apuntes sobre teoria de la organizaci_n.pdf

67
0 Apuntes Sobre Teoría de la Organización ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

Upload: christian-panchronic

Post on 27-Dec-2015

445 views

Category:

Documents


32 download

TRANSCRIPT

Page 1: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

0 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

Page 2: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

1 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

Page 3: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

2 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

PRESENTACION. Los “Apuntes de Teoría de la Organización” del sociólogo Clodomir Santos de Morais, son el instrumento teórico principal, que se usa para la capacitación, tanto para los Técnicos en Desarrollo Económico, como de los asistentes de proyectos de inversión comprendidos en la metodología de Capacitación Masiva creada y desarrollada por el propio Clodomir Santos de Morais, Sirva esta transcripción para aumentar los conocimientos, en beneficio del mayor número de cooperativas del país. Vale la pena destacar que desde la primera edición panameña de 1969, los “Apuntes de Teoría de la Organización”, han sido objeto de 136 ediciones diferentes realizadas en 23 países de América Latina, África, Asia y Europa, comprendiendo traducciones en los idiomas; Portugués, Español, Ingles, Francés, Alemán, Holandés, así como en varios idiomas Autóctonos de África y América Latina, Que totalizan más de un millón de ejemplares editados1, se trata pues de una obra por demás prolija, ha demostrado su enorme utilidad práctica, como guía teorico-metodologica, de los procesos de capacitación masiva, que desde hace más de treinta años, se vienen implementando en diferentes partes del mundo, para hacer frente a la “guerra civil del desempleo”, y coadyuvar eficazmente al fortalecimiento de la autogestión social en gran escala. 1 comisión de fomento cooperativo, Cuadernos cooperativos y de economía social solidaria, LVII

LEGISLATURA, CAMARA DE DIPUTADOS,

Page 4: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

3 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

“La educación cooperativa es un proceso dinámico permanente, progresivo, flexible y con retroalimentación que aspira a forjar al hombre autogestionario en los valores y principios de la cooperación a través de la adquisición de habilidades para ver, pensar, juzgar y actuar solidario y de justicia social, lo que lleva construir una filosofía de vida que tiende a la formación de individuos solidarios y democráticos”. Filosofía sustentada en los valores cooperativos de: Ayuda mutua, Responsabilidad, Democracia, Igualdad, Equidad y Solidaridad, asimismo poniéndolos en práctica en las cooperativas, a través de conducirse con los principios cooperativos universales de:

1. Adhesión voluntaria y abierta 2. Gestión democrática de los socios 3. Participación económica de los socios 4. Autonomía e independencia 5. Educación, formación e información 6. Cooperación entre cooperativas 7. Compromiso con la comunidad

Este concepto de educación, permite la generación de una identidad colectiva, no se queda sólo en el individuo que la recibe sino que influye en la familia, escuela, trabajo, cultura, cualquier ámbito social en el que se desarrolle, puesto que al permearse a todos los ámbitos de la interacción humana se convierte en una forma de vida que pugna por el desarrollo de los valores humanos esenciales y se orienta a la acción liberadora en lo económico y social.” “inicialmente no se captaran los beneficios en pesos, pero deberá irse viendo un nuevo tipo de persona solidaria y responsable, y en una nueva cultura popular. “

- Elvira Yesenia Ramírez Vanoye Lic. en Trabajo Social por la UANL, Maestrante en Ciencias de la Educación, especializada en Administración de Empresas Cooperativas por UPIICSA, IPN.

Page 5: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

4 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN, Dr. Clodomir Santos De Moráis

CONTENIDO: Presentación………………………………………………………… 2

I. ORIGENES DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

1.1 La división social del trabajo……………………………… 6 1.2 La mercancía……………………………………………….. 8 1.3 La economía mercantil simple…………………………… 9 1.4 Valor de la mercadería……………………………………. 10 1.5 La organización del trabajo……………….……………… 11 1.6 La economía mercantil capitalista………………………. 13

II. COMPORTAMIENTO IDEOLÓGICO DE ESTRATOS SOCIALES

2.1 Los cuatro estratos……………………………………….. 15 2.2 El comportamiento ideológico………………………….. 16 2.2.1 Los campesinos………………………………………….. 16 2.2.2 Los obreros agrícolas……………………………………. 19 2.2.3 Los semi-obreros agrícolas…………………………….. 29 2.2.4 El lumpen…………………………………………...……. 30 2.3 Adecuación de la Estructura con el Comportamiento Ideológico……………………………………….………. 31 2.4 Las organizaciones de los productores………..…….. 34 2.5 La empresa………………………………………..……. 37 2.6 Los grados de consciencia……………………………. 37 2.7 La unidad y la disciplina……………………………….. 39

III. VICIOS (O DESVIOS IDEOLÓGICOS) DETERMINADOS POR LAS FORMAS DE TRABAJO

3.1 Individualismo…………………………..…………………. 43 3.2 Personalismo………………………….….……………….. 44 3.3 Espontaneísmo………………………..………………….. 45

Page 6: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

5 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

3.4 Anarquismo……………………..…………………………. 46 3.5 Inmovilismo……………………..…………………………. 47 3.6 Comodísmo……………………………….………………. 48 3.7 Sectarismo o radicalismo…………….…………………. 48 3.8 Liquidacionismo…………………….…………………….. 49 3.9 Aventurerismo……………………….…………………… 50 3.10 La autosuficiencia…………………...……………………. 50

IV. MECANISMOS O INSTRUMENTOS PARA COMBATIR LOS VICIOS DE LAS FORMAS ARTESANALES DE TRABAJO

4.1 La vigilancia……………………………………………….. 52 4.2 La critica…………………………………………………… 53 4.3 La reunión…………………………………………………. 54

V. EL LABORATORIO EXPERIMENTAL 5.1 Definición………………………………..…………………. 56 5.2 Objetivos del “Laboratorio organizacional”……..……... 57 5.3 Las etapas o procesos de aprendizaje dentro del laboratorio………………………….………… 57. BIBLIOGRAFIA…………………………….……………………. 63

Page 7: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

6 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

I.- ORIGENES DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJO: 1.1 La división social del trabajo La organización del trabajo tiene orígenes muy remotos y su marco más lejano se ubica en la división natural del trabajo. La sociedad humana, en sus comienzos no ha conocido más que La División natural del trabajo. Es decir que, primitivamente, cuando el hombre vivía en tribus, el trabajo se dividía en la siguiente forma: El trabajo más pesado (La guerra y la cacería de animales grandes, etc.), le tocaba al hombre adulto mientras que el trabajo más liviano correspondía a la mujer y a los ancianos y a los niños.1

La mujer permanecía más tiempo en el hogar al cuidado de los hijos y por este hecho la mujer pudo, a lo largo de miles de años, observar lo que pasaba con las semillas y desechos de los alimentos que sobraban al hombre. Esto se remonta a etapas primitivas de la sociedad cuya economía se basaba en la recolección de frutos, en la pesca y en la caza. El hombre no sembraba si no recolectaba frutos silvestres, no creaba animales, si no cazaba. Todo lo que recolectaba o lo que cazaba en los bosques pertenecía a todos los de la tribu y entre ellos se repartía. Este régimen se denominaba “Comunal Primitivo”. A través de una permanente y larga observación de lo que pasaba con las semillas de los frutos desechados, la mujer paso a sembrar y así aparece la agricultura. La Mujer, a lo largo de miles de años, desarrollo la primitiva técnica agrícola. Ella salía a sembrar y en qué forma debería hacerlo. _________ 1 “La primitiva división del trabajo de la historia de la sociedad humana aun no posee el carácter de

división profesional del trabajo. Es la llamada división natural del trabajo que se lleva a cabo entre hombres y en pates también de distinta edad. Las mujeres empiezan a ocuparse del trabajo agrícola y del huerto. Los hombres, por el contrario, se ocupan de la caza o de la pesca. Engels estudio el desarrollo de la división profesional del trabajo, dentro de la cual distinguió tres etapas: la primera gran división social del trabajo es la diferenciación de las tribus de pastores, que tuvo lugar en la época de la comunidad histórica. Condujo al intercambio regulado de productos de la economía pastoril por otros, especialmente productos agrícolas. En esta época, el ganado a menudo se utiliza como dinero. La segunda gran división social de trabajo se halla relacionada con los inicios de la producción y utilización del hierro. En esta época de separa el trabajo artesanal (la producción industrial) de la agricultura. La producción de herramientas y armas de hierro, la transformación de otros metales (oro, plata), y en parte la fabricación de tejidos, se convierte en particulares. En relación con ello, se desarrollan las ciudades, y se produce una separación entre la ciudad y el campo. La tercera gran división del trabajo consiste en la diferenciación del comercio. Surge la profesión de comerciantes, que actúan como mediador en el intercambio de las mercancías producidas por las distintas profesiones. El comerciante, es sobre todo, mediador entre el artesano y la agricultura, entre la ciudad y el campo, y también entre las ciudades individuales. Aparece el dinero metálico. La profesión de comerciantes es la primera gran profesión que no se dedica a la producción”. (LANGE, OSKAR) “La Economía en las Sociedades Modernas”. Editorial Grijalbo, S.A. México, 1976, pág. 253.

Page 8: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

7 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

Simultáneamente la mujer fue domesticando a la gallina, al cerdo, a la vaca, al caballo, al perro y otros animales que encontraban en los desechos, en las sobras de alimentación del hombre, más facilidad de obtener comida sin arriesgar su vida con las fieras del bosque. En las épocas en la que se cosechaban los frutos y los animales de caza, la tribu se apoyaba en la incipiente y primitiva agricultura y cría de animales que la mujer había desarrollado. Por este motivo es que según algunos autores, en las sociedades primitivas, la economía estuvo basada en la técnica y trabajo desarrollado por la mujer. Las mujeres sostenían a las tribus en las duras épocas de escasez generándose con eso el Matriarcado, marco social en que las mujeres decidían de la suerte de todos y mandaban por encima de todos.2

__________

2 “A causa de su maternidad, la mujer ocupo una posición particular entre los miembros de la tribu. Es a la

mujer a quien la humanidad debe el descubrimiento de la agricultura, descubrimiento extremadamente importante para su evolución económica. Y este descubrimiento fue lo que, por un largo periodo, determino el papel de la mujer en la sociedad y en la economía, situándola en la cumbre de las tribus que practicaban la agricultura”. “La división del trabajo de las tribus que practicaban a la vez la caza y la agricultura trajo aparejados los hechos siguientes: Las mujeres, responsables de la producción y de la organización de los lugares de vivienda, desarrollan mas sus capacidades de razonamiento y de observación, mientras que los hombres, a causa de sus actividades de caza y de guerra, desarrollaron más bien su musculatura, su destreza corporal y su fuerza. En aquella fase de la evolución, la mujer era intelectualmente superior al hombre, y en el seno de la colectividad, ocupaba, por supuesto, la posición dominante, es decir, la del matriarcado”. (KOLLONTAIL, ALEXANDRA). “Sobre la Liberación de la mujer” Editorial Fontamara, Barcelona, España, 1979, pág. 51,53. Por otro lado fue tan acentuada la influencia de la mujer que los antiguos riesgos, por ejemplo, tenían como dios de la agricultura a una mujer, Ceres (de donde la mitología explica el termino cereales) y en algunas culturas del archipiélago indonesio, el vaca bulo con el que se denomina la mujer “pasi-gadong” significa “medios de obtener, (pasi) alimentos (gadong)”. Entre algunas culturas precolombinas de Mesoamérica Xilonem (zil-bulbo, ot-fruto y nem-alimento) era la diosa del maíz, hermosa princesa que se sacrifico para que su pueblo no pereciera de hambre.

A medida en que fueron desarrollando la agricultura y la cría de animales, las tribus se especializaron: Las unas en agricultura y las otras en ganadería. Ya no vivían de la incertidumbre de la cacería y la recolección de frutos. Es desde esa lejana época que el Hombre conoce la División Social del trabajo en la cual unos se dedican a la cacería, otros a la recolección de frutos, otros a la agricultura y otros a la ganadería.3

1.2. La Mercancía Sin embargo, en la medida en algunas tribus se especializaron en la agricultura y otros en ganadería o pastoreo, fue

Page 9: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

8 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

apareciendo la propiedad privada a nivel de las tribus.4 Y por la razón de que cada tribu era propietaria de todo lo que producía, la obtención de algunos productos requería el intercambio con las demás tribus. Es decir, la tribu que producía granos y necesitaba de cueros o de carne, intercambiaba sus productos agrícolas por productos ganaderos de las tribus que vivían del pastoreo. He ahí como aparece la mercancía. La mercancía es todo producto que se produce para el intercambio, para vender, con el objeto de adquirir otro artículo que uno no produce. El artículo que uno produce para usar o para comer no es mercancía. Para que la MERCANCÍA surgiera fue necesario que existiera, antes de todo, la DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO Y LA PROPIEDAD PRIVADA. Sin la propiedad privada no puede existir mercancía, pues es necesario que la tribu o alguien diga que ESTA COSA ME PERTENECE y así pueda cambiarla por otra cosa que pertenezca a otra tribu, o a otro individuo. En la medida en que se fue ampliando la DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO en cuyo marco, unas tribus o unos individuos se especializaban en algunos artículos o en un tipo de actividad, los hombre fueron perfeccionando su modo de trabajar y generando excedentes de producción. ____________ 3

Pese a que las primeras manifestaciones de división social del trabajo aparecen en las postrimerías del modo de Producción Comunal Primitivo o en los albores del modo de Producción Esclavista o del polemizado Modo de Producción Asiático, algunos remanentes de la antigua División Natural del Trabajo, sin embargo, aun siguen aflorando inclusive en países considerados capitalistas. Es fácil comprobarlos, por ejemplo, en las fronteras agrícolas de las áreas boscosas de la cuenca centroamericana del Caribe y toda la cuenca Amazónica. En efecto allí sobreviven miles de indígenas que se dedican a la recolección de frutos, la caza y la pesca, mientras la mujer, sedentaria, dedica su tiempo a la familia, a la crianza de animales y aves domesticas y a la agricultura incipiente de unas pocas matas de maíz, yuca y otros tubérculos. 4

La propiedad privada aparece inicialmente bajo el carácter de “posesión tribal” como lo denomina Karl KAUTSKY en “ética y concepción Materialista de la historia” (Cuadernos de pasado y presente. Córdoba, Argentina, 1975, pág. 98).

Durante miles de años se fue ampliando la división social del trabajo y los hombres se especializaron en distintas actividades. En la agricultura: Unos se fueron especializando en granos, otros en hortalizas. En la ganadería: Unos se especializaron en crianza de corderos, otros en criar bovinos, caballos, etc.

Page 10: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

9 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

En la artesanía: Unos se especializaron en alfarería (Producción de jarras, comales, ollas, etc.), mientras otros se dedicaban a productos de cueros dividiéndose en zapateros, talabarteros, etc. Otros todavía se dedicaban a trabajar la madera, carpintería, ebanistas, constructores de viviendas, etc. Las comunidades de estos productores eran autosuficientes, es decir, producían todo lo que necesitaban sin tener que intercambiar productos con otras comunidades. Algo similar pasaba a los productores en el seno de su comunidad: Cada cual producía lo que necesitaba para atender a los requerimientos fundamentales: A este marco de producción de autoconsumo se denominaba ECONOMIA NATURAL. 1.3. La Economía Mercantil Simple: A lo largo de miles de años la constante DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO fue creando campos especializados, hasta llegar al punto en que el intercambio de productos se vuelve una necesidad imperiosa: Los hombres y sus comunidades producen para la venta, o sea, para el mercado, generalizando de este modo la ECONOMIA MERCANTIL SIMPLE en cuyo marco los hombres intercambian sus productos por otros artículos. En la ECONOMIA MERCANTIL SIMPLE los hombres inicialmente tuvieron dificultades para intercambiar sus productos. El productor buscaba cambiar la jarra que había producido por un quintal de trigo que el necesitaba. Otro productor ofrecía un cordero por dos pares de machetes que el herrero producía. Así que, en esa etapa, la ECONOMIA MERCANTIL SIMPLE se desarrollaba lentamente en forma de trueque de mercancía. Más tarde el hombre eligió una mercancía para que sirviera de medida de valor de todas demás mercancías a fin de que con eso facilitara el intercambio. Muchos pueblos primitivos eligieron el ganado, los granos, y otros eligieron la semilla de cacao como un EQUIVALENTE GENERAL para intercambiar mercancía. Finalmente, con la evolución de la técnica para producir metales el hombre creo la moneda como EQUIVALENTE GENERAL de intercambio de mercancías. Y a partir de esa época todo se pudo cambiar por monedas puesto que las monedas se pueden comprar otras mercancías.

Page 11: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

10 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

1.4. Valor de la mercancía. Toda mercancía tiene valor y su valor es determinado por el trabajo que está incorporado en ella misma. Así la fuente del valor de la mercancía es el Trabajo.5

Trabajo es todo esfuerzo que uno emplea para producir bienes materiales. Hay dos tipos de trabajo: TRABAJO CONCRETO Y TRABAJO ABSTRACTO. El trabajo concreto es aquel esfuerzo que el campesino emplea para producir un artículo cualquiera. El esfuerzo que un sastre emplea para producir una ropa, o el esfuerzo que un campesino emplea para producir un quintal de maíz que se llama Trabajo Concreto. En el esfuerzo que varios campesinos, con distintos medios de producción y destreza, emplean en la producción de maíz igual que en los esfuerzos que varios sastres con distintos medios de producción y habilidades emplean para producir ropas se enmarca el Trabajo Abstracto. _______________ 5 Aquí se simplifica lo máximo posible (aun cuando se tenga que dejar el margen el rigor del lenguaje y de

los conceptos científicos) a fin de que el ciudadano común, el obrero o el campesino pueda entender un poco del VALOR de la mercancía. El método más simplificado aun para explicar la TEORIA DEL VALOR lo ha logrado FERNANDO CORREIA DA SILVA en su libro “25 CUENTOS DE ECONOMIA” (Editora “Guay muras” Tegucigalpa. 1980). Los que quieren profundizar en el tema deberán leer a P. NIKITIN en su obra “Las teorías del valor” (Ediciones de Cultura Popular, México, 1975) o leer también las “Lecciones de Economía Política” de ANTONIO PESENTI (Ediciones de Cultura Popular, México, 1974).

El valor de un producto es medido por la cantidad de trabajo que uno emplea en producirlo. Ahora bien, si un campesino ocupa cien días de trabajo para producir una tonelada de maíz, este tiene más valor que la tonelada producida por otro campesino que apenas ocupa cincuenta días utilizando junta de bueyes, arado, etc. Puede que un ebanista se gaste tres meses de trabajo fabricando una silla con un dibujo complicado y que otro ebanista con más destreza y mejores instrumentos de trabajo fabrique este tipo de silla en apenas tres días. En el momento de vender las sillas, el primer ebanista pide 9.000 por su complicada silla para cuya producción empleo 90 días de trabajo. Nadie le quiere comprar porque es demasiado cara. No obstante, este ebanista cree que este es el valor de la silla, ya que en los 90 días dedicados a su producción el gasto un promedio de de cien pesos diarios de comida, vestido, etc.

Page 12: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

11 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

Si de repente los clientes o compradores dicen que lo máximo que pueden dar por dicha silla son 2.000 pesos porque este es el precio de la silla, el ebanista contesta furioso: ¡En lugar de vender esta silla por unos míseros 2.000 pesos, yo prefiero quedarme con ella o regalarla a un amigo para que le use! Así se constata que la silla solo tiene valor de uso. No tiene valor de cambio, o sea, no es una mercancía. Lo que crea el valor de uso de la mercancía es el TRABAJO CONCRETO y por otro lado, lo que crea su valor de cambio es el TRABAJO ABSTRACTO. De esta manera es que el valor de cambio proviene del trabajo social de los productores materializado en mercancía. Dado que el valor de la mercancía es creado por el trabajo, la magnitud del valor de cualquier mercancía resultada de la cantidad de trabajo que encierra una mercancía determinada. La cantidad de trabajo que uno pone en la producción de una mercancía se mide por el tiempo durante el cual se invierte dicho trabajo. Así que, a partir del momento en que aparece la mercancía, el valor de ella depende de la cantidad de trabajo social para producirla en función de una cantidad de tiempo necesario. De ahí que con la mercancía o con la economía mercantil, el tiempo pasa a ser considerado. El que produce artículos que tiene solo el valor de uso no tiene prisa, no considera el tiempo. En cambio, el que produce artículos para el mercado lo hace en función de tiempo. 1.5. La Organización Del Trabajo Para lograr producir una mercancía o una cantidad de mercancía en menor cantidad de tiempo el productor no solo busca Instrumentos de trabajos perfeccionados sino también busca racionalizar la forma de producción, o sea, organizar el trabajo en función del tiempo que el dispone para producir estas mercancías. De ahí que toda actividad productiva esté relacionada con unidades de tiempo, las que el productor considere según el grado de desarrollo de las fuerzas productivas o de sus instrumentos de trabajo. Entre los campesinos, por ejemplo, las unidades de tiempo son indefinidas y en general son extensas: “un ratito”, “un rato”, medio día, una semana, la próxima luna nueva, la cosecha, etc. Ya

Page 13: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

12 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

entre los obreros de una fábrica el tiempo se mide en segundos, minutos, una hora, etc. Con el desarrollo de la economía mercantil el tiempo también paso a tener valor. Los ingleses dicen: “el tiempo es dinero”. Nadie quiere perder tiempo porque es dinero, y el productor, en la medida en que se especializa en una actividad, dedica menos tiempo a la producción de un artículo. Mientras más barato sea una mercancía se tendrá, desde luego, mayor facilidad de venderla en el mercado. Por eso la mayor preocupación que tiene el productor es la de producir la mayor cantidad de mercancías en la menor cantidad de tiempo posible (*).

La división social del trabajo conlleva la especialización de los productores y a medida en que estos se van perfeccionando sus instrumentos de trabajo y las formas de producción. Un día los productores llegan a la conclusión de que para obtener una mayor producción se hace necesario reunir a los artesanos en un solo taller. En la medida en que se organiza el trabajo en los talleres, la técnica de producción evoluciona y se inventan maquinas para producir en menor cantidad de tiempo mayor cantidad de mercancía. Así, la aparición de la maquina hidráulica (movida por agua) y la máquina de vapor generaron la revolución industrial que comenzó en Inglaterra hace poco más de doscientos años.6

Con el advenimiento de la revolución industrial la producción se complico más aun. Antes de la revolución industrial la producción le tocaba a los artesanos de distintos oficios. Un sastre, por ejemplo, empezaba y terminaba su producto, una ropa o un pantalón. Es decir, el artesano desarrollaba, el mismo, todo el proceso productivo para fabricar una ropa. En la revolución industrial el artesano que vendía su taller por no poder competir con la fábrica, o por deuda, terminaba metiéndose en ella. En la fabrica ya no iba a producir el solo el artículo, la ropa, sino que la ropa seria hecha por muchos obreros. A partir de este momento el antiguo artesano se volvió un obrero con el único cargo de hacer puros ojales o pegar botones, etc., ya no realizaría todo el proceso productivo. Le toco intervenir, apenas en una parte del proceso productivo; nada más. De modo que, a partir de este momento histórico, La DIVISIÓN SOCIAL DEL

Page 14: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

13 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

TRABAJO se amplió más: los productores fueron divididos no solo en oficio, en ramas de artículos, si no también se dividieron a nivel de una pequeña parte de un artículo o de la mercancía. ______________ * De ahí que, a veces, por la simple diferenciación de la velocidad o del ritmo con el que se desplazan en las calles las personas y sus vehículos, se puede distinguir un núcleo poblacional de mayor desarrollo de la economía mercantil capitalista de otro en el cual predomina la economía mercantil simple y de un

tercer núcleo de productores enmarcados en la economía natural. La velocidad crece en razón directa del desarrollo de la producción y circulación mercantiles. 6 Véanse: FOHLEN, CLAUDE, “Nacimiento de una Civilización Industrial” en “HISTIROA GENERAL DE

TRABAJO” Ediciones Grijalbo S.A., Barcelona España 1965, y MAURICE DOBB, “Estudios sobre el desarrollo del capitalismo”. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 1975, Apéndice referente al “Preludio de la Revolución Industrial”.

Una ropa pasa por la mano de docenas o centenas de hombres de una fabrica. Cada uno hace una partecita de la ropa al igual que una plantación bananera. Allí cada trabajador agrega una parte de trabajo en la producción de racimos de bananos: unos hacen riegos, otros hacen siembras, unos hacen chapia, otros deshije; unos fumigan, otros transportan, etc. En una plantación, como en una fábrica, pueden existir centenares de divisiones sociales del trabajo.7

La división social del trabajo, cuando establece la división de actividades dentro de un solo producto, una sola pieza, ya sea banano, una ropa o un zapato, se llama DIVISIÓN SOCIAL DEL PROCESO PRODUCTIVO o DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO. 1.6 Economía Mercantil Capitalista Se ha visto que la ECONOMIA NATURAL se basa en la producción para el consumo. Que la ECONOMIA MERCANTIL SIMPLE se basa en el intercambio de mercancía. Además, se ha visto que TRABAJO CONCRETO es aquel al cual no se le consigna más que el valor de uso. A medida de que avanzan las condiciones sociales medias de la producción, a sea, el nivel técnico y el grado de habilidad de los productores en su conjunto, prevalece mas el trabajo abstracto y en consecuencia se arruinan los productores que no pueden vender mercancías en las cuales se ha invertido demasiado trabajo concreto. De ahí el empobrecimiento de los productores sin medios para mejorar sus cultivos y su producción artesanal. __________ 7 “En lugar de la rueca, del telar a mano y del martillo del herrero, aparecieron la máquina de hilar, el telar mecánico y el martillo pilón a vapor, en lugar del taller individual, la fabrica que impone la colaboración de cientos y miles de personas, Del mismo modo que los medios de producción, se transformo la producción misma, que paso de ser una serie de acciones individuales a ser una sucesión de actos sociales, y así también los productos pasaron de productos de individuos a productos sociales, los hilados, los tejidos y

Page 15: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

14 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

las mercancías metalúrgicas que ahora salían de las fabricas, eran producto común de muchos obreros, por cuyas manos tenían que pasar sucesivamente antes de estar terminados. Ningún individuo puede decir; Esto lo he hecho yo, es mi producto”. “Pero siempre que la forma básica de la producción es la división espontanea del trabajo en el seno de la sociedad, esta división imprime a los productos la forma de la mercancía, cuyo reciproco intercambio, cuya compra y cuya venta posibilitan a los productores individuales el satisfacer sus necesidades. Tal fue el caso de la Edad Media, el campesino por ejemplo; vendía productos agrícolas al artesano y compraba a cambio productos artesanales, El nuevo modo de producción, penetro en esa sociedad de productores de mercancías. Y en el seno de esa división del trabajo espontaneo, sin plan, ella coloco la división planeada del trabajo, tal como estaba organizada en las diversas fábricas, los

productos de ambas procedencias, se vendían a precios aproximadamente equivalentes. Pero la organización planeada era mucho más potente1que la división espontanea del trabajo, las fabricas, trabajando, socialmente, obtenían sus productos más baratos que los pequeños productores aislados” “(ENGELS, FRIEDRICH)” “Anti-Duhring”, Editorial Grijalbo S.A. México 1964, pág. 266

Los productores que se van arruinando o empobreciendo, terminan vendiendo sus medios de producción e instrumentos de trabajo o perdiéndoos por deudas al usurero. Finalmente, una vez sin poder producir mercancía, venden los medios de producción, el taller o el pedazo de tierra. Pero esto no es propiamente la última mercancía de la que el productor empobrecido dispone. La última es su fuerza de trabajo que va a ofrecer el terrateniente o al dueño de la fábrica o a cambio de un salario con el que busca comer y atender otras necesidades. A partir del momento en que aparecen vendedores de fuerza de trabajo (artesanos o campesinos arruinados) y compradores de fuerza de trabajo (terratenientes, industriales) la economía mercantil presenta otro carácter y pasar a ser denominado ECONOMIA MERCANTIL CAPITALISTA, es decir: La economía en que prevalece la compra y venta de fuerza de trabajo; o sea, el tipo de economía en que la fuerza de trabajo también se vuelve mercancía y el resultado del trabajo social, la producción, es apropiada de forma individual por el capitalista propietario de los medios de producción. II. COMPORTAMIENTO IDEOLÓGICO DE ESTRATOS SOCIALES 2.1. Los cuatro estratos Con el advenimiento de la revolución industrial que abarcó también a la agricultura transformándola en industria agrícola, y para los efectos de análisis o estudio de la sociología de la organización se considera que los hombres están diferenciados, divididos en cuatros distintos estratos sociales (*). ___________ (*) No se pretende con esto anteponer la tipología de estratos a las clases sociales; más bien aquí nos referimos a fenómenos particulares de una dimensión psico-social que se generan a partir de las relaciones de los productores con el proceso productivo.

Page 16: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

15 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

Primero: el artesano, o sea, el productor que empieza y termina el proceso productivo de un determinado artículo; el zapatero o el sastre que hace por entero el producto, el zapato o la ropa. El artesano del agro es el campesino parcelario que empieza y termina por entero el proceso productivo. Para producir, por ejemplo, hace varias “limpias” o “chapias” y finalmente cosecha y vende en el mercado o se come el racimo del banano. El no divide el proceso productivo con nadie; él lo hace todo. Segundo: El obrero, que interviene en una partecita del proceso productivo para producir un determinado artículo; el obrero de la fábrica de ropa que hace apenas ojales o una parte del pantalón. El obrero del agro es aquel asalariado que interviene en apenas un pedacito del proceso productivo necesario para producir racimos de banano o mazorcas de maíz en una finca. El trabajo con “chapias” o apenas hace el “deshije”, etc. Tercero: El semi-obrero, o sea, el obrero que trabaja en la fábrica durante el día y por la noche, o en algunos días de la semana, se dedica a su empresita familiar y artesana. Durante el día el opera dentro del proceso productivo socialmente dividido de la fábrica y en su taller opera en un proceso productivo único en que el comienza y el mismo termina el artículo. El semi-obrero del agro es que sólito produce el artículo (maíz, banano, etc.) y en Algunos días de la semana del mes o del año, el va a jornalera a la gran empresa agrícola cuyo proceso productivo es socialmente dividido. Allá en su pequeña finca el opera en su proceso productivo único. No lo divide. Ya aquí en la finca grande o en la empresa comunitaria, la cooperativa colectivista, el está dentro del proceso productivo socialmente dividido haciendo apenas una parte de ese proceso ya sea: Chapeando, cuidando de riegos, o sea, abriendo surcos, arando, fumigando, etc. Cuarto: El Lumpen, o sea aquel individuo que no está metido en ninguno de los procesos productivos antes descritos. El lumpen en general no trabaja y cuando lo hace es eventualmente y cuando le da la gana. Todas las clases tienen lumpen; lumpen proletario, lumpen burguesía, lumpen campesino, etc. Nunca esta efectivamente enmarcado en un tipo de organización de las clases o de los estratos. Es una mariposa que busca vivir en donde existe humedad o alimentos sin hacer esfuerzos para producirlos.

Page 17: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

16 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

2.2 Los comportamientos Ideológicos El comportamiento ideológico del individuo consiste en un complejo de valores culturales, morales y políticos determinados por el papel que desempeñan dentro de un proceso productivo dado. El comportamiento ideológico del campesino en un proceso de organización es de tipo artesanal, porque el campesino (este artesano del agro) opera en un proceso productivo único (sin división) en el que le productor empieza y termina el producto. El comportamiento ideológico del asalariado agrícola en un proceso de organización es de tipo obrero porque el asalariado agrícola (este obrero del agro) opera en un proceso productivo socialmente dividido en el que cada cual hace tan solo una parte del producto. El comportamiento ideológico del campesino-jornalero en un proceso de organización es de tipo intermedio semi-obrero porque el campesino jornalero opera en su empresa artesana, familiar parcelaria y también (en ciertas épocas del año) trabaja en la empresa de tipo grande con procesos productivo socialmente dividido. Dentro de un proceso organizativo los obreros del agro y los campesinos manifiestan en la práctica comportamientos a veces diametralmente distintos, como se puede ver en las descripciones que siguen. 2.2.1 Los Campesinos Antes de todo definamos con más detalle lo que son los campesinos. Los campesinos son los productores simples que trabajan la tierra como propietarios, aparceros, arrendatarios, ocupantes, precaristas, ejidatarios, comuneros, usufructuarios, etc., utilizando para ellos sus propios medios de producción y decidiendo sobre el consumo y la distribución de los productos. Su producción es familiar y pocas veces utilizan jornaleros para realizarla. Es el empresario de la producción familiar. Dentro del carácter familiar de la producción campesina se observa una mínima división social del proceso productivo. Es decir, que el proceso productivo del campesino presenta el carácter orgánico del proceso productivo artesanal en el que el individuo empieza y termina el mismo producto.

Page 18: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

17 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

Como ya se ha dicho anteriormente, el campesino “desmonta”, “destronca”, “limpia”, ara, siembra, efectúa otras “limpias”, cosecha y consume o destina al mercado el resultado de sus esfuerzos personales. En algunos casos divide parte de su trabajo con su esposa o con algún jornalero que contrata. La producción del campesino es la producción simple y personal en que el mismo utiliza su propia fuerza de trabajo. En el proceso productivo del banano, la papa, el frijol, el algodón, el arroz, etc., un campesino interviene desde el comienzo hasta el final, tal como el artesano (un sastre por ejemplo quien diseña, corta, cose y plancha el mismo y recibe el pago de su trabajo) que comienza y termina el producto sin dividir con otros (como en la industria de la ropa) el proceso productivo. Estos aspectos hacen que la visión del campesino sea personal en lo que respecta a la forma del trabajo. El confía básicamente en la iniciativa que pone a todo lo largo del proceso productivo. Además, el campesino vive en general en el campo y con otros campesinos que trabaja cada uno para sí sin vinculación alguna de carácter productivo. La única vinculación se reduce a la inexorable división social del trabajo que se afianza en el momento histórico en que la producción excedente asume carácter de mercancía. No hay otra vinculación y mucho menos dentro del proceso productivo, que es sumamente personal, individual o a lo sumo familiar. La estructura del proceso productivo, en que está involucrado el campesino, determina muchas de sus actividades sociales y rasgos de su comportamiento ideológico en el momento en que participa dentro del grupo social. Su actividad aislacionista aparentemente reacia a la asociación (sindical, cooperativa, etc.) no emana solamente del nivel de educación, que entre los campesinos siempre es muy bajo, sino procede de la incompatibilidad de tipo estructural que distingue dicha actitud de la organización de carácter y participación sociales. El sindicato, la cooperativa y más aun la cooperativa de servicios múltiples son mecanismos sociales de estructura orgánica compleja, en la que el objetivo o la acción que se propone realizar cuenta con la intervención de varios individuos. Nadie empieza y termina el mismo “producto”.

Page 19: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

18 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

Cuando los campesinos resuelven formar un sindicato o una cooperativa de servicios múltiples no tarda que, por circunstancias políticas o administrativas, en poco tiempo estos organismos sufren deformaciones en su funcionamiento. Desaparece el proceso productivo que teóricamente debería estar socialmente dividido y el presidente y algunos de los directivo pasa a realizar todas las funciones y tareas que correspondían a otros asociados. El líder se transforma en cacique insustituible y resuelve los problemas que toca resolver al presidente, al tesorero, al secretario, etc. El caciquismo, pues, dimana no solamente de la tendencia personal del líder, sino que se desprende sobre todo de la composición social del grupo que él dirige. De ahí que sea más frecuente el caciquismo entre grupos sociales de campesinos y artesanos que entre grupos obreros de grandes empresas. Para el campesino este hecho equivale a una forma de buscar en su líder la capacidad que le falta para ver el proceso productivo en su conjunto, es decir, todo lo que se relacione con trabajo de la presidencia, secretaría, tesorería, consumo, ventas, producción o servicios. El fenómeno del caciquismo pues parece formarse dentro de un proceso de doble sentido, inductor e inducido. El líder con tendencias al caciquismo necesita el apoyo el cuerpo social para mayor dominio o control del mecanismo social; en cambio, al mismo tiempo, el cuerpo social le da al cacique más respaldo para asegurarle el deseado dominio del mecanismo social en su conjunto. En estos factores surge la resistencia que ofrecen los campesinos para organizarse. Cuando lo hacen es más bien en torno de un líder, que de una asociación (sindicato, cooperativa etc.) se asocian en torno de un individuo y casi nunca en una organización estructurada.8

El proceso productivo individual (unifamiliar) que el campesino desenvuelve determina la visión personalista como una de las características de su universo cultural y de las superestructuras sociales que abarca. De modo que su partido político lo encarna en su líder. El aparato del Estado, de concebirlo, lo encarna en el gobernante nacional y hasta en el alcalde local. Su

Page 20: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

19 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

religión se resume en su Dios o en su Santo Patrono. En cada caso se sustrae la expresión social para reducirla a una concepción personalista, individual. De ahí que la historia no registra movimientos campesinos catalizados por alguna organización.9 Su elemento catalizador es el individuo, el líder, casi siempre carismático, que es el más personalista de los líderes. Muerto el líder, sucumbe el movimiento, a menos que oportunamente surja otro líder que, utilizando la memoria del anterior, mantenga el impulso ya dado. _________ 8 SANTOS DE MORAIS, Clodomir, “Comportamiento Ideológico de las Clases y Capas Sociales del Agro en el Proceso de Organización”, INCIRA, Chile 1965. 9 MOUSNIER, Roland, ―Fureurs Paysannes‖, Calman Levy, Paris 1957.

OHANIAN, Armen, ―Las Guerras Campesinas en Rusia y Tolstoi‖, Editorial Cimientos, México, D.F.

1939. DA CUNHA, Euclides, ―Os Sertoes‖, Campanha de Canudos, primera Ed.Editora Laemmert& Cia. Rio

de Janeiro, 1902. ALAVI, Hamza, ―Revolucines Campesinas‖, Todo Rojo, Editores, Bogota 1978.

LAMBERT, Bernard, ―Les Paysans dans la Lutte des Class‖, Editions du Seuil, Paris 1970.

2.2.2 Los Obreros Agrícolas

Los aspectos examinados ofrecen gran distinción entre los campesinos y los obreros agrícolas. Estos son tan trabajadores agrícolas como los campesinos y en algunos casos más miserables aún. Los aspectos que, a primera vista, distinguen a los campesinos de los obreros agrícolas de la plantación, por ejemplo, son los siguientes:

a).- Los obreros del campo venden su fuerza de trabajo al empresario y los campesinos no lo hacen porque son ellos sus propios empresarios. b).- Los campesinos disponen de los medios de producción a veces inclusive la tierra, mientras que los obreros agrícolas no los poseen. c).- Los campesinos suelen ser menos instruidos que los obreros del campo d).- Los obreros del campo luchan principalmente por reivindicaciones saláriales, seguridad social, vacaciones, etc., .10 mientras que los campesinos suelen pelear por adquirir u aumentar el trozo de tierra, por asistencia técnica y crediticia o por mejores precios de sus productos.

Sin embargo, hay otro rasgo de carácter estructural que distingue claramente los obreros del campo (sobre todo de la gran empresa rural) de los campesinos. Este grupo reside en los

Page 21: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

20 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

aspectos orgánicos que asumen los movimientos propiamente campesinos y los movimientos de obreros del campo. __________ 10 GONZALEZ MUÑOS, Antonio, “Necesidades de un fuero sindical en costa rica”, Universidad de Costa

Rica, Facultad de Derecho, 1966, San José, Costa Rica.

Al contrario de los campesinos, los obreros del campo tienden naturalmente a la organización social porque, además de trabajar socialmente organizados, operan dentro de la compleja división social del proceso productivo, característica de la gran empresa capitalista.11 Esta, desde el momento en que contrata al obrero agrícola, le inculca una conciencia de la eficiencia de la acción colectiva en la elaboración de un producto o en la realización de una actividad o acción. No hay que olvidar que cientos o miles de individuos desempeñando innumerables funciones distintas intervienen para producir un racimo de bananos, un quintal de algodón o un kilo de azúcar. Un obrero no necesita participar en todas las fases del proceso productivo para que el producto quede completamente terminado. La experiencia demuestra que el mero hecho de trabajar en grandes concentraciones de individuos, hace que se acentué el natural espíritu gregario de la gente.12 Trabajando en grandes colectividades, desde luego, la tendencia del obrero agrícola es la de actuar colectivamente; de ahí la facilidad con que surge su actuación colectiva, en forma de asociaciones civiles o sindicatos. Estas organizaciones surgen y operan de algún modo, aun cuando en muchos casos no logran autorización legal para funcionar. Ejemplos típicos de ello son las grandes organizaciones clandestinas que empujaron las huelgas de los obreros agrícolas de la Cuyamel Company (1924) y Sukra Company (1926) en Nicaragua.13 de la United Fruit Company (1925)14 y (1954) en Honduras;15 de la United Fruit Company de Costa Rica (1934)16 y de obreros urbanos, rurales, campesinos y de empresarios de todo el Estado de Pernambuco, Brasil ( huelgas totales iniciadas el 9 de noviembre de 1956 y 13 de marzo de 1957 con una semana de duración cada una).17 ____________ 11 SERENIL, Emilio “Capitalismo Nelle Campagne” Enaudi Editore, Torino Italia, 1968 12 EDITRICI SINDICALE ITALIANA, “Bracianti 20 Anni de lote”Roma Italia, 1968 13 REVISTA PANORAMA. Vol. II, Num. 14, Mayo 1964, Editorial Siglo XX, Managua, Nicaragua. 14 MARTINEZ FUNEZ, Francisco, “La huelga de marzo de 1925, y mi actuación en ella” San Pedro Sula Honduras, Escuela de Servicio social, Tegucigalpa, Honduras. 15 MARTINEZ, Amanda G. Clarisa Vega M. y Rosalinda Merino. “El movimiento laboral de Honduras”, Escuela de Servicio Social, Tegucigalpa, Honduras, 1965. 16 GONZALEZ MUÑOZ, opus cit.

Page 22: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

21 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

17 SANTOS DE MORAIS, Clodomir, “Derrocada de una Oligarquia”, Editorial Gersa, Recife, Brasil, 1959.

Pero la tendencia del obrero a asociarse no constituye el más importante efecto de su participación en la gran empresa rural. Lo esencial reside en el nivel de la organización de los obreros agrícolas, que varía según el grado de división social del proceso productivo. Si la empresa tiene una compleja estructura de producción sus obreros también pueden crear y desarrollar un mecanismo social de compleja estructura orgánica, con sectores de producción, de consumo, de transporte, educación, vivienda, entretenimiento, crédito, etc.18

La complejidad de la estructura de la asociación de trabajadores agrícolas no siempre depende de su presupuesto, sino depende sobre todo, del nivel de organización que sus miembros alcancen. Este varía a su vez según la composición social del grupo afiliado. Aunque se pueda encontrar una asociación campesina con un buen presupuesto, en la mayoría de los casos, no pasa de ser una pequeña estructura que no va más allá de una sección de ahorro y crédito. Entre los obreros agrícolas, es más factible que la organización tenga varias secciones por ejemplo: de consumo, capacitación, comercialización, maquinaria, crédito, etc.; todo esto en cuanto a las organizaciones de consolidación social.19 Pero cuanto se pasa principalmente al terreno de las organizaciones de lucha, todavía es más profunda la diferencia de comportamiento ideológico de los obreros agrícolas y de los campesinos, especialmente si las organizaciones se crean o desarrollan dentro de marcos institucionales bastante adversos que exijan la clandestinidad o la vida extra legal. En tales circunstancias, se ha observado que las acciones de los obreros agrícolas se desarrollan de manera distinta de aquellas que pueden desarrollar los campesinos y los estratos urbanos no obreros. La huelga general es la piedra de toque.20

____________

18 EL SITRATERCO (Sindicato de Trabajadores de la Tela, Railroad.Co.). En Honduras, tiene 108 Sub- seccionales, mediante las cuales dirige a cerca de 12 mil asociados, informe de Centroamérica CIDA/CASI/1969. 19 Vease mas adelante el concepto de organizaciones de lucha y consolidación o estabilización social en la parte referente a algunos tipos de organización. 20 Esto es lo que se a podido observar en dos huelgas generales del estado de Pernambuco, Brasil, descritas en la obra citada; en la huelga general campesina de Mari, Estado Paraiba, Brasil, Descrita en el suplemento especial del numero de febrero de 1964 del periódico “Terra Livre”, Sao Paolo, Brasil, en la huelga general rural del 18 al 23 de septiembre de 1968, en la Costa Norte Hondureña, descrita en el informe Centroamérica. CIDA/CASI/1969.

Page 23: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

22 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

La asamblea general en la que se decide la huelga de los obreros agrícolas, desde el punto de vista organizativo es una reunión mucho más operativa que la de una central campesina convocada para el mismo fin. Una vez triunfante la decisión huelguística, en cuestión de minutos, los obreros agrícolas organizan toda la estructura de la huelga. El consejo central se divide en numerosas comisiones, que a su vez se subdividen en numerosas subcomisiones: de propaganda, alimentación, transporte, comunicaciones; de coordinación con todos los sectores de trabajo de la empresa; de solidaridad con otros organismos de trabajadores; de lucha contra los “rompehuelgas”, de control de tareas; de colección y distribución de ayuda financiera, etc.21

Durante los días de huelga solamente una parte del consejo permanece en la sede central de la organización de los obreros agrícolas, posiblemente la Comisión Ejecutiva. Los otros miembros del Consejo están actuando conjuntamente con los coordinadores de comisiones y de subcomisiones en los respectivos sectores de actividades. Solamente en las horas fijadas para la realización de asambleas generales o de reuniones de control de las tareas de las comisiones es cuando la sede central de la asociación se encuentra llena de gente. Una vez terminada la asamblea o la reunión de control, la gente se dirige de nuevo a sus respectivos puestos de actividades huelguísticas y la sede central vuelve a quedar desierta. No ocurre lo mismo entre afiliados de una asociación campesina en huelga. El tiempo gastado en la fase de los discursos para persuadir a la Asamblea General a fin de que se decida ir a la huelga, puede ser mucho menor que el tiempo gastado en esta misma fase por los obreros agrícolas, sobre todo si el que persuade a los campesinos es su líder carismático. En algunos casos la asamblea termina ahí en la primera fase. Todos se manifestaron favorables a la huelga y no van a trabajar el día siguiente. Se disuelve la asamblea sin que ninguna medida orgánica haya sido tomada pues todo lo que debe realizarse carga sobre el líder. __________ 21 En los días de la histórica huelga general de 1954, en Honduras, los obreros agrícolas habían organizado incluso comités de vigilancia del orden público; comisiones de control de los transportes terrestres, aéreos y marítimos; comisiones de censura postal-telegráfica, “comités de combate al alcoholismo y la prostitución” (véase ALDANA, C. “La Huelga General de 1954, Inicio de una Nueva Etapa

Page 24: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

23 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

en la Historia de Movimiento Obrero Hondureño”. Colección “Luis Rodolfo Vanegas”. COMPOL, Honduras, S.A. 1969).

Y si, acaso, la asamblea prosigue, surgen de vez en cuando, unas pocas medidas organizativas: se nombran algunas comisiones de trabajo, el consejo central de la huelga; comisiones de propaganda, la colección y distribución de ayuda financiera; la lucha con los “rompehuelgas”, etc., y hasta ahí, por lo general, llega la estructura orgánica de la huelga campesina. Asimismo casi siempre estas comisiones no generan sub-comisiones y operan sin eficacia porque sus miembros pasan la mayor parte del tiempo llenando la sede de la asociación, como lo hacen los demás campesinos en huelga. La sede central está permanentemente repleta de gente informándose del curso de la huelga y tratando de convencerse mutuamente del éxito, pues solamente en la sede central, donde opera el líder carismático y el consejo central de la huelga, es que se supone obtener una visión más amplia y más compleja del universo huelguístico. Porque si el campesino no está permanentemente informado del curso de la huelga se siente desanimado, inseguro del tipo de actuación colectiva que un gran movimiento huelguístico requiere.22

Mientras en una huelga de obreros agrícolas, los integrantes de la directiva o de las comisiones y sub-comisiones trabajan con horarios normales, en la huelga campesina el líder o los pocos directivos de una y otra comisión que logra funcionar, se agotan de tanto trabajo. Es que tratan de abarcar todo el universo de la huelga para informar de continuo a la multitud de campesinos, quienes permanecen todo el día y a veces por la noche en la sede central, ya que esta es la única forma de mantener alta la moral y la unidad de los huelguistas campesinos. __________ 22 Es lo que se ha observado en la huelga de los campesinos del Ingenio Sierra. Pernambuco, Brasil, en marzo de 1964, descrita en el periódico “LIGA”, Rio de Janeiro, No. 66, el 11 de marzo de 1964, Año II.

De cualquier modo, la huelga de unos pocos días no representa una tarea sumamente difícil para una organización de afiliados típicamente campesinos. Esta se resume más bien en operaciones de “boicot” de determinados productos de primera necesidad; de bloque de los caminos a fin de que dichos producto no lleguen a las ferias o mercados urbanos.23

Page 25: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

24 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

La cosa se complica, eso sí, cuando se trata de una huelga general que abarca grandes extensiones geográficas y muchos miles de trabajadores campesinos. Es que estas magnitudes exigen coordinación y alguna planificación de las actividades de los grupos y organizaciones y desde luego, para realizarlo se exige estructura orgánica compleja a la cual el campesino no está adaptado. En las grandes organizaciones campesinas, donde los marcos institucionales no les permiten funcionar sino con carácter extralegal, la preparación sigilosa del movimiento huelguista resulta casi imposible dado que el campesino se siente inseguro dentro de una estructura orgánica compleja y, además, clandestina. No es que el campesino, sea indiscreto por el contrario, es extraordinariamente discreto por la misma fuerza de los intereses que genera el individualismo de las débiles economías de tipo familiar en franca competencia, tanto en la producción como en la comercialización. En muchos casos el campesino guarda dinero o su arma en el colchón (Cuando lo posee) o los entierra en secreto. Sus vecinos y más aun los agentes fiscales nunca son informados de cuanto produce exactamente un campesino. Pero desde el momento en que el pasa a actuar clandestinamente en conjunto con cientos de miles de otros campesinos, sus actividades sufren sensibles cambios. ________ 23 Así se ha comportado el sector campesino en la Zona Húmeda de Pernambuco, (Brasil) durante la huelga general del 18 al 20 de diciembre de 1963, descrita en el periodo TERRA LIVRE, Sao Paulo, 28 de diciembre de 1963.

Sus tareas estrictamente personales no las realizan en absoluto secreto, sino con anticipación las considera con su esposa, el compadre o con el compañero de mayor confianza. Inconscientemente suministra las informaciones y de esta manera busca cerciorarse del desarrollo general de la preparación huelguista, o conspirativa cuya estructura orgánica compleja y clandestina no logra percibir completamente. En los días que antecede al paro el campesino no permanece tranquilo en el hogar, sino busca estar horas extras donde más se concentran sus compañeros: en la sede de sus asociaciones o en la feria. Son lugares donde supone va a obtener informaciones de primera mano sobre la preparación huelguística en cierne. Inclusive la forma habitual de saludar a los amigos, en general larga, prolija y

Page 26: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

25 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

mecánica, en esta ocasión se cambia por un cumplimiento reticente y calculado. -¿Qué hay de nuevo? ¿Qué me cuentas? –habitualmente busca aproximarse a los hechos desconocidos. El campesino en estos días es un hombre permanentemente intranquilo, pues acostumbrado a dominar desde arriba el mecanismo estructural simple de la empresa familiar, se desasosiega cuando la acción de los grupos le reduce a mera condición de pieza de engranaje que constituye la estructura orgánica compleja, que clandestinamente empuja la preparación de la huelga con un proceso de trabajo socialmente dividido. Cuando el campesino rural o urbano (de trabajo manual o de trabajo intelectual) se encuentra a la cabeza de una gran organización de masas rurales (no importa el carácter, ya sea de organización de lucha o de estabilización social), se puede observa nuevamente la incompatibilidad de concepciones de las estructuras orgánicas de la pequeña y de la gran empresa. En el caso de una estructura orgánica compleja las labores de dirección se resumen en cuatro elementos esenciales: 1.- Análisis 2.- Planificación 3.- Distribución 4.- Control El Análisis, corresponde a la evaluación con ojo crítico de los hechos o fenómenos examinados en sus mínimos detalles posibles. La Planificación, contribuye la labor de jerarquizar la acción, estableciendo criterios de prioridad para los hechos considerados fundamentales. La Distribución, significa la repartición o adjudicación a las comisiones, sub.-comisiones o a individuos de las tareas fijadas en la planificadas. El Control, implica comprobar el cumplimiento de las tareas en el plazo o calendario previamente establecido por la planificación. Cambiada o no la realidad previamente analizada, se inicia una vez más el ciclo de los cuatro elementos esenciales de dirección.

Page 27: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

26 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

Ahora bien, en la pequeña empresa de producción simple, de carácter familiar o de carácter personal se minimizan extraordinariamente los referidos elementos de dirección. Debido al hecho de dominar, tan solo el proceso productivo en el que de manera exclusiva el interviene, el campesino o el artesano no logra analizar globalmente, un proyecto social para planificar su ejecución en detalle.24

El análisis, lo hace pues con autosuficiencia, sin buscar mayores elementos de juicio.25 Su planificación es primitiva y simple, como el mismo proceso productivo que el desarrolla espontáneamente. ________ 24 102 Testes de “Laboratorio Experimental” realizados en los II, III, IV y VI Curso de Politización de las Ligas Campesinas de Brasil, Recife y Engenho Tiriri (Pernambuco, Brasil), febrero y marzo de 1964. 25 Idem.

Esta misma circunstancia lo hace prescindir de las tareas de cooperación con otras personas. Finalmente el control es débil de inexistencia por el hecho de que en la producción el campesino o del artesano, los sujetos activos o pasivos del control están confundidos.26

De esta suerte, cuando el campesino o el artesano asciende a los órganos directivos de una gran organización con proceso productivo socialmente dividido, inmediatamente saltan a la vista los factores de incompatibilidades estructurales que en el futuro van a generar problemas para el adecuado desarrollo de la mencionada organización.27 Dichos factores aparecerán como vicios heredados de un proceso productivo simple, en el que la autosuficiencia exime del análisis; el espontaneísmo excluye la planificación; y la distribución es casi nula.28

De ahí la tendencia a la centralización de funciones y la permanente propensión a tomar para sí tareas que otras personas u otros directivos pueden o deben realizar.29 Esta tendencia impide de plano la capacidad en la práctica o el perfeccionamiento de auxiliares que podían dar continuidad a la labor de la dirección. Así mismo, en este caso van a concentrarse en una sola persona las responsabilidades de los errores, trayendo en consecuencia el desgaste y el inevitable des prestigio del dirigente afectando ineludiblemente la unidad y la propia vida de la organización. ___________ 27 Idem

Page 28: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

27 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

28 Los comportamientos Ideológicos antes señalados no son, sin embargo, exclusivos del trabajador manual propio de los Sectores Primarios (agricultura, minería, pesca) y Secundario (industria) . Dichos comportamientos también pueden ser constatados en el sector Terciario (los servicios). Así, por ejemplo, un medico que trabaja en un gran hospital se supone que tiene un comportamiento ideológico de tipi obrero, pues el hospital funciona como una fabrica, es decir, con división técnica del trabajo, o sea, con un proceso productivo socialmente dividido.

De hecho el enfermo que llega al hospital en busca de tratamiento médico, recibe el cuidado de numerosos “obreros” desde la recepcionista, el médico general, los biólogos, los analistas, los cuadros especialistas, cirujanos y anestesistas, los aseadores, etc., hasta el chofer que, según sea el caso, lo regresa a su hogar o lo transporta a la funeraria. Por ello los intelectuales y científicos que trabajan en empresas hospitalarias igual que los asalariados agrícolas e industriales tienen un comportamiento ideológico de tipo obrero. Es lo que se puede inferir del alto nivel de organización que presentan las

acciones colectivas como la huelga de los que trabajan en hospitales. Ahora bien el médico de comportamiento ideológico de tipo artesano es aquel que trabaja

exclusivamente en su propia empresa, su consultorio. Allí no hay división social del proceso productivo: el mismo llena la ficha del cliente, lo examina, le indica las medicinas cuando no otras veces le obsequia o las vende y las aplica en el acto. El médico de comportamiento ideológico de tipo semi-obrero es, desde luego, aquel que ejerce

su profesión en la gran empresa hospitalaria y al mismo tiempo atiende enfermos en su consultorio particular. Empero en el sector de los servicios, el banco es posiblemente la empresa de más acentuada división técnica del trabajo o del mas marco proceso productivo socialmente dividido. De ahí que

los mecanismos de control, vigilancia, la disciplina y la organización de empresas bancarias superan en algunos de estos aspectos a los niveles de la propia empresa militar (el ejercito). Pese a que no se trata de un trabajador manual, el funcionario de la banca presenta, pues, un comportamiento ideológico de tipo obrero que se puede verificar fácilmente en el alto nivel de organización de sus acciones colectivas como por ejemplo, la huelga bancaria. 29 Además de la tendencia de la centralización, el directivo de comportamiento ideológico artesanal que está a la cabeza de una empresa de tipo grande (ya sea agrícola, industrial o de servicios) tiende casi siempre a confundir las labores de producción con sus labores específicos de dirección, o sea, de la gestión. En otros casos la resistencia a la división social de trabajo, la referida tendencia se manifiesta

como actitud consciente de personas que consideran burocratismo “el no realizar simultáneamente actividades productivas y actividades administrativas”. Evidentemente desconocen que “en el proceso de las fuerzas productivas, la permanente producción ampliada, la creciente división del trabajo, la cooperación de productores que ejecutan trabajos parciales, todo eso, además de elevar constantemente el papel de la gestión, conduce objetivamente a la transformación del trabajo administrativo en un tipo especial de actividad, distinto de la producción propia mente dicha”. (D.M. GVISHIANI “ORGANIZACION Y GESTION”. Editorial Progreso, Moscú, 1973, pág. 44).

Aun cuando el líder de planificación campesina permita un amplia distribución de las tareas, esto surge poco efecto por la inexistencia e ineficacia de las medidas de control, pues se sabe que las tareas sin control no pasa de ser buenos deseos; cada quien las hace como quiere, cuando quiere y según la ley del menor esfuerzo. La superación de estos vicios puede lograrla el líder de extracción campesina o semi-obrera en la medida en que asimila la estructura del Proceso Productivo Socialmente Dividido. Esto puede ocurrir de tres maneras:

a) Participando en la gran empresa, sea agrícola, industrial o de servicios; 30

b) Compartiendo la dirección o las acciones de grandes organizaciones de obreros rurales o urbanos;

Page 29: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

28 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

c) O sometiéndose a cursos especiales como el “Laboratorio Organizacional” para la formación de cuadros de organizaciones de estructuras complejas.

___________ 30 “En la manufactura la división del trabajo era predominante subjetiva. Cada proceso individual se adaptaba a la persona del obrero; con el sistema mecánico, en cambio, la gran industria posee un organismo de producción objetivo, que el obrero encuentra ya listo y al cual, por consiguiente, debe adaptarse”. KAUTSKY, K.” Comentarios al Capital”, Ediciones de Cultura Popular, México, 1972, pág. 181.

De esta manera creemos que queda clara la gran diferencia que existe entre las organizaciones de estructuras simples y aquellas organizaciones de estructuras simples y aquellas organizaciones de estructuras orgánica compleja. Como se ha visto, las estructuras imponen ciertos marcos de una Sociología del Conocimiento ya que el hombre presenta un comportamiento ideológico según la estructura orgánica, u organizativa, en que el desarrolla sus actividades. Dicho comportamiento ideológico refleja un determinado grado de conciencia del individuo.31

Cuando uno va a organizar un grupo de trabajadores debe siempre elegir una estructura orgánica que corresponda al universo cultural del grupo. De ahí que es imprescindible un permanente análisis de la comprensión social del grupo para que esta se ajuste a la estructura elegida, cabe finalmente destacar que este cuidado se hace más necesario sobre todo cuando uno trabaja con la capa intermedio de los semi-obreros.32 __________ 31 “Siendo un proceso social por naturaleza, la conciencia es, el mismo tiempo, la conciencia del hombre como individuo. La naturaleza y la sociedad se reflejan en la mente humana bien en forma de conciencia individual, bien en las diversas formas de la conciencia social. La conciencia individual del hombre abarca los procesos de prehension de la realidad por una persona determinada y la actividad consciente del hombre en uno y otro tiempo. La conciencia social es la comprensión de la realidad por una sociedad o clase determinada y las peculiaridades de la actividad consciente de la sociedad en su conjunto o de grupos sociales aislados. La consciencia social refleja la existencia social en forma de ideología y psicología social. SHOROJOVA.V. “El problema de la conciencia”. Editorial Grijalbo S.A., México 1963,pag.54. “La conciencia, en su derecho, recorre una serie de etapas, desde la conciencia de hombres que trabajan conjuntamente y que juntos poseen los medios de producción, pasando por la conciencia que refleja relaciones sociales de propiedad privada, hasta la conciencia de los trabajadores de la sociedad socialista”. (IDEM ibídem, pag.81). “El sentido vital de la conciencia no estaría justificando si no se hallara vinculado a la conducta real del hombre, a su actividad. Así, pues, para comprender la naturaleza de la conciencia y las peculiaridades especificas de la actividad refleja del hombre se ha de caracterizar el nexo de la conciencia con la actividad”. (IDEM, ibídem, pag.239). “La conciencia que surge a base del trabajo y se forma en le proceso de la actividad vital concreta del hombre, es la reguladora de la actividad humana. La propia actividad adecuada a fines es donde se revela, precisamente, el papel especifico del reflejo consciente de la realidad”. (IDEM, ibídem, pag.243). 32 SANTOS DE MORAIS, Clodomir. “Consideraciones en torno de las Organizaciones Campesinas”. Boletín No 8 Instituto Internacional de Estudios Laborales, Ginebra, Suiza, 1971, pág. 85.

Page 30: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

29 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

2.2.3 Los semi-obreros Agrícolas Entre los obreros agrícolas y los campesinos latinoamericanos existe un tipo intermedio de trabajadores rurales; Los semi-obreros agrícolas. Se trata de campesinos pobres que, en algunas épocas del año, para complementar su ingreso familiar venden su fuerza de trabajo al hacendado, al finquero, o a otro campesino. Son pues, campesinos que “Jornalean” en algunos períodos del año. También son semi-obreros agrícolas aquellos trabajadores asalariados, es decir, que venden su fuerza de trabajo a algún empresario y que para complementar sus ingresos, en algunos días del año, del mes, de la semana o en determinadas horas del día se dedican a trabajar como productores individuales o como aparceros. Los semi-obreros agrícolas forman la capa social mas numerosa en la agricultura latinoamericana, pues en ella se incluyen gran parte de los asalariados agrícolas (colonos, mozos, voluntarios, rancheros, destajistas, cuadrilleras, etc) y de los campesinos pobres que se ven obligados a jornalear temporalmente. La gran mayoría de ellos presentan actividades y rasgos ideológicos muy similares a los propios del campesinado, como son: extremo interés en trabajar su propio y exclusivo pedazo de tierra; difícil adaptación a los mecanismos sociales de acción y de producción colectiva, etc. Los semi-obreros agrícolas son fruto de infraestructuras económicas basadas, por un lado, en un incipiente capitalismo agrícola capaz de pagar salarios que correspondan a las necesidades de sus obreros y por el otro, en una paupérrima economía campesina desprovista de tierras y de crédito suficiente para desarrollarse y por lo tanto en franca descomposición. Por este motivo es que, al contrario de la mayoría de lo obreros agrícolas de las grandes plantaciones bananeras y cañeras que luchan sobre todo mejores salarios y prestaciones sociales, los semi-obreros agrícolas aspiran preferentemente a obtener un trozo de tierra o asegurar la pequeña parcela cuyo uso recibe como parte de su salario ya que solo de esta manera es como logran complementar sus ingresos.

Page 31: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

30 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

En una encuesta realizada en la Finca Nacional “Chócola” (Guatemala) que constituye una clara expresión de la prenegación del capitalismo en el agro, se comprobó que la mayoría de los obreros agrícolas (rancheros y voluntarios) prefieren una parcela de tierra a mejores salarios. En las circunstancias de los obreros agrícolas de la finca “Chócola”, no pueden ellos presentar otra preferencia, pues la “milpa” representa para ellos una salvación, sobre todo por el hecho de ser grande el número de trabajadores de aquella unidad de producción que pasa la mayor parte del año sin trabajo. De la “milpa” –la pequeñísima parcela de tierra que la finca les permite usar- ellos sacan el maíz para saciar el hambre de sus hijos. De esa manera funciona la milpa como el vínculo ideológico entre las aspiraciones del campesino y del obrero agrícola de “Chócola”, tal como ocurre con la parcela de tierra que utiliza el “colono” salvadoreño, hondureño, nicaragüense, el “inquilino” chileno del complejo latifundio-minifundio. Para ellos, pues, la milpa, o sea, el pedazo de tierra, es la única cosa que no les falta y en Chocola, los que tienen derecho a la milpa son los que menos pasan hambre. La milpa es indiscutiblemente uno de los marcos esenciales de las de las aspiraciones de los colonos con todo lo que ella involucra: la libertad en los hábitos agrícolas y la posición (aunque precaria) de la tierra. 2.2.4. El Lumpen El Lumpen es adverso a cualquier tipo organización más aun si esta tiene fines productivos. Dado que generalmente se sostiene o subsiste a costo del esfuerzo ajeno, el Lumpen no logra atender claramente el trabajo como una necesidad y menos aun como un deber. Si en un dado caso se deja involucrar en acciones de carácter organizativo propio de otros estratos, el Lumpen no lo hace estimulado por la necesidad de producir sino por el deseo de entretenerse o simplemente de subsistir. Las empresas o acciones organizadas, para que logren algún aporte o participación activa del lumpen, tienen casi siempre que presentar rasgos de un paseo, de un “pic-nic”, de una fiesta o bien de una “parranda”.

Page 32: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

31 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

2.3 Adecuación de la Estructura con el Comportamiento Ideológico. En los programas de reforma agraria y de colonización que establecen nuevas empresas agrícolas o nuevos sistemas de tenencia de los factores de producción, una estructura orgánica inadecuada al comportamiento ideológico de los grupos de asentados pueden determinar el fracaso de la participación social planificada. El caso opuesto, desde luego, también resulta verdadero. Algunas experiencias han demostrado que el fracaso de las grandes y medianas empresas rurales de producción cooperativista formadas por trabajadores agrícolas se debe en la mayoría de los casos a incompatibilidades estructurales. Los factores circunstanciales, se nos figuran de importancia secundaria ya que pueden ser más fácilmente eliminados. Veamos los hechos. En el momento en que el gobierno costarricense busca implementar un proyecto de reforma agraria*, en un vasto pedazo de tierra anteriormente perteneciente a la UNITED FRUTI, se da cuenta que hay que aprovechar las obras de infraestructura (riego, carreteras, viviendas, cañería, etc.) preexistente. Así se descarta la clásica idea de parcelación y se plantea la creación de una cooperativa de producción. Sin embargo, prevalece el sentimiento asistencialista de tratar de beneficiar a los trabajadores agrícolas más necesitados de tierra, los campesinos pobres. Estos son resultados en distintos sitios y seleccionados bajo criterio de carácter circunstancial (si tiene hijos, si no es alcohólico, si jamás fue a la cárcel, si le gusta trabajar la tierra, etc.). Una vez metidos en una cooperativa de producción en la que todos tuvieron que trabajar como asalariados agrícolas pronto sobrevivieron una serie de manifestaciones que evidenciaban, una vez más, el fracaso de la política agraria del Estado. Inmediatamente el Gobierno busca reparar los errores. Los técnicos logran detectar a los líderes del grupo campesino y a ellos se les imparte cursos de cooperativismo (los principios de Rochdale, nociones de contabilidad, etc.). Al mismo tiempo, los promotores sociales les inculcan principios de desarrollo comunal y de defensa sanitaria. A pesar de todo, la nueva empresa continúa hundiéndose en el fracaso, que, enseguida, se atribuye a la flojera “natural” de los campesinos o a la improbidad de los líderes y funcionarios de la cooperativa. Por fin atendiéndose a alguna idea lucida se admite que, en un área cercana, cada socio cultive de modo independiente

Page 33: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

32 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

su pedacito de tierra. Se acopla, pues, a la empresa agro-comercial la economía consuntiva de la “milpa” o del ”cerco” del complejo latifundio-minifundio chileno. Pero tampoco así se logra conjugar la marcha del fracaso. __________ * PROYECTO BATAAN, posteriormente evaluado por el Grupo Centroamericano de Tenencia de la Tierra (CIDA/CAIS).

En efecto la empresa familiar (la milpa) progresa rápidamente, al tiempo que merma a la gran empresa, en este caso, la cooperativa de producción debido a la reducción de la productividad y al desprecio hacia las obras de infraestructura y los servicios comunitarios. El proyecto Bataan padece, pues, al erro de querer imponer la estructura orgánica compleja de gran empresa a un grupo de campesinos que apenas dominan la estructura sencilla de la empresa familiar. Veamos a continuación el caso inverso. Aproximadamente, en la misma época en la que se constata la decadencia de Bataan, 84 ex obreros de la United Fruit resuelven (en 1965) formar también una cooperativa de producción (*), en un pequeño trozo de tierra (500 Has) devuelto al Estado hondureño por la “bananera”. Todos trabajan como asalariados. En dos años la cooperativa pasa a tener dos tractores, una desgranadora de maíz y crédito institucional. El gobierno hondureño deseando que esta experiencia se ampliara para absorber el problema social del área, en 1967, solicita del GCTT(**), la elaboración del “Proyecto de Desarrollo Social-económico de las Guanchias”. __________ * Cooperativa Guanchias Ltda. ** GCTT –Grupo Centroamericano de Tenencia de la Tierra formado conjuntamente por algunas agencias de Naciones Unidas y SIECA.

El proyecto establece la estructura orgánica compleja de producción colectivista y proceso productivo socialmente dividido. La primera institución de crédito internacional buscada, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), niega el financiamiento del proyecto Guanchias, alegrando que le sabe a “comunismo” el proceso de producción colectivista. Mientras se negaba el crédito (un año y medio) los ex obreros agrícolas de la United Fruit siguieron progresando, organizaron una planta procesadora de “semillas” de banano para 4 mil unidades semanales, una empacadora de plátanos para 35 mil racimos anuales y una de bananos para 535 mil racimos anuales. En 1969 el promedio

Page 34: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

33 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

familiar de utilización de la mano de obra alcanza a 3.5 agotándose la fuerza de trabajo disponible entre las familias asociadas. El ingreso anual familiar neto fue de US$ 1,834.00 y el per-cápita de US$ 364.80 excluyéndose los excedentes de la cooperativa. Los dos tractores de 1967 se multiplicaron hasta 9 y 64 vagones en 1969. La experiencia de la cooperativa Guancias Ltda. Fue tan convincente que muy pronto, en 1968, a su alrededor surgieron las cooperativas de producción colectivista “Agua Blanca Sur”, “Buenos Amigos”, “La Lourdes” y “auxiliadora”. Todos operan en forma de gran empresa, o sea, de estructura orgánica compleja. Estas cinco cooperativas suman 353 asociados, tenían 13 tractores, trabajan 1,184 hectáreas y en el año 1969 manejaban créditos de medio millón de dólares (896,147 lempiras). En 1971 en Honduras funcionaban 59 empresas campesinas siguiendo el “Modelo Guanchias”, que manejaban más de 2 millones en crédito convencional. En 1975, con la Ley Agraria (decreto N°. 8) se habían creado 1,063 empresas colectivas integradas por 50,000 familias campesinas. Ahí mismo, al lado de ellas agonizaba la cooperativa “La Subirana Limitada”, organizada en 1968 con base en la parcelación. Sin tomar en cuenta el comportamiento ideológico del grupo, se dividieron 4,000 hectáreas entre 150 ex obreros agrícolas de la “United” para que ellos desarrollaran la empresa de tipo familiar. Fracaso completo. Los parcelarios alquilaron sus fincas (de 40 a 150 acres) y se fueron a trabajar como jornaleros en las grandes empresas vecinas, inclusive en las cooperativas anteriormente referidas. Como se puede ver, la experiencia de la cooperativa “La Subirana” ha tenido igual destino al de la fase inicial de la Cooperativa Bataan en Costa Rica. La causa del fracaso en el caso de “La Subirana” fue la incompatibilidad de la estructura orgánica propuesta (artesanal, campesina) con el comportamiento ideológico del grupo de asentados (obreros agrícolas). En Bataan ocurrió lo diametralmente opuesto: incompatibilidad del comportamiento ideológico (artesanal-campesino) con la estructura orgánica propuesta (compleja de gran empresa). Los éxitos se constatan en las experiencias en que se ajustaron las estructuras orgánicas con los comportamientos

Page 35: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

34 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

ideológicos de los asentados. En Cooperativa Guanchias y de cierto modo en la Colonia Catacamas* cuyos parcelarios, en considerable proporción, son oriundos de áreas de economía campesina (algunas de tipo precolombina) de las zonas centro-oriental de Honduras. También las cooperativas de de ahorro y crédito de los campesinos centroamericanos suelen tener éxito **. Todo indica que ello se debe al hecho que para su manejo, en general, se utiliza una estructura orgánica sencilla basada casi exclusivamente en el líder que ejerce las funciones de presidente, tesorero, etc. __________ * PROYECTO DE DESARROLO SOCIO-ECONOMICO DE LA COLONIA AGRICOLA NACIONAL DE CATACAMAS, Honduras, GCTT, Instituto Nacional Agrario, Tegucigalpa, 1968. ** MEMORIA ANNUAL DE LA FACACH (Federación Autónoma de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras) Tegucigalpa, 1968.

2.4 Las Organizaciones de Productores. Por su carácter clasificamos a las organizaciones de productores en dos grupos: -LAS ORGANIZACIONES DE LUCHA -LAS ORGANIZACIONES DE CONSOLIDACIÓN SOCIAL. Las organizaciones de lucha son aquellas que se proponen reivindicar derechos y beneficios aun no consagrados en los marcos institucionales vigentes en el país o en el área. Son organizaciones que operan como instrumentos de conquistas sociales. Un sindicato, una liga campesina, puede tener este carácter según el país o el área en el que actúan. Las organizaciones de estabilidad social son aquellas que buscan hacer uso de derechos o de beneficios ya consagrados o reconocidos, en los marcos institucionales prevalecientes. Los patronatos, las cooperativas en general, se incluyen en este grupo. Las organizaciones de consolidación social son las que contribuyen a estabilizar un STATUS QUO. Ellas no siempre actúan en dirección hacia el cambio estructural. Pero una cooperativa o un patronato, etc., pueden perder el objetivo de consolidación social y asumir el carácter de organismos de lucha. Basta el simple hecho de que actúen en una área hostil (en el que los latifundistas no desean que los campesinos se reúnan, se asocien), para que se vuelva organismos de lucha, desempeñando de este modo el papel de instrumentos de cambio. Una cooperativa que pasa a trabajar en pro de beneficios

Page 36: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

35 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

aun no aceptados, ni consagrados por la estructura de poder local, asume inmediatamente el carácter de órgano de lucha. De manera que lo que determina el carácter de la organización de lucha, o de consolidación social, es el grado de contradicción existente entre el programa o los propósitos de las organizaciones con los marcos institucionales vigentes. La organización acomoda al contexto político y administrativo prevaleciente desempeña apenas papel de instrumento de estabilización social y desde luego de consolidación del STATUS QUO. Las organizaciones de lucha, las que pueden empujar los cambios en las sociedades, son aquellos cuyos programas de trabajo o sus propios contenidos establecen relaciones conflictivas con el STATUS QUO. Así que no importa el tipo de organización o su nombre dado que su carácter está determinado por la agresividad o la pasividad del ámbito social en que ella actúa. Un sindicato en algunos ápices, regiones o municipios de Latinoamérica, se pueden constituir en una organización de lucha, mientras que en Europa o en Estados Unidos, pueden o no pasar de una mera organización de consolidación social con la finalidad de estabilizar el sistema político o económico pre-establecido. Dado que se trata de mecanismos destinados a consolidar un STATUS QUO, las organizaciones típicamente de estabilidad social, puede ser también utilizada tácticamente para consolidar una etapa de desarrollo de una organización de lucha. Por ejemplo, las Ligas Campesina de Brasil, en los primeros días de su existencia, tuvieron que crear una especie de patronato escolar, forma organizativa gracias a la cual lograron consolidar el movimiento en etapa embrionaria todavía. Otras sucursales de las ligas surgieron en forma de sociedades funerarias o de ayuda mutua. Caso idénticos han ocurrido en numerosas ligas campesinas que se organizan en Venezuela y otros países. La Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH) que es una organización de lucha, a su vez también ha utilizado las organizaciones de estabilización social para consolidar el desenvolvimiento de sus sub-seccionales. Así, por ejemplo, en 1968 la sub-seccional de Mezapa (Municipio de Esparta, Departamento de Atlántida) con el objeto de motivar mas a sus afiliados y para neutralizar la hostilidad de los latifundistas, tuvo que crear una pequeña cooperativa de producción. Esta táctica está siendo utilizada en otras sucursales de la ANACH, como las de

Page 37: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

36 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

Aldea de Brun (Municipio de Cortes), Hicaque y Triunfo. Asimismo, La Unión Campesina Nacional de Orientación Socialcristiana, que opera en el Golfo de Fonseca, también hace uso de las organizaciones de estabilización para sentar las bases o para consolidar el desarrollo de los núcleos campesinos organizados o en fase de organización. Desde luego, entre las grandes organizaciones de lucha del sector rural sigue habiendo una especie de prejuicio en contra de las organizaciones de estabilización social, sobre todo de las cooperativas de consumo y de ahorro y crédito. Muchos de los dirigentes se resisten a acoplar las nuevas organizaciones de estabilización social a las organizaciones de lucha temiendo que ello reduzca la combatividad de los campesinos volviéndolos acomodaticios a los pequeños resultados, o incentivos materiales que generan las organizaciones de estabilización social.* No es casual que entre las centenas de ligas campesinas de Venezuela, casi no existan organizaciones de estabilización social. Lo mismo ocurría hace pocos años con las centenas de ligas campesinas del Brasil. Se observa, pues, que solamente en la fase de consolidación es que las organizaciones y movimientos de lucha buscan afirmarse utilizando las organizaciones de estabilización social. Una vez adulto el movimiento ya no las necesita más, y más bien busca evitarlas, debido a los prejuicios antes referidos. __________ * El mejor retrato de los aspectos sociales de los campesinos típicos se encuentra en el Premio Nobel polaco WLADISLAW REYMONT en su libro “Los Campesinos” (Aguilar S.A de Ediciones, Madrid, 1957) mientras el retrato económico de la economía campesina esta en el famoso trabajo de ALEXANDRE V. CHAYANOV, “La Organización de la Unidad Económica Campesina” (Ediciones Nueva Visión SAIC. Buenos Aires, 1974). Sin embargo, en el ámbito de la Economía Política le ha tocado a KARL KAUTSKY, El mejor tratado sobre los campesinos en “La Cuestión Agraria”, (Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 1974).

2.5 La Empresa Por “Empresa”, en este caso, se entiende “cualquier acción realizada por varias personas y de forma organizada”. Esa acción podrá durar una hora, un día, un mes, un año, un siglo o más. Es decir: Una empresa puede ser un mitin o un cabildo preparado para ser realizado en una hora; una fiesta religiosa o un acto cívico que podrá durar un día, una huelga que podrá durar un mes; el desmonte, destroncamiento, limpias y cosechas de varios cultivos que podrán durar un año; una guerra que podrá durar diez años, una revolución que puede extenderse por varias décadas, o a la empresa de la colonización española que se prolongo durante más de tres siglos. A todas estas acciones sociales se les considera

Page 38: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

37 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

como empresa y según los fines que persiguen, las empresas pueden ser militares, agrícolas, industriales, comerciales, servicio, etc., etc. Por cierto que la empresa militar, el ejército, ha sido en la mayoría de los pueblos del mundo, la primera empresa que aparece. Es en general la empresa más antigua y la primera, que incorpora asalariados, es decir, que reciben sueldo y de ahí el origen de la palabra “sueldado”, el soldado. Así, debido al hecho de ser la empresa más grande se supone la más eficiente; y de ahí que sea precisamente a la Empresa Militar a la que se le concede las grandes hazañas especiales. Asimismo, las empresas pueden ser estables, es decir, que son administradas y orientadas por el Estado, según los intereses de las clases que dirigen el Estado. Pueden ser privadas, es decir, las empresas en las que la orientación y la administración hacen que las utilidades, las ganancias, le toquen totalmente al dueño de los factores de producción (tierra, capital, tecnología), no importándoles la suerte de los muchos que aportan penas el trabajo. Pueden también ser empresas comunitarias o sociales, en las que todos los asociados trabajan y todos gozan de las utilidades, porque en este tipo de empresa los socios son los dueños de los factores de producción y orientan y fiscalizan su administración. 2.6 Los Grados de Consciencia. Son tres los grados de conciencia de los grupos sociales33. El grado de Conciencia Ingenua, el grado de Conciencia Crítica, y el grado de conciencia organizativa. En el primer caso, referente a la Conciencia Ingenua, los individuos se dan cuenta de sus problemas o de su miseria, pero no llegan a identificar los factores causantes, o sea, las causas34. En general atribuyen su miseria y sus problemas a un fatalismo, a la naturaleza, a la voluntad de alguna divinidad, a su Dios. Llegan a imaginar que los pecados de los hombres, o el destino de cada uno determinan su miseria. En estos casos, muchos de los grupos humanos buscan la solución de sus problemas en la muerte, en la vida eterna o en la resignación sistemática. __________ 33 La formación de la conciencia está ligada directamente a la ampliación de los lazos productivos y sociales, el incremento de las necesidades humanas, condicionadas socialmente, y el desarrollo de ella (la conciencia) “avanza asimismo por la línea de la formación y perfeccionamiento del pensamiento abstracto y lógico, condicionado por la exigencia de un posterior desarrollo de practica social y productiva, por la necesidad de penetrar en la esencia de las cosas”. No es por mera casualidad que Werner Sombart (Der Moderne Kapitalismus 3ª. Ed. Munich Y Leipzip, 1919, tomo II 1ª. Parte pp 110, 119 y 138 in LANG Oskar “Economía Política”. Fondo de Cultura Económica, México 1966) admita que fue necesario el

Page 39: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

38 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

Desarrollo de la Economía Mercantil para que se creara en el siglo XIV la contabilidad por partida doble (con su carácter “sistemático” de entrada y salida) trayendo como consecuencia que el hombre pudiera tener la conciencia o la noción de sistema, al mismo tiempo en ella es posible descubrir “los gérmenes del concepto de gravitación y de la circulación de la sangre que les toco a Copérnico y a Harvey, respectivamente, desarrollar en los siglos subsiguientes”. 34 Se supone que el grado de Conciencia Ingenua se manifiesta entre los individuos dedicados o vinculados a la producción de valores predominantes de uso, o sea, producción para el consumo, mientras la conciencia crítica emerge entre los individuos que están insertos en el ámbito de la producción y circulación mercantil. Esta diferencia Karl Kautssky (“Origen y Fundamentos del Cristianismo”. Editorial Diogenes S.A. México, 1978, pág. 184 y 186) la establece, grosso modo, una comparación entre el artesano (campesino, artista, artesano) y el comerciante. Al primero le atribuye “cierta limitación mental”, determinada por “limitación especial del trabajo en el que está empeñado”. Dado que el que esta exclusivamente “interesado en la naturaleza peculiar de su trabajo (trabajo útil concreto, en la peculiaridad del material que tiene que manipular), Mientras que las actividades del comerciante producen en el un efecto completamente diferente del que producen las del artesano”. Es el que pese al “gran valor de los productores y los mercados en los que esté relacionado, el comerciante se interesa, en ultimo análisis, solo en las condiciones de las varias cantidades de trabajo humano abstracto, es decir, en las relaciones numerosas abstractas”. Por consiguiente, el comercio tiene que estimular el pensamiento matemático, y simultáneamente, el pensamiento abstracto no es “la agricultura y el artesano (cuyo éxito esta estrictamente limitado por la capacidad individual) sino el comercio (cuyo éxito no conoce límites) el que desarrolla aquellas facultades mentales que contribuye la base del estudio científico” y añade: “la filosofía de desarrollo únicamente en los grandes centros comerciales”.

En el segundo caso, la Conciencia Crítica, los individuos ya identifican los factores responsables de sus problemas, y de su miseria. Identifican la mala distribución de los recursos (tierra, capital, etc.); identifican a los latifundistas, al terrateniente, al policía, al Estado como elementos sociales que los hostigan. Hasta aquí el grado sigue siendo débil y casi no existe. Las reuniones se reúnen en proclamas, en protestas, en insultos y en medidas de revueltas no estructuradas en forma organizada. Únicamente cuando los grupos con un grado de Conciencia Critica experimentan durante vario años la ineficacia de sus formas artesanales de organización, o bien cuando reciben de los obreros de las grandes empresas la Conciencia Organizativa, es que aquellos logran crear estructuras orgánicas eficientes y capaces de responder a los fines del grupo. Empero, si bien es verdad que el surgimiento y la magnitud de la conciencia organizativa son directamente proporcionales al grado de División Técnica del Trabajo (división social del proceso productivo), su grado de eficiencia, sin embargo, está determinado por el nivel de desarrollo del marco económico que varía desde la Economía Natural hasta la etapa en que los medios de producción y la fuerza de trabajo se transforman en mercancía tornándose dominante la empresa de tipo grande, o sea, la empresa capitalista. En efecto es la empresa capitalista la que permite el paso de la actividad tradicional y consuetudinaria a la actividad lucrativa racional, cuyo objeto exclusivo y único es la obtención de ingresos

Page 40: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

39 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

monetarios. Ello impone una potencial estructuración de los fines, los cuales se supeditan a un único fin, el ingreso en dinero. Desde luego que la visualización de un fin único conduce naturalmente a la utilización racional de los medios para alcanzarlo; y de ese modo el individuo pasa a discernir fácilmente lo fundamental de lo secundario logrando sistemáticamente jerarquizar las acciones.35

__________ 35 El que abarca los tres grados de conciencia(ingenua, critica y organizativa), en el análisis de los

elementos materiales que colabora en su configuración, es Oskar Lange en el capítulo sobre Praxeologia (Opus Cit), a) la actividad económica tradicional y consuetudinaria propia del las economías domesticas y campesinas; b) la actividad lucrativa que aparece con la economía monetario-mercantil y evoluciona gradual mente hacia c) el tipo de actividad racional (cuando se configura la gran empresa

capitalista) cuyo marco organizativo u organizacional complejo impone tanto la racionalidad objetiva como la metodológica.

El grado de desarrollo de la conciencia organizativa le conducirá a la racionalización metodológica y por ende al manejo de la categoría económica del beneficio que, a la postre, responderá por la eficiencia de las acciones.36 2.7 La Unidad y Disciplina La base de sostenimiento de cualquier empresa reside en la UNIDAD y la DISCIPLINA. Puede ser que una empresa asociativa no disponga de crédito; que la sequía o el huracán destruyan sus cultivos; que se le proscriba por cancelación de su personalidad jurídica; pero si se mantiene la Unidad y la Disciplina de sus asociados la empresa seguirá existiendo y buscara la forma de seguir adelante. __________ Para penetrar en lo que Mijailova denomina “la esencia de las cosas” Lange primeramente establece una división de la actividad económica en actividad domestica y actividad lucrativa; explica en que “en la economía monetario-mercantil tanto el fin como los medios de la actividad lucrativa rompe con la tradición. La actividad lucrativa afirma, deviene una actividad basada en el razonamiento, se transforma en una actividad racional. “El tránsito de la actividad económica tradicional y consuetudinaria (en cuyas formaciones sociales capitalistas domina la economía natural) a la actividad económica lucrativa racional, o sea, la racionalización de la actividad económica, se efectúa progresivamente, a medida que se van desarrollando las relaciones mercantiles y monetarias (pág. 143). Lange agrega que en el dominio de la producción y de la distribución, la actividad tradicional perdura solo en la economía campesina en la que incluso bajo el régimen capitalista se mantiene elementos de economía natural en una amplia medida y añade más adelante (pág. 180) que la actividad consuetudinaria y tradicional continua prevaleciendo en el ámbito de la economía domestica, tanto en el modo de producción capitalista como el socialista”. La diferencia entre la economía domestica y la actividad para el lucro(que consiste en producir mercancías, así como en venderlas y revenderlas, figurando entre ellas la fuerza de trabajo) , Lange encuentra en las dos distintas estructuras de los fines que ellas presentan: a) “en la economía domestica, los fines de la actividad continúan estando directamente determinados por las necesidades” (pág. 140): b) mientras la actividad para el lucro, al contrario, no tiene sino un solo y único fin, o sea, la obtención de un ingreso en dinero”. 36 El desarrollo de una estructura de los fines de la actividad económica hace imposible el mantenimiento integral del carácter tradicional de esta actividad. El carácter consuetudinario y tradicional puede mantenerse y se mantiene por regla general, en lo que se refiere a los fines, dentro de la actividad domestica, porque en ella dichos fines están determinados por las condiciones tradicionales de cultura, status social y su “estilo de vida correspondiente”. Por el contrario, el fin de la actividad lucrativa se impone de forma inevitable por las relaciones económicas de la relación mercantil y de los cambios

Page 41: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

40 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

monetario-mercantil. La obtención de un ingreso en dinero constituye en la economía monetario-mercantil una necesidad económica independientemente de las tradiciones culturales de una sociedad.9pag 141). En la economía natural existe gran diversidad de fines paralelos, así como gran diversidad de medios, ciertos medios están adaptados de forma específica a fines definidos (por ejemplo, el pan de la alimentación) otros pueden servir para fines diversos (por ejemplo, la manera para la construcción de cosas, la fábrica de vehículos, la construcción de puentes o para calefacción).Esta estructura complicada de fines y de medios se establece por la tradición y llega a ser el objetivo de una actividad tradicional y consuetudinaria”, por otro lado, acrecentó Lange –el hecho que es la actividad para el lucro el fin sea único y, además, absolutamente necesario, y que todos los medios estén subordinados a este fin único, simplifica la actividad al hacerla fácil de analizar-. La integración de los medios de la actividad lucrativa los arranca del engrane de la tradición y del costumbre, pues esta integración exige que la utilidad de un medio dado sea valorado cada vez desde el punto de vista del fin de la actividad para el lucro, es decir, de la obtención de un ingreso en dinero”. “La actividad lucrativa deviene una actividad basada en el razonamiento, se transforma en una actividad racional”. Se distingue además, dos especies de acciones racionales: la racionalidad objetiva y la racionalidad metodológica” Aquella que manifiesta cuando la elección de los medios correspondan a la situación verdadera, a ala existe objetivamente. La racionalidad objetiva de la actividad es, sinónimo de eficiencia. Esta la racionalidad metodológica significa que la acción es racional desde el punto de vista de los conocimientos poseídos por el sujeto que actúa, dicho de otro modo, la inferencia lógica que decide la elección de los medios es correcta en el marco de los conocimientos del sujeto bien entendido que deja al marjen la cuestión de saber si estos conocimientos corresponden o no con la situación objetiva”. “De todas maneras, solo la racionalidad metodológica constituye una propiedad de la acción considerada como modo de comportamiento; la racionalidad objetiva, por el contrario, se refiere a la adecuación del conocimiento en que se basa dicha actividad”. Lange, Ídem.

La Unidad en una empresa es tan importante que para mantenerla los asociados deben admitir este insólito principio de organización: ES PREFERIBLE ERRAR CON LA EMPRESA QUE ACERTAR FUERA DE ELLA. III. Vicios (O Desvíos Ideológicos) Determinados Por Las Formas Artesanales De Trabajo. Toda empresa tiene enemigos, ya sea la empresa agrícola, la industrial, la militar (un ejército) la política (un partido o un sindicato), la empresa de servicios (un ministerio), la deportiva (un equipo de foot-ball), etc. En toda empresa hay enemigos externos e internos. En la empresa de servicios, en la empresa de producción, ya sea agrícola o industrial, sus integrantes identifican fácilmente a los enemigos externos de la misma; el terrateniente, algún político atrasado, un cura retrogrado, un parcelario individualista, el coyote, el usurero, etc. Estos enemigos externos influyen siempre en el sentido de desintegrar y finalmente eliminar a la empresa colectiva. La acción de los enemigos externos (igual que la acción de los enemigos internos), esta siempre dirigida contra dos elementos fundamentales de cualquier empresa; la Unidad y la Disciplina. Son fundamentales porque a partir de la ruptura de la Unidad y de la Disciplina empieza a desintegrarse la empresa.

Page 42: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

41 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

Lo que los asociados de una empresa colectiva o asociativa en general no logran identificar fácilmente es el enemigo interno, o los enemigos internos de la empresa, dado que esta identificación exige algún análisis y conocimiento de mecanismos apropiados. Los enemigos internos de una empresa asociativa y más aun en la empresa política se identifican en los VICIOS DE LAS FORMAS ARTESANALES DE TRABAJO37, que se manifiesta minando poco a poco la UNIDAD Y LA DISCIPLINA. Estos vicios son heredados de las formas artesanales de trabajo predominante en las sociedades de desarrollo económico incipiente, basada en pequeñas empresas o en economías de tipo familiar de escasa división de trabajo. Los vicios de las formas artesanales de trabajo que incide contra la UNIDAD Y DISCIPLINA en el seno de la empresa colectiva, en cuanto a su carácter u origen de clasifican en OPORTUNISTAS Y SUBJETIVISTA. En el primer caso, el carácter oportunista del vicio se manifiesta como un reflejo de una sub.-ideología generada por la propiedad privada de los medios de producción. En el segundo caso, el carácter subjetivista del vicio se manifiesta como un reflejo de una sub.-ideología generada por la visión idealista determinada por las formas artesanales de trabajo. Desde luego también existen vicios o desvíos ideológicos generados por las formas sociales de trabajo propias del Modo de Producción Capitalista y del Modo de Producción Socialista, no previstos, sin embargo, para ser tratados en este ensayo. __________ 37 “Los métodos artesanales de trabajo, lo único que hacen es, por una parte derrochar las fuerzas que existen, y por otra no aprovechar una gran cantidad de fuerzas que pueden ponerse en acción”. L a actividad del trabajo dentro de la propia organización permite aprovechar mejor las fuerzas y los recursos con los que cuenta. Pero no solo eso, sino que mientras más diversas estén las labores dentro de la obra comunal, mas fácil será encontrar las personas capaces de ejecutar cada una de ellas. Lo importante es que cada militante sea capaz de desarrollar su trabajo parcial dentro del gran trabajador colectivo (nombre que se le da al conjunto de trabajadores de la empresa moderna que realiza distintas funciones parciales dentro del proceso de producción) que es el partido obrero. Es decir: debe saber integrar su tarea parcial al trabajo de conjunto del partido”. Por otra parte, existen innumerables tareas parciales que las pueden desempeñar representantes de las clases más diversas, que, aunque jamás van a ser militantes del partido obrero, están dispuestos a realizar tareas de apoyo a la organización que son muy importantes”. “Pero no solo es conveniente la especialidad de funciones dentro de los grupos militantes y simpatizantes de la organización. Es importantes que los comités locales se encarguen también de tareas especificas, logrando especializarse en alguna función practica”. “La única forma en la dirección central puede dejar de ser un organismo donde solo se discute, se aconseja y se convence, para pasar a ser efectivamente quien dirige la orquesta, es necesario que sepa exactamente quien toca cada instrumento, en qué lugar, quien enseño y aprendió a usarlo, donde y como lo hace quien es el responsable y a quien hay que reemplazar cuando la orquesta empieza a sonar mal”. La mima fuente indica que “dentro de las grandes líneas de la división de trabajo entre los militantes del partido obrero se debe distinguir las siguientes tareas: a) tareas de elaboración y discusión teórica; b) propaganda; c) agitación; d) y organización” (HARNECHE, Marta “El partido: su organización” Ediciones de la Torre, Madrid, 1977, pág. 50). Sin embargo, en otras empresas de tipo político, y también de carácter obrero, sus militantes suelen considerar una división social del trabajo basado en las siguientes actividades:

Page 43: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

42 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

a) Tareas de elaboración y discusión teórica a cargo de un secretario o de un organismo (secretario o comisión) esencialmente político; b) Tareas de agitación y propaganda a cargo de “AGITPROP” (nombre con que tradicionalmente se denomina el organismo especializado en animación y comunicación de masas); c) Tareas de formación y perfeccionamiento de cuadros a cargo del organismo de educación política; d) Tareas de movilización de recursos materiales a cargo del organismo de finanzas „ y e) Tareas de desarrollo y reproducción del organismo a cargo de un secretario o de una comisión de organización

Aun cuando se trata de personas enmarcadas en la empresa de tipo Grande y amplia División Social del Proceso Productivo, ellas no están totalmente inmunes o preservadas de los vicios que definen el comportamiento ideológico generado por la empresa de tipo artesanal. Es que, marcadamente en los países o regiones de incipiente desarrollo económico, predominan las Empresas Pequeñas, de dimensión familiar; mientras muchos países o regiones desarrolladas aun guardan intactos los aspectos principales del comportamiento ideológico impuesto por la empresa artesanal. Se trata del comportamiento humano generado en Empresas Pequeñas de tamaño familiar (que evidentemente incluye a la propia Economía Hogareña, el hogar) las cuales se desenvuelven fundamentalmente actividades económicas racionales (o actividades lucrativas) sino se reduce al marco de la actividad consuetudinaria tradicional, ajena al principio básico de la racionalidad económica que busca maximizar el beneficio, mediante la cuantificación del fin y de los medios, propia de la actividad de carácter lucrativa. Por otro lado, nacida antes del surgimiento de la Economía Mercantil, la Economía Hogareña por su carácter, y aun por sus dimensiones, comporta poca División Social del Trabajo, y mucho menos aun la División Técnica del Trabajo (División Social del Proceso Productivo). La cabeza de la familia casi no difiere del maestro artesano del Medioevo. Este se apropia del plus-producto de sus discípulos; y la cabeza de la familia hace lo mismo, sea en el marco de la Economía Natural o bien en la Economía Mercantil Simple. Asimismo (en dado caso de estar enmarcando en la economía Mercantil Capitalista) añade a dicha apropiación del plus-Producto del cónyuge y los hijos que explota, la reposición social y biológica de la fuerza de trabajo que el capitalismo impone generalmente a la mujer.

Page 44: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

43 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

Ejemplos de Algunos Vicios Determinados por las Formas Artesanales de Trabajo.

A. Los siguientes son vicios de carácter oportunista (reflejo de una sub.-ideología generada por la propiedad privada de los medios de producción):

3.1 Individualismo38: El individualismo es el tipo de oportunista que cree solamente en el individuo y siempre lo coloca en un plan superior a la organización. Siempre desconfía o no cree en la acción organizada; actúa solo y no le gusta asociarse. Su lema es “cada cual para si y Dios y todos por todos”, al inverso del lema “cada quien con su Dios y todos por todos”. Al defender al individuo, el individualista tiene presente la defensa de su propio interés. En las reuniones o asambleas no oye a nadie, y se imagina la persona con derecho a hablar largo tiempo. Por el hecho de que la acción organizada implica la distribución equitativa de sacrificio y de placeres, al individualista no le gusta que se organicen las acciones. En las reuniones en que se divide el tiempo democrático a fin de que todos tenga el derecho de expresar sus opiniones, el individualista no tiene mucha oportunidad de dar demasiado tiempo para conducir las cosas según sus interés personal, sobre todo si no la puede sintetizar para resumirlas en pocos minutos. Aquí es cuando el injustamente el chilla contra las supuestas faltas de libertad. Es que para el individualista, la libertad individual, (su libertad personal de hacer lo que le da la gana) está por encima de la libertad de todos los demás compañeros. Como todo oportunista el individualista busca que su interés este por encima de los intereses de los demás. __________ 38 Álvaro de FARIAS, destacado pensador e ideólogo brasileño, en su definición del individualismo lo considera una “expresión de afirmación biológica de los hombres” (afirmación al interior de la especie) resultante de la enajenación del trabajo. Esta aparece “cuando los hombres sustituyen sus relaciones materiales en el mundo natural, buscando la seguridad colectiva, por las relaciones en el mundo de las ciudades, buscando la seguridad personal no contra fieras sino contra hombres”, el individualismo, como expresión de afirmación biológica de los hombres y de la realización de ellos como materia viva-añade no iría, pues, a surgir por azar en el curso de la historia. Con los cimientos asentados en lo que hay de más profundo en la biología, elevada al nivel de la biología de los especímenes socialmente organizados, el individualismo iría a instalarse y solarizarse en los sectores cambiantes de la especie e iría, en esa historia, a ejercer el comando por varios milenios”, (desde Babel a la Comunicación. Editora Matra Ltda. Sao Paulo, Brasil, 1971, pág. 152.

Page 45: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

44 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

3.2 Personalismo: El personalista esta siempre propugnando o cuidando de sus intereses personales. Siempre atribuye a si mismo los logros o los frutos de una empresa o de una acción. Casi siempre dice: “Yo hice”, al inverso de “nosotros hicimos”; en vez de decir, ”se ha logrado mejorar la organización”, el personalista dice: “Yo logre mejorar, etc.”.Asimismo, como todo oportunista, busca siempre lo mejor y lo más ventajoso para si y por eso no deja que sus compañeros luzcan en representaciones de la empresa en puestos, solemnidades, reuniones o entrevistas con gentes importantes. “La empresa soy yo”. El busca tener más prestigio, más ventaja que los demás a fin de tener más placeres o más bien materiales. El personalista casi siempre pone su personalidad por encima de la empresa. Su palabra o actitud impensada, el la juzga más importante que las decisiones o normas de la empresa. Con el objeto de no perder el prestigio personal (del cual él vive) jamás dice NO a los que le solicitan algo que contrariaría las decisiones o normas de la empresa. Es prodigo; y como si fuera el único dueño de todo, el personalista fácil e irresponsablemente distribuye o presta los bienes o los servicios de la empresa, Dicho sea de paso, el personalista en general es paternalista con la atención y favores que en forma personal distribuye. Poco a poco va domesticando a los asociados más acomodaticios de la empresa, es decir: Aquellos a los cuales no les importa cerrar los ojos a los errores del personalista, siempre y cuando sigan pudiendo compartir las migajas que sobran del “domesticador”, el personalista. El personalista centraliza todas las tareas; no las distribuye entre sus compañeros. De ahí que no forma cuadros sustitutos porque nunca da chance que otros ejecuten el mando. Es el más despreciado de los artesanos. Cuando muere, nadie puede sustituirle; deja la empresa descabezada, acéfala, o sea, sin cabeza. Mientras más se eleva el nivel de organización de una empresa o asociación, mayor es la acción colectiva de todos los asociados volviendo de ese modo más pareja la participación de cada uno. Ello crea un gran problema para el oportunista de tipo personalista pues siente que la organización le va a eclipsar y va

Page 46: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

45 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

haciendo desaparecer su persona en el anonimato de las acciones mancomunadas. En estos casos para no perder su posición, su prestigio, el personalista apela al grupismo y desde ese punto no vacila en dividir la empresa fraccionándola en dos pedazos. 3.3 Espontaneísmo: El Espontaneista es reacio a la planificación de las labores o de las acciones; tampoco actúa según un plan de trabajo. Él prefiere realizar las cosas que le son agradables o le son más convenientes y las realiza en el momento que más le agrada hacerlo o en la hora que más le conviene. No planifica nada; siempre vive el momento inmediato, según su interés personal, pues si se somete a un plan no podrá no podrá atender las cosas personales pendientes. Cuando un asociado propone planificar una acción cualquiera, el Espontaneista se irrita, se enoja y luego agrega: “somos gentes responsables y experimentadas. Ya sabemos bien lo que debemos hacer”. El Espontaneista no tiene horario. Para el el reloj no pasa de ser un objeto de adorno. No tiene hora ni fecha precisa para nada. Si un asociado le pregunta, ¿Cuando vamos a realizar eso?, el contesta: cualquier día, cualquier hora. Su unidad más pequeña de tiempo es “un rato”, la otra unidad de tiempo es aun más imprecisa, está metida en “dentro de un ratito”. Las acciones el las marca para después del almuerzo, para mañana, la próxima semana, el próximo mes, el próximo año. Se trata pues de fechas imprecisas, indefinidas, que el Espontaneista propone a fin de que le sobre tiempo para cuidar de sus problemas personales antes de cuidar las cuestiones de la empresa. De ahí por su carácter oportunista, el Espontaneista tiene pavor a la acción planificada y más aun cuando la planificación se establecen fechas de control calendarizado. A sabiendo de que las labores planificadas no le dejan brechas para dedicarse a lo suyo o a lo que más le complace en detrimento de los intereses de la empresa, el Espontaneista pronto empieza a tildar de burocratismo a la acción planificada. Casi siempre vomita frases como estas: “necesitamos de mas acciones y

Page 47: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

46 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

de menos planes de organización; el que mucho organiza y mucho planea nada realiza”. 3.4 Anarquismo. El anarquista es reacio a la organización de las cosas o de las acciones. No controla, ni contabiliza los recursos. Es un hombre desorganizado. Dirige una empresa como si dirigiera una pulpería o una tienda de abarrotes; dinero entra, dinero sale y el no anota nada. El anarquista se irrita cuando ve las cosas muy organizadas. Una reunión dirigida por alguien con tendencia anarquista se vuelve un gran relajo. Dada la ausencia de organización en las acciones en que prima la tendencia anarquista, los participantes actúan como un gran grupo de “cucarachas tontas”. El anarquista es un tipo oportunista que repele cualquier plan organizado, pues teme estar metido “en una camisa de fuerza”, en la cual no tendrá chance de dar prioridad a sus asuntos personales. Además, por experiencia sabe que en donde reina la anarquía el individuo desorganizado, anárquico, sobrevive. Desorganizar para reinar, y mientras reina, el anarquista salva sus intereses personales, posponiendo de ese modo los intereses de la empresa. Por eso el nunca reclama cuando ve las cosas desorganizadas pues es de la desorganización, de la confusión, que el individuo anarquista logra satisfacer sus intereses personales. 3.5 Inmovilismo. El inmovilista es un tipo de oportunista que deliberadamente no se mueve para nada. Su lema es no provocar olas a fin de que no se hunda su “cayuco” de intereses personales. Mientras más calladito y más quistecito se comporta, menos trabajo le va a tocar. A este tipo de oportunista –el inmovilista- le encanta que nadie se dé cuenta de que él prefiere vivir apagado. En las reuniones convocadas para tomar decisiones, el inmovilista se comporta como un poste: no se mueve; o como una lechuza, que apenas pone atención pero no habla, no propone nada. El inmovilista sabe con seguridad que mientras más críticas, mas discusiones y mas proposiciones, mas grandes serán las responsabilidades de todos los asociados de la empresa o del

Page 48: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

47 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

organismo que el integra. De ahí que deliberadamente o instintivamente este tipo de oportunista no se mueve y no quiere que las cosas se muevan. Para el todo está bien. No hay que cambiar ni acrecentar nada. De ese modo el inmovilista mañosamente resguarda el tiempo que dedica a sus intereses personales o a lo que más le agrada realizar. Siempre está de acuerdo con toda medida que no signifique más tiempo de trabajo para la empresa y memos tiempo de trabajo para lo suyo en lo personal. 3.6 Comodísimo. El comodista es el tipo de oportunista que siempre busca acomodarse o estar con todos en los casos de situaciones conflictivas. Es un invertebrado, un animal sin huesos que puede encogerse, menearse para caber en cualquier situación limitada. Es una persona deliberadamente tímida, evita afirmar o negar cualquier cosa; el ya a borrado de su vocabulario las palabras SI y NO, a fin de no perjudicar sus intereses. Siempre está de acuerdo con todo aquel que le pude beneficiar. En general rehúye las oportunidades en que tiene el deber de defender los intereses de la empresa. Por detrás de esa timidez siempre esta su provecho personal, su puesto, el puesto de un pariente o de algún amigo. Además, el oportunismo puede llevar al comodista a someterse gustosamente a la domesticación propiciada por el asociado personalista. Los dos pueden sobrevivir en simbiosis, es decir: el comodista satisface sus intereses personales a través de la generosidad o prodigalidad irresponsable del personalista; y al mismo tiempo este, el personalista, más se afirma en su prestigio personal y en su paternalismo. El comodista en general, nunca soluciona los problemas por los canales de la organización; siempre busca hacerlo directamente a través del individuo que se presume con más prestigio personal, el personalista. Busca siempre el camino o solución más cómoda, más fácil para alcanzar sus resultados personales. A veces se comporta como un “gato” o como otro animal domesticado que prefiere vivir comiendo los desechos del amo a vivir libremente en el bosque. En las asambleas o reuniones menores, el comodista no presenta sus problemas. Se queda callado. Prefiere hacerlo

Page 49: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

48 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

directamente con el “manda-mas”. Es un hombre acomodado al contexto. Deliberadamente no critica los errores de sus compañeros a fin de que nadie critique sus errores. Es decir, como el comodista tiene techo de tejas siempre evita tirar piedras en el techo ajeno. 3.7 Sectarismo o Radicalismo. El individuo sectario a radical es aquel tipo de oportunista que se siente torturado por la aparente lentitud en que maduran las condiciones necesarias para la realización de las acciones fundamentales y decisivas de la empresa. El atraso de algunos campesinos manifiestan que ellos todavía no quieres ir más allá de la economía familiar, sin embargo, el sectario o radical, se irrita por no poder transformar al grupo campesino, de un día para la noche, en una empresa de propiedad y producción colectiva. Para el sectario o radical las cosas se deben hacer inmediatamente, no le importa si hay o no hay condiciones de realizarlas. Los cambios, el sectario desea que los provoquen de un día para la noche y asimismo de manera radical. La angustia o la tortura que sufre el sectario proviene de su postura oportunista, la voluntad de querer satisfacer inmediatamente la cosa que más le agrada, su interés personal. Cuando el sectario plantea el cambio de la sociedad no es para el beneficio de sus hijos o de sus nietos, sino para que el mismo se beneficie de los resultados de dichos cambios. Sospechando que va a morir el próximo año, el sectario quiere que todo se haga este año, antes que muera. El teme ser “pavo de la navidad” que se muere en la víspera. En la mayoría de los casos, el sectario, en el día que logra tener un coche, un buen empleo, a su trozo de tierra, deja de ser sectario, ya logro los cambios que el arduamente predicaba…y no será raro que después de lograr su interés personal se vuelva contra los compañeros de lucha. El sectario que produce a sus compañeros a posiciones radicales o sectarias casi siempre resulta hundiéndose en el fracaso, lo que significa hacer el juego de los enemigos. Los obreros franceses dicen que radical viene de “radis” que quiere

Page 50: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

49 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

decir rábano: “rojo por fuera y amarillo por dentro”. Así el individuo sectario o radical, en general predica posiciones o actitudes avanzadísimas en el tiempo, con el único objeto de satisfacer su interés inmediato. Siempre quiere quemar etapas, aun cuando las condiciones no estén maduras para hacerlo. 3.8 Liquidacionismo. El Liquidacionismo es aquel tipo de oportunista que hábilmente busca liquidar o suprimir una acción que puede perjudicar su interés personal. En el día en que una reunión o una acción cualquiera de la empresa coinciden con la cita amorosa del liquidacionista, este inmediatamente quiere suprimir la reunión considerándola sin mayor importancia o posponiéndola para cualquier otro día. Cuando la empresa está marchando hacia un punto o una dirección que va perjudicar el interés del oportunista, el no vacila inclusive en liquidar o suprimir la empresa sugiriendo que se la trasforme en otra cosa. Por ejemplo: si la acción combativa de una sub.-seccional de la Central Campesina amenaza sus intereses o lo de sus parientes, no vacila en dividir o en disolver la organización campesina para que no se lleve a efecto la acción. Otra forma subrepticia o sutil del liquidacionista para disfrazar su oportunismo consiste en el uso de la crítica sistemática. Cuando siente amenazados sus intereses personales, empieza a criticar todo y a todos. En tal circunstancia, para el liquidacionista todo marcha mal. Todo está errado, se necesita destruir o borrar todo y empezar todo de nuevo desde el comienzo. La asamblea ya ha tomado la decisión por mayoría; ya se va a empezar el proyecto o la acción que no conviene al oportunista. Rápidamente este comienza sus maniobras liquidacionistas a través de la crítica indiscriminada. Que todo está mal, que se necesita reunir la asamblea otra vez; que la asamblea también está mal; que se liquide la asamblea, en fin que no se haga el proyecto que contaría sus intereses.

B) Los siguientes son los vicios de carácter Subjetivista (reflejo de una sub.-ideología generada por la visión idealista de las formas artesanales de trabajo):

3.9 Aventurerismo. El aventurero, como todos los demás subjetivistas, nunca consulta la realidad en la cual se va a empujar la acción. Tampoco

Page 51: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

50 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

mide las consecuencias o los resultados de la acción. El piensa y actúa dentro de un marco idealista. Nunca planifica con base a la realidad sino como base en lo que piensa, o lo que supone que es factible de realizar. En general el individuo con tendencias aventurerista opera aislado y fácilmente rompe la unidad de la empresa, fraccionándola. Cuando no encuentra resistencia de los asociados termina conduciendo a todos a la aventura de consecuencias imprevisibles. 3.10 La Autosuficiencia. La autosuficiencia tiene origen en el subjetivismo del individuo con gran dosis de ideología artesanal. El individuo autosuficiente tiene respuesta para todo; no ignora nada; no indaga nada ni pide que le expliquen nada; nunca duda de nada. Estando perdido en una gran ciudad, el individuo autosuficiente no reconoce que no sabe en donde esta e intenta, dando palos de ciego, ubicar, el solo, la calle donde va, no pide información porque tiene vergüenza de poner en evidencia su ignorancia. Cuando discute no escucha a nadie. Cuando participa de una reunión no apunta nada. El auto suficiente se imagina con una grabadora en la cabeza. En países en cuya economía predominan las empresas pequeñas, artesanales, todos sus habitantes se meten en cuestiones de medicina. Basta que alguien sienta dolor para que pronto aparezcan personas para diagnosticarle la enfermedad e indicarle una medicina. Todos se sienten médicos entendidos en medicina. Y no solamente de medicina: entienden de aviones, electrónica, veterinaria, cibernética, etc. Si un auto se descompone en una calle, rápidamente aparecen varias personas para decir que se trata de una batería, del carburador, del distribuidor, etc. Todos se sienten autosuficientes, entendidos en mecánica de autos. Si el autosuficiente se pregunta qué población tiene Ulán Bator, capital de Mongolia, el difícilmente dice que no lo sabe. Lo más normal es que el conteste así: no debe ser mayor que la población de alguna ciudad capital. Al autosuficiente nunca le importa la precisión de los datos; los calcula según su propia idea, según lo que tiene en su propia cabeza, según su subjetividad. De ahí que los europeos denominan “tropicalísimo” a la tendencia que tenemos nosotros los naturales de

Page 52: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

51 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

los trópicos a exagerar o a no ser precisos; o a basarnos en cálculos o apreciaciones subjetivas. Lo que sucede en realidad es que en los trópicos están las sociedades de economía predominante artesanal, más atrasadas y desde luego con mayor incidencia de este vicio de las formas artesanales de trabajo. El autosuficiente sobreestima como subestima la realidad y en cualquiera de estos casos opera basado en la irrealidad de su propio subjetivismo. Una empresa en la que predominan los autosuficientes termina teniendo constantes fracasos y estos conducen inevitablemente a la ruptura de la unidad de la empresa. Los autosuficientes son más frecuentes entre artesanos intelectuales y entre los campesinos. Hay campesinos que contraen deudas (un préstamo) para que su empresa, siembre doscientas manzanas de melón, simplemente por imaginar que en Estados Unidos se consume mucho de esta fruta. No consultan los mecanismos de mercado; los medios y costos de transporte. Les basta la creencia de que se va a hacer un gran negocio sembrando melón para venderlo a Estados Unidos. Al autosuficiente le falta la humildad del obrero, el cual normalmente, debido al hecho de que su acción depende de lo que hagan miles de otros obreros o de algunas maquinas complicadas, nunca decide ni planea sin antes consultar la realidad. IV. “Mecanismos O Instrumentos” Para Combatir Los Vicios De Las Formas Artesanales De Trabajo: Entre otros “instrumentos o mecanismos” conocidos que se emplean para conjugar o combatir los vicios generados por las formas artesanales de trabajo se destacan los siguientes: la vigilancia, la crítica, y la reunión. 4.1 La Vigilancia. La vigilancia tiene el propósito de mantener la unidad y la disciplina de los grupos. La vigilancia, sin embargo, no se ejercita de forma primitiva desconfiando de todos como lo hacen los policías. Esta conducta solamente crea una atmósfera destructiva. La vigilancia se ejerce velando por el fiel cumplimiento de los principios de la empresa y de las técnicas organizativas y mediante

Page 53: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

52 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

la crítica. Tres son los niveles más importantes en que se lleva a cabo la vigilancia: ideológico, político y organizativo. Se entiende como ideología de una empresa el espíritu o cariz que puede ser el espíritu usurero inmediatita de un pequeño banco o de una cooperativa de ahorro y crédito; la tendencia paternalista de una Junta de Desarrollo de la Comunidad, la mentalidad individualista de un grupo de parcelarios en la cual prevalece el principio de “cada uno por sí y Dios por todos”; la postura solitaria de los gremios de artesanos; el espíritu seudo-cooperativista de una sociedad anónima, y también el carácter colectivista de una Empresa Comunitaria; o incluso la conciencia de la distribución del trabajo social de las empresas estatales del área de propiedad del pueblo. Se entiende como política de una empresa, u organismo el conjunto de tesis y decisiones que sus asociados se proponen aplicar, es decir: se refiere a la acción consiente, la programática y el plan de trabajo aprobado por la Asamblea o Congreso de la Empresa. Se mide el nivel organizativo por el conjunto de normas o de principios que se busca aplicar con el propósito de que las acciones de los asociados correspondan, o sean coherentes con la ideología y la política de la empresa. A nivel ideológico la vigilancia se lleva acabo haciendo ver (en forma organizada) a los asociados que manifiestan vicios que atentan contra la unidad y la disciplina, el daño que pueden causar a la empresa. Aquellos que transgreden inconscientemente los principios de la empresa, se comportan como enemigos ideológicos. Una vez que han sido advertidos de su error y en forma organizada lo vuelven a cometer reiteradamente, se convierten en enemigos políticos. El enemigo político debe ser apartado de la empresa inmediatamente. A nivel organizativo, la vigilancia se ejerce velando por el fiel cumplimiento de las técnicas organizativas y las disposiciones vigentes en materia de organizacion.39

Ahora bien, la vigilancia solo es eficiente cuando es ejercida simultáneamente en los tres niveles y resulta definitivamente

Page 54: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

53 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

precaria cuando excluye el nivel organizativo que juntamente con el nivel político no comporta apreciaciones subjetivistas. 4.2 La Crítica. La Crítica, es un elemento indispensable para combatir los vicios de las formas artesanales de trabajo. Asimismo la critica constituye un instrumento que permite capacitar a las personas, afinar la acción de los organismos, con el propósito de lograr mayor rendimiento del trabajo y por estas razones debe ser estimulada y ejercida con la frecuencia que sea necesaria.40

__________ 39

No basta que la vigilancia se lleve efecto solamente a los niveles ideológicos y políticos los cuales se apoyan sobre todo en el marco teórico. Ella solo es eficiente cuando también se ejerce necesariamente a nivel organizativo, “pues la organización, según LUKACS, es la forma de mediación entre la teoría y la práctica. Y, al igual que en toda relación dialéctica, los miembro no cobran tampoco en este caso concreción y realidad por su mediación. Este carácter de la organización, mediadora entre la teoría y la práctica, se manifiesta del modo más claro en el hecho de que para la organización las tendencias discrepantes tienen una sensibilidad mucho mayor, más fina y más segura que para cualquier otro terreno del pensamiento y acción política. Mientras que la mera teoría puede coexistir pacíficamente las concepciones y las tendencias más dispares y sus contratos toman simplemente la forma de discusión que pueden desarrollarse en el marco de una misma organización sin que necesariamente rompan esta, cuando estas mismas cuestiones se presentan desde el punto de vista organizativo irrumpen como orientaciones crudamente contrapuestas e irreconciliables”. Y añada que “toda tendencia teórica, toda divergencia de opiniones tiene que mutar de un momento a otro en discrepancia organizativa”. GEORG LUKACS, en “Historia y Conciencia de Clases” (Editorial Grijalbo, S.A. México, 1969, pág. 312). 40

En el ámbito de la empresa política, un partido por ejemplo, si “no hay critica el trabajo se encamina al

fracaso, se tiende al relajamiento y a la desorganización. Sin el ejercicio de la crítica no se puede educar a los cuadros y militantes, no se impulsa su desarrollo”. (HARNECKER, Marta. “El Partido: su Organización”. Ediciones de la Torre, Madrid, 1977, pag.40). “Ahora bien; es fundamental que esta crítica se haga en el seno de la organización y a partir de sus intereses y principios. Los comentarios y opiniones vertidos en los pasillos, fuera de las reuniones y canales normales del partido se transforman en chismes y en nada ayuda a la solución de los problemas”. (IDEM, ibídem, pag.36).

Toda crítica debe ser fraternal y organizada, es decir: solo podrá ser hecha en reuniones y con el propósito de ayudar a los individuos y a la acción de los organismos o comités. Además, la crítica solo debe ser tomada en cuenta siempre y cuando se apuntan las causas del error y se sugieren medidas concretas para superarla. La critica expresada fuera de una reunión del organismo o de un comité no pasa de ser un regaño y desde luego crea roces personales y resentimientos que, a la postre, afectaran la unidad y la disciplina de la empresa. 4.3 La Reunión. La reunión es el mecanismo por medio del cual se ejercita el trabajo colectivo, o asociativo en cualquier nivel, ya sea de base, asamblea o comités directivos e intermedios de la empresa. La

Page 55: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

54 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

reunión solo alcanza este objetivo además de aquellos para la cual fue programada, cuando se realiza de manera organizada. Una reunión desorganizada no pasa de ser una “platica”, un encuentro de amigos o de compadres. Toda reunión para ser operativa tendrá que ser organizada.41 Entre los artesanos o individuos de ideología de corte artesanal las reuniones no tienen hora para comenzar ni para terminar, además, se realizan de la manera más anárquica inimaginable. Los espontaneistas se muestran felices en esta reunión que no tiene hora para terminar. Si una reunión no tiene preestablecido el tiempo de su duración, en general se realiza de manera desorganizada. Una reunión seria, de una empresa o comité responsable se compone de cuatro partes: PREPARACION, INFORME CON -BALANCE CRITICO, PLAN DE TRABAJO, DISTRIBUCION Y CONTROL. ____________ “La critica debe ser en primer lugar, resultado de un análisis pensado madurado. El derecho a criticar impone a los militantes la responsabilidad de evitar los pronunciamientos superficiales y generales. Porque la crítica no es una simple enumeración de errores o deficiencias: lo fundamental es el análisis de las causas que originan estos errores o deficiencias. Y es fácil encontrar las causas sin un buen conocimiento del desarrollo del trabajo, de las luchas ocurridas, sin un análisis acabado de la situación”. Si esto no se hace así, la crítica se transformara en un acto destructivo que desintegra al movimiento en lugar de levantarlo. Los errores se vuelven a cometer, porque no se examino cual era su raíz”. (IDEM ibídem, pág. 36). 41 “Es importante no olvidar, después de cada reunión de discusión colectiva, asignar tareas concretas a cada participante. Si no, se cae en el vicio del “re unionismo” , que impone pasar de las palabras a la acción, y sin la acción concreta es muy poco lo que los militantes pueden aportar a la discusión “. (HARNEKER, ibídem, pág., 34).

En la preparación de la reunión, el coordinador responsable por el organismo, establece el local de la reunión, la agenda, escribe el informe y esboza un plan de trabajo para las labores que seguirán a la reunion.42

Una vez unidos todos los integrantes del organismo se discute el tiempo en que van a estar reunidos. Si el tiempo aprobado es de 120 minutos, las tres partes siguientes de la reunión tendrán tiempo programado. En 5 minutos se debe leer el informe y balance crítico. En 45 minutos los integrantes tendrán que discutir el informe. Si son 9, cada uno tendrá 5 minutos para intervención. De igual modo se debe proceder para la duración del Plan de Trabajo y los 20 o 30 minutos que sobren serán empleados para la distribución de las tareas y establecimiento de las fechas de control, porque ya se ha dicho que tareas sin control no pasa de buenos deseos, nadie lo cumple.

Page 56: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

55 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

El coordinador de una Asamblea es responsable por el cumplimiento de las normas organizativas de la reunión. De ahí que, si sus compañeros aprueban los tiempos para cada persona o para cada parte de la reunión, el coordinador debe hacer cumplir lo establecido a fin de que la reunión no pase de 120 minutos programados. Dilatar el horario, tan solo para satisfacer a una Espontaneista o a un anarquista que alegra demagógicamente que no tiene libertad para exponer su opinión, es no respetar la voluntad de la mayoría que aprobó el tiempo de 120 minutos y 5 minutos para cada persona.43

__________ 42 “Celebrar una reunión sin haberse preparado para ello o dejar que se desarrolle espontáneamente, contando con que la discusión se produzca de modo natural, es irracional”, según se lee en la obra “El Dirigente, El Colectivo, La Personalidad” escrito por COLECTIVO DE AUTORES (Integrado por Científicos de la República Democrática Alemana) Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1978, pág., 271). 43 Ante todo la Asamblea General hay que organizarla bien. ¿Qué hace falta en primer término? Lo primero que se necesita es puntualidad. La Asamblea General comienza a las 8 horas 30 minutos. A las 8 y 29 (no a las 8 y 28, ni a las 8 y 30, sino exactamente a los 29), se da la señal y exactamente a las 8:30 se abre la Asamblea. Cuando se hace una sola vez es muy difícil, cuando se hace durante muchos meses es fácil y cuando se hace durante años resulta muy sencillo. Aparece la tradición. Cada individuo consciente y después, cada comunero, mira el reloj; las 8:25. Recoge los libros o los instrumentos y se dirige a la sala donde se reúne la Asamblea General para no tener que correr, de lo contrario demora al comienzo la Asamblea. Esto se hace costumbre. El secretario del Consejo de Jefes mira el reloj y, a las 8:30 en punto, dice: “Declaro abierta la Asamblea General”. No sé a perdido ni un solo minuto.

Solo se dilata el tiempo de una reunión cuando la mayoría de los integrantes de la misma decide modificar el tiempo de duración. La utilización del tiempo en las reuniones permite afinar la organización de la misma asimismo permite educar a los asociados a fin de que traten exclusivamente de asuntos fundamentales, dejando de lado los asuntos secundarios y de interés puramente personales que no afecta a la empresa. Asimismo el respeto al tiempo establecido conduce a que las personas o cada quien organice su intervención volviéndola lo más racional posible. V. EL LABORATORIO ORGANIZACIONAL. 5.1 Definición. ¿“Que es un Laboratorio Experimental”? Es un ensayo práctico y al mismo tiempo real en el que se busca introducir en un grupo social la CONCIENCIA ORGANIZATIVA que le hace falta para operar en forma de empresa o acción organizada. __________ El reglamento se establece sencillamente; un minuto con reloj de arena. -Dame la palabra. -Habla

Page 57: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

56 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

Se da la vuelta al reloj. La arena comienza a traspasarse. Termina el minuto. Sobre las cuestiones prácticas, en la Asamblea debe hablarse en un minuto. Al comienzo resultaba difícil, después se acostumbraron y todo marchaba a pedir de boca. Algunos incluso ahorraban tiempo. Esta cuestión aparentemente nimia, tiene enorme importancia. Primero porque en la Asamblea General podíamos hablar de todo. Segundo, cada uno se habituaba a decir nada más que lo necesario.

Con un reglamento tan severo las personas tienden a expresarse con brevedad, sin explayarse, pero con las palabras precisas. El individuo se acostumbra a ser práctico.

En algunos casos, cuando el problema tenía especial importancia o se presentaba una proposición de suma trascendencia, el orador decía: -No puedo resolver con un minuto -¿Cuanto necesita? -tres minutos -Es mucho -Bueno dos minutos -Habla Asambleas de este tipo nos ocupaban un máximo de 20 minutos. Y nadie llegaba tarde ni esperaba a nadie. Esta cuestión tan sencilla y, aparentemente nada pedagógica, la distribución del tiempo, es, sin embargo, decisiva. Hay que respetar el tiempo, observar la exactitud. “MAKARENKO, Antón” “La Colectividad y la Educación de la Personalidad”. Editorial Progreso, Moscú, 1977, pp. 234 y 235.

La conciencia organizativa se introduce en el grupo social por medio de una aceleración preconcebida de la “praxis” atreves del análisis teórico-práctico de los fenómenos, ya sea que conforman o que buscan desintegrar el “todo-orgánico” programado, es decir, la empresa. Para la realización de un “Laboratorio Organizacional” es necesario crear artificialmente una empresa pero con existencia y funcionamiento reales. Por tanto, son imprescindibles tres requisitos:

a) Los hombres (mínimo de 40 personas y el máximo no tiene límite).

b) El pleno derecho a organizarse, y c) Los medios de producción en manos de los integrantes de la

empresa, o sea, insumos indivisibles en posesión del grupo social.

Si la mayoría de los integrantes de la empresa artificial está compuesta de obreros o de semi-obreros el “Laboratorio Organizacional”, podrá alcanzar sus objetivos, en 15 días de duración. Pero si la mayoría está formada de artesanos, el “Laboratorio” no lograra sus objetivos en menos de 30 o 40 días ininterrumpidos.

Page 58: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

57 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

5.2 OBJETIVOS DEL “LABORATORIO ORGANIZACIONAL” Los objetivos del “Laboratorio Organizacional” consisten en formar cuadros organizadores de empresa y a la vez (en el caso de que participen técnicos en la promoción social), formar “Laboratoristas” o sea, técnicos en el montaje y desarrollo de “Laboratorios Organizacionales”. Debido al hecho de que acelera la conciencia organizativa, el Laboratorio Organizacional logran también elevar el nivel de organización de las empresas ya existentes.44

__________

44 Los LABORATORIOS ORGANIZACIONALES los hay de cuatro tipos: a) “Laboratorio de Centro” cuyo propósito es la formación de cuadros organizadores de empresas

colectivas y de futuros directores de “Laboratorios organizacionales”; b) “Laboratorio de Empresa” cuyo objetivo es elevar el nivel organizativo de una empresa

colectiva mediante la reducción de formas artesanales de trabajo; c) “Laboratorio de Terreno o de Base” mediante el cual se logra acelerar la conciencia

organizativa del grupo social para crearse las bases de empresas de servicios y de producción; y d) “Laboratorio de Curso” que acelera la conciencia organizativa del grupo de alumnos integrados

en una empresa de servicios destinada a la auto-capacitación.

5.3 Las Etapas O Procesos De Aprendizaje

Dentro Del Laboratorio. Para la realización de un “Laboratorio Organizacional”, se necesita en algunos casos con anticipación crear una estructura primaria. Esta consiste en la estructuración de 3 o 4 personas a quienes se les transfiere algún conocimiento sobre los fenómenos previsibles a la luz de la composición social de los que integran el experimento. Con solo unos pocos minutos de información a los integrantes de la estructura primaria sobre lo que podrá pasar, ellos consciente o inconscientemente se preparan para ayudar a la marcha de la empresa que todos ellos van a crear. Una vez reunidos los integrantes de la empresa, el “Laboratorista” les transfiere a ellos todos los bienes y medios de producción imprescindibles para su acción y desarrollo. Por su variedad, dichos medios de producción y/o bienes de servicios (insumos indivisibles) les inducen inevitablemente a operar con una División Técnica del Trabajo, o sea, con un proceso productivo socialmente dividido. Los medios de subsistencia se les transfieren en cantidades bien inferiores a sus necesidades a fin de que ellos pongan en práctica su capacidad de iniciativa. __________ Para el perfeccionamiento de los dos primeros tipos de “Laboratorios Experimentales” han sido notorias las contribuciones teóricas y prácticas de los equipos de científicos sociales dirigidos por el sociólogo Prof. Miguel Sobrado Chávez, Director de la facultad de planificación Social de la Universidad

Page 59: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

58 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

Nacional de Costa Rica quien también ha dirigido Laboratorios Organizacionales también en Colombia, El Salvador, Venezuela y República Dominicana. Estos equipos fueron inicialmente ayudados por los especialistas hondureños del PROCCARA (Programa de Capacitación Campesina para la Reforma Agraria) Alan Fajardo, Carlos Tovar, Puerto Pozas y Benjamín Erazo, responsables por la realización de cerca de trescientos “Laboratorios Organizacionales” para capacitar más de veinticuatro mil personas de mil cien empresas colectivas de Honduras. Estos Técnicos al servicio del Instituto Hondureño de Desarrollo Rural, IHDEER realizaron igualmente Laboratorios experimentales de empresa en Guatemala, Panamá y Nicaragua Sandinista. Asimismo ayudaron a desarrollar en Honduras los “Laboratorios de Centro”, por su parte, al “Laboratorio de Terreno o de Base” han contribuido el Prof. Oscar Leuvas del PROCCARA y el Ing. Nemesio Porras Mendieta con los equipos de “Laboratoristas” del Centro Eco-desarrollo, CECODES y del programa de Desarrollo Rural Integral del Trópico Húmedo, PRODERITH de México y del Centro Nacional de Capacitación para la Cooperación, de Nicaragua Sandinista. Otros Científicos Sociales han contribuido al desarrollo del “Laboratorio Organizacional” mediante la sistemática programación de la aplicación de este método con grupos campesinos parcelarios y con obreros agrícolas. Entre ellos de destacan, el Psicólogo Social Iván Labra, Responsable de la Capacitación Campesina en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá; el Sociólogo Doctor Humberto Flores Alvarado, Director de Proyecto de Cooperativas de la ONU en Haití, y la Antropóloga Sara Ordoñez, Capacitadora del Instituto Nacional Indigenista de México entre los indígenas mayas de la selva Lacandona.

A partir del momento en el que los integrantes del “Laboratorio” dan forma orgánica a su empresa, o sea, en el momento en que ellos estructuran su empresa es que se les transfiere un inventario de los bienes del centro de capacitación: áreas cultivadas, vehículos, tractores, e implementos, instrumentos de trabajo, instalaciones de servicio, etc., para que ellos hagan lo que juzguen conveniente pero dentro del marco de las leyes del Estado. Las únicas obligaciones que los alumnos adquieren se resumen en permanecer en el centro de capacitación los días que durara el “Laboratorio” y asistir las primeras quince horas de clase sobre ―Teorías de Organización„, que construirá el instrumento de aceleración a medida en que se introduce en el grupo la conciencia organizativa. Aparentemente dentro de esta primera parte hay una Anomia (desorden) total. Los participantes tienen diversas expectativas alrededor de la situación, que en la mayoría de los casos, evidencian un espíritu sectario del grupo o sub-grupo de individuos que tiende a formarse, y que en general suele perjudicar el trabajo organizado al provocar resistencia de unos sectores o individuos frente a otros. Puede por ejemplo darse un enfrentamiento y polarizarse la cuestión en términos de facciones* con el fin de asumir cada una de ellas la dirigencia o coordinación del “Laboratorio” para utilizarlo para satisfacer propósitos exclusivos de cierto sub-grupos, y no para la finalidad organizativa general (que es lo fundamental) resultando nocivo para la buena marcha del Laboratorio.

Page 60: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

59 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

La estructura primaria en ese momento, busca controlar inmediatamente esta anomalía tratando de incentivar dentro de todo el grupo la participación organizada que va a ser, a la postre, la única forma de eliminar o de desintegrar las tendencias de los sub-grupos. __________ * Estas facciones, según la composición del grupo, puede estar compuesta de personas de antagónicas posturas sociales; principios religiosos o políticos; prejuicios étnicos o raciales; o de personas de distintos niveles educacionales, distintas filiaciones sindicales, etc.

En otras palabras, el grupo comienza a sentir la necesidad de crear sus propios mecanismos auto correctivos y, como en un proceso de profilaxis (saneamiento), pretende sacar experiencia de su desorden e ineficacia, mediante el señalamiento oportuno de todo tipo de vicios que proceden de tendencias artesanales, con el fin de objetivar sus problemas, lo cual significa, más o menos que el grupo va a tener ante sí una especie de fotografía o retrato de si mismo.45

En general la estructura primaria funciona dentro de un marco teórico preconcebido, que le permite hacer este levantamiento de problemas iníciales y en caso de necesidad** presentarlos ante el grupo, una vez que este haya sufrido en carne propia lo que significa manejar una empresa con condiciones de falta de armonía. Esta etapa de levantamiento de problemas (dentro de todo proceso) podríamos llamarla etapa de sincresis, que significa un intento de destacar ciertas categorías fundamentales de carácter teórico, desorientadas de la realidad misma del grupo y con un fin pedagógico. Después de esta sincresis o levantamiento de problemas, el grupo cuenta con un instrumento teórico, que tendrá que aplicar en el desarrollo de las actividades que el grupo se haya propuesto realizar. Hay, además, una actitud fundamental que el grupo tendrá que aceptar y asumir durante todo el Laboratorio, la cual no es otra cosa que una actitud de análisis frente a todo lo que está sucediendo, por medio de un elemento que debe ser descubierto y utilizado sistemáticamente por el grupo, es decir, la crítica. __________ 45 “Las normas de conducta social en el seno del colectivo se van forjando paulatinamente durante el transcurso de la actividad practica e interrelación de sus miembros. La conducta que se adapte a las

Page 61: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

60 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

normas establecidas la apropiación de los trabajadores y, al revés, la conducta contraria de dichas normas es evaluada negativamente por los miembros del colectivo. Cada trabajador, de manera involuntaria, establece una comparación entre sus propios actos y las normas que se plantean (autoeducación en el colectivo). COLECTIVO DE AUTORES, Opus Cit. Pág. 125, 126”. ** En el momento que se constata la inminencia de ruptura de la unidad y de la disciplina de la “empresa” cualquier participación de la Estructura Primaria premeditadamente advierte de los problemas de la organización. Para contribuir a fomentar la actitud crítica y de análisis el “Laboratorista” dictara una serie de charlas sobre teoría de la organización.

Se ha iniciado así una nueva fase del proceso que va a permitir al grupo a empezar a caminar con sus propios pies, e ir desplazando inconscientemente la estructura primaria. En esta etapa, que puede ser llamada de análisis, el grupo ya se encuentra estructurado, dividiendo en comisiones de trabajo, con sus coordinadores en cada comisión y la secretaria general electa, de acuerdo como el propio grupo haya decidido. Se va intentar aplicar el modelo teórico a la realidad por primera vez. Estas charlas serán acompañadas por otras de carácter formativo e informativo, que el grupo, por medio de una comisión y programación, ha formulado, a la vez que se van desarrollando algunos otros planes de trabajo programados también por otras comisiones, cuyos contenidos específicos no son los más importantes ya que la finalidad es el trabajo organizado del grupo. Una vez que el grupo ha echado a andar, viene una primera síntesis del trabajo, donde el grupo examina lo aprendido mediante diferentes formas de participación organizada. En el caso concreto de los “Laboratorios”, esta primera síntesis, asume la forma de una asamblea general, en la que se delibera, se llega a conclusiones; y se sienten las necesidades del grupo para incorporar al trabajo a todos sus integrantes que algunas veces tienen una participación pasiva bastante receptiva. Este proceso de sincresis, análisis y síntesis que se ha descrito se presenta siempre, y atreves de este el grupo va descubriendo la teoría organizativa que le es presentada para ser analizada y aplicada en la practica.46 Es decir, las categorías van siendo cotejadas con el ejercicio inconsciente y espontaneo de la organización del grupo.

Page 62: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

61 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

Esta segunda etapa en la que el proceso se vuelve a presentar a grandes rasgos permite asimilar definitivamente la rica experiencia organizativa tenida y manejar ágilmente los elementos conocidos. Dentro de la experiencia concreta, las síntesis subsiguientes del grupo podrán estar presentadas, en la realización de proyectos o planes de trabajo programados por los participantes del “Laboratorio Experimental”. Empero en ningún caso los participantes del “Laboratorio Experimental” adquieren de manera eficaz la CONCIENCIA ORGANIZATIVA, si el “Laboratorista” o la Estructura Primaria no observan rigurosamente los pasos metodológicos. En este particular es importante que el “Laboratorista” sepa que el conocimiento o la conciencia de los hechos avanza a la medida en que la práctica genera la teoría y esta se enriquece toda vez que es aplicada y así sucesivamente: Es decir, que la conciencia se forma de dos fenómenos integrados –el fenómeno “praxico” primero, seguido del fenómeno “gnóstico”. En el “Laboratorio” no se debe invertir el orden de estos fenómenos sino, no se procesara la mentalización o “internalización” del conocimiento ya que en este vaivén preconcebido y programado de práctica y teoría es que el grupo, actuando entre cosas y hechos individualizados, los convierte en datos de la percepción.47 ___________ 46 El proceso de aprehensión teórica consiste de dos partes o etapas: análisis y síntesis, en las cuales el pensamiento se mueve de lo concreto a lo abstracto y, a la inversa, de lo abstracto a lo concreto; (el concepto de análisis es –en este caso la división mental del todo en partes). “El primer nivel de la cognición por los hombres de sus relaciones económicas en el conocimiento empírico que resulta de la percepción directa de los hechos que tiene en la vida cotidiana. Hay que hacer notar que ya la cognición empírica va elaborando algunos conceptos e impone a los hombres determinadas reglas de conducta, pues se opera una noción clara de las leyes de la mecánica, pero actuaba en correspondencia con ellas, los pequeños comerciantes y artesanos no conocían la ley del valor, pero, sin embargo, basándose en la experiencia, se adaptan a su acción al producir y vender sus mercancías, (PESHEJOVOV, V.A. “Introducción a la Economía”. Editorial Quipo, Buenos Aires, 1997, pág. 103). 47 Sobre el fenómeno “praxico” o praxiologico, véase FILOSIFIA DE LA PRAXIS de Adolfo Sánchez Vásquez (Grijalbo, México 1967); y el TRACTAT O DOBREJ ROBOCIE “Tratado sobre el Buen Trabajo” (Lodz. Polonia, 1955) de Ttradeusz Kotarbinki, creador de la Praxiologia ciencia general de la actividad racional; y en OSKAR LANGE “La economía en las Sociedades Modernas. Teóricas y Praxis (Grijalbo, México, 1976) y “Praxiologia, Planificación y Acción Social” de Pablo Suarez. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México, 1978.

La transferencia anticipada de los elementos teóricos (antes que se produzcan los elementos prácticos) a los integrantes de la “empresa laboratorio”, frustra la capacitación: se aprende, pero no se capacita.

Page 63: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

62 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

BIBLIOGRAFIA

ALAVI, Hamza, “Revoluciones Campesinas”, Todo Rojo, Editores, Bogotá 1978. ALDANA C. ―La Huelga General de 1954, “Inicio de una nueva etapa en la Historia del Movimiento Obrero Hondureño”, Colección Luis Rodolfo Banegas, COMPOL, Honduras, S.A. 1969. CIDA/CAIS “Informe de Centro América”, CEPAL, México, 1969. CHAYANOV, Alexandre V. “La Organización de la Unida Economía Campesina”, Ediciones Nueva Visión SAIC, Buenos Aires, 1974. COLECTIVO DE ACTORES, (integrados por científicos de la República Democrática Alemana) ―El Dirigente, El Colectivo, La Personalidad‖, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1978. DA CUNHA, Euclides, “Os Sertoes”, Campanha de Canudos, primera Ed. Editora Laemmert& Cia. Rio de Janeiro, 1902. DA SILVA, Fernando, “25 Contos de Economía”, Calado Tridade, Malho, Editorial, Lisboa. DOBB, Maurice, ―Estudios sobre el Desarrollo Capitalismo‖, Siglo Veintiuno, Editores, Buenos Aires, 1975. EDITRICI SINDICALE ITALIANA, “I Braccianti 20 anni de Lote”, Roma 1969. ENGELS, “Anti-Durhing”, Editorial Grijalbo, S.A. México 1964. FENACH, (Federación Autónoma de Cooperativistas de Ahorro y Crédito de Honduras) “Memoria anual de la FANACH”, Tegucigalpa, Honduras, 1968. FARIAS, Alvarado de, “Desde Babel a la Comunicación”, Editora Matra Ltda. Sao Paulo, Brasil, 1971.

Page 64: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

63 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

FOHLEN, Claude (Historia General del Trabajo) “Nacimiento de un Civilización Industrial” Ediciones Grijalbo, S.A. Barcelona, España 1965. GCTT (Grupo Centroamericano de Tenencia de la Tierra), “Proyecto de Desarrollo Económico de Guanchias”, CEPAL, México, 1970. “Proyecto de Desarrollo Socio-Económico de la Colonia Agrícola Nacional de Catacamos”, Instituto Nacional Agrario, INA Tegucigalpa, Honduras, 1968.

GONZALES, Muñoz, “Necesidad de un Fuero Sindical en Costa Rica”, Universidad de Costa Rica, Facultad de Derecho, 1966, San José, Costa Rica. GVISHIANI D.M. “Organización de Gestión”. Editorial Progreso, Moscú, 1973. HARNECKER, “El Partido: Su Organización”, Ediciones de la Torre, Madrid 1977. KAUTSKY Karl ―Comentarios al Capital‖. Ediciones de Cultura Popular México 1972. Ética y Concepción Materialista de la Historia‖, Cuadernos de Pasado y Presente, Córdoba, Argentina 1975. La cuestión agraria‖, Siglo Veintiuno, Editores, Buenos Aires, 1974

Origen y Fundamentos del Cristianismo‖, Editorial Diógenes, S.A. México 1978. KOLLONTAI, Alexandra, “Sobre la Liberación de la Mujer”, Editorial Fontamara, Barcelona, España, 1979. KOTARBINSKI, Tadeusz, Tractor o Dobrej Robocie, “(Tratado sobre el Buen Trabajo)” Lodz. Polonia, 1955. LANGE Oskar, “Economía Política”, Fondo de Cultura Económica, México 1966. “La Economía en las Sociedades Modernas”, Editorial GRIJALBO, S.A. México 1976. LAMBERT, Bernard, “Les Paysans dans la Lutte des Class”, Editions du Seuil, Paris 1970.

Page 65: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

64 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.

LUKACS, Georg, “Historia y Conciencia de Clases”, Editorial Grijalbo, S.A. México, 1966. MAKARENCO, Anton, “La colectividad y la Educación de la Personalidad” Editorial Progreso, Moscú, 1977. MARTINEZ, Amanda G. Vega, Clarisa y MERINO, Rosalinda, “El movimiento Laboral de Honduras”, Escuela de Servicio Social, Tegucigalpa, Honduras, 1965. MARTINEZ FUNES, Francisco, “La Huelga de Marzo de 1925 y mi Actuación en Ella”, San Pedro Sula, Honduras, 24 de julio 1926. MOUSNIER, Roland, “Fureurs Paysannes”, Calman Levy, Paris 1957. NIKITIN P. “Las Teorías del Valor”, Ediciones de Cultura Popular, México, 1975. OHANIAN, Armen, “Las Guerras Campesinas en Rusia y Tolstoi”, Editorial Cimientos, México, D.F. 1939. PRESENTI, Antonio, “Lecciones de Economía Política”, Ediciones de Cultura Popular, México, 1974. PESHEJOVOV, V.A. “Introducción a la Economía”, Editorial Quipo, Buenos Aires, 1977. REYMONT, Wlasdislaw, “Los campesinos”, Aguilar, S.A. de Ediciones Madrid, 1957. REVISTA PANORAMA, Vol. II, NO. 14, Mayo 1964, Editorial Siglo XX, Managua, Nicaragua. SANCHEZ VASQUEZ, Adolfo, “Filosofía de la Praxis”, Grijalbo, México. SANTOS DE MORAIS, Clodomir, “Comportamiento Ideológico de las Clases y Capas Sociales del Agro en el Proceso de Organización”, INCIRA, Chile 1965.

Page 66: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

65 CLODOMIR SANTOS DE MORAIS

COMISION DE EDUCACION COOPERATIVA

“Consideraciones en torno de las Organizaciones Campesinas”, Boletín NO. 8, Instituto Internacional de Estudios Laborales, Ginebra, Suiza, 1971. Derrocada de una OLIGARQUIA‖, Editorial Gersa, Recife, Brasil 1959. SENEI, Emilio, “II Capitalismo Nelle Campagne”, Enaudi, Editore, Torino, Italia, 1968. SHOROJOVA, E.V., “El Problema de la Conciencia”, Editorial Grijalbo, S.A. México, 1963. SOMBART, Werner, (Der Moderne Kapitalismus, 3ª. Ed. Munich Leipz 1919, Tomo II, 1ª. Parte pp. 110, y 138, in LANGE Oskar, “Economía Política”, Fondo de Cultura Económica, México, 1966. SUAREZ, Pablo, “Praaxiologia, Planificación y Acción Social”. Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México, 1978.

Page 67: APUNTES SOBRE TEORIA DE LA ORGANIZACI_N.pdf

66 Apuntes Sobre Teoría de la Organización

ANTARES ANILLOS DE GRADUACION S.C. de R.L. de C.V.