arango elkin el camino comunitario

86
Colección EXPERIENCIAS (90) ELKIN ARANGO SJ. EL CAMINO COMUNITARIO Integración psicológica y vida grupa

Upload: ajaolio

Post on 03-Aug-2015

68 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arango Elkin El Camino Comunitario

Colección EXPERIENCIAS (90)

ELKIN ARANGO SJ.

EL CAMINO COMUNITARIO

Integración psicológica y vida grupa

Page 2: Arango Elkin El Camino Comunitario

ELKIN ARANGO, R..SJ.

EL CAMINO COMUNITARIO

Integración psicológica y vida grupal

INDO-AMERICAN PRESS SERVICE - EDITORES Avenida Caracas No. 49-07

Apartado Aéreo 53274 - Chapinero Bogotá - Colombia Noviembre de 1990

Page 3: Arango Elkin El Camino Comunitario

¡GRACIAS!

A mi familia a mi comunidad de amigos en el Señor a mi equipo de trabajo de la "Casa de la Juventud" a los grupos de los seminarios de "Planificación Pastoral" a los grupos de parejas de novios y casados a los grupos de jóvenes y adultos a las comunidades religiosas.

Juntos hemos visto a Dios presente y operante juntos hemos crecido, y con los brazos abiertos a un futuro mejor, optamos por seguir creciendo en comunión.

A ellos, estas notas.

Con todo cariño...

ELKIN SJ.

Carátula e ilustraciones: Rene Martínez Diagramación, dirección editorial: INDO-AMERICAN PRESS SERVICE - EDITORES

© Elkin Arango, SJ. © INDO-AMERICAN PRESS SERVICE - EDITORES

Contenido

Prólogo 7

Introducción: Integración psicológica 9

1. EL PROCESO DE LA COMUNIÓN 17

1.1. Comunión: El "qué"y el "cómo" (comunión) del amor 19

1.2. La comunicación: Hacer comunidad es facilitar el proceso de comunicación, compartir nuestro tiempo y comprometernos 24

2. COMUNIÓN EN A UTONOMIA E INTERDEPEN­DENCIA 37

2.1. Autonomía 38

2.1.1. La individualidad Hacer comunidad es crecer personal­mente, siendo yo con cada uno de mis hermanos 40

2.1.2. La autenticidad Hacer comunidad es poder ser yo, conviviendo con mis hermanos 48

2.2. Interdependencia 55

5

Page 4: Arango Elkin El Camino Comunitario

2.2.1. La interdependencia Hacer comunidad es identificarse con un proyecto histórico común .... 57

2.2.2. Comunidad religiosa

Obediencia, autonomía e interdepen­dencia fá

3. DESTREZAS DE LA COMUNIÓN 69

3.1. Percepción Hacer comunidad es reconocer que percibi­mos el mismo mundo en forma diferente 7/

3.2. El reconocimiento Hacer comunidad es reconocer y ser reco­nocidos por lo que somos §4

3.3. La pelea limpia Hacer comunidad es resolver nuestras dife­rencias para que todos ganemos 99

3.4. Actitud ante la vida o posición existencial Hacer comunidad es estar bien e invitar a las otras personas a estarlo J09

3.5. Contrato de crecimiento Hacer comunidad es responsabilizarme de mi crecimiento personal y ayudar a mis her­manos en su crecimieno ¡jy

4. TALLER DE CRECIMIENTO 123

Objetivo Que cada persona integrante de un grupo-comunidad, identifique su situación proble­mática comunitaria, busque alternativas a ella y haga un contrato de cambio personal en la comunidad ¡24

Bibliografía ,.. , 775

6

Prólogo

Juntos nacisteis, y juntos estaréis para siempre ja­más.

Juntos estaréis también cuando las blancas alas de la muerte dispersen vuestros días.

Sí, juntos estaréis también en la silente memoria de Dios.

Pero dejad que entre vosotros haya espacios. Y que los vientos del cielo puedan bailar entre vosotros.

Amaos el uno al otro, mas sin hacer del amor una cadena.

Que éste sea más bien un mar, moviéndose entre las orillas de vuestras almas.

Que cada uno llene la copa del otro, mas no bebáis de una misma copa.

Compartid vuestro pan, pero no comáis de la mis­ma hogaza.

Cantad y danzad juntos, y sed felices, mas que cada uno pueda estar solo.

Tal como las cuerdas de la lira que, aunque sepa­radas, todas vibran con la misma música.

7

Page 5: Arango Elkin El Camino Comunitario

Dad vuestro corazón, mas no para ser conservado por ningún otro.

Porque sólo la mano de la Vida es la que es digna de conservar vuestros corazones.

Y estad juntos, mas no demasiado cerca.

Porque las columnas del templo se levantan sepa­radas.

Y el roble y el ciprés no crecen el uno a la sombra del otro.

Jalil Gibrán

Introducción Integración psicológica

Page 6: Arango Elkin El Camino Comunitario

Introducción

Integración psicológica

La integración psicológica se da en la medida en que en la vida vayamos procesualmente resolviendo las siguientes antinomias:

— Cómo ir adecuando cada vez más la idea que me hago de mí mismo, o imagen del yo, con lo que queremos ser, o el ideal de mi yo: siendo algunos as­pectos el fruto de un análisis objetivo de mí mismo, y otros, el reflejo de lo que piensan mis personas crite­rio y mis grupos de referencia. Por ejemplo: mi fami­lia, mi grupo, mi comunidad.

— Cómo crecer personalmente y ser yo mismo conviviendo con mis grupos de referencia.

— Cómo identificarme con un proyecto histórico común, haciéndome sujeto histórico, sin perder mi au­tonomía.

— Cómo ser obediente en la vida religiosa sin per­der mi autonomía e interdependencia.

Sócrates decía que para alcanzar una vida integra­da es necesario cumplir esta regla: Conócete a ti mis­mo. Y esto no es nada fácil de lograr.

11

Page 7: Arango Elkin El Camino Comunitario

Conocerse a uno mismo significa enfrentarse a uno mismo con honradez y franqueza; es decir, ser auténti­co, con el fin de ver con claridad lo que en verdad so­mos y no la imagen de aquello que deseamos ser. Sig­nifica conciliar de manera realista las discrepancias que existen entre nuestras esperanzas y nuestros lo­gros; conciliar las diferencias entre nuestras ambicio­nes y talentos. Quiere decir aceptar con todas sus con­secuencias una verdad psicológica sencilla: el yo no es algo que preexista en el hombre sino algo que él crea.

Integrar la personalidad con sus sentimientos con­comitantes de adecuación, capacidad, dignidad perso­nal y seguridad no es una meta tan sublime que esté fuera del alcance del común de los mortales; es una actitud o conjunto de actitudes que se aprenden y se adquieren, lo cual significa que, a veces, las actitudes "malas" (negativas, manipulativas, destructivas, contra­producentes) han de ser reemplazadas por otras más positivas.

No cabe duda que las experiencias pasadas ejercen enorme influencia sobre la conducta presente. Es im­posible cambiar lo ocurrido; sin embargo, sí que se puede cambiar lo que pensamos de aquello. Las expe­riencias pretéritas son inalterables, pero se pueden modificar los sentimientos respecto a ellas, y esto ya es un paso en el camino que lleva a la consecución de una personalidad íntegra.

Del mismo modo que se puede aprender una orientación positiva ante la realidad, también es posi­ble aprender a pensar en uno mismo de manera cons­tructiva. El desarrollo de un concepto satisfactorio del yo constituye el primero de los requisitos esenciales para desarrollar una buena imagen de uno mismo.

Si se quiere afrontar eficazmente la realidad coti­diana, es preciso conocer a fondo la propia identidad.

12

La integración psicológica depende, sobre todo, de las opiniones fundamentales del sujeto acerca de su adecuación personal.

La integración personal se adquiere con el tiempo, y supone la combinación de metas alcanzables, trabajo duro y un poco de sacrificio, además de la disposición a correr riesgos.

La comprensión del yo y del otro es un conoci­miento específico sobre cómo la individualidad de ca­da cual se desarrolla en un contexto social e interper­sonal.

El yo de la persona se manifiesta en la conducta, cuando el sujeto se convierte en objeto social ante sí mismo al vivir experiencias.

La interacción social o grupal es un medio de in­tercambio a través del cual agudizamos la percepción del mundo externo, adquirimos las destrezas interper­sonales, enriquecemos la inteligencia y aprendemos actitudes hacia nuestra persona.

Podemos afirmar que la interacción grupal es una vitamina social de incalculable valor para la alimenta­ción diaria de un yo en incesante integración, creci­miento y expansión.

Una máxima de Goethe nos ratifica la afirmación anterior: "Si quieres conocerte a ti mismo, observa lo que hacen tus vecinos. Si quieres comprender a tus se­mejantes, penetra en ti mismo". La mayoría de las per­sonas hacen lo contrario, y esto obedece a que, por lo regular, somos objetivos al observar a nuestros seme­jantes y subjetivos al observarnos a nosotros mismos, es decir, no es fácil ser objetivo al juzgar la propia si­tuación.

Hay varias formas de poner en práctica el consejo de Goethe, y percibirse y conocerse a sí mismo y a los demás; esto sólo se podrá hacer, como es obvio, en in-

13

Page 8: Arango Elkin El Camino Comunitario

teracción con los demás, y aún mejor en la vida gru-pal. Veámoslo:

— Facilitando un proceso de comunicación pro­funda que implica compartir el tiempo, el compromiso y el mutuo reconocimiento.

— Asumiendo que percibimos el mismo mundo en forma diferente y que, por lo tanto, necesitamos un aprendizaje para entrar en empatia con los demás: ver, oír y sentir junto con el otro. Combinamos así la idea de lo grupal (que es una referencia objetiva a expe­riencias comunes) con la idea de lo sentido (que es una referencia subjetiva a las experiencias privadas). Con la síntesis de autonomía e interdependencia se consigue llenar la brecha que se interpone entre el "yo" y el "otro".

La comprensión del "yo" y del "otro" supone tras­cender el "yo", lo cual, a su vez, exige rebasar los pro­pios motivos y pensamientos para entender y compar­tir realmente las necesidades y metas comunes, dentro de un proyecto histórico.

— Sólo en el espíritu de los dos aprendizajes ante­riores podremos resolver nuestras diferencias de tal manera que todos en el grupo salgamos ganando, y es a esto a lo que llamaremos: "pelea limpia".

— No obstante, la calidad del grupo se mide por la calidad de sus miembros, que deberán comprometerse y responsabilizarse de su crecimiento personal, afir­mando su individualidad y comunicándose auténtica­mente.

Todas las formas anteriores con sus respectivos ejercicios personales y grupales, son la propuesta de estas páginas. Nos adentramos así en la fascinante aventura de integrarnos psicológicamente creciendo en comunión.

14

Creciendo en comunión

Una pregunta:

¿Cómo lograr, desde el punto de vista psicológico, que los miembros de los grupos-comunidad no se des­personalicen refugiándose en él, y que, a la vez, la mi­sión en comunidad no se resienta por fomentar y res­petar la autonomía de sus miembros?

Una respuesta:

Facilitando a los miembros de la comunidad una integración y unificación de la vida de la persona en la misión y de la misión en la vida de la persona.

Objetivos:

Ofrecer alternativas y ejercicios para que las perso­nas del grupo-comunidad aprendan a relacionarse, ca­da vez más, en una comunicación de comunión, e ir logrando así la síntesis entre la autonomía y la inter­dependencia.

15

Page 9: Arango Elkin El Camino Comunitario

(D El proceso de la comunión

17

Page 10: Arango Elkin El Camino Comunitario

1.1. Comunión : El "qué" y el "cómo" (comunión) del amor

El "qué" del amor

"El que tiene amor, tiene paciencia; es bondadoso y no envidioso; no es presumido ni orgulloso. No es grosero, ni egoísta; no se enoja ni es rencoroso. No se alegra del pecado de otros, sino de la verdad. Todo lo soporta con confianza, esperanza y paciencia"

1 Cor 13,4-7

Ningún hombre se basta a sí mismo, pues para su plena realización deberá ser con, para y a través de los otros. Esto implica ir adquiriendo, cada día, más con­ciencia de la necesidad de su incorporación a la socie­dad y, al mismo tiempo, de su importancia como pro­tagonista de la misma.

Lo anterior genera en el hombre una conciencia de su ser y de sus capacidades, traducidas en un qué ha­cer, que responde a las exigencias de la historia y lo realiza como ser trascendente.

19

Page 11: Arango Elkin El Camino Comunitario

Es necesario que esta conciencia se exprese en una participación política entendida como la autonomía para relacionarse, diciendo su palabra y tomando sus propias decisiones, siempre desde la perspectiva del bien común. Reconocerá de esta manera su individua­lidad y, a la vez, la expresará en su ser colectivo, en comunidad de intereses cuya finalidad es la de avan­zar hacia el ideal de sociedad. El hombre nuevo busca una integración total en la naturaleza y en la sociedad, estableciendo relaciones de comunión sin renunciar a su propia identidad; esto lo lleva a formar comunidad de vida.

Establece también relaciones de tipo funcional, centradas en tareas concretas que ha de realizar junto con otros, formando así comunidad de trabajo, y rela­ciones basadas en la necesidad de comprender, buscar o encontrar el sentido de la vida, utilizando un criterio común desde el cual forma comunidad de fe.

El "cómo" del amor

Lo dicho hasta este momento es básicamente el marco conceptual o "deber ser" del hombre integrado en el amor, sobre lo cual se ha hablado, teorizado y es­crito con profusión.

En estas páginas nos detendremos principalmente en el "cómo" del amor, al cual llamaremos funcionalmente comunión.

Muchas de las dificultades de las personas y, en ge­neral, de los grupos comunitarios se deben no tanto a que desconozcan lo que tendrían que hacer, cuanto a que no tienen las suficientes destrezas o habilidades para obrar como deberían. Su problema está ubicado en el reino del "cómo", más bien que en el del "qué". Estos problemas suponen que, además de la orienta­ción (que es el "qué"), es necesario tomar medidas fun-

20

cionales para lograr una comunicación de comunión que se manifieste en auténticas relaciones comunita­rias.

La comunión, más que una teoría, es el proceso con el que nos relacionamos, el de la comunicación, el del crecimiento interpersonal que es definible y medi-ble, y en el cual se puede avanzar, gracias a los adelan­tos de la psicología social, mediante el desarrollo vo­luntario de destrezas.

Esta manera especial de comunicarse, a la que lla­mamos comunión, es un proceso de síntesis entre au­tonomía e interdependencia, es decir, en ella se inte­gran y unifican continuamente la vida de la persona en la misión y de la misión en la persona como miem­bro de un cuerpo comunitario.

El logro de un alto grado de comunión puede en-tendense, básicamente, como el producto de un proce­so de encuentro humano, protagonizado por personas dispuestas a relacionarse sin utilitarismos, manipula­ción o explotación. Es un manera de relacionarse para cualquier grupo de personas que estén dispuestas, en la verdad, a ser ellas mismas, una con la otra, bajando sus máscaras y quitando sus caretas.

Estas páginas y sus ejercicios están dedicados a es­ta manera de relacionarse.

21

Page 12: Arango Elkin El Camino Comunitario

Ejercicios

1. Para ti, ¿qué es amar?

2. ¿Cómo realizas en tu vida concreta tu respuesta a la primera pregunta?

3. Enumera las dificultades personales que en­cuentras para seguir creciendo en el amor:

4. Respondiendo a las anteriores preguntas, ¿de qué te das cuenta?

NB. Este ejercicio lo puedes compartir, si quieres, con algún otro miembro de tu comunidad.

22

Comunicación el proceso, nuestro tiempo y compromiso

23

Page 13: Arango Elkin El Camino Comunitario

1.2. La comunicación: Hacer comunidad es facilitar el proceso de comunicación, compartir nuestro tiempo y comprometernos

Podemos definir al hombre como ser en relación: Relación consigo mismo, con la naturaleza, con los otros y con el Trascendente.

Ya hemos dicho que ningún hombre se basta a sí mismo, pues para su plena realización deberá ser con, para y a través de los otros. Así se profundizará en un proceso de interacción por medio de la comunicación.

La comunicación se puede llevar a cabo en dife­rentes niveles, que van desde el silencio hasta la co­munión con los otros: Proceso creciente qv>e estructu­ra nuestro tiempo y nos revela las actitudes de vida o compromiso ante los otros y para los otros. Veamos ahora los diferentes niveles de comunicación, la es­tructuración de tiempo que suponen y el grado de compromiso que conllevan.

Nivel cero: de silencio

Es la ausencia total de cualquier contacto interper­sonal. La persona estructura su tiempo en aislamiento,

24

alejándose del otro y quedándose a solas consigo mis­ma. No comparte con los otros y, en tal sentido, es lo opuesto a la comunicación.

Esta manera de estructurar el tiempo tiene una modalidad positiva, que es cuando se trata de un en­cuentro consigo mismo, cuando se utiliza en medita : ción, reflexión, oración, imaginación creativa en liber­tad, etc. El aislamiento tendrá una forma negativa cuando fomente el disgusto, el resentimiento y la per­sona entre en apatía, abulia, encierro, añoranzas y fan­tasías evasivas. En esta forma negativa tenemos un síntoma de divorcio espiritual entre los miembros de la comunidad.

Primer nivel: de cliché o de frases de cajón

Se produce cuando nos manifestamos con conduc­tas estereotipadas, como el saludo ordinario, los for­malismos o la etiqueta social, etc.

En este nivel de comunicación, las personas estruc­turan el tiempo en rituales donde todas ellas se ponen de acuerdo para hacer la misma cosa de la misma ma­nera.

La modalidad positiva del ritual está en los salu­dos, ceremonias religiosas, costumbres sociales, hábi­tos laborales, tradiciones familiares, actos protocola­rios, etc. Da a la persona un sentido de pertenencia comunitaria.

Interactuamos con personas poco o nada conoci­das. Son encuentros de rutina. El ritual tendrá una for­ma negativa cuando actuemos con formalidades buro­cráticas, conductas obsesivas, rutinas compulsivas, simulaciones protocolarias y almidonadas.

25

Page 14: Arango Elkin El Camino Comunitario

Segundo nivel: de noticia

Es una comunicación cuyo objetivo es el de infor­mar tal como lo hace la prensa o la radio. Son aque­llas charlas y comentarios que hacemos con conocidos en los cuales se habla de terceras personas o de situa­ciones externas sin trascendencia.

En este nivel de comunicación se estructura el tiempo en pasatiempos; consiste en hablar de todo y de nada, siempre y cuando sea de interés mutuo. Las personas están más pendientes de la impresión que puedan causar a las otras que del contenido mismo de la comunicación.

Es la típica conversación de cóctel: comentarios so­bre la inseguridad en la que estamos viviendo, el alto costo de la vida, deportes, modas, entretenerse con los "cuenta chistes" que están en la reunión o contar fría­mente lo que ha ocurrido.

Los pasatiempos tienen como modalidad positiva las reuniones sociales, diálogos ocasionales, juegos so­ciales, charlas de café, comentarios con amigos, mues­tras de objetos, de colecciones, discusión sobre gustos y viajes.

Los pasatiempos representan un modo de selec­ción social que permite detectar personas con las cua­les se puede compartir luego alguna "actividad" y pa­sar a otros niveles más profundos de comunicación, comprometiéndonos mucho más.

La forma negativa de esta manera de comunica­ción y de emplear el tiempo en pasatiempos está en la maledicencia, la murmuración, los chistes, la difama­ción y el vencer y hacer quedar mal a las otras perso­nas.

26

Tercer nivel: de inteligencia

Se refiere este nivel a la habilidad que tiene el hombre de compartir sus ideas y pensamientos tradu­ciéndolos en lenguaje.

En este nivel expresamos nuestros conceptos y puntos de vista, y es fácilmente identificable por frases como "pienso que...", "me parece que...", "opino que...".

Es el más frecuente y de mayor utilización en nuestra comunicación cotidiana; en él ya hay un ma­yor compromiso interpersonal de compañerismo, de socios, de familiares.

En este nivel de inteligencia estructuramos el tiem­po en actividades, que consisten en manejar la realidad externa de una forma conveniente y pragmática: tra­bajo, estudio, oficios, deporte. No se evita la comunica­ción con el otro, pero ésta queda determinada por la tarea a realizar.

Esta forma de estructurar el tiempo, que se identi­fica básicamente con el trabajo, es muy positiva cuan­do "trabajamos para vivir"; también lo son el deporte, la creatividad y el estudio.

Y será negativa cuando "vivimos para trabajar", o cuando, en algunos casos, la actividad esté excesiva­mente mecanizada, o robotizada; cuando sea alienante o se haga en ella trampa, fraude, deshonestidad, defor­mación de información o mala ejecución.

Cuarto nivel: de sentimientos

Se refiere este nivel al componente afectivo y emo­cional de la comunicación. En esta forma de compar­tir, la persona traduce al lenguaje sus sentimientos po­sitivos y negativos.

27

Page 15: Arango Elkin El Camino Comunitario

Es una forma comprometida de comunicación, donde las personas están predispuestas a abrirse emo-cionalmente y que exige una gran confianza; se da en­tre amigos de verdad.

La forma de estructurar el tiempo en este nivel es el de la intimidad, que consiste en compartir experien­cias y emociones directa, honesta y auténticamente; sin manipulación ni utilitarismo, y se da en el amor, en la familia y en la amistad.

Como esta forma de comunicación implica el ries­go de mostrarse sin defensas, tal cual se es, es temida y evitada. (Cf. Individualidad y autenticidad).

La intimidad tiene la modalidad positiva en situa­ciones de amor, amistad y protección, en compartir las emociones, en la espontaneidad y en la libre expre­sión.

Su modalidad negativa está en las situaciones de odio, sadismo, dependencia afectiva y manipulación, especialmente de tipo sexual.

Quinto nivel: de comunión

Es la expresión de la comunicación más completa, donde las personas se entregan totalmente para ganar­se; tiende a desaparecer el "yo" y el "tú" para convertir­se en un "nosotros", siempre dentro de la autonomía e interdependencia. Es un ideal en el cual siempre po­dremos estar avanzando.

Se da este nivel de comunicación más profundo cuando cada persona expresa cómo se ve a sí mismo, no sólo a través de sentimientos y emociones, sino es­pecialmente a través de valores que le orientan, de motivaciones profundas, de actitudes de vida; cuando se expresa lo que cada uno quiere de sí mismo, del mundo y de la vida; cuando se comunica cómo se ve

28

al otro, cómo se le ama y lo que pretenden juntos co­mo proyecto que los hace sujetos de la historia y no objetos. Esta expresión no es sólo verbal o simbólica, sino especialmente de actitudes comprometidas de vida ante los otros y para los otros.

Es un revelarse en su sentido más profundo, que no es sólo "decirse" sino también "pronunciarse". Quien se dice y define como persona tiene que pro­nunciarse en compromiso ante la realidad de los otros, perfilando su imagen en opciones definidas. Es un compromiso real con el otro o con el grupo para ayudarlos a ser más OTRO o más GRUPO.

Este nivel de comunicación no se puede confundir con el sexo, pero éste sí que es el prototipo o paradig­ma de la comunión.

Las características de esta comunicación de comu­nión son: demostrar interés verdadero por las perso­nas, quererse incondicionalmente aceptándose con sus cualidades y defectos; saberse perdonar, aprender de los errores y, ante los fracasos de la vida, saber buscar alternativas.

Adentrarse en este nivel de comunicación exige que sea progresivo, como continua conquista en el crecimiento con los otros. Requiere una constante to­ma de conciencia de cómo estructuramos nuestro tiempo para reestructurarlo en profundidad y en sus formas positivas, evitando las negativas.

La comunión es un tirocinio en donde debemos:

— Aprender a responsabilizarnos de nuestro creci­miento personal, siendo yo con cada uno de mis her­manos.

— Aprender que todos percibimos el mismo mun­do, pero cada uno en forma diferente, y, por lo tanto, saber entrar en empatia con los demás.

29

Page 16: Arango Elkin El Camino Comunitario

— Aprender a centrar nuestra relación identificán­donos con un proyecto histórico común.

— Aprender a compartir nuestro tiempo, nuestras vivencias y pertenencias.

— Aprender a reconocer y ser reconocidos por lo que somos.

— Aprender a resolver nuestras diferencias para que todos ganemos.

— Aprender a orar personal y comunitariamente.

La comunión es un proceso nunca acabado, y ya es hora de no diferirlo más. Continúa estas páginas aprendiendo sus destrezas y convirtiéndolas en actitu­des.

Un buen resumen de este nivel de comunicación es la oración de la paz:

"Señor: hazme un instrumento de tu paz; que donde haya odio, siembre amor; donde haya injuria, perdón; donde haya duda, fe; donde haya desesperación, esperanza; donde haya sombras, luz; donde haya tristeza, alegría; ¡Oh Divino Maestro! concédeme que no busque ser consolado, sino consolar; que no busque ser comprendido, sino comprender; que no busque ser amado, sino amar; porque dando, recibo; perdonando, es como Tú me perdonas; y muñendo en Ti, nazco para la vida eterna".

30

CO

MPR

OM

ISO

M

OD

AL

IDA

D N

EG

AT

IVA

M

OD

AL

IDA

D P

OS

niV

A

EST

RU

CT

UR

AC

IÓN

D

ET

DZ

MPO

N

IVE

LE

S D

E

CO

MU

NIC

AC

IÓN

YO

T

U

1 N

O R

ELA

CIÓ

N

/

Ret

raim

ient

o, f

obia

, de

sesp

eran

za,

apat

ía,

abul

ia,

enci

erro

, añ

oran

zas

y fa

ntas

ías

evas

ivas

, inc

omun

icac

ión.

Enc

uent

ro

cons

igo

mis

mo,

m

edita

ción

, re

flexi

ón,

enso

ñaci

ón,

orac

ión,

re

cogi

­m

ient

o, i

mag

inac

ión

en li

bert

ad.

AIS

LAM

IEN

TO

0 N

ivel

SIL

EN

CIO

\ EN

CU

ENTR

O

/ Fo

rmal

idad

es b

uroc

rátic

as,

cola

s ir

raci

o­na

les,

con

duct

as o

bses

ivas

, ru

tina

s co

puls

ivas

, sa

crif

icio

s rit

uale

s con

dañ

o, s

i­m

ulac

ione

s.

Salu

dos,

cer

emon

ias

relig

iosa

s,

cost

um­

bres

soc

iale

s, h

ábito

s la

bora

les,

tra

dici

o­ne

s fa

mili

ares

, act

os p

roto

cola

res.

RIT

UA

L Pr

imer

Niv

el

CLI

CH

É

(Fra

ses

de c

ajón

)

g SOa3NVdW03 S00IWV

Cot

illeo

, m

aled

icen

cia,

m

urm

urac

ión,

ch

ism

es,

difa

mac

ión,

den

igra

r, v

ence

r al

ot

ro.

Reu

nion

es s

ocia

les,

diá

logo

s oc

asio

nale

s,

jueg

os l

údic

os s

ocia

les,

cha

rlas

de

café

, co

men

tari

os c

on a

mig

os,

mue

stra

de

ob­

jeto

s, d

e co

lecc

ione

s, d

iscu

sión

, gus

tos.

PASA

TIEM

PO

Segu

ndo

Niv

el

INFO

RM

AC

IÓN

(N

otic

iero

)

Tra

mpa

, en

gaño

, fr

aude

, de

lito,

ven

ganz

a,

maq

uina

ción

des

hone

sta,

acc

ión

robo

tí-za

da,

alie

nada

, ex

plot

ació

n ca

lcul

ada,

oc

ulta

ción

, de

form

ació

n de

inf

orm

ació

n.

Tra

bajo

, es

tudi

o, c

reac

ión,

dep

orte

, "ho

b-bi

es".

A

CTI

VID

AD

Te

rcer

Niv

el

INTE

LIG

ENC

IA

(Opi

nión

)

Incl

uirí

a si

tuac

ione

s de

od

io,

sadi

smo,

de

pend

enci

a, m

anip

ulac

ión.

Si

tuac

ione

s de

am

or, a

mis

tad,

pro

tecc

ión,

cu

idad

o,

entr

ega,

em

ocio

nes

com

part

i­da

s, j

uego

s lú

dico

s, d

isfr

ute,

esp

onta

nei­

dad,

lib

re e

xpre

sión

, aut

enti

cida

d.

INTI

MID

AD

1Cua

rto

Niv

el

SEN

TIM

IEN

TOS

TOTA

L C

OM

PRO

MIS

O

NO

SOTR

OS

NIN

GU

NA

TO

DA

S R

EEST

RU

CTU

RA

CIÓ

N

EN

PR

OFU

ND

IZA

CIO

N

Qui

nto

Niv

el

CO

MU

NIÓ

N

(Nos

otro

s)

31

Page 17: Arango Elkin El Camino Comunitario

Ejercicios

Con quién y cómo me comunico

1. Identifique las 4 ó 5 personas más significativas, es decir de mayor incidencia (positiva y negativa) en su vida comunitaria.

2. Ubique a las anteriores personas, de la primera pregunta, en el cuadro de los niveles de comunicación. (Ver página siguiente).

3. Con el cuadro de los niveles de comunicación ya contestado, verifique la manera de estructurar el tiempo y el grado de compromiso con esas personas; para esto vea el cuadro resumen de los niveles de co­municación.

4. Escriba las deducciones que saca después de haber contestado a las anteriores preguntas.

5. Por qué razones las personas que ha identifica­do son las más significativas y por qué razones no son tan significativas las otras personas de su grupo-comu­nidad.

6. ¿De qué se está dando cuenta? ¿y qué sería lo más conveniente para mejorar la comunicación entre los miembros de su grupo-comunidad?

32

Page 18: Arango Elkin El Camino Comunitario

Distribución del tiempo

1. Piense en un día ordinario de trabajo y en un día de vacación (18 horas cada uno). ¿Cómo distribuye usted su tiempo?

Día ordinario Vacación

Modalidad <+)o<-)

Aislamiento

Rituales

Pasat iempos

Actividades

Intimidad

2. Estudie el cuadro. ¿De qué se da cuenta?

3. ¿Qué puede usted hacer para reestructurar su tiempo de tal forma que le permita, cada vez más, una comunicación de comunión?

Análisis de la interacción dentro del grupo

Califique su grupo en una escala de uno a siete respecto a las variables que se relacionan a continua­ción. Discuta con los demás miembros del grupo la si­tuación respecto a cada variable, dando especial aten­ción a quellas calificadas por debajo de 5.

34

Page 19: Arango Elkin El Camino Comunitario

5. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN GRUPO

Evitamos o supr imimos conflictos

1 2 3 4 5 6 7

Aceptamos los conflictos y t ra tamos

de resolverlos

6. UTILIZACIÓN DE RECURSOS DE LOS MIEMBROS

Nuestras capacidades y habil idades I I 1

no son utilizadas > c r el grupo

7. MÉTODOS DE CONTROL

El control se nos impone de manera

externa

1 2 3 4 5 6 7

1 2 3 4 5 6 7

Nuestras capacidades y habil idades

son completamente utilizadas por el

grupo

Nos controlamos a nosotros mismos

8. MEDIO AMBIENTE EN LA ORGANIZACIÓN

Restrictivo. Presión hacia conformidad

1 2 3 4 5 6 7

Libre. Respeto por diferencias indivi­

duales

n o O 3 unión

interd

^8© S3 as

8* = (T> ^ 3 2 O £3 p O

>—\ P

Page 20: Arango Elkin El Camino Comunitario

2.1. Autonomía

Ser au tónomo significa pertenecerse, asumir la res­ponsabilidad de sus propios pensamientos, sentimien­tos y conductas, decidir su propio destino e ir crecien­do en su propia vida.

En la autonomía nos detendremos en:

2.1.1. La individualidad:

Hacer comunidad es crecer personalmente, siendo yo con cada uno de mis hermanos .

2.1.2. La autenticidad:

Hacer comunidad es poder ser yo, conviviendo con mis hermanos.

38

Individualidad es crecer personalmente siendo yo

39

Page 21: Arango Elkin El Camino Comunitario

2.1.1. La individualidad

Hacer comunidad es crecer personalmente, siendo yo con cada uno de mis hermanos

La calidad de la comunidad depende en gran parte de la calidad de cada uno de sus miembros.

La comunidad requiere que se preserve la indivi­dualidad y el derecho de autodeterminación de cada uno, aceptando simultáneamente al otro con sus cuali­dades y limitaciones.

Los intereses de fuera protegen contra la depen­dencia de unos miembros con otros de la comunidad, y este derecho de auto-determinación debe ser com­partido y previamente acordado por los miembros de la comunidad, a fin de guardar y enriquecer con nue­vas experiencias la cohesión comunitaria.

¿Cuántas veces no hemos dejado ejercer la propia individualidad, por el temor de estar otorgando a los miembros de la comunidad el mismo derecho?

Los celos entre los miembros de la comunidad son una combinación de las emociones básicas de ira y de miedo al abandono, y no son relevantes en relaciones de común-unión, porque cualquier ira se puede mane­jar a nivel de diálogo, y cualquier miedo al abandono es aliviado por la seguridad que uno tiene de sí mismo y por la que ofrece el alto grado de comunión.

Una comunidad crece en la medida en que crecen los miembros que forman dicha comunidad, y vice­versa.

El aporte del crecimiento individual a la comuni­dad depende directamente del crecimiento personal equilibrado en cuanto a: la vida espiritual, la nutrición equilibrada, el ejercicio físico, la introspección, la for-

40

mación permanente y el aprender a convivir haciendo buenos amigos a todos los niveles.

Vida espiritual

Vida espiritual, que significa experimentar a Dios a partir de la persona y de la imagen de Jesús, dejándo­se llenar e invadir para luego actuar con el Espíritu de Jesús: haciendo lo que El hacía, con una fortaleza y compasión ilimitada ante el dolor y el sufrimiento del mundo.

La tarea será la de unir la vida misma con el Espíritu de Jesús para motivar nuestra misión, nuestra entrega.

La vida espiritual comporta una "práctica" que será como su respiración y alimento; dentro de esta prácti­ca podemos enumerar:

— Aprender a descubrir a Dios en todo aconteci­miento, como presencia, llamada, reto o pregunta, y convertir esto en actitud.

— Encontrar una manera personal de hacer la oración formal.

— Habituarse a la oración de discernimiento y al examen de conciencia, especialmente por la noche.

— Participar dando pleno sentido a la oración co­munitaria, cuyo centro privilegiado es la Eucaristía, que actualiza, recuerda, celebra, motiva, simboliza, ali­menta y compromete.

Estas prácticas de la única vida de fe nos llevan a dar sentido a la dirección espiritual y a frecuentar los otros sacramentos, especialmente el de la reconcilia­ción. Estas prácticas se viven juntas y se ayudan entre sí.

41

Page 22: Arango Elkin El Camino Comunitario

Nutrición y salud

Es evidente la interrelación que existe entre la nu­trición equilibrada y la salud con un integral creci­miento psicosomático.

Se pierde mucha energía y tiempo en el crecimien­to cuando la dieta de la persona contiene exceso de ciertos alimentos, como bebidas gaseosas, café, dulces, sal, grasas, harinas, etc. Con frecuencia, un cambio en el balance químico corporal redunda en una mejor in­tegración psíquica de la persona.

Es muy recomendable, especialmente con la ten­sión de hoy en día, un buen examen médico y odonto­lógico al año. Eso no es más que cuestión de auto-esti­ma, y de prevenir en lugar de curar.

Ejercicio físico

No se trata del competitivo sino de aquel que inte­gra al cuerpo y a la mente, como es la gimnasia, el ci­clismo, la natación o las caminatas algo forzadas. Para ver la importancia de esto, no hay más que experi­mentarlo o comentarlo con alguna persona que lo practique.

Introspección

Otro componente importante del crecimiento per­sonal equilibrado es la reflexión y meditación acerca de uno mismo.

Esto se puede lograr con la práctica del examen de conciencia, preferiblemente antes de acostarse. El ha­cerlo por escrito, como si fuera un diario, no sólo libra a la mente de la "basura" compulsiva y repetitiva, sino que es una manera de evaluarse y de reprogramarse

42

positivamente, cumpliendo los contratos de crecimien­to personal.

En los ejercicios de estas páginas tienes abundante material que te ayudará en este aspecto tan importan­te.

Formación permanente

Es otro apoyo al crecimiento personal. En la medi­da en que la persona se actualiza en sus conocimien­tos a través de lecturas, vivencias de nuevas experien­cias, cursos, etc., se irá liberando de muchos prejuicios, dispondrá de nuevas herramientas, su tra­bajo se adecuará a la realidad, siempre cambiante, en­contrará más motivos de satisfacción pesonal y se sen­tirá realmente útil, viajando en el tren de la historia.

Socialización

Es el aprendizaje de vivir en comunión con otras personas, y es el objetivo principal de este libro, que es una especie de laboratorio de crecimiento personal en comunidad, donde puedes examinar tu propia con­ducta y explorar las muchas opciones que existen, pa­ra escoger libremente la que más te convenga.

Es falso que la individualidad y la voluntad propia, mal entendida como egoísmo, sean enemigas de las re­laciones de comunión. Tanto someterse a la voluntad de otros como imponerles la voluntad propia, es nega­tivo cuando resulta una pérdida de la individualidad.

43

Page 23: Arango Elkin El Camino Comunitario

Ejercicios

Mi individualidad

1. Coloca en el siguiente cuadro tu dedo pulgar después de que lo hayas untado en tinta.

2. Observa unos momentos estas líneas sencillas y pequeñas que ha dejado tu huella. Advierte que son el reflejo de tu maravillosa individualidad; eres una per­sona única e irrepetible.

¿Te has apropiado de tu individualidad?

3. Escribe cinco características positivas de tu in­dividualidad.

44

4. ¿Cómo haces para seguir conservándolas y cre­ciendo en ellas?

5. ¿Cómo las puedes poner, cada vez más, al servi­cio de tu grupo-comunidad?

45

Page 24: Arango Elkin El Camino Comunitario

Mi crecimiento

1. Algunas de las cosas específicas que me gustaría hacer para seguir creciendo en cada área son:

Vida espiritual:

Nutrición y salud:

Ejercicio físico:

Introspección:

Formación permanente:

Socialización:

2. Las actividades o conductas mías a las que no pienso renunciar, y que no van contra la interdepen­dencia, son:

46

Autenticidad es poder ser yo

47

Page 25: Arango Elkin El Camino Comunitario

2.1.2. La autenticidad

Hacer comunidad es poder ser yo, conviviendo con mis hermanos

Un miembro de comunidad es auténtico cuando se acerca a los demás sin perder su individualidad, cuan­do se asegura de que sus percepciones son acertadas y luego opta por relacionarse de forma que nada tiene que ocultar, nada que fingir, ninguna agenda oculta, donde el temor a ser descubierto no existe y en su lu­gar habita la tranquilidad de ser aceptado por lo que se es y no por lo que se aparenta ser.

En su esencia, ser auténtico es actuar ante los de­más siendo uno mismo, de forma espontánea, actuan­do libre y naturalmente con conductas que sólo sus propias convicciones hayan moldeado, en lugar de se­guir tratando de cumplir ciegamente con las expectati­vas de los demás. Una manera de mostrar amor es de­jar que el otro me conozca.

Es importante distinguir entre la autenticidad y el total candor. Todos tenemos derecho a lo personal y privado de cada uno, y a la reserva en cuanto ciertas áreas de la vida que no es necesario ni prudente venti­larlas en público; es mejor mantener silencio y no dar razones específicas, fuera del deseo de no hablar de ello.

Otro caso en el cual la total franqueza puede ser contraproducente, es cuando el impacto de lo dicho puede tener repercusiones indeseables.

La autenticidad no quiere decir ser brusco, ni es una excusa para ser desconsiderado, absurdo, agresivo o insensible. Tampoco significa decir todo a todos, si­no decir las cosas tal,como son, o decir que se prefiere no decirlas.

48

Lo opuesto a la autenticidad es el engaño, la mani­pulación, la mentira de comisión o de omisión, el ex­presar disgusto cuando no lo hay, elogiar cuando se tiene otra opinión o se finge poseer ciertas caracterís­ticas de la personalidad que no son las de uno; en otras palabras, cuando se utilizan caretas.

La vida comunitaria implica interactuar con los miembros de la misma. Si se representa un papel que no es el propio, sino aquel que se piensa que el otro espera que se desempeñe, no se está interactuando con el otro sino actuando delante de él.

Si hay temor de que los demás nos vayan a recha­zar porque nos mostramos tal como somos, he aquí algunas consideraciones para reflexionar:

1) Si pierdes un amigo o un compañero por haber sido auténtico: ¿realmente has perdido algo? Más vale saber desde el primer momento que no vais a querer relacionaros auténticamente, en lugar de vivir frustra­dos en una relación ficticia con bases falsas, que tarde o temprano van a derrumbarse.

2) ¿Qué clase de personas vas a atraer con tu más­cara o tu careta? Puede que creas que éstas atraerán más que la autenticidad; pero ¿más de qué? Probable­mente más disfrazados y enmascarados.

3) ¿Temes que te vaya a costar trabajo ser auténti­co? Tienes toda la razón. Pero, por otra parte, nada es más trabajoso que mantener puestas las distintas más­caras; esto requiere un mayor desgaste de energía psíquica.

4) ¿Crees que la autenticidad va a facilitar que los demás vean tus "debilidades"? Probablemente tienes razón, pero yo prefiero que los demás me acepten co­mo soy, con todas mis debilidades, y así sabré con quiénes puedo contar. La otra alternativa es ser acep­tado por una actuación teatral, relación en la cual gas­taría mucha energía en detrimento de mí mismo.

49

Page 26: Arango Elkin El Camino Comunitario

5) Si alguien se ofende, se enfada, se deprime o se escandaliza por tu autenticidad, ¿quién es dueño del problema? Somos responsables de nuestro impacto sobre los demás, pero no de sus reacciones. Al fin y al cabo, eres responsable de ti y de tu realización como ser humano. Además, ¿cómo puedes estar seguro de que al actuar con la máscara, nadie se vaya a ofender o a sentir mal?

Parte de la autenticidad es poder comentar con el otro tus sentimientos negativos, sin atribuirle la res­ponsabilidad de ellos (lo cual es imposible, ya que na­die puede causar directamente un determinado senti­miento en otra persona, sino sólo provocarlo siempre y cuando ella esté dispuesta a reaccionar con ese sen­timiento). Considera estas tres frases:

— Tú me rechazaste anoche en la fiesta.

— Tú me hiciste sentirme rechazado anoche en la fiesta.

— Me sentí rechazado anoche cuando me dejaste solo en la fiesta.

La primera frase se basa probablemente en una percepción distorsionada de la realidad, a menos que existan datos reales para sustentarla. La segunda frase es una atribución de ¿causalidad? que es ilógica. La tercera es más realista y lo que se llama una contabili­dad emocional. Parte de la autenticidad, y se presta pa­ra que los dos puedan resolver cualquier problema en el futuro. Con la contabilidad emocional puedes co­municarle a otras personas cualquier mal sentimiento o molestia que tengas, sin echarle la culpa a ella, lo cual pondría en marcha su defensiva.

La autenticidad es un proceso dinámico y, como tal, es parte integral del "aquí y ahora"; éste es distinto del de ayer y del de mañana. John Powell dijo:

50

"He descubierto que este asunto de decirte quién soy yo, no puede hacerse de una vez para siempre. Debo decirte continuamente quién soy yo, y tú de­bes decirme continuamente quién eres tú, porque ambos estamos evolucionando y creciendo conti­nuamente".

51

Page 27: Arango Elkin El Camino Comunitario

Ejercicios

La auto-revelación

La autenticidad en forma de auto-revelación es una herramienta muy útil, aun en las primeras etapas de una relación.

Puedes ensayar las siguientes frases (siempre que sean verdad) cuando estés con desconocidos (como en un autobús, en una reunión social, en la cafetería, en una cola, etc.) o con personas recién conocidas. Estas pueden referirse a sentimientos o a pensamientos.

Sentimientos

— Con este atasco, tengo miedo de llegar tarde.

— Me dan mucha rabia esas personas que no quieren hacer cola.

— Hace tiempo que quiero hablar contigo, pero soy muy tímido.

— Me encantaría aprender a (cualquier habilidad del otro), pero no sé si tengo aptitud.

— Acabo de llegar a esta ciudad y, francamente, es­tas aglomeraciones me asustan.

— Me siento muy bien hablando contigo.

— Quiero dejar de fumar, pero no sé si lo lograré.

— Siempre estoy deseando poder encontrar aquí a alguien con quien hablar.

— Hace tiempo que quiero invitarte a comer, pero nunca me he atrevido.

— Etc.

52

Pensamientos

— Opino que...

— No estoy de acuerdo con lo que dijo...

— No he podido decidir...

— Etc.

53

Page 28: Arango Elkin El Camino Comunitario

Queriendo ser auténticos

Para aquellas personas muy prevenidas o temero­sas respecto a la autenticidad, hay una manera de de-sensibilizarse:

Se puede fijar un tiempo concreto, primero duran­te un período muy corto (dos o tres minutos) y luego aumentando gradualmente el período, durante el cual el individuo se compromete a ser él mismo, a ser auténti­co con cualquier persona que se encuentre.

Para que este ensayo de autenticidad sea efectivo, debe llevarse a cabo a una hora y durante un período de tiempo determinado con anticipación. También se puede designar un período de tiempo durante una o varias actividades: trabajo, familia, vida social, con desconocidos, etc. Generalmente, aunque no siempre, este ejercicio es más fácil, en un principio, con aque­llas personas menos allegadas.

54

2.2. Interdependencia

Podemos definir la interdependencia como un esti­lo de relación caracterizado por las actitudes compro­metidas de los miembros del grupo (pareja, familia, equipo, comunidad), en donde se tiende a profundizar las relaciones de comunión, poniendo lo mejor de sí mismos al servicio de un proyecto histórico común, que los hace sujetos, no objetos, de la historia; guar­dando siempre cada una de las personas su autono­mía. La interdependencia se opone a la dependencia, antidependencia e independencia.

En esta segunda parte nos detendremos en:

2.2.1. La interdependencia:

Hacer comunidad es identificarse con un proyecto histórico común.

2.2.2. Comunidad religiosa:

Obediencia, autonomía e interdependencia.

55

Page 29: Arango Elkin El Camino Comunitario

Interdependencia es poder ser yo con los otros

56

2.2.1. La interdependencia

Hacer comunidad es identificarse con un proyecto histórico común

Para que los miembros de una comunidad se iden­tifiquen auténticamente con un proyecto comunitario común es indispensable examinar el tipo de relación que se da entre ellos, ya que sólo en la interdependen­cia se puede lograr tal propósito. Veamos los tipos de relación.

Básicamente hay cuatro tipos de relaciones:

a) Dependencia

El primer tipo de relaciones es el de dependencia, esencial en la niñez y que se da en ciertos casos du­rante la edad adulta, pero, al no ser esencial, genera una especie de esclavitud mental, física, social o espiri­tual que no permite las relaciones de común-unión. Para que haya dependencia, una persona tiene que re­nunciar a una parte de su pensamiento, sentimiento y voluntad.

La dependencia puede tener la forma de una sim­biosis. La palabra "simbiosis" literalmente significa la convivencia de dos organismos distintos (sim significa "juntos" y biosis "vida").

La simbiosis puede ser completa, o sea, de depen­dencia mutua, o ser una simbiosis parcial en la cual uno de los miembros es el dependiente (simbiotizado) mientras el otro mantiene su individualidad intacta (simbiotizante).

La simbiosis se da porque en el mapa de los indivi­duos simbióticos sólo- hay dos opciones: aguantar la angustia y el dolor de la soledad o "vender" parte o to-

57

Page 30: Arango Elkin El Camino Comunitario

da su voluntad para conseguir la "seguridad" de la aceptación. Ahora bien, la limitación de opciones es igual de debilitante para el simbiotizante: aguantar la soledad o tener que responsabilizarse de los pensa­mientos, sentimientos o acciones de la otra persona, para sentirse valioso.

b) Antidependencia

Es una forma especial de dependencia, en la cual un individuo, en lugar de someterse a los deseos o cri­terios del otro, se rebela sistemáticamente contra ellos, semejante al preadolescente ante las figuras parenta-les.

La rebeldía es tan esclavizante como la sumisión, ya que ambas dependen de un patrón de conducta im­puesto por otra persona, ante el cual uno se somete o se rebela.

c) Independencia

Se produce cuando en las relaciones se eliminan los problemas anteriores y los individuos mantienen su individualidad y su derecho de autodeterminación; pero ésta es una relación sin compromiso, como una "especie" de "negocio relacional", donde prima el "yo" sobre el "nosotros". Es una situación semejante a la que se vive en la etapa evolutiva de la juventud, en donde el joven, ante las múltiples alternativas que le ofrece la vida, se pregunta:., y yo: ¿cómo me voy a rea­lizar?

Es ésta una relación generalmente insatisfactoria y de no común-unión debido a sus características de no compromiso y, por lo tanto, de poca seguridad.

58

d) Interdependencia

Es esta relación la única que permite una máxima profundización de la común-unión; trasciende y va más allá de la simple suma de las personas, se con­vierte en una COMUNIDAD de relación, en una enti­dad especial, en la cual se requiere que todas las per­sonas participen y aporten desde su individualidad para que se produzca y se enriquezca la comunidad.

La interdependencia permite la común-unión de: "ser-con" en lugar de sólo "estar-con"; "desear" en lugar de "necesitar desesperadamente" (que es síntoma de una relación de dependencia), "involucrarte en" en lu­gar de "esperar que"; se puede estar cerca y libre por­que la común-unión permite "querer" y no "tener que".

En esta relación cada miembro de la comunidad tiene el mismo derecho de individualidad y de auto­determinación, e invierte lo mejor de sí mismo en fa­vor de un proyecto histórico comunitario coherente con su sistema de valores y sus motivaciones profundas, que lo empujan a comprometerse y a realizarse en su medio ambiente y en su historia.

En la interdependencia "lo mío" y "lo tuyo" se com­plementan en "lo nuestro" y ubica a cada uno de los miembros de la comunidad en el engranaje de un pro­ceso que lleva adelante un proyecto histórico común, dentro de unas relaciones interpersonales de auténtica común-unión.

59

Page 31: Arango Elkin El Camino Comunitario

Ejercicio

Nuestra interdependencia comunitaria

1. Explícita los términos de vuestro proyecto his­tórico comunitario.

2. ¿Le da sentido a tu vida o te identificas con este proyecto comunitario? ¿Por qué?

3. ¿Cuál es tu ubicación dentro del proyecto co­munitario?

4. Actualmente, en mi comunidad, tengo relaciones de dependencia con:

60

5. Actualmente, en mi comunidad, tengo relaciones de antidependencia con:

6. Actualmente, en mi comunidad, tengo relaciones de independencia con:

7. De las preguntas 4, 5 y 6 quiero tener relaciones de interdependencia con:

8. Para lograrlo, voy a...

61

Page 32: Arango Elkin El Camino Comunitario

2.2.2. Comunidad religiosa

Obediencia, autonomía e interdependencia

Para una adecuada concepción de la obediencia es necesario dilucidar algunas situaciones dialécticas que ésta conlleva.

Por un lado tenemos la autonomía de cada perso­na, o sea, la presencia del Espíritu, que habla en cada uno; y por otro, la interdependencia, o sea, la corres­ponsabilidad de todos en beneficio de la misión. Esto presupone un amplio y creciente conocimiento de ca­da uno por todos y de todos por el superior.

Este conocimiento se dará sólo en la medida en que reconozcamos que percibimos el mismo mundo en forma diferente (Cf. La percepción), ya que éste es el "mapa" por el que filtramos en nosotros lo que esti­mamos que Dios nos dice, y así se podrá entender y valorar nuestro lenguaje y, como consecuencia, nues­tro mensaje.

Dar a conocer nuestro "mapa" nos exige una gran transparencia y la autenticidad de ser lo que somos (Cf. La autenticidad y la individualidad), dejándonos trabajar también por los otros para crecer y ser más. Esta transparencia se sitúa en el plano de la verdad, presupuesto indispensable de todo el horizonte de la obediencia religiosa, so pena de frustrar nuestras vi­das.

La autorrevelación debería constituirse en la preo­cupación central del religioso para su crecimiento en la misión, pues este "querer manifestarse" es la funda-mentación de su progresiva integración como persona y como miembro del cuerpo apostólico.

Por lo tanto, una de las tareas fundamentales del superior es la atención a las personas y, sobre todo, a

Page 33: Arango Elkin El Camino Comunitario

esta integración y unificación continuas de la vida de la persona en la misión y de la misión a la persona. Esto deberá hacerlo a través de un diálogo transpa­rente, profundo y con un infinito respeto, ya que sólo en virtud de su función le es permitido al superior en­trar a los niveles más íntimos en una perspectiva de fe, y en función, exclusivamente, de la misión.

En este proceso de síntesis de autonomía e interde­pendencia es donde difícilmente puede la comunidad sustituir la función específica del superior sin un pro­fundo y real perjuicio para las personas afectadas.

Junto con la comunidad en el proceso de discerni­miento, pero con una visión más comprensiva de la totalidad de la persona de cada uno, es como el supe­rior puede llegar con toda legitimidad, y por motivos relacionados con el bien de la persona o de la misión, a lomar una decisión de carácter definitivo.

I,sin decisión del superior puede conllevar a: 1) li­mitaciones a la misión por exigencias de la persona, o 2) exigencias' a la persona por necesidades de la mi­sión.

El primer aspecto da al superior razones con un valor suficiente como para restringir o cerrar obras que se llevan con serio y grave perjuicio para aquellos a quienes se impone o se les pide continuar cargando con ellas, prácticamente solos o privados de un míni­mo de condiciones para sobrevivir como personas hu­manas dentro de las exigencias de su vocación religio­sa.

El segundo aspecto permite al superior, en nombre de la misión, solicitarle a la persona el desempeño de ciertas tareas y funciones en las que casi debe supe­rarse a sí misma para poder asumirlas.

Esto está en contradicción con lo que decíamos an­teriormente respecto a que el superior debía tener un conocimiento más adecuado de cada uno con la finali-

64

dad de procurar la correspondencia entre la persona y la misión y la misión y la persona; pero entonces ha­blábamos de un procedimiento que debe ser habitual en la vida religiosa, y ahora estamos tratando casos más raros, pero que no por ello hemos de excluir de nuestro horizonte.

El hecho mismo de la opción por el seguimiento de Cristo y por la entrega concreta y radical de la vida al servicio del proyecto evangélico relativiza la auto­nomía que tiene la persona sobre sí misma. Es éste el núcleo más profundo de la consagración en obedien­cia.

La mayoría de los hombres tiende instintivamente a absolutizar su autonomía como expresión de su li­bertad. La consagración religiosa en obediencia relati­viza esa expresión de libertad, y lo hace, no tanto me­diante la absolutización de la autonomía de la perso­na, cuanto por su libre opción en la acogida del don de Dios, que lo invita a orientar su libertad en la búsqueda continua de lo que Dios quiere, aunque ello lo lleve a experimentar sus duras consecuencias.

La profesión pública ante la Iglesia y ante los hom­bres de asumir esta obediencia como programa de vi­da, identifica la vocación religiosa entre las demás vo­caciones apostólicas en la Iglesia.

La obediencia religiosa sólo puede realizarse exis-tencialmente en una profunda comunicación de co­munión con Dios y con los hermanos en vocación. Su­pone una constante autoeducación en el amor y en la verdad, a la luz del Espíritu Santo, sobre cada uno y sobre la comunidad.

La obediencia religiosa vivida de este modo, es la realización humanamente madura y evangélicamente fecunda de la libertad que nos ha sido dada como el privilegio más alto de nuestra auténtica humanidad.

65

Page 34: Arango Elkin El Camino Comunitario

Ejercicio

1. ¿Qué hace que me sea difícil el autorrevelarme?

2. ¿Qué puedo hacer, en concreto, para solucionar las dificultades anteriores?

3. ¿Cómo puedo facilitar la tarea del superior en la integración de mi persona a la misión?

4. ¿En qué cosas no transijo respecto a mi autono­mía? ¿Qué puedo hacer al respecto?

66

5. ¿Me identifico con la misión de mi comunidad apostólica? ¿Qué me falta, qué puedo hacer al respec­to?

6. ¿De qué me doy cuenta contestando a estas pre­guntas?

67

Page 35: Arango Elkin El Camino Comunitario

Destrezas de la comunión

69

Page 36: Arango Elkin El Camino Comunitario

Percepción percibimos el mismo mundo

en forma diferente

70

3.1. La percepción

Hacer comunidad es reconocer que percibimos el mismo mundo en forma diferente

Todos los seres humanos vivimos en el mismo mundo real, pero no lo percibimos igual.

Dentro de la individualidad de cada uno, existen criterios personales para percibir el mundo.

El conjunto de criterios y de interpretaciones per­sonales forman un "mapa" del mundo que nos rodea y sirve para guiar nuestra conducta.

Este mapa es diferente del territorio que represen­ta, debido a la utilización prematura de los tres proce­sos universales del aprendizaje humano: generaliza­ción, omisión y distorsión. Estos procesos son esencia­les para poder aprender y operar en el mundo; pero durante los primeros años de la niñez, cuando hay po­co desarrollo cognoscitivo, tendemos a equivocarnos en su utilización.

Durante estos primeros años "decidimos" muchas cosas, especialmente aquellas relaciones que se esta­blecen según los propios valores o según los valores de los demás, y adquirimos lo necesario para sobrevi­vir psicológicamente en este mundo.

71

Page 37: Arango Elkin El Camino Comunitario

Este mapa es el "yo social", ya que la mayor parte de lo que llamamos "yo" del individuo, no es él mismo, sino parte de su interacción con los demás seres hu­manos, y este mapa puede variar según la cultura, la nación, la región, la comunidad o la familia en donde se eduque el individuo. También hay una relatividad de carácter temporal que depende de la época en que le toca vivir a la persona.

Así, en cualquier relación interpersonal, existen múltiples criterios, todos muy distintos, acerca de cualquier tema, según el mapa de cada inviduo.

En cualquier diferencia de opinión, cada uno va a tener la "razón" según su propio mapa, y ninguno va a tenerla según el mapa del otro.

Por todo esto, es muy importante desarrollar la ha­bilidad de distinguir entre lo percibido y lo real.

Escucha empática

Para eliminar estos fallos en la percepción es muy importante la escucha empática.

Básicamente hay dos maneras de escuchar a otras personas: la selectiva y la empática. En la primera, es­tamos dispuestos a "oír" sólo parte de lo que dice el otro, intencionalmente o por limitaciones en el mapa. Así, oímos sólo lo que queremos o lo que nos "convie­ne" oír, según los "filtros" de nuestro mapa (Cf. gráfi­co).

En la escucha empática percibimos el mundo, has­ta donde sea posible, con el mapa del otro; nos coloca­mos en su pellejo; viendo el mundo como él lo ve, oyendo las cosas comp él las oye y sintiendo como él siente.

72

Las siguientes son (finco técnicas para percibir em-páticamente y tener otros mapas para el mismo terri­torio.

— Escuchar: oyendo activamente y escuchando to­do lo que la otra persona está diciendo.

— Enfocar: asegurándote que entiendes lo que la otra persona ha querido decir.

— Invertir: comprendiendo la vivencia de la otra persona.

— Reenmarcar: entendiendo la funcionalidad de la conducta del otro.

— Tomar inventario: identificando qué parte de su personalidad está involucrada (estados del yo) y los recursos que aquella puede ofrecer.

Así podemos participar en el espíritu o la esencia de su comunicación como un receptor abierto.

La diferencia entre las dos formas de comunica­ción es principalmente motivacional; ambas formas buscan el mismo objetivo: entender la comunicación; pero la motivación para recibir cierta información es generalmente mayor que la predisposición de captarla toda. Quien escucha empáticamente permite que su comprensión de los mensajes determine sus modos de evaluación; quien escucha selectivamente filtra su comprensión por los parámetros de su propio mapa y de sus modos predeterminados de escuchar.

En la medida en que se aprende a distinguir entre lo percibido y lo real, escuchando empáticamente, se puede ir eliminando la mayoría de los problemas y conflictos con otras personas, formando así una base firme para la vida comunitaria.

73

Page 38: Arango Elkin El Camino Comunitario

ESCUCHA SELECTIVA

« < Z w

Predisposición del audi­

tor (mapa), por preven­

ción a:

— Criticar

— Concluir

— Contestar

— Estar de acuerdo

— No estar de acuerdo

— Sintetizar

- Etc.

CANALES

FILTRADOS

Entendimiento míni­

m o de lo dicho des­

de el pun to de vista

(mapa) del hablante;

máximo refuerzo del

m a p a del auditor .

ESCUCHA EMPATICA

1-1 < Z w

MÁXIMO

ENTENDIMIENTO

de los mensajes desde

el punto de vista (ma­

pa) del hablante.

CANALES

FILTRADOS

Evaluación automá­

tica:

— Resumen

— Acuerdo

— Desacuerdo

— Conclusiones

La escucha empática nos lleva a formular las si­guientes características de una relación:

1. Apertura y transparencia: Cada persona se co­munica abierta y sinceramente (Cf. Autenticidad).

2. Interés y valoración: Cada persona se siente y valora a las otras personas (Cf. El reconocimiento).

3. Interdependencia y dependencia: Se reconoce que las personas se necesitan unas a otras para la rea­lización de sus propias necesidades (Cf. Interdepen­dencia).

74

4. Respeto a la individualidad: Se permite al otro que crezca y desarrolle su pecularidad y creatividad. El respeto es mutuo (Cf. La individualidad).

5. Realización de las necesidades de cada uno: De modo que las necesidades de uno no se desarrollen a expensas del otro (Cf. Pelea limpia).

Para ayudar con éxito

Para ayudar con éxito a una persona que lo solici­ta, la mejor manera es la forma activa de escuchar.

Las maneras típicas de "ayuda", generalmente, no so­lucionan ningún problema y, por el contrario, son obs­táculos para su solución; veámoslo:

1. Ordenar, mandar, dirigir (Ud. tiene que... o, Ud. debe...).

— Puede producir resistencia, dependencia y pasi­vidad, o promover una rebelión.

2. Aconsejar y dar soluciones no resuelve satisfac­toriamente el problema, evita que se piense a fondo y causa dependencia.

3. Juzgar, criticar, moralizar (Ud. está pensando con madurez... Fíjese cómo fulanito...).

— Crea una posición defensiva y sentimientos de culpa.

4. Amenazas, admoniciones y avisos (Cuidadito con... Es mejor que...). Pueden producir miedo, sumi­sión, resentimiento e hipocresía.

5. Interpretar, analizar, diagnosticar (Lo que Ud. tiene es... Está cansado...). Puede sentirse como amena­zante, que no se le cree, o cerrarse por miedo a la dis­torsión.

6. Consolar, tranquilizar (No se preocupe... Eso no es nada...). Puede producir la negación de sentimientos

75

Page 39: Arango Elkin El Camino Comunitario

o hacer sentirse a la persona más miserable y digna de lástima.

7. Investigar y preguntar (¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuán­do?, ¿Con quién?, ¿Por qué?...). Pueden suscitar miedo e inseguridad en la persona que consulta, y se pregun­tará a sí misma: ¿a dónde conducen esas preguntas? y así evita responder, dice mentiras o verdades a me­dias.

La mejor manera de ayudar a una persona con problemas es la forma activa de escuchar, que es com­parable a un espejo que yo le facilito a la persona con problemas para que ella se vea en él y clarifique su propia situación, estando muy atento a sus SENTI­MIENTOS, los cuales reflejaré en mis respuestas, sin dejarme distraer por los contenidos, como son los he­chos, la historia que me cuenta, etc.

La forma más sencilla es: TU SIENTES (sentimien­to...) PORQUE (hecho). Ej. Hijo: "He sacado malas no­tas; con todo lo que he estudiado, yo pensaba (bajando los ojos) que me iba a ir mucho mejor".

Papá: "Te sientes frustrado porque has estudiado mucho y te ha ido mal". Se puede variar la "fórmula" pero conservando el reflejo del sentimiento.

Amiga: "Ninguno de los del grupo quiso invitarme al baile. Me dijeron que me fuera a casa. ¿Qué es lo que pasa conmigo?"

Amiga: "Es doloroso que te digan eso y te pregun­tas por qué no quieren invitarte a bailar". O "te sentis­te rechazada y eso te ha herido".

La forma activa de escuchar se debe usar:

— Cuando la persona dice que tiene un problema y pide ayuda.

— Cuando Ud. oye que comunica sentimientos.

76

— Cuando Ud. quiere ayudar y confía en que la per­sona pueda encontrar su propia solución.

— Cuando tiene tiempo y siente que acepta a la persona.

Cuando Ud. escucha activamente está comunican­do:

— Que la persona con problemas tiene derecho a sentirse como está sintiendo.

— Que yo respeto lo que es la otra persona.

— Que realmente quiero oír su punto de vista.

— Que no lo estoy juzgando ni estoy de acuerdo o en desacuerdo con él, con lo que dice.

— Que confío en que la persona con problemas maneje sus sentimientos y busque soluciones.

77

Page 40: Arango Elkin El Camino Comunitario

Ejercicios

Lo real y lo percibido

Puedes ensayar el siguiente ejercicio con cualquier miembro de tu comunidad o con algún amigo. Partici­pando alternativamente, cada uno observa primero lo real (por lo tanto consensualmente acordado y com­probable por los sentidos), y luego saca una conclu­sión percibida, identificándola como tal.

Puedes comenzar con observaciones y percepción relacionadas con terceras personas y objetos; gradual­mente puedes llegar al tema de las relaciones con las personas más significativas para ti, en esta forma:

(Veo), (oigo), (siento), (observo), (es obvio que)... por lo tanto (me imagino), (me parece), (sospe­cho) que...

Ejemplos: Veo que tienes las gafas puestas y me imagino que has estado leyendo.

Huele a quemado; sospecho que tu mamá está cocinando otra vez.

Oigo el llanto del bebé y me imagino que tiene hambre.

Observo que te estás rascando la cabeza y sospe­cho que estás confuso.

Te he visto que salías del trabajo con Elena; me imagino que sois novios.

Es obvio que te ríes cada vez que hablo de mi miedo; sospecho que te estás burlando de mí.

Veo que miras hacia abajo cuando te hago una observación, y me imagino que te da vergüenza.

78

En los ejemplos anteriores la primera parte es ab­solutamente comprobable, mientras que la segunda parte, aunque parezca tan "lógica", puede no ser el mo­tivo de la primera. Para mejores resultados, cada uno puede hacer el ejercicio 15 ó 20 veces.

Mientras uno habla el otro puede evaluar la com~ probabilidad de lo observado y la lógica de lo imagi­nado. Tú y tu compañero de ejercicio vais a quedaros sorprendidos por la cantidad de paralogismos que surgirán, cada uno basado en percepciones subjetivas (según mapa) aceptadas como si fueran la realidad.

79

Page 41: Arango Elkin El Camino Comunitario

Mis proyecciones

En este ejercicio, puedes aislarte en un sitio por un buen rato para reflexionar sobre cuatro o cinco perso­nas que has conocido en la vida, las cuales te han caí­do muy gordas. Concéntrate en cada una de ellas, viendo su imgen y oyendo su voz dentro de tu mente; como si estuviera apareciendo en una película proyec­tada sobre una inmensa pantalla en tu cabeza. Nota específicamente las características negativas de cada una.

Ahora escribe al menos cinco adjetivos para cada persona, cada uno describiendo una característica ne­gativa de la persona. No importa repetir los mismos adjetivos con varias personas.

NOMBRE ADJETIVO Persona N.° 1 Persona N.° 2 Persona N.° 3 Persona N.° 4 Persona N.° 5

Ahora pregúntale a un amigo de confianza, y pre­gúntatelo a ti mismo, cuántos de los adjetivos real­mente te describen a ti. Si hiciste el ejercicio a con­ciencia, verás que la mayoría de los adjetivos se aplican a ti en un grado u otro, incluyendo todos los repetidos.

80

Forma activa de escuchar

1. Revive la última entrevista en la cual alguien te pidió ayuda.

2. Repasa, en este capítulo, las maneras típicas de "ayuda". ¿Con cuál de ellas le "ayudaste"?

3. Cuál es tu manera típica de "ayudar". Qué pue­des hacer al respecto.

4. Ahora lee lo que sigue y contesta escribiendo. Lo puedes hacer con un compañero.

Jaime: Andrés no jugará hoy conmigo. Jamás hará lo que yo quiero.

Mamá: Bien, ¿por qué no le ofreces hacer lo que él quiera? Tienes que aprender a tratar a tus amiguitos. Manera típica:

Jaime: No quiero hacer las cosas que él quiera; ade­más, no quiero llevarme bien con ese tonto.

Mamá: Entonces, encuentra a alguien más que juegue contigo y entonces te vas a convertir en agua­fiestas. Manera típica:

Jaime: El es el aguafiestas, no yo. Además, no hay na­die más con quien jugar.

Mamá: Te sientes mal porque estás cansado. Te senti­rás mejor mañana. Manera típica:

Jaime: No estoy cansado, y no pensaré diferente mañana. No entiendes cómo odio a ese presu­mido.

Mamá: Deja de hablar en esa forma. Si vuelvo a oírte hablar así de alguno de tus amigos te vas a arrepentir Manera típica:

Jaime: (Saliendo malhumorado). Odio este vecindario. ¡Ojalá nos cambiáramos!

81

Page 42: Arango Elkin El Camino Comunitario

Otra forma en que la mamá y tú, que estás haciendo el ejercicio, podéis ayudar al niño a resolver el problema:

Jaime: Andrés no jugará hoy conmigo. Jamás hará lo que yo quiera.

Mamá: Creo que estás enojado. Jaime: No quiero que siga siendo mi amigo. No volve­

ré a jugar con él. Mamá: Estás tan enojado que quisieras no volverlo a

ver nunca. Ahora sigue contestando con la for­ma activa de escuchar:

Jaime: Es cierto. Pero si él no es mi amigo, entonces no voy a tener con quien jugar.

Mamá: Jaime: Sí. Me imagino que lo único que tengo que ha­

cer es aprender a tratarlo. Pero me cuesta mu­cho trabajo no enojarme con él.

Mamá: Jaime: Antes nunca pasaba... Pero eso era cuando

siempre deseaba hacer lo que yo quería. Ya no me va a dejar que lo mande.

Mamá: Jaime: Claro que no. Ya no es tan chico. Aunque ahora

es más divertido. Mamá: J&ime: Sí. Pero es tan difícil dejar de darle órdenes-

Posiblemente no pelearía tanto si le permitiera de vez en cuando hacer lo que él quiere.

Mimó: Jame: Sí, posiblemente funcione. Lo voy a intentar.

82

El reconocimiento reconocer y ser reconocidos

83

Page 43: Arango Elkin El Camino Comunitario

3.2. El reconocimiento

Hacer comunidad es reconocer y ser reconocidos por lo que somos

El ser reconocidos, estimados y tenidos en cuenta es una de las necesidades básicas que todos tenemos.

Se ha centrado la comunicación en algo así como un dar y pedir información; pero la realidad es que la comunicación conlleva un valor intrínseco y tal vez el más importante, dada la cantidad de tiempo y de ener­gía que empleamos en ello, y es el reconocimiento psi­cológico.

El estímulo físico es imprescindible para el desa­rrollo integral del recién nacido y del niño; sin él, el bebé desarrolla una depresión anaclítica y muere. Es­ta necesidad de estimulación persiste toda la vida, se socializa y se convierte en reconocimiento verbal y gestual, y sin éste, la persona muere psicológica, social y espiritualmente.

Lo opuesto al amor no es el odio, como se cree ge­neralmente, sino la indiferencia, la cual no toleramos. Como dice la canción:

"Odio quiero mas que indiferencia, porque el odio hiere menos que el olvido".

84

Es decir, que preferimos los abrazos a las patadas, pero las patadas son mejores que nada, "algo es algo, peor es nada". Como se ve claramente en la conducta de cualquier niño que "se porta mal" para buscar un castigo o reprimenda y así llamar la atención. Según su "mapa" ésta es la única forma de lograr un recono­cimiento aunque sea negativo.

El reconocimiento funciona como una batería en cada ser humano, que necesita su carga diaria para subsistir, y al no recibirla, no aguanta el "descargue" e inconscientemente hace cualquier cosa con tal de reci­bir algún reconocimiento.

Las personas tienden, durante el resto de su vida, a buscar el mismo tipo de reconocimiento que recibie­ron en su infancia. Si recibió sonrisas buscará sonri­sas y si recibió patadas buscará patadas. Esta es la ra­zón por la cual, en ocasiones, el querer eliminar una conducta negativa por medio del castigo, no hará sino reforzar dicha conducta.

Clasificación del reconocimiento

1. Reconocimiento positivo incondicional

Se da por las características inherentes a la perso­na, por lo que ella es, y no por su rendimiento, su sa­ber o sus posesiones. Funciona como una invitación a sentirse bien. Ejemplo:

— Te quiero por ser como eres.

— Eres muy inteligente.

— Eres muy tierna.

— Etc.

85

Page 44: Arango Elkin El Camino Comunitario

2. Reconocimiento positivo condicional

Es un reconocimiento que estimula a la persona en su par te positiva y la invita a sentirse más o menos bien. Se refiere a las acciones (conductas) de la perso­na, en lugar de lo que ella ES: está condicionado a lo que sabe, hace o tiene. Ejemplo:

— Te quiero por ser puntual .

— Eres muy inteligente cuando preguntas.

— Eres muy tierna cuando me sonríes.

— Etc.

3. Reconocimiento negativo incondicional

Es el reconocimiento que generaliza lo negativo de la persona a su mismo ser. La invita a sentirse muy mal. Ejemplo:

— No te quiero por ser como eres.

— Contigo n o se puede contar.

— No sirves para nada.

— Eres un bruto.

— No seas tan terco.

4. Reconocimiento negativo condicional

Es lo mismo que el an te r ior pero poniendo una condición, e invita a la persona a sentirse más o me­nos mal . Ejemplo:

— No te quiero por ser impuntual .

— Eres muy terco c u a n d o se trata de seguir ins­trucciones.

86

— Te ves horrible con ese vestido.

— Etc.

El reconocimiento de mayor valor psicológico es el reconocimiento positivo incondicional, y el de menor valor es el reconocimiento negativo incondicional, y entre estos dos están los condicionales positivos y ne­gativos:

Menor valor Psicológico *~ ->

Rec. — Cond: Rec. + Cond.

Mayor valor Psicológico

Batería de Reconocimiento

Incondicional

Condicional

+

ES

OK

Tiene Sabe Hace + OK

-

ES

NOOK

Tiene Sabe Hace + NO OK

Vs. Indiferencia

Aplicación práctica: aprendiendo la distinción en­tre estos tipos de reconocimiento, puedes tener en cuenta las siguientes pautas de acción, que ayudan a u n a auténtica comunicación de comunión:

1. Cuando quieras estimular posit ivamente a una persona es mejor reconocer a la persona (R. + in-cond.) e n lugar de la conducta (R. + cond.). Este es un cambio conducta] p a r a llegar a relaciones de comu­nión. Ejemplo:

87

Page 45: Arango Elkin El Camino Comunitario

— Eres muy buen amigo Vs. Gracias por este fa­vor.

— Eres muy inteligente Vs. Te luciste explicando esto.

2. Cuando quieras corregir o criticar auténtica­mente a una persona, hazlo respecto a la conducta, NO a la persona. Ejemplo:

— Nos molesta que des tanta prioridad a tus cosas, más que a las del grupo. Vs. Eres un egoísta.

— Estás contestando muy mal. Vs. Eres un grose­ro.

Destrezas para el reconocimiento

El uso adecuado del reconocimiento es el compo­nente principal para profundizar la comunión desde cualquier nivel.

1. Dar reconocimiento positivo

La persona siente que vale como ser humano en la medida que le damos R. + incond., y la persona que lo da sinte una profunda satisfacción.

Para aprender a dar este tipo de reconocimiento es muy importante proponerse ver lo positivo que tienen las personas del grupo, haciendo una lista y diciéndo-selo después, siempre y cuando se tenga una actitud sincera y espontánea.

2. Aceptar reconocimiento positivo

Dar un "gracias" cuando recibimos un R. +, así la otra persona sabe que' lo ha recibido bien. Al no ha-

88

cerlo, se corre el riesgo de que la otra persona se sien­ta rechazada como persona y se niegue a seguirlo re­conociendo positivamente. Ejemplo:

— Eres muy sincera. Se debe responder: "gracias". Vs. Si realmente me conocieras... Bondad suya...

— Eres muy generoso. Se debe reponder: "gra^ cias". Vs. Olvídalo... o, No es nada...

Cuando otra persona rechaza tu R. + tienes todo el derecho a decir: "Pues, así lo creo yo...", "Lamento que no quieras creerme", "Sigues siendo muy..., lo creas o no".

3. Pedir reconocimiento positivo

Las personas no son adivinas de lo que otros nece­sitan, ni es su obligación tratar de hacerlo. No es sano basar la satisfacción de las necesidades en la capaci­dad de los otros para adivinar lo que se quiere, aun­que reconocemos que el detalle espontáneo es digno de encomio. A la vez, la otra persona siempre tiene la opción y responsabilidad de decir "no", si no quiere dar lo que pides. Ejemplo:

— ¿Me consideras un buen amigo?

— Opino que he cumplido mis responsabilidades bastante bien. ¿Qué piensas tú?

4. Rechazar reconocimiento negativo

Esto implica autovaloración, y se puede hacer re­chazando o ignorando los reconocimientos negativos. Ejemplo:

— "Eres un desconsiderado". Se debe contestar: "el hecho de que no haya querido hacerte este favor no significa que yo sea un desconsiderado".

89

Page 46: Arango Elkin El Camino Comunitario

El autorreconocimiento

El autorreconocimiento puede ser negativo o posi­tivo.

El autorreconocimiento negativo es lo que llama­mos minusvalorarse. La persona que anda "pobreteán-dose", fomentando sentimientos de invalidación y de no compromiso consigo y con los demás atraerá el mismo reconocimiento negativo de los otros y así fo­mentará la fuente de inseguridad personal.

El autorreconocimiento positivo sincero hace que las personas tengan una actitud positiva ante la vida, pues se las estima sólo en la medida en que uno se es­time a sí mismo; y ésta es la fuente de la seguridad personal.

Autorrecompensarse por un buen trabajo, darse unas merecidas vacaciones, gozar de un buen espec­táculo, de una buena comida, reconocer sus propias cualidades, etc. son expresiones de autoestima y, por lo tanto, de una sana integración psicológica.

Para tener en cuenta

Todo este aprendizaje del reconocimiento que vie­ne siendo el núcleo de la comunicación será efectivo en la medida en que:

1. El reconocimiento positivo sea sincero y espon­táneo y, por lo tanto, no lo confundamos con la adula­ción o manipulación, apareciendo así como hipócritas.

2. Dejemos el miedo de pasar de los niveles 3 al 4 y 5 de la comunicación, mostrándonos como somos y comprometiéndonos.

90

3. Dispongámonos a convertir el reconocimiento positivo en una actitud, que supone un aprendizaje y requiere ejercitarse conscientemente.

4. Convenzámonos de que el renocimiento positi­vo ayuda a las personas a comprometerse en lugar de envanecerse, deshaciendo así el sofisma de que "yo no les digo lo bueno porque se dañan".

N.B.:

— La persona recibe el mismo tipo de reconoci­miento que da, y cuando da reconocimiento positivo no lo hace como un negocio, sino que recibirá el reco­nocimiento positivo como una agradable sorpresa.

— En las evaluaciones grupales no olvidar nunca subrayar lo positivo que se logró, ya que esto es grato a los miembros y los capacita para elevar sus niveles de logro.

— Cuando notes que las personas se vuelven in­quietas, hacen payasadas, se equivocan sin motivo, preguntan sabiendo las respuestas, o se hacen las cho­cantes, y en general cuando no sepa por qué pasan las cosas, piensa en el reconocimiento.

91

Page 47: Arango Elkin El Camino Comunitario

* o 5

(PO

DE

O

CIM

IE

i s

CA

TIV

A

OD

AU

DA

DN

Ei

3

£ § a s

npo:

N

OC

E

RE

CO

M

OD

AL

IDA

D P

OSn

TV

A

z w o s§ uj u

MV

CO

Ml

o

0-R

ECO

NO

C

NTO

NEG

AT!

en

to,

fobi

a, d

eses

pera

nza,

apa

tía,

:nci

erro

, añ

oran

zas

y f

anta

sías

in

com

unic

ació

n.

Ret

raim

ii ab

ulia

, e

evas

ivas

,

O z

taci

on,

reco

gi-

Enc

uent

ro

cons

igo

mis

mo,

med

i re

flex

ión,

en

soña

ción

, or

ació

n,

mie

nto,

im

agin

ació

n en

lib

erta

d.

o G

K) Z

ON

D.

o z

7 o;

s, co

las

irra

cio-

s, ru

tina

s co

es c

on d

año,

si-

lade

s bu

rocr

átic

a nd

ucta

s ob

sesi

va

sacr

ific

ios

ritu

al

íes.

Form

alid

na

les,

co

pu

lsiv

as,

mul

acio

r

a z o o + oí

ostu

m-

adic

io-

i re

ligio

sas,

c

s la

bora

les,

tr

pro

toco

lare

s.

Salu

dos,

cer

emon

ia;

bres

soc

iale

s, h

ábit

o ne

s fa

mil

iare

s, a

ctos

'a <0

ivel

e ca

j

35 « . h X U E as

i Oí

mur

mur

ació

n,

igra

r, ve

ncer

al

mal

edic

enci

a,

difa

mac

ión,

den

C

otill

eo,

chis

mes

, ot

ro.

Q

+ C

ON

D.

+ I

NC

ON

SC

ASO

S

oí oí W

onal

es,

e ca

fé,

de o

b-to

s.

Reu

nion

es s

ocia

les,

diá

logo

s oc

asi

jueg

os l

údic

os s

ocia

les,

cha

rlas

d

1 com

enta

rios

con

am

igos

, mue

stra

je

tos,

de

cole

ccio

nes,

dis

cusi

ón g

us

iL

Segu

ndo

INFO

RM

(N

otic

ien

o 3

d o

O Í O S

lelit

o, v

enga

nza,

ac

ción

rob

oti-

:ión

calc

ulad

a,

e in

form

ació

n.

enga

ño,

frau

de, c

ci

ón d

esho

nest

a,

iena

da,

expl

otac

n,

def

orm

ació

n d

Tra

mpa

, m

aqui

na

zada

, al

oc

ulta

do

u i o

+ oáo oí O o

o

ació

n, d

epor

te

Tra

bajo

, es

tudi

o, e

re

bies

".

<

Terc

er N

i

INTE

LIG

(O

pini

ón

ON

D.

o z 1

odio

, sa

dism

o,

n.

Incl

uirí

a si

tuac

ione

s d

e de

pend

enci

a, m

anip

ulac

CO

N

z 4-Oí

amis

tad,

pro

tecc

ión,

m

ocio

nes

com

part

í-di

sfru

te,

espo

ntan

ei-

aute

ntic

idad

.

Situ

acio

nes

de a

mor

, cu

idad

o,

entr

ega,

e

das,

jue

gos

lúdi

cos,

da

d, l

ibre

exp

resi

ón,

O

•5 1

Cua

rto

H.

SEN

TIM

!

i oí o z

Nin

guna

.

UJ

— .

YR

EC

C

ON

D

C/3 Pá

TOD

AS

l § *

Qui

nto

N

CO

MU

NI

(Nos

otro

i

92

Ejercicios

Reconociendo cualidades:

Para desensibilizarse y desprevenirse acerca del uso del reconocimiento y autorreconocimiento positi­vo, puedes ensayar de la siguiente manera, siempre y cuando sean sinceramente característicos de ti o de los otros.

Mis cualidades Sus cualidades (poner nombre)

Responsable Organizado (a) Cariñoso (a) Paternal Elegante Juicioso (a) Agradable Inteligente Alegre Detallista Suave, delicado (a) Amable Honesto (a) Sentimental Confiable Considerado (a) Romántico (a) Esperanzado (a) Sincero (a) Prudente Optimista Culto (a) Activo (a) Modesto (a) Educado (a)

93

Page 48: Arango Elkin El Camino Comunitario

Mis cualidades Sus cualidades (poner nombre)

( ) Estable ( ) Servicial ( ) Paciente ( ) Protector (a) ( ) Sensual ( ) Compasivo (a) ( ) Ordenado (a) ( ) Tenaz ( ) Tierno (a) f ) Comprensivo (a) ( ) Piadoso (a) ( ) Colaborador (a) ( ) Paciente ( ) Religioso (a) ( ) Buen cristiano (a) ( ) Sencillo (a) ( ) Eficaz ( ) Profundo (a) ( ) Noble ( ) Equilibrado (a) ( ) Planificador (a) ( ) Ahorrador (a) ( ) Maduro (a) ( ) Disciplinado (a) ( ) Extrovertido (a) ( ) Bondadoso (a) , ( ) Esforzado (a) ( ) Cortés ( ) Fiel ( ) Casero (a) ( ) Valiente ( ) Acogedor (a) ( ) Atractivo (a) ( ) Aseado (a) ( ) Seguro (a)

94

• Ahora pregúntate cómo se viven, en concreto, esas cualidades respecto a tu comunidad.

• ¿Pueden reconocerse estas cualidades, compar­tiéndolas recíprocamente con otra persona del grupo o con todas?

• ¿De qué te has dado cuenta?

95

Page 49: Arango Elkin El Camino Comunitario

Reconocimiento con la comunidad:

Este ejercicio es para hacerlo en grupo, primero en forma escrita, cada uno trabajando independiente­mente, y luego compartiendo y comparando verbal-mente las respuestas. Este ejercicio puede repetirse periódicamente, ya que las respuestas van a cambiar si las relaciones están creciendo.

1. Escribe los cinco reconocimientos positivos que más te gustan o te gustaría recibir:

2. ¿Qué harás específicamente para facilitar el que te los den (merecerlos, pedirlos, aceptarlos, etc.)?

3. De todos los reconocimientos (más o menos) que recibes, ¿cuáles te molestan?

4. ¿Qué haces o dejas de hacer para seguir reci­biendo estos reconocimientos que te molestan?

96

5. Prefiero que no me protejan cuando...

6. Me cuesta pedir ayuda o protección cuando...

7. Lo que más me gusta de nuestra vida grupal es.

8. Lo que menos me gusta de nuestra vida grupal es...

9. La parte que yo voy a poner para que nuestra vida grupal me guste más es...

97

Page 50: Arango Elkin El Camino Comunitario

Pelea limpia es resolver nuestras diferencias

para que todos ganemos

98

3.3. La pelea limpia

Hacer comunidad es resolver nuestras diferencias para que todos ganemos

¿Cómo resolver las diferencias entre las personas, sin provocar o aceptar imposiciones?

Podemos diferenciar tres esferas de interacción en la relación interpersonal:

1. La esfera de individualidad

Esta comprende todo aquello que es derecho de cada persona en particular, el poder decir "no" y "sí", "quiero" y "no quiero". Este es el espacio vital de cada uno, y ningún o t ro tiene el derecho de invadirlo.

2. La esfera de la opinión

Esta comprende todo aquello que corresponde al espacio vital del otro, su individualidad. Todos tene­m o s el derecho de opinar auténticamente sobre los criterios del otro, sin invadir su espacio ni violar su derecho de individualidad y de autodeterminación.

3. La esfera de lo común

Además del espacio vital de cada uno y del otro, existe un espacio en común. En esta área no tenemos

99

Page 51: Arango Elkin El Camino Comunitario

derecho a exigir, como en la esfera de la individuali­dad, pero tampoco debemos conformarnos con sólo dar una opinión y luego someternos ciegamente a los criterios del otro. La otra alternativa es negociar para descubrir aquel punto entre el deseo o la percepción (mapa) de uno mismo y los del otro, en el cual los dos quedan satisfechos. Este punto de acuerdo se descu­bre por medio de la discusión constructiva: la pelea limpia.

LAS ESFERAS DE INTERACCIÓN

PERSONA A PERSONA B

Esfera de indi­vidualidad sujeta a opinio­nes de la per­sona B

Esfera de lo

común

Esfera de in­dividualidad sujeta a opi­niones de la

persona A

Hablando figurativamente, la pelea limpia es una situación en la cual las personas se sientan juntos al mismo lado de la "mesa de negocios" y enfrentan sus diferencias, en lugar de enfrentarse ellos mismos; en­contrando su denominador común, su área de inter­sección, su marco de referencia compartido, los pará­metros de la común-unión.

En la pelea limpia se discute cualquier contenido (tema), preservando por medio de un proceso humani­zante (manera de discutir) la dignidad de cada uno y sus derechos de individualidad y de autodetermina­ción.

100

La pelea sucia utiliza un proceso manipulador o hiriente, agrediendo a la persona o sus características, tratando al otro como objeto para que uno pueda "sa­lirse con la suya" en cuanto al contenido.

Cuando uno se pone a la defensiva o tiene el afán de convencer al otro de que se tiene la razón, ya se es­tá en camino hacia la pelea sucia.

El resultado principal de la pelea limpia es un sig­nificante crecimiento de la relación y de los indivi­duos; el resultado de la pelea sucia es el alejamiento, el juego psicológico, el rencor y experimentar senti­mientos de profundo desagrado.

Cuando se experimentan frustraciones deben ser expresadas y resueltas, porque de lo contrario se guar­dan y se acumulan como memorias vivas y vengativas que terminarán deteriorando la felicidad y la vida de común-unión. Cuando se experimentan sentimientos de desagrado o de conflicto de criterios, podemos pro­ceder así, o de manera semejante: "me siento... (mal), (confuso), (frustrado), y quiero dialogar contigo para que lleguemos a un acuerdo".

La otra persona tiene el derecho de aceptar la dis­cusión en ese momento o poner una hora fija para ha­cerlo: "me parece muy bien, pero estoy (cansado), (muy ocupado), (muy preocupado) en este momento. ¿Podemos hacerlo (por la tarde), (después del almuer­zo)?"

Otro patrón útil es:

— "Me siento..." Expresa tus sentimientos.

— "...cuando tú..." Describe lo que no te gusta.

— "Me gustaría que tú..." Describe lo que te gusta­ría.

— "...porque..." Explica la razón.

101

Page 52: Arango Elkin El Camino Comunitario

Lo que generalmente se toma como "problema" ra­ras veces constituye el verdadero problema sino un síntoma; no poder con el síntoma es el verdadero pro­blema.

Reglas que se deben tener en cuenta para entrar en una pelea limpia:

1. Buscar el momento y el lugar opor tuno.

2. Enviar mensajes de "Yo" en lugar de acusacio­nes de "Tú".

3. Saber por qué se está discutiendo; ir al grano; no dar rodeos.

4. No meter a otros en las discusiones (familia, amigos).

5. No pelear con el fin de herir; evitar susceptibili­dades.

6. No da r "golpes bajos" (sacarse los defectos). No generalizar la problemática a toda la relación.

7. No sacar cosas del pasado . Vivir el presente.

8. Evitar burlas, ironías, sarcasmos, apodos hirien­tes, insultos.

9. Usar un vocabulario adecuado, claro, sencillo. ¡Dialogad!

10. No buscar un ganador y un perdedor; la rela­ción debe salir fortalecida. Todos deben ganar .

11. Solucionar los conflictos a medida que aparez­can; no aplazarlos.

12. Aclarar los sentimientos de cada u n o y respe­tarlos.

13. Llegar a compromisos, establecer metas.

14. Gesto de paz... m i r a r s e a los ojos... perdonar .

15. Si el conflicto no es solucionado, buscad aseso-ramiento.

102

Regla de oro:

"Escucha, contesta y trata a la otra persona como quisieras ser escuchadp, que te respondiera o te tra­tara".

Ahora pregúntate:

¿Cuál de las reglas anteriores especialmente debe­ría tener en cuenta cuando discuto?

103

Page 53: Arango Elkin El Camino Comunitario

Ejercicios

Tú, lo tienes; yo lo quiero:

Este es un ejercicio de fantasía compartida, en el cual tú y cualquier compañero puede darse cuenta de los patrones que tiene cada uno para lograr lo que quiere el otro:

1) Imaginad que uno de los dos tiene algo de valor y quiere conservarlo; a la vez el otro lo quiere tener. No discutáis qué podría ser ese "algo" deseado. Hablad entre sí como si ambos supierais de qué se trata; cada uno puede imaginar algo específico si así lo quiere, pe­ro no le cuentes a tu compañero en qué estas pensan­do.

2) Ahora comenzad el diálogo, uno tratando de conseguir ese "algo" y el otro procurando conservarlo. Mantened el diálogo al menos durante cinco minutos.

3) Invertid los papeles: el "poseedor" pasará ahora a ser el que trata de conseguir el "algo", y viceversa. Mantened el diálogo durante otros cinco minutos.

4) Cerrad los ojos ahora y dedicad algunos minu­tos a reflexionar sobre lo sucedido durante el diálogo:

• ¿De qué has sido consciente respecto a ti mismo?

• ¿Qué has notado en la otra persona?

• ¿Cómo has intentado obtener lo que querías?

• ¿Cómo lo ha hecho tu compañero?

• ¿Te has dedicado a amenazar, exigir, sobor­nar, rogar, pobretear?

104

• ¿Has intentado hacer sentirse culpable a tu compañero?

• ¿Has recurrido a la lógica para convencer al otro de que él no lo necesitaba?

• ¿Cómo has rechazado los intentos de conse­guirlo de tu compañero?

• ¿Cómo te has sentido en cada papel?

• ¿Has disfrutado al negarte a dar ese "algo" a tu compañero, o querías dárselo o compla­cerlo aun perjudicándote a ti mismo?

5) Conversa con tu compañero durante varios mi­nutos comparando la experiencia del ejercicio con lo que haces en situaciones parecidas.

105

Page 54: Arango Elkin El Camino Comunitario

Decir "no" sin pronunciarlo:

Puedes hacer este ejercicio para que los dos os deis cuenta de vuestra manera de decir "no".

1) Una persona de la pareja va a pedir algo que, de antemano, sabe que su compañero no va a darle (un préstamo cuantioso, un nuevo coche, vacaciones en la China Popular, etc.). Aquella persona va a seguir insis­tiendo por cualquier medio, para que se le conceda su petición, mientras la otra va a seguir negándola, sin usar la palabra "no"directamente.

2) Después de cinco minutos intercambian los pa­peles.

3) Conversad sobre el contenido del ejercicio, viendo cómo cada uno decía "no", sin exponerlo direc­tamente, y cómo se sintió cada uno ante esta forma de negación. Compara tu forma de negar la petición en este ejercicio con la que utilizas normalmente. ¿Qué forma de negación prefieres?

105

El fuego de papeles:

Una de las habilidades más importantes para cual­quier relación es poder percibir el mundo, al menos parcialmente, según el mapa del otro. Esta habilidad impide que haya "pelea sucia" por causa de la frustra­ción y de las diferencias de criterios.

Un ejercicio para desarrollar esta percepción era-pática es el juego de papeles.

Tú y tu compañero podéis acordar un tema o moti­vo de frecuente disgusto y, luego, cada uno toma el pa­pel del otro, siguiendo la discusión pero con el marco de referencia (mapa) del otro. Cada uno defiende el criterio u opinión que normalmente critica.

En muchas ocasiones, este intercambio de papeles facilita una toma de conciencia por ambas partes so­bre las creencias, convicciones y sentimientos del otro.

107

Page 55: Arango Elkin El Camino Comunitario

Actitud ante la vida (P.E.) estar bien e invitar a los demás

a estarlo

108

3.4. Actitud ante la vida o posición existencial

Hacer comunidad es estar bien e invitar a las otras personas a estarlo

Siempre que actuamos ante la realidad, siempre que nos colocamos frente a nuestras circunstancias, lo hacemos desde una posición (P.E.) o actitud ante la vi­da más general y amplia que la del momento.

Para actuar con congruencia, con lógica y de forma que no nos resulten disparatados y arbitrarios nues­tros comportamientos, se requiere tener una concep­ción unificante del mundo y de la vida, que resulta co­mo un modo más o menos sistematizado y orgánico de reunir claves para interpretar la realidad y encua­drar la situación presente. Es un modo de otorgar sen­tido al mundo que nos rodea y al papel que nosotros jugamos dentro de ese mundo; hay una necesidad bá­sica de ese marco.

La posición existencial o actitud ante la vida cons­tituye ese marco general o encuadre interpretativo; no representa necesariamente una interpretación total de la realidad y del sujeto en ella, pero sí es una interpre­tación que conecta dos puntos claves en su valoración: cómo debe estar el sujeto (o yo) y cómo debe estar la

109

Page 56: Arango Elkin El Camino Comunitario

realidad o la vida y las personas que actúan frente a ella.

La P.E. es una decisión alógica inconsciente, toma­da en la primera infancia respecto a cómo debemos sentirnos nosotros mismos y cómo sentir a los demás; reúne ciertas convicciones, o creencias, o juicios que uno ha ido adoptando o recogiendo a lo largo de sus primeros años de vida, interactuando con las figuras parentales. Desde la P.E. se juzga o valora la circuns­tancia presente, y se actuará en consecuencia. Distor­siona, por tanto, la realidad, arreglando las cosas de tal manera que podamos confirmarla y reforzarla ca­da vez más.

La P.E. hará actuar al sujeto de modo selectivo, buscando y encontrando en torno a sí personas, he­chos, circunstancias, situaciones que confirmen la pos­tura vital asumida; percibiendo sólo lo que entra en el esquema previo aceptado y que lo refuerza o com­prueba, descartando, ignorando o descalificando otros hechos o evidencias que no ensamblan con él; esto le lleva a preferir unas conductas y no otras.

La actitud ante la vida o P.E. puede ser redecidida.

Hay cuatro posiciones existenciales que son:

1. Yo estoy bien - Tú estás bien.

2. Yo estoy mal - Tú estás bien.

3. Yo estoy bien - Tú estás mal.

4. Yo estoy mal - Tú estás mal.

Breve descripción de cada una de las P.E.

1. Yo estoy bien - Tú estás bien

Es la posición ante la vida que es sana y realista. Las personas aceptan las cualidades y defectos de sí mismos y de los demás; saben dar y recibir reconoci-

110

mientos positivos: ante los fracasos de la vida tienen alternativas y aprenden de sus errores. Saben hacer buenos amigos y trabajar en grupo; procuran la comu­nicación de comunión. Tienen capacidad de riesgo, aprovechan las oportunidades que les ofrece la vida y no dejan de hacer las cosas por temor a equivocarse.

En esta P.E. las personas actúan confiadas, abier­tas, flexibles, ajustadas a las circunstancias y exigen­cias.

Esta posición realista no es estrictamente de la misma naturaleza que las otras P.E.; es más bien una conquista que se va haciendo con una actitud flexible ante la vida; no es un marco rígido ni a priori.

2. Yo estoy mal - Tú estás bien

Es la actitud ante la vida con tendencias depresi­vas. Son personas que se fijan mucho en lo negativo de sí mismos y en lo positivo de los demás; por tanto, rechazan el reconocimiento positivo. Tienden a vivir en una actitud de comparación de sus comportamien­tos con los de los demás.

Las personas que generalmente adoptan esta P.E. provienen de familias o ambientes muy paternalistas.

En esta P.E. las personas actúan de manera ansio­sa, inseguras, angustiadas, con culpa, vergüenza, miedo y buscando complacer.

Se detecta esta P.E. cuando se lanzan frases como:

"No tan bien como tú" "A mí, igual que siempre: mal" "Ya sabes que tengo poca suerte" "Es que con ellos todo es muy fácil; no sé cómo

me aguantan".

"Soy un desastre para..."

111

Page 57: Arango Elkin El Camino Comunitario

"Si yo fuera como él..." "Ellos sí que saben vivir"

3. Yo estoy bien - Tú estás mal

Es la actitud ante la vida con tendencias persecuto­rias. Son personas que se fijan mucho en lo bueno y positivo de sí mismos y en lo negativo de los demás. Les cuesta mucho trabajo dar reconocimiento positi­vo, pero quieren recibirlo y lo exigen de los demás. Les es muy difícil reconocer sus propios errores y pe­dir ayuda cuando la necesitan.

Las personas que generalmente adoptan esta P.E. provienen de familias o ambientes en donde, en la niñez, se les ha exigido más de lo que pueden dar y han sido duros con ellos.

En esta P.E. las personas actúan como persegui­dores, sabelotodo, soberbios, dogmáticos, superiores, autoritarios, agresivos, impositivos y sobreprotectores.

Se detecta esta P.E. cuando se lanzan frases como:

"Sin mi ayuda no van a poder" "Hay que cambiar de raíz las cosas" "Aquí alguien tiene que venir y poner las cosas en

su lugar"

"Este grupo andaría bien si no fuera por..." "En el grupo nunca hay problemas..." "Lo que pasa es que ellos no saben..." "Estupendo", "excepcional", "cada día mejor", "las

cosas no pueden ir mejor".

112

4. Yo estoy mal -Tú estás mal

Es una actitud patológica ante la vida, de disfun­ción estructural de la personalidad. Atribuye lo malo, lo negativo, lo indeseable, tanto a sí mismo como a los demás y a la realidad. Actitud desesperanzada donde nada tiene sentido, nada vale y no hay nada que hacer.

En esta P.E. las personas actúan con indiferencia, cínicamente, anonadadas, desconfiadas, sin encontrar solución o salida, considerando todo esfuerzo inútil y no viable, abúlicas, desganadas, derrotadas antes de empezar.

Se detecta esta P.E. cuando se lanzan frases como:

"Ni yo ni nadie puede hacer nada" "Ni Dios arregla esto" "No hay salida" "En esta situación ni yo ni nadie va a cambiar na­

da; no hay que darle más vueltas al asunto"

No siempre actuamos desde una misma P.E. Todo el tiempo y en todas las áreas de la vida, pasamos por todas las P.E. aunque sea por poco tiempo, pero siem­pre hay una P.E. básica, que es muy importante descu­brir para redecidir y hacer juicios y tomar opciones realistas en la vida.

Redecidir la actitud ante la vida o P.E.

Las tres P.E. elegidas prematuramente, en la niñez, internan al sujeto en una existencia inauténtica, por­que están predeterminadas, no elegidas con libertad y razón, impuesta por las circunstancias que forzaron a decidir cuando aún no era tiempo. Tampoco es sensa­to que la persona siga guiando su conducta actual con decisiones sobre el mundo y la vida tomadas cuando apenas tenía muy pocos años. Esta decisión puede ser redecidida y esto implica:

113

Page 58: Arango Elkin El Camino Comunitario

1. Darse cuenta de la P.E. básica, en la cual se está la mayor parte del tiempo, o afecta al mayor número de áreas de vida.

2. Efectuar una re-decisión, que debe ser desde dentro, y que se obtiene con esfuerzo desde u n a ejerci-tación persistente de las conductas propias de una P.E. realista.

3. Determinar muy bien cuáles son las conductas que pueden bloquear esas P.E. inconscientes, tendien­do a la P.E. realista, así:

Si la P.E. es Yo estoy mal - Tú estás bien, debes aprender a manejar la información y la realidad, ha­ciendo hincapié en buscar y dar información correcta, conduciéndote según lo que convenga hacer, previen­do las consecuencias de tu actuar, es tudiando los pros y los contras de las situaciones y de lo que intentas hacer, aceptando las consecuencias de tus actos. Aprender a dar, pero muy especialmente recibir reco­nocimiento positivo. Así evitarás "empobrecerte" lla­mando la atención de los salvadores, de comparar te con los demás y de tener que estar ac tuando por com­placer.

Si la P.E. es Yo estoy bien - Tú estás mal, debes aprender a interesarte por los demás, dar apoyo y afecto cuando lo necesitan o requieren las otras perso­nas; tolerar que los demás se equivoquen y reconocer sus equivocaciones. Aprender a dar y recibir reconoci­miento. Todo esto es lo más contrario a esta P.E y po­ne a la persona en actitud hacia u n a P.E. realista.

Si la P.E. es Yo estoy mal - Tú estas mal la persona debe pedir ayuda psicoterapéutica y así progresar ha­cia la P.E. realista. Ser realista significa ser auténtico y sano psicológicamente; si bien ello no significa de por sí "autenticidad existencial", puede consti tuir un pre­supuesto que conduzca a ella.

114

Ejercicio

Re-decidiendo mi actitud de vida

1. Lee la descripción de cada una de las P.E. y pregúntate:

¿Con cuál me identifico más?

Mis comportamientos van más hacia:

Yo estoy bien - Tú estás mal ( )

Yo estoy bien - Tú estas mal ( )

¿Por qué razones?

2. Confronta tus deducciones con un miembro de tu grupo-comunidad que te conozca bien.

3. ¿Cómo afecta tu P.E. inconsciente en tus com­portamientos y en tu vida grupal?

4. ¿Qué medidas concretas debes tomar para blo­quear tu P.E. inconsciente y tender a una actitud de vida realista en tu grupo comunidad? (Lee "redecidir la acti tud ante la vida o P.E.").

Puedes buscar estas medidas concretas con un compañero de tu confianza y tenerlas en cuenta para tu contrato de crecimiento personal.

No olvides que tu actitud de vida realista invita a los miembros d e tu grupo comunidad a estar bien.

115

Page 59: Arango Elkin El Camino Comunitario

Contrato de crecimiento responsabilizarme de mi crecimiento

y ayudar a crecer

116

3.5. Contrato de crecimiento

Hacer comunidades es responsabilizarme de mi crecimiento personal y ayudar a mis hermanos en su crecimiento

La calidad de la comunidad depende, en gran par­te, de la calidad de cada uno de sus miembros.

El reto que todos tenemos es el de crear y partici­par en unas relaciones profundas y verdaderas, en las cuales todos queramos crecer y comprometernos jun­tos, en lugar de sentirnos obligados a hacerlo; con esta disposición, hay una esperanza realista ante las difi­cultades de relación que tengamos.

La insatisfacción en nuestras relaciones a menudo motiva el cambio, pero para que éste se produzca es necesario ponernos un contrato de crecimiento.

Un contrato de crecimiento es una meta específica que una persona decide alcanzar y un plan cuidadosa­mente meditado para alcanzar tal meta.

Muchas personas evitan fijar metas por temor a fracasar; sin embargo, los triunfadores aprenden tanto de esos errores como de sus éxitos. Los triunfadores

117

Page 60: Arango Elkin El Camino Comunitario

evitan los fracasos si pueden, pero no evitan actuar por temor a que algo pueda fallar.

Para aprender a hacer contratos es mejor comen­zar por algún cambio pequeño; gradualmente se aprende cómo hacer contratos más amplios, porque se estará construyendo sobre los propios éxitos. Siempre es más fácil escalar montañas pequeñas que empezar por el monte Everest. "Por más que se tire de las hojas del arroz, el arroz no crece más rápido".

Condiciones para un contrato con éxito

1. Debe ser un cambio que redundará en que tú seas más feliz con los demás, haciéndote más autóno­mo e interdependiente.

2. Debe ser un cambio medible en cuanto a su lo­gro. Debe ser realista.

3. Debe ser un cambio específico a nivel de con­ducta, no de pensamientos o sentimientos.

4. Debe ser fijado un tiempo para lograr el cam­bio. El plazo es el tiempo mínimo necesario para esta­blecer un nuevo patrón de conducta.

5. Debe ser un propósito afirmativo, algo que vas a hacer en lugar de dejar de hacer.

6. Debes evaluar periódicamente cómo vas logran­do el cambio que te propones con otra persona, con un sub-grupo de entre-ayuda o con tu grupo-comuni­dad.

Control de un contrato

Revisa periódicamente el cumplimiento de tu con­trato con otra persona, con un sub-grupo entre-ayuda o con tu grupo-comunidad.

118

1. ¿Qué he hecho a favor del cumplimiento de mi contrato?

2. ¿Cuáles han sido mis logros?

3. ¿Qué dificultades he encontrado? ¿Qué he he­cho en contra del contrato?

4. Precisa cómo seguirás trabajando para cumplir tu contrato.

5. ¿Cómo podrías estropearlo?

6. Escucha atentamente la retro-alimentación (Feed-back) de tus compañeros.

7. Reajusta tu contrato con la experiencia de la se­sión de revisión.

Pasos para hacer un buen contrato

1. Determina tus insatisfacciones en tus relaciones comunitarias.

2. Haz una lista de alternativas que solucionen concretamente tus insatisfacciones. Es necesario hacer una clara fijación de meta, por ejemplo: "Voy a dejar de... y, en lugar de ello voy a...".

"El problema que necesito resolver es... y voy a...".

N.B.: Para estos dos primeros pasos puedes repasar los ejercicios de este libro y anotar todas aquellas des­trezas que quieras adquirir o mejorar.

3. Trácese un plan de acción, preguntándose: ¿Qué estoy dispuesto a hacer para alcanzar mi meta? ¿Qué necesitaré hacer; cómo, dónde, cuándo?

4. El plazo razonable para que este cambio se con­vierta en una actitud de vida es...

119

Page 61: Arango Elkin El Camino Comunitario

5. La manera como voy a controlar mi contrato es...

6. Pregúntese: ¿Qué hago yo para entorpecerme y, por tanto, para entorpecer mi contrato?

Contrato de crecimiento (Forma extensa)

1. Aquello que quiero mejorar en mi vida comu­nitaria es:

2. Los sectores o áreas globales que abarca este deseo de mejorar mi vida comunitaria son:

3. El objetivo preciso que deseo puedo describirlo así:

4. Las formas en que puedo trabajar en estas áreas son:

5. Lo que yo necesito cambiar, explicado de mane­ra práctica, razonable y que se puede medir es:

6. Lo que yo estoy dispuesto a hacer para conse­guir lo que quiero mejorar o cambiar es:

7. La manera como yo necesitaría re-estructurar mi tiempo y prioridad es:

8. Las habilidades personales, pericias, destrezas y talentos naturales que poseeo y que pueden ayudarme

120

a mantener este contrato y hacer efectivo el cambio que busco son: —

9. Los valores, tradiciones, prejuicios o estilos de vida que tengo, pueden apoyar o entorpecer mi con­trato de la siguiente manera: _—

10. Puedo evaluar mi progreso en alcanzar mi contrato así: .—

11. Sabré que mi contrato se cumple cuando:

12. Yo puedo entorpecer mi contrato así:

13. Los demás sabrán de los cambios en que estoy empeñado, si yo: -—

14. Algunos, sabiendo de mi contrato para mejorar mi vida, pueden ayudar o impedir la efectividad o el poder de mi cambio: Quién puede ser ayuda Quién puede impedirme

15. Lo que yo puedo hacer con la gente que puede estorbarme es: _-

16. Las maneras como puedo conseguir apoyo son'

17. Lo que yo puedo aprender si mi contrato no funciona, haciendo caso omiso de lo valiente y motiva­do que yo esté, y de lo cuidadosamente que lo planee, es: —

121

Page 62: Arango Elkin El Camino Comunitario

Taller de crecimiento

122

© Taller de crecimiento personal

en el grupo comunidad

123

Page 63: Arango Elkin El Camino Comunitario

Objetivo

Que cada persona integrante de un grupo-comuni­dad, identifique su situación problemática comunita­ria, busque alternativas de solución y haga un contra­to de crecimiento personal en la comunidad.

Qué no es el taller

— No es un curso de dinámica de grupos, ni sólo de relaciones humanas.

— No busca la cohesión del grupo que participa.

— No es un laboratorio vivencial grupal.

— No es para planificar el grupo.

Este taller es

— De formación y crecimiento personal en el gru­po.

— De diagnóstico de los problemas de interrela-ción de las personas en el grupo.

— De buscar alternativas a la problemática de in-terrelación.

— De hacer un contrato de cambio personal en el grupo.

124

— De encontrar y dar ayuda a los miembros del grupo.

— De hacer vuestras relaciones comunitarias más saludables y efectivas.

Asesor del taller

Debe ser una persona mayor con suficientes cono­cimientos en dinámica de grupos y de relaciones hu­manas, tener una buena intelección y práctica de los temas tratados en este libro y un estudio cuidadoso de cada una de las unidades que componen este taller. Nada puede reemplazar el buen juicio del asesor del grupo en lo que se relaciona con las necesidades del grupo con el cual trabaja; por tanto, el tiempo de acti­vidades y la misma metodología están sujetos a su cri­terio.

Destinatarios del taller

Los miembros de un grupo-comunidad o institu­ción que lleven más de un año trabajando juntos en el logro de unos objetivos comunes y que hayan manifes­tado el deseo de crecimiento personal valiéndose del grupo.

Pueden ser grupos de parejas de novios o de casa­dos, grupos de trabajo dentro de una institución, gru­pos de jóvenes y adultos, comunidades de base, comu­nidades religiosas.

Tiempo total de duración

El taller tiene una duración total de dieciséis horas de trabajo intenso.

125

Page 64: Arango Elkin El Camino Comunitario

Unidades temáticas

El taller consta de ocho unidades temáticas. Cada unidad tiene una duración de dos horas y debe ser trabajada completamente.

I Unidad: Síntomas -de divorcio comunitario. II Unidad: Sectores de conflicto y de encuentro. III Unidad: Personas significativas en mi vida co­

munitaria. IV Unidad: Niveles de comunicación en mi vida co­

munitaria. V Unidad: Mi situación problemática comunitaria. VI Unidad: Primer tema generador de alternativas:

El reconocimiento. VII Unidad: Segundo tema generador de alternati­

vas. VIII Unidad: Mi contrato de crecimiento personal

en el grupo.

Metodología

Cada unidad tiene los siguientes pasos:

— Motivación del asesor.

— Trabajo personal, con un instrumento concreto que se debe contestar por escrito.

— Comentario en parejas de inter-ayuda. Si el gru­po es demasiado grande, excepcionalmente se trabaja­rá en ternas (sub-grupos de tres personas), pero nunca más de tres.

— Retroalimentación (o Feed-back) en plenario, dirigido por el asesor.

126

Modalidades

Para la realización de este taller en el tiempo, se puede realizar en varias modalidades:

— Un maratón o convivencia de dos días seguidos, o fin de semana de intenso trabajo. Esta modalidad es muy recomendable.

— Dictar el taller en dos días distanciados el uno del otro, vivenciando en cada uno de los días cuatro unidades. Estos dos días, para no perder el efecto del taller, no deben estar distanciados más de veinte días.

— Otra modalidad es dictar el taller en cuatro tar­des o mañanas, no distanciadas cada una más de una semana. En cada sesión se debe vivenciar dos unida­des.

— Dictar de lunes a viernes, todos los días y segui­dos, una unidad; para terminar trabajando el sábado, por la mañana o por la tarde, dos unidades.

N. B. No es conveniente ni recomendable, trabajar interrumpiendo cualquiera de las unidades, ni traba­jar una unidad por semana.

Motivación

El grupo debe comenzar el taller ya motivado. Pa­ra hacer esta motivación del grupo antes del taller, se sugiere:

— Comentar el objetivo de l taller con todos los miembros del grupo-comunidad, clarificando lo que no es el taller y lo que sí es.

— Trabajar los temas pertenecientes a la autono mía:

127

Page 65: Arango Elkin El Camino Comunitario

2.1.1. La individualidad: hacer comunidad es cre­cer personalmente, siendo yo con cada uno de mis hermanos.

2.1.2. La autenticidad: hacer comunidad es poder ser YO, conviviendo con mis hermanos.

128

I. Unidad: Síntomas de divorcio comunitario

Motivación (30')

1. Tres grandes etapas del proceso vital de nuestras inter-relaciones:

1.1. Etapa de ilusión o etapa rosa:

Etapa donde cada una de las personas tiene una imagen ideal de las otras personas y del grupo. Se ven a las personas y al grupo como se desean ver y no co­mo son en la realidad.

Los miembros se están encontrando como perso­nas comprendidas y aceptadas, y empiezan a hablar un lenguaje de relación humana. Rompen su aisla­miento y soledad, y empiezan a descubrirse a sí mis­mas; las relaciones se fundamentan casi exclusivamen­te en lo emotivo, y, para no perder esta vivencia, ocultan el miedo a manifestar lo más profundo.

1.2. Etapa de desilusión o de crisis:

Las otras personas no son como yo pensé que eran, ni el grupo funciona como yo pensé que debería funcinar. La realidad está muy distante de la imagen ideal.

129

Page 66: Arango Elkin El Camino Comunitario

La misma dinámica de la convivencia conduce a la crisis y se da en el campo de las relaciones humanas y de la comunicación.

Y esta crisis se presenta cuando todo parece dar mayor seguridad, pero, en el fondo, las personas no se han manifestado como son, y esto produce una angus­tia que conducirá a la crisis; pensaban que ya "estaban maduros".

Causas que provocan la crisis:

— El dinamismo interrelacional de las personas. ¿Se trataba de hacer cosas, de reír, de gozar, de pasar­lo bien?

— La misma comunicación: afectiva, sin profundi­dad, trivial, superflua, la comunicación no es capaz de resolver lo que están viviendo. Se hablan, pero no se comunican.

— La alteridad: se dan cuenta de que son distintos; que son mayores los problemas que los separan que el lazo que los une. No se puede absorber al otro y ce­rrarlo en mi círculo.

— Los acontecimientos: los motivos pueden ser in­significantes o serios, de mucha o poca valía, todo se dramatiza, se sienten incómodos, cunde el silencio, se actúa con apatía, aparecen las caras largas, se llega a romper la "íntima empatia" y se rechaza a las perso­nas. El climax ha llegado a lo más alto de la curva.

La angustia viene a ser como la "caldera" de la in-terrelación. Según sean los síntomas, así serán sus reacciones.

Si ésta es neurótica, por decir lo menos, la separa­ción será definitiva y el grupo se desintegrará. La an­gustia es una sensibilidad a la soledad del otro.

Si aparece con síntomas de apertura y compren­sión, será un estímulo para la superación. La crisis po­ne en evidencia que no se está jugando a ser grupo; es

130

necesario entrar en seriedad y afrontar, en su crudeza real, ser o no ser persona en el grupo.

1.3. Etapa de comunión:

Si se supera la etapa anterior, las personas van en­trando en comunicación plena de comunión. Es una etapa utópica. Algo que se pretende como ideal, llega en parte y en parte está siempre en el horizonte.

El grupo acepta a las personas como son y no co­mo debieran ser, es cada vez más consciente de sus reacciones y recibe con madurez las proyecciones de los problemas personales sobre el mismo grupo. Se genera un clima de permisividad, de autonomía e in­terdependencia. Se producen las relaciones de "centro a centro". Desde el punto de vista negativo, caen las máscaras y los mecanismos de defensa. Desde el pun­to de vista positivo, cada uno sabe lo que el otro es, qué proyecto de vida tiene el otro, qué quiere él del otro... Es la entrega de uno al otro para crecer juntos...

Existe una madurez y un sentido positivo de la li­mitación: no se puede forzar al otro, no se debe escar­bar en su vida.

Por otra parte, empiezan a crear sus acontecimien­tos, a ser agentes de su historia. Es la síntesis entre la relación humana y la realidad. La comunidad, relación de personas, crea sus acontecimientos reales. Aunque haya hechos que no dependen del grupo, sólo serán acontecimientos grupales cuando el grupo los "asuma" o los "produzca" en vista a un proyecto histórico común.

El hombre es, en definitiva, el "maestro" del sentido que quiere dar al acontecimiento. A todos los datos de su vida, cualidades y acontecimientos, él puede y debe darles un sentido, una orientación y construir su his­toria, integrando la vida moral y psíquica. No sólo "in­terpretar el acontecimiento, sino el verdadero poder

131

Page 67: Arango Elkin El Camino Comunitario

de cambiar nuestra vida, aportando aquello que no existía, a partir del acontecimiento.

2. El divorcio espiritual

Así como en el matrimonio todo divorcio legal no es sino la culminación de un proceso gradual de sepa­ración entre marido y mujer y comienza con un divor­cio espiritual de cercanía de dos cuerpos y lejanía de dos almas, también en los grupos-comunidad se da el mismo fenómeno, no superando la etapa de desilu­sión.

En todo tipo de interrelación, en un momento u otro, hay síntomas de divorcio espiritual, que hay que descubrir a tiempo, ya que son señales de enfermedad, que nos están retando a crecer e ir logrando una inter­relación más profunda, de comunión.

Trabajo personal (15')

Objetivo:

Que las personas identifiquen y precisen sus sínto­mas de divorcio espiritual en su grupo-comunidad.

Trabajo personal:

Se reparte la hoja de "Síntomas de divorcio comu­nitario"; se trabajará este instrumento durante quince minutos en silencio y personalmente. Hay que insistir er escribir, ya que el hacerlo ayuda a precisar, com­prometerse y posteriormente se podrán consultar las netas. Se explica cómo se trabajará en parejas.

132

Trabajo en parejas (30')

Cada persona escoge libremente a otra persona pa­ra formar parejas de interayuda. Si el grupo es dema­siado grande, se escogen por ternas, pero nunca más de tres personas. La persona escogida no debe ser ni "compinche" ni persona con la cual se les dificulte la comunicación. Estas mismas parejas funcionarán du­rante todo el taller. Ahora las parejas de interayuda comparten lo escrito a nivel de sentimientos; no se trata de buscar las causas ni de identificar culpas. Hay que advertir que empleen bien el tiempo para los dos, ya que sólo cuentan con treinta minutos.

Retroalimentación (30)

Es una sesión de retroalimentación (o de Feed-back F.B.) en plenario. La pregunta será: ¿Cómo os ha­béis sentido compartiendo vuestros síntomas de divor­cio comunitario?

El coordinador tendrá sumo cuidado en cortar las intervenciones muy particulares, de casos personales o de recriminaciones. Debe tener muy en cuenta las de­ducciones positivas que se compartan, especialmente las referentes a la comunicación, y hacer un resumen al finalizar la sesión.

133

Page 68: Arango Elkin El Camino Comunitario

Instrumento. I Unidad

SÍNTOMAS DE DIVORCIO COMUNITARIO

I. ¿Hay algún síntoma de divorcio comunitario que YO actualmente estoy sintiendo? Márcalos.

II. Escoge los 2 ó 3 más importantes y escribe en detalle tus sentimientos sobre ellos. Si queda tiempo, continúa con los otros que hayas señalado.

1. Tristeza en nuestra comunidad.

2. Sentimiento de desilusión y vacío.

3. Falta de interés en las cosas del otro.

4. Falta de diálogo y comunicación íntima.

5. Desinterés por las actividades comunitarias.

6. Más confianza en terceras personas que no son de la comunidad.

7. Falta de delicadeza y pequeñas atenciones.

8. Sentimientos de soledad e incomprensión.

9. Frecuente mal humor y tensión.

10. Frecuentes discusiones en privado, y en reu­niones.

11. Ponerse en ridículo unos a otros.

12. Vida superficial y de continuos escapes, ami­gos, bebidas, TV, etc.

13. Vida de egoísmo, individualistas, encerrados en sí mismos.

14. Falta de entusiasmo y fe en la comunidad.

15. Sentimientos de inseguridad y falta de confian­za

16. No querer llegar y participar en comunidad.

134

17. Insultos, groserías, sarcasmos.

18. Vida espiritual individualista.

19. Apostolado personal que causa conflicto.

20. Evasión de situaciones que necesitan atención.

21. Desinterés en lectura de informativos y docu­mentos comunitarios.

22. No participar en descansos y fiestas comunita­rios.

23. ... otras...

135

Page 69: Arango Elkin El Camino Comunitario

II Unidad: Sectores de conflicto y de encuentro

Motivación (15')

Los síntomas de divorcio comunitario no se dan porque sí, sino que están ubicados en los diferentes sectores que integran la vida comunitaria.

Los sectores son las diferentes variables que con­fluyen integralmente a formar la vida comunitaria, y éstos son: el trabajo, el dinero, el tiempo, la mutua ayuda, el ambiente comunitario, la vida de fe, la salud, el descanso, las actividades extra-comunitarias, la fa­milia, los amigos y la formación permanente.

Todos estos sectores influyen en que yo me sienta mal o bien, pues con base en ellos está la interacción entre los miembros de una comunidad.

Es muy importante preguntarse cómo me siento yo en cada uno de los sectores, ya que esto me dará la oportunidad de ubicar mi sintomatología y, por tanto, de objetivizar mi problemática, o lo que es lo mismo, de no unlversalizar los síntomas que experimento a todas mis interrelaciones y a mi compromiso comuni­tario.

El sector de conflicto no se puede evadir, ni disi­mular, pues existe. Todo sector que se presta a conflic-

136

to es también una oportunidad de encuentro, de diálo­go de comunión; de todo conflicto se puede sacar pro­vecho.

Ante las situaciones conflictivas se puede reaccio­nar de diferentes maneras:

— Evadir el tema que supone el sector de conflic­to, para no crear problemas, y mientras tanto la sinto­matología se agrava.

— Tomar una actitud de tolerancia y de derrotis­mo, esperando que otras personas adivinen lo que no­sotros deseamos y nos parece lo mejor. Esto carga a las personas, cada vez más, de sentimientos desagra­dables y les resta entusiasmo y fuerza de acción.

— Afrontar el conflicto, confrontar a las personas y, si es el caso, entrar en una pelea limpia, donde to­dos salen ganando, fomentando así la comunicación de comunión.

Trabajo personal (30')

Objetivo:

Detectar los sectores de mi vida comunitaria en los cuales mi interrelación se me hace más difícil, cuáles me dan mejores posibilidades de realización y ubicar mis síntomas de divorcio comunitario en los sectores donde me siento peor.

Trabajo personal

Se reparte las hojas de "Revisión de sectores comu­nitarios". Se trabajará este instrumento durante treinta

137

Page 70: Arango Elkin El Camino Comunitario

minutos en silencio y personalmente. Hay que insistir en escribir. Se explica cómo se trabajará en parejas.

Trabajo en parejas (30')

Continúan las mismas parejas de inter-ayuda de la I Unidad, a no ser que decidan cambiar, siempre con el visto bueno del asesor. Se comenta sobre aquello de lo que se van dando cuenta, relacionando las dos unida­des vistas hasta ahora.

Es muy importante que se queden en el fenómeno, es decir, que asuman su propia responsabilidad, sin buscar "chivos expiatorios" para eludir comprometerse en un cambio personal. La otra persona de la pareja debe estar atenta a esto para reflejarlo.

Retroalimentación (30')

En sesión plenaria, preguntar: ¿Cómo os habéis sentido compartiendo?, y en términos generales: ¿De qué os vais dando cuenta?

El coordinador debe tener los mismos cuidados que se describen en la I Unidad.

138

I n s t r u m e n t o . II U n i d a d

REVISIÓN DE SECTORES COMUNITARIOS

OBJETIVO: Detectar los sectores en los cuales mi relación comunitaria se hace más difícil.

PREGÚNTESE: En mis relaciones comunitarias: ¿Cómo me siento en este sector? ¿Por qué razón?

1. Muy mal

2. Deficiente

3. Regular

4. Bien

5. Excelente

Trabajo (Apostolado, responsabilidades, equipo,

2 3 4 5

Por qué:

2. Dinero (Manejo, información, austeridad, bolsi lio, dar cuenta, etc.).

1 2 3 4 5

1. etc.).

1

I -

139

Page 71: Arango Elkin El Camino Comunitario

Por qué:

3. Tiempo (Para mí mismo, comunidad, rezar, tra­bajar, descansar, conversar, para dialogar, etc.).

1 2 3 4 5

Por qué:

4. Mutua ayuda (Comprensión, gustos, fomento de cualidades, apoyo, etc.).

1 2 3 4 5

Por qué:

5. Ambiente comunitario (Comidas, sala comunita­ria, capilla, cuarto-aseo, facilidades, automóviles, nor­mas, etc.).

1 2 3 4 5

Por qué:

140

6. Vida de fe (Espiritualidad, oración comunitaria, eucaristía, liturgia de las horas, retiros, etc.).

1 2 3 4 5

I I I I I Por qué:

7. Salud (Médicos, medicinas, dietas, etc.).

1 2 3 4 5

Por qué:

8. Descanso (Paseos, vacaciones, recreos, fiestas, etc.).

1 2 3 4 5

Por qué:

9. Mis actividades (Actividades fuera de las comuni­tarias y de apostolado).

1 2 3 4 5

141

Page 72: Arango Elkin El Camino Comunitario

Por qué:

10. Familia y amigos (Tiempo empleado en ellos, compartir los amigos de ellos, etc).

1 2 3 4 5

Por qué:

11. Formación permanente (Cursos, exigencias, lec­turas, programación, control, etc.).

1 2 3 4 5

Por qué:

¿En qué tres sectores encuentras mayor dificultad?

142

¿En cuáles, mejores posibilidades de realización?

12. Ubica tus síntomas de divorcio espiritual co­munitario en estos sectores

143

Page 73: Arango Elkin El Camino Comunitario

III Unidad: Personas significativas en mi vida comunitaria

Motivación (30')

Hasta el momento ya tenemos detectados y preci­sados los síntomas de divorcio comunitario y los he­mos ubicado en los sectores de conflicto; ahora vamos a precisar cuáles son las personas más significativas en mi vida comunitaria, ya que con ellas nos interrela-cionamos en los diferentes sectores, y de la manera como nos comuniquemos depende el que solucione­mos los conflictos o que crezcamos en los sectores que para nosotros son fuertes.

Se debe explicar que para que el grupo madure y todos crezcamos, necesitamos conservar la autonomía y la interdependencia.

Para esta explicación sugiero que se hable muy brevemente sobre la autonomía: consultar 2.1. Autono­mía; y más extensamente sobre la interdependencia: consultar 2.2.1. La interdependencia: Hacer comuni­dad es identificarse con un proyecto histórico común.

144

Trabajo personal (30')

Objetivo:

Detectar las personas más significativas, es decir de mayor incidencia (positiva y negativa), en mi vida comunitaria y ubicarlas en los cuatro tipos de relacio­nes: dependencia, antidependencia, independencia e interdependencia.

Trabajo personal

Se reparte la hoja de Tersonas significativas en mi vida comunitaria". Se trabaja este instrumento duran­te treinta minutos en silencio y personalmente. Hay que insistir en escribir. Se explica cómo se trabajará en parejas.

Trabajo en parejas (30')

Continúan las mismas parejas de las anteriores unidades.

Comentan ¿De qué os estáis dando cuenta?

Se debe insistir en las anotaciones de las dos ante­riores unidades y recordarles que son parejas de en­tre-ayuda, no de crítica destructiva.

Retroalimentación (30')

En sesión plenaria, preguntar: ¿Cómo os habéis sentido compartiendo?, y en términos generales: ¿De qué os vais dando cuenta en el proceso? El coordina­dor debe tener los mismos cuidados de las anteriores unidades, haciendo hincapié en lo positivo y dando al­ternativas a las distintas dificultades que se pueden presentar.

145

Page 74: Arango Elkin El Camino Comunitario

Instrumento. III Unidad

PERSONAS SIGNIFICATIVAS EN MI VIDA COMUNITARIA

OBJETIVO: Detectar las personas más significati­vas, es decir de mayor incidencia (positiva y negativa), en mi vida comunitaria y ubicarlas en los cuatro tipos de relaciones: dependencia, antidependencia, indepen­dencia e interdependencia.

1. Identifica las cuatro o cinco personas más signi­ficativas:

PERSONAS TIPO DE RELACIÓN a. b. c. d. e.

2. ¿Por qué estas personas?

3. ¿Por qué no las otras personas?

4. ¿De qué me estoy dando cuenta?

IV Unidad: Niveles de comunicación en mi vida comunitaria

Motivación (45')

Explicar:

1.2. La comunicación: Hacer comunidad es facili­tar el proceso de comunicación, compartir nuestro tiempo y comprometernos.

Sugerimos que para dar esta explicación, se les entregue a los participantes el cuadro resumen de la comunicación: página 29.

Trabajo personal (30')

Objetivo:

Ubicar a las personas significativas de mi vida co­munitaria en el cuadro de los niveles de comunicación por sectores y así verificar la manera de estructurar el tiempo y el grado de compromiso con esas personas.

147

Page 75: Arango Elkin El Camino Comunitario

Trabajo personal:

1. Se reparte a los participantes el cuadro de los "niveles de comunicación por sectores" y que en él ubiquen a las personas más significativas en su vida comunitaria.

2. Una vez rellenado este cuadro, que lo confron­ten con el "cuadro resumen de los niveles de comuni­cación", verificando así cómo estructuran su tiempo y el grado de compromiso con las personas significati­vas.

3. Hechos estos dos pasos, que saquen sus deduc­ciones, preguntándose de qué se están dando cuenta.

Trabajarán estos tres pasos durante treinta minu­tos en silencio y personalmente. Hay que insistir en que escriban las deducciones. Se explica cómo se tra­bajará en parejas.

Trabajo en parejas (30')

Continúan las mismas parejas de entreayuda.

Comentan las deducciones que sacaron del ejerci­cio y qué sería lo más conveniente para profundizar con las personas más significativas de su comunidad en la comunicación, siempre tendiendo al ideal de la comunión.

Retroalimentación {15')

En sesión plenaria, preguntar: ¿Qué habéis encon­trado más conveniente para mejorar vuestra comuni­cación con las personas más significativas? Hay que hacer hincapié en las alternativas más acertadas. Se deben resolver las diversas dificultades que se pueden presentar.

148

s TI

06

•9 5¡

1 •8 I

5

tu -o a o-a *: & o £q Z ¿

Z uj

3 3 S S í PROFUNDIZANDO

149

Page 76: Arango Elkin El Camino Comunitario

V Unidad: Mi situación problemática comunitaria

Motivación (15')

Al hombre lo podemos definir como un "ser pro­blemático". Cuando un perro diga: "Tengo un proble­ma", deja de ser perro para convertirse en hombre.

Los problemas son los retos que nos presenta la vi­da y mantienen al hombre vivo, en continua tensión y cambio; ellos deben ser motivo de crecimiento de las personas.

La buena formulación de nuestra propia proble­mática de interrelación es uno de los aspectos más im­portantes para las personas que realmente quieren co­nocerse y asumir la propia responsabilidad por sus pensamientos, sentimientos y conductas, decidir su propio destino e ir creciendo en su vida.

Precisar y plantear bien un problema es el cin­cuenta por ciento de su solución.

150

Trabajo personal (45')

Objetivo:

Que las personas hagan, con el material trabajado, una radiografía de su problemática respecto a su vida comunitaria. Asumiendo sus propias responsabilida­des.

Trabajo personal:

Repartir la hoja de "Situación problemática". Tra­bajar este instrumento durante cuarenta y cinco minu­tos en silencio y personalmente. Insistir en escribir y en la importancia de estos minutos en los cuales se re­coge todo el proceso hasta aquí vivido. Se explica có­mo se trabajará en parejas.

Trabajo en parejas (45')

Continúan las mismas parejas de entre-ayuda.

Cada uno lee a la otra persona la formulación de su problemática; y la otra persona, con base en el co­nocimiento obtenido en las anteriores unidades, ayuda a precisar, completar y asumir sus responsabilidades.

Retroalimentación (15')

En sesión plenaria preguntar: ¿Cómo os ha ido en vuestro intercambio de situación problemática? Hay que resolver las diversas dificultades que se puedan presentar.

151

Page 77: Arango Elkin El Camino Comunitario

Instrumento. V Unidad

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

OBJETIVO: con todo el material trabajado perso­nalmente, en las anteriores unidades, plantear, preci­sando muy bien, mi situación problemática, asumien­do mis responsabilidades.

1. Ten presente: — Tus síntomas de divorcio comunitario. — Tus sectores comunitarios o de conflicto. — Las personas significativas en tu vida comuni­

taria. — Los niveles de comunicación en tu vida comu­

nitaria.

2. Relaciona todas tus conclusiones entre sí.

3. Plantea precisando, en qué consiste tu situación problemática comunitaria:

152

VI Unidad: Primer tema generador de alternativas: El reconocimiento

Objetivo de la VI Unidad:

Proponer y vivenciar con las personas del grupo-comunidad el tema: 3.2. El reconocimiento: Hacer co­munidad es reconocer y ser reconocido por lo que so­mos.

Dar especial importancia al ejercicio: "Reconoci­miento con la comunidad".

Proponemos este tema porque, dada la experien­cia, lo hemos visto indipensable, ya que presenta múltiples alternativas de crecimiento personal y gene­ra muchas posibilidades dentro del grupo.

El asesor debe sacar un tiempo, al final de esta se­sión, para recoger (ojalá por escrito), las alternativas que ofrece "el reconocimiento" para solucionar la si­tuación problemática de cada u n a de las personas.

N. B. Para esta unidad, el asesor cuenta con dos horas de trabajo; por tanto, debe manejar muy bien el tiempo, de tal manera que no se quede sólo en la in­formación, sino que las personas tengan una vivencia del tema a través del ejercicio personal y después pue­dan compartir su experiencia en una sesión plenaria con el grupo.

153

Page 78: Arango Elkin El Camino Comunitario

Instrumento. VI Unidad

RECONOCIMIENTO CON LA COMUNIDAD

Este ejercicio es para hacerlo primero en forma es­crita, cada uno trabajando independientemente, y lue­go compartiendo en grupo las respuestas. Este ejerci­cio puede repetirse periódicamente, ya que las res­puestas van a cambiar si las relaciones están crecien­do.

1. Escribe los cinco reconocimientos positivos que más te gustan o gustaría recibir:

2. ¿Específicamente qué harás para facilitar el que te los den (merecerlos, pedirlos, aceptarlos, etc.)?

3. De todos los reconocimientos (4- ó —) que reci­bes, ¿cuáles te molestan?

154

4. ¿Qué haces o dejas de hacer para seguir reci­biendo estos reconocimientos que te molestan?

5. Prefiero que no me protejan cuando...

6. Me cuesta pedir ayuda o protección cuando...

7. Lo que más me gusta de nuestra vida grupal es...

8. Lo que menos me gusta de nuestra vida grupal es...

155

Page 79: Arango Elkin El Camino Comunitario

9. La parte que yo voy a poner para que nuestra vida grupal me guste más es...

VII Unidad: Segundo tema generador de alternativas

OBJETIVO: Proponer y vivenciar con el grupo-co­munidad un tema que, de acuerdo con las necesidades del grupo, genere en las personas alternativas de solu­ción a su situación problemática.

El escoger el tema queda al buen juicio del asesor, que lo hará de acuerdo con las necesidades detectadas hasta este momento en las sesiones plenarias de retro-alimentación de las anteriores unidades.

Alternativas de temas:

a) 3.1. Percepción Hacer comunidad es reconocer que percibimos el mismo mundo en forma diferente. Dando especial importancia al ejercicio: "Lo real y lo percibido".

b) 3.3. La pelea limpia: Hacer comunidad es resol­ver nuestras diferencias para que todos ganemos. Dan­do especial importancia al ejercicio: "Tú lo tienes; yo lo quiero".

c) 3.4. La actitud ante la vida o posición existencia!: Hacer comunidad es estar bien e invitar a las otras

156

157

Page 80: Arango Elkin El Camino Comunitario

personas a estarlo. Se dará especial importancia al ejercicio: "Re-decidiendo mi actitud de vida".

N. B. El asesor sólo debe escoger "un" tema, te­niendo en cuenta que dispone de dos horas de trabajo; por tanto, debe manejar muy bien el tiempo, de tal manera que no se quede sólo en la información, sino que las personas tengan una vivencia del tema a tra­vés del ejercicio personal y puedan compartir sus ex­periencias en una sesión plenaria con el grupo. Se de­be hacer hincapié en las alternativas que ofrece el te­ma para solucionar la situación problemática de cada persona.

158

Instrumento. VII Unidad Alternativa "a"

LO REAL Y LO PERCIBIDO

Puedes ensayar el siguiente ejercicio con cualquier miembro de tu comunidad o amigo. Participando al­ternadamente, cada uno observa primero lo real (por tanto, consensualmente acordado y comprobable por los sentidos), y luego saca una conclusión percibida, identificándola como tal.

Puedes comenzar con observaciones y percepción relacionadas con terceras personas y objetos; gradual­mente puedes llegar al tema de las relaciones con las personas más significativas para ti, en esta forma:

(Veo), (oigo), (siento), (observo), (es obvio que)... por tanto (me imagino), (me parece), (sospecho) que...

Ejemplos: Veo que tienes las gafas puestas, y me imagino que has estado leyendo.

Huele a quemado; sospecho que tu mamá está coci­nando otra vez.

Oigo los gritos del bebé, y me imagino que tiene hambre.

Siento calor, y me parece que los demás también lo sienten.

Observo que te estás rascando la cabeza, y sospe­cho que estás confuso.

Te he visto que salías del trabajo con Elena; me imagino que sois novios.

Es obvio que te ríes cada vez que hablo de mi mie­do; sospecho que te estás burlando de mí.

Veo que miras hacia abajo cuanto te hago una ob­servación, y me ¿imagino que te da vergüenza.

159

Page 81: Arango Elkin El Camino Comunitario

En los ejemplos anteriores la primera parte es ab­solutamente comprobable, mientras la segunda parte, por tan "lógica" que sea, puede no ser motivo de la pri­mera parte. Para mejores resultados, cada uno puede hacer el ejercicio 15 ó 20 veces.

Mientras uno habla, el otro puede evaluar la com­probabilidad de lo observado y la lógica de lo imagi­nado. Tú o tu compañero de ejercicio vais a quedar sorprendidos por la cantidad de paralogismos que surgirán, cada uno basado en percepciones subjetivas (según mapa) aceptadas como si fueran la realidad.

160

Instrumento. VII Unidad Alternativa "b"

TU LO TIENES; YO LO QUIERO

Este es un ejercicio de fantasía compartida en el cual tú y cualquier compañero podéis daros cuenta de los patrones que tiene cada uno para lograr lo que quiere del otro:

1) Imaginaos que uno de los dos tiene algo de va­lor y quiere conservarlo; a la vez, el otro lo quiere te­ner. No discutáis qué podría ser ese "algo" deseado. Ha­blad entre vosotros como si ambos supierais de qué se trata; cada uno puede imaginar algo específico si así lo quiere, pero no le cuentes a tu compañero en qué es­tás pensando.

2) Ahora comenzad el diálogo, el uno pretendien­do conseguir ese "algo" y el otro tratando de conser­varlo. Mantened el diálogo al menos durante cinco mi­nutos.

3) Invertid los papeles, el "poseedor" será ahora el que trata de conseguir el "algo", y viceversa. Mante­ned el diálogo durante otros cinco minutos.

4) Cerrad los ojos ahora y dedicad algunos minu­tos a reflexionar sobre lo sucedido durante el diálogo:

• ¿De qué has sido consciente respecto a ti mis­mo?

• ¿Qué has notado en la otra persona?

• ¿Cómo has intentado obtener lo que querías?

• ¿Cómo lo ha hecho tu compañero?

• ¿Te has dedicado a amenazar, exigir, sobornar, rogar?

161

Page 82: Arango Elkin El Camino Comunitario

• ¿Has intentado hacer sentirse culpable a tu com­pañero?

• ¿Has recurrido a la lógica para convencer al otro de que él no lo necesitaba?

• ¿Cómo has rechazado los intentos de tu com­pañero para conseguirlo?

• ¿Cómo te has sentido en cada papel?

• ¿Has disfrutado de negarte a dar ese "algo" a tu compañero, o querías dárselo o complacerle aun per­judicándote a ti mismo?

5) Conversa con tu compañero durante varios mi­nutos comparando la experiencia del ejercicio con lo que haces en situaciones parecidas.

162

Instrumento. VII Unidad Alternativa V

RE-DECIDIENDO MI ACTITUD DE VIDA

1. Lee la descripción de cada una de las P.E. y pregúntate:

¿Con cuál me identifico más?

Mis compañeros van más hacia:

Yo estoy mal - Tú estás bien ( )

Yo estoy bien - Tú estás mal ( )

¿Por qué razones?

2. Confronta tus deducciones con un miembro de tu grupo-comunidad que te conozca bien.

3. ¿Cómo afecta tu P.E. inconsciente en tus com­portamientos de tu vida grupal?

4. ¿Qué medidas concretas debes tomar para blo­quear tu P.E. inconsciente y tender a una actitud de vida realista en tu grupo comunidad? (Lee "redecidir la actitud ante la vida o P.E.").

163

Page 83: Arango Elkin El Camino Comunitario

Puedes buscar estas medidas concretas con un compañero de tu confianza y tenerlas en cuenta para tu contrato de crecimiento personal.

No olvides que tu actitud de vida realista invita a los miembros de tu grupo comunidad a estar bien.

164

VII Unidad: Contrato de cambio personal en la comunidad

Motivación (15')

Hasta ahora cada persona del grupo-comunidad ha identificado su situación problemática comunitaria, ha comprendido y vivenciado dos temas generadores que proporcionan algunas alternativas a su situación pro­blemática; a partir de este momento nos dedicaremos a utilizar todos nuestros recursos para hacer un con­trato de cambio personal en la comunidad que a la vez nos permita, como grupo, crecer en una comuni­cación de comunión.

Para lograr hacer bien este contrato, vamos a se­guir estos pasos:

1. Durante treinta minutos, trabajaremos en parejas de entre-ayuda para escuchar las sugerencias que ten­ga nuestro compañero sobre lo que cree que me con­viene hacer para solucionar mi situación problemáti­ca.

2. El asesor reparte el documento "Contrato de crecimiento" y lo lee en voz alta, en esta sesión plena-ria; si hay alguna duda, la resuelve. Los participantes tendrán cuarenta y cinco minutos para responder per-

165

Page 84: Arango Elkin El Camino Comunitario

sonalmente y por escrito los "pasos para hacer un buen contrato".

3. Vuelven a las parejas de entre-ayuda para leer su contrato de crecimiento y recibir los reflejos mutos, esto durante treinta minutos.

N. B. Si no hay tiempo, la evaluación del taller se hará posteriormente en una reunión ordinaria de gru­po.

166

Instrumento. VIII Unidad

CONTRATO DE CRECIMIENTO

Hacer comunidades es responsabilizarme de mi crecimiento personal y ayudar a mis hermanos en su crecimiento

La calidad de la comunidad depende, en gran par­te, de la calidad de cada uno de sus miembros.

El reto que todos tenemos es el de crear y partici­par en unas relaciones profundas y verdaderas, en las cuales todos queramos crecer y comprometernos jun­tos, en lugar de sentirnos obligados a hacerlo; con esta disposición, hay una esperanza realista ante las difi­cultades de relación que tengamos.

La insatisfacción en nuestras relaciones a menudo motiva el cambio, pero para que éste se produzca es necesario ponernos un contrato de crecimiento.

Un contrato de crecimiento es una meta específica que una persona decide alcanzar y un plan cuidadosa­mente meditado para alcanzar tal meta.

Muchas personas evitan fijar metas por temor a fracasar; sin embargo, los triunfadores aprenden tanto de esos errores como de sus éxitos. Los triunfadores evitan los fracasos si pueden, pero no evitan actuar por temor a que algo pueda fallar.

Para aprender a hacer contratos es mejor comen­zar por algún cambio pequeño; gradualmente se aprende cómo hacer contratos más amplios, porque se estará construyendo sobre los propios éxitos. Siempre es más fácil escalar montañas pequeñas que empezar por el monte Everest. "Por más que se tire de las hojas del arroz, el arroz no crece más rápido".

167

Page 85: Arango Elkin El Camino Comunitario

Condiciones para un contrato con éxito

1. Debe ser un cambio que redundará en que tú seas más feliz con los demás, haciéndote más autóno­mo e interdependiente.

2. Debe ser un cambio medible en cuanto a su lo­gro. Debe ser realista.

3. Debe ser un cambio específico a nivel de con­ducta, no de pensamientos o sentimientos.

4. Debe ser fijado un tiempo para lograr el cam­bio. El plazo es el tiempo mínimo necesario para esta­blecer un nuevo patrón de conducta.

5. Debe ser un propósito afirmativo, algo que vas a hacer en lugar de dejar de hacer.

6. Debes evaluar periódicamente cómo vas logran­do el cambio que te propones con otra persona, con un sub-grupo de entre-ayuda o con tu grupo-comuni­dad.

Control de un contrato

Revisa periódicamente el cumplimiento de tu con­trato con otra persona, con un sub-grupo entre-ayuda o con tu grupo-comunidad.

1. ¿Qué he hecho a favor del cumplimiento de mi contrato?

2. ¿Cuáles h a n sido mis logros?

3. ¿Qué dificultades he encontrado? ¿Qué he he­cho en contra del contrato?

4. Precisa cómo seguirás trabajando para cumplir tu contrato.

5. ¿Cómo podrías estropearlo?

168

6. Escucha atentamente la retro-alimentación (Feed-back) de tus compañeros.

7. Reajusta tu contrato con la experiencia de la se­sión de revisión.

Pasos para hacer un buen contrato

1. Determina tus insatisfacciones en tus relaciones comunitarias.

2. Haz una lista de alternativas que solucionen concretamente tus insatisfacciones. Es necesario hacer una clara fijación de meta, por ejemplo: "Voy a dejar de... y, en lugar de ello voy a...".

"El problema que necesito resolver es... y voy a...".

N.B.: Para estos dos primeros pasos puedes repasar los ejercicios de este libro y anotar todas aquellas des­trezas que quieras adquirir o mejorar.

3. Trácese un plan de acción, preguntándose: ¿Qué estoy dispuesto a hacer para alcanzar mi meta? ¿Qué necesitaré hacer; cómo, dónde, cuándo?

4. El plazo razonable para que este cambio se con­vierta en una actitud de vida es...

5. La manera como voy a controlar mi contrato es...

6. Pregúntese: ¿Qué hago yo para entorpecerme y, por tanto, para entorpecer mi contrato?

169

Page 86: Arango Elkin El Camino Comunitario

Este libro fue diagramado, impreso y editado por: INDO-AMERICAN PRESS SERVICE - EDITORES Apartado Aéreo 53274 - Chapinero - Bogotá

Talleres: Kimpres Ltda. Impreso en Colombia - Printed in Colombia Bogotá, Noviembre 1990

DISTRIBUCIÓN GENERAL

INDO-AMERICAN PRESS SERVICE Librería Diálogo Avenida Caracas No. 49-07 Teléfonos: 2452547 - 2457889 - 2873184 Apartado Aéreo 53274 - Chapinero Bogotá - Colombia