apuntes i jafra

25
Modulo JAFRA Juegos y Actividades Físicas y Recreativas 1º TAFAD I.E.S. VICTORIO MACHO PARTE I

Upload: oscarpesainz

Post on 13-Dec-2014

54 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Apuntes I JAFRA

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes I JAFRA

Modulo JAFRAJuegos y Actividades Físicas y Recreativas

1º TAFAD I.E.S. VICTORIO MACHO

PARTE I

Page 2: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

Índice.

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y SOCIAL DEL JUEGO: El Homo ludens.................4

2. CONCEPTO DE JUEGO......................................................................................4

3. APARICIÓN Y FUNCIONES DEL JUEGO...............................................................5

4. TEORÍAS DEL JUEGO........................................................................................5

5. EL JUEGO INFANTIL..........................................................................................7

6. JUEGO Y DESARROLLO PSICOMOTOR, COGNOSCITIVO, AFECTIVO Y SOCIAL.. .86.1 EVOLUCIÓN LÚDICA DEL SER HUMANO.........................................................86.2 FASES DEL JUEGO EN LA EDAD INFANTIL......................................................8

7. CLASIFICACIONES DE LOS JUEGOS.................................................................127.1 Análisis de las clasificaciones de los juegos.............................................127.2 Clasificaciones de los juegos....................................................................12

8. DESARROLLO PRÁCTICO DE JUEGOS DE DISTINTOS TIPOS............................15

8.1. Juegos cooperativos....................................................................................15

8.2. Juegos cooperativos de confianza...............................................................15

8.3. Juegos sensoriales......................................................................................15

8.4. Juegos populares y/o tradicionales.............................................................15

8.5. Juegos predeportivos..................................................................................15

8.6. Juegos deportivos (referidos al deporte).....................................................15

8.7. Juegos alternativos.....................................................................................16

8.8. Juegos y actividades recreativas en la naturaleza......................................16

8.9. Juegos coordinativos...................................................................................16

8.10. Juegos de equilibrio..................................................................................16

8.11. Juegos rítmicos y/o con soporte musical...................................................16

8.12. Juegos de puntería....................................................................................16

8.13. Juegos de expresión o expresivos.............................................................16

8.14. Juegos simbólicos.....................................................................................16

8.15. Juegos de ilusión.......................................................................................16

8.16. Juegos de ingenio.....................................................................................16

8.17. Juegos de azar..........................................................................................17

8.18. Juegos de locomoción...............................................................................17

8.19. Juegos de saltos........................................................................................17

8.20. Juegos de lanzamiento..............................................................................17

8.21. Juego de velocidad de reacción................................................................17

8.22. Juego de desarrollo anatómico.................................................................17

8.23. Juegos de desarrollo orgánico...................................................................17

9. CONDICIONES PARA QUE EL JUEGO SEA UTILIZADO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO..........................................................................................................18

2

Page 3: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

10. LA SESIÓN DE JUEGOS.................................................................................19

10.1. Partes de una sesión educativa de juegos................................................19

3

Page 4: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

EL JUEGO: ORIGEN Y CLASIFICACIONES.

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y SOCIAL DEL JUEGO: El Homo ludens.

El juego siempre ha ocupado un lugar importante en la vida de los seres humanos, ya que todas las personas poseen un instinto que les impulsa a jugar.

Para constatar la importancia del juego en la humanidad, no hay más que fijarse en la multitud de ejemplos de personas jugando, recogidos gracias a los restos arqueológicos, pinturas o escritos, que describen la vida del homo ludens desde los inicios de la civilización.

Así se sabe que hace 4.500 años en Mesopotamia, las clases dirigentes de Sumer, jugaban a un juego de tablero único de aquella época. Cuando alguien se moría, colocaban en su tumba un damero, a fin de ayudarles a pasar momentos agradables en el mundo del más allá. También se sabe que en la antigua Grecia, las falanges de los carneros eran utilizadas para predecir el futuro así como objeto para que dioses y seres humanos, jugasen a las tabas.

Con éstos ejemplos se ve lo poco que ha evolucionado el homo ludens, pues muchos de esos juegos han permanecido hasta nuestros días.

Como dice en el “libros de juegos” Jack Botermans, “cada día, en cada momento, se juega en los cuatro rincones del mundo, los juegos constituyen una de las raras actividades humanas que consigue trascender las monumentales barreras sociales, culturales, lingüísticas, políticas y geográficas que separan los diferentes pueblos de la tierra”.

2. CONCEPTO DE JUEGO.

Como aproximación al concepto de juego vamos a tomar como referencia su origen etimológico. Del latín “iocus”, que viene a significar diversión, chiquillada. Para los griegos, sin embargo la locución juego hacía referencia a acciones propias de los niños, y se corresponde con nuestra expresión de “hacer chiquilladas.

En la actualidad, podemos encontrar diferentes acepciones terminológicas a la palabra juego, en función del diccionario que consultemos. Pero desde un punto de vista profesional, la definición de juego debe ajustarse a un análisis de las características fundamentales de la actividad.

Son muchos los autores que definen el juego: Ruiz Omecaña, Johan Huizinga, María de Borja, por citar algunos. Intentando hacer un compendio de todas ellas El juego se puede definir de forma sencilla como: “Actividad lúdica, con fin en si mismo, de práctica libremente elegida, y que provoca satisfacción a quien participa.”

"El juego se presenta siempre con una participación activa de sus protagonistas, quienes actúan tomando sus propias decisiones e iniciativas" (Lavega Burgués, Pere (2000))

Desde el punto de vista de la actividad física es interesante distinguir dos tipos de juegos según exista o no implicación motriz:

A. Juegos motores: Donde si existe implicación motriz, es decir, que el desarrollo del juego depende de la ejecución de una tarea que debe controlar el sistema neuro-muscular.

B. Juegos no motores o sedentarios: Donde no existe implicación motriz, es decir, del poder realizar una acción no depende la participación en el juego. La acción es un trámite no decisivo y otra persona, por ejemplo,

4

Page 5: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

podría ejecutar nuestra decisión.

3. APARICIÓN Y FUNCIONES DEL JUEGO.

El juego, independientemente de la justificación científica que se le quiera dar, es una actividad innata del hombre, inherente a su calidad animal. Forma parte de su ser social y cultural. Terminológicamente aclaramos estos dos conceptos:

1. Sociedad: Conjunto de personas que mantienen una relación regular entre ellas.

2. Cultura: Conjunto de saber que conserva y transmite una sociedad y que surge como forma de relacionarse y manifestarse ésta con los diferentes ámbitos de la vida.

El juego por tanto va a depender, como toda manifestación cultural, del momento histórico y de la zona geográfica en la que se dé.

Por eso el juego está vivo. Aparece, se adapta al momento y, en determinadas circunstancias, desaparece. Por supuesto, los juegos son diferentes en cada sociedad, y la similitud en las formas de jugar y de juegos de diferentes sociedades atiende en determinadas ocasiones al azar y a la naturaleza del hombre, y en otras a la interrelación cultural de diferentes sociedades.

El origen y nacimiento del los primeros juegos responde fundamentalmente a las siguientes manifestaciones culturales:

1. La exploración lúdica, como impulso animal de relación con el entorno y los demás.

2. La supervivencia , la relación con el medio natural como forma de vida en sus variantes cazador-recolector y de trabajo sedentario, (a partir de las habilidades que se desarrollan o solicita la técnica)

3. La defensa del territorio (como preparación militar)

4. El culto religioso (como una proyección simbólica de la magia)

5. El desafío intelectual (como creación recreativa de problemas a resolver).

Por supuesto y como se ha apuntado antes, todo juego evoluciona y muchos de ellos han perdido la carga “utilitaria” para convertirse en un mero desafío recreativo (intelectual, físico, o de azar).

Otra evolución sufrida ha sido la edad de práctica del juego. Hoy se consideran infantiles juegos que en otro tiempo eran jugados por adultos.

Y, por supuesto, se elimina la violencia, agresividad, o por lo menos se evita el daño físico (aunque aún perdura alguno, como el boxeo).

4. TEORÍAS DEL JUEGO.

A mediados del s. XIX comienzan a iniciarse, desde diferentes áreas de estudio, una serie de estudios teóricos sobre el juego que pretenden analizarlo y dotarle de una significación. Estos múltiples estudios han sido reconocidos con el nombre de teorías del juego.

Estas teorías que vienen a complementarse, aunque también hay algunas que se oponen, se han clasificado desde las disciplinas que las sustentan encontrando así, teorías antropológicas, fisiológicas, biológicas, psicología evolutiva, psicoanalíticas, etc.

5

Page 6: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

También se han clasificado en función del significado que se le otorgaba al juego dando lugar a teorías causales o de causa eficiente -tratan de averiguar por qué juega el niño, es decir, que causas impulsan al niño a jugar, y las teorías de causa final o teleológicas -pretenden aclarar la finalidad del juego, es decir, para qué juega el niño-.

Las teorías que a continuación presentamos son un esbozo del pensamiento de algunos autores. No son las únicas. Existen muchas más.

1. LA ENERGÍA SOBRANTE: “Teoría de la energía superflua”: se utiliza el juego como vía de liberación del exceso de energía.

El juego sirve para descargar energía, es la liberación de la energía sobrante.

2. LA RECAPITULACIÓN: “Teoría del atavismo”: el juego tiene la función de liberar a la especie de los residuos animales para pasar a etapas superiores.

El juego como recapitulación de los estadios evolutivos de la especie humana. El niño es el eslabón entre el animal que le precede y el hombre que le sigue y el juego resulta ser la actividad adecuada para producir estas transformaciones.

3. EL PREEJERCICIO O PREPARACIÓN PARA LA VIDA: “Teoría del ejercicio preparatorio”: Gross plantea que a través del juego se van desarrollando capacidades que preparan al niño para la adultez.

El juego seria una preparación para la vida adulta, un entrenamiento para el futuro.

4. LA DISTENSIÓN O RECUPERACIÓN: “Teoría del descanso y distracción”: el juego se utiliza como actividad compensatoria del trabajo u otras actividades. Equivale al descanso y la relajación, sirviendo (como estos) para recuperar fuerzas y conseguir un cierto equilibrio interior.

Jugar equivale a poner en marcha otros miembros y mecanismos distintos de los que han estado funcionando.

5. LA CATARSIS: “Teoría catártica”: Kant apunta que el juego es una válvula de escape de las tendencias antisociales del ser humano que se canalizan a través de él.

Freud, interpreta el juego como proyección de deseos y también como una representación de conflictos y sucesos desagradables con el fin de dominarlos. Gran parte del juego se puede considerar como una proyección de los sentimientos reprimidos y de los conflictos sufridos a lo largo del desarrollo.

6. EL DESARROLLO: -“Teoría de la estructura del pensamiento” (Piaget): el juego es una forma primaria de conocimiento y pensamiento La teoría de Piaget sobre el juego está muy relacionada con su teoría del desarrollo de la inteligencia. Piaget postula dos procesos: asimilación y acumulación.

El juego y la imitación son parte integrante del desarrollo de la inteligencia y, pasan por los mismos periodos.

7. LA MOTIVACIÓN: “Teoría de la dinámica infantil”: el juego es una forma de exteriorización del enfoque infantil ante la vida, desaparece en la adultez, según Buytendick.

6

Page 7: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

Lo infantil se caracteriza por la indirección, afán de movimiento, aptitud apática (tendencia a la distracción), timidez, ambivalencia en el comportamiento.

Por lo general, el juego es placentero. Pero éste efecto no reside en el producto sino en la realización misma, es el placer de la acción.

8. LA SOCIALIZACIÓN: “Teoría de la derivación por ficción”: el juego es un sustituto durante la infancia de las actividades que se hacen en la etapa adulta, por lo tanto el juego tiene como finalidad desplegar la personalidad y desarrollar el “yo”.

Para Vigotsky, el juego es una realidad cambiante, y sobre todo impulsora, del desarrollo mental del niño, y el prototipo de juego es el juego protagonizado, el juego simbólico, colectivo. Es un juego social que reconstituye los papeles adultos y sus interacciones sociales. Tiene un elevado componente de ficción y unas reglas evidentemente necesarias para definir un rol social.

5. EL JUEGO INFANTIL.

De entre todas las actividades que realizan los niños, el juego ocupa la posición más privilegia, tanto es así que a ciertas edades todo lo que hace el niño es juego. La importancia es tal, que su presencia es imprescindible para un correcto desarrollo físico, psíquico y emocional del niño.

Los autores que han reflexionado sobre el tema coinciden en unos rasgos implícitos a todo juego:

- El juego es una actividad natural del niño que le proporciona placer y satisfacción; por tanto si un niño juega a disgusto, o no se divierte con lo que hace, no podemos decir que juega.

- El juego ayuda a desarrollar las habilidades y destrezas básicas, cualidades físicas en general, y sirve para conocer las propias aptitudes y sus límites.

- El juego es una fuente de relación con los demás. Su práctica favorece el desarrollo de hábitos de cooperación, convivencia y trabajo en equipo

- La sociedad y sus reglas se reflejan en el juego, mediante el cual el niño conoce y asimila, lo que le permite adaptarse a la realidad que le rodea. Mientras juega interioriza la estructura social que le rodea (con sus valores, normas, hábitos, etc)

- El juego es una fuente de aprendizaje, de exploración y de experimentación. El juego está presente de un modo especial en los aprendizajes que realizan los niños durante los primeros años de vida, pero su potencialidad como fuente de aprendizaje se mantiene a lo largo de toda ella

- El juego es voluntario y deseado, lo que facilita que a veces el niño lo utilice como medio terapéutico, de liberación de tensiones psíquicas y retorno al equilibrio.

DIFERENCIAS ENTRE EL JUEGO INFANTIL Y EL ADULTO:

ADULTO NIÑO

Descanso, distracción, recreación actividad fundamental (75%)

7

Page 8: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

Compensación, fin deliberado organizadora, sin fin deliberado

Actividad secundaria actividad principal

6. JUEGO Y DESARROLLO PSICOMOTOR, COGNOSCITIVO, AFECTIVO Y SOCIAL.

6.1 EVOLUCIÓN LÚDICA DEL SER HUMANO.

Siguiendo los trabajos de autores como Klein (1945), Piaget (1946), Hurlock (1978), Vygotski (1977), Cratty (1979), Wallon (1980), Flavell y Rooss (1981), Parlebas(1985), Orlick (1986), Linaza y Maldonado (1987), Palacios (1988), Linaza (1990), Ortega (1992), Robertson (1992), Lasierra y Lavega (1993), Hoffman (1995), se distinguen los siguientes períodos en la evolución del juego:

• Período de ludo-egocentrismo: oscila entre los 2 y los 6 años. Se suelen presentar juegos sencillos, individuales, totalmente egocéntricos, en los que el niño rechaza las reglas entendidas como una participación conjunta. Estos juegos poseen una estructura interna más simple. Blázquez (1990) los denomina de organización simple.

• Período de coordinación y cooperación ludopráxica: podría corresponder a los niños cuyas edades oscilan entre los 6 y los 12 años. Cada vez cobra más interés la regla; aparecen las nociones de competición y comunicación motriz. Los juegos en este nivel son de organización media y permiten participar a niños de distintos entornos en actividades cada vez más colectivas.

• Período de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludopráxico: a partir de los 11-12 años los jóvenes empiezan a aceptar el pacto grupal con todas sus consecuencias. Progresivamente se introducen en actividades lúdicas más organizadas, aceptando de muy buen grado los deportes, al ser prácticas sometidas a organización más elevada.

6.2 FASES DEL JUEGO EN LA EDAD INFANTIL

El suizo Jean Piaget distingue tres categorías, coincidiendo con los tres niveles evolutivos de la inteligencia:

a) Juegos de simple ejercicio:

Es el juego característico de la conducta animal y también del hombre en ésta primear fase

Se da en el periodo preverbal del niño (2 meses a 2 años)

Sobrepasa a lo puramente necesario, es jugar por jugar

b) Juego simbólico:

aracterístico del hombre

A partir de los 2 años, cuando los juegos de ejercicio se han desarrollado plenamente

Añade la capacidad de ficción sobre el juego de ejercicio (“hace como si comiera”)

Son juegos en los que se da una representación mental de un objeto ausente.

b) Juego de reglas:

Es el juego típico del adulto, que se prolongará toda la vida

8

Page 9: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

Surge en torno a los 7 años

Son juegos de tipo social (se realizan en grupo)

Posee carácter competitivo

Exige diferenciación de papeles

Dentro de estos juegos, nos encontramos con distintos tipos de reglas:

1. juegos de reglas transmitidas (institucionalizados a lo largo del tiempo)

2. juegos de reglas espontáneas: son de naturaleza momentánea

Los tres niveles evolutivos de la inteligencia se corresponden con la evolución del juego:

1º nivel de inteligencia

sensoriomotora

juegos de simple ejercicio

(0 a 2 años)

2ª nivel de inteligencia

representativa

juegos simbólicos

(2 a 4 años)

3ª nivel de inteligencia

reflexiva

juegos con reglas

(a partir de 6/7)

6.3 EL JUEGO EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO EVOLUTIVO

Estas líneas evolutivas nos servirán para conocer el proceso de aplicación progresivo de las actividades de juego, basadas en las características de los juegos y en función de las etapas de desarrollo y las variaciones de la conducta. (Piaget e Inhelder (1984), Ramsey (1986), Moyles (1990), Cañeque (1991), Goicoechea y Clemente (1991), Rodríguez Estrada (1991) y González, Álvarez y de Pablo (1993):

HASTA LOS 3 AÑOS:

• Se hacen premisas de tipo evolutivo general

• Predominio de las sincinesias que no acaban de desprenderse.

• Juega a marearse.

• Juega con la muñeca (desarrollo sensorial y perceptivo).

• Arrastra los juguetes (imaginación).

• Mantiene soliloquios (habla consigo mismo).

• Desciende por el tobogán (vértigo).

• Tira cosas (desplazamientos).

• Juega con la arena (aptitudes sensoriales).

• Juega individualmente (aunque contacta con los otros).

• Produce ruidos.

• Garabatea.

9

Page 10: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

HASTA LOS 5 AÑOS.

• Mayor soltura y espontaneidad.

• Comienza a desaparecer la sincinesia.

• Desarrollo de la sensibilidad.

• Tono muscular normalizándose.

• Desarrollo bípedo, con juegos que requieren participación autónoma.

HASTA LOS 8 AÑOS.

• Mayor conciencia corporal.

• Más fluidez de movimiento.

• Atrevimiento y valor en sus actos.

• Gran velocidad de imitación y captación.

HASTA LOS 10 AÑOS.

• Habilidad en el comportamiento motor.

• Gran capacidad de trabajo y juego.

• Controla las actividades que realiza de espacio y tiempo.

• Realiza fácilmente trabajos manuales.

• Desarrollo de juegos de movilidad y flexibilidad.

• Desarrollo de juegos de resistencia.

• Juegos pre-deporte.

• Le atrae el carácter competitivo de los juegos.

HASTA LOS 12 AÑOS.

• Mejora la capacidad de esfuerzos constantes.

• Mejora su equilibrio.

• Desarrolla en el crecimiento más aceleradamente la musculatura que la estructura ósea.

• Juegos variados y dinámicos.

HASTA LOS 14 AÑOS.

• Consolidan la lateralidad.

• Mayor adaptación al mundo exterior.

• Gran tendencia al movimiento y a la agitación.

• Activos y apasionados por sus preferencias.

• Se obsesionan por los juegos deportivos y el deporte.

• Juegan con mucho entusiasmo.

• Las coordinaciones y percepciones se depuran.

EL JUEGO EN LA ADOLESCENCIA

Aparentemente se ignora la actividad lúdica.

El adolescente, es una persona que debe superar numerosos cambios, ello le va a ocasionar diversos problemas puesto que va a tener que

10

Page 11: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

introducir distintas adaptaciones a esta situación inestable.

El Juego puede contribuir en cierto modo a facilitar este proceso de adaptación, si se presenta en un contexto lúdico adecuado.

EL JUEGO Y EL ADULTO: EXTREMADA RACIONALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD LÚDICA:

El ser humano, una vez ha superado las primeras etapas evolutivas de su vida, se introduce en el mundo del adulto: serio, racional, entrando de pleno en el proceso de enculturación o aprendizaje de las pautas culturales que le impone su contexto sociocultural. Este proceso implica tener que dejar toda una serie de comportamientos que aunque son más cercanos a su actitud impulsiva, instintiva, se alejan del patrón cultural imperante.

La persona adulta de la sociedad contemporánea, subordina cualquier acción de su vida a una extremada racionalización la cual gobierna todos y cada uno de sus pasos. Esta actitud, origina la desaparición o reducción de actividades que no responden con transparencia al " ¿para qué? " y que no llevan implícitas una utilidad clara.

El Juego, el Jugar, que antes había sido la actividad y actitud más importante de la infancia, ahora es infravalorado. A menudo se asocia el jugar a un mero pasatiempo, a algo nada serio, totalmente secundario y complementario.

11

Page 12: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

7. CLASIFICACIONES DE LOS JUEGOS

7.1 Análisis de las clasificaciones de los juegos.

Sin lugar a dudas, todas las clasificaciones pretenden recoger la diversidad de juegos existentes en un intento de hacer un estudio sistemático y de abarcar lo más extensamente posible la variedad y riqueza con la que cuenta este campo. Sin embargo, todas las clasificaciones necesariamente son incompletas, ya que si observas un aspecto, obvias otro, y difícilmente es posible reagruparlos todos. Aún así, son necesarias para poder llevar a cabo un estudio de la materia. De esta forma encontramos diversas clasificaciones como por ejemplo:

1) Tipología de Roger Caillois (1965) atendiendo a aspectos formales divide cuatro categorías:

Juegos de agón

Juegos de alea

Juegos de mimicry

Juegos de ilinix

2) Clasificación de Domingo Blázquez (1986) atendiendo a la estructura interna de la praxis:

Juegos de organización simple.

Juegos codificados.

Juegos reglamentados.

Podríamos citar muchas más, pero valgan estas de ejemplo para ver como la utilización de las clasificaciones por el profesional de la actividad física tienen validez para su propia formación y para ser capaz de analizar el juego desde diversos puntos de vista, siendo capaz de optar por un juego u otro en función de los objetivos que dicho profesional se marque. En resumen, ser capaz de analizar y comprender las características de cada juego para luego utilizarlo cuando lo estime oportuno para lograr un fin determinado.

7.2 Clasificaciones de los juegos.

Acción motriz:

Locomoción

Trepa

Salto

Lanzamiento

Edad:

De 2 a 6 años

De 6 a 12 años

De 11-12 en adelante

Sentido

Visual

Auditivo

12

Page 13: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

Táctil

Olfativo

Gusto

Orientación

Cualidad física

Velocidad

Fuerza

Resistencia

Elasticidad

Cualidad motriz

Coordinación

Equilibrio

Normatividad

Simple

Complejo

Directividad

Dirigido

No dirigido

Comunicación motriz

a. Psicomotriz

b. Sociomotriz

Cooperación

Oposición

Cooperación/oposición

Motivación intrínseca

Retos Físicos

Cooperativos

Cooperativos de confianza

Competitivos/deportivos

Oposición

Emotivos

Coordinativos

Rítmicos

Equilibrio

Puntería

Simbólicos y expresivos

Ilusión

13

Page 14: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

Azar

Ingenio

Otros (especificar)

Utilidad deportiva

Técnica

Táctica

Grupal/social

Reglas/normas

Material

sin material

cuerdas

picas

aros

pelotas

otro (especificar)

varios

Espacio

No especifico

Sala gimnasio

polideportivo

Parque

Medio natural

Medio acuático

Participantes

Individual

Pequeño grupo

Grupo mediano

Gran grupo

14

Page 15: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

8. DESARROLLO PRÁCTICO DE JUEGOS DE DISTINTOS TIPOS.

8.1. Juegos cooperativos.

Aquellos donde la diversión está en conseguir un objetivo mediante la participación de todo el grupo. Si falla uno no se consigue el objetivo. P.e. hacer una ola, mantener un balón gigante en el aire, desplazamientos conjuntos...

8.2. Juegos cooperativos de confianza.

Aquellos donde la diversión está en conseguir un objetivo mediante la participación de todo el grupo, con la adición de que un participante se deja manipular por el grupo o debe confiar su integridad física en la colaboración del mismo. P.e. la botella borracha, transportar a un compañero, mantearlo...

8.3. Juegos sensoriales.

Destinados al desarrollo de los sentidos, son aquellos en los que la diversión está en la utilización de los sentidos para el desarrollo del juego, lo que facilita también el conocimiento y desarrollo del esquema corporal. Muchos de ellos son juegos relajantes de carácter sedentario para utilizar al final de una sesión de actividad física. Tienen la ventaja de que pueden realizarse en aulas o interiores. Su división es la siguiente:

VISUALES: de todos los sentidos, la vista es el que domina nuestras sensaciones, y que nos da, la idea del mundo que nos rodea. Su objetivo es el trabajo del perfeccionamiento visual y la memoria visual.

AUDITIVOS: basados en la utilización del sentido del oído, teniendo en cuenta el volumen, el tono, la procedencia, etc. Pueden ser:

*de perfeccionamiento auditivo

*de memoria auditiva

TÁCTILES: para realizarlos han de anular antes los sentidos de la vista y el oído. Su ejercitación entraña mayores dificultades que las presentadas por la vista y el oído

DE GUSTO Y OLFATO: es necesario trabajarlos, aunque la tarea es más ardua

DE ORIENTACIÓN: se estimula la posibilidad de situarse en el espacio mediante referencias sensoriales

8.4. Juegos populares y/o tradicionales.

Juego tradicional es el que se juega en un entorno social permaneciendo en el mismo por transmisión de generación en generación.

El juego popular es cuando un determinado juego tradicional es aceptado y tiene una práctica extendida en una determinada comarca.

8.5. Juegos predeportivos.

Son juegos complejos que van a desarrollar habilidades deportivas de forma genérica o inespecífica.

8.6. Juegos deportivos (referidos al deporte).

Aquellos donde la diversión está en la competición. P.e. adaptaciones de cualquier deporte, a cualquiera que el planteamiento sea “¿a ver quién gana en…?

15

Page 16: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

8.7. Juegos alternativos.

En la actualidad se denominan así a los juegos y deportes que no tienen una práctica de masas. Así que cualquier juego no mayoritario puede tener cabida en esta clasificación. No comparto este concepto.

8.8. Juegos y actividades recreativas en la naturaleza.

Todas aquellas que se precisa del medio natural para desarrollarla, ya que evoluciona la actividad en dicho medio. En algunas ocasiones el medio propicia que la actividad a desarrollar se haga más interesante, p.e juegos de pistas. Muchos de los deportes propios del medio natural, desarrollados sin afán competitivo, se convierten en actividades recreativas (senderismo, escalada, esquí, submarinismo, vela, piragua…)

8.9. Juegos coordinativos.

Aquellos donde la diversión está en conseguir una habilidad coordinativa determinada. P.e. juegos malabares diferentes... LLamamos coordinación a la secuencia de movimientos ordenados correctamente que se producen en respuesta a la orden provocada por un estímulo. Existen dos formas de coordinación: estática (coordinación sin movimientos de desplazamiento) y dinámica (coordinación con movimientos de desplazamiento).

8.10. Juegos de equilibrio.

Aquellos donde la diversión está en conseguir una habilidad coordinativa de equilibrio. P.e. patines y monopatines, zancos, funanbulismo...

8.11. Juegos rítmicos y/o con soporte musical.

Aquellos juegos coordinativos donde la diversión está en coordinar una habilidad a una estructura temporal rítmica (que puedan ser acompañados de una cancioncilla). P.e. la comba, bailes y danzas, juegos de palmas y corro...

8.12. Juegos de puntería.

Aquellos juegos coordinativos donde la diversión está en conseguir una habilidad de acertar en la diana con un proyectil. P.e. dardos, tiro con arco, tirachinas, tiro con honda...

8.13. Juegos de expresión o expresivos.

Aquellos donde la diversión está en la capacidad de comunicar con la expresión corporal y verbal. P.e. adivinar las películas.

8.14. Juegos simbólicos.

Aquellos donde la diversión está en la representación o simulación de personajes (juegos de rol). P.e. los marcianitos, la granja.

8.15. Juegos de ilusión.

Son aquellos juegos que se basan en conseguir un imposible, en hacer realidad un sueño. Un ejemplo de esto son los trucos de magia.

8.16. Juegos de ingenio.

Los típicos juegos de pensar. Hay que ser muy perspicaces para encontrar la solución.

8.17. Juegos de azar.

Cuando es la suerte la que determina el resultado del juego.

16

Page 17: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

8.18. Juegos de locomoción.

La actividad principal es a base de ejercicios de carrera, cuadrupedia y marcha.

8.19. Juegos de saltos.

Constituyen una de las formas más populares y extendidas entre los niños.

8.20. Juegos de lanzamiento.

El gesto del lanzamiento es uno de los más característicos del hombre, consistiendo en arrojar lejos de sí un objeto.

8.21. Juego de velocidad de reacción.

Es el tiempo mínimo necesario para obtener una respuesta motora a un estímulo sensorial. Conviene realizar juegos basados en estímulos sensoriales de todo tipo: visuales, auditivos, táctiles, etc

8.22. Juego de desarrollo anatómico.

Guardan relación con los anteriores aunque aquí sólo se pone énfasis en el desarrollo muscular y articular:

Juegos de desarrollo muscular.

Tienden a conseguir el aumento de la fuerza y el grosor del músculo. Se utilizan los juegos de tracción

Juegos de perfeccionamiento articular.

Consiguen una mayor movilidad y estabilidad articular. Destacar la carrera de combas

8.23. Juegos de desarrollo orgánico.

Tienden a adaptar los órganos, aparatos y sistemas de nuestro organismo al esfuerzo. Muy relacionados con los juegos motores.

17

Page 18: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

9. CONDICIONES PARA QUE EL JUEGO SEA UTILIZADO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

Debe permitir en primera instancia el desarrollo global del alumno, aunque posteriormente se pueda potenciar aspectos más específicos

Debe constituir una vía de aprendizaje de comportamiento cooperativo, evitando situaciones de marginación que a veces crea la excesiva competitividad

Debe mantener en actividad a todos los alumnos, por lo cual deberemos de huir de los juegos eliminatorios. En el caso de que sea fundamental la eliminación, plantearemos actividades complementarias

Se evitarán jugadores espectadores, (todos pueden asumir un rol en el juego)

Se buscará un buen equilibrio entre la actividad física y el descanso

Todo juego educativo debe suponer en todo momento un reto, que se pueda alcanzar

Se evitará que en los juegos destaquen los mismos alumnos

El juego debe estar en consonancia con la edad y el nivel de desarrollo del niño

Romper con la tendencia de jugar siempre a lo mismo, potenciar juegos de estructuras diferentes

Tenemos que eliminar o modificar aquellos juegos en los que exista turnos de espera amplios, que provoquen la falta de actividad motriz y generen aburrimiento

No diseñar juegos con una estructura cerrada y férrea, si queremos potencia la autonomía del niño, debemos darle la posibilidad de que mejoren el juego, hacerlo más suyo

El juego debe presentar diferentes modalidades según la complejidad de las normas que lo regulen, el grado de implicación que exija a los participantes y las capacidades que pretende desarrollar

Su práctica habitual debe desarrollar en el alumno actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia

Debe valorarse la participación individual y en equipo, la práctica del juego en sí y no en función del éxito o fracaso y la erradicación de las situaciones agresivas, de violencia y de desprecio hacia los demás

18

Page 19: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

10. LA SESIÓN DE JUEGOS.

Preparar una sesión de actividad lúdica, significa adecuar y controlar una serie de variables como:

1- los objetivos que se pretenden alcanzar

2- Momento de la sesión en la que se van a ubicar cada uno de los juegos.

3- Los contenidos que queremos desarrollar

4- La metodología concreta a utilizar

5- El número y las características del grupo de alumnos

6- Las instalaciones de las que disponemos

7- El material disponible y el que se precisa

8- La duración de la sesión y la hora en la que se van a realizar los juegos

9- Predisposición psicológica del grupo.

10.1. Partes de una sesión educativa de juegos.

Vamos a ejemplificar una sesión con una duración total de 50 minutos:

1º Animación o calentamiento:

El objetivo fundamental es de carácter fisiológico: aumento del riego sanguíneo y del sistema cardiovascular

Aunque también es de carácter psicológico, pues se busca una predisposición hacia la actividad posterior e integración en el grupo

Intensidad: progresiva ascendente

Duración: 5 a 10 minutos

Número de juegos: de 2 a 4 (en función de la duración de éstos)

Tipo: juegos motores de locomoción, que busquen la participación de todos, evitando las eliminaciones

2º Parte Central:

Se desarrolla el objetivo principal de la sesión. A modo de ejemplo, supongamos que tiene un doble objetivo:

a) Formación corporal: desarrollo neuromuscular y articular

Objetivo: trabajar las cualidades físicas básicas

Intensidad: alta

Duración: 10-15 minutos

Número de juegos: de 5 a 8 juegos

Tipo: juegos motores, de desarrollo muscular y articular.

b) Formación de habilidades y destrezas:

Objetivo: aprender habilidades motrices

Duración: 20 minutos

Intensidad: media

19

Page 20: Apuntes I JAFRA

Juegos y Actividades Recreativas para Animación Parte I

Nº de juegos: de 2 a 4 juegos

Tipo: gestuales o predeportivos, de lanzamiento, de salto, etc

3º Parte final o vuelta a la calma:

Objetivo: disminución progresiva del esfuerzo

Intensidad: descendente

Duración: 5 minutos

Nº de juegos: 2 juegos

Tipo: sensoriales

20