apuntes prueba popol vuh

26
APUNTES CLASES SOBRE TEXTOS MAYAS Y POPOL VUH Prof. Paula Miranda (PUC/ 2015)

Upload: ricardo-monsalve-pavez

Post on 11-Dec-2015

69 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Presentación de preparación para prueba Popol Vuh Literatura Prehispánica

TRANSCRIPT

APUNTES CLASES SOBRE TEXTOS MAYAS Y POPOL VUH

Prof. Paula Miranda (PUC/ 2015)

Mitos López Austin

Hay que leer con atención: •Lo hazañoso (argumentativo)

•Lo nodal: la visión de mundo y la ética promovida en estos textos (más implícito)

•Lo comparativo: algunas leyes que subyacen a un conjunto de mitos diferentes.*

* Leyes que subyacen a diversos mitos (¿Cómo se presentan en el Popol

Vuh?)

– Relato de acontecimientos gracias a los cuales el hombre ha llegado a ser lo que es. Paradigma de todo acto humano significativo (héroes culturales).

– Se relatan acontecimientos que ocurren in illo tempore– Intervienen fuerzas sobrenaturales– Importancia de la palabra– Tienen dimensión moral, señalan una conducta eficaz– Muchas veces hay Pregunta-respuesta– Tiempo y espacio consagrados– Guerras, luchas y conflictos tienen la mayor parte de las

veces una función ritual

PREOCUPACIONES DE LOS MAYAS

• Preocupación central por el tiempo: 20 calendarios (último ajuste del calendario solar: 755 DC . Año: 365.2420 (maya).

• DOS TIEMPOS: Gran sincretismo en textos yucatecos. Repliegue y etnoresistencia después de la conquista: sincretismo en los textos.

• Conocimiento profético: aplicación ritual y adivinatoria

• Visión integral del universo: najt . Logra equilibrio por medio del pop (consejo, consenso).

• Ciencia astronómica y cronológica para planear la vida

• Importancia del destino (Kam Wuj basado en el Tzolkin):– Conocerlo y actuar acorde a sus designios– Ofrendar– Venerar a los dioses– Vincularse con las necesidad del entorno

Formas por medio de las cuales los sacerdotes fueron capaces de profetizar acontecimientos:

• Precisión ( en la cuenta y en la observación de acontecimientos) • Visión del signo (observación de numerosos fenómenos

naturales, sobre todo astrales)• Tirada de tzité (adivinación con semillas)• Poder del agua (Chi-Mam)

• Los muchos Wuj

“Hallámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa que no hubiese superstición y cosas del demonio, se los quemamos todos, lo cual sintieron a maravilla y les dio mucha pena”

F. Diego de Landa

Soportes

• Oral y códices (Dresde)

• Superficie de vasos de cerámicas, pinturas murales y esculturas en piedra, estuco, madera, cerámica, hueso, jade y otros materiales; además en conjuntos arquitectónicos .

POPOL VUH

• POP WUJ Pop: estera o petate, símbolo de autoridad. “Pop”: juntar, aunar, amontonarse la gente • Pop: tiempo, acontecimientos• Vuh, Wuj: libro, papel

Libro del Común o Libro del Consejo(Hay muchos Popol Vuh)

ORIGEN DEL TEXTO. S.XVI

• Códice antiguo, en lengua quiché (postclásico). Sentido religioso y de cohesión social.

• Postconquista : Códice de Chichicastenango. Escrito con alfabeto latino en 1544 lo fijan indígenas, tal vez Diego Reynoso. En Santo Tomás de Chuilá (actual Ch). Para qué se “escribe” el Popol Vuh. Antropología de la urgencia.

Momento y propósito de su fijación en escritura latina

Preámbulo: “Este es el principio de las antiguas historias de este lugar

llamado Quiché. Aquí escribiremos y comenzaremos las antiguas historias, el principio y el origen de todo lo que se hizo en la ciudad de Quiché, por las tribus de la nación quiché…Esto lo escribiremos ya dentro de la ley de Dios, en el Cristianismo; lo sacaremos a luz porque ya no se ve el Popol Vuh así llamado, donde se veía claramente la venida del otro lado del mar, la narración de nuestra oscuridad, y se veía claramente la vida.

Existía el libro original, escrito antiguamente, pero su vista está oculta al investigador y al pensador….”

TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO. S.XVII-XVIII

• Fray Francisco Ximénez, curato en Chichicastenando (entonces Santo Tomás de Chuilá (1688).(Códice y oral). Tres versiones:

» Empiezan las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala, traduzido de la lengua quiché en la castellana para más comodidad de los Ministros del Sto. Evangelio, por el R. P. F. Franzisco Ximénez, cura doctrinero por el Real Patronato del Pueblo de Sto. Tomás Chuilá. (1701-1703) (dos columnas) (Recinos y Chávez)

» Transcripción literal del códice(Ambos manuscritos en la Bib. Newberry, Chicago)

» 3º versión: Más cuidada. La incluyó en su Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala (1722) (F. F. Ximénez) (Ch. E.B.) (Scherzer)

TRADUCCIONES S. XIX

• Siglo XIX: americanistas europeos conocieron el texto del padre Ximénez:– Karl Scherzer, austriaco que encontró Bib.

de San Carlos, manuscrito de F.F.J. Lo copió y publicó en Viena.

– Charles Etienne Brasseur de Bourbourg (francés) lo sacó en 1855 y lo publicó en Francia en 1866 Popol Vuh: Le livre sacré et les mythes de l’antiquité américaine. (sacó el original de Guatemala)

TRADUCCIONES S.XX• Dos versiones al alemán.

• Basadas en Ch.E. B. hay dos traducciones al español.

• Hay otra versión al francés, de Paul Raynaud, París, 1925; versión que luego tradujo Miguel Ángel Asturias (1927)

• Adrián Recinos, Guatemala, 1947 Popol Vuh. Las antiguas historias del quiché . 1947. (Encontró la 1°versión en la Bib. De Newberry)

• Traducción de Adrián Inés Chávez 1981 PopWuj (ventajas*)

entre muchas otras

PRINCIPALES CONTENIDOS1. Cosmogonía maya-quiché: cielo-mar-tierra,

vegetales, animales y hombres. Espacialización en cuatro bacabes (ceibas).

2. Entrelazamiento entre mito antropogónico y sistemas culturales maya-quiché (4)

3. Origen del hombre y su relación con los dioses: diversos intentos, todo ocurre en la noche (cultos agrarios nocturnos). Antes de la aparición del sol, la luna y las estrellas (sentido del mito)

4. Cosmovisión y ética de comportamiento (héroes civilizadores)

5. Importancia de la palabra para el hombre: adquiere conciencia de sí, por ella se sitúa en el cosmos y explica su sentido y visión de éste. Por ella funda realidad, recuerda, ora, dialoga con otros.

6. Historia

PREÁMBULO

• “Esto lo escribiremos ya dentro de la ley de Dios, en el Cristianismo; lo sacaremos a luz porque ya no se ve el Popol Vuh así llamado, donde se veía claramente la venida del otro lado del mar, la narración de nuestra oscuridad, y se veía claramente la vida.

Existía el libro original, escrito antiguamente, pero su vista está oculta al investigador y al pensador…. Grande era el relato de cómo se acabó de formar todo el cielo y la tierra…”

Organización de los contenidos

a-. COSMOGONÍA

b-. CICLOS CÓSMICOS O EDADES ANTROPOGÓNICAS

c-. SISTEMAS CULTURALES, LOS GEMELOS

d-.Sistemas culturales (están implícitos en el relato de los mitos cósmicos y en la historia de los gemelos y los descrIbe históricamete Rafael Girard)

a-.COSMOGONÍA• “Grande era la descripción y el relato de cómo se terminó de formar todo

el cielo y la tierra, cómo fue formado y repartido en cuatro partes, cómo fue señalado y el cielo fue medido y se trajo la cuerda de medir y fue extendida en el cielo y en la tierra, en los cuatro ángulos, en los cuatro rincones, como fue dicho por el Creador (Tzacol) y el Formador (Bitol), la madre y el padre de la vida, de todo lo creado, el que da la respiración y el pensamiento, la que da a luz a los hijos, el que vela por la felicidad de los pueblos,la felicidad del linaje humano, el sabio, el que medita en la bondad de todo lo que existe en el cielo, en la tierra, en los lagos y en el mar”.

• 1º Parte: “Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso…”

b-.CICLOS CÓSMICOS O EDADES ANTROPOGÓNICAS

• “Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.”……

c.-SISTEMAS CULTURALESLOS GEMELOS

(ENTRE 3º Y 4º EDAD en el relato) (Diversos Regentes)1. Familia de Vucub-Caquix

2. Linaje Camé (Xibalbá) contra padres de gemelos, linaje Ahpú (Hun y Vucub, hijos de Ixmucané/ Ixpiyacoc)

3. Hermanos mayores de los gemelos(Hunchouén y Hunbatz) / Abuela e Ixquic. Matrilineal

4. Hunahpú (cazador con cerbatana, universal, Hunab Ku) e Ixbalanqué (hijos de Hun-Hunahpú e Ixquic)

d-. Sistemas culturales (Girard)

• Horizonte primitivo

• Horticultura incipiente

• Horticultura avanzada

• Agricultura