon doña Carmen a las presentaciones desus obras y en el viaje que hicieron a Méxicoa la conmemoración de sus fiestas patriaspor invitación del presidente Adolfo LópezMateos. Entre los miembros de la comitivase encontraban Federico Henríquez Grate-reaux, Julio César Martínez y Franklin. Elembajador Rafael Valera Benítez los recogióen el aeropuerto.

“Fue un recibimiento masivo popular in-creíble. Estábamos hospedados en el hotelMaría Isabel y la gente en tumulto queríasaludarlo cuando salía a la calle. Bosch es-trechaba las manos hasta a los sirvientes”,cuenta Franklin a quien sorprendió el Golpede Estado en aquel país porque don Juan lepidió visitar el ministerio de cultura y el Tea-tro de los Adolescentes de allí a fin de que loaplicara en República Dominicana. “Los es-tudiantes escribían sus obras y ellos mismoslas representaban. Era interesante ver cómose reflejaban esos conflictos que atormentana los jóvenes”.

“Tan buenas intenciones… ”. Franklinconfiesa que Juan Bosch le pareció un go-bernante “por encima de lo normal” y la-menta que tuviera “tan buenas intenciones yque la gente no lo entendiera”.

La fuerte oposición, la actitud de los mi-litares, la agitación radial, la iglesia, mani-fiesta, lo volvían loco, según el propio Boschle dijo en un desahogo que Franklin plasmóen “Se busca un hombre honesto”. “Ju a nBosch escribió que esa fue la mejor defensa asu gobierno”, atestigua.

“Había un empeño tremendo en hacerledaño y comenzaron con la campaña de queera comunista. Es que era de una menta-lidad tremenda, veníamos de una dictadura,de un Consejo de Estado integrado por extrujillistas y los sectores reaccionarios teníantemor de ese Juan Bosch que venía a cam-biar la sociedad a través de un ejercicio de-mocrático auténtico”.

Bosch “se lamentaba de la incompren-sión de mucha gente que no entendía lanecesidad de esa transformación. Fue unavíctima del ejercicio de la democracia”, en-fatiza.

Franklin Domínguez Hernández caminóde lado de las personas más conscientes yprogresistas del país aunque en algunas desus fotos de archivo aparece estrechando lamano de Héctor B. Trujillo, sentado a solascon Petán o pese a que pronunció un dis-curso presuntamente elogioso al dictador.Pero casi todos los desafectos al régimen tru-jillista están tan ligados a su historia comolos gloriosos constitucionalistas de 1965. Ycada hecho guarda una relación con sus rea-lizaciones teatrales.

El estallido revolucionario de 1965 le sor-prendió sentado frente a su maquinilla po-niendo punto final a “Lisístrata odia la po-l í t i c a”, reflejo del ambiente que vivía la Re-pública durante el triunvirato de Donald

Reid Cabral, Enrique Tavares Espaillat y Ra-món Tapia Espinal.

Derrocado el trío asumió Rafael MolinaUreña y a los pocos días se produjo la guerra,episodio del cual conoce Franklin impresio-nantes interioridades. Todas las revela peroalgunas pide no publicarlas por respeto a lamemoria de honorables líderes fallecidos.

Los primeros días de la revuelta fuerontan difíciles que “colábamos la zurrapa delcafé, comíamos lo que el pueblo podía lle-var nos”, refiere. Pero cuando el presidenteCaamaño fue juramentado “se presentaba adiario un desfile de personas a solicitar em-pleo hasta en deportes. Yo decía: pero serápara practicar el tiro al blanco”.

Franklin afirma que no peleó ni portó unfusil. “Mi arma era escribir, y a veces ha-blar…”

La revolución es un largo capítulo en lavida de este polifacético y carismático oc-togenario premiado con una privilegiadamemoria y con el don de la creatividad.

En un bombardeo a la antena de la emi-sora constitucionalista en el que Ercilio Ve-loz Burgos, él y Plinio Vásquez Matos so-brevivieron milagrosamente, solo se salvóla cinta en la que estaba grabado el SantoRosario y Franklin concibió la consigna quese repetía varias veces al día: “¡Dios está conel pueblo!”

ÁNG

ELA

PEÑ

AA .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

His

tori

a

Franklin Domínguez y el profesor Juan Bosch. En los tiempos en que fue funcionario.

Franklin Domínguez saluda a Héctor Bienvenido Trujillo Molina.

PEDRO SOSA/FUENTE EXTERNA

“Solo se salvó el rosario y escribí: “¡Dios está con el pueblo!”.

Page 4: Areito sabado 6 de diciembre

4 Sábado 6 de d i ci e m b rede 2 014H OY A RE Í TO

No hace falta creer que la cuestión de lacomplejidad se planea solamente hoy en día,a partir de nuevos desarrollos científicos.Hace falta ver la complejidad allí donde ellaparece estar, por lo general ausente, como,por ejemplo, en la vida cotidiana. La com-plejidad en ese dominio ha sido percibida ydescrita por la novela del siglo XIX y comien-zos del XX. Mientras que en esa misma épo-ca, la ciencia trataba de eliminar todo lo quefuera individual y singular; para retener na-da más que las leyes generales y las identi-dades simples y cerradas, mientras expulsa-ba incluso al tiempo de su visión del mundo,la novela por el contrario (Balzac en Francia,Disckens en Inglaterra) nos muestra seressingulares en sus contextos y en su tiempo.Mostraba que la vida cotidiana es, de hecho,una vida en la que cada uno juega variosroles sociales, de acuerdo a quien sea en so-ledad, en su trabajo, con amigos o con des-conocidos. Vemos así que cada ser tiene unamultiplicidad e identidades, una multiplici-dad de personalidades en sí mismo, unmundo de fantasmas y de sueños que acom-pañan la vida. Edgar Morín

Finalizamos la entrega pasadaexponiendo las críticas de Mo-rín al paradigma de la simplici-dad expuestas en su libro "In-troducción al pensamientocomplejo". Hoy ampliaremos

acerca de las ideas del autor al paradigma dela complejidad.

Afirma el pensador que el orden y el de-sorden no solo forman parte del universo,sino que no son dicotómicos, sino comple-mentarios, porque conciernen a la vida, másaún a la lógica del universo. Tomando encuenta ese principio, Morín afirma que eluniverso comenzó con una desintegración.

Así pues, la complejidad de la relaciónaparentemente dicotómica de orden/desor-den/organización surge cuando se constatade forma empírica que los fenómenos de-

s o rd e n a d o sson necesariosen ciertos casospara la produc-ción de fenó-menos organi-zados. Porejemplo, afir-ma, el ordenbiológico es unorden muchomás desarrolla-do que el físico,

pues es un orden que se desarrolló con lavida misma. Pero al mismo tiempo, sigue di-ciendo, el mundo de la vida incluye, másaún, tolera mucho más desórdenes que elmundo de la física. "Dicho de otro modo, eldesorden y el orden se incrementan mutua-mente en el seno de una organización que seha complejizado." (P. 94)

El intelectual francés afirma que vivir esde alguna manera morir de forma simultá-nea, porque vivimos de la muerte de nues-tras células, así como en la sociedad la muer-te de sus miembros es una forma de reju-venecerse: "Pero a fuerza de rejuvenecer, en-vejecemos, y el proceso de rejuvenecimientose entorpece, se desorganiza y, efectivamen-te, si se vive de muerte, se muere de vida." (P.94). Esta aparente paradoja no es más que laaceptación de la contradicción como parteinherente a la vida, pues como decía Herá-clito: existe armonía en la desarmonía.

Surge una pregunta: ¿Cómo vincular eluniverso y el sujeto en este proceso com-plejo y aparentemente contradictorio? Mo-rín se responde la pregunta de esta manera:

Si concebimos un universo que no seamás un determinismo estricto, sino un uni-verso en el cual lo que se crea, se crea nosolamente en el azar y el desorden, sino me-diante procesos auto organizadores, es decir,donde cada sistema crea sus propios deter-minantes y sus propias finalidades, pode-mos comprender entonces, como mínimo,la autonomía, y podemos luego comenzar acomprender qué quiere decir ser sujeto.

Ser sujeto no quiere decir ser consciente;

no quiere tampoco decir tener afectividad,sentimientos, aunque la subjetividad huma-na se desarrolla, evidentemente, con afec-tividad, con sentimientos. Ser sujeto es po-nerse en el centro de su propio mundo, ocu-par el lugar del "Yo". Es evidente que cadauno de nosotros puede decir "Yo"… pero ca-da uno de nosotros no puede decir "yo" másque por sí mismo…. El hecho de poder decir"Yo", de ser sujeto, es ocupar un sitio, unaposición en la cual uno se pone en el centrode su mundo para poder tratarlo y tratarse así mismo. (PP. 96-97)

Morín desarrolla el concepto del "egocen-trismo" que no significa "egoísmo", sino un"YO" individual visto desde la colectividad,del nosotros. La complejidad individual im-plica que al colocarnos en el centro de nues-tro propio mundo, colocamos también a to-das aquellas personas que nos han rodeadoy han permitido la configuración el "YO". Aesta relación de nuestro YO con los demás, lellama Morín subjetividad comunitaria:

Ser sujeto, es ser autónomo siendo, almismo tiempo, dependiente. Es ser algoprovisorio, parpadeante, incierto, es ser casitodo para sí mismo, y casi nada para el uni-

verso. (P. 97)A partir de

este principiodel Yo indivi-dual y del yocomunitar io,Morín nos ha-bla de la auto-nomía huma-na. Parte delhecho de que elYO se configuradependiendo

de condicionamientos culturales y sociales;pues para ser YO es necesario aprender unlenguaje y asimilar una cultura. Esa auto-nomía se nutre, dice el pensador, de depen-dencias, pues dependemos de una educa-ción, de una cultura, de un lenguaje, de unasociedad; es más, de un cerebro y de nues-tros genes. Pero, sigue diciendo, poseemoslos genes y ellos a su vez nos poseen a no-sotros. Pero es gracias a esos genes que so-mos capaces de muchas cosas: tener un es-píritu y tomar los elementos que nos inte-resan de la cultura que heredamos a fin dedesarrollar nuestras propias ideas.

Un elemento interesante del paradigmade la complejidad es que nos permite hacerconciencia, pero más que nada comprenderque la incertidumbre será parte inherente denuestra existencia, que es imposible obtenerel saber total, porque la totalidad es real-mente la NO VERDAD. Así pues, afirma Mo-rín, estamos condenados al pensamiento in-cierto, inacabado, en eterno proceso deconstrucción, a un pensamiento "acribilla-do de agujeros, a un pensamiento que notiene ningún fundamento absoluto de cer-tidumbre." (P. 101). Finalizo esta entrega conlas palabras del propio Morín sobre el pa-radigma de la complejidad:

El paradigma de complejidad provendrádel conjunto de nuevos conceptos, de nue-vas visiones de nuevos descubrimientos y denuevas reflexiones que van a conectarse yreunirse. Estamos en una batalla incierta yno sabemos aún quién la llevará adelante.Pero podemos decir, desde ya, que si el pen-samiento simplificante se funda sobre la do-minación de dos tipos de operaciones lógi-cas: disyunción y reducción, ambas bruta-lizantes y mutilantes, los principios del pen-samiento complejo, entonces, serán nece-sariamente los principios de distinción, con-junción e implicación. Unamos la causa y elefecto, el efecto volverá sobre la causa, porretroacción, el producto será también pro-ductor. Vamos a distinguir estas nociones ylas haremos juntarse al mismo tiempo. Va-mos a unir lo Uno y lo Múltiple, los unire-mos, pero lo Uno se disolverá en lo Múltipley lo Múltiple será, asimismo, parte de lo Uno.El principio de la complejidad…se fundarásobre la predominancia de la conjuncióncompleja…Se puede ser el San Juan Bau-tista del paradigma de complejidad, yanunciar su llegada, sin ser el Mesías.( P. 1 1 0 )

‘‘ Unamos lacausa y el

efecto, el efecto volverásobre la causa, porretroacción, elproducto será tambiénpro ductor”.

‘‘ Morín desarrollael concepto

del "egocentrismo"que no significa"eg oísmo", sino un"yo" individual vi s t odesde la colectividad

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Los Deligne:entorno genealógicoPor Eduardo A. Antuñano P.

(1 de 3)

L os intelectuales contemporáneosde los hermanos Gastón Fernandoy Rafael Alfred Deligne, por suamistad, conocieron pormenores

de su entorno familiar. Acertadamente,refieren al francés Alfred Jules Deligne co-mo el padre de ambos, aunque sin brin-dar datos precisos acerca de la fecha de suarribo a la isla, su objetivo en venir, ni eldestino final que corrió.

Por el interés del señor Jacques Deligneen completar la genealogía familiar enFrancia con la descendencia en Santo Do-mingo de uno de sus miembros, hemosrealizado una investigación genealógicaque nos permite aportar interesantes da-tos del ámbito familiar a las magníficasobras biográficas editadas en el país acer-ca de los hermanos Deligne, y de la cualdamos cuenta en esta cápsula.

Al arribar al poder en 1859, el presiden-te haitiano Fabre Nicolas Gefrard se con-centró en reformar su nación. Redujo a lamitad el ejército, creando para su defensapersonal la guardia presidencial, llamadaLe Tiralleurs de la Garde. Para la instruc-ción de estecuerpo élite soli-citó al gobiernofrancés un ins-tructor especia-lizado, corres-pondiendo a Al-fred Jules Delig-ne Fouquetcumplir esta mi-sión.

Este primer yúnico Deligne enla isla llegó ennoviembre de1859 en uno delos buques de laRoyal Mail Steam Packet Company. Fueinmediatamente promovido a teniente ypoco después ascendido a capitán. Sedestacó por sus conocimientos, coraje,inteligencia y buena conducta, impri-miendo al primer y mejor regimiento de larepública de Haití su buena organización,disciplina e instrucción militar.

Siguió con su cuerpo de tiradores a SuExcelencia en todas las jornadas militaresdel norte y del sur, ofreciendo su servicioy empeño para combatir a los rebeldes.Durante la campaña de Cabo Haitianoenfermó de malaria, siendo trasladado aPuerto Príncipe, donde residía. A pocassemanas de intensas fiebres, falleció a lasonce de la mañana del domingo 1 de oc-tubre de 1865. Contaba 31 años de edad,según reza en su acta de defunción. Enuna esquela mortuoria de la época, pu-blicada el 7 de octubre de 1865 en “LeBien Public”, se cita además que perte-neció a la Logia Masónica No. 5, La Es-trella de Haití.

Alfred Jules Deligne nació el 24 de agos-to de 1834 en Cambrai, Nord-Pas-de-Ca-lais, Francia. Fueron sus padres CésarAdolphe Deligne (1801-1859) y AugustineConstance Fouquet, quienes contrajeronmatrimonio en 1826 y tuvieron cincohijos más: Adolphe Auguste (1827-1860),Auguste Alfred (1828-?), Adele Caroline(1830-?), Julie Leonie Olympia (1836-?),Henri Joseph (1837-1868) y ThomaidePa u l i n e.

El autor Ramón Lugo Lovatón señalaque “tanto Gastón como su hermano Ra-fael hablaban con frecuencia de un afa-mado militar y escritor francés, Carlos Jo-sé Deligne, nacido en Bruselas en 1735 ymuerto en Viena hacia 1814, refiriéndosea él como antecesor del padre de ambos yprobable tronco de la vena intelectual ypoética de los Deligne dominicanos”. Enla genealogía de la familia Deligne en Pa-rís aparece Charles Francoise Joseph De-ligne (1733-1794) dando asidero a estave r s i ó n .

Instituto Dominicano de Genealogía

Los laberintos delpensamiento complejoEl paradigma de lac omple jidadDedicado a Patricia Gascón Muro, mi hermana mexicana

Page 5: Areito sabado 6 de diciembre

A RE Í TO 5Sábado 6 de d i ci e m b rede 2 014 H OY

Sobre diez artículos deLUIS GÓMEZ1 de 2

L uis Gómez, con quien he mantenidouna relación de respeto desde no-viembre de 1961, cuando por fin nosconocimos, en ocasión de un viaje

clandestino que realicé a Caracas, concediódiez entrevistas al periódico Hoy realizadaspor la magnífica reportera Ángela Peña,donde trata algunos temas que me veo obli-gado a comentar.

Muchos de los episodios que trata en susdiez entrevistas son objeto de amplio aná-lisis en el primero de tres tomos de mis Me-morias, que se publicarán en breve, pero hayalgunos aspectos que es necesario que loscomente en este espacio, cedido gentilmen-te por la dirección de HOY.

Luis hace un recuento de su vida comopolítico revolucionario, lo cual es legítimo yencomiable, pero incursiona en algunos as-pectos que requieren clarificación:

Salta a la vista que Luis omite una refe-rencia (aunque fuera breve) sobre el 14 deJunio y la dirección elegida en la Asambleadel 29 de julio de 1961. Aquella Asamblea serealizó a contrapelo y con la oposición de laUnión Cívica Nacional (UCN), cuyos planes(que eran los planes de la oligarquía domi-nicana y del gobierno norteamericano) eranlos de capitalizar la lucha contra Trujillo,transformándose luego en un gran partido, ycon ese prestigio, ganar las elecciones quetenían programadas para diciembre de1962, dominando así el ejecutivo, el congre-so y los delegados a la constituyente.

La Asamblea se celebró, a pesar de que los“c í v i c o s” desplegaron grandes esfuerzos pa-ra convencer a los responsables del 14 deJunio de no convertirse en partido político.En dicha Asamblea, algunos de los presentespropusieron que solo se postularan nom-bres de catorcistas que estuvieran en el país,a sabiendas que, con ello, impedían que LuisGómez y Pipe Faxas, revolucionarios iden-tificados con Manolo, fueran elegidos en esad i re c c i ó n .

La Asamblea se realizó y la directiva del 14de Junio quedó integrada por los doctoresFernández Caminero, Asela Morel y TabaréÁlvarez Pereyra; por Manolito Baquero, Ra-fael Albuquerque Zayas Bazán, Moncho Im-bert y Miguel Lama Mitre. Y además, por Ma-nolo Tavárez, Leandro Guzmán, VinicioEchavarría, Félix Germán, Alfredo Manzano,Josué Erikson y Miguel Vásquez Fernández.

Los siete primeros, que estaban identifi-cados con la UCN y sus planes, nunca pi-saron el local del 14 de Junio que no fuerapara llevar recados o propuestas de UCN a ladirección del 14 de Junio y para persuadir aManolo para que aceptara una de las vice-presidencias de la UCN.

Manolo contaba, entonces, tan sólo conseis miembros leales, y Luis sabe que de es-tos, Félix Germán fue el mentor y cabeza delllamado “Partido 14 de Junio” (noviem -bre-diciembre 1962), y que Alfredo Manzanofue expulsado por graves faltas disciplina-r ias.

Manolo, que poseía una alta capacidad dedirección, sabía que con una dirección tanenclenque, con la mitad de sus miembrosidentificados con los objetivos de la oligar-quía dominicana, del gobierno norteameri-cano y la UCN, era imposible concebir y eje-cutar el compromiso político que su gene-ración de revolucionarios había asumido (si-guiendo el ejemplo de la Raza Inmortal).

Actuando en consecuencia, desde el mesde octubre-noviembre de 1961, Manolo fuecooptando a Juan Miguel Román, RobertoDuvergé, Máximo Bernal, Emilio Cordero,Fidelio Despradel, Tomasina Cabral, Papi Vi-ñas y Baby Mejía, a unos designándolosmiembros de aquel enclenque comité, y aotros en lo que Luis denomina “infraestruc -t u ra”, que se empezó a estructurar desde fi-nales del año 1961 con la participación deLeandro y Vinicio Echavarría (que habían si-do elegidos en la Asamblea de julio), y con lamayoría de los hombres que Manolo habíaido cooptando.

En su amplia exposición, a través de diezentrevistas, Luis se empeña en atribuirle aFidelio Despradel la idea y formación de lainfraestructura, y lo que constituye una evi-

dente manipulación, en dos de esas entre-vistas, Luis le atribuye a la infraestructura“sustituir la capacidad política del 14 de Ju-nio y neutralizar a una buena parte de losdirigentes principales (…) era (la infraes-tructura, F.D.) una institución dentro del 14de Junio que frustró lo que era la actividadpolítica cotidiana.”(sexta entrevista)

Pero ¿a qué dirección se refiere Luis cuan-do habla de sustituir “la capacidad políticade la agrupación y neutralizar una parte desus principales dirigentes”? Porque resultaque la llamada dirección era la elegida en laAsamblea del 31 de julio, y esa era una di-rección que nunca operó como tal, y quesiete de sus integrantes (la mitad) nuncaasumieron su rol como tales dirigentes.

Pero si Luis a los que se refiere era a aquelgrupo de revolucionarios que Manolo, consu autoridad, cooptó y colocó en posicionesde responsabilidad, entonces, sencillamen-te, es un contrasentido hablar de “neutra -lizar a una buena parte de los dirigentespr incipales”.

Hay un elemento común entre el conjun-

to de hombres y mujeres que nos han ad-versado a mí, a Juan Miguel Román, RobertoDuvergé, Hipólito Rodríguez, Sóstenes PeñaJáquez, Baby Mejía, Homero Hernández y alconjunto de esa porción del ala revolucio-naria del 14 de Junio, y ese elemento es queterminan presentando a Manolo, que era ungigante, como un ingenuo y como una per-sona de personalidad débil, ajeno a “los ma-n e j o s” de “los malos”; como una personamanipulable, sin carácter, capaz de dejarse“e m p u j a r” a la epopeya guerrillera y otrasaventuras, como la llamada “infraestructu -r a” de Fidelio.

Por otra parte, su afirmación de que ello“frustró la actividad cotidiana” de la orga-nización, es un desliz de Luis. La actividadpolítica cotidiana del 14 de Junio siempre fueabrumadora; abarcaba todo el país y tenía aManolo y a quienes lo acompañábamos, co-mo sus activistas principales, trabajando de“sol a sol”, todos los días, incluyendo los do-mingos, en actividades públicas y transpa-rentes. Parece que Luis leyó superficialmen-te la parte del informe de Manolo a la Asam-blea del 8 y 9 de diciembre, cuando este seautocriticaba por la reducción del trabajopolítico, y no se percató Luis, porque leyóesos párrafos con ideas preconcebidas, queManolo se refería a los últimos meses del año1962, cuando tuvimos que adoptar un con-junto de actitudes defensivas, para contra-rrestar la feroz persecución del Consejo deEstado, y cuando disminuyó la combativi-dad y circulación de nuestro periódico 1J4,precisamente, porque uno de los mentoresdel llamado “Partido 14 de Junio” lo era FélixGermán, director del periódico, quien desdemediados del año 1962 se fue apartando dela línea revolucionaria del partido.

FID

ELIO

DES

PRAD

ELAp

orte

Manolo levanta su brazo a la multitud reunida el14 de junio de 1963 y la multitud respondelevantando pañuelos blancos para saludar a sulíder. Era una fiesta democrática de homenaje al 14de junio de 1959 y de apoyo a Manolo Tavárez.

Manolo Tavárez en el Parque Independencia en la concentración en homenaje a los héroes y mártires del14 de junio de 1962. A su lado Leandro Guzmán, Miguel Santamaría, Fidelio Despradel y Juan MiguelRo m á n .

Doctor Luis Gómez

JOSÉ FRANCISCO/FUENTE EXTERNA

Page 6: Areito sabado 6 de diciembre

6 Sábado 6 de d i ci e m b rede 2 014H OY A RE Í TO

Un paso al frentede la noche

L a ciudad de Onetti ya no existe. Murióhace más de cuarenta años, dragadahasta en su niebla, inhumados los es-pectros y los heraldos de sus bajos

fondos, malevos y réprobos que al encenderun cigarrillo trazaban grandesurbes en su llama: estraperlis-tas, perdonavidas, tramperoscarnales, tahúres que levanta-ban emporios con una mirada:todo un infierno oficioso deafrentas y querellas insolubles,toda una desolación marginal ycontigua al nuevo día, la últimajurisdicción delictiva y anár-quica de un deicida taciturnoque impuso su descreimientocontra el mundo, que amputósin un suspiro las gangrenas del amor, y quesupo encastillar los flancos de la historia a losinmortales vigías del pesimismo, para que supropio festín creador o cualquier euforia fur-tiva, cualquier adhesión o concordia sigilosacon la vida, no fueran nunca escamoteadaspor la turbamulta del poder.

La ciudad de Onetti ha sido abolida pormás de una generación, por toda una ju-ventud que no quiere ser una parodia desus mayores, esa que se enamora sin ce-remonias, que baila sin el morbo contenidode los adultos, que copula a cualquier horay aborta sin remordimientos, que se drogapara no ver las alianzas purulentas ni oír losreclamos de tantos líderes prostituidos, dis-tinta a otra juventud arrolladora que aspiraa enriquecerse sin una cana y sin un librobajo el brazo, que desecha misterios, dio-ses, espíritus que no sean útiles, esa juven-tud de “tr iunfadores” que no tienen un sen-tido trágico de la vida porque pueden di-gitar la muerte, las rebeliones más carni-ceras, las catástrofes o la hambruna plane-

taria desde un sillón ejecutivo o desde supropia cama, rodeados de una nueva pa-rafernalia electrónica.

En la ciudad de Onetti no hay discotecasni videos ni andróginos ni raperos ni moteles

con jacuzzis. Otros son losescenarios, y los seres quese urdían desandandoviejas evasiones y añoran-zas. En la ciudad de Onettilos adultos eran la gene-ración perdida. Por eso elaliento de incredulidad ydesarraigo que envolvíasus vidas, era el escudomás firme contra la ruin-dad premeditada de losotros, y al mismo tiempo

la única forma de lucidez posible para res-guardarse o escupir el inmundo legado de lomoral social. Había entonces para esoshombres con sombreros y zapatos bien lus-trados --todos con una madurez imperiosa yun destino previsto--, una ciudad clandes-tina, un arrabal preferido al otro lado del ríoo lejos de sus puntuales deberes. Muchoseran decanos de la seducción, cazadores devírgenes barriales, lobos de paso atentos aun recodo goloso de las madrugadas, artí-fices de silencios que parecían celadas im-batibles, cada uno proscrito a su manera,ufanos de ser antihéroes en una sociedad deparadigmas muertos, conscientes del chas-co de existir, mancomunados por un des-precio victorioso, por una sospecha legítimacontra los códigos del orden y las verdadeso f i c i a l e s.

Onetti sobrevivió a los funerales de su ciu-dad. Tan convencido estaba de su decesoepocal, que jamás volvió a ella, al periplo nu-tricio, al Montevideo o al Buenos Aires de losaños 40, a esa ciudad datada que él saboteó y

transfiguró en otra baronía verbal, en SantaMaría, una ciudad a la medida de su soledady a sus pesadillas y sus resquemores, unaciudad empoemada que él fue construyen-do con coartadas limpias, alineando pesa-dumbres y rituales, cisne y buitre, en diálogopermanente con el sátiro y la puberta, re-memorando fracasos y perversidades, des-doblamientos de poco más de media doce-na de personajes que eran la suma ilusoriade un alter ego malogrado. Aquellos doblessinuosos, aquella personalidad acrecentadade ‘vidas breves’, aquellos heterónimos--que al igual que Pessoa-- reafirmaban unaidentidad dividida, aquellas máscaras suce-sivas que encubrían seres grises y torcidos,aquellas mutaciones para encarnar labores yoficios soñados y sin embargo evilecidos porun demiurgo enajenado y claudicante, re-matado en algún astillero, en algún burdel,terminaban siendo la revancha fatua de unnihilista desconcertado, de un esteta aper-cibido de que el acto de escribir, su obra mis-ma, sería siempre un señorío de cenizas.

Y por si acaso el azar pudiera rendir conotras alboradas su ciudad vitalicia y conju-rarse contra aquellos hombres que solíanechar pulsos contra la muerte --ya curtidospor el desamparo, ya entrenados en el de-sengaño--, los empinó por encima de su me-moria y los abrigó bajo una terca, inmen-surable guadaña metafísica, advirtiéndolesque, cada vez que dieran un paso al frente dela noche, “supieran que no hay en ningunaparte una mujer, un amigo, una casa, un li-bro, ni siquiera un vicio que pudiera hacerlosf e l i c e s”.

(“Legajos del Tenebrario”: Compendio deensayos, aforismos, artículos, crónicas yotras escrituras del disenso, Libro in cres-cendo de Pedro Peix (1972-2014)).

PED

RO P

EIX

L i t e

ra t u

ra

FUENTE EXTERNA

Juan Carlos Onetti

‘‘ Muchos erandecanos de la

seducción, cazadores devírgenes barriales, lobosde paso atentos a unrecodo goloso de lasm a d ru g a d a s . . . ”

Page 7: Areito sabado 6 de diciembre

A RE Í TO 7Sábado 6 de d i ci e m b rede 2 014 H OY

Origen de los conflictosdo m í n ico - h a it i a n o sa través de los discursos

L a afirmación de Emilio Rodríguez De-morizi en el sentido de que la rein-corporación de la parte este de la isla aEspaña por Sánchez Ramírez contri-

buyó indirectamente a consolidar la inde-pendencia de Haití podría ser válida paraaquel país, pero no para Santo Domingo es-te, donde luego de abolida la esclavitud porToussaint, esta fue reimplantada con la ocu-pación francesa. A falta de documentos, esválida la conjetura como heurística o seren-dipity, porque que la historia no se escribecon el si condicional.

La reincorporación a España y el gobiernode Sánchez Ramírez fracasaron: primeroporque era imposible abolir la esclavitud; se-gundo, por no recibir apoyo económico de lametrópoli y, tercero, según Marrero Aristy yJosé Gabriel García (I, 259-60) por verse obli-gado el Brigadier a repartir los escasos re-cursos monetarios entre los miembros de laaristocracia parasitaria que regresaron a laisla después de haber huido a otras pose-siones españolas cuando la Corona cedió laparte este a Francia en 1795.

Estas llamadas familias aristocráticas,apoyadas por el Comisario Regio FranciscoJavier Caro, formarán la sociedad “de prime-r a” que a partir de 1844 gobernará el paíscomo sector oligárquico hasta 1899 y, luego,obviando el período de Trujillo, reaparecerácomo frente oligárquico reconstituido porlos norteamericanos con el Consejo de Es-tado en 1962 y continuará su apogeo con elTriunvirato de 1963-65, con dominio abso-luto de lo político, económico, social, ideo-lógico, religioso y cultural hasta el presente–2014–.

Terminó momentáneamente el pavor delos esclavistas y hateros con Sánchez Ramí-rez hasta su muerte en 1811 y extendieron sudominio sobre la parte este de la isla hasta1822 con el gobierno de José Núñez de Cá-ceres, proclamador de la primera indepen-dencia dominicana el 1 de diciembre de1821 cuando él y su grupo social, siguiendolos lineamientos de los levantamientos deMiranda, Bolívar, Miguel Hidalgo y otrosgrandes de América, consideraron que conla ocupación de España por parte de Fran-cia, la abdicación de Carlos IV yla prisión de Fernando VII, ce-saban los vínculos y la lealtad ala Corona española.

Los manifiestos a favor de lasindependencias de los paísesde América, y el de Núñez deCáceres no es una excepción,es un memorial de agravioscontra tres siglos y medio de ex-plotación y saqueo. La inde-pendencia de Núñez de Cáce-res fracasó por no haber abo-lido la esclavitud. Los batallo-nes militares dirigidos por pardos y morenosno le brindaron, en esas condiciones, suapoyo. Los 95 comandantes militares y elpartido haitiano, muy fuertes en todo el Ci-bao y la línea fronteriza, comunicaron la si-tuación a su aliado Jean-Pierre Boyer y le pi-dieron la unión de Haití y la parte este, lo queocurrió el 9 de febrero de 1822 cuando Nú-ñez de Cáceres le entregó a Boyer las llavesde la ciudad, no sin antes advertirle que esaunión, dada las diferencias culturales entrelos dos países, no duraría mucho.

La unión no fue duradera porque el pro-grama económico y de bienestar en todoslos sentidos a que se comprometió Boyercon su contraparte del este no pudo llevarsea cabo en razón de que en 1825 Francia, parareconocer la independencia de Haití, le im-puso como castigo el pago de 150 millonesde francos para indemnizar a los colonosarruinados por la guerra antiesclavista deHaití. Aunque la deuda fue rebajada a 60 mi-llones de francos, Boyer pretendió que los

dominicanos de la parte este contribuyeranal pago de dicha deuda. Ahí comenzó otrorevulsivo, cuyo desenlace fue la Manifesta-ción del 16 de enero de 1844, redactada porSánchez, donde se proclama la separaciónde la unión entre Haití y la parte este de laisla. Esto impactó tremendamente a la parteoccidental y contribuyó a la caída de la dic-tadura de Charles Hérard, hijo.

Como se dijo, la Manifestación del 16 deenero de 1844 es un memorial de agravios y

no aparece ningún funda-mento doctrinal e ideoló-gico, ni nacionalismo al-guno, como lo demostróel jurista Rafael AugustoSánchez Ravelo al estu-diar dicho discurso sepa-ratista. Hay que recalcarque durante los 22 añosque duró la unión conHaití no hubo una solaconspiración de los mili-tares pardos y morenosque controlaban los regi-

mientos de la Capital. La conspiración deLos Alcarrizos no involucró a los regimientosdirigidos por el coronel Pablo Alí y José Joa-quín Puello, sino que fue el producto de unaposición enfebrecida del arzobispo PedroValera Jiménez y de gente de ideología his-panista que le estaba subordinada.

Antes de la separación, y cuando ya Boyerhabía sido depuesto y expulsado a Jamaica,el nuevo mandatario Charles Hérard, hijo,que no pertenecía a la clase de los mulatos yposiblemente era visto con recelo por los se-fardís de Haití y la parte este de la isla queintervinieron con recursos ante Boyer paralograr la unión, desató una persecución y ca-cería de los miembros del movimiento se-p a ra t i s t a .

A partir de ese momento y luego de efec-tuada ya la separación sin efusión de sangre,los mandatarios haitianos y la mayoría de losintelectuales ancilares de la república negraacusarán a la parte este de la isla de habertraicionado el acuerdo de la unión. Entonces

a menos de un mes de proclamada la se-paración, el Ejército haitiano lanzará su gritode guerra, desde el 19 de marzo de 1844 has-ta 1845, y luego con las invasiones de So-louque, la última de las cuales tuvo lugar en1856, a fin de reconquistar la parte este de laisla y lograr el sueño de la una e indivisibleinscrito en la Constitución de Dessalines(véase el artículo 1.° en Jean Price Mars. LaRepública de Haití y la República Domini-cana. SD: Sociedad de Bibliófilos, 1995, pp.51-52) y repetido en la Constitución de Boyerde 1843 (véase los artículos 1, 2 y 5 en ClaudeMoïse. Constitututions et lutte de pouvoir enHaiti. Port-au-Prince: Cidihca, 1997, pp.277-278).

Desde entonces Haití no cejará en su em-peño de conquistar a la República Domini-cana a fin de establecer la unidad rota el 27de febrero de 1844. La noción misma de Im-perio incluida en la Constitución de Dessa-lines o Jean-Jacques I, más la idea copiada dela divisa de la república francesa en el sen-tido de que la isla era una e indivisible, apor-tó el miedo pánico a una vuelta a la escla-vitud lanzada desde la parte este por las po-tencias europeas como Francia y España ysirvió de excusa ideológica a todas las in-vasiones haitianas a territorio dominicanodurante el siglo XIX.

La idea imperial y el concepto de unidade indivisibilidad de la isla, más la destruc-ción del aparato productivo colonial por losrevolucionarios y el exclusivismo de quesolamente los haitianos podían acceder alderecho de propiedad en Haití, signaron eldestino de la flamante república a la invia-bilidad del desarrollo capitalista y a la crea-ción de un Estado nacional verdadero, noclientelista ni patrimonialista. Con otrosimpedimentos que no fueron estos, el Es-tado creado mediante la centralización ad-ministrativa y con exclusión del pueblo porPedro Santana, también cerró la posibili-dad de crear un Estado nacional en la Re-pública Dominicana y permitió, en cam-bio, crear un Estado autoritario, clientelistay patrimonialista.

DIÓ

GEN

ES C

ÉSPE

DES

/D

CESP

EDES

@CL

ARO.

NET

.DO

Apor

te

hi stó r ic o -l ite ra r io s(3.Según lectura de los documentos)

Fa u s t i n oS oulouqueI. Intentópor últimavez en 1856co n q u i s t a ra laRe p ú b l i caD o m i n i ca n a .

FUENTE EXTERNA

‘‘ Desde entoncesHaití no cejará

en su empeño deconquistar a laRepública Dominicana afin de establecer launidad rota el 27 defebrero de 1844.

Page 8: Areito sabado 6 de diciembre

8 Sábado 6 de d i ci e m b rede 2 014H OY A RE Í TO

En la Galería Shanell

DIONISIO BLANCO

E n otro punto luminoso de la agendaartística dominicana del 2014 seconstituye la sexta edición del “Cir -cuito de Galerías” que organiza la

Asociación de Galerías de Arte (AGA), per-mitiendo a los ciudadanos y visitantes unamplio recorrido por las principales galerías,museos y centros culturales de Santo Do-mingo. Y, precisamente, como una de laspropuestas más interesantes de la última fa-se de este circuito se impone registrar la ex-posición individual de Dionisio Blanco, ti-tulada “Sembradores en Evaporación”,abierta desde la noche del pasado jueves 20de noviembre en la Galería de Arte Shanell,ubicada en el segundo nivel de la Plaza Ma-lecón Center en la Ave. George Washington.

Las series pictóricas más recientes de Dio-nisio Blanco (1954) se me revelan como pre-texto especular para una “p e d a g o g í a” del de-seo, la libertad y la iluminación ante un ins-tante posmoderno, terriblemente maquinaly desalmado que estalla como presagio de la“p e rd i c i ó n” del derecho a la fantasía, la ma-ravilla y el lúdico extrañamiento…

Y es en pleno ejercicio de este derechoque Dionisio Blanco, a partir de un ejercicioespecializado del vuelo propio de lo onírico yla ficción pura, desarrolla una producciónpictórica mutante a través de la cual llega afranquear las puertas de la percepción almismo tiempo que materializa con extraor-dinaria lucidez las imágenes de una carto-grafía de la memoria y el deseo que prosperay prolifera desbordando los límites de la rea-lidad y la razón.

En sus series tituladas “Sembradores so-bre el Trópico Secular” (1984-1994); “Fanta -sías Oníricas de Sembradores” (1996-2000);“Sembradores Frente al Falso Espejo” (2004);“Sembradores como el Humo Sagrado”;“Sembradores Míticos” y “Sembradores co-mo Vasos Comunicantes”(2007); “Sembra -dores sobre la Memoria de la Tierra”, “Sem -bradores sobre la Memoria del Mar” y “Sem -bradores en Evaporación” (2008-2014), con-frontamos las imágenes de un distintivo uni-verso ficcional, construido a partir de unaesplendorosa polisíntesis estilística y un vir-tuosismo formal de inequívocas raíces van-g u a rd i s t a s.

En el extracto de las series señaladas quepresenta la Galería de Arte Shanell, DionisioBlanco nos deslumbra con unos espaciospictóricos mixtificados a partir de un virajeperceptivo-espiritual y una perspectiva es-tética que lo llevan a representar simbóli-camente una realidad y una irrealidad quedesbordan lo concreto; una realidad mara-villosa que no admite los márgenes de la ra-zón y la cual, para ser percibida, requiere lapuesta en crisis de la mirada y el pensamien-to racionalistas de la modernidad.

Tal como nos advierte el ingeniero LuisFelipe Cartagena: “Si es muy cierta la mag-nitud de la compleja técnica de degradaciónde color, también es cierta la innegable exac-titud para proyectar la óptica desde la cual elartista Dionisio Blanco quiere mostrarnoslos elementos elaborados en sus obras, es-pecialmente la dirección del ángulo de la luz,reflejado en el entorno completo, constru-yendo un plasma de colores que nacen delefecto sombra en el espacio confeccionadoen la pintura y logrando una exuberante má-quina de sueños sin fin”...

De inmediato y entusiasmado, el reco-nocido galerista precisa que “El ser huma-no alegre, virtuoso, tenaz que es y vive en lapersona de Dionisio se manifiesta en la gra-cia de los sembradores al proponer sin ti-tubeos la gratificante y honorable labor delhombre en el campo, el ecosistema del ríoOzama, la biósfera de los fondos marinos yla calidez de Los Patos de Barahona. Sin du-da alguna, cada pincelada en su forma, co-lor y esencia, impregnan la tela de pura viday pasión, dejando en todas sus obras la car-ta del deseo que invita a la fertilidad en ple-nilunio y al contacto no contaminado co-

mo flores silvestres”...La importancia de lo fictivo en la produc-

ción reciente de Dionisio Blanco radica en elpotencial representativo y propiciador de lasotredades de lo real y la subjetividad. Sin em-bargo, en su producción global se confirmala advertencia de que su poética pictóricaresulta animada por la íntima convicción deque la memoria, el sentido de la tierra y larecuperación del valor antropológico de loimaginario están entre los mayores retos delarte de nuestro tiempo. Y es que la libertadde expresión de sus creencias, visiones, sen-timientos y pensamientos más íntimos a tra-vés del “sistema pictórico” y el ejercicio de laimaginación constituye uno de los resortesesenciales en su ética creadora.

Los grandes artistas no son únicamentelos que inventan un nuevo lenguaje, sinotambién los que llegan a los límites de éste. Y,sin temor de exagerar, creo que este es elcaso de Dionisio Blanco, pues su repertoriosimbólico debe su efectividad estética a unaextraña capacidad renovadora con la que lo-gra revelar aspectos contradictorios y com-plementarios de un contexto antropológicoe identitario que nos lleva a cuestionar losdiferentes niveles del “re l a t o” histor icistaque ha forjado la identidad personal y co-lectiva en casillas autoritariamente concre-tas y definidas.

Ante estas imágenes es inútil resistirse alestallido de una memoria laberíntica en laque se combinan las más extrañas asocia-ciones. De ahí la complejidad formal de lascomposiciones en su intento por plasmaresa realidad múltiple que se fragmenta y seyuxtapone alternativamente, pues la ficciónmisma se materializa a través de una fluidared de espacios cromáticos y símbolos designificados en perpetua mutación.

En síntesis

Dionisio Blanco

Dionisio Blanco nace en San Cristóbal, el 9 deoctubre de 1953. Estudió en la Escuela Nacional deBellas Artes (1970-1974). Profesor de Dibujo en laEscuela de Arte Cándido Bidó (1977). Ha sidoprofesor de Dibujo de la Escuela de Arte de laFacultad de Humanidades y de la Facultad deArquitectura de la Universidad Autónoma de SantoDomingo. En 1984, obtuvo el Primer Premio deDibujo de la XVI Bienal de Artes Plásticas. En 1989,invitado por la Fundación de Colonias de Artistas deNew York y el Departamento de Estado de losEstados Unidos a Johnson, Vermont, dentro delprograma visitantes internacionales. En 1997,participa como expository curador en el PrimerEncuentro de ArteContemp oráneoDomínico-Italiano en elInstitutoLatinoamericano deRoma, Italia. En el 2012,participa en la primeraexposición “El ArteDominicano en laCu ra ca o”, SantoDomingo. DionisioBlanco es miembro delColegio Dominicano deArtistas Plásticos -CODAP- y de la AsociaciónInternacional de Críticos de Arte -AICA-. En el 2012,la prestigiosa casa editora neoyorquina The McGrawHill Companies, Inc. escogió la imagen de la pinturatitulada “De la Serie Sembradores” (1986), deDionisio Blanco, junto a otras de algunos artistas dedistintas épocas y de fama universal, para lailustración del libro titulado “Experience Spanish-Unmundo sin límites, texto didáctico destinado aprofesores, investigadores y estudiantes del idiomaespañol y la cultura hispánica en los EstadosUnidos. En el 2014, participa en la exposición“Colección Fernando Báez Guerrero/Un siglo de ArteModerno en la República Dominicana”, Museo deArte Moderno/Centro Cultural Perelló. Su obra formaparte de las colecciones del Museo Rally con sedesen Cesarea, Israel; París, Francia; Marbella, España yPunta del Este, Uruguay; Museo de la OEA, Casa deAmérica Latina, París, Francia, Instituto Breda,Milán, Italia y General Electric, Atlanta, EE. UU.AM

ABLE

PEZ

MEL

ÉND

EZA R

TO PI

A 01 @

G M

A I L .

CO M

Arte

Con

tem

porá

neo

¡Sembrador de lamemoria y la ficción!

Sembradores meditando sobre la tierra. Acrílico sobre tela, 2010.

Fantasías oníricas de sembradores. Acrílica y óleosobre tela, 2007.

FUENTE EXTERNA