area metropolitana n.l

100
34 Cretácico Inferior y que se ha encontrado al perforar los pozos de la parte occidental del área. La antigua Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos definió el área como veda elástica a buena parte de lo que hoy es considerado como zona metropolitana. En Monterrey la veda ha operado desde junio de 1951, esto quiere decir que a partir de ese año la superficie involucrada está limitada o restringida para la perforación de pozos, a fin de proteger las reservas de agua del subsuelo (mapa 2.1.8). INEGI. Estadísticas del medio ambiente de la Zona Metropolitana de Monterrey 2001

Upload: eduardo-perales

Post on 11-Aug-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Area Metropolitana N.L

34

Cretácico Inferior y que se ha encontrado al perforar lospozos de la parte occidental del área. La antiguaSecretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos definióel área como veda elástica a buena parte de lo que hoyes considerado como zona metropolitana. En Monterrey

la veda ha operado desde junio de 1951, esto quieredecir que a partir de ese año la superficie involucradaestá limitada o restringida para la perforación de pozos,a fin de proteger las reservas de agua del subsuelo(mapa 2.1.8).

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 2: Area Metropolitana N.L

35

El estudio del agua subterránea se realiza me-diante el muestreo de pozos, manantiales y norias. En1997 el INEGI realizó el muestreo de 44 puntos oaprovechamientos dentro de la ZMM, de los cuales,31 fueron pozos, 10 norias y tres manantiales. Un nú-mero importante de los pozos tienen una profundidadtotal entre 40 y 60 metros. En cambio, en el municipioSanta Catarina dos pozos tienen más de 1,300 metros.

Casi el 70% de los pozos extraen menos de 5 l/seg,dos aportan más de 100 l/seg y sólo uno poco más de200 l/seg; los tres manantiales estudiados rinden untotal de 210 l/seg. El 45% de los sitios destina el aguaa dos actividades diferentes, una de ellas es el usodoméstico y la otra varía entre abrevadero, riego yrecreación; 12 aprovechamientos emplean algunaforma para potabilizar el agua (cuadro 2.1.9).

ZMM: Profundidad, nivel estático y gasto de los pozos de agua muestreados por municipio, 1997 Cuadro 2.1.9

Municipio Clave Profundidad Profundidad del Gasto (l/seg)del pozo total (m) nivel estático (m)

Apodaca57 50 16 10

58 50 16 10

66 50 18 15

67 50 15 60

García18 50 13 3

26 40 10 2

29 60 45 12

33 50 25 2

47 60 15 2

50 120 15 3

53 50 18 2

General Escobedo40 60 22 3

41 47 17 2

46 50 19 2

Guadalupe69 25 15 2

Juárez76 40 15 3

78 50 20 3

81 55 18 4

82 60 18 15

83 60 17 3

92 30 12 4

98 50 15 4

103 50 18 4

114 40 8 2

Monterrey93 48 20 4

112 50 17 3

118 50 5 nd

Santa Catarina95 1 365 32 209

97 1 346 38 160

99 100 30 2

104 918 nd 130

nd: No disponible.

Fuente: INEGI, Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, escala 1:250 000, México, 2000.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 3: Area Metropolitana N.L

36

En el análisis de las muestras recolectadas en lospozos, manantiales y norias se determinan laspropiedades físicas y químicas del agua; así, en la zonametropolitana solamente uno de los puntos registrómenos de 180 mg/l de carbonatos de calcio (CaCO3),hasta un máximo de 1,924.5 mg/l por lo cual el agua

es muy dura. Para el total de sólidos disueltos entrecero y 1,000 mg/l se considera agua dulce, entre 1,001y 2,000 mg/l es agua tolerable, y más de 2000 mg/l, elagua se considera salada, resultando 25 unidades conagua dulce, 11 tolerable y ocho con agua salada (cuadro2.1.10).

ZMM: Características químicas y uso del agua subterránea por tipo de aprovechamiento1 Cuadro 2.1.10

muestreado y municipio, 1997

Municipio y Clave Dureza Total de sólidos Uso Calidad aprovechamiento CaCO3 (mg/l) disueltos (mg/l) del agua2

ApodacaManantial 49 965.3 1 958 R T

Noria 44 980.8 1 992 D, I T

54 841.7 1 441 A, D T

55 1 212.5 2 041 D S

56 1 361.6 2 609 A S

Pozo 57 1 023.8 1 636 A, I T

58 1 132.9 1 686 I T

66 666.5 1 158 I T

67 1 038.8 2 172 I S

GarcíaManantial 17 887.7 1 788 D T

Noria 68 1 520.7 2 302 D, P S

Pozo 18 1 305.0 2 783 A S

26 441.4 1 128 D T

29 1 286.0 2 481 I S

33 491.4 1 015 D T

47 382.3 746 D, P U

50 613.5 1 159 D T

53 210.2 374 I U

General EscobedoNoria 43 286.7 463 D, P U

Pozo 40 1 658.8 2 493 A S

41 278.2 465 D, P U

46 1 924.5 3 305 D S

GuadalupePozo 69 749.1 1 096 A T

JuárezNoria 79 576.0 897 D U

87 516.9 889 D U

Pozo 76 388.3 653 D, I U

78 191.7 826 D, I U

81 445.4 762 R U

82 500.4 833 R U

83 723.6 1 200 R T

92 299.2 489 D, P U

98 391.8 655 I U

103 308.8 766 D, R U

114 331.8 588 D, P U

MonterreyManantial 102 179.6 293 I, P U

Noria 120 335.3 559 A, D U

Pozo 93 297.7 488 I U

112 322.8 579 I U

118 257.2 431 D, P U

Santa CatarinaNoria 100 238.7 362 A, D U

Pozo 95 218.7 334 D, P U

97 220.7 339 D, P U

99 246.2 379 D, I U

104 239.2 372 D, P U

A= abrevadero; D= doméstico; P= potable; R= recreativo; I= riego; S= salada; T= tolerable; U= dulce.1 Comprende manantiales, norias y pozos.

2 No incluye análisis bacteriológico.

Fuente: INEGI, Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas, escala 1:250 000, México, 2000.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 4: Area Metropolitana N.L

37

La información recabada de los niveles estáticospara los diversos aprovechamientos del aguasubterránea y sus fluctuaciones, sirve para determinarla dirección de escurrimiento en el subsuelo de la ZMM:en la parte sur-este, en el municipio Juárez, es de oestehacia el este con variaciones hacia el noroeste; enGuadalupe el rumbo es noreste. Para el municipio deGeneral Escobedo la dirección del flujo es noreste yen el territorio de Santa Catarina el agua subterráneafluye hacia el sureste. Por otra parte, el volumen deextracción del agua subterránea es aproximadamenteigual a la cantidad estimada que recarga los acuíferosdel área, según la Carta Hidrológica de AguasSubterráneas, escala 1:1,000,000, que identifica laszonas de explotación Topo Chico (19-22), ÁreaMetropolitana (19-23), El Durazno (19-24) y BuenosAires (19-25) como en equilibrio.

En una sección vertical existente de la ZMM, seestiman las posibilidades de que exista agua, así comoel rendimiento de acuerdo a los materiales existentes,o sea, la capacidad de transmisión de agua del terrenoy la función hidrológica de las capas del subsuelo.Teniendo así, que en la Sierra Madre Oriental, lasposibilidades son bajas o medias y de rendimientomedio entre 10 y 40 l/seg por las rocas Lutita-Areniscay Toba Ácida que ocasionan en el subsuelo una funciónhidrológica confinante, es decir, que aloja agua entredos o más materiales impermeables. En las partes

bajas de la sierra se presenta nuevamente unrendimiento medio de materiales no consolidadosalternado con posibilidades bajas de materialesconsolidados; esta última característica se conserva alo largo de la sección que cruza los municipios deGarcía y General Escobedo debido a las rocas Limolita-Arenisca que conforman el subsuelo en esta parte delvalle de la ZMM. En la función hidrológica, estosmateriales forman parte del acuífero libre osemiconfinado del cual se sirven los pozos perforadosen esa zona (figura 2.1.1).

Características físico-atmosféricas

La ZMM se encuentra dentro de la zona subtropical dealta presión y, junto con la conformación orográficaregional, condicionan el comportamiento climáticoinfluido por masas de aire marítimo continental,modificado por la circulación superior de la atmósfera.

Al chocar los vientos alisios con la Sierra MadreOriental, ocasionan abundante precipitación que al-canza al Valle de Monterrey durante el mes de junio.En septiembre, las lluvias son más intensas, de mayorprecipitación y de penetración más profunda. Eninvierno, los vientos del oeste, que son menos húmedosque los alisios, provocan una sequedad que dura hastala primavera, presentándose también masas de airefrío que hacen descender la temperatura.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 5: Area Metropolitana N.L

38

Aunque la calidad de radiación solar percibida enla ZMM tiene que ver con la limpieza de la atmósfera,nubosidad y los contaminantes como polvo, gases,humos y otras partículas, en general hay un incrementode la radiación en términos de calorías por cm2/día(denominado Langley/día), teniendo en verano unmáximo de 873 calorías por cm2 al día (450 Langley/día), 776 calorías por cm2 al día (400 Langley/día) enprimavera y 630.5 calorías por cm2 al día (325 Langley/día) en promedio para el invierno. En el área urbana deMonterrey se ha detectado la denominada “isla de calor”,que presenta elevadas temperaturas en la zona centrocon diferencias para el sur de la ciudad de hasta 4°C.

Las estaciones meteorológicas al interior de laZMM son diez, siete de ellas distribuidas en las áreasurbanas y tres en la periferia. La estación La Cruz, se

ubica en terrenos de la Sierra Madre Oriental a unaaltitud de 1,700 msnm, por lo que los datos obtenidosdeben tomar en cuenta esta circunstancia para suconfrontación con otras estaciones cuya altitud esmenor a los 700 msnm (cuadro 2.1.11).

La ZMM se caracteriza principalmente por lainfluencia de climas extremosos, con oscilacionestérmicas durante el año mayores a los 40°C, entre latemperatura más gélida del invierno y la temperaturamás cálida del verano. Estos climas registran un patrónde este a oeste que consiste en un cambio gradual detemperatura y precipitación en el siguiente orden:semicálidos, semisecos, secos y muy secos y obedeceal alejamiento paulatino de la línea costera, lo queprovoca de la misma forma, una disminución de lahumedad (mapa 2.1.9).

ZMM: Estaciones meteorológicas, 2000 Cuadro 2.1.11

Clave Estación Latitud norte Longitud oeste AltitudGrados Minutos Grados Minutos (msnm)

19-00C Observatorio Meteorológico Monterrey 25 44 100 18 500

19-063 El Cerrito 25 30 100 11 500

19-030 Monterrey 25 40 100 16 500

19-040 Topo Chico 25 43 100 19 550

19-00F La Ciénega 25 32 100 07 nd

19-020 Icamole 25 56 100 41 650

19-011 La Cruz 25 27 100 26 1 700

19-006 Santa Catarina 25 39 100 26 685

19-00E El Canadá 25 48 100 16 470

19-056 Apodaca 25 46 100 11 430

msnm: metros sobre el nivel del mar.

nd: No disponible.

Fuente: CNA, Registro de temperatura y precipitación (inédito), México 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 6: Area Metropolitana N.L

39

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 7: Area Metropolitana N.L

40

En la región oriental se presentan climas de losdenominados semicálidos subhúmedos con dos varian-tes: una de ellas, caracterizada por lluvias escasas todoel año, con una precipitación que va de 650 a 700 mmanuales y una temperatura media anual mayor a 22°C,distribuyéndose en la mayor parte de los municipiosde Juárez, Guadalupe y parte de Apodaca; la otra va-riante presenta lluvias en verano, incidiendo sobre lazona suroeste de Juárez y una porción del sureste deMonterrey en terrenos pertenecientes al Cerro de laSilla, con temperatura media anual de 22°C y precipi-taciones entre 700 y 750 mm anuales.

También aparecen en esta región, en forma defranja que corre de norte a sur, climas semisecos, queinciden de dos formas: por un lado, los climassemisecos muy cálidos y cálidos, que afectan una granparte de los municipios de San Nicolás de los Garza yApodaca, así como el norte de Monterrey, conprecipitaciones anuales que oscilan entre los 600 y 650mm y temperatura media anual mayor a 22°C. La otrafranja, localizada al sur de la anterior, presenta climassemisecos semicálidos con temperatura media anualde 21°C y precipitación anual entre 550 y 600 mm eincide en el centro del municipio de Monterrey y enpequeñas porciones de Guadalupe y Santa Catarina.

Hacia el oeste aparecen los climas secos muycálidos y cálidos y los secos semicálidos. Los primerosafectan a la mayor parte del municipio General Esco-bedo, así como el norte del municipio de Monterrey, ypresentan precipitaciones que van de 400 a 500 mmanuales y temperatura media anual de 23°C. Lossegundos inciden en gran parte de la ZMM, represen-tando 34% de la superficie de ésta. Se disponen enforma de una franja irregular de norte a sur, conpenetración al oeste y cuya área de influencia abarcacasi la mitad de García, la mayor parte de San PedroGarza García y Santa Catarina, así como una pequeñaporción de Monterrey. Se caracterizan por presentarprecipitaciones que oscilan entre 350 y 400 mm anualesy una temperatura media anual de 21°C (cuadro2.1.12).

Finalmente, en terrenos de la Sierra MadreOriental, en el municipio de Santa Catarina aparecen,debido al factor altitud, los climas semisecos templadosy los secos templados. La altitud promedio a la que seencuentra este municipio provoca, respecto a los otrosmunicipios de la ZMM, una disminución en el promedioanual de temperatura que va de 12 a 18°C y preci-pitaciones anuales entre 400 y 500 mm (cuadros 2.1.13al 2.1.16).

ZMM: Climas Cuadro 2.1.12

Tipo y subtipo Símbolo Porcentaje de lasuperficie metropolitana

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano ACw 4.30

Semicálido subhúmedo con lluvias escasas todo el año ACx 10.40

Semiseco muy cálido y cálido BS1(h’) 7.41

Semiseco semicálido BS1h 5.78

Semiseco templado BS1k 10.05

Seco muy cálido y cálido BS(h’) 6.23

Seco semicálido BSh 34.09

Seco templado BSk 1.22

Muy seco semicálido BWh 20.52

Fuente: SPP/CGSNEGI, Carta de Climas, escala 1:1 000 000, México, 1980.

ZMM: Temperatura media mensual(Grados centígrados)

Estación Periodo MesE F M A M J J A S O N D

Observatorio Meteoroló- 1977-1996 13.8 16.5 20.7 23.4 25.6 27.8 28.3 28.2 25.7 22.2 18.5 14.9

gico de Monterrey

El Cerrito 1978-1998 12.0 14.3 17.8 20.5 24.1 26.5 27.1 26.6 23.8 20.7 17.1 13.0

Monterrey 1921-1999 14.4 16.5 20.1 23.4 26.1 27.7 28.1 28.3 25.9 22.4 18.2 15.1

Topo Chico 1959-1996 14.1 16.1 20.9 24.3 26.6 28.3 28.9 28.5 26.5 23.6 19.1 15.2

La Ciénega 1987-1997 13.4 16.5 19.6 22.2 25.9 27.4 28.3 27.9 25.2 22.2 18.1 17.4

Icamole 1985-1997 12.7 13.7 17.7 21.0 22.5 26.4 26.3 26.6 24.4 20.9 16.8 13.5

La Cruz 1981-1996 12.2 12.3 14.4 19.4 20.8 20.9 20.8 20.1 20.3 19.5 17.6 14.1

Santa Catarina 1954-1996 13.9 16.2 18.8 22.3 25.4 27.5 27.5 27.0 24.3 21.9 17.6 14.0

El Canadá 1987-1996 14.6 16.4 19.8 23.3 24.9 28.8 29.3 28.8 27.1 23.2 19.0 14.9

Apodaca 1964-1989 13.0 14.6 18.9 22.7 25.1 26.8 27.2 27.5 25.1 21.0 17.2 14.0

Fuente: CNA, Registro mensual de temperatura media en ºC (inédito), México, 2001.

Cuadro 2.1.13

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 8: Area Metropolitana N.L

41

El fenómeno meteorológico de las heladas sepresenta con una frecuencia de cero a 20 días al año.En los meses de diciembre y enero ocurre de manerairregular en las regiones semicálidas de la LlanuraCostera de Golfo Norte y en la ZMM. Por ejemplo, en

el municipio de Apodaca se registraron 20 días deheladas acumulados para diciembre y febrero y 35días en los meses de enero durante el periodo 1985-1989. Para Juárez, en el lapso de 1985-1997 sólofiguran tres días con heladas en cada uno de los

ZMM: Temperatura media anual Cuadro 2.1.14

(Grados centígrados)

Estación Periodo Temperatura Temperatura Temperaturapromedio año más frío año más caluroso

Observatorio Meteorológico de Monterrey 1977-1996 22.1 20.8 24.4

El Cerrito 1978-1998 20.3 19.1 22.1

Monterrey 1921-1999 22.2 20.5 24.0

Topo Chico 1959-1996 22.7 20.9 24.7

La Ciénega 1987-1997 22.0 20.5 23.0

Icamole 1985-1997 20.2 19.1 21.8

La Cruz 1981-1996 17.7 16.7 21.1

Santa Catarina 1954-1996 21.4 17.2 22.4

El Canadá 1987-1999 22.6 21.8 23.5

Apodaca 1964-1989 21.1 19.7 22.6

Fuente: CNA, Registro mensual de temperatura media en ºC (inédito), México, 2001.

ZMM: Precipitación pluvial total mensual Cuadro 2.1.15

(Milímetros)

Estación Periodo MesE F M A M J J A S O N D

Observatorio Meteoroló- 1966-1996 22.7 16.7 17.3 34.3 56.0 70.2 52.2 102.0 150.8 67.0 20.1 22.0

gico Monterrey

El Cerrito 1960-1998 27.1 21.0 20.9 48.0 87.0 128.1 106.0 161.8 277.2 85.7 26.1 18.1

Monterrey 1886-1999 15.4 16.0 19.1 30.8 44.7 67.2 53.3 79.5 144.2 71.3 27.1 16.7

Topo Chico 1941-1996 16.8 15.3 13.2 30.0 46.7 58.1 41.3 74.7 133.5 58.0 16.0 20.1

La Ciénega 1987-1997 30.4 22.4 36.5 58.6 69.3 89.7 36.9 127.2 123.2 66.5 22.6 16.8

Icamole 1985-1997 11.4 5.30 8.90 14.8 21.0 15.5 12.2 17.5 51.5 12.5 6.70 15.4

La Cruz 1955-1996 59.9 21.6 17.1 38.0 85.9 102.2 108.9 110.0 193.1 59.4 28.4 36.8

Santa Catarina 1939-1996 18.8 10.8 9.10 19.9 41.3 47.3 25.7 59.9 129.6 58.6 14.8 16.7

El Canadá 1985-1999 15.3 14.7 26.2 34.0 58.0 47.6 20.5 58.1 94.9 44.1 18.0 10.2

Apodaca 1964-1989 16.6 20.4 15.2 32.8 58.2 70.4 50.6 70.9 122.8 52.2 19.2 22.6

Fuente: CNA, Registro mensual de precipitación pluvial en mm (inédito), México, 2001.

ZMM: Precipitación pluvial total anual Cuadro 2.1.16

(Milímetros)

Estación Periodo Precipitación Precipitación Precipitaciónpromedio año más seco año más lluvioso

Observatorio Meteorológico 1966-1996 631.3 315.5 1 305.00

de Monterrey

El Cerrito 1960-1998 1 007.00 673.8 1 561.30

Monterrey 1886-1999 585.3 147.4 1 311.30

Topo Chico 1941-1996 523.7 120.1 1 196.50

La Ciénega 1987-1997 700.1 445.0 1 015.70

Icamole 1985-1997 192.7 140.5 309.00

La Cruz 1955-1996 861.3 312.0 1 531.60

Santa Catarina 1939-1996 432.5 118.1 951.50

El Canadá 1985-1996 448.5 340.1 650.70

Apodaca 1964-1989 551.9 319.3 963.00

Fuente: CNA, Registro mensual de precipitación pluvial en mm (inédito), México, 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 9: Area Metropolitana N.L

42

meses de noviembre, enero y febrero, así como undía en el mes de marzo.

El mayor número de días con heladas se registraen el municipio de García, con 59 acumulados para losmeses de diciembre durante el periodo 1985-1997, entre

estos destacan 19 días de diciembre de 1989 por susbajas temperaturas. En el área urbana, la estaciónMonterrey registró más días (57) acumulados deheladas en los meses de enero en el periodo 1960-1995 (cuadro 2.1.17).

ZMM: Días con heladas por municipio y estación meteorológica Cuadro 2.1.17

Municipio y estación Periodo MesE F M A M J J A S O N D

Apodaca

Apodaca

Total 1985-1989 35 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20

Año con menos 1989 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más 1988 14 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

García

Icamole

Total 1985-1997 50 24 12 0 0 0 0 0 0 3 13 59

Año con menos 1995 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más 1989 4 8 7 0 0 0 0 0 0 2 2 19

General Escobedo

El Canadá

Total 1985-1996 6 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8

Año con menos¹ 1995 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más 1985 4 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Juárez

La Ciénega

Total 1985-1997 3 3 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0

Año con menos 1996 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más 1989 2 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Monterrey

El Cerrito

Total 1960-1994 53 34 0 0 0 0 0 0 0 1 7 36

Año con menos¹ 1990 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más 1989 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14

Monterrey

Total 1960-1995 57 18 4 0 0 0 0 0 0 0 3 28

Año con menos¹ 1995 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más¹ 1985 11 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Topo Chico

Total 1985-1996 10 9 0 0 0 0 0 0 0 1 0 9

Año con menos¹ 1994 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más 1985 8 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

San Nicolás de los Garza

Observatorio Meteorológico Monterrey

Total 1988-1996 3 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Año con menos1 1995 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más 1989 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3

Santa Catarina

La Cruz

Total 1985-1996 47 46 17 0 0 0 0 0 0 0 20 36

Año con menos 1986 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Año con más 1988 15 4 5 0 0 0 0 0 0 0 6 3

Santa Catarina

Total 1985-1996 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13

Año con menos¹ 1995 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Año con más 1985 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

¹ Se han registrado dos o más años que cumplen con esta característica. Sólo se presentan los datos del año más reciente

Fuente: CNA, Registro de heladas (inédito), México, 2000.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 10: Area Metropolitana N.L

43

2.2 Recursos naturales, bienes y serviciosambientales

Suelos

El desarrollo de los suelos de la ZMM ha estado limitadopor el clima semiárido con amplios rangos térmicos yun régimen de humedad torrencial. Los procesoserosivos intensos han adelgazado la capa superficial,resultando una limitada profundidad enraizable parala vegetación y con escasa disponibilidad de agua,

además de que se adolece de capacidad de almacena-miento, por la variada litología con materiales gravososy/o calizos muy gruesos y permeables al descenderen el perfil.

Según el sistema de clasificación FAO-UNESCO,de 1968 (modificado por la Dirección de Estudios delTerritorio Nacional, -DETENAL- en 1970), en la ZMMse hacen presentes diez tipos de suelo, siendo cincolos principales (cuadro 2.2.1 y mapa 2.2.1).

ZMM: Unidades y subunidades de suelos Cuadro 2.2.1

Clase textural Porcentaje de la Clave Nombre Clave Nombre Física Química superficie

metropolitana

E Rendzina 2 Lítica 0.7

Petrocálcica 15.0

H Feozem Hc Calcárico 2 Gravosa 0.2

3 2.7

Hl Lúvico 3 1.1

Lítica 0.2

I Litosol 2 47.2

J Fluvisol Jc Calcárico 2 Gravosa 0.3

K Castañozem Kh Háplico 2 Gravosa 0.3

3 1.1

Kk Cálcico 2 0.2

Kl Lúvico 3 3.4

L Luvisol Lo Órtico 2 0.1

R Regosol Rc Calcárico 2 Gravosa 1.7

Lítica 5.0

V Vertisol Vc Crómico 3 4.2

Gravosa 1.3

Lítica 0.2

Vp Pélico 0.2

Lítica 0.9

X Xerosol Xh Háplico 2 Gravosa 1.2

Lítica 0.2

Pedregosa 0.3

Petrocálcica 3.6

Salina 2.0

Salino-Sódico 0.5

3 2.3

Xk Cálcico 2 Petrocálcica 2.0

Salina 0.2

Xl Lúvico 3 1.2

Y Yermosol Yh Háplico 2 Gravosa 0.6

2: Media.

3: Fina.

Fuente: INEGI, Carta Edafológica Dígital escala 1:250,000, inédita.

Unidad de Suelo Subunidad Fase

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 11: Area Metropolitana N.L

44

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 12: Area Metropolitana N.L

45

Litosoles. Predominan en la ZMM formando partedel relieve accidentado de sierras, lomeríos y laderasde los valles intermontanos; son los menos profundos,no alcanzan los 10 cm en su generalidad, y en la regiónse asocian a suelos denominados Rendzinas. Ocupan47% de la superficie metropolitana.

Rendzinas. Este tipo de suelos, al igual que loslitosoles, se encuentra en sierras, lomeríos y bajadasde la región; la profundidad de ellos es variable peronunca mayor de 50 cm. Se encuentran por encima derocas duras ricas en cal; la capa superficial es algogruesa, oscura y rica en materia orgánica y nutrientes.Dieciséis de cada cien hectáreas de la ZMMcorresponden a Rendzinas.

Xerosoles. Son típicos de zonas semiáridas y sedistribuyen por lo general en las partes bajas o con li-gera pendiente, principalmente en la parte centro ynoroeste de la ZMM. Tienen una capa superficial claray delgada, con cantidades muy variables de materiaorgánica según el tipo de textura que presenten, ygeneralmente son neutros o alcalinos que pueden teneracu-mulaciones importantes de arcilla o cal; en algunoscasos pueden presentar una excesiva salinidad osodicidad, sobre todo en áreas destinadas a laagricultura de riego.

Regosoles. Son suelos jóvenes o muy pocodesarrollados en su estructura. Desde el punto de vistaedafológico, se asocian a Litosoles y Rendzinas, ytambién son propios de zonas con relieve accidentado;presentan diferentes profundidades, pero en lo generalson someros. Su textura al tacto es variable y sonmuy parecidos a la roca que les dio origen. El subtipomás común en la ZMM es el Regosol calcárico conacumulaciones considerables de calcio a menos de50 cm de profundidad.

Vertisoles. Se hacen presentes en los valles delsureste de la ZMM. Son suelos muy arcillosos al menosen las primeras capas; en época de secas tienen grietasmuy visibles. Generalmente, son suelos profundos peroen algunos sitios se ve limitada dicha profundidad, porcapas de roca o presencia de grava. Los subtipospresentes son el Vertisol Pélico y el Vertisol Crómico.

El resto de los suelos representa alrededor del 12%de la superficie metropolitana y son:

• Castañozems, localizados al norte de la región. Sonsuelos de color castaño o pardo con una capasuperficial oscura y gruesa, rica en materia orgánicay nutrientes que puede presentar cal o yeso.

• Feozems, se distribuyen al este con característicasalgo similares a los anteriores.

• Fluviosoles, ubicados en valles de las sierras delsur de la región, caracterizados por ser suelos

jóvenes generados por la influencia de ríos, lo quelos hace muy inestables.

• Yermosoles, se encuentran en el noroeste de laregión y se caractrerizan por presentar una capasuperficial delgada débilmente desarrollada, muypobre en materia orgánica.

• Luvisoles, representados por una pequeña unidadlocalizadas al sur, en terrenos de sierra, secaracterizan por la presencia de arcilla acumuladaen el subsuelo (ver mapa 2.2.1 y cuadro 2.2.1).

Vegetación

El área urbana o área construida ocupa 12% del áreatotal, el restante 88% sustenta nueve tipos de comuni-dades vegetales que se describen brevemente a con-tinuación.

Matorral espinoso tamaulipeco. Este tipo devegetación prospera dentro de la región en las partesbajas, como son llanuras o lomeríos bajos del norestede la ZMM, en el municipio de Apodaca. Se caracterizapor ser una comunidad de tipo arbustivo condominancia de elementos espinosos caducifolios unagran parte del año o áfilos algunos de ellos.Actualmente, se encuentran en diferentes condicionesde disturbio, en gran parte de carácter secundario.Entre sus principales especies se pueden citar Acaciaspp (Gavia, Huizache), Cercidium spp (Palo verde),Leucophyllum spp (Cenizo), Prosopis spp (Mezquite)y Cordia boissieri (Anacahuita) entre otras.

Mezquital. Vecino al matorral antes citado, es-pecíficamente al este, se observa el tipo de vegetaciónque está constituido básicamente de Prosopis spp(Mezquite); se desarrolla frecuentemente en terrenoscon suelos profundos, en aluviones cercanos aescorrentías o en áreas con cierta deficiencia dedrenaje. Se asocian comúnmente con Acacia spp(Huizache) y Cercidium spp (Palo verde).

Matorral submontano. Al sur y centro de la ZMM.Se presenta tanto en partes llanas, onduladas,lomeríos, valles y pies de monte de los cerros máselevados; de hecho, domina sobre el resto ocupandoparte de los nueve municipios en una superficieequivalente a 35% del área total. Las especies máscaracterísticas son, entre algunas otras: Helietaparvifolia (Barreta), Cordia boissieri (Anacahuita),Pithecelobium brevifolium (Tenaza), Gochnatiahypoleuca (Ocotillo), Karwinskia sp (Coyotillo) yLeucophyllum sp (Cenizo).

Matorral desértico rosetófilo. Ocupa 24% del áreatotal. Se localiza principalmente al oeste de la regiónen el municipio de García en terrenos de sierras ycerros aislados. Está constituido principalmente porespecies con hojas en roseta, con o sin espinas,

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 13: Area Metropolitana N.L

46

generalmente acaulescentes (sin tallo aparente)aunque con frecuencia con especies arrosetadas controncos bien definidos.

Matorral desértico micrófilo. Vecino al anterior, enel mismo municipio de García se presenta en partesbajas como llanuras, bajadas y lomerío bajo,caracterizado por plantas arbustivas de hoja pequeñay cuyo principal representante es la especie Larreatridentata (Gobernadora).

Bosques. Se distribuyen en las partes máselevadas de las sierras, con clima templado y se ubicanal sur de la región en el municipio de Santa Catarina.

Bosque de pino-encino. Es una comunidad con elgénero Pinus como dominante.

Bosque de encino-pino. Al contrario del anterior,en este caso el género dominante es Quercus spp(bosques de Encinos o robles).

Bosque de encino. Constituido básicamente porel género Quercus.

Bosque de oyamel. Este tipo de bosques existeen el límite sur, caracterizado por ser una pequeñacomunidad de árboles altos, del género Abies (Oyamel)(cuadro 2.2.2 y mapa 2.2.2).

ZMM: Uso del suelo y vegetación Cuadro 2.2.2

Usos y vegetación Porcentaje de lasuperficie metropolitana

Bosque de Encino 3.12

Bosque de Encino-Pino 1.80

Bosque de Oyamel 0.15

Bosque de Pino-Encino 8.73

Matorral Desértico Micrófilo 7.70

Matorral Desértico Rosetófilo 24.07

Matorral Espinoso Tamaulipeco 6.21

Matorral Submontano 35.26

Mezquital 0.71

Zona Urbana 12.21

Fuente: INEGI, Carta de Uso del Suelo y Vegetación, escala 1:250 000, México, 1999.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 14: Area Metropolitana N.L

47

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 15: Area Metropolitana N.L

48

Además, en la zona conurbada de Monterrey selocaliza la vegetación secundaria, la cual es una etapasucesional que agrupa todas aquellas formasvegetales, herbáceas, arbóreas y arbustos que sedesarrollan en sitios donde la vegetación natural hasido destruida o degradada total o parcialmente.

Reforestación

El Programa Nacional de Reforestación (Pronare) inicióen el año de 1993 con el nombre de Nuevo León Verdeconvirtiéndose más tarde en el Programa deSolidaridad Forestal. Para llevarlo a cabo, el gobiernodel estado de Nuevo León se coordina con la Secretaríade Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (Sagarpa); la Secretaría de DefensaNacional (Sedena); la Secretaría de Desarrollo Social(Sedesol) y la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales (Semarnat).

La proyección del programa de plantación estácondicionada particularmente por acontecimientostales como la presencia de incendios, plagas y enferme-dades causantes de daños severos, así como de latala inmoderada.

Bajo este programa en 1995 se produjeron seismillones de plantas y se establecieron 12 viveros conuna capacidad total cercana a diez millones de plantas(recuadro 2.2.1).

Nuevo León: Número de viveros y capacidad de producción, 1995 Recuadro 2.2.1

(Número de plantas)

Vivero Dependencia Ubicación Capacidad deproducción

Total 9 950 000

C.B.T.A. Anáhuac S.E.P. C.B.T.A Anáhuac 250 000

C.B.T.A. Linares S.E.P. C.B.T.A Linares 250 000

C.B.T.A. Galeana S.E.P. C.B.T.A Ejido La Laguna, Galeana 250 000

C.B.T.A. San Rafael S.E.P. C.B.T.A Galeana 250 000

Facultad de Ciencias Forestales U.A.N.L. Linares 500 000

Bosque Escuela1 U.A.N.L. Iturbide 700 000

La Pastora1 Gobierno del Estado Guadalupe 2 500 000

Santiago (invernadero)1 Gobierno del Estado/Semarnat Santiago 1 500 000

Monterrey1 Sedena Apodaca 1 000 000

Acuña1 Conaza Doctor Arroyo 1 000 000

Capaderito1 Conaza Doctor Arroyo 1 000 000

Unión de Ejidos1 Unión de Ejidos Ejido Derramadero, Galeana 750 000

Fuente: Gobierno del Estado, Plan Estatal de Medio Ambiente, 1995-2020, México, 2001.

1 Ejidos financiados con recursos de Pronare.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 16: Area Metropolitana N.L

49

A partir de 1998 se establece el Programa de Restau-ración Ecológica del Estado de Nuevo León como respuesta

a las actividades de restauración en las zonas siniestradaspor los incendios forestales (cuadros 2.2.3 y 2.2.4).

Nuevo León: Antecedentes de incendios forestales, 1980-1998 Cuadro 2.2.3

Año Incendios Superficie Superficie por(ha) incendio

(ha)

1980 24 (-) 1 551.0 (-) 64.63 (-)

1981 10 (-) 104.0 (-) 10.40 (-)

1982 26 (-) 1 746.0 (-) 62.36 (-)

1983 19 (-) 1754.0 (-) 92.32 (-)

1984 32 (+) 9 366.0 (+) 292.69 (+)

1985 15 (-) 667.0 (-) 45.13 (-)

1986 37 (+) 7 944.0 (+) 214.70 (+)

1987 13 (-) 4 497.0 (+) 353.62 (+)

1988 24 (-) 2 766.0 (-) 115.25 (-)

1989 73 (+) 30 899.0 (+) 423.27 (+)

1990 20 (-) 467.0 (-) 23.35 (-)

1991 24 (-) 1 057.0 (-) 44.04 (-)

1992 14 (-) 36.0 (-) 2.57 (-)

1993 38 (+) 1 639.0 (-) 43.13 (-)

1994 22 (-) 233.0 (-) 10.59 (-)

1995 53 (+) 4 850.0 (+) 91.51 (-)

1996 67 (+) 4 974.0 (+) 67.13 (-)

1997 11 (-) 459.0 (-) 49.56 (-)

1998 81 25 161.5 323.00

Media anual 29.34 4 203.3 140.00

(-): Abajo del promedio.

(+): Arriba del promedio.

Fuente: Semarnat, Delegación Estatal, México, 1998.

ZMM: Incendios forestales y superficie siniestrada por municipio donde ocurrió el siniestro, 2000 Cuadro 2.2.4

(Hectáreas)

Municipio Incendios Superficie siniestradaforestales Total Pastos Hierba y Renuevo Arbolada

arbusto

ZMM 13 57.0 22.5 30.5 0.0 4.0

García 1 3.5 0.0 3.5 0.0 0.0

Guadalupe 2 2.5 0.0 2.5 0.0 0.0

Juárez 1 7.0 2.0 5.0 0.0 0.0

Monterrey 5 16.0 12.5 3.5 0.0 0.0

San Pedro Garza García 1 2.0 0.0 2.0 0.0 0.0

Santa Catarina 3 26.0 8.0 14.0 0.0 4.0

Fuente: Semarnat, Delegación Estatal, Subdelegación de Recursos Naturales, México, 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 17: Area Metropolitana N.L

50

El plan de trabajo de este programa consta de dosetapas principales apoyadas técnica y profesio-nalmente por personal especializado aportado por lasinstituciones y organismos participantes, de los quere-sultan tanto acciones a mediano plazo, como deaplicación inmediata (recuadro 2.2.2).

En cuanto a las plantaciones forestales co-merciales en desarrollo dentro de los munici-pios metropolitanos, sólo en Santa Catarina seproyecta la plantación de árboles de navidad entierras ejidales y de pequeños propietarios (cuadro2.2.5).

Nuevo León: Medidas recomendadas para la restauración después de los incendios forestales, 1998 Recuadro 2.2.2

Tipo de vegetación Tipo de incendio MedidasInmediatas Intermedias Finales

Arbolado adulto Aéreo - Programa de manejo - Aprovechamiento - Reforestación

- Limpia - Exclusión

- Preparación del terreno para - Mantenimiento

su recuperación

Matorral Superficial - Cuantificar la afectación - Preparación del terreno para - Exclusión

- Especificar las condiciones su recuperación

físicas y biológicas

Renuevo Superficial, subterráneo - Cuantificar la afectación - Preparación del terreno para - Reforestación

o mixto - Especificar las condiciones su recuperación - Mantenimiento

físicas y biológicas

Pastizal Superficial, subterráneo - Cuantificar la afectación - Preparación del terreno para - Reforestación

o mixto - Especificar las condiciones su recuperación - Exclusión

físicas y biológicas - Mantenimiento

Fuente: Semarnat, Delegación Estatal, México, 1998.

Nuevo León: Principales proyectos de plantaciones forestales comerciales en desarrollo, 2000 Cuadro 2.2.5

Municipio Nombre del proyecto Especies objetivo Superficieo del predio de la plantación plantada

(ha)

Galeana, Iturbide, Santa Varios proyectos, Árboles de navidad 60

Catarina y Santiago ejidos y pequeños

propietarios

Nuevo León 89

Fuente: Semarnat, Anuario Estadístico Forestal 2000, México, 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 18: Area Metropolitana N.L

51

Con base en el Programa Nacional Forestal 2001-2006, que establece las estrategias y líneas de acciónpara aumentar la superficie forestal, así como losproyectos de restauración y conservación de plan-taciones, combate de plagas y fortalecimiento deorganizaciones forestales comunitarias vinculadas a lacadena productiva, la Comisión Nacional Forestal(Conafor) ha señalado una serie de metas que coadyuvana realizar los proyectos y programas forestales planteadospara el periodo 2001-2006 (recuadro 2.2.3).

Ordenamiento ecológico

El ordenamiento ecológico del territorio es una figurajurídica en la que se han depositado expectativas

sumamente ambiciosas. Se trata nada menos que deprefigurar el conjunto de políticas de desarrolloaplicables a diferentes zonas de un territorio.El ordenamiento puede adoptar diversas moda-lidades, desde el ordenamiento ecológico general, quepuede abarcar todo el territorio nacional o regionesdel mismo, hasta el ordenamiento ecológico local, quecubre zonas más acotadas, cuya escala hace posi-ble regular los usos del suelo. Aunque es un instru-mento con un incipiente nivel de desarrollo, ya hacomenzado a rendir beneficios importantes a la gestiónambiental, al proporcionar certeza a las comunidadeslocales y a los inversionistas acerca de las posibilida-des de desarrollo en lugares determinados del territorio,todo ello en un marco de desarrollo sustentable(recuadro 2.2.4).

Comisión Nacional Forestal: Metas 2001-2006 Recuadro 2.2.3

Fuente: Semarnat, Programa Nacional Forestal 2001-2006, México, 2001.

Entre las metas planteadas por la Conafor, se encuentran las siguientes:

- Aumentar la superficie forestal en un millón de hectáreas, considerando áreas de restauración y de plantaciones forestales comerciales.

- Incorporar al aprovechamiento forestal sustentable en cuatro millones de hectáreas.

- Alcanzar una producción forestal maderable de 12.1 millones de m3/año.

- Alcanzar una producción forestal no maderable de 100 mil toneladas/año.

- Crear y promover el mercado de servicios ambientales en 600 mil hectáreas.

- Disminuir la superficie afectada por incendios en 35 por ciento.

- Disminuir la incidencia de plagas y enfermedades, mediante labores de prevención y control en 600 mil hectáreas/año.

- Generar empleo e ingreso directos en 11,700 ejidos y comunidades forestales, mediante la aplicación de programas de desarrollo forestal sustentable.

- Promover la integración y certificación de cinco cadenas productivas regionales al final del sexenio.

- Instrumentar un programa de descentralización integral de funciones, programas y recursos forestales en 20 estados de la República.

- Fortalecer las organizaciones forestales comunitarias vinculándolas a la cadena productiva en un 50% al final del sexenio.

- Adecuar el marco regulatorio de la actividad forestal nacional, para simplificar trámites, evitar duplicidades, dar seguridad a la inversión y soporte legal al sector.

- Crear un mecanismo de financiamiento, nacional e internacional, a la actividad forestal y una red de esquemas financieros en distintas regiones y estados del

país.

- Desarrollar un sistema de planeación forestal (cinco macrorregiones, 13 regiones hidrográficas y 32 entidades federativas) que garantice el manejo forestal

sustentable en el corto, mediano y largo plazo.

- Diseñar un sistema de información nacional forestal que dé confiabilidad, transparencia y favorezca la toma de decisiones en el sector.

- Crear una estructura sólida de investigación que garantice el desarrollo del sector en condiciones competitivas y de sustentabilidad.

- Coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de 43 etnias que habitan las áreas forestales, integradas por más de cinco millones de habitantes.

- Utilizar campañas, como la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua, los medios masivos de comunicación y la educación formal e informal, para promover

la cultura forestal.

- Reconvertir el sistema de producción de planta, bajo principios de calidad, productividad y desconcentración.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 19: Area Metropolitana N.L

52

El ordenamiento ecológico como instrumento de política ambiental Recuadro 2.2.4

Fuente: Semarnat, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Delitos Ambientales, Semarnat, México, 1997;

Sitio en Internet del Instituto Nacional de Ecología (www.ine.gob.mx), marzo, 1999

El Ordenamiento Ecológico del Territorio es el instrumento de planeación que establece la legislación ambiental para regular o inducir el uso del suelo y las

actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a

partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Conforme a la legislación ambiental, el ordenamiento ecológico puede tener cuatro modalidades: general del territorio, regional, local y marino.

Ordenamiento ecológico generalEs formulado por Semarnat, a través del INE en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática, teniendo por objeto determinar: a) la regionalización

ecológica del territorio nacional a partir del diagnóstico de las características, disponibilidad y demanda de los recursos naturales, así como de las actividades

productivas que en ellas se desarrollen y b), los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración y aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales, principalmente.

Ordenamiento ecológico regionalLos programas de ordenamiento ecológico regional deben contener la determinación del área o región a ordenar, describiendo sus atributos físicos, bióticos y

socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales, la determinación de los criterios de regulación ecológica para la preservación,

protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, y los lineamientos para su ejecución, evaluación, seguimiento y modificación.

Ordenamiento ecológico localLos programas de ordenamiento ecológico local son expedidos por las autoridades municipales de conformidad con las leyes locales en materia ambiental, y

tendrán por objeto:

- Determinar las distintas áreas ecológicas que se localicen en la zona o región de que se trate, describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos,

así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales; regular, fuera de los centros de población, los usos del suelo con el propósito de proteger el ambiente y

preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales respectivos, así como establecer los criterios de regulación ecológica para la

protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los mismos, a fin de que sean considerados en los planes o programas de desarrollo

urbano correspondientes.

- Los procedimientos bajo los cuales serán formulados, aprobados, expedidos, evaluados y modificados los programas de ordenamiento ecológico local, estarán

establecidos en las leyes estatales, conforme a las siguientes bases:

a) Deberá existir congruencia entre los programas de ordenamientos ecológicos marinos, en su caso, y general del territorio y regionales, con los

programas de ordenamiento ecológico local. Los programas de ordenamiento ecológico local cubrirán una extensión geográfica cuyas dimensiones permitan

regular el uso del suelo, incluyendo a ejidos, comunidades y pequeñas propiedades, expresando las motivaciones que lo justifiquen.

b) Las autoridades locales harán compatibles el ordenamiento ecológico del territorio y la ordenación y regulación de los asentamientos humanos,

incorporando las previsiones correspondientes en los programas de ordenamiento ecológico local, así como en los planes o programas de desarrollo urbano que

resulten aplicables.

c) Cuando un programa de ordenamiento ecológico local incluya un área natural protegida, competencia de la Federación, o parte de ella, el

programa será elaborado y aprobado en forma conjunta por Semarnat y los gobiernos estatales, y de los municipios, según corresponda.

Ordenamiento ecológico marinoSemarnat, podrá formular, expedir y ejecutar, en coordinación con las dependencias competentes, programas de ordenamiento ecológico marino. Estos

programas tendrán por objeto establecer los lineamientos y previsiones a que deberá sujetarse la preservación, restauración, protección y aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales existentes en áreas o superficies específicas ubicadas en zonas marinas mexicanas, incluyendo las zonas federales

adyacentes.

Las disposiciones de los ordenamientos deben ser observadas en la regulación del uso del suelo y el aprovechamiento de los recursos naturales, así como en la

localización de las actividades productivas y los asentamientos humanos, en particular cuando se trate de otorgar concesiones, licencias, permisos o

autorizaciones para el uso o aprovechamiento de los recursos naturales y del territorio.

La vigilancia directa del cumplimiento de las normas y criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico compete a la autoridad que los expide.

Sin embargo, la Profepa tiene competencia para vigilar el cumplimiento de todos los programas en las áreas de jurisdicción federal y cuenta con facultades para

emitir las recomendaciones que sean necesarias a las autoridades competentes, con el propósito de asegurar dicho cumplimiento. En este contexto, en 1995 se

integró una metodología para la vigilancia de los programas decretados en el Manual de Procedimientos para la Vigilancia del Ordenamiento Ecológico, que ha

sido la base para la realización de los operativos de vigilancia en la materia en todo el país.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 20: Area Metropolitana N.L

53

El Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial2000 del estado de Nuevo León (documento en proce-so de ajuste) contiene las políticas para asegurar elmenor impacto ambiental de las acciones urbanas yseñala una serie de áreas de protección ecológica,vitales para el funcionamiento de la ciudad, así comode amortiguamiento, restauración y conservación desuelo y vegetación.

Además, plantea programas de captación yconservación de agua, las cuencas hidrológicas, aná-lisis de las industrias para determinar acciones paradisminuir su impacto actual, revisar la normatividadecológica-ambiental en el diseño y construcción de lavivienda y promover el uso de procesos con otrasfuentes de energía, como la solar, eólica y el reciclajedel agua.

Como resultado de este plan, se determinaroncuarenta unidades ambientales.

Áreas naturales protegidas

La Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente del Estado de Nuevo León establece

(Artículo 97) que, para efectos de la legislación de esteestado, se consideran áreas naturales protegidas a laszonas sujetas a conservación ecológica y los parquesurbanos.

Las áreas de conservación ecológica son aque-llas constituidas por el gobierno estatal y los municipiosen zonas circunvecinas a los asentamientos humanos,en las que existen uno o más ecosistemas en buenestado de conservación destinados a preservar loselementos naturales, indispensables al equilibrioecológico y al bienestar general (Art. 100, LEEPANL).

Estas áreas de conservación se clasifican en seiscategorías (recuadro 2.2.5). Actualmente el Estado deNuevo León cuenta con un monumento natural, unparque nacional y 23 áreas naturales de conservaciónecológica, llamadas también áreas naturales protegi-das, las cuales fueron decretadas el 17 de noviembredel año 2000.

Dentro de la ZMM sólo se ubican ocho de las23 áreas naturales protegidas (mapa 2.2.3 y recua-dro2.2.6).

ZMM: Categorías de las áreas de conservación Recuadro 2.2.5

Fuente: Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León , Periódico Oficial del Gobierno del Estado, 26-06-1989.

Reservas de la biosfera. Son ecosistemas no alterados significativamente por la acción del hombre y contienen por lo menos una zona bien preservada en la

que habitan especies consideradas endémicas o en peligro de extinción. Estas áreas constan de una zona núcleo y una zona de amortiguamiento. En la primera

los ecosistemas se encuentran mejor conservados y además está prohibido cualquier aprovechamiento o actividad que los altere. En la segunda, se pueden

efectuar actividades productivas que están sujetas a las normas establecidas por las declaraciones correspondientes.

Monumentos naturales. Son lugares de gran valor estético, histórico o científico, pero no tienen la superficie necesaria para albergar ecosistemas completos por

lo que su función de preservación se ve muy limitada. No obstante, en estas áreas está prohibido el aprovechamiento de recursos naturales.

Áreas de protección de la flora y fauna. Se establecen en los hábitats de especies silvestres para proteger su existencia y reproducción. En ellas se permite el

aprovechamiento de recursos naturales en términos de la declaratoria correspondiente.

Zonas sujetas a conservación ecológica. Son soportes ecológicos de zonas urbanas y su constitución es tarea de los gobiernos de los estados y los municipios.

Parques marinos nacionales. Se encuentran en las playas y zonas federales marítimo-terrestres contiguas. En ellos se permiten los aprovechamientos y usos

establecidos en la declaratoria correspondiente.

Parques nacionales. Se contituyen en terrenos forestales tratándose de representaciones biogeográficas (a nivel nacional) de uno o más ecosistemas que se

signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo o de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna de importancia nacional, por su

aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones de interés general.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 21: Area Metropolitana N.L

54

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 22: Area Metropolitana N.L

55

ZMM: Áreas naturales protegidas Recuadro 2.2.6

Nombre Localización Ecosistemas(municipio)

Áreas naturales protegidas

Sierra Corral de Bandidos García Vegetación dominante: matorral desértico rosetófilo.

Fauna: Coyote, tlacuache, halcón cernícalo falco, chirrionera y cas-

cabel diamante.

Cerro La Mota García y Santa Catarina Vegetación: matorral desértico rosetófilo, matorral submontano y ma-

torral desértico micrófilo.

Fauna: similar a la Sierra Corral.

Sierra Las Mitras García, General Escobedo, Vegetación: matorral desértico rosetófilo, matorral submontano,

Monterrey, San Pedro Garza García chaparral y bosque de encino,

y Santa Catarina Fauna: coyote, zorra gris, halcón cernícalo, tortuga del desierto y

cascabel de las rocas.

Cerro El Topo General Escobedo, Monterrey y Vegetación: matorral submontano, matorral desértico rosetófilo, con

San Nicolás de los Garza lechuguilla y sotol.

Fauna: gato montés, armadillo, aguililla rojinegra y tortuga de de-

sierto.

Sierra El Fraile y San Miguel García y General Escobedo Vegetación: matorral desértico rosetófilo, matorral submontano,

bosque de encino, bosque de encino-pino, bosque de pino-encino y

bosque de pino.

Fauna: murciélagos, mapache, jaguar, puma, búho, perico aliverde,

loro tamaulipeco, tortuga de fango, falsa coralillo y cascabel de las

rocas.

Sierra Cerro de La Silla Juárez y Monterrey Vegetación: matorral submontano, hierba del potro y chapote prieto,

bosque de encino, selva baja caducifolia y gran diversidad de

encinos.

Fauna: murciélagos, puma, centzontle, búho cornudo, falsas corali-

llos y cascabel amarilla.

Monumento natural

Cerro de La Silla Monterrey y Guadalupe Vegetación: matorral submontano y bosque de encino-pino.

Parque nacional

Cumbre de Monterrey Montemorelos, Rayones, Santiago, Vegetación: matorrales desérticos, chaparrales, bosques de encino,

Santa Catarina, Monterrey, García y bosques de pino, bosques de oyamel.

San Pedro Garza García Fauna: coyote, puma, tajón, mapache, venado cola blanca, cotorra,

carpintero arlequín, pato arcoiris, halcón pálido y gran número de

anfibios y reptiles.

Fuente: Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León , Periódico Oficial del Gobierno del Estado, 26-06-1989.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 23: Area Metropolitana N.L

56

Biodiversidad

Nuevo León es uno de los estados más ricos endiversidad de tipos de vegetación en México puestoque en él están representados siete de los 11 sistemasecológicos mayores y 19 de los 39 tipos de vegetacióndel país (recuadro 2.2.7).

Dentro de los planteamientos del Plan Estatalde Medio Ambiente 1995-2020 se tiene previsto, de

acuerdo a su flora silvestre, confeccionar un inven-tario y hacer respetar las especies bajo estatus deconservación.

El Consejo Consultivo para la Preservacióny Fomento de la Flora y Fauna Silvestre de NuevoLeón ha elaborado un listado preliminar de faunadel estado (cuadro 2.2.6).

Nuevo León: Sistemas ecológicos más representativos Recuadro 2.2.7

Sistema ecológico Vegetación

Bosque de coníferas Bosque de oyamel

Bosque de pino

Bosque de pino-encino

Bosque de encinos Bosque mesófilo de montaña

Bosque de encino

Bosque de encino-pino

Bosque de tascate

Chaparral Matorral de coníferas

Chaparral

Matorral xerófilo Matorral submontano

Matorral espinoso tamaulipeco

Matorral desértico micrófilo-subinerme

Matorral desértico micrófilo

Matorral desértico rosetófilo-acaule

Vegetación halófila Vegetación halófila

Pastizal Pastizal natural

Pastizal halófilo

Pradera alpina

Selva baja caducifolia Mezquital

Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León, Plan Estatal del Medio Ambiente 1995-2020, México, 2001.

Nuevo León: Fauna Cuadro 2.2.6

Total Endémicas Exótica o Extinta En Amenazada Preocupante Rara Deintroducida peligro o protección

vulnerable especial

Mamíferos 144 4 6 1 3

Aves 394 6 7 16 57 4 7

Reptiles 113 25 13 12

Anfibios 21 1 1 5 2

Peces 64 33 20 5 6 15 8 2

Crustáceos 2 2 1 6 2 1

Moluscos 98 15 9 1 6 2 1

Fuente: Consejo Consultivo para la Preservación y Fomento de la Flora y Fauna Silvestre, Plan Estatal del Medio Ambiente 1995-2020, México,2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 24: Area Metropolitana N.L

57

La problemática actual de la fauna silvestrede Nuevo León se caracteriza por modificacionesdrásticas del hábitat, sobreexplotación, cacería furtiva,introducción de especies exóticas, abatimiento deniveles de cuerpos de agua y existencia de especiesendémicas sin protección, siendo de mayor prioridadla protección de las siguientes especies: cotorraserrana-oriental, perrito de la pradera, venado bura,berrendo, gorrión worhthen y murciélagos.

Asimismo, dentro del Plan Estatal de MedioAmbiente se promueve la participación de losprogramas de caza y pesca que actualmente lle-va a cabo el gobierno federal, y la creación deuna base de datos biológicos y ambientalesque, mediante la utilización de modelos de in-terpretación, permita predecir e identificar cam-bios que aseguren la conservación de la bio-diversidad.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 25: Area Metropolitana N.L

58

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 26: Area Metropolitana N.L

59

Agua

Como elemento insustituible, el agua es esencial parala vida y para el desarrollo de las actividades do-mésticas, agropecuarias, pesqueras, industriales y derecreación. Es un activo de primer orden dentro de losbienes que conforman el capital natural o ecológico

de las ciudades, está constituido por los recursosnaturales y las funciones ambientales, entre las quese encuentran la cuenca hidrológica que las abastece,la recarga de los mantos acuíferos, la cuencaatmosférica, la reserva ecológica, la de recreación yconservación, así como las de naturaleza territorial quedan soporte a la localización (recuadro 2.2.8).

Agua: Recurso vital para la sustentabilidad urbana Recuadro 2.2.8

Fuente: INEGI, con base en: "El agua: Una de las claves del desarrollo sostenible", Conferencia Internacional sobre Agua Dulce, Bonn, Alemania, 3 al 7 de diciembre

de 2001, http://www.water-2001, febrero, 2002 y Garza Villarreal, G., (coord), Atlas de Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León/Universidad Autómona

de Nuevo León/Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León/El Colegio de México, México, 1995.

Históricamente, la fundación y desarrollo de muchas ciudades ha estado ligada a la disponibilidad de agua. Las ciudades orientales, europeas y americanas más

importantes se establecieron en los márgenes de ríos, lagos o zonas costeras para asegurar el abastecimiento de agua necesario para la producción de

alimentos, o bien como medio de transporte, comunicación y comercio con otras regiones, además de ser un elemento vital para los ecosistemas. De igual

forma, en nuestro país las ciudades de México, Guadalajara y la propia Monterrey, que actualmente constituyen los tres centros urbanos más importantes,

también se asentaron en los márgenes de lagos y manantiales. La Gran Tenochtitlán fue fundada prácticamente sobre cinco lagos, entre los que se cuentan

Texcoco y Xochimilco; Guadalajara en los linderos de la Laguna de Chapala, mientras que la capital regiomontana se estableció en las cercanías de los

manantiales denominados Ojos de Agua de Santa Lucía.

En décadas recientes, el agua se ha convertido en un recurso estratégico para el desarrollo económico de los países y para su sobrevivencia debido a su

escasez para consumo humano y la pérdida de la calidad original, motivo por el que la Organización de Naciones Unidas la ha catalogado como un recurso no

renovable. Por ello, el agua debe ser tratada como un recurso finito. La distribución natural del agua en el ámbito mundial y regional es desigual. Mientras que en

algunas regiones es abundante, en otras es escasa o inexistente; la oferta del líquido depende de la dinámica del ciclo hidrológico, en el cual la evaporación, la

precipitación y la infiltración estan en función de la temperatura, las características del suelo y la ubicación geográfica. La oferta regional de agua renovable es

resultado tanto del agua superficial retornada como precipitación local como de los flujos provenientes de otras regiones.

En el país, de acuerdo al Programa Nacional Hidráulico 2001-2006 70% del agua que se suministra a las ciudades proviene del subsuelo, abasteciendo

alrededor de 75 millones de personas (55 millones en los centros urbanos más grandes y 20 millones en los más pequeños). De esta manera, el agua

subterránea se ha convertido en una fuente indispensable para los diferentes usuarios, ya sea en las zonas áridas, como el Valle de Monterrey, o bien donde

constituye la fuente de abastecimiento más importante y a menudo única. Su extracción excesiva agota los mantos freáticos, provoca fracturas y hundimientos

del subsuelo e incrementa los costos de producción por el consumo de energía para el bombeo, poniendo en riesgo la salud de la población al obtener agua de

menor calidad por su alto contenido en sales a medida que la extracción se realiza a mayor profundidad.

La extracción de agua subterránea no ha sido la única fuente para satisfacer la sed de las grandes ciudades. Metrópolis como la ciudad de México y Monterrey

han tenido que recurrir a fuentes externas, muchas veces lejanas, para abastecerse, aumentándose los costos de producción y conducción, apropiándose a su

vez de los activos naturales de otras regiones, mediante la desviación del agua disponible para el desarrollo de las mismas.

Dentro de la concepción de sustentabilidad, el abastecimiento seguro de agua limpia para la población y las actividades en general, así como la disposición de

un adecuado sistema sanitario son imprescindibles para la salud y dignidad del ser humano. Además, una oferta adecuada de agua ayuda a reducir la

inseguridad alimentaria y la pobreza. En la reciente Conferencia Internacional sobre Agua Dulce, se menciona que el acceso al agua potable y al saneamiento

constituyen un derecho humano.

El uso sustentable del agua en las ciudades implica mantener un equilibrio en sus reservas, de manera tal que satisfaga las funciones biológicas, económicas y

sociales, a la par que se contrarresten las presiones que alteran su calidad y se protegen los procesos que intervienen en su disponibilidad, clima y bosques, por

ejemplo.INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 27: Area Metropolitana N.L

60

En el ámbito urbano, la demanda de agua paraconsumo doméstico es mayor que la de las activida-des económicas debido a la concentración poblacionalque caracteriza a las ciudades; mientras que lasdemandas industrial, del comercio, servicios yrecreación son menores, pues dependen del tipo deactividades, escala de producción y del niveltecnológico existente. A este nivel, las autoridades delas ciudades son las responsables de proveer o habilitarel suministro de los servicios de agua en cantidad ycalidad suficientes, así como del desalojo eficiente desu componente residual, es decir, el desagüe, de talforma que garanticen el desarrollo sustentable de lacomunidad y el ecosistema urbano. En el caso deNuevo León, la Ley del Equilibrio Ecológico y Pro-tección al Ambiente, en los artículos 114 a 116 señalalas atribuciones y obligaciones del ejecutivo estatal enmateria de protección y manejo racional de las aguas

de propiedad federal asignadas a la entidad y/o losmunicipios (recuadro 2.2.9).

La ZMM se localiza en la región noreste del país,considerada como una de las zonas con mayorescasez de agua en el territorio nacional. De acuerdocon el Programa Nacional Hidráulico 2001-2006(PNH), la disponibilidad de agua per cápita anualen esta zona alcanza valores cercanos a los 2,000 m3,parámetro que, según el Banco Mundial y laOrganización de Naciones Unidas, resulta serpeligrosamente bajo para garantizar el desarrollo. Entales condiciones de disponibil idad y dada laconcentración de población en la ZMM (984 hab/km2)–que la ubican en tercer lugar dentro de la jerarquíaurbana nacional, con 3.3% de la población nacional y5.5% de la población urbana–, el agua se convierteen un recurso estratégico para el desarrollo presentey futuro de la metrópoli (recuadro 2.2.10).

Nuevo León: Aprovechamiento racional del agua y los ecosistemas acuáticos Recuadro 2.2.9

Fuente: Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León, Periódico Oficial del Gobierno del Estado, 26-06-1989.

Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León

Art. 114. El Ejecutivo, en coordinación con las dependencias y con los municipios que correspondan, expedirá las disposiciones conducentes para el

establecimiento y manejo de zonas de protección en ríos, manantiales, zonas de recarga, depósitos y, en general, de aguas de jurisdicción del Estado.

Art. 115. El Ejecutivo Estatal, por conducto de las dependencias y entidades competentes determinarán el uso que se deba dar a las aguas de propiedad federal

asignadas al estado o los municipios para la prestación de servicios públicos, dando prioridad a los usos domésticos.

Art. 116. Para el aprovechamiento racional de los ecosistemas acuáticos de jurisdicción estatal, se considerarán los siguientes criterios:

I. Corresponde al gobierno del estado y a la sociedad la protección de los ecosistemas acuáticos y del equilibrio de los elementos naturales que intervienen en

el ciclo hidrológico;

II. El aprovechamiento de los recursos naturales que comprenden los ecosistemas acuáticos debe realizarse de manera que no afecte a su equilibrio ecológico;

III. El gobierno del estado promoverá el tratamiento de aguas residuales y su reuso, cuando dichas aguas tengan su origen en fuentes de astecimiento de

jurisdicción estatal;

IV. Las autoridades estatales podrán establecer y administrar zonas de protección de aguas de jurisdicción estatal, así como el establecimiento de reservas de

dichas aguas para consumo humano;

V. El otorgamiento de autorizaciones para el aprovechamiento de aguas de jurisdicción estatal se llevará a cabo observando lo que dispone esta ley y conforme

a lo que establezcan las leyes de la materia; y

VI. Las autoridades estatales realizarán las acciones necesarias para evitar y, en su caso, controlar el proceso de eutroficación, salinización y cualquier otro

proceso de contaminación en las aguas de jurisdicción de la entidad.

Art. 117. Los criterios para el aprovechamiento racional de los ecosistemas acuáticos serán considerados en:

I. El establecimientos de vedas de aguas del subsuelo;

II. Las provisiones contenidas en el Plan Director para el Desarrollo Urbano del Estado respecto de la política de reuso de aguas, y

III. Las políticas y programas para la protección de especies acuáticas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 28: Area Metropolitana N.L

61

Monterrey ha sufrido deficiencias en el suministrode agua desde mediados del siglo XX, motivo por elque las autoridades han establecido severos racio-namientos. De hecho, en 1992 la demanda de aguapara la ZMM era mayor (14,124 l/seg) que el suministro(9,537 l/seg), registrándose un déficit de 32%. Estasituación, provocada por la insuficiencia de lluvias parala recarga de las fuentes de abastecimiento, haobligado a continuar con el racionamiento en ladistribución de agua.

Dicha escasez, aunada al desalojo de enormesvolúmenes de agua residual depositada, muchas vecessin tratamiento, en cuerpos de agua limpia lejanos asu área de influencia, así como los efectos intraurbanosprovocados por la extracción inmoderada del subsueloponen en riesgo no sólo la autosuficiencia de la ZMM,sino también de las regiones que las abastecen y lessirven de reservorio.

El manejo y utilización racional y eficiente del aguaes uno de los desafíos centrales para la humanidad

en el siglo XXI, en particular para las autoridadeslocales que tienen que garantizar la calidad y cantidadde agua necesaria para miles y aún millones de per-sonas en condiciones sociales y económicas equi-tativas. Estos retos son más apremiantes en ciudadeslocalizadas en regiones donde el recurso es escaso,como la ZMM, o bien con altas tasas de crecimientodemográfico y acelerados procesos de expansiónurbana, llegando a depender de los recursos hídricosde otras regiones para satisfacer su demanda interna.La disponibilidad de agua es una de las condicionesmás sensibles y claves para su desarrollo económico,dado que difícilmente una ciudad es autosuficiente paraabastecer la demanda de sus habitantes y actividadesproductivas.

En este contexto, el apartado incluye los siguientesaspectos: antecedentes del sistema hidráulico de laciudad, fuentes de abastecimiento de agua super-ficiales y subterráneas, extracción y suministro por tipode usuario, demanda y disponibilidad, infraestructura,plantas potabilizadoras, calidad del agua y tarifas para

ZMM: Antecedentes del sistema hidráulico Recuadro 2.2.10

Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Institución Pública Descentralizada, 2001.

El agua subterránea ha sido fundamental para el desarrollo alcanzado por la Zona Metropolitana de Monterrey, desde sus primeros asentamientos (1526) en las

cercanías de los manantiales Ojos de Santa Lucía, Ojo de Agua de Monterrey y de Agua Grande, hasta lo que es hoy el segundo centro industrial más

importante del país.

Desde su fundación y hasta 1906 el abastecimiento de agua en Monterrey provenía de dichos manantiales; el líquido era conducido por medio de acequias, por

lo que era común que cada casa tuviera una noria para el suministro doméstico de agua. Hasta entonces, la población y actividad económica eran escasas y las

fuentes subterráneas satisfacían su demanda. Pero desde principios del siglo XX, la construcción de importantes fábricas textiles, de cerveza y siderurgia dio

lugar a un acelerado crecimiento demográfico que aumentó la demanda de agua, por lo que se hizo necesario construir un sistema de agua potable y

alcantarillado adecuado a las necesidades del centro industrial que ya se perfilaba. En 1906 el gobierno concesionó a una empresa canadiense la construcción,

operación y administración de este servicio.

1909: Entró en operación dicho sistema, conformado por una galería de infiltración en el lecho del río Santa Catarina, a la altura de San Jerónimo, para conducir

el agua por un acueducto de 2.3 km hasta un tanque de distribución con una capacidad de 40 mil m3, ubicado en las faldas del Cerro del Obispado. El sistema

se amplió poco después con la extracción de agua del manantial llamado Estanzuela, enviándose a través de un acueducto de 18 km de longitud hasta un

tanque de distribución con la misma capacidad que el primero, ubicado al sur de la ciudad (en la colonia Independencia), que aún se encuentra en operación. En

conjunto, el sistema contaba con una red de distribución de 110 km, con tuberías de 4 a 20 pulgadas de diámetro.

Principios de los cuarenta: Monterrey empezó a sufrir deficiencias en el suministro de agua, que se acentuaron con el paso del tiempo, llegando a un punto

crítico en 1954 cuando se impuso un severo racionamiento por la insuficiencia de las fuentes de abastecimiento.

1945: El gobierno estatal adquirió los bienes e instalaciones de la empresa extranjera denominada Compañía de Agua y Drenaje de Monterrey S. A., iniciando

así un nuevo capítulo en el abastecimiento de agua para la ciudad.

1954: Ante una situación de crisis en la dotación del líquido, el gobierno federal constituyó la Comisión de Agua Potable de Monterrey como un organismo

dedicado a la realización de estudios y proyectos relacionados con el abastecimiento de agua para la ciudad.

1956: El Congreso del Estado de Nuevo León decretó la creación del organismo público descentralizado, denominado Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey

(SADM) que hasta el presente tiene a su cargo la operación, administración y mantenimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad.

1965: Entra en operación la galería Huasteca, los túneles de San Francisco y Cola de Caballo y fuentes como los pozos de Campo Mina y la presa La Boca.

1984: Se incorpora al suministro de agua potable la presa José López Portillo (Cerro Prieto), ubicada en la región hidrológica RH-25, San Fernando Soto la

Marina. En ese mismo año se puso en operación un anillo de transferencia que consiste en una línea de conducción de acero de 48 pulgadas de diámetro, una

longitud de 51 km que circunda la ciudad. Esta obra permite interconectar el agua que se recibe de las distintas fuentes de abastecimiento, con lo cual se logra

una distribución más uniforme y equitativa del líquido.

1990: Inicia operaciones el sistema integral Monterrey lV para cubrir el déficit de agua potable de la metrópoli.

1993: Se cerraron las compuertas de la presa El Cuchillo y comenzó a almacenarse agua en el vaso. En octubre del mismo año dio inicio el bombeo y al año

siguiente la operación se mantuvo constante.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 29: Area Metropolitana N.L

62

la ZMM. La presentación de esta información tiene comopropósito ofrecer una visión general sobre la disponi-bilidad y empleo del agua en el ámbito metropolitanoque sea de utilidad para la administración y uso racionalde este escaso recurso, tanto por parte de las autori-dades locales como de los habitantes y agentesproductivos que pueden incidir en su práctica eficiente,tanto en su carácter de consumidores, o como pres-tadores del servicio y educadores ambientales.

Fuentes de abastecimiento e infraestructurahidráulica

Antecedentes

La ubicación de la ciudad dentro del Valle de Monterrey,caracterizado por ser una región semiárida que en su partenorte registra precipitaciones entre 300 y 500 mm enpromedio anual, mientras que el promedio nacional oscilaentre los 700 y 750mm anuales, explica la esca-sez deagua en la región y su dependencia de fuentes externas.

El primer sistema moderno de agua potable yalcantarillado de Monterrey sirvió con relativa eficien-cia hasta 1940, cuando la capacidad de las instala-ciones fue insuficiente para abastecer la demanda dela ciudad, debido al crecimiento demográfico y a quela compañía concesionaria no previó ampliaciones onuevas obras.

El sistema Huasteca se encuentra al pie de laSierra Madre Oriental, en el municipio de García.Rumbo al sureste, a 38 km, en el municipio deSantiago, se localizan tres túneles de captación, unoconocido como el Socavón de San Francisco, puestoen operación en 1959, y otros dos denominados Colade Caballo I y II, que se concluyeron en 1961 (uno deellos se amplió en 1970). En el mismo municipio seencuentra la presa Rodrigo Gómez (La Boca),construida en 1956 con una capacidad dealmacenamiento de 44 millones de metros cúbicosde agua. Esta presa originalmente estaba destinada afines industriales (mapa 2.2.4).

A través del acueducto Linares-Monterrey el aguaes bombeada a una distancia de 133 km y a una alturade 600 msnm para llegar a la ciudad por medio de untubo de 84 pulgadas (2.13 m) de diámetro hasta laplanta potabilizadora. Esta presa se ubica en el muni-cipio de Linares y entró en operación en 1984.

La búsqueda de nuevas fuentes de abastecimientode agua para la ZMM ha continuado. En el decenio de

los noventa se implementó el Sistema IntegralMonterrey IV, también denominado el Reto de Fin deSiglo debido a la magnitud de la obra que se requeríapara cubrir la demanda de la urbe. En esa década, laproducción conjunta de las fuentes de abastecimientoera de 11,800 l/seg, registrándose un déficit de 2,500l/seg (2.5 m3). Para cubrir ese faltante se requerían5,000 l/seg adicionales. Enfrentar este nuevo reto exigíala construcción de obras de captación, almacenamien-to, conducción y distribución para aprovechar el aguade nuevas fuentes de abastecimiento, cada vez máslejanas. En este contexto fueron analizadas variasopciones, algunas localizadas hasta 250 km de distanciade Monterrey.

De los cinco anteproyectos propuestos, se eligióla opción que proponía la construcción de la presa ElCuchillo-Solidaridad sobre el río San Juan para llevar10,000 l/seg a la ZMM, por medio de acueductosparalelos con una longitud de 102 km y una carga debombeo total de 490 m3 que serían construidos en dosetapas, una de las cuales inició en 1990.

Las principales características de este proyectoeran: una altura de presa factible a un costo razonable;un mínimo de afectaciones a los usuarios y debido aque el caudal que puede proporcionar el río San Juanen el punto conocido como El Cuchillo es notablementemayor que el de las otras alternativas propuestas. Lalongitud de la conducción es de sólo 102 kilómetros;puede regular con eficiencia los escurrimientos de lacuenca del río San Juan y retornar 58% del gastoextraído al mismo río para no afectar al distrito de riegoNo. 26 que se ubica aguas abajo, al mismo tiempoque aprovecha las aguas excedentes en nuestro país.Esta obra, inaugurada en 1993, garantiza el suministroal menos por 20 años más para la ZMM y surte a otraslocalidades de Nuevo León y Tamaulipas, así comoal distrito de riego No. 31 (Las Lajas) localizado en elmismo estado neolonés.

Infraestructura hidráulica actual

Como se ha mencionado, el suministro de agua potablepara la ZMM proviene tanto de fuentes subterrá-neas como superficiales. El aprovechamiento de lasaguas subterráneas se hace por medio de pozos,túneles de captación, galerías y manantiales, mientrasque el de las aguas superficiales, a través delalmacenamiento en presas que después es con-ducido por medio de acueductos. En el año 2000,45% del agua suministrada provino del subsuelo y elresto de fuentes superficiales (cuadro 2.2.7).

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 30: Area Metropolitana N.L

63

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 31: Area Metropolitana N.L

64

ZMM: Fuentes de abastecimiento de agua limpia, 1995 y 2000 Cuadro 2.2.7

FuentesAportación % Aportación %

(m3/seg) (m3/seg)

ZMM 8.45 100.00 9.195 100.00Subterráneas

Pozos 2.50 29.54 3.402 37.00Huasteca 1.31 15.54 1.617 17.59

Mina 0.64 7.54 0.936 10.18

Monterrey 0.55 6.45 0.849 9.23

Galerías 1.08 12.74 0.637 6.93Huasteca 0.15 1.74 0.187 2.03

Cola de Caballo 0.28 3.30 0.174 1.89

San Francisco 0.65 7.70 0.276 3.00

Manantiales 0.09 1.11 0.138 1.50Estanzuela 0.09 1.10 0.105 1.14

Elizondo 0.00 0.01 0.033 0.36

SuperficialesPresas 4.78 56.61 5.018 54.57Rodrigo Gómez (La Boca) 1.31 15.54 0.504 5.48

José López Portillo (Cerro Prieto) 1.29 15.28 1.764 19.18

El Cuchillo-Solidaridad 2.18 25.78 2.750 29.91

Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Institución Pública Descentralizada, 2000.

1995 2000

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 32: Area Metropolitana N.L

65

Las fuentes que aportan el mayor volumen de aguasubterránea a la ciudad son los acuíferos confinadoso cautivos que, sin embargo, se caracterizan por unapermeabilidad notoriamente baja. Los acuíferos y po-zos más importantes se localizan en el cañón de laHuasteca y los municipios de Mina y Monterrey (vermapa 2.2.4).

En el municipio Santa Catarina, a 20 km hacia elsuroeste, se encuentran 27 pozos en un campodenominado Buenos Aires, al pie de la Sierra MadreOriental. Hacia el noroeste, a una distancia de 40 kmde Monterrey, en el municipio Mina (no metropolitano)existe un campo con 25 pozos profundos desde dondeel agua es enviada a la ciudad por medio de dos líneasde conducción de acero y concreto reforzado de 36 y48 pulgadas de diámetro, respectivamente. Parte delagua de estos acueductos, además de abastecer a lametrópoli, surte a las poblaciones de Mina, Hidalgo,Abasolo, El Carmen y Salinas Victoria. En 1998 yaexistían 85 pozos y para el año 2000 el número seincrementó a 90; sin embargo, el volumen extraídose mantiene más o menos constante (240 mil m3

anuales) (cuadro 2.2.8).

Por otra parte, el agua superficial que abastece ala ZMM proviene de tres presas localizadas fuera delos municipios metropolitanos, por lo que sonconsideradas como fuentes externas (ver mapa 2.2.4).

La presa Rodrigo Gómez, ubicada en elmunicipio de Santiago es la más cercana y la demenor capacidad. En el año 2000 contaba con unnivel máximo de almacenamiento de 43.4 millonesde m3 y capacidad útil de 32.3 m3, de los cuales casien su totalidad se destinan al uso doméstico de lametrópoli debido a su cercanía. Las otras dos pre-sas se encuentran más alejadas: la Cerro Prieto, a133 km, en el municipio de Linares, cuenta con ca-pacidad útil de 122 millones de m3 que representancasi la mitad de su capacidad máxima y de loscuales, casi la mitad (57.3 millones m3) se destinaal uso doméstico; la otra presa es la Cuchillo-Solidaridad, de mayor capacidad que la anterior,considerada como una de las 160 presas másgrandes del país, ubicada en el municipio de China,con capacidad máxima de más de 1,780 millonesde m3 de agua. Sin embargo, en el año 2000 apenasalcanzó el 18% de su capacidad útil, de la cual pocomás de la cuarta parte es destinada a uso domésticoy el resto a irrigación (cuadro 2.2.9).

ZMM: Fuentes de abastecimiento y volumen promedio diario de extracción de agua según tipo, Cuadro 2.2.8

1998-2000

Total Pozo Manantial Otras2

profundo Total Pozo Manantial Otras2

profundo

19983 118 85 2 31 810.900 241.400 12.000 557.500

19993 117 84 2 31 821.600 240.300 12.400 568.900

20003 123 90 2 31 777.335 240.950 14.080 522.305

1 Datos referidos al 31 de diciembre.

2 Comprende: toma de presa, toma de río, galería filtrante, toma de acueducto y túneles.

3 Se refiere al sistema de abastecimiento de la Zona Metropolitana de Monterrey, que comprende los municipios de Apodaca, San Pedro Garza García, General Escobedo,

Guadalupe, Juárez, Monterrey, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina.

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León , México, 1999, 2000 y 2001.

Fuentes de abastecimiento1 Volumen promedio diario de extracción(Miles de m3/día)

ZMM: Capacidad de almacenamiento y volumen anual de agua utilizado según presa y municipio Cuadro 2.2.9

de localización, 2000(Millones de m

3)

Presa Municipio Capacidad total Capacidad útil Volumen anualde de almacena- de almacena- para usolocalización miento¹ miento doméstico

Total 2 220.4 483.8 180.9

El Cuchillo - Solidaridad China 1 784.0 328.9 93.0

José López Portillo (Cerro Prieto) Linares 393.0 122.6 57.3

Rodrigo Gómez (La Boca) Santiago 43.4 32.3 30.6

Nota: La información se refiere a presas cuya capacidad total de almacenamiento es mayor a los quinientos mil metros cúbicos. 1 Volumen que puede almacenar una presa al nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME).

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León, México, 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 33: Area Metropolitana N.L

66

Acueductos

Las presas están integradas al sistema hidráulico pormedio de acueductos que transportan el líquido a laciudad. El sistema hidráulico que abastece la ZMMestá compuesto por los siguientes acueductos: CerroPrieto-Monterrey, con longitud de 133 km y diámetrode 84 pulgadas (2.13 m), Cuchillo-Monterrey conlongitud de 102 km y un diámetro igual al anterior,los acueductos Santiago-Monterrey I y II, el primerocon longitud de 38 km y diámetro de 48 pulgadas(1.22 m), el segundo con longitud de 30.5 km ydiámetro de 54 pulgadas (1.37 m); el acueductoHuasteca-Monterrey con longitud de 12 km y diámetrode 24 pulgadas (0.61 m) y por último, el acueductoMina I con longitud de 42 km y diámetro de 36pulgadas (0.914 m). Todos ellos conducen el agua ala ciudad de Monterrey desde las diferentes fuenteshasta las cisternas potabilizadoras y redes dedistribución (mapa 2.2.5).

El agua que recibe la ciudad de las fuentesexternas de abastecimiento llega a grandes tanques dealmacenamiento y regulación, mientras que los pozosubicados en el área metropolitana están conecta-dos directamente a la red. Las característicastopográficas de la zona metropolitana permiten ladivisión de estas fuentes en varias zonas de presión,cada una de las cuales dispone de dos tanquesprincipales ubicados en los extremos de la misma paraminimizar la variación de la presión. Los tanques delos extremos están unidos por líneas maestras

alimentadoras que a su vez se ramifican en líneassecundarias. En la actualidad se encuentran en ope-ración más de 90 tanques con un volumen dealmacenamiento de un millón de m3.

Plantas de bombeo

Las plantas de bombeo forman parte también del sis-tema de conducción. Con ellas y a través de los acue-ductos se logra vencer el desnivel y distancias entrefuentes primarias y cisternas potabilizadoras para hacerllegar el agua de la presa El Cuchillo a la planta pota-bilizadora San Roque, localizada al oriente de la ciudadde Monterrey. El agua es bombeada a una altura de490 m y a una distancia de 91 km, esto se logra graciasa cinco estaciones de bombeo distribuidas estraté-gicamente a lo largo del acueducto. Cada estación debombeo cuenta con seis bombas de 640 HP para venceruna carga de 85 m, con un caudal de diseño de 1.2 m3/seg cada una. Cuatro están destinadas a operar regular-mente y dos son de reserva. Cada tramo de bombeodescarga en un tanque de regulación con capacidad de10,000 m3, el cual sirve, a su vez, de tanque de sumer-gencia para la siguiente estación de bombeo.

Otro sistema de bombeo importante es el delacueducto Linares-Monterrey, formado por seis grandesestaciones de bombeo con una potencia de 36 milcaballos de fuerza, que elevan el agua a 600 metrossobre el nivel mar (altura media de la ciudad deMonterrey) e impulsan el agua a lo largo de 133 km(ver mapa 2.2.5).

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 34: Area Metropolitana N.L

67

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 35: Area Metropolitana N.L

68

Red de distribución y plantas potabilizadoras

El abastecimiento de agua potable en la ZMM para elaño 2000 está integrado por una red primaria de 1,310km que está conectada directamente al sistema dedistribución, y una red secundaria, que se conecta a lastomas domiciliarias, de 4,883 km, es decir, 287 km másque los existentes en 1998 (cuadro 2.2.10), por medio dela cual se da abastecimiento a un prome-dio de 984 hab/

km2 en toda la zona para el mismo año 2000. La red másantigua se ubica en Monterrey, núcleo urbano que dioorigen a la conurbación metropolitana; en el cual se observauna densidad de 3,814 hab/km2, así como en los municipiosde San Nicolás de los Garza y Guadalupe, donde ademásse registran dos de las densidades más altas de toda lazona metropolitana 8,300 hab/km2 en la primerademarcación y 3,800 hab/km2 en la segunda, durante elmismo año (ver mapa 2.2.5).

ZMM: Longitud de las redes de agua potable primaria y secundaria, 1998-2000 Cuadro 2.2.10

(Km)

Red primaria Red secundaria

1998 1 265.5 4 596.4

1999 1 288.1 4 697.9

2000 1 310.4 4 883.3

Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Institución Pública Descentralizada, 2000.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 36: Area Metropolitana N.L

69

ZMM: Plantas potabilizadoras en operación por proceso, 2000 Cuadro 2.2.11

Plantas por tipo Fuente dede proceso abastecimiento Mínimo Máximo

Clarificación convencional (una planta) Presa La Boca 350 2 000

Filtración directa (una planta) Presas Cerro Prieto y 2 000 7 500

El Cuchillo

Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Institución Pública Descentralizada, 2000.

Gasto (l/seg)

Las plantas potabilizadoras son parte importantede los sistemas de abastecimiento ya que su adecuadaoperación garantiza que el agua que reciben losusuarios a través de las redes de distribución sea aptapara el consumo humano. El sistema hidráulico metro-politano cuenta con dos de las cinco plantaspotabilizadoras que existen en toda la entidad. Una deellas, la Rodrigo Gómez, con capacidad de tratamientode 2,350 l/seg, en el año 2000 tuvo un gasto máximo

de 2,000 l/seg. La segunda, San Roque, inició susoperaciones en 1984 y se encuentra ubicada en elmunicipio de Juárez; recibe el agua de las presas CerroPrieto y El Cuchillo y opera actualmente con unacapacidad de 7,500 l/seg, aunque está diseñada paratratar hasta 12,000 l/seg. El sistema de tratamiento enambas plantas consiste en filtración directa, utilizandofiltros de arena y antracita, así como desinfección concloro (clarificación convencional) (cuadro 2.2.11).

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 37: Area Metropolitana N.L

70

Calidad del agua

El suministro de agua de buena calidad para consumohumano es fundamental para la salud y el bienestarde la población, razón por la que la Secretaría deSalud en coordinación con la Comisión Nacional delAgua (CNA), ha establecido dos normas para lossistemas de abastecimiento y distribución de aguapotable: la norma oficial mexicana NOM-012-SSA1-1993, que señala los requisitos que deben cumplir

los sistemas de agua para uso y consumo humanopúblicos y privados, publicada el 12 de agosto de1994. La NOM-127-SSA1-1994, que regula la calidaddel agua para uso y consumo humano, así como loslímites permisibles de calidad y tratamiento a quedebe someterse el agua para su potabilización,publicada el 18 de enero de 1996. Las normas oficialesmexicanas relacionadas con el manejo, tratamientoy cuidado ambiental del agua se enuncian en elrecuadro 2.2.11.

Normas oficiales mexicanas relacionadas con el agua Recuadro 2.2.11

Clave Fecha Descripción

NOM-031-ECOL-1993 18/10/1993 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la

industria, actividades agroindustriales de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y

alcantarillado urbano.

NOM-001-CNA-1995 11/10/1996 Sistema de alcantarillado sanitario - Especificaciones de hermeticidad.

NOM-002-CNA-1995 14/10/1996 Toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable - Especificaciones y métodos de prueba.

NOM-001-ECOL-1996 06/01/1997 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes

nacionales.

NOM-002-ECOL-1996 03/06/1998 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de

alcantarillado.

NOM-003-CNA-1996 03/02/1997 Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.

NOM-004-CNA-1996 08/08/1997 Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y

para el cierre de pozos en general.

NOM-005-CNA-1996 25/07/1997 Fluxómetros - Especificaciones y métodos de prueba.

NOM-003-ECOL-1997 21/09/1998 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en

servicios al público.

NOM-006-CNA-1997 29/01/1999 Fosas sépticas prefabricadas - Especificaciones y métodos de prueba.

NOM-007-CNA-1997 01/02/1999 Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques para agua.

NOM-008-CNA-1998 25/06/2001 Regaderas empleadas en el aseo corporal - Especificaciones y métodos de prueba.

NOM-009-CNA-2001 02/08/2001 Inodoros para uso sanitario - Especificaciones y métodos de prueba.

PROY-NOM-013-CNA-2001 23/01/2002 Redes de distribución de agua potable - Especificaciones de hermeticidad y métodos de prueba.

NOM-012-SSA1-1993 12/08/1994 Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos

y privados.

NOM-041-SSA1-1993 24/03/1995 Bienes y servicios. Agua purificada envasada - Especificaciones sanitarias.

NOM-127-SSA1-1994 18/01/1996 Salud ambiental, agua para uso y consumo humano - Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe

someterse el agua para su potabilización.

NOM-160-SSA1-1995 03/12/1999 Bienes y servicios. Buenas prácticas para la producción y venta de agua purificada.

NOM-179-SSA1-1998 24/09/2001 Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de

abastecimiento público.

Fuente: Secretaría de Economía, Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas, (http://www.economia-noms.gob.mx), febrero del 2002.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 38: Area Metropolitana N.L

71

Las plantas potabilizadoras que existen en la ZMMoperan con estas normas. Además, la CNA, a travésdel Programa Agua Limpia que somete a procesos dedesinfección (por cloro principalmente) casi al cien porciento del agua suministrada, coadyuvando aproporcionar agua con calidad adecuada para losdiversos usos, fundamentalmente para el consumo hu-mano. Este programa coordinado entre los gobiernosestatal, municipales y organizaciones sociales, realizaactividades de educación que contribuyen a laprevención sanitaria del agua.

Los operativos preventivos de cloración, desin-fección y saneamiento de pozos y norias, así como laincorporación de plata coloidal a nivel intradomiciliario,como alternativa de desinfección del agua de consu-mo directo, son acciones con las que se ha logradoabatir los casos de cólera. De acuerdo a las propiasestadísticas de la Secretaría de Salud, en el año 2000se registró sólo un deceso en la metrópoli debido acausas atribuidas a infecciones gastrointestinalesprovocadas por organismos específicos y 43 pordiarreas y gastroenteritis de origen infeccioso.

El Atlas de Monterrey menciona que, parael control de calidad de agua en la red de distribución,se realizan anualmente alrededor de 4,000 análisisen laboratorios del Servicios de Agua y Drenaje deMonterrey (SADM), en la Universidad Autónoma deNuevo León (UANL), en el Tecnológico de Monterrey

y en un laboratorio privado. Los análisis físico-químicosdel agua en las fuentes y en la red se llevan a cabodos veces al año, de acuerdo con las normas estable-cidas por la Secretaría de Salud sobre procedimientosy cantidad de muestras para análisis según el númerode habitantes servidos. También se practican análisisfísico-químicos de las aguas residuales para monitorearlas descargas nocivas a las redes de alcantarillado y alos procesos de tratamiento de las plantas que estánen operación.

La información proporcionada por el SADMrespecto al análisis físico-químico del agua señala quesu índice de calidad (ICA) es de 95, ubicándose enla categoría excelente, ya que parámetros comoalcalinidad, temperatura, olor, coliformes totales y fe-cales, entre otros 14 parámetros monitoreados, seencuentran en un rango de 90 a 100 puntos, que ga-rantizan su calidad para consumo humano.

De esta manera, el monitoreo de las aguassuperficiales y subterráneas que abastecen a la ZMMmuestra que los parámetros establecidos en laNOM-127-SSA1-1994 se encuentran por abajo de loslímites permisibles para uso y consumo humano(recuadro 2.2.12). Por ejemplo, los coliformes fecales,que causan enfermedades gastrointestinales como elcólera, no se registraron en el periodo 1998 a 2000(cuadro 2.2.12) y, de acuerdo a esta norma, deben estarausentes en cada muestra de 100 ml de agua.

ZMM: Calidad del agua en fuentes superficiales y subterráneas por parámetro, 1998-2000 Cuadro 2.2.12

(Promedio anual)

Parámetros de calidad Unidad 1998 1999 2000del agua

Fuentes superficialesAmonio (NH4) mg/l < 0.2 < 0.2 < 0.2

Coliformes fecales n/100 ml ( - ) ( - ) ( - )

DBO (20º C, 5d) mg O2/l < 3 < 3 < 3

DQO (K2Cr2O7) mg O2/l < 5 < 5 < 5

Nitratos (NO3) mg/l < 0.1 < 0.1 < 0.1

Ortofosfatos mg/l < 0.25 < 0.25 < 0.25

Oxígeno disuelto mg O2/l < 3 < 3 < 3

Sólidos disueltos mg/l 278 290 285

Sólidos suspendidos mg/l < 3 < 3 < 3

Fuentes subterráneasAmonio (NH4) mg/l < 0.2 < 0.2 < 0.2

Coliformes fecales n/100 ml ( - ) ( - ) ( - )

DBO (20º C, 5d) mg O2/l < 3 < 3 < 3

DQO (K2Cr2O7) mg O2/l < 5 < 5 < 5

Nitratos (NO3) mg/l < 0.1 < 0.1 < 0.1

Ortofosfatos mg/l < 0.25 < 0.25 < 0.25

Oxígeno disuelto mg O2/l < 3 < 3 < 3

Sólidos disueltos mg/l 324 345 291

Sólidos suspendidos mg/l < 3 < 3 < 3

(-): No detectado.

Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Institución Pública Descentralizada, 2000.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 39: Area Metropolitana N.L

72

Límites permisibles1 de calidad del agua (NOM-127-SSA1-1994) Recuadro 2.2.12

Características Límites permisibles

Bacteriológicas2

Organismos coliformes totales 2 NMP/100 ml

2 UFC/100 ml

Organismos coliformes fecales No detectable NMP/100 ml

Cero UFC/100 ml

FísicasColor 20 unidades de color verdadero en la escala de platino-cobalto.

Olor y sabor Agradable (se aceptarán aquellos que sean tolerables para la mayoría

de los consumidores, siempre que no sean resultados de condiciones

objetables desde el punto de vista biológico o químico).

Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelométricas (UTN) o su equivalente en otro método.

Químicas3

Aluminio 0.2

Arsénico 0.05

Bario 0.7

Cadmio 0.005

Cianuros (como CN-) 0.07

Cloro residual libre 0.2-1.50

Cloruros (como Cl-) 250

Cobre 2

Cromo total 0.05

Dureza total (como CaCO3) 500

Fenoles o compuestos fenólicos 0.001

Fierro 0.3

Fluoruros (como F-) 1.5

Manganeso 0.15

Mercurio 0.001

Nitratos (como N) 10

Nitritos (como N) 0.05

Nitrógeno amoniacal (como N) 0.5

pH (potencial de hidrógeno) en unidades de pH 6.5-8.5

Plaguicidas en microgramos/l: Aldrín y dieldrín (separados o combinados) 0.03

Clordano (total de isómeros) 0.3

DDT (total de isómeros) 1

Gamma-HCH (lindano) 2

Hexaclorobenceno 0.01

Heptacloro y epóxido de heptacloro 0.03

Metoxicloro 20

2,4 - D 50

Plomo 0.025

Sodio 200

Sólidos disueltos totales 1000

Sulfatos (como SO4=) 400

Sustancias activas al azul de metileno (SAAM) 0.5

Trihalometanos totales 0.2

Zinc 5

RadiactivasRadiactividad alfa global 0.1

Radiactividad beta global 1

1 Concentración o contenido máximo o intervalo de valores de un componente que garantiza que el agua será agradable a los sentidos y no causará efectos

nocivos a la salud del consumidor.2 Los resultados de los exámenes bacteriológicos se deben reportar en unidades de NMP/100 ml (número más probable por 100 ml), si se utiliza la técnica

del número más probable, o UFC/100 ml (unidades formadoras de colonias por 100 ml), si se utiliza la técnica de filtración por membrana.3 Los límites permisibles de metales se refieren a su concentración total en el agua, la cual incluye los suspendidos y los disueltos.

Fuente: Secretaría de Economía, Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas, (http://www.economia-noms.gob.mx), febrero del 2002.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 40: Area Metropolitana N.L

73

Las aguas servidas en la ZMM cubren losrequisitos de potabilidad que exigen las normasoficiales; sin embargo, se les aplica cloro para cubrircontingencias y cumplir con los reglamentosestablecidos por las autoridades sanitarias.

Para mantener en buen estado las fuentesexternas de aprovechamiento de agua para la me-trópoli, el Sistema Integral de Agua y Drenaje deMonterrey, organismo integrante del SADM, da especialapoyo a la mitigación del impacto ambiental al prote-ger la flora y fauna que habita en la presa El Cuchillo-Solidaridad, retirando la basura depositada en losmárgenes del río Santa Catarina en el Ejido LasEscobas, ubicado en el municipio de Guadalupe.

Otra estrategia para prevenir la contaminación delas fuentes de suministro de agua limpia ha consistidoen el tratamiento de aguas negras, para lo cual existeun sistema de saneamiento compuesto por ductos yplantas de tratamiento de aguas residuales desde 1958,en el que Monterrey ha sido pionero en el país.

Disponibilidad, uso y tarifas de agua

Disponibilidad

Durante décadas, el manejo del agua en el país se hacaracterizado por la construcción de infraestructura,

satisfacción unilateral de los usuarios, consi-deraciones casi exclusivas de aspectos técnico-económicos y un manejo centralizado del recurso.Esta política ha significado rezagos que puedenresumirse en: fa l ta de mantenimiento de lainfraestructura, carencia de un manejo eficientedel agua, mínimo t rat amiento de las aguasresiduales y falta de continuidad en los planes yprogramas. A nivel del serv ic io urbano, losprincipales problemas son: pérdidas en las redesde dis-tribución, contaminación por descargasindustriales no tratadas, consumo irracional, tarifasina-decuadas y pred ios s in medidor. Esta ssituaciones no son ajenas a la ZMM.

De acuerdo con el Primer Censo de Captación,Tratamiento y Suministro de Agua realizado por elINEGI en 1998, entre los organismos operadoresde la Comisión Nacional de Agua en Nuevo León,existen 51 de estos organismos, cuya función esadmin is t rar los s is temas de agua potab le ,alcantarillado y saneamiento; 15 de ellos danservicio en el ámbito urbano y el resto tanto alocalidades urbanas como rurales. A través de losorganismos que dan servicio a localidades urbanasse extrajeron 5,869,000 m3 de agua para su uso,de los cuales 52% es de origen subterráneo (cuadro2.2.13).

Nuevo León: Origen del agua producida por los organismos operadores según tipo de servicio, 1998 Cuadro 2.2.13

Tipo de servicio Organismos

operadores1

Número Con Volumen Número Con Volumenmedidor (Miles de m3) medidor (Miles de m3)

Nuevo León 51 67 6 166 930 446 83 145 947

Urbano 13 15 - 2 821 21 - 3 048

Ambos2 38 52 6 164 109 425 83 142 899

1 Es una unidad que administra y opera los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, con el objeto de dotar de estos servicios a los habitantes de un

municipio o una entidad. Las localidades consideradas urbanas incluyen más de 2 500 habitantes y las rurales menos de esta cantidad. En ambos se considera

el servicio que se presenta tanto a localidades urbanas como rurales.2 Estos datos no duplican las cifras de los organismos operadores urbanos y rurales ya que éstos no se clasifican o identifican por su ubicación sino por el tipo de

localidad (urbana o rural) a la que dan servicio.

Fuente: INEGI, I Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua, Censo Económico 1999 , México, 2000.

Origen del agua producida Superficial Subterránea

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 41: Area Metropolitana N.L

74

El Artículo 22 de la Ley de Agua Potable ySaneamiento para el estado de Nuevo León señala queel agua para uso doméstico siempre tendrá preferenciaen el diseño de las políticas, planes, programas ynormas administrativas para el servicio público de agua

potable y por lo tanto para el consumo doméstico(recuadro 2.2.13). Responder a este mandato harequerido la instalación de más de 12,400 tomasdomésticas en el ámbito urbano de la entidad hasta elaño 2000 (cuadro 2.2.14).

Nuevo León: Derecho al agua y protección ambiental Recuadro 2.2.13

Fuente: Ley de Agua Potable y Saneamiento para el Estado de Nuevo León, Periódico Oficial del Gobierno del Estado, 3-10-1997.

Ley de Agua Potable y Saneamiento para el Estado de Nuevo León

Art. 22. El agua para uso doméstico siempre tendrá preferencia en el diseño de las políticas, programas y normas administrativas que se elaboren para la

prestación del servicio público de agua potable. Los demás usos previstos en las disposiciones jurídicas aplicables podrán variar su orden de prelación, conforme

a las necesidades de los usuarios. La Comisión Estatal de Agua Potable y Saneamiento propondrá al ejecutivo del estado o al ayuntamiento correspondiente la

modificación al orden de preferencia para que estas autoridades resuelvan en definitiva, con la excepción indicada.

Art. 23. Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de la ley. Las

autoridades estatales y municipales, en el ámbito de su competencia, promoverán el establecimiento de sistemas de desinfección y potabilización del agua así

como de tratamiento de aguas residuales y manejo de lodos, el fomento de sistemas alternos que sustituyan al drenaje sanitario, cuando éste no pueda

construirse, y las demás acciones necesarias para obtener y mantener un óptimo nivel de calidad del agua.

Art. 24. Para los efectos del artículo anterior, las autoridades estatales y municipales, en coordinación con las autoridades federales competentes, y en los

términos de la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, las normas oficiales mexicanas y la legislación local

en la materia tendrán las siguientes atribuciones:

I. Otorgar y revocar los permisos para efectuar descargas de aguas residuales en los sistemas de drenaje sanitario a las personas que las generen con motivo

de su actividad industrial, comercial o de servicio.

II. Ordenar el tratamiento obligatorio de aguas residuales y el manejo de lodos a las personas que utilicen y contaminen el agua con motivo de los procesos

industriales, comerciales o de servicio que realicen.

III. Determinar qué usuarios deberán construir y operar plantas de tratamiento de aguas residuales y manejo de lodos; y fomentar la construcción y operación

de plantas que den servicio a varios usuarios.

IV. Establecer las cuotas y tarifas que deberán pagar las personas que realicen descargas de aguas residuales en el sistema de drenaje sanitario, así como por

el tratamiento de aguas de origen urbano.

V. Vigilar y promover la aplicación de las disposiciones legales en materia de prevención y control de la contaminación del agua y ecosistemas acuáticos, así

como la potabilización del agua para uso doméstico.

Art 25. Las autoridades estatales y municipales colaborarán con el gobierno federal en la prevención, control y fiscalización de las actividades que, conforme a la

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, se consideren de alto riesgo, así como para el manejo y control de los materiales o residuos

peligrosos que sean vertidos al sistema de drenaje sanitario, conforme a la citada Ley, la Ley de Aguas Nacionales y a las normas oficiales mexicanas expedidas

por la autoridad federal competente. Todas las personas físicas o morales tienen la obligación de comunicar a las autoridades estatales o municipales la

existencia de cualquier riesgo de desequilibrio ecológico a causa de la contaminación de las aguas, para que éstas realicen las acciones preventivas o

correctivas que sean necesarias.

Art 26. Para el efecto de que los usuarios de los servicios públicos de agua potable y saneamiento puedan participar en las acciones tendientes a mejorar el

aprovechamiento del agua y la preservación y control de su calidad, la Comisión promoverá y apoyará la organización de los usuarios, quienes podrán:

I. Constituir organizaciones de vecinos para promover la construcción, conservación, mantenimiento, rehabilitación y operación de las obras destinadas a la

prestación de los servicios de agua potable y saneamiento; y

II. Participar como concesionarios o prestadores de servicios, para la construcción, operación, administración, conservación y mantenimiento de las obras

hidráulicas.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 42: Area Metropolitana N.L

75

A nivel metropolitano, de acuerdo con losSADM, en 1998 se registraron 748,599 tomas deagua, 93% de ellas son domésticas, 6.2% comer-ciales y el resto son industriales y públicas. Más dela tercera parte de las tomas totales (33.8%) yde las domésticas (32.5%) se encuentran en elmunicipio de Monterrey (cuadro 2.2.15). Además,según el XII Censo General de Población y Vivienda2000, 89% de las viviendas localizadas en los nueve

munic ip ios metropol i tanos cuenta con aguaentubada dentro de la v iv ienda, 8.5% t ieneagua dentro del terreno o a través de acarreo;mientras que 2.5% de todas las v iv iendasmetropolitanas no dispone de agua. Aunque elrezago en el servicio es mínimo se esperaría quela disponibilidad en una gran ciudad como ésta fueradel cien por ciento. Además, cerca del uno por cientode las viviendas no recibe agua todo el día.

Nuevo León: Destino del agua de los organismos operadores que proporcionan el servicio Cuadro 2.2.14

de agua, según tipo de servicio, 1998 Primera parte

(Unidades)

Área de Organismossuministro operadores1

Tomas de Conexiones Aguas Tomas de Conexiones Aguasagua al alcanta- residuales agua al alcanta- residuales

rillado (Miles de m3) rillado (Miles de m3)

Nuevo León 51 757 037 682 868 120 264 43 626 43 110 413

Localidades urbanas 13 12 475 3 286 926 167 48 12

Localidades urbanas y rurales2 38 744 562 679 582 119 338 43 459 43 062 401

Tipo de usuarioDoméstico Comercial

Nuevo León: Destino del agua de los organismos operadores que proporcionan el servicio Cuadro 2.2.14

de agua, según tipo de servicio, 1998 Segunda parte y última

(Unidades)

Área de Organismossuministro operadores1

Tomas de Conexiones Aguas Tomas de Conexiones Aguasagua al alcanta- residuales agua al alcanta- residuales

rillado (Miles de m3) rillado (Miles de m3)

Nuevo León 51 1 503 1 340 18 5 000 4 094 143

Localidades urbanas 13 54 11 3 190 60 15

Localidades urbanas y rurales2 38 1 449 1 329 15 4 810 4 034 128

1 Es una unidad que administra y que opera los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, con el objeto de dotar de estos servicios a los habitantes

de un municipio o una entidad. Las localidades consideradas urbanas incluyen más de 2 500 habitantes y las rurales menos de esta cantidad. En ambos

se considera el servicio que se presta tanto a localidades urbanas como rurales.2 Estos datos no duplican las cifras de los organismos operadores urbanos y rurales ya que éstos no se clasifican o identifican por su ubicación sino por el tipo de

localidad (urbana o rural) a la que dan servicio.

Fuente: INEGI, I Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua, Censo Económico 1999 , México, 2000.

Servicio públicoIndustrialTipo de usuario

ZMM: Tomas de agua potable según tipo de uso por municipio, 2000 Cuadro 2.2.15

Municipio Total Domésticas Comerciales Industriales Otras

ZMM 748 599 696 642 46 245 1 462 4 250

Apodaca 73 534 71 621 1 674 57 182

García 5 671 5 433 105 83 50

General Escobedo 51 059 50 161 647 83 168

Guadalupe 151 977 142 356 8 667 200 754

Juárez 9 927 9 630 252 9 36

Monterrey 253 168 226 630 23 913 653 1 972

San Nicolás de los Garza 123 107 115 534 6 853 230 490

San Pedro Garza García 30 878 28 207 2 335 24 312

Santa Catarina 49 278 47 070 1 799 123 286

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León, México, 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 43: Area Metropolitana N.L

76

Usos

Según el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua(IMTA), 71% del agua suministrada en las ciudadesse destina al uso domiciliario, 12% a la industria, 15%al comercio y 2% al sector servicios. En la ZMM, másde 90% de las tomas del agua es de uso doméstico yalrededor de 70% del agua producida es suministra-da a las viviendas.

En el ámbito domiciliario, la mayor cantidad deagua es utilizada en el aseo personal e inodoro (40 y30% respectivamente), en segundo y tercer lugar seencuentran el lavado de ropa y de utensilios con 15 y6%, respectivamente (gráfica 2.2.1). La proporción delconsumo de agua en estas actividades es parecida ala reportada en la Zona Metropolitana de la Ciudad deMéxico.

En estos consumos no se considera el aguautilizada en el exterior de las viviendas, es decir, laque se consume en el lavado de autos, riego dejardines, lavado de pisos, entre otros. Según el IMTA,las viviendas que cuentan con jardines llegan autilizar hasta 50% del agua que consumen en usosexteriores.

Los SADM, han propiciado el ahorro y uso eficientedel agua, implementando programas educativos paralograr este objetivo. Mediante mensajes a través delos medios de comunicación, juegos y recomen-daciones prácticas para amas de casa y niños,

principalmente, se intenta reducir el consumo de aguaen la metrópoli.

Tarifas de agua

Si bien el abastecimiento de agua para la poblaciónurbana y rural es una de las prioridades de la políticasocial del país, la actual situación de rezago, la faltade recursos financieros y los nuevos requerimientossociales y ambientales de los proyectos hacen másdifícil y complejo el suministro del líquido, tanto en elámbito nacional como local.

Históricamente, el agua consumida por lapoblación y las diferentes actividades ha sidosubsidiada. Esto quiere decir que las tarifas que pagael usuario no cubren los costos de extracción ydistribución del líquido; además, existen predios queno cuentan con medidor para contabilizar el consumode agua, o bien pozos no registrados de los que no setienen cifras de extracción y que tampoco pagan elderecho por el uso del agua.

La Ley de Agua Potable y Saneamiento del estadocitada, plantea los requisitos para establecer las cuotasy tarifas de agua. En su artículo 42 señala que elservicio de agua potable deberá ser medido, así comoobligatoria la instalación de aparatos medidores parala cuantificación del consumo en los predios oestablecimientos que utilizan tal servicio (recuadro2.2.14).

ZMM: Uso del agua a nivel domiciliario, 2000 Gráfica 2.2.1

Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Institución Pública Descentralizada, 2000.

Aseo personal

40.0%

Inodoro

30.0%

Beber y cocinar

5.0%

Lavado de utensilios

6.0%

Lavado de ropa

15.0%

Otros usos

4.0%

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 44: Area Metropolitana N.L

77

Sin embargo, en 1998 solamente 77% del aguasuministrada fue facturada, es decir, agua potableconsumida y contabilizada a través de medidores. Elrestante 23% del agua suministrada no se cobródebido a la falta de medidor o por pérdidas en laslíneas de distribución. Por tipo de toma o usuario, los

porcentajes más altos de facturación se encuentranen las tomas domésticas e industriales (79 y 81respectivamente), mientras que los servicios públicosson los que menos pagan. A nivel nacional, lasproporciones de agua no facturada son muy parecidas(gráfica 2.2.2).

Nuevo León: Protección y manejo del servicio de agua potable Recuadro 2.2.14

Fuente: Ley de Agua Potable y Saneamiento para el Estado de Nuevo León, Periódico Oficial del Gobierno del Estado, 3-10-1997.

Ley de Agua Potable y Saneamiento para el Estado de Nuevo León

Art. 29. Todo usuario está obligado al pago de las cuotas o tarifas por los servicios de agua potable, drenaje sanitario y tratamiento de aguas residuales.

Art. 30. A cada predio, giro o establecimiento corresponderá una toma de agua y una descarga de aguas residuales, salvo las derivaciones autorizadas y demás

excepciones contempladas en esta ley y su reglamento. Se podrán contratar diámetros mayores o varias tomas y descargas de aguas residuales para giros

comerciales o establecimientos industriales.

Art. 37. Por cada derivación autorizada, el usuario pagará el importe de las cuotas de conexión que corresponda a una toma de agua directa, así como el servicio

respectivo.

Art. 38. Con el objeto de hacer más racional el consumo de agua, los organismos operadores promoverán la utilización de aparatos ahorradores, en los términos

y características que determinen, con sujeción a las disposiciones de la legislación de desarrollo urbano.

Art. 39. En épocas de escasez de agua, comprobada o previsible, o cuando se requiera dar mantenimiento o reparar las instalaciones, la autoridad competente o

el organismo operador podrán efectuar la restricción del servicio en las zonas y durante el lapso que estime necesario, avisándose a los afectados para que

tomen las providencias necesarias.

Cuotas y tarifas de organismos operadores

Art. 40. Las cuotas y tarifas que apliquen los distintos organismos operadores, serán aprobadas por las siguientes instancias:

a) En las zonas conurbadas cuyos servicios se presten por los organismos públicos descentralizados o concesionarios, su aprobación será por el Estado,

a través del Ejecutivo a propuesta del Consejo de Administración, en los términos de lo dispuesto en la Ley de Administración Financiera del Estado.

Art. 41. Las cuotas y tarifas deberán ser suficientes para cubrir los costos de operación, administración, mantenimiento, depreciación, costo financiero y una

reserva para rehabilitación y mejoramiento del sistema. Entendiéndose por costo financiero el derivado del servicio de la deuda.

Art. 42.- Además de las bases contenidas en el Artículo 41, para la determinación de las cuotas y tarifas se deberá observar lo siguiente:

I. El servicio de agua potable será medido, siendo obligatoria la instalación de aparatos medidores para la cuantificación del consumo en los predios o

establecimientos que lo reciban. En los lugares donde no haya medidores o mientras estos no se instalen, los pagos serán con base en cuotas fijas autorizadas.

II. Las tarifas que se fijen, según los usos específicos a que se refiere el Artículo 22 de esta ley, deberán establecer tarifas diferenciales que estimulen el uso

eficiente del agua. Además las tarifas serán aplicadas por rangos de consumo.

Nuevo León: Proporción de agua facturada respecto al suministro por tipo de toma, 1998 Gráfica 2.2.2

1 Incluye aguas normalmente distribuidas por medio de pipas.

Fuente: INEGI, I Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua, Censo Económico 1999 , México, 2000.

77.32 79.41

73.49

81.18

68.34 66.67

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

Por

cent

aje

(%)

Nuevo León Doméstica Comercial Industrial Servicios públicos Otros tipos de

suministro 1

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 45: Area Metropolitana N.L

78

Según el Primer Censo de Agua, en 1998 serecaudaron más de 973 millones de pesos por conceptode agua facturada en el estado de Nuevo León. El pagopromedio por m3 de los diferentes usuarios fue de cuatropesos. La recaudación más alta por m3 se efectuó enlas tomas industriales (10.2 pesos) y la más baja en lasdomésticas (3.3 pesos), mientras que en las tomascomerciales fue intermedia (6.9 pesos) (cuadro 2.2.16).

En la ZMM se recaudaron en el 2000 más de1,494 millones de pesos por servicio de agua, luegode haber atendido a más de 3 millones de habitantes,lo que equivale a 477.5 pesos por persona al año y6.9 pesos por m3. En total se distribuyeron más de213 millones de m3 de agua, mientras que en 1998se proporcionaron 101 millones de m3 más (cuadro2.2.17).

Nuevo León: Producción de agua limpia y descargas residuales de los organismos operadores Cuadro 2.2.16

que proporcionan el servicio de agua por tipo de toma, 1998

Tipo de toma Organismos Tomas de

operadores1 agua Producida Desinfectada Suministrada Facturada Facturada Total Con Sin(Miles de medidor medidor

pesos)

Total 51 807 166 312 877 312 872 312 872 241 907 973 195 44 1 43

Doméstica 757 037 222 686 222 686 176 831 581 744

Comercial 43 626 36 811 36 811 27 054 185 608

Industrial 1 503 12 054 12 054 9 785 100 185

Servicios públicos 5 000 41 306 41 306 28 227 105 631

Otros tipos de suministro2 - - 15 15 10 27

1 Es una unidad que administra y opera los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, con el objeto de dotar de estos servicios a los habitantes

de un municipio o una entidad. Por tanto, la información por tipo de toma no aplica.2 Aguas normalmente distribuidas por medio de pipas.

Fuente: INEGI, I Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua, Censo Económico 1999 , México, 2000.

Agua limpia (Miles de m3) Descargas residuales

ZMM: Recaudación total por concepto de agua, promedio por habitante y metro cúbico, Cuadro 2.2.17

1998-2000

Recaudación total Distribución Recaudación(Miles de pesos) Atendidos Recaudación (Miles de m3) (pesos/m³)

(pesos/hab)

1998 1 077 579.000 2 894 883 372.24 315 296.9 3.42

1999 1 204 012.800 3 578 722 336.40 296 621.8 4.06

20001 1 494 109.171 3 135 088 477.57 213 885.4 6.99

1 El total de habitantes de la Zona Metropolitana de Monterrey comprende a la población de los municipios de San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García, Santa

Catarina, Apodaca, General Escobedo, Guadalupe y Monterrey, correspondientes al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y según SADM 99.59% de sus

habitantes cuentan con agua potable.

Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Institución Pública Descentralizada, 2000 y CNA, Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, México, 1999.

Habitantes

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 46: Area Metropolitana N.L

79

En promedio, se reciben nueve m3 de agua porsegundo en la ZMM, de los cuales más de seis m3 sonaprovechados; los restantes se pierden durante laconducción, son utilizados por los bomberos y tomas

clandestinas o bien son errores de medición.Finalmente, entre 1998 y 2000 la dotación de aguapor habitante fue de 260 litros diarios (cuadro 2.2.18 ygráfica 2.2.3).

ZMM: Dotación, demanda y pérdidas de agua limpia, 1998-2000 Cuadro 2.2.18

DotaciónDotación Demanda Pérdidas1 (l/hab/día)

1998 9.730 6.518 3.212 260

1999 9.596 6.673 2.923 260

2000 9.380 6.764 2.616 260

1 Esta cifra corresponde no sólo a las pérdidas físicas, sino en general al agua no facturada. Incluye el agua usada por los bomberos, errores de medición,

tomas clandestinas, entre otras.

Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León, Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Institución Pública Descentralizada, 2000.

Metros cúbicos por segundo

ZMM: Dotación, demanda y pérdidas1 de agua limpia, 1998-2000 Gráfica 2.2.3

¹ Esta cifra corresponde no sólo a las pérdidas físicas, sino en general al agua no facturada. Incluye el agua usada por los bomberos, errores de medición,

tomas clandestinas, entre otras.

Fuente: Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, Institución Pública Descentralizada, 2000.

1998 1999 2000

3.21

6.52

9.73

2.92

6.67

9.60

2.62

6.76

9.38

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Ga

sto

(m

³/se

g)

Pérdidas Demanda Dotación

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 47: Area Metropolitana N.L

80

Aunque los programas de uso eficiente y racionaldel agua implementados han sido relativamenteexitosos, el consumo de agua por habitante en la ZMMsupera al registrado en otras grandes ciudades en elmundo. Nueva York, Tokio y París, por ejemplo, nosobrepasan los 200 litros diarios. Al respecto, laOrganización Mundial de la Salud (OMS) ha establecidoun mínimo de 150 litros por habitante al día paraciudades en países en desarrollo, mientras que estudiosdel Banco Mundial sugieren un consumo mínimo de 50litros por habitante al día para evitar problemas de salud.

En la actualidad se intentan establecer políticastarifarias más acordes con los costos de extracción yconducción. Según los especialistas del agua, lastarifas pueden ayudar al ahorro del líquido si en suestructura se considera el costo real, la relación con el

consumo, diferenciales considerables en el incrementode las tarifas así como el diseño de programas ycampañas de comunicación y educación.

Al cobrar adecuadamente los servicios, el consumose hace eficiente pues tiende a disminuir el volumen deagua utilizado y se evita el desperdicio.

En otras ciudades las estrategias que han tenidoéxito en la disminución del consumo de agua hanconsistido en la actualización del padrón de usuarios,instalación de medidores y aditamentos ahorradoresde agua, rehabilitación de las redes de agua potable ydrenaje a través de la detección de fugas visibles y novisibles, sustitución de tomas de aguas en mal estadoy control de la presión de la red secundaria de aguapotable (recuadro 2.2.15).

Estrategias para reducir el consumo del agua en algunas ciudades del mundo Recuadro 2.2.15

Fuente: Extractos de Sandra Postel, El Último Oasis. Enfrentando la escasez del agua, Seminario internacional sobre la gestión eficiente del agua, Gobierno del Estado

de Aguascalientes, Talleres Gráficos del Estado de Aguascalientes, 1997.

Waterloo (Canadá): se implantó una política de precios más elevados, campañas de educación ciudadana y utilización de aditamentos para economizar agua

como una estrategia de largo plazo para conservar el líquido. Con estas medidas, el consumo per capita de agua disminuyó en 10% en sólo tres años.

Ontario (Canadá): los nuevos sanitarios deben tener una capacidad de 6 litros y se ha impulsado el uso de aditamentos ahorradores del líquido. Fijándose el

objetivo de llegar a un crecimiento cero de agua para los próximos 20 años.

San José, California (Estados Unidos): Una política similar a la de Ontario se aplicó en 1986 a través de una campaña casa por casa, logrando apoyo de 90% de

las viviendas objetivo con lo que se ha logrado reducir el consumo entre 10 y 17%; por otra parte, los ahorros de agua en las industrias han permitido economizar

5.5 millones de m3 anuales.

Área Metropolitana de Boston (Estados Unidos): en esta metrópoli el crecimiento de la demanda llegó a superar la recarga natural del sistema. Los ingenieros

propusieron un sistema de desvío de ríos para atender esta demanda, sin embargo los grupos ambientalistas se opusieron a ello y a partir de 1987, las

autoridades emprendieron una enérgica campaña para conservar el agua e incrementar la eficiencia en su uso, los artículos ahorradores de agua se instalaron

en cerca de 100 mil casas, se corrigieron las fugas de las viejas tuberías y se hizo una amplia campaña de sensibilización en las escuelas e industrias. Como

resultado de este esfuerzo, la demanda anual cayó de 462 millones de m3

en 1987 a 386 millones en 1991, una reducción de 16%. Actualmente, el uso del agua

de ese área urbana está por abajo del nivel de recarga natural.

En los casos de estas cuatro ciudades, los resultados exitosos se basaron en una combinación de incentivos económicos, regulaciones y el estímulo a la

participación de los ciudadanos para lograr un ahorro que asegurara el abasto.

Entre estos ejemplos, también está el Programa para Mejorar la Eficiencia del Agua en los Hogares, implantado por las autoridades de la Ciudad de México en

1989, destacando las estrategias siguientes: reducción de los depósitos de los sanitarios de 16 a 6 litros; límites máximos de consumo de agua para las

regaderas, lavadoras de ropa y platos. Para 1991, se esperaba tener instalados 350 mil sanitarios ahorradores de agua que permitirían una disminución anual de

28 millones de m3, y se estimaba reducir de 300 a 250 litros por persona/día el consumo de agua; sin embargo, con una tasa de crecimiento demográfico aún

elevada, los ahorros han sido absorbidos por la nueva población residente en esta ciudad.

En 1996, las autoridades iniciaron un nuevo proceso, operado por empresas privadas, para que el usuario aprenda a racionalizar su consumo. La estrategia fue

diseñada en tres etapas:

1. Actualizar el padrón de usuarios, instalar medidores y levantar el catastro de redes de agua potable y drenaje, así como la instalación de medidores de lectura

remota.

2. Convertir el derecho al servicio de agua potable por una tarifa delimitadora por rangos de consumo, con lo cual se espera reducir el consumo promedio diario

de 360 a 200 litros por persona. Con esta medida se espera regular el consumo y frenar la sobreexplotación, para avanzar en la recuperación de caudales.

3. Rehabilitar las redes de agua potable y drenaje a través de la detección de fugas visibles y no visibles, sustituir las tomas domiciliarias que se requieran y

controlar la presión de la red secundaria de agua potable.

El objetivo de esta estrategia consiste en promover la racionalización del consumo al condicionarlo al precio y, sobre todo, afianzar una fuente de recaudación

para mantener, mejorar e incrementar la capacidad.

La instalación de medidores de agua no es sólo un prerrequisito para el éxito en las medidas de conservación, también estimula ahorros por el simple hecho de

relacionar el cargo del servicio con la cantidad utilizada. En las ciudades donde los residentes tienen medidores de agua, su consumo per cápita es la mitad de

las ciudades que no cuentan con ellos.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 48: Area Metropolitana N.L

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 49: Area Metropolitana N.L

82

Page 50: Area Metropolitana N.L

83

3. Asentamientos Humanos y Población

En general, toda actividad humana vinculada con la satisfacción denecesidades materiales supone una transformación del medionatural. Esta premisa es el punto de partida de la Organización deNaciones Unidas para –de acuerdo con sus lineamientosconceptuales– clasificar al espectro ambiental en medio ambientenatural y medio ambiente de los asentamientos humanos o "artificial".

En esa perspectiva, los asentamientos humanos, al implicar laocupación de un territorio, están conformados por elementos físicosy servicios a los cuales dichos elementos suministran apoyo material.Los componentes físicos comprenden las edificaciones, es decir,las estructuras de distintas formas, tamaños, tipos y materialesconstruidas por el hombre para tener seguridad, intimidad yprotección de la intemperie y para destacar su singularidad dentrode la comunidad. También forman parte de éstos, las infraestructuras,es decir, las complejas redes de transporte, agua, drenaje, energíae información. Los servicios, por su parte, abarcan los requeridospor una comunidad para el cumplimiento de sus funciones comoórgano social, por ejemplo, los de educación, salud, cultura,bienestar, recreación y nutrición.

Asimismo, identifica algunos aspectos clave sobre dichosasentamientos: a) rápido crecimiento demográfico, migración yurbanización; b) carácter inadecuado de las edificaciones y serviciosbásicos, especialmente en los asentamientos marginales;c) hacinamiento y construcciones ruinosas; d) deterioro ambiental,especialmente por descargas de desechos y otras formas decontaminación; e) carencia de servicios e infraestructura conexa enlos asentamientos rurales y urbanos, en particular de abastecimientode agua y saneamiento; f) menoscabo del patrimonio cultural, yg) efectos sobre la salud y deterioro de las condiciones de vida.

Utilizando en gran medida estadísticas de los censos depoblación y económicos, encuestas y registros administrativos quelleva a cabo el INEGI, este capítulo ofrece algunas características ytendencias en cuanto a la dinámica de ocupación del territorio delos asentamientos humanos comprendidos dentro de la ZMM. Lainformación se estructura en cuatro apartados: descripción delproceso de expansión física de la ciudad de Monterrey hacia susmunicipios circundantes; el cambio demográfico que acompaña aese proceso; un perfil socioeconómico de los habitantesmetropolitanos; y las características y condiciones de las viviendasy sus ocupantes, es decir, de las estructuras que ocupan el mayorespacio del marco construido de la ciudad.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 51: Area Metropolitana N.L

84

Page 52: Area Metropolitana N.L

85

3.1 Expansión metropolitana de la Ciudad deMonterrey

La urbanización de corte metropolitano en el país iniciaen el decenio 1940-1950 cuando la Ciudad de Méxicoexpande sus límites físicos hacia la parte norte ynoroeste del Distrito Federal, sobre territorio de tresmunicipios del estado de México (Naucalpan, Ecatepecy Tlalnepantla). En esa misma década Monterrey seincorpora al proceso metropolizador, aunque encondiciones más incipientes que la capital del país. Laliteratura especializada sugiere que existe un desfaseaproximado de 20-30 años entre las características delproceso seguido por la Ciudad de México y elexperimentado por la capital regiomontana.

De acuerdo con estudios urbano regionales, laciudad de Monterrey inició su proceso de metro-polización en los años cincuenta, al expandirse hacialos municipios de Guadalupe y San Nicolás de losGarza. El municipio de Monterrey como unidad centralde la naciente metrópoli, con 339.3 mil habitantes,absorbió 90.5% de su población total. Lo incipiente delproceso se refleja en que Guadalupe, uno de los dosprimeros municipios en conurbarse, es decir, encompartir el área urbana continua de la capitalregiomontana, sólo tenía 12.6 mil personas, esto es,3.7% de la población del municipio central. Por ello, eshasta 1950, cuando la ciudad de Monterrey, segúnla conceptualización técnica que parte del fenómenofísico de conurbación, merece el nombre de Ciudad

Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, queDiego de Montemayor le había otorgado hace casi400 años.

Efectivamente, entre 1950 y 1960 la ZMM casiduplicó su población al crecer a una tasa elevada de6.6% en promedio anual. En esta década se integró ala metrópoli San Pedro Garza García, quedandoconstituida por cuatro municipios. El de Monterreycrecía a 5.7% anual, mientras que Guadalupe lo hacíaa 11.7%, San Nicolás de los Garza a 13.7 y San PedroGarza García a 11.1%. Es evidente que las elevadastasas de estos tres últimos se debieron a su escasabase poblacional y a la circunstancia obvia de que amedida que se satura el municipio central, elcrecimiento de la ciudad prosiguió naturalmente hacialos municipios contiguos. En 1960, sin embargo, elmunicipio de Monterrey era, con mucho, el másimportante pues concentraba casi 84.9% de lapoblación total metropolitana. En el decenio 1960-1970se incorporaron a la región otros tres municipios: SantaCatarina, Apodaca y General Escobedo, quedandoconstituida ahora por siete municipios. Entre estosúltimos, Guadalupe y San Pedro Garza Garcíapresentaban tasas de crecimiento poblacional muyelevadas (15.5 y 12.2%, respectivamente). Para estadécada Monterrey redujo su participación en lapoblación metropolitana a 68.0% del total, mientras queGuadalupe, con poco más de 170 mil habitantes,absorbió 13.3%. La tasa de crecimiento demográficode Monterrey (3.9%) quedó muy por debajo de los otrosmunicipios metropolitanos (cuadros 3.1.1 y 3.1.2).

ZMM: Dinámica demográfica y proceso de metropolización, 1940-2000 Cuadro 3.1.1

ZMM 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Superficie (km2) 1 511.3 1 926.4 3 293.1 3 293.1 3 293.1

Número de municipios 1 3 4 7 8 9 9

Población (miles de habitantes) 206.2 375.0 708.3 1 281.0 2 001.5 2 573.5 3 243.5

Monterrey 190.1 339.3 601.1 871.5 1 090.0 1 069.2 1 111.0

Guadalupe 12.6 38.2 170.2 370.9 535.6 670.2

San Nicolás de los Garza 10.5 41.2 118.1 280.7 436.6 496.9

San Pedro Garza García 14.9 48.3 82.0 113.0 126.0

Santa Catarina 38.1 89.5 163.9 227.0

Apodaca 18.6 37.1 115.9 283.5

General Escobedo 10.5 37.8 98.2 233.5

Juárez 13.5 28.0 66.5

García 13.1 29.0

Fuente: Garza Villarreal, G., (Coord.), Atlas de Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León/Universidad Autónoma de Nuevo León/Instituto de Estudios Urbanos

de Nuevo León/El Colegio de México, México, 1995; INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Tabulados Básicos,

Tomo I, México, 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 53: Area Metropolitana N.L

86

Entre 1970 y 1980 la ZMM redujo su tasa decrecimiento a 4.3% anual y solamente se le integraJuárez, quedando conformada por ocho municipios. Latasa de crecimiento de Monterrey descendió a 2.2%,mientras que la del resto de los municipios era variasveces superior.

Entre 1980 y 1990 el proceso de metropolizaciónsufrió una considerable desaceleración, cuando la ZMMreduce su tasa de crecimiento a 2.6% anual, la másbaja experimentada desde 1910-1921 cuando creció a1.1%. Lo más notable de los años ochenta es que elmunicipio de Monterrey registró una tasa de crecimientonegativa (-0.2%), que señala el fin de la primera etapade su proceso metropolizador. La segunda fase, por lotanto, inicia en la última década del siglo XX.

Efectivamente, entre 1990 y 2000 la ZMM continúamostrando un descenso en su tasa de crecimiento(2.3%) y aunque el municipio de Monterrey revirtió sucrecimiento negativo al registrar una tasa de 0.4%, éstees considerablemente menor al experimentado por losmunicipios de reciente incorporación, que observarontasas entre 8.7% a 9.0%, mientras que los tresmunicipios más antiguos de la zona presentaron

crecimientos por debajo de aquéllos. En este periodose integra el municipio de García, quedandoconformada la metrópoli hasta ese momento por nuevemunicipios que en total albergan 3.2 millones depersonas (ver cuadros 3.1.1 y 3.1.2).

En cuanto al desplazamiento de la fuerza de trabajohacia los municipios periféricos de la ciudad deMonterrey, que constituye otro de los rasgos caracterís-ticos de la segunda etapa del proceso de metropolización,el Censo de Población y Vivienda del 2000 indica queen el municipio de Monterrey reside poco más de la terceraparte (35.3%) de la población ocupada de la metrópoli;en los dos municipios de primera incorporación(Guadalupe y San Nicolás de los Garza) poco más deotra tercera parte (36.0%), mientras que en los otrosseis municipios habita poco menos de la otra terceraparte (28.7%). Sin embargo, 36.3% de los ocupadoslaboran en otro municipio metropolitano diferente al desu residencia. Los municipios, Juárez y GeneralEscobedo, incorporados entre 1970 y 1980, registranlos porcentajes más altos de ocupados trabajando fuerade su jurisdicción (63.9% y 55.4%, respectivamente);mientras que en Monterrey sólo 16.9% de sus ocupadoslabora en otro municipio metropolitano (cuadro 3.1.3).

ZMM: Tasa de crecimiento de la población por municipio, 1940-2000 Cuadro 3.1.2

Municipio 1940-1950 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000

ZMM 6.2 6.6 6.1 4.3 2.6 2.3

Monterrey 6.0 5.7 3.9 2.2 -0.2 0.4

Guadalupe 11.7 15.5 7.5 3.8 2.3

San Nicolás de los Garza 13.7 10.9 8.4 4.5 1.3

San Pedro Garza García 11.1 12.2 5.1 3.3 1.1

Santa Catarina 8.3 6.2 3.3

Apodaca 6.7 11.7 9.0

General Escobedo 12.4 9.8 8.8

Juárez 7.5 8.7

García 8.0

Fuente: Garza G. Villarreal, (Coord.), Atlas de Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León/Universidad Autónoma de Nuevo León/Instituto de Estudios Urbanos

de Nuevo León, El Colegio de México, México, 1995; INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Tabulados Básicos,

Tomo I, México, 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 54: Area Metropolitana N.L

87

Características urbanas recientes

Uno de los rasgos más aceptados sobre la ciudadmoderna tiene que ver con la concentración depoblación, actividades económicas no agrícolas,servicios administrativos y financieros, así como lacentralización de decisiones politico-administrativas.Sin embargo, en su interior la distribución de lapoblación, infraestructura y servicios es heterogénea.Un indicador que permite medir la concentración dela población de acuerdo a la estructura de laslocalidades de más de 15 mil habitantes, es el índice

de urbanización, mismo que asciende a 30.8% en laZMM, para el año 2000. Es decir, que mientras la ter-cera parte de la población metropolitana se concentróen las localidades urbanas, el resto reside enasentamientos menores a 15 mil habitantes. Al interiorde ésta, los municipios observan diferentes índices deurbanización dependiendo del periodo de suincorporación, por ejemplo los municipios Juárez y Gar-cía registran los niveles más bajos con 22.5 y 28.8%,respectivamente; en tanto que los municipios de laprimera época presentan niveles similares a los de todala metrópoli (cuadro 3.1.4).

ZMM: Distribución porcentual de la población ocupada según lugar de trabajo por municipio, 2000 Cuadro 3.1.3

Municipio de Poblaciónresidencia ocupada En otra En otro No espe-

Total En el mismo En otro No espe- entidad país cificadomunicipio municipio cificado

ZMM 1 313 350 96.54 62.93 36.30 0.76 0.77 0.19 2.49

Apodaca 110 545 97.05 50.36 49.10 0.53 0.63 0.19 2.13

García 9 632 96.80 68.17 31.83 0.00 0.83 0.06 2.30

San Pedro Garza García 55 223 95.48 60.41 39.45 0.14 0.99 0.20 3.34

General Escobedo 89 067 95.42 42.09 55.43 2.48 0.96 0.15 3.47

Guadalupe 270 032 96.48 54.86 43.71 1.43 0.67 0.19 2.66

Juárez 23 478 94.32 35.72 63.87 0.41 0.64 0.28 4.76

Monterrey 463 355 96.82 82.63 16.94 0.43 0.67 0.17 2.33

San Nicolás de los Garza 202 528 96.47 52.13 47.57 0.30 1.09 0.25 2.19

Santa Catarina 89 490 97.16 53.57 45.75 0.68 0.80 0.19 1.85

Fuente: INEGI, Estados Unidos Mexicanos, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados de la Muestra Censal, México, 2001.

Distribución porcentual según lugar de trabajoEn la misma entidad

ZMM: Características urbanas, 2000 Cuadro 3.1.4

Índice de Porcentaje de Distancia2 de laurbanización1 población ocupada cabecera de

en actividades Monterrey a lano agrícolas y cabecera de cada

extractivas municipio (km)

ZMM 30.8 96.58

Apodaca 31.8 99.09 14.4

García 28.8 93.72 33.3

General Escobedo 32.9 99.24 13.3

Guadalupe 30.3 99.58 3.8

Juárez 22.5 97.62 20.6

Monterrey 33.3 99.61 1.0

San Nicolás de los Garza 33.3 99.61 6.3

San Pedro Garza García 33.3 99.16 11.6

Santa Catarina 33.2 99.21 17.1

mediante IU=1/4(U1/P+U2/P+U3/P+U4/P)*100=G, en donde U1,U2,U3,U4 son la población en localidades de 15 000 y más, 20 000 y más, 50 000 y más y 100 000 y más

habitantes; P es la población total de la ZMM, IU es el índice de urbanización.2 Obtenida a partir de coordenadas rectangulares de la Carta Topográfica, escala 1 : 1 000 000.

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos de Nuevo León, Tomos I y III, México, 2001; Carta Topográfica, escala 1:1 000 000,

México, 1999; Unikel, L. et al , El Desarrollo Urbano de México: Diagnóstico e Implicaciones Futuras , El Colegio de México, México, 1976.

1 Es la magnitud alcanzada por la concentración de población urbana. Puede medirse mediante diversos indicadores, en este caso se obtuvo el índice de urbanización

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 55: Area Metropolitana N.L

88

En cuanto al predominio de las actividades noagrícolas que caracteriza a la urbanización moderna,el Censo de Población y Vivienda del 2000 indica que96.6% de la población ocupada en la ZMM se empleaen actividades manufactureras, comerciales y deservicios personales y financieros. En el municipiocentral casi el 100% de los ocupados trabaja enactividades no agrícolas; el porcentaje más bajo seobserva en García (93.7), que también es el menosurbanizado y el más alejado del centro metropolitano(a 33.3 km de distancia de la cabecera municipal deMonterrey) (ver cuadro 3.1.4).

El patrón de localización de los asentamientos alinterior de la metrópoli muestra claramente lascaracterísticas de la segunda fase de metropolización,como ha sido descrita más arriba; aunque el municipiode Monterrey continúa concentrando la mayorproporción de la población metropolitana, ésta tiende adisminuir conforme avanza la descentralizacióndemográfica y de actividades hacia su periferia. Así,entre 1990 y 2000 la población residente en la capitalregiomontana disminuyó de 41.6 a 34.3%, en lasunidades que se incorporaron en la primera fase seobservan leves aumentos y aún pequeñas dismi-nuciones, como sucede en San Pedro Garza Garcíadonde su porcentaje bajó de 4.4 en la primera décadaa 3.9% en la segunda. Mientras que la participación delos municipios de reciente incor-poración tiende a sermayor, como en el caso de General Escobedo que casiduplicó su población y participación en la poblaciónmetropolitana total (cuadro 3.1.5).

Como ha ocurrido en las metrópolis de la Ciudadde México y Guadalajara, el ritmo de crecimientodemográfico de la ZMM bajó de 2.7% en el periodo1990-1995 a 1.9% en el quinquenio siguiente, aunquesu densidad total ha aumentado de 782 hab/km2 enel decenio de los noventa a 985 hab/km2 para el año2000, debido a lo cual la densidad del municipio deMonterrey continúa siendo elevada, pero en losúltimos diez años ésta sólo se incrementó en 134habitantes (de 3,671 hab/km2 en 1990 a 3,815 en2000). Además, el municipio de Apodaca,incorporado en 1970, casi triplicó su densidad alpasar de 490 hab/km2 en 1990 a 1,199 en el año2000, en tanto que los municipios de recienteintegración se van densificando lentamente (ver cua-dro 3.1.5).

El examen de la carta topográfica escala 1:50,000de la región referente al crecimiento de los asentamientoshumanos más cercanos al perímetro metropolitanoadoptado en esta publicación, indica que existenedificaciones a lo largo de la carretera que conduce almunicipio de Santiago y que los obstáculos topográficostienden a ser superados por la ingeniería civil mediantela construcción de una vía de comunicación que posibilitael tránsito cotidiano de bienes y personas, por lo que enun futuro no muy lejano el área urbana de Monterreyacabará por extenderse hacia ese municipio. Por otrolado, el municipio de Salinas Victoria empieza a serconsiderado como parte del entorno metropolitano, debidoa su mayor accesibilidad por carretera y a la localizaciónde una planta de tratamiento de basura que procesa losdesechos generados en la ZMM.

ZMM: Población, densidad1 y tasa de crecimiento, 1990, 1995 y 2000 Cuadro 3.1.5

Municipio1990 % Densidad 1995 % Densidad 2000 % Densidad 1990-1995 1995-2000 1990-2000

(hab/km2) (hab/km2) (hab/km2)

ZMM 2 573 527 100.00 781.5 2 988 081 100.00 907.4 3 243 466 100.00 984.9 2.7 1.9 2.4

Apodaca 115 913 4.50 490.1 219 153 7.33 926.7 283 497 8.74 1198.8 11.9 6.2 9.4

García 13 164 0.51 12.0 23 981 0.80 21.8 28 974 0.89 26.4 11.2 4.5 8.3

General Escobedo 98 147 3.81 549.6 176 869 5.92 990.5 233 457 7.20 1307.4 11.0 6.7 9.1

Guadalupe 535 560 20.81 4347.8 618 933 20.71 5024.6 670 162 20.66 5440.5 2.6 1.9 2.3

Juárez 28 014 1.09 104.5 50 009 1.67 186.5 66 497 2.05 248.0 10.8 6.9 9.1

Monterrey 1 069 238 41.55 3671.3 1 088 143 36.42 3736.2 1 110 997 34.25 3814.7 0.3 0.5 0.4

San Nicolás de los Garza 436 603 16.97 7317.0 487 924 16.33 8177.0 496 878 15.32 8327.1 2.0 0.4 1.3

San Pedro Garza García 113 040 4.39 1369.7 120 913 4.05 1465.1 125 978 3.88 1526.5 1.2 1.0 1.1

Santa Catarina 163 848 6.37 171.6 202 156 6.77 211.7 227 026 7.00 237.8 3.8 2.8 3.3

1 La densidad fue calculada con base en las superficies del Marco Geoestadístico Municipal 1995.

TCMA: Tasa de crecimiento media anual.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, México, 1991; Nuevo León, Conteo de Población y Vivienda 1995, México, 1996 y

Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Tabulados Básicos, Tomo I, México, 2001

Población TCMA

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 56: Area Metropolitana N.L

89

3.2 Dinámica demográfica

Las características y magnitud de la población residenteen la ZMM a principios del tercer milenio muestranclaramente los efectos de la transición demográficainiciada en México en la década de los cuarenta, lacual se vincula estrechamente con la modernización

de las condiciones económicas y sociales que existíandurante esa época. Este proceso propició un cambioen la dinámica de crecimiento urbano del país, de talforma que la transición urbana, desde el punto de vistade-mográfico, fue precedida por el cambio en losfactores del comportamiento poblacional (natalidad,mortalidad, migración) (recuadro 3.2.1).

ZMM: La transición demográfica Recuadro 3.2.1

Fuente: Madrigal, R., “La transición demográfica”, en Garza Villarreal, G. (coord.), Atlas de Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León/Universidad Autónoma

de Nuevo León/Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León/El Colegio de México, México,1995.

El proceso de cambio o transición demográfica ocurrido durante el siglo XX en México y en la Zona Metropolitana de Monterrey atraviesa por tres etapas.

En la primera, que va de 1900 a 1930, la población metropolitana era predominantemente de origen rural con elevados niveles de natalidad y mortalidad, que

dieron por resultado un lento crecimiento y una estructura demográfica joven. Poco antes de 1940 inició la segunda etapa, con un claro descenso de la mortalidad

y una natalidad prácticamente constante y elevada, acelerándose el crecimiento de la población en los sesenta. En este periodo dio comienzo un significativo

proceso de industrialización y avances importantes en educación así como en salud al fundarse el Instituto Mexicano del Seguro Social. Todo ello mejoró las

condiciones de vida y provocó el rápido crecimiento de la población regiomontana.

La tercera etapa de la transición demográfica experimentada en la ZMM se inicia en la década de los setenta, al descender la fecundidad y continuar

reduciéndose la mortalidad. En el campo socioeconómico se acelera la industrialización y mejoran los servicios de atención a la salud y educación. Aún con la

crisis económica de los ochenta, la fecundidad ha continuado descendiendo, observando Nuevo León y la ZMM una de las bajas más notables en los niveles de

natalidad del país.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 57: Area Metropolitana N.L

90

En el decenio 1970-1980 se hacen evidentes losefectos de la transición demográfica en el procesourbano nacional ya que debido al descenso de lafecundidad y cont inuidad en la reducción dela mortalidad que caracterizan a la tercera etapa delcambio demográfico, las corrientes migratorias deorigen rural que tradicionalmente se habían dirigido ala Ciudad de México, se reorientaron hacia ciudadesde menor tamaño, como Monterrey, que durante eseperiodo creció notablemente gracias a las corrientesmigratorias provenientes de estados circunvecinos(recuadro 3.2.2).

La migración, por tanto, es un proceso social quedeterminó la evolución de la ZMM y, en buena medida,los rasgos característicos de la población regiomontanaactual son producto del importante flujo migratorioocurrido desde 1960 a la fecha.

Migración

Una de las formas más sencillas de observar laimportancia de la migración en el crecimientopoblacional es considerar la evolución de la tasa deinmigración absoluta, es decir, el total de individuosnacidos en otra entidad respecto a la población quereside habitualmente en la metrópoli.

Desde 1940 la ZMM ha crecido a ritmos elevadosgracias a la importante migración recibida que, sinembargo, se contrajo de manera significativa en ladécada de los ochenta. En comparación con las zonasmetropolitanas de la ciudad de México y Guadalajara,la ZMM creció a un ritmo ligeramente superior entre1970 y 1980: 4.7% promedio anual, contra 4.5% en lacapital del país y 4.4 % en Guadalajara. Debido a ello,el porcentaje de mexicanos que reside en la ZMM haido en aumento: 2.1% en 1960, 3.0% en 1980, 3.2% en1990 y 3.6% en 2000.

De acuerdo con el Atlas de Monterrey, si entre1960 y 1990 la ZMM no hubiese recibido migrantes,hubiera tenido 34.4% menos población que los 2.57millones que reportó el Censo de Población y Viviendade 1990.

Desde 1960, la tasa de inmigración absoluta de laZMM ha venido decreciendo paulatinamente. Los datosde los censos de población y vivienda indican que enese año, 32.9% de la población no era nativa de NuevoLeón. En 1980 la tasa de inmigración absolutadisminuyó a 28.8%, en 1990 fue 25.5% y en el año2000, 23.4% de la población metropolitana nació enotro estado de la república o el extranjero. Es decir,que en este momento alrededor de ocho de cada 10habitantes metropolitanos ha nacido en el estado(cuadros 3.2.1 y 3.2.2).

La dinámica de crecimiento urbano Recuadro 3.2.2

Fuente: Aguilar, G. et al ., Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México , Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de México, México, 1996.

La dinámica de crecimiento urbano en México experimentó un punto de inflexión en el decenio 1970-1980, cuando el proceso de concentración de la población

urbana que se había experimentado hasta entonces, disminuyó su velocidad, dado que las migraciones campo-ciudad con destino a la capital del país se

reducían en términos relativos y las tasas de crecimiento de algunas ciudades medias (entre ellas las metrópolis regionales de Guadalajara y Monterrey) se

elevaban por encima de la capital del país. Este cambio en la movilidad espacial de la población es posible gracias a la transición demográfica y, a nivel regional,

por una fuerza contraria a los procesos de polarización que se habían estado dando. Al respecto, la visión demográfica de la transición urbana menciona que

entre 1970 y 1980 las tasas de migración rural-urbana eran muy elevadas, por tanto, era de esperarse que la tendencia creciente hacia ese tipo de migración

experimentada por el país durante esas dos décadas comenzara a disminuir como factor de crecimiento demográfico, y se revirtiera con rapidez a favor de otras

formas de movilidad como, por ejemplo, la urbana-urbana o la urbana-rural, pues como se sabe la migración rural a las ciudades de México, Guadalajara y

Monterrey contribuyó de manera significativa (hasta casi un 50 por ciento) a su crecimiento poblacional durante los decenios anteriores.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 58: Area Metropolitana N.L

91

La presencia de individuos nacidos en otrasentidades del país varía considerablemente entremunicipios. Así, por ejemplo, en el año 2000 Guadalupey San Nicolás de los Garza presentan una distribuciónpoblacional en la que 77.4% y 77.8%, respectivamente,eran nativos, mientras que 21.7 y 21.2% eraninmigrantes, es decir, no nativos de Nuevo León.

En el municipio de San Pedro Garza García, entre1960 y 1990, el porcentaje de inmigrantes resultósiempre superior a 30%, alcanzando su máximaparticipación porcentual en 1970 con 40.1%. Estemunicipio ha presentado invariablemente las tasas másaltas de todas las unidades metropolitanas, aún en elaño 2000 cuando ésta disminuyó a 29.5 por ciento (vercuadro 3.2.1).

En las jurisdicciones de más reciente incor-poración a la ZMM (Apodaca, García, Escobedo yJuárez), hasta 1980 la porción de migrantesabsolutos había ido creciendo en la medida en quese iban integrando a la metrópoli. Pero en 2000,

solamente la tasa de inmigración de García, últimomunicipio en incorporarse a la zona, ha continuadocreciendo (ver cuadro 3.2.1).

Por otra parte, en el análisis del origen de losdesplazamientos territoriales de la población es usualutilizar otra definición del migrante, esta vez basadaen el cambio de residencia y no en el lugar denacimiento. Esta definición, también denominadamigración reciente, es concebida a partir de la poblaciónde cinco años y más, que cinco años antes del eventocensal ha vivido en lugar diferente al de su residenciaen el momento del censo. Así, de acuerdo con el censodel 2000, 4.1% de los residentes metropolitanos habíahabitado en una entidad distinta a Nuevo León o enotro país. Esto es, que casi nueve de cada 10 habitantesresidían en la metrópoli cuando menos desde 1995,haciéndose evidente así la disminución de la atracciónmigratoria que había ejercido la ZMM, la cual concuerdaclaramente con el cambio en el proceso deconcentración urbana que se ha mencionadoanteriormente (cuadro 3.2.3).

ZMM: Porcentaje de no nativos de Nuevo León según municipio, 1960-2000 Cuadro 3.2.1

Municipios 1960 1970 1980 1990 2000

ZMM 32.90 30.10 28.80 25.50 23.40

Apodaca 16.90 26.70 27.90 27.40 22.70

García 13.90 22.50 23.20 22.50 25.70

General Escobedo 19.10 31.00 28.30 26.50 25.00

Guadalupe 34.00 31.60 28.50 24.20 21.70

Juárez 11.40 20.70 25.20 24.10 22.40

Monterrey 33.40 30.40 29.20 26.40 24.50

San Nicolás de los Garza 29.30 25.30 26.20 23.00 21.20

San Pedro Garza García 39.30 40.10 34.80 30.60 29.50

Santa Catarina 27.90 25.40 29.70 27.40 24.20

Fuente: Garza Villarreal G. (coord.), Atlas de Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León/Universidad Autonóma de Nuevo León/Instituto de Estudios Urbanos de

Nuevo León/El Colegio de México, México, 1995; INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo I, México,

2001.

ZMM: Migración acumulada según lugar de nacimiento por municipio de residencia actual, 2000 Cuadro 3.2.2

Municipio de Poblaciónresidencia actual total En la % En otra % En otro % No espe- %

entidad entidad país cificado

ZMM 3 243 466 2 446 710 75.44 746 255 23.01 13 395 0.41 37 106 1.14

Apodaca 283 497 215 467 76.00 63 863 22.53 502 0.18 3 665 1.29

García 28 974 21 117 72.88 7 391 25.51 48 0.17 418 1.44

General Escobedo 233 457 171 681 73.54 57 935 24.82 348 0.15 3 493 1.50

Guadalupe 670 162 518 724 77.40 143 162 21.36 1 986 0.30 6 290 0.94

Juárez 66 497 50 109 75.36 14 789 22.24 120 0.18 1 479 2.22

Monterrey 1 110 997 829 176 74.63 266 221 23.96 5 711 0.51 9 889 0.89

San Nicolás de los Garza 496 878 386 420 77.77 103 772 20.88 1 624 0.33 5 062 1.02

San Pedro Garza García 125 978 83 697 66.44 34 567 27.44 2 603 2.07 5 111 4.06

Santa Catarina 227 026 170 319 75.02 54 555 24.03 453 0.20 1 699 0.75

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo I, México, 2001.

Lugar de nacimiento

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 59: Area Metropolitana N.L

92

En relación con el origen de los flujos migratorios,es conocido que la mayoría de las personas que arribana la ZMM provienen de los estados circunvecinos deCoahuila, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.Es un fenómeno característico de la migración internaen todo el país, según el cual la expulsión-atracción demigrantes tiende a realizarse dentro de un ámbitoregional.

La movilidad o redistribución de la población dentrodel espacio metropolitano es un indicio más de lascaracterísticas de la segunda etapa del proceso demetropolización de la ciudad de Monterrey, tal y comolo indica el bajo porcentaje de migrantes intermu-nicipales que recibe el municipio central (7.9%) encomparación con los municipios de reciente integración,lo cual influye en el porcentaje (6.2) de migrantesintermunicipales que arriban a la ZMM; es decir, que

entre 1995 y 2000 casi uno de cada 10 habitantesmetropolitanos de cinco años y más cambió sumunicipio de residencia en el estado para ir a vivir auno de la zona metropolitana.

Mientras que la mayor cantidad absoluta y relativade migrantes intermunicipales registrados en la ZMM(49 457 individuos y 28%) se orientó hacia Apodaca,que es uno de los municipios periféricos del tercer grupointegrado a la metrópoli. En tanto que GeneralEscobedo, incorporado en el cuarto grupo de municipiosperiféricos, observó el segundo flujo más importantede inmigrantes con 19.9% de los desplazamientosintermunicipales. En cambio, García que se incorporóen la década de los 90, recibió el porcentaje más bajo(2.1%) de migrantes inter-municipales, solamenteprecedido por San Pedro Garza García (2.4 por ciento)(cuadro 3.2.4).

ZMM: Migración reciente por municipio de residencia, 2000 Cuadro 3.2.3

Municipio de residencia Población deen 2000 5 años y más En otra En otro No espe-

En el mismo En otro No entidad país cificadomunicipio municipio especificado

ZMM 2 875 256 2 554 080 176 860 16 491 109 288 8 452 10 085

Apodaca 242 674 179 336 49 457 1 670 11 124 420 667

García 24 557 19 537 3 642 39 1 224 50 65

General Escobedo 199 800 153 465 35 248 1 666 8 430 287 704

Guadalupe 595 706 547 314 25 726 3 313 16 520 1 279 1 554

Juárez 55 977 36 185 16 951 470 2 086 89 196

Monterrey 997 223 929 468 13 925 6 127 40 744 3 370 3 589

San Nicolás de los Garza 448 502 410 726 18 592 1 801 14 135 1 110 2 138

San Pedro Garza García 111 692 95 649 4 172 483 9 292 1 519 577

Santa Catarina 199 125 182 400 9 147 922 5 733 328 595

Nuevo León 3 392 025 3 030 582 190 037 18 406 128 902 11 719 12 379

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo I, México, 2001.

Lugar de residencia en enero de 1995En la entidad

ZMM: Migración reciente según condición migratoria por municipio de residencia actual, 2000 Cuadro 3.2.4

(Población de 5 años y más)

Municipio de residencia Población de Condición migratoria municipal, estatal e internacionalen 2000 5 años y más No espe-

Total No migrante Migrante No espe- Total De otra De otro cificadomunicipal municipal cificado entidad país

ZMM 2 875 256 2 747 431 2 554 080 176 860 16 491 117 740 109 288 8 452 10 085

Apodaca 242 674 230 463 179 336 49 457 1 670 11 544 11 124 420 667

García 24 557 23 218 19 537 3 642 39 1 274 1 224 50 65

General Escobedo 199 800 190 379 153 465 35 248 1 666 8 717 8 430 287 704

Guadalupe 595 706 576 353 547 314 25 726 3 313 17 799 16 520 1 279 1 554

Juárez 55 977 53 606 36 185 16 951 470 2 175 2 086 89 196

Monterrey 997 223 949 520 929 468 13 925 6 127 44 114 40 744 3 370 3 589

San Nicolás de los Garza 448 502 431 119 410 726 18 592 1 801 15 245 14 135 1 110 2 138

San Pedro Garza García 111 692 100 304 95 649 4 172 483 10 811 9 292 1 519 577

Santa Catarina 199 125 192 469 182 400 9 147 922 6 061 5 733 328 595

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Tabulados Básicos, Tomo I, México, 2001

No migrante estatal Migrante estatal e internacional

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 60: Area Metropolitana N.L

93

Niveles de natalidad y mortalidad

Natalidad

Si bien la influencia de la migración ha sido muyimportante para el crecimiento de la población me-tropolitana total, la natalidad ha sido significativa peroha ido decreciendo paulatinamente.

Entre 1940 y 1970 la natalidad de la ZMM y NuevoLeón se mantuvo elevada, registrando tasas cercanasa 45 nacimientos por cada mil habitantes. Así, en 1940la metrópoli presentaba una tasa de 43.3 por mil yNuevo León de 46.1 por mil. En 1970 ambas tasas

disminuyen ligeramente, 44.4 por mil en la metrópoli y44.0 por mil en todo el estado.

A partir de 1980 ambas tasas comienzan areducirse, y en 1990 las tasas de Nuevo León y de laZMM bajan a la mitad de las registradas cincuenta añosatrás, es decir, 26.1 nacimientos por cada milhabitantes, tanto en la metrópoli como en la entidad.Para el año 2000, las tasas continúan descendiendo,aunque en menor proporción respecto de como lohicieron en el decenio 1970-1980, pues mientras laZMM observa una tasa de 24.5 por mil, el total delestado registra 24.6 nacimientos por cada milhabitantes (cuadro 3.2.5).

Cuadro 3.2.5

Año y concepto Nuevo León ZMM

1940Nacimientos 25 206 9 812

Población 546 409 226 591

Tasa de natalidad 46.1 43.3

1950Nacimientos 32 532 16 716

Población 742 051 391 364

Tasa de natalidad 43.8 42.7

1960Nacimientos 51 291 33 805

Población 1 081 941 726 326

Tasa de natalidad 47.4 46.5

1970Nacimientos 75 797 56 838

Población 1 722 148 1 279 694

Tasa de natalidad 44.0 44.4

1980Nacimientos 82 629 65 286

Población 2 516 938 2 015 639

Tasa de natalidad 32.8 32.4

1990Nacimientos 81 472 67 657

Población 3 118 730 2 592 853

Tasa de natalidad 26.1 26.1

2000Nacimientos 94 290 79 471

Población 3 834 141 3 243 466

Tasa de natalidad 24.6 24.5

Fuente: Garza Villarreal, G. (coord.), Atlas de Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León/Universidad Autonóma de Nuevo León/Instituto de Estudios Urbanos

de Nuevo León/El Colegio de México, México, 1995; INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Tabulados Básicos, Tomo I,

México, 2001 y Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales, inédito, abril de 2002.

Nuevo León y ZMM: Nacimientos, población y tasa de natalidad 1, 1940-2000

1 Número de nacimientos por cada mil habitantes.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 61: Area Metropolitana N.L

94

Otro indicador para analizar la natalidad, es el quese refiere al promedio de hijos nacidos vivos por mujer,el cual no ha variado de 2.2 hijos promedio entre lasresidentes metropolitanas de 12 años y más durantelos decenios 1990 y 2000. Dicho indicador es parecidoal observado en todo el estado (2.3 hijos en promediopor cada mujer) para los mismos años.

Al interior del espacio metropolitano la tasa denatalidad muestra ligeras diferencias entre los mu-nicipios de acuerdo a su periodo de integración y desu nivel de urbanización, pues como se sabe ésta esmenor en las áreas urbanas que en las rurales. Por ello,en los municipios periféricos que se incorporaron en losprimeros años de la expansión física de la ciudad,los promedios son iguales o ligeramente mayoresque el promedio metropolitano, tanto en 1990 comoen 2000, a excepción de San Pedro Garza García,integrado en 1970, que muestra el más bajo (1.8 hijospor mujer) de los nueve municipios. En cambioGarcía, que es el último municipio en incorporarse yel de menor nivel de urbanización, observa lospromedios más altos (2.8 y 2.7 hijos promedio pormujer, en los años mencionados, respectivamente). Sinembargo, la ciudad central (Monterrey), que contiene amás de la tercera parte de la población metropolitanafemenina de 12 años y más, presenta en 1990 un

promedio igual al de toda la ZMM (2.2), mismo quepara el año 2000 aumenta a 2.3 hijos nacidos vivos porcada mujer (cuadro 3.2.6).

Mortalidad

Este fenómeno inicia tempranamente su descensoen el proceso demográfico metropolitano, pues en1940 la ZMM contaba con una tasa de 21.9defunciones por cada mil habitantes, siendo éstamenor en Nuevo León (17.7 decesos por cada milindividuos). A partir de 1950, sin embargo, estosniveles se fueron haciendo similares y su descensoha sido continuo tanto en el estado como en su zonametropolitana. En esta última han sido como sigue:14.5 por mil en 1950, 8.1 por mil en 1960, 7.1 pormil en 1970, en 1980 pasa a 4.9 por mil y en 1990l lega a 4.6, para f inalmente reducirse a 4.1defunciones por cada mil habitantes en el año 2000.

En efecto, el descenso que han experimentado lastasas de mortalidad en Nuevo León y la ZMM ha sidomarcado. En la metrópoli durante la década de loscuarenta disminuye 33.8%; entre 1950 y 1960, 44.1%;en los sesenta se redujo solamente 12.3%; entre 1980y 1990 baja solamente 6.1%; pero de 1990 a 2000 elporcentaje (10.8%) se acerca al experimentado 40 añosatrás (cuadro 3.2.7).

ZMM: Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más por municipio, 1990 y 2000 Cuadro 3.2.6

Municipio1990 2000 1 1990 2000

ZMM 956 725 1 204 741 2.2 2.2

Apodaca 38 378 93 927 2.3 2.2

García 4 337 9 301 2.8 2.7

General Escobedo 32 651 77 619 2.3 2.2

Guadalupe 194 684 249 430 2.3 2.3

Juárez 9 344 20 766 2.4 2.4

Monterrey 414 261 431 029 2.2 2.3

San Nicolás de los Garza 158 946 190 433 2.1 2.1

San Pedro Garza García 46 950 52 779 1.8 1.8

Santa Catarina 57 174 79 457 2.3 2.4

Nuevo León 1 141 947 1 412 347 2.3 2.3

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991; Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000,

Tabulados Básicos, Tomo I, México, 2001.

Población femenina de 12 años y más Promedio hijos nacidos vivos por mujer

1 Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 62: Area Metropolitana N.L

95

Nuevo León y ZMM: Defunciones, población y tasa de mortalidad 1, 1940-2000 Cuadro 3.2.7

Año y concepto Nuevo León ZMM

1940Defunciones 9 680 4 971

Población 546 409 226 591

Tasa de mortalidad 17.7 21.9

1950Defunciones 9 697 5 683

Población 742 051 391 364

Tasa de mortalidad 13.1 14.5

1960Defunciones 8 818 5 867

Población 1 081 941 726 326

Tasa de mortalidad 8.2 8.1

1970Defunciones 12 007 9 040

Población 1 722 148 1 279 694

Tasa de mortalidad 7.0 7.1

1980Defunciones 12 040 9 935

Población 2 516 938 2 015 639

Tasa de mortalidad 4.8 4.9

1990Defunciones 13 850 11 999

Población 3 118 730 2 592 853

Tasa de mortalidad 4.4 4.6

2000Defunciones 16 122 13 156

Población 3 834 141 3 243 466

Tasa de mortalidad 4.2 4.1

¹ Es el número de defunciones por cada mil habitantes.

Fuente: Garza Villarreal, G. (coord.), Atlas de Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León/Universidad Autonóma de Nuevo León/Instituto de Estudios Urbanos

de Nuevo León/El Colegio de México, México, 1995; INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Tabulados Básicos, Tomo I,

México, 2001 y Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales, inédito, abril de 2002.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 63: Area Metropolitana N.L

96

A la fecha no existe un protocolo médico que certifiquela causa de muerte ocasionada por factores ambientales,pues es difícil atribuirlas a una sola causa, ya quelos efectos nocivos de la contaminación del aire, agua,suelo o de residuos y sustancias peligrosas y radioactivasestán asociados al periodo de exposición, intensidad,magnitud y peligrocidad del elemento dañino, además decondiciones socioeconómicas como: edad, nivelde ingresos, educación, tradición cultural y lugar dondese produce el deterioro de la salud humana, entre otros.Sin embargo, es importante señalar que los avances dela ciencia médica y otras disciplinas relacionadas con lasalud ambiental podrían en un futuro llegar a definir elsíndrome ambiental como causa de muerte.

Mientras eso sucede, es conveniente mencionaralgunos datos que tienen que ver con el número defallecimientos posiblemente asociados a causasocasionadas por el deterioro ambiental, el cual tiendea ser más grave y evidente en las áreas urbanas másindustrializadas como la ZMM.

Por ejemplo, llama la atención el hecho de que,en una ciudad del nivel de desarrollo económico ysocial como la ZMM, 189 muertes infantiles (menoresde un año) ocurridas entre 1998 y 2000 hayan sidoprovocadas por enfermedades relacionadas con lacontaminación, ya que 32.3% de los fallecimientosfueron ocasionados por diarrea y gastroenteritis, queson enfermedades asociadas a condiciones sanita-rias de regiones menos desarrolladas y a la malacalidad del agua. Además, 39.2% de las muertesmencionadas fueron provocadas por neumonía, quees un padecimiento relacionado con la mala calidaddel aire (cuadro 3.2.8).

A esto se agrega el hecho de que 41.8% de las189 muertes infantiles ocurridas en los tres años men-cionados fueron registradas en el municipio deMonterrey (cuadro 3.2.9), donde existe una mayorconcentración de emisiones atmosféricas y de residuospeligrosos que inciden en el deterioro de la saludhumana.

ZMM: Defunciones de menores de un año por causas seleccionadas, 1998, 1999 y 2000 Cuadro 3.2.8

Clave lista mexicana1 Causas seleccionadas 1998 1999 2000

Total 70 63 56

01E Intoxicación alimentaria 1 na na

01F Amebiasis na 1 na

01G Infecciones intestinales debidas a otros organismos especificados na 2 1

01H Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 27 21 13

03I Septicemia 8 12 16

06H Enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) 1 1 2

33A Bronquitis y bronquiolitis aguda 3 3 3

33B Neumonía 30 23 21

1 Lista mexicana de enfermedades y causas de muerte.

na: No aplica.

Fuente: INEGI, Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales, inédito, Noviembre 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 64: Area Metropolitana N.L

97

ZMM: Defunciones de menores de un año por causas seleccionadas según municipio de residencia, Cuadro 3.2.9

1998, 1999 y 2000

Municipio de resi- Clave lista Causas seleccionadas 1998 1999 2000dencia habitual mexicana1

del fallecido

ZMM total causas seleccionadas 70 63 56

Apodaca Subtotal causas seleccionadas 4 6 7

01F Amebiasis na 1 na

01H Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 3 2 3

03I Septicemia na 1 2

33A Bronquitis y bronquiolitis aguda na na 1

33B Neumonía 1 2 1

García Subtotal causas seleccionadas 4 6 2

01H Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 1 2 na

03I Septicemia 1 1 na

33A Bronquitis y bronquiolitis aguda na 1 1

33B Neumonía 2 2 1

San Pedro Garza García Subtotal causas seleccionadas 3 1 1

01H Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 1 na 1

03I Septicemia na 1 na

33B Neumonía 2 na na

General Escobedo Subtotal causas seleccionadas 11 4 3

01H Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 5 1 na

03I Septicemia 1 2 2

33A Bronquitis y bronquiolitis aguda 1 na na

33B Neumonía 4 1 1

Guadalupe Subtotal causas seleccionadas 12 11 7

01H Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 2 5 2

03I Septicemia 3 na 3

06H Enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) na 1 2

33B Neumonía 7 5 na

Juárez Subtotal causas seleccionadas 2 na 1

33B Neumonía 2 na 1

Monterrey Subtotal causas seleccionadas 27 26 26

01E Intoxicación alimentaria 1 na na

01G Infecciones intestinales debidas a otros organismos especificados na 2 1

01H Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 11 7 7

03I Septicemia 3 6 6

06H Enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) 1 na na

33A Bronquitis y bronquiolitis aguda 2 1 1

33B Neumonía 9 10 11

San Nicolás de los Garza Subtotal causas seleccionadas 3 5 4

01H Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 1 2 na

03I Septicemia na na 1

33A Bronquitis y bronquiolitis aguda na 1 na

33B Neumonía 2 2 3

Santa Catarina Subtotal causas seleccionadas 4 4 5

01H Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 3 2 na

03I Septicemia na 1 2

33B Neumonía 1 1 3

na: No aplica.Fuente: INEGI, Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales, inédito, Noviembre 2001.

1 Lista mexicana de enfermedades y causas de muerte.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 65: Area Metropolitana N.L

98

En relación con las defunciones generales, estoes, los fallecimientos de personas de todas lasedades, de 1998 al año 2000 la ZMM observó 9,880muertes atribuibles a enfermedades provocadas porla contaminación y a padecimientos crónicode-generativos característicos de la población que habitaen grandes ciudades y en países desarrollados. Laproporción más alta, 43.0%, fue ocasionada pordiabetes mellitus; 22.5% por enfermedades de lasvías respiratorias; 12.2% por padecimientospulmonares destructivos y 10.3% por neumonía,enfermedades que podrían estar asociadas a la malacalidad del aire (cuadro 3.2.10). Además, 11.0% delas muertes metropolitanas totales ocurridas en lostres años mencionados, es decir, las causadas porafecciones de las vías broncorrespiratorias ypulmonares, se observaron en el municipio deMonterrey, donde existe una mayor concentraciónindustrial y vehicular que genera gran cantidad de

contaminantes atmosféricos, siendo esta última lacausante del 70% de las emisiones generadas enáreas urbanas.

Estructura por edad y sexo de la población

La magnitud y composición de la población me-tropolitana de Monterrey a principios del siglo XXI esproducto tanto de las corrientes migratorias como de lanatalidad y mortalidad experimentadas en sus procesosdemográfico y urbano de las últimas décadas.

Con 3.2 millones de habitantes a principios del año2000, la ZMM muestra una estructura que refleja elpaulatino envejecimiento de su población iniciado desdela década de 1940. De esta manera, entre 1990 y 2000se observa una reducción en el porcentaje de lapoblación infantil (0 a 14 años) al pasar de 33.6% en elprimer año a 29.5% en el segundo. En cambio, los

ZMM: Defunciones generales por causas seleccionadas, 1998, 1999 y 2000 Cuadro 3.2.10

Clave lista Causas seleccionadas 1998 1999 2000 mexicana1

ZMM Total 3 175 3 550 3 155

01E Intoxicación alimentaria 1 2 1

01F Amebiasis na 6 na

01G Infecciones intestinales debidas a otros organismos especificados 1 na 1

01H Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 74 49 43

03I Septicemia 94 97 128

06H Enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) 139 126 112

10A Tumor maligno de órganos respiratorios 47 38 35

10B Tumor maligno de la tráquea, de bronquitis y del pulmón 157 333 313

20D Diabetes mellitus 1 443 1 438 1 362

27A Enfermedad cardiaca hipertensiva 106 112 86

27B Hipertensión esencial 67 83 61

33A Bronquitis y bronquiolitis aguda 18 16 12

33B Neumonía 326 313 383

33C Influenza 3 244 1

33D Bronquitis crónica y la no especificada y enfisema 66 73 56

33E Asma 19 44 35

33F Bronquiectasia 6 1 3

33G Enfermedades pulmonares destructivas crónicas 404 410 395

33H Neumoconiosis 15 9 9

33K Infecciones agudas no especificadas de las vías respiratorias inferiores 5 6 3

36A Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 3 4 na

49B Accidentes de tráfico de vehículos de motor 156 112 95

51A Accidentes dedibos a factores naturales y del ambiente 4 2 2

51D Accidente causado por maquinaria y por instrumentos cortantes

o punzantes na 1 na

52 Exposición al humo, fuego y llamas 11 10 11

53A Envenenamiento accidental por drogas, medicamentos y productos

biológicos 5 5 7

53B Envenenamiento accidental por otras sustancias sólidas y líquidos 4 6 na

53C Envenenamiento accidental por exposición a otros gases y vapores 1 10 1

na: No aplica.

Fuente: INEGI, Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales, inédito, Noviembre 2001.

1 Lista mexicana de enfermedades y causas de muerte.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 66: Area Metropolitana N.L

99

porcentajes de la población en edad productiva y terceraedad aumentan constantemente: la población entre 15y 64 años de edad pasa de 62.3% en 1990 a 65.1% en2000; la población de la edad madura aumenta de 3.6%en el primer año a 4.4% en el segundo (cuadro 3.2.11 y

gráfica 3.2.1). Dicha estructura se muestra claramenteen la pirámide de edades del año 2000, cuya formatiende a invertirse dado que la base es menor que laparte intermedia y la cúspide anuncia un ensancha-miento (gráfica 3.2.2).

ZMM: Población según grandes grupos de edad por municipio, 1990, 1995 y 2000 Cuadro 3.2.11

Municipio

0-14 15-64 65 y No 0-14 15-64 65 y No 0-14 15-64 65 y No más especi- más especi- más especi-

ficado ficado ficado

ZMM 866 090 1 602 942 93 978 10 517 914 239 1 953 315 117 858 2 669 957 168 2 112 690 141 635 31 973

Apodaca 46 095 67 202 2 379 237 82 144 132 769 4 040 200 102 948 172 041 5 317 3 191

García 5 139 7 453 546 26 8 925 14 222 807 27 10 697 16 875 984 418

General Escobedo 39 467 56 182 1 855 643 65 838 107 679 3 233 119 84 062 141 648 4 666 3 081

Guadalupe 189 076 329 184 16 133 1 167 194 507 402 375 21 341 710 199 183 438 650 26 738 5 591

Juárez 11 139 15 981 796 97 18 483 30 324 1 161 41 24 695 38 751 1 656 1 395

Monterrey 328 380 684 249 51 842 4 767 296 365 730 309 60 217 1 252 293 449 740 193 68 503 8 852

San Nicolás de los Garza 151 426 270 818 12 029 2 330 148 104 323 566 16 152 102 138 796 334 494 20 271 3 317

San Pedro Garza García 33 269 74 194 4 631 946 31 621 83 421 5 783 88 29 571 84 797 6 928 4 682

Santa Catarina 62 099 97 679 3 767 303 68 252 128 650 5 124 130 73 767 145 241 6 572 1 446

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991; Nuevo León, Conteo de Población y Vivienda 1995,

México, 1996 y Nuevo León, XIl Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo I, México, 2001

1990 20001995Grupos de edad Grupos de edad Grupos de edad

ZMM: Estructura de la población por grandes grupos de edad, 1990-2000 Gráfica 3.2.1

(Porcentaje)

Nota: La diferencia de la suma de los porcentajes con el 100% corresponde al no especificado.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991; Nuevo León, Conteo de Población y Vivienda 1995,

México, 1996 y Nuevo León, XIl Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo I, México, 2001

33.60

62.30

3.60

30.60

65.40

3.90

29.50

65.10

4.40

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Por

cent

aje

(%)

1990 1995 2000

0-14 años 15-64 años 65 y más años

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 67: Area Metropolitana N.L

100

De esta manera, la pirámide poblacional de laZMM ilustra gráficamente la composición por edad ysexo de su población a principios del año 2000, asícomo los patrones de natalidad y mortalidad pasadosy presentes.

La gráfica muestra los efectos del lentoenvejecimiento por el que atraviesa la poblaciónmetropolitana dado que las barras que representan laproporción de las edades menores (0 a 19 años) tiendena ser más estrechas que las porciones del grupo juvenil(20 a 29 años); la población de la tercera edad (65 añosy más) que se grafica en la parte superior tiende aensancharse gracias al incremento en la esperanza devida de la población metropolitana y estatal (74.6 añospara 1995), en tanto que la reducción de fecundidadmencionada anteriormente es responsable de lacontracción de la base.

En cuanto a la composición por sexo, el rango de0 a 4 años tiende a ser ligeramente mayor en la partemasculina debido a que nacen más niños que niñas,pero en el siguiente peldaño (5 a 9 años) lasproporciones de hombres y mujeres se equilibran debidoa que es mayor la mortalidad masculina. A partir deesas edades, la cantidad de mujeres tiende a ser

ligeramente mayor que la de los hombres debido a lamigración (sobre todo en las edades productivas), y enlos grupos de la tercera edad, por la mayor longevidaddel sexo femenino. Así, el índice de masculinidad(número de hombres entre el número de mujeres) haobservado los siguientes cambios entre 1990 y 2000:en el primer año había 98.4 hombres por cada cienmujeres; en 1995 eran 99.1 y el último año vuelve aser 98.4 varones por cada cien mujeres.

Sin embargo, al interior de la metrópoli aparecenmarcados desequilibrios en la composición por sexode la población, debido a que no todos los municipiosreciben o expulsan la misma cantidad de migrantesmasculinos y femeninos. Así mientras, en el municipiocentral, es menor el número de hombres que el demujeres (97.6 por cada cien mujeres en 1990; 98.2 en1995 y 97.2 en 2000), en San Pedro Garza García lasproporciones son más desequilibradas, pues ahí residenmenos hombres que mujeres (87.6; 89.1 y 86.4 hombrespor cada cien mujeres en los años mencionadosrespectivamente). Los municipios de reciente integra-ción, que a su vez atraen mayor cantidad de migrantes,tienen una población mayor de hombres que demujeres: Apodaca, García, General Escobedo y Juárez(cuadro 3.2.12).

ZMM: Pirámide de población, 2000 Gráfica 3.2.2

(Porcentaje)

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Tabulados Básicos, Tomo I, México, 2001

6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Hombres Mujeres

Gru

pos

de e

dad

Porcentaje

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 68: Area Metropolitana N.L

101

El envejecimiento de la población metropolitanase observa en el aumento de la edad mediana de supoblación, al pasar de 21 a 24 años entre 1990 y 2000,la cual tiende a ser mayor en el municipio de Monterrey,que en 1990 es 22 años y el año 2000 sube a 26 (cuadro3.2.13).

Las condiciones económicas y los cambios en laestructura por edades influyen en la modificación de larazón de dependencia (personas menores de 15 añosy las de 65 años y más, entre las de 15 a 64 años)observada en la ZMM, pues al disminuir la poblacióninfantil y aumentar la de las edades productivas, incideen la reducción del indicador, al pasar de 59.9 menoresy adultos mayores por cada cien personas en edadproductiva en 1990 a 52.0 para el año 2000.

Al interior de la metrópoli, los descensos másfuertes se observan en los municipios de San Nicolásde los Garza, Santa Catarina y General Escobedo, conuna diferencia a la baja de 12.8 puntos en el primermunicipio, 12.1 puntos en el segundo y 11 puntos en latercera jurisdicción, entre 1990 y 2000 (ver cuadro3.2.12).

En cuanto a la relación niños/mujer (menores de 5años por cada 100 mujeres de 15 a 49 años de edad),el indicador tiende a disminuir en la ZMM: se reduceen 2.1 puntos entre 1990 y 2000, al pasar de 38.5 niños/mujer en el primer año a 36.4 en el segundo. Aunque,como sucede con el índice de dependencia económica,el municipio de San Nicolás de los Garza presenta lacaída más fuerte, al pasar de 39.7 niños por cada cienmujeres a 30.8 en los dos años mencionados (vercuadro 3.2.13).

ZMM: Población según sexo e índice de masculinidad por municipio, 1990, 1995 y 2000 Cuadro 3.2.12

Municipio1990 1995 2000 1990 1995 2000 1990 1995 2000

ZMM 1 276 507 1 487 357 1 608 367 1 297 020 1 500 724 1 635 099 98.4 99.1 98.4

Apodaca 58 977 111 226 143 349 56 936 107 927 140 148 103.6 103.1 102.3

García 6 814 12 293 14 700 6 350 11 688 14 274 107.3 105.2 103.0

General Escobedo 49 537 89 335 117 713 48 610 87 534 115 744 101.9 102.1 101.7

Guadalupe 266 586 308 157 332 973 268 974 310 776 337 189 99.1 99.2 98.7

Juárez 14 133 25 492 33 670 13 881 24 517 32 827 101.8 104.0 102.6

Monterrey 528 007 539 262 547 618 541 231 548 881 563 379 97.6 98.2 97.2

San Nicolás de los Garza 217 532 243 451 246 483 219 071 244 473 250 395 99.3 99.6 98.4

San Pedro Garza García 52 785 56 981 58 380 60 255 63 932 67 598 87.6 89.1 86.4

Santa Catarina 82 136 101 160 113 481 81 712 100 996 113 545 100.5 100.2 99.9

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991; Nuevo León, Conteo de Población y Vivienda 1995,

México, 1996 y Nuevo León, XIl Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo I, México, 2001

Hombres Índice de masculinidadMujeres

ZMM: Edad mediana, relación de dependencia económica y relación niños/mujer por municipio, Cuadro 3.2.13

1990, 1995 y 2000

Municipio

1990 1995 2000 1990 1995 2000 1990 1995 2000

ZMM 21 23 24 59.9 52.8 52.0 38.5 36.3 36.4

Apodaca 19 21 22 72.1 64.9 62.9 54.7 51.8 47.8

García 19 20 21 76.3 68.4 69.2 49.4 57.5 54.2

General Escobedo 19 20 22 73.6 64.1 62.6 49.4 49.4 47.1

Guadalupe 20 22 24 62.3 53.6 51.5 40.8 36.6 35.8

Juárez 19 20 22 74.7 64.8 68.0 54.6 50.9 52.6

Monterrey 22 23 26 55.6 48.8 48.9 33.8 32.1 33.5

San Nicolás de los Garza 21 23 25 60.4 50.8 47.6 39.7 33.3 30.8

San Pedro Garza García 22 23 25 51.1 44.8 43.0 29.4 25.4 24.1

Santa Catarina 19 21 23 67.4 57.0 55.3 46.4 40.0 40.9

Nuevo León 21 22 24 61.8 54.3 53.5 39.4 37.1 37.1

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991; Nuevo León, Conteo de Población y Vivienda 1995, México, 1996 y

Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo I, México, 2001

Edad mediana

Relación niños / mujer

Relación de dependencia económica

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 69: Area Metropolitana N.L

102

3.3 Características socioeconómicas

La equidad en la distribución de los logros económicos,sociales y tecnológicos, en armonía con los bienes yservicios que proporcionan los recursos naturales,constituye el objetivo fundamental del desarrollosustentable. Con el propósito de dar un marco generalde las características socioeconómicas en las quese desenvuelven las condiciones y fenómenosambientales abordados a lo largo de la publicación,en este apartado se incluye información reciente sobrelos niveles de educación y empleo de la poblaciónmetropolitana.

Educación

El nivel de escolaridad y las condiciones de empleoe ingreso, además del acceso a la salud, agua,vivienda e infraestructura sanitaria son indicadoresrelevantes y comúnmente utilizados para la medicióndel bienestar social de una comunidad regional onacional.

El alto nivel de bienestar alcanzado por la sociedadregiomontana ha sido recurrente desde hace algunasdécadas. En el año 2000 Nuevo León ocupa el segundoestrato más alto de bienestar, junto con Aguascalientes,Jalisco y Coahuila, precedido solamente por el DistritoFederal que ocupa el primer nivel, de acuerdo con elmétodo estadístico de estratificación multivariadaelaborado por el INEGI a partir de 27 variables (entrelas que se encuentran las arriba mencionadas)obtenidas con datos del XII Censo General de Poblacióny Vivienda.

En este bienestar la educación ha jugado un papelimportante ya que ha sido una preocupación constantede los habitantes de Nuevo León, en particular de losde la ZMM. Muestra de ello es el reconocimiento

nacional e internacional de sus instituciones deeducación superior. Además, de acuerdo con lasestadísticas disponibles a nivel estatal, Nuevo León,junto con el Distrito Federal, se colocan a la cabezapor su grado de escolaridad, con 9.8 años en promedio,es decir, su población ha cursado más grados que loscorrespondientes al nivel secundario que, junto con elnivel preescolar y la primaria, constituyen la educaciónobligatoria y básica del país.

A nivel de la zona metropolitana, de acuerdo conestimaciones elaboradas a partir de cifras estatales dela Secretaría de Educación Pública, la educaciónprimaria y media básica se encuentran prácticamentecubiertas; de la población de 15 a 19 años, alrededorde 28% tiene acceso a la educación media superior;aproximadamente 23% del grupo de 20 a 24 años, cursaestudios a nivel superior.

Los datos censales de 1990 y 2000 indican que lapoblación analfabeta (de 15 años y más) en la ZMMdisminuye de 3.9% en el primer año a 2.9% en elsegundo. En su interior se observan marcadasdiferencias, aunque con tendencia a la baja. Por ejem-plo, García, el municipio periférico menos urbanizadoy de más reciente integración, observa los porcentajesmás altos: 11.4% en 1990 y 7.1% en 2000; el municipiocentral de Monterrey mantiene más o menos el mismoporcentaje, 4.1% en el primer año y 4.0% para elsegundo (cuadro 3.3.1).

En relación con el nivel de instrucción de lapoblación metropolitana de 12 años y más, para elaño 2000 se observa que en la ZMM reside 84.9% dela población estatal de esa edad. De ésta, 31.2%ha cursado o aprobado algún grado de educaciónsecundaria o de estudios técnicos y/o comerciales;36.9% ha terminado o aprobado algún grado depreparatoria, normal básica, carrera técnica o

ZMM: Población de 15 años y más según condición de alfabetismo por municipio, 1990, 1995 y 2000 Cuadro 3.3.1

MunicipioTotal Alfabeta Analfa- No Espe- Total Alfabeta Analfa- No Espe- Total Alfabeta Analfa- No Espe-

beta cificado beta cificado beta cificado

ZMM 1 696 920 1 629 247 65 475 2 198 2 071 173 2 003 300 65 070 2 803 2 254 325 2 189 320 62 657 2 348

Apodaca 69 581 66 100 3 360 121 136 809 132 066 4 620 123 177 358 173 129 4 134 95

García 7 999 7 076 914 9 15 029 13 618 1 364 47 17 859 16 590 1 263 6

General Escobedo 58 037 55 159 2 836 42 110 912 106 458 4 357 97 146 314 141 429 4 815 70

Guadalupe 345 317 331 442 13 404 471 423 716 409 737 13 520 459 465 388 452 671 12 447 270

Juárez 16 777 15 735 1 033 9 31 485 29 977 1 459 49 40 407 38 756 1 628 23

Monterrey 736 091 705 174 29 833 1 084 790 526 762 277 26 979 1 270 808 696 782 532 25 536 628

San Nicolás de los Garza 282 847 276 030 6 621 196 339 718 333 902 5 738 78 354 765 347 983 5 745 1 037

San Pedro Garza García 78 825 76 286 2 347 192 89 204 87 006 1 660 538 91 725 89 795 1 776 154

Santa Catarina 101 446 96 245 5 127 74 133 774 128 259 5 373 142 151 813 146 435 5 313 65

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991; Nuevo León, Conteo de Población y Vivienda 1995, México, 1996 y

Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo II, México, 2001.

1990 1995 2000

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 70: Area Metropolitana N.L

103

comercial. En Monterrey también se encuentra másde la tercera parte (37.8%) de la población coninstrucción media super ior , en tanto que elmunicipio de García observa el porcentaje másbajo de este nivel educativo (0.2 por ciento)(cuadro 3.3.2).

A partir de los datos censales del 2000, se observaque menos de 0.5% (1,113 personas) de la población

de 15 años y más de la ZMM ha optado por estudios denivel técnico relacionados con las cienciasambientales y química. Más de dos terceras partesde dichos estudiantes (69.5%) vive en los municipios:Guadalupe, Monterrey y Santa Catarina. En cambio,más de la mitad de la población metropolitana de 15años y más cursa estudios relacionados conadministración y comunicación, en tanto que 29.8%estudia carreras industriales y tecnológicas (cua-dro 3.3.3).

ZMM: Población de 12 años y más según nivel de instrucción por municipio, 2000 Cuadro 3.3.2

Municipio Población de Sin ins- Con instruc- Con instruc- No espe-12 años y más trucción Incompleta Completa No espe- ción media ción media cificado

cificado básica1 superior y/o superior2

ZMM 2 427 812 87 325 248 689 405 569 1 508 757 704 896 096 30 921

Apodaca 193 328 5 695 19 468 34 758 64 73 751 57 281 2 311

García 19 439 1 425 3 767 4 903 2 6 727 2 396 219

General Escobedo 159 454 6 343 19 794 32 837 77 59 611 38 947 1 845

Guadalupe 502 945 18 169 51 179 83 502 396 164 659 178 992 6 048

Juárez 44 074 2 089 6 705 10 088 13 17 314 7 234 631

Monterrey 862 629 35 175 90 859 141 232 573 245 184 338 463 11 143

San Nicolás de los Garza 382 998 8 577 28 570 55 155 202 107 722 177 666 5 106

San Pedro Garza García 97 972 2 844 7 732 11 751 130 22 485 51 487 1 543

Santa Catarina 164 973 7 008 20 615 31 343 51 60 251 43 630 2 075

Nuevo León 2 859 284 114 428 349 411 508 434 1 654 871 065 978 032 36 260

1 Incluye a la población con algún grado aprobado en secundaria o en estudios técnicos o comerciales con primaria terminada.

2 Incluye a la población con algún grado aprobado en preparatoria o bachillerato, normal básica, carrera técnica o comercial (con antecedentes de secundaria o

preparatoria), profesional, maestría o doctorado.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XIl Censo General de Población y Vivienda 2000 , Tabulados Básicos, Tomo II, México, 2001.

Con instrucción primaria

ZMM: Población de 15 años y más con estudios técnicos o comerciales de nivel medio superior Cuadro 3.3.3

y superior según área de estudio por municipio, 2000

Municipio Población de15 años y más Agrope- Salud Ambien- Adminis- Educa- Indus- Servi- Instruc- No espe-

con estudios cuaria tal y trativas y ción trial y cios de ción cificadotécnicos o química comuni- artistica e tecno- belleza militar y

comerciales de cación idiomas lógica policialnivel medio

superior ysuperior1

ZMM 231 544 339 14 629 1 113 125 593 2 651 68 910 3 855 91 14 363

Apodaca 20 028 47 1 244 82 10 346 166 6 422 301 14 1 406

García 914 6 20 40 371 5 374 9 0 89

General Escobedo 12 204 25 797 48 6 317 127 3 816 250 3 821

Guadalupe 50 366 79 3 242 285 26 895 500 15 162 766 12 3 425

Juárez 2 659 15 152 13 1 364 29 831 35 1 219

Monterrey 73 891 85 5 167 251 41 264 942 20 472 1 322 38 4 350

San Nicolás de los Garza 50 251 43 2 880 137 27 446 525 15 655 747 21 2 797

San Pedro Garza García 6 799 11 276 20 4 253 168 1 445 114 2 510

Santa Catarina 14 432 28 851 237 7 337 189 4 733 311 0 746

1 Incluye a la población con algún grado aprobado en carrera técnica o comercial de nivel medio superior (con antecedente de secundaria) y superior

(con antecedente de preparatoria).

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo II, México, 2001.

Áreas de estudio

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 71: Area Metropolitana N.L

104

Respecto a la población de 18 años y más que hacursado o aprobado algún grado del nivel profesional,maestría o doctorado, se observa que 1.1% de éstos seubica en áreas relacionadas con las ciencias naturales;1.8% en carreras agropecuarias; 9.4% en salud y 29.2%en áreas de ingeniería y tecnología (cuadro 3.3.4).

Estos datos plantean la necesidad de adecuar losperfiles profesionales y técnicos de las institucioneseducativas públicas y privadas de la ZMM a los nuevosrequerimientos del desarrollo económico, tecnológico,de la organización del trabajo y de las actividadeseconómicas emergentes, entre los que se encuentranla ecología e ingeniería ambiental.

ZMM: Población de 18 años y más con instrucción superior según área de estudio por municipio, 2000 Cuadro 3.3.4

Municipio y Población de 18 Áreas de estudionivel superior años y más con Agrope- Salud Ciencias Ciencias Educación Ingeniería No espe-

instrucción cuaria naturales sociales y y humani- y tecno- cificadosuperior1 adminis- dades logía

trativas

ZMM 382 556 6 963 35 993 4 105 152 110 44 878 112 049 26 458Profesional 356 197 6 571 30 426 3 301 144 949 41 517 106 012 23 421Maestría y doctorado 26 359 392 5 567 804 7 161 3 361 6 037 3 037

Apodaca 15 733 337 1 709 204 5 689 2 090 4 352 1 352

Profesional 15 106 324 1 564 186 5 587 1 963 4 263 1 219

Maestría y doctorado 627 13 145 18 102 127 89 133

García 458 17 45 8 157 66 129 36

Profesional 439 16 39 8 151 64 128 33

Maestría y doctorado 19 1 6 0 6 2 1 3

General Escobedo 10 526 200 1 116 152 3 877 1 208 2 939 1 034

Profesional 10 090 192 1 019 130 3 804 1 125 2 865 955

Maestría y doctorado 436 8 97 22 73 83 74 79

Guadalupe 68 038 1 460 6 477 759 26 300 8 941 19 180 4 921

Profesional 64 184 1 404 5 634 615 25 450 8 280 18 404 4 397

Maestría y doctorado 3 854 56 843 144 850 661 776 524

Juárez 1 388 33 165 11 498 171 359 151

Profesional 1 340 31 151 11 492 164 352 139

Maestría y doctorado 48 2 14 0 6 7 7 12

Monterrey 164 204 2 771 16 400 1 675 66 593 18 853 47 333 10 579

Profesional 151 471 2 589 13 527 1 309 62 995 17 380 44 453 9 218

Maestría y doctorado 12 733 182 2 873 366 3 598 1 473 2 880 1 361

San Nicolás de los Garza 76 643 1 486 6 622 982 29 029 8 653 24 725 5 146

Profesional 72 465 1 413 5 731 793 28 072 8 028 23 770 4 658

Maestría y doctorado 4 178 73 891 189 957 625 955 488

San Pedro Garza García 33 054 466 2 146 176 15 224 3 247 9 695 2 100

Profesional 29 053 415 1 563 127 13 739 2 960 8 494 1 755

Maestría y doctorado 4 001 51 583 49 1 485 287 1 201 345

Santa Catarina 12 512 193 1 313 138 4 743 1 649 3 337 1 139

Profesional 12 049 187 1 198 122 4 659 1 553 3 283 1 047

Maestría y doctorado 463 6 115 16 84 96 54 92

1 Incluye a la población con algún grado aprobado en profesional, maestría o doctorado y excluye a la población con carrera técnica o comercial (con antecedente

de preparatoria).

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo II, México, 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 72: Area Metropolitana N.L

105

Empleo

El desarrollo económico alcanzado por Nuevo León ysu zona metropolitana durante las últimas décadas loubican en el segundo lugar nacional (precedidosolamente por el Distrito Federal), lo cual ha propiciadoniveles altos de ocupación. Este desarrollo puedeexplicarse a través del tamaño de su planta industrialque en 1998 asciende a poco más de 10 milestablecimientos, por el aumento en el sector comercialy de servicios, mostrando así una tendencia a la“terciarización” de su economía, tal y como ocurre enotras ciudades y economías del mundo.

En la ZMM reside -según los datos censales del2000- 74.8% de la población estatal con edad paraincorporarse legalmente al mercado de trabajo (12 añosy más), aunque el incremento del sector informal en la

metrópoli propicia la incorporación de trabajadoresinfantiles. A su vez, la población económicamente activa(PEA) de la ZMM, conformada por la población ocupaday desocupada, representa 53.2% de la poblaciónmetropolitana en edad de trabajar, mientras que lapoblación económicamente inactiva (PEI) asciende a46.4 por ciento.

Como sucede con otros fenómenos socieco-nómicos, la distribución de la ocupación y desocu-pación es heterogénea al interior de la metrópoli.Debido a la magnitud de su población y a la con-centración de actividades industriales, comerciales yde servicios en el municipio de Monterrey, ésteobserva poco más de la tercera parte de la PEA y laocupación, así como 36.2% de la desocupación. Dela misma manera, también registra la tercera parte de laPEI (cuadro 3.3.5).

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 73: Area Metropolitana N.L

106

Aunque la participación de la mujer en el mercadolaboral es cada vez mayor, las tasas de participaciónde los varones continúan siendo altas, aún en unasociedad industrializada y urbanizada como la capitalregiomontana. Para el año 2000, la tasa de participaciónmasculina es de 73.1%, es decir, que por cada cienpersonas económicamente activas, poco más de dos

terceras partes son hombres, en tanto que laparticipación de las mujeres es arriba de la tercera parte(34.0%). En el total metropolitano la tasa de partici-pación asciende a 53.2%, oscilando en esa mismaproporción en ocho de los nueve municipios periféricos,a excepción de García que registra la tasa más baja,con 49.8 por ciento (cuadro 3.3.6).

ZMM: Población de 12 años y más por sexo según condición de actividad económica y ocupación Cuadro 3.3.5

por municipio, 2000

Municipio Población de Población econó- No espe-y sexo 12 años y más Total Ocupada Desocupada micamente cificado

inactiva

ZMM 2 427 812 1 291 866 1 276 837 15 029 1 126 004 9 942Hombres 1 193 131 872 299 861 175 11 124 315 496 5 336Mujeres 1 234 681 419 567 415 662 3 905 810 508 4 606

Apodaca 193 328 108 142 107 005 1 137 84 444 742

Hombres 97 497 77 207 76 348 859 19 925 365

Mujeres 95 831 30 935 30 657 278 64 519 377

García 19 439 9 680 9 611 69 9 665 94

Hombres 9 937 7 522 7 461 61 2 376 39

Mujeres 9 502 2 158 2 150 8 7 289 55

General Escobedo 159 454 85 003 84 088 915 73 774 677

Hombres 80 028 62 180 61 438 742 17 520 328

Mujeres 79 426 22 823 22 650 173 56 254 349

Guadalupe 502 945 269 091 265 796 3 295 231 707 2 147

Hombres 247 795 182 238 179 804 2 434 64 441 1 116

Mujeres 255 150 86 853 85 992 861 167 266 1 031

Juárez 44 074 23 115 22 855 260 20 699 260

Hombres 22 357 17 340 17 122 218 4 895 122

Mujeres 21 717 5 775 5 733 42 15 804 138

Monterrey 862 629 452 924 447 484 5 440 406 030 3 675

Hombres 421 061 299 189 295 235 3 954 119 709 2 163

Mujeres 441 568 153 735 152 249 1 486 286 321 1 512

San Nicolás de los Garza 382 998 200 812 198 339 2 473 180 929 1 257

Hombres 188 273 133 924 132 124 1 800 53 685 664

Mujeres 194 725 66 888 66 215 673 127 244 593

San Pedro Garza García 97 972 52 688 52 215 473 44 914 370

Hombres 44 053 30 386 30 080 306 13 474 193

Mujeres 53 919 22 302 22 135 167 31 440 177

Santa Catarina 164 973 90 411 89 444 967 73 842 720

Hombres 82 130 62 313 61 563 750 19 471 346

Mujeres 82 843 28 098 27 881 217 54 371 374

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo III, México, 2001

Población económicamente activa

Cuadro 3.3.6

Municipio Total Hombres Mujeres

ZMM 53.2 73.1 34.0

Apodaca 55.9 79.2 32.3

García 49.8 75.7 22.7

General Escobedo 53.3 77.7 28.7

Guadalupe 53.5 73.5 34.0

Juárez 52.5 77.6 26.6

Monterrey 52.5 71.1 34.8

San Nicolás de los Garza 52.4 71.1 34.4

San Pedro Garza García 53.8 69.0 41.4

Santa Catarina 54.8 75.9 33.9

1 Es el resultado de dividir el número de personas económicamente activas entre la población de 12 años y más, multiplicado por cien.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo III, México, 2001.

ZMM: Tasas de participación1 económica según sexo por municipio, 2000

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 74: Area Metropolitana N.L

107

En relación con la situación en el empleo, que esun indicador de la estructura económica de la ciudad yde la relación de los trabajadores con los medios deproducción, en el año 2000, 78.0% de los ocupadosen la ZMM son empleados y obreros; 14.9% son trabaja-dores por su cuenta; 2.7% son patrones o empleadores ymenos de 1% son jornaleros (0.8%) o trabajadoresfamiliares sin pago (0.7 por ciento).

La tendencia a la terciarización de la economíametropolitana se hace evidente en el año 2000, pues deacuerdo con los datos censales, 40.8% de los ocupadoslaboran en el sector de transporte y servicios personales,financieros y gobierno. El segundo porcentaje más altocorresponde a la industria de transformación (29.3%);en tercer lugar se encuentra el comercio con 17.0%; lesigue, en cuarto lugar, la construcción con 8.3%; mientrasque en la agricultura y minería trabaja menos de 1% encada una (cuadro 3.3.7).

ZMM: Población ocupada y sector de actividad según situación en el trabajo, 2000 Cuadro 3.3.7

ZMM y sector Poblaciónde actividad1 ocupada Empleados Jornaleros patrones Trabajadores Trabajadores No espe-

y obreros y peones por su cuenta familiares cificadosin pago

ZMM 1 276 837 995 936 10 907 35 017 190 546 9 279 35 152

Agricultura, ganadería, 6 376 3 134 774 479 1 649 170 170

aprovechamiento forestal,

pesca y caza

Minería2 1 173 960 19 37 140 0 17

Electricidad y agua 5 627 5 404 17 52 56 1 97

Construcción2 106 470 71 343 6 748 3 577 22 650 206 1 946

Industrias manufactureras 373 919 336 442 943 6 107 22 445 836 7 146

Comercio 216 858 132 670 607 10 109 62 578 5 274 5 620

Transportes, correos 64 025 44 942 311 1 514 15 872 132 1 254

y almacenamiento

Información en medios 17 915 16 529 13 349 717 24 283

masivos

Servicios financieros 19 184 17 530 12 351 945 24 322

y de seguros

Servicios inmobiliarios 7 033 4 628 22 638 1 511 98 136

y de alquiler

de bienes muebles

Servicios profesionales 36 809 23 275 38 2 836 9 821 212 627

Servicios de apoyo 38 975 33 626 155 735 3 570 77 812

a los negocios3

Servicios educativos 64 636 60 651 68 635 1 975 79 1 228

Servicios de salud y 49 753 43 657 38 1 053 4 028 117 860

de asistencia social

Servicios de esparcimiento 12 331 8 211 49 348 3 366 64 293

y culturales

Servicios de hoteles 53 997 37 562 133 1 785 12 160 910 1 447

y restaurantes

Otros servicios, excepto 115 953 83 935 745 3 153 24 539 628 2 953

gobierno

Actividades del gobierno 36 015 34 461 100 142 407 11 894

No especificado 49 788 36 976 115 1 117 2 117 416 9 047

1 Desagregación presentada con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y las claves correspondientes a dicho catálogo.

2 El sector 21 Minería del SCIAN comprende la perforación de pozos petroleros y de gas, y otros servicios relacionados con la minería. Para fines del Censo de

Población y Vivienda los otros servicios relacionados con la minería se ubicaron en el sector 21 Minería y la perforación de pozos petroleros y de gas se incluyó

como parte del sector 23 Construcción.3 Incluye servicios de dirección de corporativos y empresas.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo III, México, 2001.

Situación en el trabajo

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 75: Area Metropolitana N.L

108

Los datos sobre ingresos indican que pocomás de la mitad de los ocupados (52.7%) percibeentre uno y menos de tres salarios mínimos, 30.3%gana de 3 a 10 salarios mínimos, y solamente7.4% recibe más de 10 salarios mínimos; en tantoque 4.3% de la población empleada no recibeingresos o gana menos de la mitad de un salariomínimo (cuadro 3.3.8).

En relación con el derecho de atención a la salud,68.9% de la población total metropolitana esderechohabiente del IMSS, ISSSTE, PEMEX, Defensa

o Marina, así como de las instituciones de seguridadpública estatal o privada; en cambio, 28.3% no cuentacon las prestaciones sociales y médicas de estasinstituciones.

Los porcentajes más altos de la poblaciónmetropolitana no derechohabiente residen en Juárez,con 36.5%, San Pedro Garza García, 35.4%, y Mon-terrey con 31.8%. A su vez, los municipios con menosno derechohabientes son: Santa Catarina, con 25.2%;San Nicolás de los Garza, con aproximadamente 23%,y Apodaca con 22.6 por ciento (cuadro 3.3.9).

ZMM: Población ocupada según ingreso en salarios mínimos por horas trabajadas y sexo, 2000 Cuadro 3.3.8

Poblaciónocupada No recibe Hasta el Más del 1 sm Más de 1 Más de 2 De 3 Más de 5 Más de No espe-

ingreso 50% de 50% hasta hasta 2 hasta hasta 5 hasta 10 10 sm cificadoun sm menos de sm menos de sm sm

un sm 3 sm

ZMM 1 276 837 16 749 11 580 26 939 2 278 827 394 857 239 914 146 574 95 070 66 325

No trabajó 13 826 716 139 318 0 2 397 3 812 2 448 1 282 660 2 054

Hasta 8 horas 18 096 1 220 2 844 2 429 0 3 805 3 286 1 761 933 550 1 268

9 a 16 horas 27 041 1 517 2 185 4 263 0 6 306 4 995 3 126 1 904 1 145 1 600

17 a 24 horas 38 677 1 418 1 330 4 462 0 11 503 7 315 5 925 3 418 1 414 1 892

25 a 32 horas 59 144 1 261 713 2 519 0 14 357 12 814 12 301 9 097 3 367 2 715

33 a 40 horas 211 494 2 041 868 2 912 0 37 795 54 887 42 091 37 941 23 598 9 361

41 a 48 horas 594 230 3 294 1 957 6 062 2 153 426 219 196 111 426 50 116 27 295 21 456

49 a 56 horas 122 541 1 236 496 1 366 0 22 245 35 562 23 409 16 708 16 632 4 887

57 a 64 horas 71 350 721 281 821 0 11 319 20 348 15 098 10 123 9 738 2 901

Más de 64 horas 85 749 1 693 554 1 387 0 12 803 24 444 18 822 12 657 9 630 3 759

No especificado 34 689 1 632 213 400 0 2 871 8 198 3 507 2 395 1 041 14 432

Hombres 861 175 7 895 5 441 12 751 1 157 113 280 544 177 023 103 277 79 061 38 069

No trabajó 9 627 423 78 186 0 1 532 2 882 1 838 831 524 1 333

Hasta 8 horas 7 108 426 682 593 0 1 389 1 653 974 506 397 488

9 a 16 horas 11 589 575 709 1 198 0 2 388 2 540 1 715 1 057 789 618

17 a 24 horas 16 967 536 663 1 698 0 4 790 3 814 2 519 1 374 828 745

25 a 32 horas 25 350 494 396 1 160 0 5 544 5 992 4 951 3 693 2 034 1 086

33 a 40 horas 123 065 980 491 1 573 0 18 048 31 880 24 554 22 319 18 255 4 965

41 a 48 horas 427 343 1 961 1 412 3 871 1 92 410 163 497 89 408 38 375 22 916 13 492

49 a 56 horas 90 974 652 346 854 0 13 008 26 077 18 864 13 323 14 782 3 068

57 a 64 horas 56 687 406 203 549 0 7 413 15 782 12 809 8 701 8 844 1 980

Más de 64 horas 69 727 688 377 868 0 8 958 19 931 16 437 11 125 8 747 2 596

No especificado 22 738 754 84 201 0 1 633 6 496 2 954 1 973 945 7 698

Mujeres 415 662 8 854 6 139 14 188 1 121 714 114 313 62 891 43 297 16 009 28 256

No trabajó 4 199 293 61 132 0 865 930 610 451 136 721

Hasta 8 horas 10 988 794 2 162 1 836 0 2 416 1 633 787 427 153 780

9 a 16 horas 15 452 942 1 476 3 065 0 3 918 2 455 1 411 847 356 982

17 a 24 horas 21 710 882 667 2 764 0 6 713 3 501 3 406 2 044 586 1 147

25 a 32 horas 33 794 767 317 1 359 0 8 813 6 822 7 350 5 404 1 333 1 629

33 a 40 horas 88 429 1 061 377 1 339 0 19 747 23 007 17 537 15 622 5 343 4 396

41 a 48 horas 166 887 1 333 545 2 191 1 61 016 55 699 22 018 11 741 4 379 7 964

49 a 56 horas 31 567 584 150 512 0 9 237 9 485 4 545 3 385 1 850 1 819

57 a 64 horas 14 663 315 78 272 0 3 906 4 566 2 289 1 422 894 921

Más de 64 horas 16 022 1 005 177 519 0 3 845 4 513 2 385 1 532 883 1 163

No especificado 11 951 878 129 199 0 1 238 1 702 553 422 96 6 734

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 , Tabulados Básicos, Tomo III, México, 2001.

Ingreso en salarios mínimos (sm)

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 76: Area Metropolitana N.L

109

3.4 Dinámica habitacional

Ubicar a la vivienda como un espacio ambiental es demucha relevancia para la comprensión de la calidadde vida desde la perspectiva del desarrollo sustentable,considerando que es el lugar en donde la poblaciónpasa gran parte de su vida y porque es un ámbitointerrelacionado estrechamente con el consumo deservicios ambientales.

A partir de la adopción de la Declaración Universalde los Derechos Humanos de 1948, los países hanreconocido el derecho a una vivienda adecuada comouno de los componentes del derecho a tener una calidadde vida digna.

Así, en la Segunda Conferencia de NacionesUnidas sobre Asentamientos Humanos, llevada a caboen Estambul, Turquía, en 1996, se señala elcompromiso de las naciones para lograr la progresivay completa realización del derecho a una vivienda,tratando de incorporar a todos los actores en pro de lasatisfacción del mismo, y garantizar así la tenencia legaly segura, la protección contra la discriminación y elacceso igual a viviendas adecuadas y financiables paratodas las personas y sus familias (párrafo 8). En laAgenda Hábitat, plan de acción global surgido dela misma conferencia (también de 1996), se reconoce–párrafo 39– la obligación de los gobiernos de habilitara la gente para que pueda obtener una vivienda o, paralos que ya cuentan con ella, tengan la posibilidad demantenerla y/o mejorarla. Este compromiso paraproveer viviendas incluye la necesidad de que éstassean saludables, seguras, resistentes, accesibles ycosteables, y que además incluyan los servicios básicos

y tengan la posibilidad de contar con sitios de comer-cio y de entretenimiento en sus proximidades.

La vivienda adecuada es mucho más que un techo;también implica privacidad, espacios adecuados parasus ocupantes; accesibilidad; seguridad personal;tenencia; estabilidad y durabilidad estructural; buenailuminación y ventilación; infraestructura y serviciosbásicos adecuados; calidad ambiental; ubicaciónapropiada respecto del lugar de trabajo y algunas otrasactividades básicas.

Cuatro son las posibles vertientes para ubicar a lavivienda desde el punto de vista ambiental: a) la quese refiere a la utilización (y posible agotamiento odeterioro) de los recursos naturales para su construc-ción; b) los efectos nocivos a la salud de los ocupantesque los ma-teriales riesgosos pudieran representar, tantopor la extracción de las materias primas, como por losimpactos ambientales que éstas, una vez procesadas,pueden representar; c) existencia o acceso a serviciosen la vivienda y los efectos secundarios, generalmenteno deseados, que éstos pudieran generar; y d) estaríadada por la ubicación geográfica específica de lavivienda en lugares que no tengan dotación de serviciosbásicos, en terrenos inaccesibles o de alto riesgo porfallas geológicas, fenómenos naturales (inundaciones,deslaves, etc.) o por la invasión-ocupación de ÁreasNaturales Protegidas.

Además, la vivienda debe entenderse comoparte del proceso hacia la sustentabilidad ya que esuno de los ámbitos en donde la población sereproduce, social y económicamente, y donde pasanla mayor parte del tiempo de descanso, por lo que

ZMM: Población total según condición de derechohabiencia a servicios de salud e institución Cuadro 3.3.9

por municipio, 2000

Municipio Población No derecho- No espe-total habiente Total En el En el En PEMEX, En otra cificado

IMSS ISSSTE Defensa o institución2

Marina

ZMM 3 243 466 919 320 2 233 683 2 034 846 107 775 11 369 89 427 90 463

Apodaca 283 497 63 979 213 542 196 049 9 605 2 702 5 978 5 976

García 28 974 8 120 19 052 18 725 270 9 58 1 802

General Escobedo 233 457 66 994 161 119 152 921 4 888 681 2 937 5 344

Guadalupe 670 162 187 099 469 633 426 326 28 051 2 428 15 112 13 430

Juárez 66 497 24 305 40 371 38 897 945 146 406 1 821

Monterrey 1 110 997 352 931 727 631 657 387 39 047 3 112 32 062 30 435

San Nicolás de los Garza 496 878 114 143 371 738 324 414 18 276 1 968 28 914 10 997

San Pedro Garza García 125 978 44 545 64 787 60 480 2 141 159 2 207 16 646

Santa Catarina 227 026 57 204 165 810 159 647 4 552 164 1 753 4 012

1 La suma de las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total, debido a la población que tiene derecho a este servicio en más de una institución.

2 Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales y otro tipo de instituciones de salud públicas o privadas.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo II, México, 2001.

Derechohabiente1

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 77: Area Metropolitana N.L

110

contar con información sobre la calidad de las viviendaspor un lado y la calidad de vida de sus habitantes, porotro, es de suma importancia, considerando inclusive,que la misma Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente, en su artículo 15, señala quetoda persona tiene derecho a disfrutar de un ambienteadecuado para su desarrollo, salud y bienestar (re-cuadro 3.4.1).

La falta de vivienda adecuada en las ciudades delos países en desarrollo es uno de los grandes desafíoscon los que gobierno y sociedad se enfrentarán en elsiglo XXI, y el costo de proveerla para todos es enormey podría ser todavía mayor, considerando que el flujode población hacia las ciudades continúa incre-mentándose.

La situación habitacional en la ZMM depende delas condiciones estructurales por las que atraviesa elpaís, tales como la evolución económica y la distribucióndel ingreso, la oferta de suelo urbano para localizacióno reconstrucción de viviendas, la producción por partedel mercado inmobiliario (que, debido a los requisitospara la obtención de créditos, hacen difícil y costosopara los sectores de bajos ingresos el acceso a lavivienda propia), las políticas del Estado en materia desuelo, vivienda y equipamiento urbano, entre otros.

En el presente apartado se abordan algunosaspectos de esta problemática para la ZMM, partiendode la situación del parque habitacional, su evolución yla presión específica que está ejerciendo sobre el medioambiente metropolitano; en segundo lugar, se hacemención de las características de las viviendas a partirde los materiales de construcción, para pasar en seguidaa los servicios y al bienestar de las viviendas definidoa través de la disponibilidad de bienes y la tenencia dela propiedad.

Es necesario precisar que, de acuerdo con estudiospresentados en el Atlas de Monterrey, mucha de laproblemática estatal es esencialmente metropolitana,con una sobrecarga para el municipio central, es decir,para Monterrey. Así, los problemas que más resaltanen este municipio son la concentración de actividadescomerciales y de servicios, así como de equipamientos,que se ha traducido en contaminación del ecosistema,despoblamiento de los fraccionamientos y coloniascentrales, deterioro del patrimonio arquitectónico,congestionamiento vial y, en conjunto, una alteraciónen la calidad de vida urbana.

Parque habitacional y su evolución

De acuerdo con las cifras censales, el parque ha-bitacional de la ZMM en el año 2000 asciende a 738,312viviendas particulares habitadas, las cuales superan enpoco más de 206 mil la cifra registrada en 1990 y enaproximadamente 79 mil a las observadas en 1995.Las 206 mil viviendas nuevas superan en 66 mil la cifraestimada en el Plan Director de Desarrollo Urbano delÁrea Metropolitana de Monterrey, 1988-2010, en dondese establecía una demanda esperada de 140 mil nuevasviviendas para el año 2000. Según el mismodocumento, se suponía un aumento de población demás de 703 mil personas, mientras que la cantidad quese dio en el periodo considerado fue de 648,775, segúndatos del XII Censo de Población y Vivienda, es decir,hay menos población que la estimada, lo cual estaríaimplicando que no sólo se cubrió la cantidad deviviendas necesarias para albergar a la nuevapoblación, sino que también disminuyó su déficit en lazona metro-politana.

Si bien hubo un incremento generalizado en elnúmero de viviendas en la ZMM entre 1990 y 2000,el ritmo no fue igual de acelerado en todos losmunicipios. Así, se tiene que entre 1990 y 1995 elnúmero de viviendas creció 24.1% y 38.9% de 1995 alaño 2000, lo que indica el crecimiento de la zonametropolitana no sólo en lo referente al parquehabitacional, sino también en el número de ocupantesque, a su vez, generan una presión sobre la oferta deservicios públicos. Los porcentajes de aumentohabitacional metropolitano son similares a losregistrados a nivel estatal: 22.3% y 37.2% para los dosperiodos mencionados, respectivamente.

Sin embargo, este comportamiento no fue parejoentre los municipios. Los que duplicaron el número deviviendas entre 1990 y 1995 fueron Apodaca y García(que aportaron en 1995, 7.5% y 0.9% de las viviendasmetropolitanas, seguidos por General Escobedo yJuárez, respectivamente) los que a su vez, aportaron6.0% y 1.7% de las viviendas en 1995.

En el extremo opuesto, Monterrey, que ya contabacon un parque habitacional amplio en 1990, sólo loincrementó 8.3%, bajando su participación me-tropolitana de 42.1% a 36.8% en los cinco añosmencionados.

Al considerar el periodo 1995-2000, los municipiosque registraron los mayores incrementos en términos

Nuevo León: La vivienda en la legislación ambiental Recuadro 3.4.1

Fuente: Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León , Periódico Oficial del Gobierno del Estado, 26-06-1989.

Art. 22. Los programas de vivienda que ejecute o financie el Gobierno del Estado promoverán:

I. Que la vivienda que se construya en las zonas de expansión de los asentamientos humanos guarde una relación adecuada con los elementos naturales de

dichas zonas y que considere áreas verdes suficientes para la convivencia social, y

II. Que la vivienda que se construya en los asentamientos humanos incorpore criterios ecológicos y de protección al ambiente, tanto en su diseño como en sus

tecnologías aplicadas para mejorar la calidad de la vida.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 78: Area Metropolitana N.L

111

porcentuales fueron Juárez (38.8%), General Escobedo(35.9%) y Apodaca (31.8%), encontrándose en cuartolugar García (20.9%). La aportación de estos municipiosal total de viviendas metropolitano es como sigue: 2.1,7.3, 8.8 y 0.9% respectivamente, en conjunto 19.1%del total metropolitano de viviendas.

El municipio que tuvo el menor incremento en estaocasión fue San Nicolás de los Garza (5.0%), querepresentaba por sí sólo 15.4% de todas las viviendasmetropolitanas, precedido por Monterrey (5.5%), que apesar de seguir descendiendo en su participación continúaaportando más de un tercio de las viviendas (cuadro 3.4.1).

ZMM: Viviendas particulares y densidad habitacional por municipio, 1990, 1995 y 2000 Cuadro 3.4.1

Municipio Densidad habitacionalTotal Porcentaje Porcentaje (viv/km2)

respecto respecto al total metropolitano al total estatal

ZMM1990 531 563 100.00 82.14 161.411995 659 646 100.00 83.32 200.312000 738 312 100.00 83.14 224.20Apodaca 1990 24 194 4.55 3.74 102.30

1995 49 302 7.47 6.23 208.47

2000 64 998 8.80 7.32 274.84

García

1990 2 626 0.49 0.41 2.39

1995 5 630 0.85 0.71 5.12

2000 6 808 0.92 0.77 6.20

General Escobedo

1990 20 092 3.78 3.10 112.52

1995 39 521 5.99 4.99 221.32

2000 53 699 7.27 6.05 300.72

Guadalupe

1990 106 921 20.11 16.52 868.01

1995 133 195 20.19 16.82 1 081.30

2000 149 774 20.29 16.86 1 215.90

Juárez

1990 5 777 1.09 0.89 21.55

1995 11 159 1.69 1.41 41.62

2000 15 488 2.10 1.74 57.77

Monterrey

1990 224 012 42.14 34.61 769.17

1995 242 569 36.77 30.64 832.88

2000 255 873 34.66 28.81 878.56

San Nicolás de los Garza

1990 91 288 17.17 14.11 1 529.88

1995 108 505 16.45 13.70 1 818.42

2000 113 908 15.43 12.83 1 908.97

San Pedro Garza García

1990 23 429 4.41 3.62 283.88

1995 26 912 4.08 3.40 326.09

2000 28 187 3.82 3.17 341.54

Santa Catarina

1990 33 224 6.25 5.13 34.80

1995 42 853 6.50 5.41 44.89

2000 49 577 6.71 5.58 51.93

Nuevo León

1990 647 157 100.00 10.08

1995 791 725 100.00 12.33

2000 888 087 100.00 13.83

1 Incluye las viviendas particulares habitadas sin información de ocupantes.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991; Nuevo León, Conteo de Población y Vivienda 1995, México, 1996 y

Nuevo León, XIl Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV , México, 2001.

Viviendas particulares1

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 79: Area Metropolitana N.L

112

Tasa de crecimiento

La ZMM presenta de 1990 a 2000 una tasa decrecimiento promedio anual del 3.36%; sin embargo,individualmente, los municipios presentan grandescontrastes. Mientras los más antiguos, como Monterrey,Guadalupe, San Nicolás de los Garza, San Pedro GarzaGarcía y Santa Catarina presentan tasas de crecimientopromedio anual de sus viviendas desde 1.35 a 4.11%,los municipios de más reciente conurbación (Apodaca,García, General Escobedo y Juárez) tienen tasassuperiores al 10 por ciento (cuadro 3.4.2).

Densidad habitacional

La densidad habitacional metropolitana varió en el últi-mo periodo intercensal (1990 a 2000) de 161 viv/km2

a 224 viv/km2, aunque las diferencias registradas a nivelintrametropolitano no permiten establecer un promedioentre los municipios, debido a los diferentes periodosde incorporación de los mismos a la ZMM y la dinámicapropia de su crecimiento.

El tema de la densidad habitacional presenta dosaristas contradictorias: por un lado, una densidadhabitacional baja pudiera ser beneficiosa en tantoimplica una menor concentración de población y, enconsecuencia, una menor demanda de servicios; porel otro, las densidades altas posibilitan un acceso másfácil a éstos, al tiempo que garantizan menores tiemposde recorrido hacia los centros de trabajo, evitando lacontaminación generada por los vehículos particulares,mitigando así la generación de congestionamientos

viales, una de las principales causas de contaminaciónde la atmósfera urbana.

Los municipios de más antigua urbanización–Monterrey, Guadalupe y San Nicolás de los Garza–continúan siendo los de más alta densidad, en un rangode 879 a 1,908 viv/km2, ya que las actividadescomerciales y de servicios aún no han desplazado aluso habitacional.

El municipio que tiene menos viviendas porkilómetro cuadrado es García, ya que cuenta con 6,808viviendas particulares habitadas en una superficie de1,098.65 km2, lo que implica 6 viviendas por km2, entanto que el municipio de San Nicolás de los Garzatiene la densidad habitacional más alta, cuenta con113,908 viviendas en tan sólo 59.67 km2, es decir las1,908 viv/km2 mencionadas (ver cuadro 3.4.1).

Clase de vivienda

La clasificación de las viviendas en términos decondiciones de vida es de suma utilidad ya que permitecontar con algunos datos sobre hacinamiento y, sobretodo, acerca de la disponibilidad de servicios.

Las características del territorio, incluso lassociales, han posibilitado la prevalencia de casasindependientes, es decir, construcciones fijas que nocomparten pared, techo o piso con otra vivienda, y querepresentan 90.9% del total de viviendas particulareshabitadas en la zona metropolitana. Los departamentosen edificios sólo inciden en 3.0% del total, mientrasque las viviendas o cuartos en vecindad apenas aportan1.68% de las viviendas metropolitanas (cuadro 3.4.3).

ZMM: Dinámica de las viviendas particulares habitadas 1 por municipio Cuadro 3.4.2

Municipio1990-1995 1995-2000 1990-2000

ZMM 3.89 2.67 3.36

Apodaca 13.42 6.68 10.47García 14.45 4.54 10.07General Escobedo 12.72 7.43 10.41Guadalupe 3.96 2.78 3.45Juárez 12.35 7.97 10.44Monterrey 1.42 1.26 1.35

San Nicolás de los Garza 3.10 1.14 2.25

San Pedro Garza García 2.48 1.09 1.88

Santa Catarina 4.61 3.47 4.11

Nuevo León 3.63 2.72 3.24

1 Incluye las viviendas particulares habitadas sin información de ocupantes.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991; Nuevo León, Conteo de Población y Vivienda 1995, México, 1996 y

Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV , México, 2001.

Tasa de crecimiento media anual

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 80: Area Metropolitana N.L

113

En cuanto a las viviendas colectivas, en lamayoría de casos los servicios son insuficientes alinterior de las mismas, ya que si bien en muchaspueden considerarse de uso temporal (como sucedecon los hoteles y hospitales), en otros constituyen laúnica forma de habitación disponible para susocupantes (cuadro 3.4.4).

Promedio de ocupantes

Tanto en la ZMM como en todos los municipios que laconforman, el promedio de ocupantes por vivienda habajado lentamente de 1990 a 2000: 4.83 y 4.38,respectivamente, comportamiento que es muy similarhacia el interior de sus municipios (ver cuadro 3.4.5).

Esto confirma que el crecimiento en el parque habitacionalcoincide con un incremento paralelo en la población, queno permite aún paliar el déficit habitacional, que pudieramedirse a través del hacinamiento.

Sin embargo, en lo que hace a los ocupantes porcuarto y dormitorio, los promedios son muy similaresentre la zona metropolitana y el total estatal (1.23 versus1.25 para los primeros, y 1.96 versus 1.97 para lossegundos). Los municipios de García, Juárez y GeneralEscobedo presentan en el año 2000 mayor hacinamiento(2.58, 2.53 y 2.26 ocupantes por dormitorio,respectivamente, y 1.94, 1.80 y 1.52 ocupantes porcuarto, incluida la cocina en el total de cuartos)(ver cuadro 3.4.5).

ZMM: Viviendas particulares habitadas según clase de vivienda por municipio, 2000 Cuadro 3.4.3

Municipio Viviendasparticulares Casa Depto. Vivienda Vivienda Local Vivienda Refugios Nohabitadas1 independiente en edificio o cuarto o cuarto no construido móvil especi-

en vecindad en azotea para habitación ficado

ZMM 738 312 671 440 22 379 12 413 854 746 70 42 30 368

Apodaca 64 998 61 087 491 517 47 41 10 1 2 804

García 6 808 6 447 4 94 6 7 0 0 250

General Escobedo 53 699 50 081 431 541 36 66 6 0 2 538

Guadalupe 149 774 138 866 2 833 2 105 204 111 18 5 5 632

Juárez 15 488 14 625 3 94 9 41 8 3 705

Monterrey 255 873 224 982 12 759 7 367 409 378 27 31 9 920

San Nicolás de los Garza 113 908 105 268 3 543 925 69 67 0 2 4 034

San Pedro Garza García 28 187 24 299 1 586 178 15 13 0 0 2 096

Santa Catarina 49 577 45 785 729 592 59 22 1 0 2 389

Nuevo León 888 087 811 207 22 817 14 366 916 885 105 64 37 727

1 El rubro de no especificado incluye las viviendas particulares habitadas sin información de ocupantes.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV , México, 2001.

Clase de vivienda particular

ZMM: Viviendas colectivas y sus ocupantes por municipios, 2000 Cuadro 3.4.4

Municipio Viviendas Ocupantescolectivas

ZMM 321 10 797

Apodaca 10 1 930

García 4 60

General Escobedo 6 214

Guadalupe 26 443

Juárez 4 259

Monterrey 200 6 655

San Nicolás de los Garza 27 292

San Pedro Garza García 36 709

Santa Catarina 8 235

Nuevo León 465 14 675

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV, México, 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 81: Area Metropolitana N.L

114

Antigüedad de la construcción

Si bien debiera cruzarse la información de estavariable con datos acerca de los materiales deconstrucción, conjuntamente con las diferentesetapas en su evolución, así como con elmantenimiento que hubiese recibido, el contar conesta información permite ver no sólo la incorporaciónde nuevas viviendas al parque habitacional endeterminado periodo de tiempo, sino también el nivelde renovación de las existentes.

Los resultados de la muestra censal del año 2000indican que en 9.0% de las viviendas particulareshabitadas de la ZMM su construcción tiene unaantigüedad de más de 31 años, 18.1% tiene de 21 a 30años, 32.8% de 11 a 20, 22.5% de 6 a 10, 12.5% de 1a 5 y 1.6% tiene menos de un año. Pese a la renovacióno cambio en el uso del suelo de los centros históricos ya la demolición del parque habitacional deteriorado, aquíse refleja también que los municipios con más años deantigüedad en su construcción, son precisamente losmás antiguos (cuadro 3.4.6).

ZMM: Indicadores de ocupación de las viviendas particulares habitadas Cuadro 3.4.5

por municipio, 2000

Municipio Viviendas particulareshabitadas1 Por vivienda Por cuarto2 Por dormitorio

ZMM 738 312 4.38 1.23 1.96

Apodaca 64 998 4.33 1.43 2.16

García 6 808 4.25 1.94 2.58

General Escobedo 53 699 4.34 1.52 2.26

Guadalupe 149 774 4.47 1.26 1.98

Juárez 15 488 4.28 1.80 2.53

Monterrey 255 873 4.32 1.16 1.90

San Nicolás de los Garza 113 908 4.36 1.11 1.78

San Pedro Garza García 28 187 4.44 0.85 1.64

Santa Catarina 49 577 4.57 1.43 2.13

Nuevo León 888 087 4.30 1.25 1.97

1 Incluye las viviendas particulares habitadas sin información de ocupantes.

2 Se cuenta la cocina como cuarto de la vivienda.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XIl Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV , México, 2001.

Promedio de ocupantes

ZMM: Viviendas particulares habitadas según años de antigüedad de la construcción por Cuadro 3.4.6

municipio, 2000(Porcentaje)

MunicipioMenos de 1 De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 Más de 31 No especificado

ZMM 1.55 12.52 22.49 32.84 18.08 8.97 3.55

Apodaca 3.01 21.98 42.75 21.67 4.78 2.48 3.33

García 5.51 51.08 21.24 12.02 1.65 6.03 2.47

General Escobedo 5.07 32.12 28.06 21.09 7.89 1.54 4.23

Guadalupe 1.02 9.51 24.40 39.23 18.13 4.65 3.06

Juárez 6.34 49.10 23.94 12.15 4.84 1.26 2.37

Monterrey 1.04 8.62 15.78 28.46 24.44 17.25 4.41

San Nicolás de los Garza 0.44 3.19 18.74 48.14 20.94 6.37 2.18

San Pedro Garza García 0.75 7.38 22.07 39.91 16.43 8.56 4.90

Santa Catarina 0.94 15.46 27.39 34.11 14.38 4.69 3.03

Nuevo León 1.58 12.88 21.87 31.25 17.70 10.61 4.11

1 El 100% se obtiene de sumar cada una de las frecuencias.

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados de la Muestra Censal, México, 2001.

Años de antigüedad de la construcción 1

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 82: Area Metropolitana N.L

115

Características de las viviendas de acuerdocon sus materiales

Los materiales con los que se construyen las viviendasconstituyen un dato importante en tanto permitenevaluar la durabilidad y resistencia de la vivienda comoun todo, proveyendo de esta manera información acercade la calidad de vida de sus habitantes. Desde el puntode vista ambiental, además, implican la consideraciónsobre la utilización de los recursos naturales, por unlado, pero, al mismo tiempo alertan sobre la posibleutilización de materiales que, como el asbesto, puedenser nocivos para la salud de sus ocupantes en el cortoy mediano plazo, ya que son causantes de enferme-dades como la asbestosis. Sin embargo, la información

relativa a la toxicidad o riesgo de los materiales rara vezse encuentra disponible para quienes construyen su vivie-nda en varias etapas y no cuentan con ningún tipo definanciamiento ni asesoría en materia de construcción.

Paredes

Con respecto al material de las paredes, 96.6% de lasviviendas de la ZMM están construidas de tabique,ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto,2.2% de madera o adobe y el resto de otros tipos demateriales como embarro, carrizo, lámina de asbesto,material de desecho, etc. Hacia el interior de losmunicipios el comportamiento es muy similar al de todala metrópoli (cuadro 3.4.7).

ZMM: Viviendas particulares habitadas según material predominante Cuadro 3.4.7

en paredes por municipio, 1990 y 2000

Municipio Viviendas Tabique, Madera Embarro Carrizo, Lámina Material Noparticulares ladrillo, block, o adobe o bajareque bambú o de asbesto de desecho2 especi-

habitadas1 piedra, cantera, palma o metálica ficadocemento o concreto

ZMM 1990 528 651 495 734 21 126 274 68 2 713 3 729 5 007

2000 731 813 706 756 16 041 220 17 2 803 2 898 3 078

Apodaca

1990 24 140 21 731 1 169 19 5 292 617 307

2000 64 306 63 003 712 15 1 160 156 259

García

1990 2 626 1 748 777 5 6 25 35 30

2000 6 723 5 321 963 5 2 86 329 17

General Escobedo

1990 19 897 18 724 573 10 0 175 277 138

2000 53 008 49 814 2 112 16 0 536 404 126

Guadalupe

1990 106 724 100 341 4 148 49 10 484 797 895

2000 148 712 144 484 2 775 32 5 593 424 399

Juárez

1990 5 740 4 842 478 7 11 135 199 68

2000 15 162 13 559 1 004 15 3 324 207 50

Monterrey

1990 222 593 205 567 11 898 129 27 1 194 1 339 2 439

2000 254 284 244 908 6 375 85 4 839 889 1 184

San Nicolás de los Garza

1990 90 608 88 469 1 211 23 3 147 164 591

2000 113 240 111 679 739 23 1 66 191 541

San Pedro Garza García

1990 23 163 22 630 122 4 3 41 25 338

2000 27 083 26 667 83 9 1 9 48 266

Santa Catarina

1990 33 160 31 682 750 28 3 220 276 201

2000 49 295 47 321 1 278 20 0 190 250 236

Nuevo León

1990 642 298 571 872 52 691 1 274 1 261 3 222 4 211 7 767

2000 878 600 819 891 46 552 1 184 450 3 369 3 632 3 522

1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios ya que no se captaron características en esta clase de vivienda. Se excluyen

además viviendas sin información de ocupantes.

2 Incluye además, lámina de cartón.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991 y Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000,

Tabulados Básicos, Tomo IV, México, 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 83: Area Metropolitana N.L

116

Techos

Asimismo, 90.3% de las viviendas tiene en el año2000 techos construidos con losa de concreto,tabique y/o ladrillo, mientras que en 1990 esta cifra

representaba 80.1%. Una proporción de 8.1% tienetecho de lámina de asbesto o metálica. Sin embargo,para los municipios de Juárez y García esta cifra seincrementa a 22.9% y 20.5%, respectivamente(cuadro 3.4.8).

ZMM: Viviendas particulares habitadas según material predominante Cuadro 3.4.8

en techos por municipio, 1990 y 2000

Municipio Viviendas Losa de concreto, Teja Palma, Lámina Lámina Material Noparticulares tabique, ladrillo tejamanil de asbesto de cartón de especi- habitadas1 o terrado con viguería o madera o metálica desecho ficado

ZMM1990 528 651 423 586 608 3 130 71 337 21 081 6 233 2 6762000 731 813 660 839 514 1 374 58 922 5 297 1 297 3 570

Apodaca

1990 24 140 16 662 18 171 4 876 1 993 330 90

2000 64 306 59 706 26 72 3 696 299 218 289

García

1990 2 626 982 20 294 722 251 342 15

2000 6 723 4 583 10 151 1 379 535 39 26

General Escobedo

1990 19 897 15 426 3 59 3 028 1 129 186 66

2000 53 008 45 546 18 62 6 502 608 91 181

Guadalupe

1990 106 724 87 079 68 374 13 113 4 179 1 360 551

2000 148 712 136 374 68 181 10 626 875 115 473

Juárez

1990 5 740 3 372 8 185 1 531 569 60 15

2000 15 162 11 230 10 96 3 477 237 59 53

Monterrey

1990 222 593 170 241 250 1 660 37 168 9 784 2 355 1 135

2000 254 284 224 143 193 600 25 447 2 005 536 1 360

San Nicolás de los Garza

1990 90 608 83 309 39 166 4 361 1 376 952 405

2000 113 240 109 227 57 62 2 895 217 166 616

San Pedro Garza García

1990 23 163 20 299 151 63 1 765 407 202 276

2000 27 083 25 771 97 33 766 78 33 305

Santa Catarina

1990 33 160 26 216 51 158 4 773 1 393 446 123

2000 49 295 44 259 35 117 4 134 443 40 267

Nuevo León

1990 642 298 468 128 1 680 15 130 114 766 26 866 12 727 3 001

2000 878 600 749 178 1 232 6 705 107 702 7 856 1 862 4 065

1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios ya que no se captaron características en esta clase de vivienda. Se excluyen

además viviendas sin información de ocupantes.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991 y Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000,

Tabulados Básicos, Tomo IV, México, 2001

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 84: Area Metropolitana N.L

117

Pisos

De las 731,813 viviendas particulares habitadasdonde se captaron las características respecto delos materiales de construcción, 2.2% tiene pisode tierra, 47.8% de cemento y/o firme, mientrasque 49.5% cuenta con piso de madera, mosaico y/u otros recubrimientos, lo que representa un

aumento de casi 3 puntos porcentuales respecto a 1990.Los municipios de San Nicolás de los Garza y San PedroGarza García son los que tienen los más altosporcentajes de viviendas con piso de madera o mosaico,seguidos por Monterrey y Guadalupe. En tanto que enel municipio de García sólo 8.4% de sus viviendas tieneeste tipo de piso, en 72.8% es de cemento y/o firme yen 18.4% de tierra (cuadro 3.4.9).

ZMM: Viviendas particulares habitadas según material predominante Cuadro 3.4.9

en pisos por municipio, 1990 y 2000

Municipio Viviendas Madera, Cemento Tierra Noparticulares mosaico u o firme especificado

habitadas1 otros recubrimientos

ZMM1990 528 651 249 716 254 906 21 439 2 5902000 731 813 362 538 349 632 16 112 3 531

Apodaca

1990 24 140 4 360 16 760 2 942 78

2000 64 306 21 798 41 072 1 196 240

García

1990 2 626 236 1 909 471 10

2000 6 723 567 4 900 1 236 20

General Escobedo

1990 19 897 5 051 13 213 1 568 65

2000 53 008 14 404 34 613 3 827 164

Guadalupe

1990 106 724 46 588 55 629 3 944 563

2000 148 712 75 082 70 539 2 594 497

Juárez

1990 5 740 518 4 416 793 13

2000 15 162 1 997 11 664 1 446 55

Monterrey

1990 222 593 114 594 98 372 8 536 1 091

2000 254 284 136 208 112 987 3 738 1 351

San Nicolás de los Garza

1990 90 608 55 601 33 341 1 267 399

2000 113 240 77 832 34 309 484 615

San Pedro Garza García

1990 23 163 13 797 8 895 209 262

2000 27 083 18 429 8 210 127 317

Santa Catarina

1990 33 160 8 971 22 371 1 709 109

2000 49 295 16 221 31 338 1 464 272

Nuevo León

1990 642 298 269 160 331 840 38 446 2 852

2000 878 600 391 498 453 931 29 217 3 954

1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios ya que no se captaron características en esta clase de vivienda. Se excluyen además viviendas

sin información de ocupantes.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991 y Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000,

Tabulados Básicos, Tomo IV, México, 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 85: Area Metropolitana N.L

118

Calidad de la construcción

A partir del cruce entre los materiales utilizados enlas diferentes partes de una vivienda se puedeestablecer la calidad de la vivienda, al menos entérminos de su durabilidad y de lo que implica lautilización de materiales “sólidos” o de materialesque pudieran ocasionar daños a la salud de los

ocupantes. Al respecto, aproximadamente la mitadde las viviendas de la ZMM (48.7%) cuenta conpisos de madera, mosaico u otros recubrimientos,así como p aredes y techos construidos demateriales sólidos. Son los municipios de Juárez yGarcía los que presentan condiciones inferioresrespecto a los materiales de sus viviendas (cua-dro 3.4.10).

ZMM: Viviendas particulares habitadas por material predominante en pisos y paredes Cuadro 3.4.10

según material predominante en techos, 2000

Material predominante Viviendasen pisos y paredes particulares Material Lámina Lámina Palma, Teja Materiales No espe-

habitadas1 de desecho de cartón de asbesto tejamanil sólidos2 cificadoo metálica o madera

ZMM 731 813 1 297 5 297 58 922 1 374 514 660 839 3 570

Tierra 16 112 291 1 930 10 082 140 16 3 632 21

Material de desecho 491 204 64 216 1 0 4 2

Lámina de cartón 1 025 6 567 445 4 0 2 1

Lámina de asbesto y metálica 1 777 3 152 1 604 5 2 10 1

Carrizo, bambú y palma 6 0 2 3 0 0 0 1

Embarro y bajareque 19 0 5 12 2 0 0 0

Madera 4 882 30 731 4 038 68 4 6 5

Adobe 155 10 17 66 31 10 21 0

Materiales sólidos3 7 747 37 391 3 695 28 0 3 587 9

No especificado 10 1 1 3 1 0 2 2

Cemento y Firme 349 632 655 3 052 44 938 877 212 299 510 388

Material de desecho 668 284 42 174 1 0 167 0

Lámina de cartón 305 2 159 125 3 0 15 1

Lámina de asbesto y metálica 918 2 76 789 4 0 43 4

Carrizo, bambú y palma 10 0 2 5 1 0 2 0

Embarro y bajareque 121 2 11 46 2 1 58 1

Madera 8 247 12 651 7 201 269 15 82 17

Adobe 1 076 15 38 481 116 30 387 9

Materiales sólidos3 338 109 338 2 071 36 095 477 166 298 693 269

No especificado 178 0 2 22 4 0 63 87

Madera, mosaico y otros recubrimientos 362 538 350 306 3 850 354 285 357 080 313

Material de desecho 389 235 1 5 0 0 147 1

Lámina de cartón 17 1 6 6 0 0 4 0

Lámina de asbesto y metálica 103 0 3 89 1 0 8 2

Carrizo, bambú y palma 1 0 0 0 0 0 1 0

Embarro y bajareque 79 0 0 11 1 0 67 0

Madera 1 266 3 80 987 110 5 77 4

Adobe 395 2 4 73 29 18 269 0

Materiales sólidos3 360 141 109 212 2 678 212 260 356 422 248

No especificado 147 0 0 1 1 2 85 58

No especificado 3 531 1 9 52 3 1 617 2 848

Material de desecho 1 0 0 1 0 0 0 0

Lámina de cartón 2 0 2 0 0 0 0 0

Lámina de asbesto y metálica 5 0 1 3 0 0 0 1

Carrizo, bambú y palma 0 0 0 0 0 0 0 0

Embarro y bajareque 1 0 0 0 0 0 1 0

Madera 18 0 2 5 2 0 0 9

Adobe 2 0 0 1 0 0 0 1

Materiales sólidos3 759 1 4 41 1 1 614 97

No especificado 2 743 0 0 1 0 0 2 2 740

1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios ya que no se captaron características en esta clase de vivienda. Se excluyen además viviendas

sin información de ocupantes.2 Incluye: losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería.

3 Incluye: tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV , México, 2001.

Distribución según material predominante en techos

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 86: Area Metropolitana N.L

119

Servicios en las viviendas

Una de las cuestiones importantes en el bienestarde la población es la disponibilidad de los serviciosde agua, drenaje, electricidad, entre otros, por larelación directa que éstos presentan en términos dehigiene y salud de la población, sobre todo los quetienen que ver con la evacuación de excretas, aguay el tipo de combustible que utilizan para cocinar losalimentos.

Agua entubada

Las viviendas particulares habitadas de la ZMM quecontaban con este servicio en 1990 eran 511,650,incrementándose esta cifra a 714,236 en el 2000, esdecir hubo un aumento de casi 40% en los diez añosconsiderados. Sin embargo, la mayor parte de esteincremento ocurrió entre 1990 y 1995, que creció elparque habitacional de la ZMM en más de una cuartaparte (cuadro 3.4.11).

ZMM: Viviendas particulares habitadas según disponibilidad de agua por municipio, Cuadro 3.4.11

1990, 1995 y 2000

Municipio Viviendas particulares Disponen de agua entubada ² No disponen de agua entubada 3 No especificado

habitadas1

ZMM1990 528 651 511 650 14 766 2 2351995 659 000 641 846 16 775 3792000 731 813 714 236 12 442 5 135

Apodaca

1990 24 140 23 150 900 90

1995 49 245 48 204 1 018 23

2000 64 306 63 390 560 356García1990 2 626 2 312 294 201995 5 622 4 754 863 52000 6 723 6 441 238 44General Escobedo1990 19 897 18 509 1 331 571995 39 513 34 396 5 079 382000 53 008 48 507 4 168 333Guadalupe

1990 106 724 103 142 3 119 463

1995 133 042 131 481 1 462 992000 148 712 146 817 1 001 894Juárez

1990 5 740 5 114 614 12

1995 11 136 8 579 2 545 12

2000 15 162 12 374 2 655 133

Monterrey

1990 222 593 215 363 6 190 1 040

1995 242 244 238 155 3 924 165

2000 254 284 250 582 1 657 2 045

San Nicolás de los Garza

1990 90 608 89 753 594 261

1995 108 485 108 280 192 13

2000 113 240 112 385 268 587San Pedro Garza García1990 23 163 22 806 160 1971995 26 889 26 843 38 82000 27 083 26 552 128 403Santa Catarina1990 33 160 31 501 1 564 951995 42 824 41 154 1 654 162000 49 295 47 188 1 767 340

Nuevo León

1990 642 298 596 390 43 198 2 710

1995 790 941 746 122 44 303 516

2000 878 600 838 696 33 675 6 229

1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios ya que no se captaron características en esta clase de vivienda. Se excluyen además viviendas

sin información de ocupantes.

2 Se incluye agua entubada de llave pública e hidrante o de otra vivienda.

3 Incluye a las que reciben agua a través de pozo, río, lago, arroyo u otro.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991; Nuevo León, Conteo de Población y Vivienda 1995 , México, 1996 y

Nuevo León, XIl Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV, México, 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 87: Area Metropolitana N.L

120

Visto en términos de la población beneficiada coneste servicio, se tiene que entre 1990 y 2000, losocupantes de viviendas particulares habitadas quedisponían de agua entubada pasaron de 2,477,822 enel primer año, a 3,131,427 en el segundo, lo que implicaun aumento de 26%, de los cuales el 17% se dio entre1990 y 1995.

Los municipios que registran los mayoresincrementos en población beneficiada son Apodaca(más de 164,000 personas), Guadalupe (más de140,000) y General Escobedo (más de 120,000), cifrassimilares al incremento de ocupantes en viviendasparticulares habitadas en el mismo periodo (cuadro3.4.12).

ZMM: Ocupantes en viviendas particulares según disponibilidad de agua por municipio, Cuadro 3.4.12

1990, 1995 y 2000

Municipio Ocupantes en viviendas Disponen de agua No disponen de agua No particulares1 entubada2 entubada3 especificado

ZMM1990 2 557 970 2 477 822 70 274 9 8741995 2 977 592 2 905 462 70 505 1 6252000 3 206 745 3 131 427 51 000 24 318

Apodaca

1990 115 078 110 502 4 157 419

1995 217 734 213 357 4 277 100

2000 278 802 274 791 2 245 1 766

García

1990 13 112 11 624 1 392 96

1995 23 885 20 423 3 447 15

2000 28 574 27 586 756 232

General Escobedo

1990 97 550 91 404 5 891 255

1995 176 722 156 090 20 478 154

2000 230 479 212 288 16 787 1 404

Guadalupe

1990 534 522 516 890 15 662 1 970

1995 618 186 611 493 6 280 413

2000 665 485 657 078 4 174 4 233

Juárez

1990 27 897 25 148 2 708 41

1995 49 654 39 217 10 387 50

2000 64 939 53 226 11 010 703

Monterrey

1990 1 060 059 1 025 798 29 683 4 578

1995 1 081 283 1 063 103 17 440 740

2000 1 098 030 1 081 592 6 877 9 561

San Nicolás de los Garza

1990 434 437 430 613 2 652 1 172

1995 487 738 486 907 774 57

2000 493 920 490 080 1 139 2 701

San Pedro Garza García

1990 111 706 110 054 764 888

1995 120 376 120 178 171 27

2000 120 853 118 336 539 1 978

Santa Catarina

1990 163 609 155 789 7 365 455

1995 202 014 194 694 7 251 69

2000 225 663 216 450 7 473 1 740

Nuevo León

1990 3 075 173 2 858 121 205 122 11 930

1995 3 535 876 3 340 773 192 971 2 132

2000 3 781 624 3 616 654 135 701 29 269

1 Estas cifras no incluyen a los ocupantes que residen en refugios, debido a que no se captaron características en esta clase de de vivienda. Se excluye también la estimación

de habitantes que residen en viviendas sin información de ocupantes.

2 Se incluye agua entubada de llave pública e hidratante o de otra vivienda.

3 Incluye a las que reciben agua a través de pozo, río, lago, arroyo u otro.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 , México, 1991; Nuevo León, Conteo de Población y Vivienda 1995 , México, 1996 y

Nuevo León, XIl Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV , México, 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 88: Area Metropolitana N.L

121

Aproximadamente 98% de las viviendasparticulares habitadas de la ZMM dispone del serviciode agua entubada, 91% de éstas lo tienen dentro de lavivienda y 7% fuera de la misma pero dentro del predio,en tanto que aproximadamente 2% dispone de esteservicio por acarreo, es decir, lleva agua desde otravivienda o bien la recibe a través de una llave públicao hidrante (cuadro 3.4.13).

Sin embargo, ante la escasez de agua, que tiendea ser más aguda en áreas urbanas densamentepobladas y con pocas fuentes de aprovisionamiento, elcontar con esta infraestructura no es indicativo de la

disponibilidad del líquido por lo que la información sobrela frecuencia, recabada por el censo de población delaño 2000, a través de su cuestionario ampliado, es desuma utilidad para conocer este déficit.

Los resultados obtenidos para la ZMM indican que,aproximadamente, 99% de las viviendas particulareshabitadas con agua entubada, tanto dentro como fuerade la vivienda pero dentro del terreno, la reciben todoslos días. El comportamiento es muy similar para losmunicipios que la conforman, sólo difiere un poco elmunicipio de Juárez en donde alrededor de 88% de lasviviendas cuentan con agua diariamente (cuadro 3.4.14).

ZMM: Viviendas particulares habitadas según disponibilidad Cuadro 3.4.13

de agua por municipio, 2000

Municipio Viviendas No dispo- No espe-particulares Total Dentro de Fuera de la Por acarreo2 nen de agua cificado

habitadas1 la vivienda vivienda pero entubada3

en el terreno

ZMM 731 813 714 236 651 513 50 654 12 069 12 442 5 135

Apodaca 64 306 63 390 59 411 3 628 351 560 356

García 6 723 6 441 3 046 2 743 652 238 44

General Escobedo 53 008 48 507 39 303 5 422 3 782 4 168 333

Guadalupe 148 712 146 817 136 384 8 862 1 571 1 001 894

Juárez 15 162 12 374 7 478 4 294 602 2 655 133

Monterrey 254 284 250 582 227 766 19 596 3 220 1 657 2 045

San Nicolás de los Garza 113 240 112 385 109 344 2 551 490 268 587

San Pedro Garza García 27 083 26 552 25 917 553 82 128 403

Santa Catarina 49 295 47 188 42 864 3 005 1 319 1 767 340

Nuevo León 878 600 838 696 736 179 85 618 16 899 33 675 6 229

1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios ya que no se captaron características en esta clase de vivienda. Se excluyen además viviendas

sin información de ocupantes.

2 Se trata de aquellas que acarrean agua de otra vivienda o bien la reciben a través de una llave pública o hidrante.

3 Incluye a las que reciben agua a través de pozo, río, lago, arroyo u otro.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV , México, 2001.

Disponen de agua entubada

ZMM: Viviendas particulares habitadas según frecuencia de recepción Cuadro 3.4.14

de agua por municipio, 2000(Porcentaje)

MunicipioDiariamente Otra2 No especificado

ZMM 98.89 0.71 0.40

Apodaca 99.67 0.06 0.27

García 96.29 3.35 0.36

General Escobedo 98.66 0.69 0.65

Guadalupe 99.62 0.22 0.16

Juárez 87.82 11.29 0.89

Monterrey 98.61 0.93 0.46

San Nicolás de los Garza 99.50 0.16 0.34

San Pedro Garza García 99.18 0.29 0.53

Santa Catarina 99.11 0.23 0.66

Nuevo León 98.33 1.15 0.52

1 Incluye a las viviendas particulares habitadas con agua entubada dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del terreno. El 100% se obtiene de sumar

cada una de las frecuencias.2 Incluye: cada tercer día, dos veces por semana, una vez por semana, de vez en cuando.

Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados de la Muestra Censal, México, 2000.

Frecuencia de recepción de agua 1

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 89: Area Metropolitana N.L

122

Drenaje

La disponibilidad de drenaje es otro de los indicadoresde bienestar habitacional y, por lo tanto, de las condicio-nes sanitarias de la población. A nivel metropolitano,

95.8% de las viviendas cuenta con drenaje o desagüede aguas residuales en el año 2000. La mejoría en ladisponibilidad de drenaje ha significado un incrementode siete puntos porcentuales respecto al indicadorregistrado en 1990 (cuadro 3.4.15).

ZMM: Viviendas particulares habitadas según disponibilidad Cuadro 3.4.15

y tipo de drenaje por municipio, 1990 y 2000

Municipio Viviendasparticulares No disponen No

habitadas1 Total Conectado Conectado Con desagüe de drenaje especificadoa la red a fosa a río, lago,pública séptica mar, barraca

y/o grieta

ZMM1990 528 651 466 768 439 551 24 751 2 466 57 950 3 9332000 731 813 701 139 683 915 15 506 1 718 28 088 2 586

Apodaca

1990 24 140 17 243 13 654 3 226 363 6 643 254

2000 64 306 63 279 62 370 586 323 855 172

García

1990 2 626 1 327 833 453 41 1 209 90

2000 6 723 4 456 3 681 750 25 2 250 17

General Escobedo

1990 19 897 15 502 13 274 1 984 244 4 244 151

2000 53 008 45 279 41 310 3 708 261 7 606 123

Guadalupe

1990 106 724 96 065 90 294 5 119 652 9 915 744

2000 148 712 145 230 143 542 1 404 284 3 077 405

Juárez

1990 5 740 3 304 2 025 1 215 64 2 290 146

2000 15 162 9 871 6 190 3 622 59 5 227 64

Monterrey

1990 222 593 196 035 186 692 8 576 767 24 885 1 673

2000 254 284 247 463 242 892 3 975 596 5 781 1 040

San Nicolás de los Garza

1990 90 608 88 204 87 186 889 129 2 083 321

2000 113 240 112 535 112 218 190 127 389 316

San Pedro Garza García

1990 23 163 22 245 21 684 518 43 674 244

2000 27 083 26 682 26 587 82 13 129 272

Santa Catarina

1990 33 160 26 843 23 909 2 771 163 6 007 310

2000 49 295 46 344 45 125 1 189 30 2 774 177

Nuevo León

1990 642 298 519 751 469 989 45 235 4 527 117 225 5 322

2000 878 600 797 564 742 787 52 113 2 664 77 882 3 154

1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios ya que no se captaron características en esta clase de vivienda. Se excluyen además viviendas

sin información de ocupantes.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991 y Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000,

Tabulados Básicos, Tomo IV, México, 2001.

Disponibilidad de drenajeDisponen de drenaje

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 90: Area Metropolitana N.L

123

La población beneficiada con este servicio en elaño 2000 fue de 3,074,066 ocupantes de viviendasparticulares habitadas, es decir, 95.86% de la poblaciónmetropolitana, porcentaje superior al promedio nacionaly al correspondiente al promedio estatal que fue de91.05 por ciento (cuadro 3.4.16).

Para obtener una idea más precisa de las condicio-nes sanitarias de la población, el cuestionario básico delcenso del 2000 incluyó el tema de disponibilidad deservicio sanitario de uso exclusivo para los ocupantes de

la vivienda. A nivel metropolitano, los resultados indicanque 97% de los ocupantes y viviendas tienen servicio desanitario exclusivo para uso de sus residentes.

De las viviendas con servicio sanitario ex-clusivo, 88.2% tiene conexión de agua. Al interiorde la metrópoli, la disponibilidad de este servicioes diferencial, ya que los municipios de másreciente incorporación tienen las proporciones másbajas, García, 49% y Juárez, 44.9 por ciento (cuadro3.4.17).

ZMM: Ocupantes en viviendas particulares según disponibilidad Cuadro 3.4.16

de drenaje por municipio, 2000

Municipio Ocupantes en viviendas Disponen de No disponen de No espe-particulares 1 drenaje 2 drenaje cificado

ZMM 3 206 745 3 074 066 119 416 13 263

Apodaca 278 802 274 378 3 500 924

García 28 574 19 224 9 223 127

General Escobedo 230 479 198 061 31 892 526

Guadalupe 665 485 650 061 13 309 2 115

Juárez 64 939 42 292 22 272 375

Monterrey 1 098 030 1 067 598 25 113 5 319

San Nicolás de los Garza 493 920 490 754 1 674 1 492

San Pedro Garza García 120 853 118 863 578 1 412

Santa Catarina 225 663 212 835 11 855 973

Nuevo León 3 781 624 3 443 170 322 243 16 211

1 Estas cifras no incluyen a los ocupantes que residen en refugios, debido a que no se captaron características en esta clase de de vivienda. Se excluye también

la estimación de habitantes que residen en viviendas sin información de ocupantes.

2 Incluye: Conectado a la red pública, a una fosa séptica, con desagüe a una barranca o grieta, con desagüe a un río, lago o mar.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV , México, 2001.

ZMM: Viviendas particulares habitadas según disponibilidad de servicio Cuadro 3.4.17

sanitario exclusivo por municipio, 2000

Municipio Viviendas No disponen No especi-particulares Total Con conexión Otra2 No espe- de sanitario ficado

habitadas1 de agua cificado exclusivo

ZMM 731 813 708 252 624 809 82 946 497 20 135 3 426

Apodaca 64 306 62 896 57 753 5 114 29 1 192 218

García 6 723 6 126 3 002 3 123 1 567 30

General Escobedo 53 008 51 190 36 955 14 205 30 1 652 166

Guadalupe 148 712 144 588 131 594 12 897 97 3 600 524

Juárez 15 162 14 222 6 389 7 830 3 849 91

Monterrey 254 284 243 770 215 290 28 308 172 9 172 1 342

San Nicolás de los Garza 113 240 111 579 107 608 3 899 72 1 126 535

San Pedro Garza García 27 083 26 485 25 517 939 29 330 268

Santa Catarina 49 295 47 396 40 701 6 631 64 1 647 252

Nuevo León 878 600 840 369 706 556 133 216 597 34 157 4 074

1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios ya que no se captaron características en esta clase de vivienda. Se excluyen además viviendas

sin información de ocupantes.

2 Incluye con admisión manual de agua y sin admisión de agua.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV , México, 2001.

Disponen de servicio sanitario exclusivo

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 91: Area Metropolitana N.L

124

Nuevamente, considerando a los ocupantes de lasviviendas que cuentan con este servicio, se tiene que97.05% de la población metropolitana dispone de serviciosanitario de uso exclusivo, mientras que a nivel estatalesta cifra desciende ligeramente (alrededor de 96%)(cuadro 3.4.18).Energía eléctricaOtro de los aspectos recopilados por el censo del 2000

se refiere al consumo de energía. Al respecto, se observaque la electricidad es uno de los servicios que se hageneralizado en todo el país. La proporción de viviendasde la ZMM que cuenta con él asciende a 99% y, dentro delos municipios que la integran, su disponibilidad mantienecifras muy similares, siendo García el que tiene unacobertura menor, 95 por ciento (cuadro 3.4.19).

ZMM: Ocupantes en viviendas particulares habitadas según disponibilidad de servicio Cuadro 3.4.18

sanitario exclusivo por municipio, 2000

Municipio Ocupantes en No disponen No especi-viviendas Total Con conexión Otra2 No espe- de sanitario ficado

particulares de agua cificado exclusivohabitadas1

ZMM 3 206 745 3 112 265 2 720 099 390 037 2 129 77 694 16 786

Apodaca 278 802 272 954 248 331 24 502 121 4 763 1 085

García 28 574 26 278 12 962 13 311 5 2 116 180

General Escobedo 230 479 223 549 161 230 62 191 128 6 197 733

Guadalupe 665 485 648 336 585 782 62 141 413 14 553 2 596

Juárez 64 939 61 234 27 198 34 022 14 3 239 466

Monterrey 1 098 030 1 056 905 919 042 137 152 711 34 497 6 628

San Nicolás de los Garza 493 920 487 033 466 881 19 843 309 4 533 2 354

San Pedro Garza García 120 853 117 983 112 826 5 050 107 1 461 1 409

Santa Catarina 225 663 217 993 185 847 31 825 321 6 335 1 335

Nuevo León 3 781 624 3 630 816 3 031 027 597 203 2 586 130 781 20 027

1 Estas cifras no incluyen a los ocupantes que residen en refugios, debido a que no se captaron características en esta clase de de vivienda. Se excluye también

la estimación de habitantes que residen en viviendas sin información de ocupantes.

2 Incluye con admisión manual de agua y sin admisión de agua.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV , México, 2001.

Disponen de servicio sanitario exclusivo

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 92: Area Metropolitana N.L

125

ZMM: Viviendas particulares habitadas según disponibilidad de energía eléctrica Cuadro 3.4.19

por municipio, 1990, 1995 y 2000

Municipio Viviendas particulares Disponen de energía No disponen dehabitadas1 eléctrica energía eléctrica

ZMM1990 528 651 520 837 7 8141995 659 000 653 686 4 9372000 731 813 726 398 3 621

Apodaca

1990 24 140 23 027 1 113

1995 49 245 48 871 347

2000 64 306 63 863 325

García

1990 2 626 2 113 513

1995 5 622 4 440 1 175

2000 6 723 6 406 301

General Escobedo

1990 19 897 19 319 578

1995 39 513 38 489 1 000

2000 53 008 51 558 1 399

Guadalupe

1990 106 724 105 798 926

1995 133 042 132 365 566

2000 148 712 148 085 360

Juárez

1990 5 740 5 017 723

1995 11 136 10 494 626

2000 15 162 14 904 214

Monterrey

1990 222 593 220 507 2 086

1995 242 244 241 600 503

2000 254 284 252 896 654

San Nicolás de los Garza

1990 90 608 89 319 1 289

1995 108 485 108 406 57

2000 113 240 112 829 128

San Pedro Garza García

1990 23 163 23 096 67

1995 26 889 26 868 11

2000 27 083 26 891 19

Santa Catarina

1990 33 160 32 641 519

1995 42 824 42 153 652

2000 49 295 48 966 221

Nuevo León

1990 642 298 618 186 24 112

1995 790 941 773 725 16 731

2000 878 600 865 650 10 832

Nota: La diferencia respecto del 100% corresponde al no especificado.1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios ya que no se captaron características en esta clase de vivienda. Se excluyen además viviendas

sin información de ocupantes.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991; Nuevo León, Conteo de Población y Vivienda 1995 , México, 1996 y

Nuevo León, XIl Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV , México, 2001.

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 93: Area Metropolitana N.L

126

Así, al considerar la disponibilidad de servicios enla ZMM, entre 1990 y 2000 casi todos los municipiostuvieron un incremento equivalente al que se dio en elnúmero de viviendas particulares habitadas para laZMM (38.4%), encontrándose ligeramente por debajola disponibilidad de agua entubada, ya que entre 1990y 2000 el aumento en el número de viviendas quecuenta con este servicio es de 37.2%. Destaca elpresentado para el drenaje, ya que en el último decenio

234,371 viviendas más cuentan con este servicio, loque implica un aumento de más del 50% respecto delas que disponían del mismo a principios de 1990(cuadro 3.4.20).

A nivel municipal, el comportamiento es similar alo reseñado para cada uno de los servicios, siendo losmunicipios de incorporación más reciente a la zonametropolitana los que muestran los mayores avances.

ZMM: Viviendas particulares habitadas según disponibilidad de servicios por municipio, 1990 y 2000 Cuadro 3.4.20

Municipio Viviendas particulareshabitadas1 Agua entubada Drenaje Excusado2 Electricidad

ZMM1990 528 651 511 650 466 768 507 266 520 8372000 731 813 702 167 701 139 708 252 726 398

Apodaca

1990 24 140 23 150 17 243 22 332 23 027

2000 64 306 63 039 63 279 62 896 63 863

García

1990 2 626 2 312 1 327 2 265 2 113

2000 6 723 5 789 4 456 6 126 6 406

General Escobedo

1990 19 897 18 509 15 502 18 504 19 319

2000 53 008 44 725 45 279 51 190 51 558

Guadalupe

1990 106 724 103 142 96 065 103 505 105 798

2000 148 712 145 246 145 230 144 588 148 085

Juárez

1990 5 740 5 114 3 304 5 177 5 017

2000 15 162 11 772 9 871 14 222 14 904

Monterrey

1990 222 593 215 363 196 035 212 973 220 507

2000 254 284 247 362 247 463 243 770 252 896

San Nicolás de los Garza

1990 90 608 89 753 88 204 89 314 89 319

2000 113 240 111 895 112 535 111 579 112 829

San Pedro Garza García

1990 23 163 22 806 22 245 22 446 23 096

2000 27 083 26 470 26 682 26 485 26 891

Santa Catarina

1990 33 160 31 501 26 843 30 750 32 641

2000 49 295 45 869 46 344 47 396 48 966

Nuevo León

1990 642 298 596 390 519 751 602 238 618 186

2000 878 600 821 797 797 564 840 369 865 650

1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios ya que no se captaron características en esta clase de vivienda. Se excluyen además viviendas

sin información de ocupantes.

2 La información de 2000 corresponde al servicio sanitario exclusivo.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 , México, 1991 y Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000,

Tabulados Básicos, Tomo IV, México, 2001.

Disponibilidad de servicios

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 94: Area Metropolitana N.L

127

Disponibilidad de cocina

El 97.4% de las viviendas disponen de cocina, delas cuales 86.7% la utilizan de manera exclusiva

para cocinar, en 7.3% de las viviendas los espaciospara cocinar también son dormitorio y en el 6%restante no está especificada su situación (cuadro3.4.21).

ZMM: Viviendas particulares habitadas según disponibilidad Cuadro 3.4.21

de cocina por municipio, 1990 y 2000

Municipio Viviendas particulareshabitadas1 No disponen No

Total Cocina Cocina No de cocina especificadoexclusiva dormitorio especificado

ZMM1990 528 651 507 103 432 994 50 307 23 802 18 997 2 5512000 731 813 712 873 617 730 52 048 43 095 16 077 2 863

Apodaca

1990 24 140 22 418 17 229 4 032 1 157 1 625 97

2000 64 306 62 707 54 628 3 821 4 258 1 413 186

García

1990 2 626 2 472 1 784 466 222 142 12

2000 6 723 6 360 4 495 1 609 256 337 26

General Escobedo

1990 19 897 18 384 14 981 2 497 906 1 461 52

2000 53 008 50 970 41 395 6 563 3 012 1 914 124

Guadalupe

1990 106 724 102 953 88 216 9 886 4 851 3 223 548

2000 148 712 145 093 126 509 9 234 9 350 3 183 436

Juárez

1990 5 740 5 260 3 950 1 068 242 471 9

2000 15 162 14 352 11 075 2 730 547 758 52

Monterrey

1990 222 593 213 469 181 160 22 474 9 835 7 989 1 135

2000 254 284 247 563 214 301 19 738 13 524 5 571 1 150

San Nicolás de los Garza

1990 90 608 88 531 80 522 4 530 3 479 1 715 362

2000 113 240 111 683 101 700 3 124 6 859 1 165 392

San Pedro Garza García

1990 23 163 22 421 19 404 1 439 1 578 514 228

2000 27 083 26 420 22 937 1 053 2 430 345 318

Santa Catarina

1990 33 160 31 195 25 748 3 915 1 532 1 857 108

2000 49 295 47 725 40 690 4 176 2 859 1 391 179

Nuevo León

1990 642 298 615 581 521 987 61 964 31 630 23 876 2 841

2000 878 600 853 319 735 826 66 437 51 056 22 057 3 224

1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios, debido a que no se captaron características en esta clase de vivienda. Se excluyen además, viviendas

sin información de ocupantes.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991 y Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000,

Tabulados Básicos, Tomo IV, México, 2001.

Disponibilidad de cocinaDisponen de cocina

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 95: Area Metropolitana N.L

128

Combustible usado para cocinar

El tipo de combustible utilizado para cocinar constituyeun indicador de desarrollo de las comunidades y es ala vez un factor de presión ambiental sobre los recursosenergéticos (renovables y no renovables), así comosobre el medio ambiente en general, por los riesgosque puede ocasionar al interior de las viviendasdadas las emisiones que se desprenden de sucombustión.

En términos porcentuales, si bien en 1990 ya eramuy alta la proporción de viviendas en la ZMM queutilizaban gas (97.4%), en el año 2000 esta cifra crecióa 98.8%, involucrando a más de 208 mil viviendas quecomenzaron a utilizar este combustible entre estosaños. La mayoría de los municipios presentan unaproporción muy similar a la del conjunto metropolitano.Sólo en los municipios de García y Juárez, las propor-ciones son más bajas, 93.4% y 96.5% respectivamente(cuadros 3.4.22 y 3.4.23).

ZMM: Viviendas particulares habitadas según combustible Cuadro 3.4.22

utilizado para cocinar por municipio, 1990

Municipio Viviendasparticulares

habitadas1 Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

ZMM 528 651 514 844 97.39 4 212 0.80 5 020 0.95 893 0.17 3 682 0.70

Apodaca 24 140 23 250 96.31 446 1.85 250 1.04 58 0.24 136 0.56

García 2 626 2 101 80.01 464 17.67 31 1.18 3 0.11 27 1.03

General Escobedo 19 897 19 154 96.27 423 2.13 197 0.99 30 0.15 93 0.47

Guadalupe 106 724 104 576 97.99 626 0.59 725 0.68 116 0.11 681 0.64

Juárez 5 740 5 318 92.65 321 5.59 72 1.25 6 0.10 23 0.40

Monterrey 222 593 216 176 97.12 1 328 0.60 2 820 1.27 433 0.19 1 836 0.82

San Nicolás de los Garza 90 608 89 530 98.81 232 0.26 292 0.32 111 0.12 443 0.49

San Pedro Garza García 23 163 22 621 97.66 49 0.21 130 0.56 100 0.43 263 1.14

Santa Catarina 33 160 32 118 96.86 323 0.97 503 1.52 36 0.11 180 0.54

Nuevo León 642 298 601 123 93.59 30 087 4.68 5 723 0.89 1 027 0.16 4 338 0.68

1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios ya que no se captaron características en esta clase de vivienda. Se excluyen además viviendas

sin información de ocupantes.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991.

Electricidad No especificadoCombustible utilizado para cocinar

Gas Leña o carbón Petróleo

ZMM: Viviendas particulares habitadas según combustible Cuadro 3.4.23

utilizado para cocinar por municipio, 2000

Municipio Viviendasparticulares

habitadas1 Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

ZMM 731 813 723 221 98.83 2 976 0.41 60 0.01 205 0.03 1 948 0.27 3 403 0.47

Apodaca 64 306 63 702 99.06 214 0.33 7 0.01 18 0.03 161 0.25 204 0.32

García 6 723 6 278 93.38 397 5.91 0 0.00 6 0.09 16 0.24 26 0.39

General Escobedo 53 008 52 237 98.55 512 0.97 4 0.01 15 0.03 104 0.20 136 0.26

Guadalupe 148 712 147 413 99.13 412 0.28 6 0.00 44 0.03 327 0.22 510 0.34

Juárez 15 162 14 632 96.50 413 2.72 1 0.01 7 0.05 40 0.26 69 0.46

Monterrey 254 284 251 124 98.76 633 0.25 32 0.01 84 0.03 890 0.35 1 521 0.60

San Nicolás de los Garza 113 240 112 506 99.35 100 0.09 6 0.01 15 0.01 222 0.20 391 0.35

San Pedro Garza García 27 083 26 627 98.32 23 0.08 2 0.01 9 0.03 94 0.35 328 1.21

Santa Catarina 49 295 48 702 98.80 272 0.55 2 0.00 7 0.01 94 0.19 218 0.44

Nuevo León 878 600 847 485 96.46 24 078 2.74 82 0.01 256 0.03 2 357 0.27 4 342 0.49

1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios ya que no se captaron características en esta clase de vivienda. Se excluyen además viviendas

sin información de ocupantes.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV , México, 2001

Electricidad No especificadoCombustible utilizado para cocinar

Gas Leña Carbón Petróleo

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 96: Area Metropolitana N.L

129

Con respecto a la población beneficiada, el númerode ocupantes en viviendas particulares que comenzóa utilizar gas para cocinar entre 1990 y 2000 fue superior

a los 675 mil, es decir, 26 mil personas más que elincremento registrado en el número de ocupantes enel mismo periodo (cuadros 3.4.24 y 3.4.25).

ZMM: Ocupantes en viviendas particulares según combustible Cuadro 3.4.24

utilizado para cocinar por municipio, 1990

Municipio Ocupantesen viviendasparticulares1 Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

ZMM 2 557 970 2 498 752 97.68 19 177 0.75 22 457 0.88 3 058 0.12 14 526 0.57

Apodaca 115 078 111 189 96.62 2 051 1.78 1 006 0.87 241 0.21 591 0.51

García 13 112 10 623 81.02 2 233 17.03 137 1.04 8 0.06 111 0.85

General Escobedo 97 550 94 269 96.64 1 896 1.94 880 0.90 104 0.11 401 0.41

Guadalupe 534 522 525 101 98.24 2 914 0.55 3 360 0.63 428 0.08 2 719 0.51

Juárez 27 897 26 082 93.49 1 407 5.04 303 1.09 19 0.07 86 0.31

Monterrey 1 060 059 1 033 560 97.50 5 852 0.55 12 564 1.19 1 339 0.13 6 744 0.64

San Nicolás de los Garza 434 437 429 712 98.91 1 128 0.26 1 367 0.31 361 0.08 1 869 0.43

San Pedro Garza García 111 706 109 228 97.78 241 0.22 621 0.56 432 0.39 1 184 1.06

Santa Catarina 163 609 158 988 97.18 1 455 0.89 2 219 1.36 126 0.08 821 0.50

Nuevo León 3 075 173 2 880 401 93.67 149 063 4.85 25 425 0.83 3 456 0.11 16 828 0.55

1 Estas cifras no incluyen a los ocupantes que residen en refugios, debido a que no se captaron características en esta clase de de vivienda. Se excluye también

la estimación de habitantes que residen en viviendas sin información de ocupantes.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México, 1991.

Electricidad No especificadoCombustible utilizado para cocinar

Gas Leña o carbón Petróleo

ZMM: Ocupantes en viviendas particulares habitadas según combustible Cuadro 3.4.25

utilizado para cocinar por municipio, 2000

Municipio Ocupantesen viviendasparticulares Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

habitadas1

ZMM 3 206 745 3 173 784 98.97 11 355 0.35 178 0.01 797 0.02 5 595 0.17 15 036 0.47

Apodaca 278 802 276 398 99.14 873 0.31 29 0.01 66 0.02 453 0.16 983 0.35

García 28 574 26 907 94.17 1 447 5.06 0 0.00 28 0.10 48 0.17 144 0.50

General Escobedo 230 479 227 692 98.79 1 826 0.79 14 0.01 52 0.02 344 0.15 551 0.24

Guadalupe 665 485 660 353 99.23 1 719 0.26 25 0.00 187 0.03 948 0.14 2 253 0.34

Juárez 64 939 62 831 96.75 1 622 2.50 1 0.00 29 0.04 98 0.15 358 0.55

Monterrey 1 098 030 1 086 527 98.95 2 340 0.21 74 0.01 298 0.03 2 452 0.22 6 339 0.58

San Nicolás de los Garza 493 920 491 078 99.42 406 0.08 26 0.01 75 0.02 673 0.14 1 662 0.34

San Pedro Garza García 120 853 118 749 98.26 126 0.10 3 0.00 37 0.03 292 0.24 1 646 1.36

Santa Catarina 225 663 223 249 98.93 996 0.44 6 0.00 25 0.01 287 0.13 1 100 0.49

Nuevo León 3 781 624 3 654 486 96.64 100 501 2.66 270 0.01 967 0.03 6 796 0.18 18 604 0.49

1 Estas cifras no incluyen a los ocupantes que residen en refugios, debido a que no se captaron características en esta clase de de vivienda. Se excluye también

la estimación de habitantes que residen en viviendas sin información de ocupantes.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV , México, 2001.

Electricidad No especificadoCombustible utilizado para cocinar

Gas Leña Carbón Petróleo

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 97: Area Metropolitana N.L

130

Recolección de desechos domiciliarios

Otro de los temas novedosos en el XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000 es el relacionado con larecolección de basura domiciliaria. Si bien no sepregunta por el volumen de desechos generados, estainformación es importante porque capta los medios derecolección y frecuencia de deposición de los desechossólidos generados en la vivienda.

Por primera vez se cuenta con información quepermitirá, entre otros aspectos, diferenciar las entidadesy municipios que disponen del servicio de recolección,así como realizar estimaciones indirectas del volumengenerado de basura; por ejemplo, a través del númerode ocupantes y los datos sobre generación porhabitante. De esta manera, a nivel metropolitano 96.0%de las viviendas cuenta con servicio de recoleccióndomiciliaria, mientras que 3.3% dispone de otras formasde eliminación y en 0.7% no se especifica.

Al observar esta distribución, los municipios deApodaca y Guadalupe presentan un porcentaje mayordel servicio de recolección domiciliaria que la capitaldel estado (98.1% y 98.5 contra 96.9%, respectiva-mente). Los municipios de García y Juárez son los que

presentan las proporciones más bajas, 83.9% y 73.0%,respectivamente) (cuadro 3.4.26).

En relación con la frecuencia de recolección, a nivelmetropolitano, en 5.4% de las viviendas se realizadiariamente, en 60.6% cada tercer día, en 33.4% lafrecuencia de recolección es más irregular y en 0.3%no hay servicio de recolección.

Sólo en 9.41% de las viviendas de Santa Catarinala recolección se realiza diariamente y se trata delmunicipio que presenta la frecuencia más alta en esterubro.

En la mayoría de los municipios las proporcionesmás altas se presentan para las viviendas que cuentancon servicio de recolección cada tercer día, variandoentre 49 y 87%, con la excepción de General Escobedo,Juárez y García (29.4, 7.6 y 1.5% respectivamente),los cuales presentan los porcentajes más altos enfrecuencias de recolección más espaciadas, situaciónsobre la que es necesario estar alerta por lo queimplicaría la acumulación de desperdicios al interiorde los hogares, o lo que es peor, en la vía pública, entérminos de riesgos para la salud (ver cuadro 3.4.27).

ZMM: Viviendas particulares habitadas según forma de eliminación de basura Cuadro 3.4.26

por municipio, 2000(Porcentaje)

MunicipioServicio de recolección Otros2 No espe-

domiciliario cificado

ZMM 95.95 3.31 0.74

Apodaca 98.09 1.29 0.62

García 83.91 15.6 0.49

General Escobedo 93.47 6.12 0.41

Guadalupe 98.46 0.95 0.59

Juárez 72.97 26.39 0.64

Monterrey 96.85 2.33 0.82

San Nicolás de los Garza 96.53 2.83 0.64

San Pedro Garza García 96.18 2.24 1.58

Santa Catarina 91.23 7.67 1.10

Nuevo León 91.12 7.85 1.03

1 El 100% se obtiene de sumar las tres frecuencias.

2 Incluye tiradero a la calle o baldío, a una barranca o grieta, a un río, lago o mar, quema o entierro.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados de la Muestra Censal, México, 2001.

Forma de eliminación de basura1

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 98: Area Metropolitana N.L

131

Bienestar en las viviendas

Disponibilidad de bienes duraderos

La información sobre la disponibilidad de bienesduraderos en la vivienda es muy útil para medir elbienestar de la población, ya que a través de ellos sefacilitan las actividades domésticas cotidianas, deesparcimiento, culturales y de comunicación, así comode transporte.

En el aspecto ambiental y de desarrollo susten-table, los bienes duraderos pueden ser una vertientepara estimar el impacto sobre el uso de recursos natura-les, generación de emisiones, así como para establecercuáles son los sectores de la población que ejercenmayor presión sobre los recursos. De la informaciónproveniente del XII Censo General de Población yVivienda para la ZMM, la disponibilidad general debienes es superior a la correspondiente a nivel estatal.

La disponibilidad de refrigerador es un indicadorque presenta dos aristas: por un lado, garantiza mejorcalidad de vida de la población, al prolongar por mástiempo la duración de los alimentos y preservar así lascondiciones de salud de la población; por otro,constituye una fuentes importante de contaminantespor la emisión de gases contenidos en los líquidosrefrigerantes.

Respecto a los bienes –refrigerador, lavadora,calentador de agua y automóvil o camioneta– quetendrían impacto ambiental por el tipo de combustibleque utilizan y las emisiones que generan, se tiene que94.1% de las viviendas dispone de refrigerador, 83.9%de lavadora y 57.0% dispone de calentador de agua.

En toda la zona metropolitana, de las 731,813viviendas existentes 16.4% cuenta con computadora y46.7% dispone de automóvil o camioneta propia (vercuadro 3.4.28).

ZMM: Viviendas particulares habitadas con servicio de recolección domiciliaria de basura Cuadro 3.4.27

según frecuencia de recolección por municipio, 2000(Porcentaje)

MunicipioDiariamente Cada tercer día Otra2 Nunca No especificado

ZMM 5.42 60.61 33.43 0.25 0.29Apodaca 3.27 53.15 43.35 0.11 0.12

García 0.41 1.53 96.34 0.89 0.83

General Escobedo 3.68 29.35 65.71 0.49 0.77

Guadalupe 3.19 86.52 10.07 0.12 0.10

Juárez 8.87 7.63 75.61 4.79 3.10

Monterrey 7.89 49.36 42.36 0.20 0.19

San Nicolás de los Garza 3.31 73.43 22.94 0.03 0.29

San Pedro Garza García 3.80 81.36 14.08 0.17 0.59

Santa Catarina 9.41 62.93 27.27 0.24 0.15

Nuevo León 5.17 55.30 38.65 0.50 0.38

1 El 100% se obtiene de sumar cada una de las frecuencias.

2 Incluye dos veces por semana, una vez por semana y de vez en cuando.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XIl Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados de la Muestra Censal, México, 2000.

Frecuencia de recolección1

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 99: Area Metropolitana N.L

132

Tenencia

La tenencia de la vivienda es otro indicador importantede bienestar, además de constituir uno de loscomponentes del desarrollo urbano sustentable. En laZMM, 81.2% de las viviendas particulares son propias;de éstas, 25.0% está pagándose, 71.0% está pagada

totalmente y 4.0% se encuentra en otra situación o bienno la especifica.

Por otra parte, 18.4% de las viviendas existentesen la ZMM no son propiedad de sus ocupantes; 69.2%de las mismas se está rentando y 29.9% están prestadaso en otra situación (ver cuadro 3.4.29).

ZMM: Viviendas particulares habitadas1 según porcentaje de disponibilidad de bienes, 2000 Cuadro 3.4.28

MunicipioDisponen No disponen No especificado

ZMM (731 813)Radio o radiograbadora 91.05 8.13 0.82

Televisión 97.25 2.09 0.66

Videocasetera 56.74 42.37 0.89

Licuadora 91.03 8.26 0.71

Refrigerador 94.12 5.19 0.68

Lavadora 83.94 15.34 0.72

Teléfono 62.55 36.58 0.86

Calentador de agua 57.00 42.17 0.83

Autómovil o camioneta 46.72 52.47 0.81

Computadora 16.40 82.59 1.02

Nuevo León (878 600)

Radio o radiograbadora 89.94 9.26 0.79

Televisión 95.50 3.86 0.63

Videocasetera 52.66 46.47 0.86

Licuadora 88.09 11.22 0.69

Refrigerador 91.71 7.63 0.66

Lavadora 81.08 18.23 0.70

Teléfono 57.53 41.62 0.85

Calentador de agua 53.55 45.63 0.81

Autómovil o camioneta 46.40 52.82 0.79

Computadora 14.48 84.51 1.01

Nota: La cifra entre paréntesis corresponde al total de viviendas particulares habitadas en la ZMM o en el estado.1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye refugios ni viviendas sin información de ocupantes.

2 El porcentaje de disponibilidad de cada uno de los bienes está calculado con base en el total de las viviendas particulares habitadas. El 100% se obtiene de sumar

los porcentajes de disponibilidad, no disponibilidad y no especificado.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV , México, 2001.

Disponibilidad2

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001

Page 100: Area Metropolitana N.L

133

A manera de conclusión, la situación de la viviendaen la ZMM supera los promedios nacionales en términosde calidad, no obstante permanece la necesidad decontar con indicadores de sustentabilidad, como, porejemplo, la superficie habitable por persona queposibilita aproximarse al hacinamiento al interior de lasviviendas, así como para determinar el déficit real.Además, indicadores como la disponibilidad, oferta y

accesibilidad a los mercados inmobiliarios (de tierra ypropiedades) son necesarios para la realización de undiagnóstico de la situación de la vivienda con miras ala satisfacción de esta necesidad por parte de todos lossectores de la sociedad. Estas medidas permitiríanalcanzar un desarrollo urbano sustentable considerandola aplicación, en cada caso, de las premisas de laAgenda 21 a nivel local.

ZMM: Viviendas particulares habitadas por clase de vivienda según tenencia, 2000 Cuadro 3.4.29

Clase de vivienda Viviendas No especi-particulares Pagándose Totalmente En otra No especi- Rentada Prestada No especi- ficado

habitadas1 pagada situación ficado y en otra ficadosituación

ZMM 731 813 148 337 421 922 17 138 6 862 93 160 40 279 1 223 2 892

Casa independiente 671 440 141 268 397 181 16 183 6 195 70 460 36 685 1 055 2 413

Departamento en edificio 22 379 2 778 8 116 112 111 10 329 819 54 60

Vivienda en vecindad 12 413 145 1 891 201 142 8 952 981 37 64

Cuarto de azotea 854 20 241 17 26 317 213 2 18

Local no construido para

habitación 746 68 333 31 6 122 182 2 2

Vivienda móvil 70 2 38 0 1 2 12 0 15

No especificado 23 911 4 056 14 122 594 381 2 978 1 387 73 320

Nuevo León 878 600 158 016 519 587 20 120 8 598 110 654 56 830 1 431 3 364

Casa independiente 811 207 150 576 491 808 19 044 7 813 85 517 52 386 1 250 2 813

Departamento en edificio 22 817 2 834 8 157 114 113 10 640 843 55 61

Vivienda en vecindad 14 366 153 2 142 227 172 10 383 1 181 38 70

Cuarto de azotea 916 21 265 18 26 337 229 2 18

Local no construido para

habitación 885 71 370 36 7 143 249 4 5

Vivienda móvil 105 2 57 5 1 4 19 0 17

No especificado 28 304 4 359 16 788 676 466 3 630 1 923 82 380

1 El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios ya que no se captaron características en esta clase de vivienda. Se excluyen además viviendas

sin información de ocupantes.

Fuente: INEGI, Nuevo León, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Tomo IV , México, 2001.

Propia No propia

INEGI. E

stad

ístic

as

del

med

io

ambi

ente

de

la Z

ona M

etro

polit

ana

de M

onte

rrey 2001