apunte retorica

58
1 RETORICA INTERPRETACIONES ACERCA DE LA REALIDAD Para que haya argumentación, es necesario que, en un momento dado, se produzca una comunidad efectiva de personas. Es preciso que se esté de acuerdo, como base en la formación de esta comunidad intelectual y, después, en el hecho de debatir juntos una cuestión determinada. Ahora bien, indispensable para la argumentación es al parecer, la existencia de un lenguaje común, de una técnica que permita la comunicación Y por lenguaje entenderemos provisionalmente, un sistema organizado de signos; un repertorio, ahora codificado, y por habla, el uso particular que tanto un sujeto como una comunidad hace de la lengua, es decir, del sistema codificado. Pero existe otra concepción de lenguaje que iba más allá de la tradicional, concebido como un instrumento de mediación entre sujeto-objeto, es decir, entre el hombre y su realidad. Si en lugar de preguntarme por el lenguaje en sí mismo me pregunto por la verdad, es decir, qué es la verdad, quizás pueda dar otra respuesta acerca del lenguaje. Acerca de la verdad hay dos concepciones básicas: o la verdad está fuera de nosotros y radica en el objeto, o la verdad es una construcción de los sujetos. Es decir, la verdad se halla o la verdad se construye. Nos inclinaremos por la segunda opción, esto es la verdad no puede estar ahí afuera -no puede existir independientemente de la mente humana- porque las proposiciones no pueden tener esa existencia, estar ahí afuera. El mundo está ahí afuera, pero las descripciones del mundo no. Verdad, entonces, es una propiedad de las entidades lingüísticas y ella se construye desde los recursos del lenguaje, es decir, el hombre construye las verdades al construir el lenguaje por medio del cual se expresan las proposiciones lingüísticas.

Upload: sandra-soto

Post on 23-Dec-2015

72 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ramo derecho primer año

TRANSCRIPT

Page 1: APUNTE RETORICA

1

RETORICA

INTERPRETACIONES ACERCA DE LA REALIDAD

Para que haya argumentación, es necesario que, en un momento dado, se produzca una comunidad efectiva de personas.

Es preciso que se esté de acuerdo, como base en la formación de esta comunidad intelectual y, después, en el hecho de debatir juntos una cuestión determinada.

Ahora bien, indispensable para la argumentación es al parecer, la existencia de un lenguaje común, de una técnica que permita la comunicación Y por lenguaje entenderemos provisionalmente, un sistema organizado de signos; un repertorio, ahora codificado, y por habla, el uso particular que tanto un sujeto como una comunidad hace de la lengua, es decir, del sistema codificado.

Pero existe otra concepción de lenguaje que iba más allá de la tradicional, concebido como un instrumento de mediación entre sujeto-objeto, es decir, entre el hombre y su realidad.Si en lugar de preguntarme por el lenguaje en sí mismo me pregunto por la verdad, es decir, qué es la verdad, quizás pueda dar otra respuesta acerca del lenguaje. Acerca de la verdad hay dos concepciones básicas: o la verdad está fuera de nosotros y radica en el objeto, o la verdad es una construcción de los sujetos. Es decir, la verdad se halla o la verdad se construye.

Nos inclinaremos por la segunda opción, esto es la verdad no puede estar ahí afuera -no puede existir independientemente de la mente humana- porque las proposiciones no pueden tener esa existencia, estar ahí afuera. El mundo está ahí afuera, pero las descripciones del mundo no.

Verdad, entonces, es una propiedad de las entidades lingüísticas y ella se construye desde los recursos del lenguaje, es decir, el hombre construye las verdades al construir el lenguaje por medio del cual se expresan las proposiciones lingüísticas.

Por lo tanto, el lenguaje crea, a un tiempo, tanto al sujeto como a la realidad exterior. Esto es, las verdades de una comunidad son los léxicos (el habla) que el sujeto asume, aprehende, al aprender el idioma. Al asumir su lengua, el hombre asume las ideas, las verdades que con respecto a la realidad tiene su comunidad y ahora, las tiene él. Admitir las verdades de las proposiciones lingüísticas conduce, entre otras cosas, a la identidad del sujeto.

Page 2: APUNTE RETORICA

2

EL LENGUAJE COMO SISTEMA DE SIMBOLOS

Si vemos o nos enfrentamos al mundo vemos “cosas” en sentido amplio, es decir señalamos objetos tanto concretos como abstractos o ideales y con frecuencia estas cosas nos remiten a otras cosas ej: humo nos indica = fuego y luz roja = prohibición avanzar.

Entre ambas la diferencia radica en que la representación entre humo y fuego es natural, el ser humano ha descubierto este nexo o representación. En el segundo la representación es convencional Dado que existe la diferencia precedentemente señalada entre los casos de representación natural y convencional, es aconsejable utilizar términos diferentes para referirse a las cosas en ambos casos de representación.

Así en los casos de representación natural se llamara signo a la cosa representante. Así es propio decir que el humo es signo del fuego.

Se llamara en cambio símbolo la cosa representante en los casos de representación convencional, asi en el anterior ejemplo la luz roja del semáforo es símbolo de prohibición de avanzar.

A la luz de la clasificación antes señalada, las palabras son símbolos. En efecto las palabras representan cosas y a través de esta función ejemplifican un tipo de representación convencional.

Existen diversos sistemas de símbolos entre los que podemos mencionar, la notación musical, código Morse, sistema de señalización por medio de luces. etc.

Entre estos sistemas de símbolos se encuentra el lenguaje de palabras, entendiendo sistema como un conjunto de elementos relacionados entre si.

}MODOS DE UTILIZAR EL LENGUAJE

El lenguaje puede ser utilizado de diversas maneras:

a) Lenguaje descriptivo: el lenguaje es usado descriptivamente cuando su función es la de referirse al mundo. La realidad empírica se refleja en el lenguaje usado en forma descriptiva. Las unidades lingüísticas que componen este lenguaje se denomina aserciones. De estas aserciones podemos señalar valores veritativos, es decir valores de verdad o falsedad. Por ejemplo las ciencias de la naturaleza, usan descriptivamente el lenguaje para referirse a su objeto de estudio.

Page 3: APUNTE RETORICA

3

b Uso emotivo o expresivo: En este caso el lenguaje es usado para expresar sentimientos o emociones por parte del que se expresa o bien para provocarlos en el interlocutor o para ambas cosas a la vez. Las unidades lingüísticas usadas emotiva o expresivamente no se refieren al mundo y por lo tanto no son ellas susceptibles de ser verdaderas o falsas ya que estas expresiones no contienen ninguna información acerca de la realidad. El lenguaje utilizado en la poesía es un claro ejemplo de uso emotivo o expresivo del lenguaje.

c)Uso directivo: El lenguaje es usado directivamente cuando el agente que expresa la unidad lingüística, pretende motivar el comportamiento de aquel o aquellos a quienes va dirigida la expresión, entendiendo por comportamiento un hacer o un abstenerse de hacer . Aquí tampoco se contiene una referencia al mundo. Las expresiones nada dicen acerca de lo que es, sino que su contenido alude a lo que debe ser, por ello no son susceptibles de ser verdaderas o falsas. Ejemplos de lenguaje usado directivamente lo constituyen las ordenes las sugerencias, los pedidos las propuestas, las normas (morales, religiosas, jurídicas).

d) Uso operativo: Utilizar el lenguaje operativamente o en forma ceremonial, significa realizar un acto determinado, de conformidad un criterio preexistente.

Por ejemplo al decir “Buenas Noches” no nos referimos o estamos entregando información acerca del estado meteorológico existente y sería un error de nuestro interlocutor interpretarlo en tal sentido y respondernos, “no se equivoca, está lloviendo”, pues al haber formulado o saludado con esta expresión hemos realizado el acto adecuado a las pautas vigentes. Cuando el oficial civil, utiliza la formula “los declaro unidos en matrimonio”, no se usa la expresión lingüística en un sentido descriptivo, tampoco en sentido directivo o emotivo, sino operativo, o sea un acto especifico a la luz de las normas jurídicas vigentes, en este caso el acto mediante el cual dos personas contraen matrimonio.

LA DEFINICIÓN

Definir una palabra es dar el conjunto de características que debe poseer un objeto para que le apliquemos dicha palabra.

Esta afirmación no implica afirmar también la existencia real del objeto.

ejemplo: Si definimos "cíclope" como "hombre gigante con un único ojo en medio de la frente" estamos dando las condiciones que deben darse para que la palabra "cíclope" se aplique, pero no hay nada en la realidad que sea un cíclope.

Page 4: APUNTE RETORICA

4

La definición de un término no implica afirmar la existencia del objeto al que se refiere. Esta aclaración es válida para todas aquellas palabras que, como "cíclope", carecen de denotación, teniendo designación y también para las que denotan y designan.

DISTINTOS TIPOS DE INFORMACION

1. Definiciones informativas. Las definiciones informativas son aquellas que informan acerca

del significado que la palabra tiene en el uso común o para decirlo de otra manera, su significado convencional. Por ejemplo: "litigante: el que disputa con otro en juicio sobre alguna cosa". En esta definición se informa acerca del uso que la palabra "litigante" tiene en castellano.

Una característica importante de este tipo de definiciones, es que se- puede predicar de ellas valores veritativos, es decir que son verdaderas o falsas sobre la relación de la definición de una palabra y la realidad.

Si decimos, por ejemplo: que en el castellano llamamos "cigarrillo" al objeto que sirve para lavarse los dientes, esta definición informativa es falsa, aún cuando, para probar nuestra definición coloquemos pasta de dientes en un cigarrillo y cepillemos con él nuestros dientes.

Ocurre así porque para determinar la verdad o falsedad de una

definición informativa debemos cotejar a ésta con el uso convencional que recibe la palabra que definimos.

Por ello, volviendo a nuestro ejemplo, la definición es falsa porque en el uso común no se llama "cigarrillo" al objeto con el que se lavan los dientes, aún cuando el cigarrillo pueda resultar apto para realizar dicho acto.

2. Definiciones estipulativas:

Este tipo de definición consiste en proponer un significado para una palabra nueva o bien, para cambiar el significado que una palabra ya tiene en el uso común.

Un ejemplo del primer caso sería el siguiente: "llamemos dinoquerque al aparato que sirve para separar las ideas del cuerpo"; en cambio, sería ejemplo del segundo caso este otro: "llamemos cigarrillo al objeto que sirve para lavarse los dientes".

Como se advierte, tanto en uno como en otro caso, la definición estipulativa consiste en una propuesta de significado y no en una información sobre el significado que la palabra ya tiene, como en el caso de las definiciones informativas. Por este motivo las definiciones estipulativas no pueden ser calificadas de

Page 5: APUNTE RETORICA

5

verdaderas o falsas: porque una propuesta puede ser aceptada o no, pero no puede predicarse de ella verdad o falsedad.

En nuestro primer caso de definición estipulativa, es decir en el de definición de la palabra "dinoquerque", resulta obvio que esta definición no es ni verdadera ni falsa pues no hay un uso común del término con el cuál cotejarla. En el segundo caso, en cambio, la cuestión es un poco más compleja. La palabra "cigarrillo" tiene un significado convencional conocido pero que se lo cambia mediante una definición estipulativa ejemplo "llamemos 'cigarrillo* al objeto que . . .".

3. Definiciones Persuasivas:

Este tipo de definición consiste en redefinir una palabra que ya tenía significado cognoscitivo, aprovechando el significado emotivo que también tiene la palabra. Por ejemplo, la palabra "ignorante"significa: "que no tiene conocimiento de las ciencias y las artes", sin embargo, esta palabra tiene un significado emotivo desfavorable y se da una definición persuasiva si se dice por ejemplo "ignorante" es el que no sabe desenvolverse en ciertos medios sociales.

Es decir que a partir del momento en que se formula una definición persuasiva, se cambia el significado cognoscitivo que tenía la palabra anteriormente, por un nuevo significado cognoscitivo, manteniéndose incólume el significado emotivo favorable o desfavorable que la palabra tiene. Cuando la carga emotiva de una palabra es muy grande, la mayoría de las definiciones que de ellas se dan, son persuasivas; por ejemplo, palabras como "democracia", "'justicia", "tiranía", etcétera.

4.- Definiciones por ejemplos:

Recibe este nombre aquél tipo de definición que consiste en dar de una palabra una lista de ejemplos de aquéllos objetos que la palabra denota. Así, si se define "avenida", diciendo: Diagonal, Costanera, Loma de San Andrés, etc.

La dificultad en dar una lista completa de todos los objetos que constituyen la denotación de una palabra, es un inconveniente de este tipo de definiciones. Pero aún para el caso que pudiera darse una lista completa de los ejemplos de una palabra, subsiste otro inconveniente, a saber: que esta definición no da un criterio para la aplicación de la palabra, sólo dice a qué objetos se aplica.

5.- Definiciones Ostensivas:

Este es otro tipo de definición que utiliza la técnica denotativa y consiste en nombrar la palabra y señalar el objeto que

Page 6: APUNTE RETORICA

6

denota. Ejemplo: decir "pizarrón" y señalar el objeto nombrado por esa palabra. Este tipo de definición ha sido considerado como la forma primaria de aprender el lenguaje. En efecto, el principal método de aprendizaje del lenguaje por parte del niño, es mediante, definiciones ostensivas.

Sin embargo, el número de inconvenientes que plantea, dudosamente permitiría hablar de este tipo de definición como óptima para dar el significado de una palabra y a continuación enumeramos algunos de estos inconvenientes:

a) La definición ostensiva requiere la presencia real y actual del objeto denotado por la palabra que se define. Si la palabra nombra objetos que no tienen una existencia real, no puede ser definida mediante esta definición, por ejemplo: "centauro" no puede definirse de esta manera por ser una palabra que carece de denotación.

Aún aquellas palabras que tienen denotación requieren, para ser definidas ostensivamente, que el objeto tenga presencia actual, por ejemplo, no podría definirse ostensivamente "estrella" durante el día.

b) Los gestos mediante los cuales se muestra el objeto nombrado por la palabra que se define ostensivamente, son ambiguos. En efecto, si señalamos hacia el firmamento de noche para definir "estrella", nuestro gesto es tan impreciso que se dudará si con él queremos mostrar alguna estrella o el firmamento mismo.

c) El mismo objeto puede ser mostrado como denotación de distintas palabras a definir y esto puede inducir a pensar que porque dichas palabras tienen la misma denotación, también tienen igual designación. Si para definir "cartera" mostramos el objeto que así denominamos y para definir "cuero" también mostramos el mismo objeto y para definir "marrón" otro tanto, quien no conociera la distinta designación de "cartera", "cuero", "marrón", podría pensar que son sinónimos, porque de acuerdo con las tres definiciones ostensivas dadas de esas palabras, denotan el mismo objeto.

6) definición por sinonimia.

Esta técnica consiste en proporcionar sinónimos de la palabra que se quiere definir. Por ejemplo decir: "grifo" significa "llave".

Esta es la técnica que se utiliza para la enseñanza de distintos idiomas y que, a veces, traen los diccionarios menores

Pero presentan estas definiciones algunos inconvenientes, a saber:

Page 7: APUNTE RETORICA

7

en primer lugar no todas las palabras tienen sinónimos;

en segundo lugar, para poder determinar que dos palabras son sinónimos debemos conocer previamente la designación de ambas, salvo que la finalidad al definir por sinonimia sea el aprendizaje de un sistema de símbolos equivalentes, en cuyo caso, aunque inútil, puede prescindirse de la designación.

Por último, los sinónimos, a veces no tienen idéntica denotación. Por ejemplo: "diario" - "periódico"; "banco" - "institución financiera"; estos pares de palabras sólo coinciden en parte de su significado cognoscitivo, tal como ocurre en la mayoría de los sinónimos.

Pero es preciso destacar que existen casos en que la coincidencia en cuanto a la denotación es total; por ejemplo tomando en consideración distintos idiomas: "lápiz" - "pencil"; "mesa" - "table" y dentro del mismo idioma, expresamente el castellano, podemos citar como ejemplos: "can" - "perro"; "asteroide" - "planetoide".

REGLAS DE LA DEFINICIÓN

1. Debe responder a la pregunta ¿ Qué es ?2. No debe estar expresada en un lenguaje oscuro o ambiguo3. No debe ser circular, es decir la palabra no debe estar

en la definición. 4. No debe ser demasiado amplia ni demasiado restringida.5. No debe ser negativa debe decir lo que el término es y no

lo que no es.6. Debe indicar los atributos esenciales.

INCONVENIENTES DEL LENGUAJE

Ambigüedad.

Una palabra es ambigua cuando tiene más de un significado, o para decirlo de otro modo, cuando nombre a más de una clase de objeto. Por ejemplo la palabras "mesa", "escala", "cocina", etcétera presentan este problema pues todas tienen varios significados cognoscitivos; así el significado de la palabra “mesa”, no es el mismo en el enunciado "hoy se reúne la mesa examinadora" y "el mantel está sobre la mesa".

Este caso de ambigüedad, es decir el de la mera homonimia, no suele aparecer, en general, como un problema lingüístico demasiado serio, pues del contexto en que la palabra ambigua aparece nos permite deducir, en la mayoría de los casos, el significado al que se refiere.

Page 8: APUNTE RETORICA

8

Otro caso de este tipo de ambigüedad, es la llamada proceso-producto, es decir aquella circunstancia que se presenta cuando con la misma palabra se nombra a un proceso o actividad y al producto de ese proceso o actividad.

Son ambiguas en este sentido las palabras "construcción", "obra", "pintura", "derecho", etcétera. La mayor complejidad lingüística que plantea este tipo de ambigüedad, es que el contexto en el que la palabra aparece no nos permite desentrañar a cuál de los diferentes significados relacionados entre sí —pero a la vez distintos— de la palabra se refiere la expresión, de donde la ambigüedad deviene engañosa.

Otra forma bastante común de ambigüedad es la que surge del lenguaje figurado o metafórico. En el lenguaje ordinario se suelen usar con frecuencia expresiones tales como: "ella tiene un cutis de porcelana" o "Pedro es una sol" , “entiende como rayo” y con estas expresiones de ninguna manera quiere afirmarse que el cutis de una persona tenga los componentes químicos de la porcelana, ni que haya alguien que pueda iluminar un ambiente , sino que lo que se intenta es atribuir figuradamente alguna característica de ciertos objetos a otros, en este caso la suavidad de la porcelana a un cutis, , la luminosidad a alguien benévolo, o la velocidad de la luz a la inteligencia de una persona.

En las palabras podemos encontrar algunos de los tres tipos de ambigüedad mencionados, hasta el punto que nos sería mucho más complejo encontrar en el lenguaje una palabra que no fuera ambigua, que una que lo fuera.

Modos de eliminar la ambigüedad

a) El contexto: Uno de los modos de eliminar la ambigüedad es a través del contexto en que la palabra ambigua aparece. Efectivamente, si la palabra "radio", por ejemplo, aparece en la siguiente expresión "hoy escuché el concierto por radio", no tendría sentido pensar que se ha escuchado un concierto en la mitad del diámetro o en el mineral descubierto por los esposos Curie, aún cuando ambos sean diversos significados de la palabra "radio". El contexto en que esta palabra aparece permite determinar que ahí se está usando la palabra "radio" como aparato idóneo para escuchar música o noticias.

b) La situación fáctica: Otra de las formas de eliminar la ambigüedad es a través del análisis de la situación fáctica en que la palabra ambigua es usada. Por ejemplo, si al iniciar una clase de geometría el profesor dice: "vamos a estudiar la noción de radio", aquí el contexto no es suficiente para esclarecer cuál de

Page 9: APUNTE RETORICA

9

los distintos sentidos de la palabra "radio" es el que se va estudiar, pero sí permite esclarecerlo la situación de hecho en que la expresión es usada, a saber: una clase de matemática; por lo tanto el sentido al que hace referencia el profesor es a: "la mitad del diámetro".

c) Estipular el significado del termino: En ocasiones, no obstante, ni el contexto ni la situación táctica son suficientes para eliminar la ambigüedad de un término, caso que se produce especialmente en los supuestos de ambigüedad engañosa. En estos casos, una de las formas de eliminar la ambigüedad es estipular cuál de los diversos significados que la palabra tiene, va a usarse en ese contexto y/o situación. Por ejemplo si se dice : "Hoy vamos a estudiar derecho, entendiendo por "derecho": el conjunto de normas jurídicas que rige una comunidad determinada".

EjerciciosReconozca a qué tipo de definición corresponde cada una de las siguientes afirmaciones: El unicornio es un caballo con un cuerno en el centro de la frente. La montaña es un cerro “así” de grande. La Explicación e Interpretación del sentido

El término explicación designa el proceso mediante el cual se revela lo que estaba oculto, se hace presente lo que estaba latente.

EXPLICACIÓN - INTERPRETACIÓN

Se ha dicho que las ciencias naturales explican los fenómenos, mientras que las ciencias sociales los comprenden. La diferencia entre estos dos conceptos reposa en que, mientras en el primero se buscan las causas materiales de un acontecimiento, en el segundo se buscan las razones del fenómeno en cuestión.

La explicación apunta, por lo tanto, hacia las estructuras empírico-reales de la naturaleza, mientras que la comprensión hacia el significado social de esas estructuras para las comunidades humanas.

De allí que la explicación suele ser una respuesta a la pregunta por qué; la comprensión a la pregunta cómo.

Un ejemplo sencillo permite ilustrar la diferencia entre ambos enfoques:

Imaginemos que en una determinada comunidad se comete semanalmente una serie de homicidios violentos contra las mujeres

Page 10: APUNTE RETORICA

10

Un seguidor del esquema de la explicación tratará de encontrar una (o varias) hipótesis de trabajo que le permitan conocer las condiciones (causas eficientes) por las cuales se han cometido esos delitos.

Por ejemplo, podría asumir que los homicidios son explicables

a partir del alto consumo de drogas que existe en la comunidad, o a partir de la pobreza extrema del sitio, u otras hipótesis semejantes.

Sobre esta base, tratará de someter las hipótesis en cuestión a una validación empírica, investigando si hay una relación causa-efecto entre el consumo de drogas, la pobreza y la comisión de los crímenes.

Si no se estable tal correlación, entonces la hipótesis será descartada como insuficiente o falsa.

Por su parte, un seguidor de la “comprensión” verá las cosas muy distintas a como se ha expuesto.

Argumentará que las hipótesis empíricas postuladas por el

defensor de los métodos explicativos no son suficientes para entender el fenómeno social de la delincuencia. Considerará que es necesario ir mucho más allá de las causas puramente materiales o empíricas. Para una comprensión profunda de lo sucedido, dirá, es pertinente acudir a otros aspectos, en especial, al sentido que tienen los delitos para la comunidad estudiada, a la experiencia subjetiva de quien cometió el delito, al significado psicológico profundo del homicidio para el ser humano, etc.

Explicar lo propiamente humano nos acerca al concepto de “Comprensión”.

Comprender, en sentido amplio, es encontrar que las cosas tiene “sentido”

Ejemplo: Nos parece que comprendemos la conducta de una persona cuando entendemos sus motivaciones, las metas que se ha propuesto alcanzar o sus sentimientos más profundos. En este caso, hablamos de una Interpretación de sentido”.

Una interpretación de sentido incorpora un contexto más amplio, y al mismo tiempo, exige del observador, lector, etc., una acción de vinculación de los elementos presentes y agregar otros ausentes, para dotar de sentido al todo.

Page 11: APUNTE RETORICA

11

A partir de las siguientes fragmentos identifique si es posible aplicar el concepto de explicación o interpretación de sentido

“Un profeta indio inhalla, se negaba a trabajar la tierra pues estimaba que era un pecado herir o cortar, desgarrar o arañar a “nuestra madre común” con los trabajos agrícolas. Y añadía: “¿Me pedis que labre el suelo? ¿Voy a coger un cuchillo y a hundirselo en el seno a mi madre?. En tal caso, cuando esté muerto, no me recogerá en su seno.

En 1872, los líderes de la antropometría europea intentaban medir la inferioridad de las mujeres, considerando el tamaño del cerebro. Los argumentos de Broca se apoyaba en dos series de datos: los cerebros, de mayor tamaño, de los varones en las sociedades modernas y en un supuesto incremento de la superioridad del hombre con el transcurso del tiempo. Sus datos más extensivos procedían de autopsias realizadas personalmente en cuatro hospitales parisienses. Sobre 292 de varón, calculó un peso medio de 1.325 gramos; entre 140 cerebros de mujer, la media era de 1.144 gramos”.

Norma y lenguaje

El lenguaje jurídico se compone, como es lógico, de términos, palabras o voces muy variadas.

Habitualmente, combina términos técnicos y términos del lenguaje común. Con gran frecuencia, recurre al empleo de términos técnicos- “tecnicismos” cuyo significado es necesario conocer. Existen para ello diccionarios jurídicos.

Sin embargo, a menudo, comprender el significado de un término jurídico exige tener un conocimiento previo del Derecho indispensable, de las relaciones del término con otros, de su contexto semántico, etc.

Por ejemplo, el término “ensañamiento” solo puede entenderse en el preciso sentido del empleo de medios que innecesaria y deliberadamente agraven el dolor derivado de un acto; así, puede no haber ensañamiento tras cuarenta puñaladas y haberlo en una sola, en función del propósito y forma de ejecutarlas.

Ejemplos de términos clave del derecho occidental pueden ser las siguientes: acción, bien, derecho, juicio, persona, proceso, recurso, ánimo, etc. Estos términos admiten muy numerosas acepciones y adjetivaciones.

Page 12: APUNTE RETORICA

12

PROPOSICIONES:

El lenguaje jurídico, en general, se presenta a través de “proposiciones”; es decir, como secuencias organizadas de palabras dotadas de significado.

A) De acuerdo con su función, distinguimos los siguientes tipos de proposiciones:

a) descriptivas,b) expresivas, c) valorativas,d) prescriptivas, e) constitutivas

Las proposiciones descriptivas, están orientadas a la transmisión de informaciones; por ejemplo, “el imputado salió de la cárcel”, o también cualquier definición , como la de cierta figura jurídica, así el contrato de compraventa, es aquel en que.., etc.

Las expresivas, buscan participar estados de ánimo, deseos, aprobación; por ejemplo “me estoy temiendo que cumpla su amenaza”.

Las valorativas, consisten en juicios, evaluaciones o valoraciones; por ejemplo, “eso es una injusticia”.

Las prescriptivas, se dirigen a influir a afectar el comportamiento de otros; por ejemplo “ no robarás”.

Las constitutivas, crean nuevos estados de cosas o relaciones; por ejemplo, “prometo entregarte este objeto a cambio de esa cantidad”.

Por supuesto, se trata de una clasificación abierta, en la que pueden darse Inter- relaciones entre los diversos tipos de proposiciones.

Toda proposición es, en cierto sentido, transmisora de información: además por ser de un sujeto, implica algún estado de ánimo y juicio; también, busca al ser expresada influir en los demás; y su formulación constituye un nuevo estado de cosas real.

De acuerdo con su formula gramatical o estructura, distinguimos entre

Proposiciones afirmativas, negativas, indicativas, condicionales, subjuntivas e imperativas, enunciativas, interrogativas y exclamativas, etc.

Page 13: APUNTE RETORICA

13

Las proposiciones del derecho o jurídicas son con frecuencia “prescriptivas” (buscan afectar la conducta de otro).

Ahora bien, las proposiciones prescriptivas no siempre son preceptos o mandatos (como leyes, sentencias), también pueden ser consejos (dictámenes jurídicos) y peticiones (recursos, demandas).

Además de las proposiciones prescriptivas, el Derecho incluye a menudo proposiciones de otro tipo ; como evaluativos (“…es injusto…”), constitutivas (yo,……. te tomo a ti como esposa y prometo…) etc.

Las normas o preceptos

Son proposiciones fundamentalmente prescriptivas; es decir, están básicamente orientadas a influir en la conducta de las personas.

Las normas son, pues, proposiciones prescriptivas “preceptivas”.

Los preceptos o normas son un tipo de proposiciones prescriptivas, junto con los consejos y peticiones o ruegos.

Las normas o preceptos consisten en cierto mandato u orden, que constituye un deber e instaura una obligación.)

Este mandato, sin embargo, puede expresarse en forma:

Imperativa (honraras a tus padres), Prohibitiva (no matarás) o incluso permisiva (porque manda u ordena que se permita algo, que se deje optar ante algo).

¿QUE ES LA RETÓRICA?

En cuanto al término retórica, su origen procede del griego y surge como un conjunto de reglas y conocimientos para adquirir una exposición convincente y con una finalidad claramente establecida para adecuar su elaboración a ella.

Se le define como el “Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover”. También como «Teoría de la composición literaria y de la expresión hablada»

Page 14: APUNTE RETORICA

14

ORIGENES

Existe en la doctrina acuerdo sobre el origen espaciotemporal de la retórica, que de acuerdo con los registros históricos conocidos se sitúa alrededor del siglo V A. C. en Sicilia.

Se explica el nacimiento de la retórica en la antigua Grecia alrededor del año 485 a. de C. en la ciudad siciliana de Siracusa debido a que Gelón y su sucesor Hierón I, expropiaron las tierras a sus ciudadanos para adjudicárselas a miembros de su ejército personal., con la expulsión de Sicilia de Trasibulo a quien se calificó de tirano dos años más tarde, se generó la incidencia de numerosas causas civiles con el fin de lograr la recuperación de los bienes que habían sido confiscados por órdenes de aquél.

Las disputas que siguieron a la caída de la tiranía, sobre todo de carácter patrimonial, fueron llevadas en gran número a los jueces, lo que trajo consigo que el discurso forense incrementara su incidencia e importancia de forma notable, de ahí que se afirme legítimamente que el derecho es el padrino legítimo de la retórica.Su origen primario = claramente judicial

Estrechamente relacionado con lo político

Cuando se reinstauró la libertad, se instaló la palabra pública y libre, es decir, la retórica.

“Los tiranos habían sustraído las tierras y las habían dado a mercenarios y secuaces. Cuando se reinstauró la libertad, se instaló la palabra pública y libre, es decir, la retórica”.

Ante la eficacia de la argumentación oral adecuada, Córax de Siracusa, en el siglo V a. C. (hacia el año 450) elaboró un sistema de comunicación para hablar ante la asamblea política o ante los tribunales , con fines claramente persuasivos que se puede considerar el primer tratado de retórica. Un discípulo suyo, Tisias, lo divulga por Grecia.

De este modo, quedan ya apuntados dos de los tres géneros clásicos de la retórica desde sus orígenes: el judicial y el deliberativo.

Pronto se unió un tipo de discurso de elogio funerario en el que se trataba de alabar las virtudes del difunto y se puede considerar el inicio del tercer género retórico, el demostrativo o epidíctico.

Page 15: APUNTE RETORICA

15

GÉNERO DELIBERATIVO

Pertenecen los discursos que se pronuncian ante una asamblea para decidir sobre la conveniencia o no de realizar lo que se propone.

El orador pretende aconsejar o disuadir. Se emplea para exhortar a los oyentes a tomar una decisión orientada en algún sentido preciso, o bien para disuadirlos de adoptar una resolución, según términos de utilidad o rechazo, si considera perjudicial la realización de la cuestión planteada sobre un hecho futuro.

La finalidad de este género es decidir todo tipo de asuntos públicos sobre bases de conveniencia, perjuicios, desventajas, licitud o ilicitud de eventos futuros. Puede equipararse a los actuales debates parlamentarios o también a los mensajes políticos o cualquier otra decisión que sea necesario tomar con la intervención de los oyentes.

En estos discursos puede haber discusión dialéctica mediante la exposición a favor o en contra de lo que se propone decidir o votar y su argumentación suele ser inductiva, es decir, de lo particular a lo general.

GÉNERO JUDICIAL

Corresponde a las exposiciones realizadas ante un juez con el objetivo de acusar o defender algo o a alguien respecto de un asunto del pasado.

La finalidad del discurso judicial es influir en el ánimo del juez y el público presente, que constituyen la audiencia, a aceptar la justicia o injusticia de los hechos en un proceso judicial.

En este género la disputa es esencial, hay una acusación y una defensa ante un juez o tribunal que debe decidir, según las argumentaciones expuestas en cada caso, sobre unos mismos hechos y llegar a una conclusión o dictar una sentencia.

Se enfrentan dos partes que proponen decisiones opuestas y que intentan influir en el destinatario a favor de sus respectivas posiciones.

No basta con que el orador defienda su tesis, sino que debe ocuparse de destruir la postura defendida por el contrario, con lo cual, tiene que sumar, a la justificación de los argumentos válidos en su defensa, otros que demuestren la invalidez de los usados por el orador contrario.

Page 16: APUNTE RETORICA

CONTEXTO

JUDICIAL

PASADO JUEZ

DELIBERATIVO

FUTURO LEGISLADOR

DEMOSTRATIVO

INDIFERENTE OYENTE

16

La finalidad del género judicial es determinar lo justo o lo injusto y los razonamientos de la argumentación deben ser más rigurosos, no solamente porque hay leyes establecidas que deben conocer, sino porque el auditorio es más culto y suelen aplicar el método deductivo, es decir, de lo general a cada caso particular.

GÉNERO DEMOSTRATIVO O EPIDÍCTICO

Es el que se usa para elogiar o denigrar algo o a alguien.

Consiste en alabar o vituperar a una persona, pero también admite contemplar actuaciones de los hombres o hechos concretos dignos de alabanza o de rechazo.

Normalmente se tratan asuntos pasados, aunque igualmente se

puede referir a sucesos del presente, y se dirige a un público que no tiene capacidad para influir en los acontecimientos ni debe tomar ningún tipo de decisión sobre ellos.

Se valora lo bello o lo feo, lo digno de admiración o lo despreciable y vergonzoso de una persona o de unos hechos, tanto en el aspecto interno de las cosas referidas al alma, al cuerpo o a aspectos externos de cualquier clase.

Generalmente habla un orador y no existe réplica discursiva de la parte que defienda lo contrario

ACTITUD PRINCIPAL

No quiero hacer elegías, no quiero conmover vuestros corazones; yo sé muy bien que los corazones de los legisladores suelen ser corazones de piedra. La esclavitud antigua tenía una fuente, al fin heroica, que era la guerra. La esclavitud moderna,

Page 17: APUNTE RETORICA

17

la esclavitud contemporánea, tiene una fuente cenagosa que se llama la trata. ¿Comprendéis un crimen mayor? ¿Creéis que hay en el mundo algo más horrible, algo más espantoso, más abominable que el negrero? El monstruo marino que pasa bajo la quilla de su barco; el tiburón que le sigue, husmeando la carne, tienen más conciencia que aquel hombre. Llega a la costa, coge su alijo, lo encierra, aglomerándolo, embutiéndolo en el vientre de aquel horroroso barco, ataúd flotante de gentes vivas. Cuando un crucero le persigue, aligera su carga, arrojando la mitad al océano. Allí los pobres negros no comen ni beben bastante, porque el sustento y la bebida es cara, y su infame raptor necesita ganancia, mucha ganancia. Bajo los chasquidos del látigo se unen los ayes de las almas con las inmundicias de los cuerpos.

(Discurso pronunciado por Emilio Castelar el 20 de junio de1870 en el debate sobre la “Abolición de la esclavitud”).

Page 18: APUNTE RETORICA

18

ARGUMENTACION

1.- Muchas Personas piensan que los argumentos son desagradables e inútiles.

2.- La asocian según una de sus definiciones argumento = disputa 3.- Se trataría de exponer prejuicios

¿Qué es argumentar?

Es una actividad intelectual Es una actividad social

Consiste en una serie de enunciados que justifiquen o refuten una opinión para obtener la aprobación de los demás.

PARA NOSOTROS

DAR UN ARGUMENTO: SIGNIFICA OFRECER UN CONJUNTO DE RAZONES O DE PRUEBAS EN APOYO DE UNA CONCLUSIÓN

Un argumento no sería la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata de una disputa. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones.

Son entonces esenciales

La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar o sustentar una hipótesis. Es también el arte de organizar razones para persuadir o disuadir a un auditorio; disciplina que estudia las técnicas discursivas que permiten persuadir o disuadir a una o muchas personas sobre la tesis que propone un orador o escritor.

"Argumentar es un juego del lenguaje y del pensamiento, es decir, una práctica lingüística sometida a reglas" (Wittgestein)

que se produce en un contexto comunicativo mediante el pretendemos dar razones ante los demás o ante nosotros. Las razones que presentamos para justificar un hecho o dicho de otra manera, pretender tener validez intersubjetiva o susceptible de crítica y precisamente a través de ella llegar a acuerdos comunicativos.

Page 19: APUNTE RETORICA

19

IMPORTANCIA DEL ARGUMENTO

1.- Manera de informarse acerca de que opiniones son mejores que otras.

2.- Conocer los distintos puntos de vista

3.-Permite no solo tener opiniones , sino razones y pruebas

4.- ayuda a aprender a pensar por si mismo

COMPOSICION DE ARGUMENTOS

(REGLAS GENERALES)

1. Distinga entre premisas y conclusión2. Presente sus ideas en un orden natural3. Parta de premisas fiables4. Sea concreto y conciso5. Evite el lenguaje emotivo6. Use términos consistentes7. Use un único significado para cada término

COMPOSICION DE ARGUMENTOS

A.- DISTINGA ENTRE PREMISA Y CONCLUSION

El primer paso al construir un argumento es preguntar ¿Qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi conclusión?

Conclusión: Es la afirmación en favor de la cual se están dando razones

Premisas: Son las afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones.

Ejemplo: Winston Churchill (Broma)

Sea optimista. No resulta de mucha utilidad ser de otra manera.

Este es un argumento porque Churchil está dando una razón para ser optimista. Su premisa es que no resulta de mucha utilidad ser de otra manera.

Esta premisa y conclusión son bastante obvias hay otras más complejas.

Sherlock Holmes debe explicar una de sus conclusiones

Page 20: APUNTE RETORICA

20

Un perro estaba encerrado en los establos, y , sin embargo aunque alguien había estado allí y había sacado un caballo, no había ladrado……Es obvio que el visitante era alguien a quien el perro conocía bien.

Holmes tiene dos premisas: Una explícita, el perro no ladro al visitante.

Otra es un hecho general acerca de los perros que se presumen conocidas, y es que no ladran a los conocidos.

Cuando se utilicen argumentos como medios de indagación, se puede comenzar a veces tan solo con la conclusión que se quiere defender, para lo cual la debe exponer con claridad.

Si deseamos seguir a Churchill, y argüir que debemos ser optimistas, dígalo así de explícito. Entonces pregúntese a sí mismo que razones tiene para extraer esta conclusión. ¿Qué razones puede dar para probar que debemos ser optimistas?

Se podría apelar a la autoridad de Churchill quien dice que debemos ser optimistas.

Es necesario pensar por su propia cuenta y quizás su idea es que ser optimista le da más energía para trabajar en pos del éxito, mientras que los pesimistas se sienten derrotados desde el comienzo, y, por lo tanto, ni siquiera lo intentan.

B.- PRESENTAR LAS IDEAS EN UN ORDEN NATURAL.

Usualmente los argumentos cortos se escriben en uno o dos párrafos. Ponga primero la conclusión seguida de sus propias razones, o exponga primero sus premisas y extraiga la conclusión final. En cualquier caso, exprese sus ideas en un orden tal que su línea de pensamiento se muestre de la forma más natural a sus lectores o escuchas.

Consideremos como ejemplo este argumento corto de B. Russell:

“Los males del mundo se deben tanto a los defectos morales como a la falta de inteligencia. Pero la raza humana no ha descubierto hasta ahora ningún método para erradicar los defectos morales (…) La inteligencia, por el contrario, se perfecciona fácilmente mediante métodos que son conocidos por cualquier educador competente. Por lo tanto, hasta que algún método para enseñar la virtud haya sido descubierto, el progreso tendrá que buscarse a través del perfeccionamiento de la inteligencia antes que del de la moral”

Page 21: APUNTE RETORICA

21

En el anterior ejemplo, cada afirmación conduce naturalmente a la siguiente. Russell comienza señalando las dos fuentes del mal en el mundo:

“los defectos morales” y la falta de inteligencia.

Afirma entonces que desconocemos como corregir los “defectos morales”, pero que sabemos como corregir la falta de inteligencia.

Por lo tanto -nótese que la expresión “por lo tanto” indica

claramente su conclusión-, el progreso tendrá que llegar por el perfeccionamiento de la inteligencia.

Cada frase se cita entonces en el lugar que corresponde, a pesar de que había muchísimos lugares para el error.

Vemos el caso si Russell hubiese escrito algo como esto:

Los males del mundo se deben, por completo, tanto a los defectos morales como a la falta de inteligencia. Hasta que algún método para enseñar la virtud haya sido descubierto, el progreso tendrá que buscarse a través del perfeccionamiento de la inteligencia antes que el de la moral. La inteligencia se perfecciona fácilmente por métodos que son conocidos por cualquier educador competente. Pero la raza humana no ha descubierto hasta ahora ningún método para erradicar los defectos morales.

Son exactamente las mismas premisas y conclusión, pero están en un orden diferente, y la expresión “por lo tanto”, previa a la conclusión, fue omitida. Ahora el argumento es mucho más difícil de entender. Las premisas no están entrelazadas naturalmente, y seguramente se tendrá que leer el pasaje dos veces o más para comprender cual es la conclusión. No cuente con que los destinatarios de su mensaje sean tan pacientes.

Entonces lo mejor es ordenar varias veces su argumento con el objeto de encontrar el orden más natural.

C.- PARTIR DE PREMISAS FIABLES

Aún si su argumento, desde la premisa a la conclusión es válido, si sus premisas son débiles, la conclusión será débil. Ejemplo: Nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad. Por lo tanto parece que los seres humanos no están hechos precisamente para alcanzar la felicidad. ¿Por qué deberíamos esperar lo que nunca podemos encontrar?

Page 22: APUNTE RETORICA

22

La premisa de este argumento es la afirmación de que nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad. Pregúntese si la premisa es plausible

¿Nadie en el mundo es realmente feliz en la actualidad? Esta premisa necesita al menos una justificación, y es muy probable que no sea necesariamente verdadera. Este argumento, no puede mostrar entonces, que los seres humanos no estamos hechos para alcanzar la felicidad, o que no debemos esperar ser felices.

A veces resulta fácil partir de premisas fiables (ejemplos conocidos- autoridades fiables). Otras veces es más difícil Si no está seguro de la fiabilidad de una premisa, puede que tenga que realizar alguna investigación, y/o dar algún argumento corto a favor de la misma premisa. Aún así si ve que no puede argüir adecuadamente a favor de su (s) premisa (s), debe darse por vencido y comenzar de otra manera.

D.-USAR UN LENGUAJE CONCRETO ESPECIFICO.

Escriba o redacte concretamente, evite los términos generales vagos o abstractos.

“Caminamos horas bajo el sol” es infinitamente mejor que “Fue un prolongado periodo de esfuerzo laborioso bajo el abrasante ímpetu de los rayos solares”.

NO:

Para aquellos cuyos papeles involucraban primariamente la realización de servicios, a diferencia de la adopción de responsabilidades de líder, la pauta principal parece haber sido una respuesta a las obligaciones invocadas por el líder que eran concomitantes al estatus de miembro en la comunidad societaria y a varias de sus unidades segmentales. La analogía moderna más próxima es el servicio militar realizado por un ciudadano normal, excepto que al líder de la burocracia egipcia no le hacía falta una emergencia especial para invocar obligaciones legítimas.

SI:

En el antiguo Egipto, la gente común estaba sujeta a ser reclutada para el trabajo.

D.-EVITE UN LENGUAJE EMOTIVO.

No haga que su argumento parezca bueno caricaturizando a su oponente. Por lo general las personas defienden una posición por

Page 23: APUNTE RETORICA

23

razones serias y sinceras. Trate de entender sus opiniones aún cuando crea que están equivocadas. Una persona que se opone a el uso de una nueva tecnología no está necesariamente a favor de un “retorno a las cavernas”.

Una persona que defiende la reducción de los gastos militares, no está necesariamente a favor de “rendirse ante el enemigo”.Si usted no puede entender o imaginar como alguien sostiene el punto de vista que usted está atacando, es porque todavía no lo ha entendido bien.

En general evite el lenguaje cuya única función es la de influir en las emociones de su lector u oyente, ya sea a favor o en contra de las opiniones que se están discutiendo.

Ejemplo uso lenguaje emotivo:

El sabotaje electoral jugó un papel importante en la guerra secreta en Brasil. LA CIA invirtió unos 20 millones de dólares para financiar a los conservadores en la elección brasileña de… El dinero fue usado para comprar a los candidatos en ocho de las once elecciones a gobernador……

Aquí el uso del término “guerra” es en si mismo emotivo, no se trata de operaciones militares, “sabotaje” y “compra” son también inapropiados.

En definitiva se leería que la CIA solo entrego dinero a los candidatos.

E. USAR TERMINOS CONSISTENTES

Los argumentos dependen de conexiones claras entre las premisas y la conclusión. Por esta razón es crucial utilizar un único grupo de términos para cada idea, veamos:

Si quiere argüir que las opiniones del senador Riveros son liberales, entonces use la palabra liberal en sus premisas y no o al menos exclusivamente palabras como de tendencia “izquierdista “ o progresista.

NO:Si UD estudia otras culturas, entonces comprenderá que hay una

diversidad de costumbres humanas. Si entiende la diversidad de las prácticas sociales, entonces cuestionará sus propias costumbres. Si le surgen dudas acerca de la manera en la que tiene que actuar, entonces se volverá más tolerante. Por lo tanto Si amplía su

Page 24: APUNTE RETORICA

24

conocimiento de antropología, entonces será más probable que acepte a otras personas y prácticas sin criticarlas.

SI:Si UD estudia otras culturas, entonces entenderá que hay una

diversidad de costumbres humanas. Si comprende que hay una diversidad de costumbres humanas, entonces cuestionará sus propias costumbres. Si cuestiona sus propias costumbres, entonces se volverá más tolerante. Por lo tanto si UD estudia otras culturas, entonces e volverá más tolerante.

F. USE UN UNICO SIGNIFICADO PARA CADA TERMINO

La tentación opuesta es usar una sola palabra en más de un sentido. Esta es la falacia clásica de la “ambigüedad”. Veamos:

Las mujeres y los hombres son física y emocionalmente diferentes. Los sexos no son “iguales”. Entonces, y por lo tanto, el derecho no puede pretender que lo seamos.

Este argumento puede parecer plausible a primera vista, pero opera con dos sentidos diferentes de “igual”. Es verdad que los sexos no son física y emocionalmente “iguales”, en el sentido de que “igual” significa simplemente “idéntico”. “Igualdad” ante la Ley, sin embrago, no significa “física y emocionalmente idénticos”, sino más bien, “merecer los mismos derechos y oportunidades a iguales condiciones”. En este caso se debe eliminar la ambigüedad, el argumento correcto quedaría así:

Los hombres y las mujeres no son ni física ni emocionalmente idénticos. Por lo tanto las mujeres y los hombres no merecen los mismos derechos y oportunidades.

En esta versión se eliminó la ambigüedad del término igual. Pero todavía no es un buen argumento, pues la eliminación de la ambigüedad descubrió una insuficiencia.

Eliminada la ambigüedad, no se ofrece razón para mostrar que las diferencias físicas y emocionales tengan algo que ver con los derechos y oportunidades.

Una manera eficaz de evitar la ambigüedad es definir cualquier término clave que se utilice, y luego utilizarlo sólo como se ha definido.

Page 25: APUNTE RETORICA

25

ESTRUCTURA BASICA

En un texto argumentativo se distinguen dos elementos principales: la tesis y el cuerpo argumentativo.

Tesis: es la idea principal sobre la cual se reflexiona y se argumenta.

Cuerpo argumentativo, se conforma con la entrega de todo tipo de “razones” que permiten convencer al destinatario de la argumentación.

ESTRUCTURAS ARGUMENTALES BASICAS

1.- Estructura inductiva: Se parte de hechos concretos para llegar a una idea general que los ratifique. La tesis suele aparecer al final y como conclusión de todo el proceso argumentativo.

2.- Estructura deductiva: Se parte de una idea general (tesis inicial) para llegar a una conclusión concreta.

3.- Estructura encuadrada: Se parte de una idea general, y los argumentos generan, como conclusión, otra tesis final.

4.- Estructura repetitiva: Se repite la misma tesis a lo largo del texto.

5.-Estructura en paralelo: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo.

CLASIFICACIÓN DE LOS ARGUMENTOS

1.- Según su capacidad persuasiva:

Argumentos pertinentes: están relacionados con la tesis o la refuerzan.

Argumentos válidos: Conducen a la conclusión deseada. En caso contrario, son argumentos falaces.

Argumentos según su fuerza argumentativa. Esto es la facilidad con que se rebaten.

Se distinguen argumentos débiles y argumentos sólidos. Si no puede ser rebatido es un argumento irrefutable.

2.- Según su función

- Argumentos de apoyo a la tesis propia.

Page 26: APUNTE RETORICA

26

- Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente la tesis contraria.

3.- Según su contenido

Hace referencia a los valores o tópicos en que se apoya el argumento para extraer de él su fuerza.

a.- Lo conocido es preferible a lo desconocido.b.- lo útil y beneficioso es preferible a lo inútilc.-lo moral y ético es preferible a lo inmorald.-lo no perjudicial es preferible a lo perjudicial

CLASES DE ARGUMENTOS

1.- ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS

Los argumentos mediante ejemplos ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización.

Se afirma: En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes.Julieta, en Romeo y Julieta de Shakespeare, aún no tenía

catorce años.

En la Edad Media, la edad normal del matrimonio para las jóvenes judías era de trece años.

Durante el Imperio romano muchas mujeres romanas contraían matrimonio a los trece años, o incluso más jóvenes.

Este argumento generaliza a partir de tres ejemplos (Julieta, las mujeres judías en la edad media, y las mujeres en el Imperio romano) afirma respecto de muchas o de la mayoría de las mujeres de épocas pasadas.

Para ver la forma de este argumento con mayor claridad, podemos enumerar las premisas de forma separada, con la conclusión en la “línea final”.

Julieta, en la obra de Shakespeare; aún no tenía catorce años. Las mujeres judías, durante la Edad Media, estaban casadas

normalmente a los trece años. Muchas mujeres durante el Imperio romano, estaban casadas a

los trece años o incluso más jóvenes.Por lo tanto, muchas mujeres, en épocas pasadas, se casaban muy jóvenes

Page 27: APUNTE RETORICA

27

Requisitos de los ejemplos:

1.- Un requisito es, por supuesto, que los ejemplos sean ciertos (recuerde la regla 3: fiabilidad de la premisa).

Si Julieta no tenía catorce años, o si la mayoría de las mujeres romanas y judías no estaban casadas a los trece años o menos, el argumento es mucho más débil. Y si ninguna premisa puede sustentarse no hay argumento.

Por lo tanto para dar buenos ejemplos quizás deberá investigar un poco. Pero asumiendo que los argumentos son ciertos. Generalizar a partir de ellos es una cuestión complicada.

2.- Número de ejemplos:

Responde a la pregunta ¿Cuándo premisas como éstas apoyan de una manera adecuada una generalización?

En términos generales se requiere más de un ejemplo.

Un ejemplo simple puede ser usado, a veces, para una ilustración.

Pero un solo ejemplo no ofrece prácticamente ningún apoyo para una generalización.

El caso de Julieta puede ilustrar los matrimonios jóvenes pero es insuficiente para una generalización.El derecho de las mujeres a votar fue ganado sólo después de una lucha.

Por lo tanto, todos los derechos de las mujeres son ganados después de una lucha.

No es generalización.

El derecho de las mujeres a votar fue ganado sólo después de una lucha.

El derecho de las mujeres de asistir a colegios secundarios y a la universidad fue ganado sólo después de una lucha. El derecho de la mujer a la igualdad de oportunidades en el trabajo está siendo ganado sólo con la lucha.

Por lo tanto, muchos de los derechos de las mujeres son ganados sólo después de luchar.

Page 28: APUNTE RETORICA

28

En una generalización sobre un conjunto de casos relativamente pequeño, el mejor argumento examina todos, o casi todos, los ejemplos. Por ejemplo, una generalización sobre todos los presidentes norteamericanos a partir de la Segunda Guerra Mundial debe examinar a cada uno de ellos por separado.

Los derechos de las mujeres requiere el examen de a lo menos los derechos más importantes.

La generalizaciones sobre grandes conjuntos de casos requieren la selección de una “muestra”. Desde luego no podemos enumerar a todas las mujeres que en épocas anteriores contraían matrimonio jóvenes; en su lugar, nuestro argumento debe ofrecer pocas mujeres como ejemplo de las demás. Entonces ?Cuántos ejemplos son necesarios? Eso depende de su representatividad (como veremos a continuación), y también depende parcialmente del tamaño del conjunto sobre el cual se hace la generalización. Usualmente los conjuntos grandes requieren más ejemplos.

La afirmación de que “Mi ciudad está llena de personas notables” requiere más pruebas que “Mis amigos son personas notables”.

3.- Representatividad de los ejemplos.

Un gran número de ejemplos que no son representativos puede desfigurar el conjunto acerca del cual se hace la generalización.

Un gran número de casos, exclusivamente de mujeres romanas,

por ejemplo, puede decir muy poco acerca de las mujeres en general, ya que las mujeres romanas no son necesariamente representativas de las mujeres de otras partes del mundo.

El argumento también necesita las mujeres de otras partes del mundo.

En mi barrio todos apoyan al candidato Dewey para la presidencia. Por lo tanto, es seguro que Dewey ganará y será Presidente.

Este argumento (pese a que puede ser válido) es débil, pues un barrio de forma aislada no representa el voto en conjunto de la población.

Un buen argumento acerca de que “es seguro que Dewey ganará y será Presidente” requiere una muestra representativa del voto del conjunto de la población. No es fácil elaborar semejante muestra.

Page 29: APUNTE RETORICA

29

Las empresas encuestadoras, por ejemplo, elaboran sus muestras de manera muy cuidadosa. Destaca en relación al tema al episodio de 1936 con la revista Literary Digest y su encuesta (telefónica) para la Presidencia de EE.UU. entre Roosvelt y Landon.

4.- Respeto a la información de trasfondo

Cuando elabore un argumento no confíe en el primer ejemplo que tenga, la información de trasfondo es crucial. Investigue un poco.A menudo se necesita una información de trasfondo para que podamos evaluar un conjunto de ejemplos.

Usted debe usar los servicios “chasquilla”. Tenemos ya docenas de clientes absolutamente satisfechos en su área!

Servicios “Chasquilla” puede tener “docenas” de clientes “absolutamente satisfechos en su área”, pero UD necesita considerar cuantas personas “en su área” han tratado con Servicios “Chasquilla”.

Si millones de ellas han tenido trato, y solo docenas están satisfechas, entonces aunque sea verdad que “docenas” están satisfechas, dicha empresa solo satisface al 2.4% de sus clientes. Mejor vaya a otro sitio.

Mejor:

Usted debe usar los servicios chasquilla de las cuarenta personas en su área que han tratado con estos servicios, más de dos docenas han quedado absolutamente satisfechas.

Veamos otro ejemplo:

El triángulo de las Bermudas, en la zona de las Bermudas, es famoso como lugar donde han desaparecido misteriosamente muchos barcos y aviones. Solo en las últimas décadas ha habido varias docenas de desapariciones.

Veamos, en el anterior ejemplo se plantea que hay “varias docenas” de desapariciones, ¿entre cuántos barcos y aviones que han pasado por esa zona? ¿Varias docenas, o varias docenas de miles? Si sólo han desaparecido varias docenas entre -digamos 20.000-, entonces la proporción de barcos y aviones desaparecidos en el Triángulo de las Bermudas puede muy bien ser normal, y, ciertamente, nada misteriosa.

Page 30: APUNTE RETORICA

30

Examinemos cuán a menudo, al comprar un automóvil o seleccionar un colegio, estamos influidos por informaciones de unos pocos amigos, o por una o dos experiencias personales.

Ej.: Que nuestra cuñada haya tenido un problema con su “Peugeot” es suficiente para que nos abstengamos de comprar un “Peugeot” aún cuando el informe de los consumidores indica que el “Peugeot” es uno de los automóviles más confiables del mercado.

En este caso damos más crédito a un ejemplo personal que a un cuidadoso estudio y a la comparación de miles de antecedentes.Richard Nisbett y Lee Ross denominaron a esto el argumento de “LA PERSONA QUE”, como en los casos de:

“Conozco a una persona que fumaba tres paquetes de cigarrillos al día y vivió cien años”, o,

“Conozco a una persona que comió langostinos y se intoxicó”

Este tipo de argumentos casi siempre constituyen una FALACIA, pues un acontecimiento asilado no puede cambiar representativamente una proporción ya consolidada.

Siguiendo con la información de trasfondo, ya vimos que para juzgar un grupo o conjunto de ejemplos tenemos que examinar las proporciones subyacentes.

Al revés, cuando un argumento ofrece proporciones o porcentajes, la información de trasfondo relevante debe incluir normalmente el número de ejemplos. Observemos el siguiente ejemplo:“Los robos de automóviles en mall se aumentaron en un 100%, (es decir se pasó de un automóvil robado, a dos).”

Es una cifra a primera vista persuasiva e impresionante, pero a la hora de hacer una comparación, vemos que no cumple esa función persuasiva.

4.- Considerar los contraejemplos.

Comprobemos estas generalizaciones preguntándonos si hay contraejemplos.

La guerra del Peloponeso se causó por el deseo de Atenas de dominar Grecia.

Las guerras napoleónicas fueron causadas por el deseo de Napoleón de dominar a Europa.

Page 31: APUNTE RETORICA

31

Las dos Guerras Mundiales fueron causadas por el deseo de los fascistas de dominar a Europa.

En general, entonces, las guerras son causadas por el deseo de dominación territorial.

Pero ¿Todas las guerras son causadas por el deseo de dominación territorial?

¿O quizás la generalización es demasiado amplia?

En efecto, hay contraejemplos, las revoluciones, por ejemplo, tienes fines totalmente diferentes, lo mismo vale para las guerras civiles.

Entonces UD debe cuidarse de la generalización excesiva. Otras veces, se puede querer cuestionar el supuesto

contraejemplo. La 1ª guerra mundial, alguien puede objetar, no parece haber sido causada por el deseo de dominación territorial, sino por una red de pactos de defensa mutua y una serie de intrigas políticas y económicas.

Frente a este contraejemplo se puede debilitar su pretensión o destruirse por completo.

Trate además de pensar en contrajemplos cuando evalúe los argumentos de cualquier persona.

2.-ARGUMENTOS POR ANALOGIA

Hay una excepción a la regla “Usar más de un ejemplo”.

Los argumentos por analogía, en vez de multiplicar los ejemplos para apoyar un generalización, discurren de un caso o ejemplo específico a otro ejemplo, argumentando que, debido a que los dos ejemplos son semejantes en muchos aspectos, son semejantes también en otro aspecto más específico.

El argumento por analogía postula que dos ejemplos similares permiten sostener la misma conclusión.

La gente lleva su automóvil a arreglar y a revisar cada pocos meses sin reclamar ¿Por qué no otorgan los mismos cuidados a su cuerpo?

Este argumento sugiere que realizarse un chequeo médico de forma regular es como llevar el automóvil a una revisión mecánica.

Page 32: APUNTE RETORICA

32

Los automóviles necesitan revisiones, de lo contrario se pueden presentar problemas de mayor envergadura. Los doctores afirman que nuestros cuerpos funcionan similar a los automóviles. Por lo tanto deberíamos acudir a un chequeo médico con más frecuencia para evitar problemas de mayor envergadura.

Observemos que cuando usemos la palabra similar se acentúan las semejanzas entre dos ejemplos, y es muy probable que estemos frente a un argumento por analogía.

EJEMPLO:

En Roma Adam Nordwell, un jefe indio de los Chippewa estadounidenses, ejecutó un acto notable al descender de su avión proveniente de California completamente vestido con los trajes ie nsignias de su tribu; Nordwell anunció en el nombre del pueblo indígena estadounidense que estaba tomando posesión de Italia “en virtud del derecho de descubrimiento”, de la misma manera que lo hizo Cristóbal Colón en América en 1492. “Yo proclamo este día el día del descubrimiento de Italia”, dijo Nordwell. “¿Qué derecho tenía Colón a descubrir América cuando ya estaba siendo habitada desde hace miles de años? El mismo derecho que ahora tengo para llegar a Italia y proclamar el descubrimiento de este país.”

Nordwell está sugiriendo que su “descubrimiento” de Italia es similar al descubrimiento de América por parte de Colón, en al menos un aspecto importante: ambos, Nordwell y Colón, reclamaban un territorio que ya estaba siendo habitado por su propio pueblo desde hace siglos. Entonces, Nordwell insiste en que é tiene tanto “derecho” a reclamar Italia como lo tenía Colón para pretender América. Pero, por supuesto, Nordwell no tiene derecho a reclamar a Italia. Por lo tanto, Colón no tenía derecho a reclamar América.¿Cómo evaluamos los argumentos por analogía?

REQUISITOS DE LOSM ARGUMENTOS POR ANALOGIA

1.- Fiabilidad de la premisa:

La primera premisa de un argumento por analogía formula una afirmación acerca del ejemplo usado como analogía. Recuerde la regla 3 (compruebe la fiabilidad de su premisa).

Nos planteamos acerca de la verdad que los automóviles necesitan arreglos y chequeos periódicos para evitar futuros problemas al igual que el cuerpo humano, y acerca de la verdad que Adam Nordwell tiene derecho a pretender Italia para los indígenas chippewa.

Page 33: APUNTE RETORICA

33

La segunda premisa en los argumentos por analogía afirma que el ejemplo de la primera premisa es similar al ejemplo acerca del cual el argumento extrae una conclusión. Evaluar esta premisa es más difícil, y necesita una regla propia., CUAL ES:

LA ANALOGÍA REQUIERE UN EJEMPLO SIMILAR DE UNA MANERA RELEVANTE.

Es decir, las analogía no requieren que el ejemplo usado como analogía sea absolutamente igual al ejemplo de la conclusión.

Al fin y al cabo nuestros cuerpos no son idénticos a los de los coches. Estamos hechos de carne y hueso y no de metal , duramos más.

En el anterior ejemplo claro es que Italia en el siglo XX, no es America en el siglo Xv, ni que un avión comercial es la Santa María. Noredwell sugiere que esas diferencias no serían relevantes para la analogía. Simplemente no tiene sentido reclamar un país ya habitado por su propio pueblo.

Las analogías sólo requieren similitudes RELEVANTES

3.- ARGUMENTOS DE AUTORIDAD

A menudo es necesario confiar en otros para informarnos y para que nos digan lo que no podemos saber por nosotros mismos.

Por ejemplo no podemos saber si en Uganda los presos son maltratados o si tal remedio es dañino para la salud.

En ese caso debemos argüir de la siguiente forma general.

alguna persona u organización que debe saberlo) dice que Y Por tanto, Y es verdad.

Criterios que debe satisfacer el argumento por autoridad

1.- Las fuentes deben ser citadas.

Se ayuda a demostrar la fiabilidad de la premisa y se permite su comprobación.

2.- Están bien informadas las fuentes

Las fuentes deben ser cualificadas para hacer las afirmaciones

3.- Son imparciales las fuentes

Page 34: APUNTE RETORICA

34

Las personas que tienen mucho que perder en una discusión no son Generalmente las mejores fuentes de información.

4.- Compruebe las fuentes

Cuando no existe acuerdo entre los expertos no se puede citar a ninguno de Ellos. Antes de citar una fuente hay que corroborar quien está de acuerdo con la misma.

5.- Los ataques personales no descalifican las fuentes

Las supuestas autoridades pueden ser descalificadas por no estar bien informadas, no son imparciales o en su mayor parte no están de acuerdo, cualquier otro ataque no sería legítimo.

5.- ARGUMENTOS ACERCA DE LAS CAUSAS

A veces se intenta explicar por qué sucede alguna cosa, argumentando acerca de sus causas, Tanto en las ciencias sociales como en las ciencias médicas los argumentos que van de la correlación entre estados de cosas a las causas son ampliamente Utilizados.

Ejemplo: la mayoría de mis amigos que tienen una personalidad abierta son personas cultas, están al tanto de las noticias lee literatura, etc. Mientras que la mayoría de aquellos que no tienen una mentalidad abierta no lo son, en otras palabras se descubre que hay una correlación entre ser culto y tener una mentalidad abierta.

Cuando pensamos que A causa B , usualmente pensamos no sólo que A y B están correlacionados, sino también que tiene sentido que A cause B.

Los buenos argumentos, entonces, no apelan únicamente a la correlación de A y B, también explican por qué tiene sentido para A causar B.

Parece probable que cuanto más lea usted, más se encontrará con nuevas ideas estimulantes, ideas que le harán tener menos confianza en las suyas. Leer también le saca de su mundo diario y le muestra cuan diferentes y variados estilos de vida puede haber. Leer, entonces, parece conducir a tener una mentalidad abierta.

a.-La conclusión propone la causa más probable

La mayoría de los sucesos tienen muchas causas posibles. Encontrar nuevamente alguna causa posible no es suficiente; usted debe dar un paso más y mostrar que ésa es la causa más probable.

Page 35: APUNTE RETORICA

35

Siempre es posible que el Triángulo de las Bermudas esté realmente habitado por seres sobrenaturales que protegen sus dominios de la intromisión humana. Es posible. Pero la explicación sobrenatural es altamente improbable comparada con las otras explicaciones posibles de la desaparición de barcos y aviones: tormentas tropicales, vientos y olas impredecibles, etc.

Sólo si las explicaciones comunes fracasan en dar cuenta de los hechos deberíamos comenzar a considerar las hipótesis alternativas.

¿Cómo sabemos cuáles son las explicaciones más' probables? Una regla de oro es: prefiera las explicaciones que son compatibles con nuestras creencias mejor fundadas. Las Ciencias Naturales están bien fundadas, como también nuestra comprensión usual de cómo son las personas. A veces, por supuesto, la explicación más probable es errónea, pero tenemos que partir de nuestros mejores supuestos.

b.- Hechos correlacionados no están necesariamente relacionados

Algunas correlaciones no son más que meras coincidencias. Diez minutos después de beber el “tónico” contra el insomnio

de la doctora Hartshorne, me quedé profundamente dormido. Por lo tanto, el tónico contra el insomnio de la doctora Hartshorne, me hizo dormir.

También pude haberme quedado dormido por mí mismo. Quizás el «tónico» nada tuvo que ver. Quizás estaba muy cansado y bebí el «tónico» poco antes de quedarme dormido de todas formas.

5.-ARGUMENTOS DEDUCTIVOS

Todos los argumentos que hemos considerado hasta ahora son inciertos de una u otra manera. Nuevos ejemplos siempre pueden refutar un argumento de ejemplos, e incluso una fuente imparcial y bien informada puede estar equivocada.

Los argumentos deductivos correctamente formulados, sin embargo, son aquellos en los cuales la verdad de sus premisas garantiza la verdad de sus conclusiones.

Si en el ajedrez no hay factores aleatorios, entonces el ajedrez es un juego de pura destreza.

En el ajedrez no hay factores aleatorios.

Por lo tanto, el ajedrez es un juego de pura destreza.

Page 36: APUNTE RETORICA

36

Estas dos premisas son verdaderas, también debe ser verdad que el ajedrez es un juego de pura destreza. Para discrepar con la conclusión también se tiene que discrepar con al menos una de las premisas.

Luego, los argumentos deductivos ofrecen certeza, pero sólo si sus premisas son también ciertas.

Cuando es posible encontrar premisas fuertes, los argumentos deductivos son muy útiles. Recuerde : trate de partir de premisas fiables.

Holmes señaló casualmente que Watson estuvo esa mañana en cierta oficina de correos y que, además, desde allí envió un telegrama. «Correcto», contestó Watson asombrado, «correcto en ambas cosas. Pero confieso que no sé cómo llegó a ello».

1. Watson tiene un poco de barro rojizo en sus botas.

2. Si Watson tiene un poco de barro en sus botas, entonces estuvo en la oficina de correos de la calle Wigmore esa mañana (porque allí y sólo allí hay el barro rojizo de ese tipo, arrojado de tal manera que resulta difícil evitar pisarlo).

3. Si Watson estuvo en la oficina de correos de la calle Wigmore esa mañana: entonces o envió una carta, o compró sellos o tarjetas postales, o envió un telegrama.

4. Si Watson fue a la oficina de correos a enviar una carta, debería haberla escrito esa mañana.

5. Watson no escribió ninguna carta esa mañana.

6. Si Watson fue a la oficina de correos a comprar sellos o tarjetas postales, no debería tener ya un cajón lleno de sellos y de tarjetas postales.

7. Watson ya tiene el cajón lleno de sellos y de tarjetas postales.

8. Por lo tanto, Watson envió un telegrama en la oficina de correos de la calle Wigmore esta mañana.

Page 37: APUNTE RETORICA

37

ARGUMENTACION JURIDICA

GENERALIDADES

Para participar en un debate, sosteniendo una tesis o refutándola, necesitamos ARGUMENTAR. Para argumentar de manera eficaz debemos entrenarnos en el uso de diversas técnicas y también, si solo quisiéramos ser espectadores, es necesario este entrenamiento para juzgar con mejor criterio cual tesis esta mejor o peor defendida.

El debate como modalidad de competencia, es hoy en día reconocido como un medio propicio para solucionar problemas en el campo jurídico, político y científico, ya que nos enriquece con la confrontación de diversos puntos de vista y nos hace reconocer los distintos puntos de vista y soluciones.

Concepto:

"Argumentar " es el medio por el cual se trata de fortalecer por medio de razonamientos, las premisas débiles para que puedan ser aceptadas o lograr adhesión a las mismas.Argumentar es dar razones a favor (o en contra) de una tesis u opinión.

Un argumento es, por tanto, un conjunto de enunciados que expresan razones que apoyan una determinada tesis.

COMPONENTES DE LA ARGUMENTACION

1.- OBJETIVO:

Es provocar adhesión, lograr persuadir, o convencer al interlocutor de que acepte una idea o de un punto de vista.

2.- OBJETO:

Objeto: Cualquier tema controvertido, dudoso, problemático que se puede tratar de diferentes maneras.

3.- El ORADOR:

Es la persona que transmite el mensaje y por su intermedio manifiesta un determinado punto de vista sobre la realidad, exponiendo a través del discurso sus razonamientos y conclusiones, tratando de lograr por intermedio de esa adhesión, la acción de ese público.

Page 38: APUNTE RETORICA

38

4.- El AUDITORIO:

Este elemento también es esencial en la argumentación, puesto que forma parte de la alteridad necesaria para que pueda presentarse. Se lo define como "el concurso de oyentes; la sala destinada a conferencias, coloquios lecturas o discusiones públicas".Un discurso solo es eficaz si se adapta al auditorio al que se trata de persuadir o de convencer.

5.- CARACTER:

Controversial, pues se basa en la contraposición de dos o más posturas. Los enunciados están todos relacionados unos con otrosElementos En la argumentación:

a)Tesis:

Es la idea fundamental en torno a la cual se reflexiona.La tesis supone el núcleo de la argumentación de ahí que deba presentarse de forma clara y explícita.

La tesis representa el punto de vista de quien la expone. En ocasiones no se trata de una cuestión simple por lo que la tesis puede incluir una serie de razonamientos ligados entre sí.

Obviamente debemos conocerla, para ello, es recomendable en su construcción, hacerse las siguientes preguntas relacionadas con la pretensión o tesis, con las cuales se puede verificar los elementos requeridos.

Cuál es, exactamente, la pretensión o tesis que se persigue?¿Dónde me ubico en relación a este tema?¿Qué pretensiones quiero respaldar como resultado de mi argumento?

b) Cuerpo argumentativo:

Está formado por un proceso reflexivo a través del cual se desarrolla, reafirma, refuta o aplica la idea principal.

Es aquí, en el cuerpo argumentativo, donde deben integrarse todos los argumentos y todas las técnicas que hacen posible la defensa o refutación de una idea o concepto.

Se debe considerar en torno a ella:

a)- su real justificación:

Page 39: APUNTE RETORICA

39

Esto es bases de la argumentación en realidad dan un soporte genuino a la pretensión particular, y que no son elementos que sólo añaden información irrelevante.

¿Dado el punto inicial, cómo justifico el paso de estas bases hasta esta pretensión?

¿Qué camino debo tomar para ir desde este punto inicial hasta este destino?

b) RESPALDO: Las justificaciones por sí solas no pueden hacer todo el trabajo. Una vez que uno sabe sobre qué regla, ley, fórmula o principio descansa el argumento, las preguntas que pueden hacerse son:

¿Se trata realmente de un camino seguro?

¿Esta ruta me lleva al destino requerido con toda seguridad y confianza?

¿Qué otro tipo de información general tengo para respaldar esta justificación particular?

c) Conclusión:

Se trata de un enunciado que sigue o es deducible de las premisas.

En las argumentaciones inductivas, es la tesis hallada tras el razonamiento. En las deductivas, recoge brevemente las ideas principales expuestas en la argumentación.

ARGUMENTAR Y OPINAR

Es útil en un contexto argumentativo poder distinguir los argumentos de las llamadas “MERAS OPINIONES”.

Las meras opiniones aparecen como enunciados sin respaldo de razones. Ej . Me parece que se avecina una crisis económica.También deben distinguirse de una mera explicación causal. En la cual se entrega una información y su causa. (llegue tarde pues había un taco).

Ambas pueden eventualmente convertirse en argumentos, pero ello no será posible mientras no exista una pretensión o intención de quien las formula de respaldarlas con razones o incluirlas en un argumento.

Page 40: APUNTE RETORICA

40

Este elemento intencional o pretensión de argumentar marca la diferencia para distinguir enunciados que no son argumentos como los vistos de otra situación particular que es la de los argumentos incompletos o entimemáticos.

ARGUMENTOS ENTIMEMÁTICOS:

En muchas ocasiones los argumentos no aparecen formulados de manera completa, sino que se da por sentado alguna premisa o la conclusión. No es que estos argumentos no los tengan, existen pero el elemento faltante está implícito.ejemplo:

“En todas las monarquías absolutas el rey es el Jefe del Estado y Tailandia es una monarquía”.

En este argumento la conclusión –obvia-, está implícita : En Tailandia el monarca es el Jefe del Estado ( sin explicitar) En otras ocasiones puede faltar (estar implícita) una premisa:

“Tailandia es una monarquía, por tanto, en Tailandia el monarca es el Jefe del Estado”.

Implícita la premisa “en las monarquías el monarca es Jefe de Estado”.

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

La teoría de la argumentación jurídica tiene como cualquiera puede suponer como objeto de reflexión las argumentaciones que se producen en contextos jurídicos.

Un autor contemporáneo (Rafael Vega Pasquín), la conceptualiza, diciendo: "..La argumentación jurídica será, una especie de la más genérica argumentación racional, que recae básicamente en las normas jurídicas y en el lenguaje de los juristas...".

Si decimos, en forma general, que argumentar es una actividad que consiste en dar razones a favor o en contra de una determinada situación, podremos establecer que la práctica del derecho es una práctica de la argumentación jurídica, pues en todo caso, los jueces argumentan cuando dictan sus sentencias, como también lo hacen los abogados al formular sus pretensiones, así mismo, los legisladores cuando producen una ley, etc.

El proceso de argumentación jurídica frente a un caso difícil

podría quizás reconducirse al siguiente esquema.

Page 41: APUNTE RETORICA

41

En primer lugar, hay que identificar cuál es el problema a resolver, esto es, en qué sentido nos encontramos frente a un caso difícil. En general, cabría decir que existen cuatro tipos de problemas jurídicos:

1) problemas de relevancia, cuando existen dudas sobre cuál sea la norma aplicable al caso.

2) problemas de interpretación, cuando existen dudas sobre cómo ha de entenderse la norma o normas aplicables al caso.

3) problemas de prueba, cuando existen dudas sobre si un determinado hecho ha tenido lugar.

4) problemas de clasificación, cuando existen dudas sobre si un determinado hecho que no se discute cae o no bajo el campo de aplicación de un determinado concepto contenido en el supuesto de hecho de la norma.

En segundo lugar, una vez determinado, por ejemplo, que se trata de un problema de interpretación, habría que ver si el mismo surge por una insuficiencia de información (esto es, la norma aplicable al caso es una norma particular que, en principio, no cubre el caso sometido a discusión) o por un exceso de información (la norma aplicable puede entenderse de varias maneras que resultan incompatibles entre sí).En tercer lugar, hay que construir hipótesis de solución para el problema.

En cuarto lugar, hay que justificar las hipótesis formuladas, esto es, hay que presentar argumentos en favor de la interpretación propuesta. En quinto y último lugar, hay que pasar de la nueva o nuevas premisas a la conclusión.

FIN PRÁCTICO

Ahora bien, en términos generales la argumentación consiste en la utilización o recolección de elementos que confirmen o refuten una proposición inicial, con el objeto de convencer a un auditorio.

Al argumentar pretendemos que el otro cambie de opinión, se convenza, se ponga del lado del punto de vista que defendemos.

Para conseguir que el destinatario resulte persuadido, el

productor del texto persuasivo deberá reunir argumentos, pruebas, razones con los que dar credibilidad a su discurso y presentarlos

Page 42: APUNTE RETORICA

42

coherentemente de manera que conformen un conjunto semántico y lingüístico capaz de modificar las convicciones de quien nos escucha.

Las razones que se elaboran a favor de una proposición se denominan “argumentos”.

Razonamientos que se elaboran en contra de una idea o punto de vista se denominan “refutaciones”.

FIN ÚLTIMO:

En el contexto de un debate, en que nos encontramos frente a diversos puntos de vista de una misma proposición ( afirmativa v/s negativa), debemos lograr que nuestras razonamientos como nuestras conclusiones sean percibidas como verdaderas.

Si la prueba aportada parece aceptable y la conclusión basada en los argumentos parece creíble, entonces se considera demostrada una determinada afirmación.

TIPOS DE ARGUMENTACION:

1.- La Argumentación positiva: Son aquellos que respaldan nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.

2.- La Argumentación negativa: También denominada refutación consiste en los argumentos que rechazan los argumentos contrarios a nuestra postura.

3.-Argumentos teóricos y argumentos prácticos:

La conclusión que se defiende por medio de razones puede ser:

Una creencia acerca de cómo es el mundo (un enunciado descriptivo, por tanto, que puede ser verdadero o falso) ARGUMENTO TEORICO, o una opinión acerca de que debe hacerse o que es bueno (un enunciado directivo, por tanto, que expresa un juicio de valor o una norma y no puede ser calificado como verdadero o falso, y se trataría de un “ARGUMENTO PRACTICO O NORMATIVO”.

Los argumentos teóricos tratan de responder a la pregunta “.que creer?”, los segundos tratan de responder a la pregunta “.que hacer?”. Los argumentos teóricos tienen premisas descriptivas y una conclusión descriptiva, mientras que los argumentos prácticos deben incluir entre sus premisas al menos una que sea prescriptiva, y la conclusión es un enunciado prescriptivo.

Page 43: APUNTE RETORICA

43

Es importante tener en cuenta la diferencia entre enunciados descriptivos y enunciados directivos o prescriptivos, dado que responden a usos del lenguaje distintos.

En los enunciados descriptivos, tratamos de decir algo acerca de cómo es el mundo: el enunciado, por tanto, debe ajustarse a la realidad, para ser verdadero. 

En los enunciados directivos o prescriptivos el enunciado trata de modificar la realidad (dirigiendo la conducta): por tanto, el enunciado es eficaz si la realidad se ajusta (esto es, se modifica para ajustarse) al enunciado.4.- RACIONALES: Se basan en ideas y verdades aceptadas en la sociedad.

5.-DE HECHO: se basan en pruebas observables.

6.-DE EJEMPLIFICACION: Aquellos que se basan en ejemplos concretos.

7.-DE AUTORIDAD: Aquellos basados en la opinión de una persona reconocida.

ESTRUCTURA O ETAPAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Exposición de la tesis: esta debe ser breve y clara y debe poner en conocimiento del público la postura que se tiene respecto del tema.

Cuerpo de la argumentación: Contiene las razones que apoyan la tesis. En ella se deben desarrollar de una forma clara y coherente las pruebas y argumentos que sustentan la tesis.

Conclusión: Consiste en reafirmar la tesis, una vez razonada. Es deseable que tenga una duración similar a la etapa de exposición.

LOGICA ARGUMENTATIVA:

Los razonamientos deben sujetarse a las leyes de la lógica

La lógica formal se ocupa de la validez de las formas

La lógica informal se ocupa del contenido de las argumentaciones

Los tipos de razonamiento más utilizados son:

La deducción y la inducción

Page 44: APUNTE RETORICA

44

La analogía

Las relaciones causales

1.- La deducción:

El silogismo es la especie típica de deducción por la cual se pasa de una ley general a un caso particular. Si a=c y b=A, entonces b=c

Premisa Mayor: Los sacerdotes son hombres de Dios

Premisa Menor: Juan es sacerdoteConclusión: Juan es un hombre de DiosSocrates

2.- La Inducción:

Es un razonamiento que parte de ciertos casos particulares, para llegar a una conclusión general que los comprende a todos.

3.-La Analogía:

Consiste en inferir que si dos hechos u objetos tienen semejanzas en varios caracteres conocidos, lo tendrán también en los demás.

4.- Las relaciones causales

La relación causa-efecto se basa en la observación de dos fenómenos, en que se asume que uno origina el otro.“si A entonces B”

PRODUCCIÓN GENERAL DISCURSO ARGUMENTATIVO

1.- Lo primero es determinar la proposición o tema de debate, puesto que a partir de ella, se puede ordenar toda la argumentación necesaria.

2.- Luego, es necesario informarse de lo que se ha dicho o publicado sobre el tema.

3.- se pasa a analizar los argumentos y su orden de exposición en el debate.

4.- Desarrollar el tema central del debate o la exposición de los argumentos.

Page 45: APUNTE RETORICA

45

LAS FALACIAS

"F a l a c i a" se dice en general de toda idea o creencia equivocada. Nosotros la utilizaremos en sentido algo más restringido denominando así a un modo de argumentación incorrecto, aunque sicológicamente persuasiva.

Diremos de forma básica que: son errores en los argumentos.

Muchas de ellas son tan tentadoras, y por lo tanto, tan comunes que incluso tienen sus propios nombres, siendo entonces el segundo vicio argumental y el primero la ambigüedad.

LAS DOS GRANDES FALACIAS

Uno de los errores más comunes es extraer conclusiones de una muestra demasiado pequeña.

Si el primer lituano que encuentro tiene un temperamento vehemente, espero que todos los lituanos tengan un temperamento vehemente.

Si un barco desaparece en el triángulo de las Bermudas, se concluye que el Triángulo de las Bermudas está embrujado.

Esta es la falacia de la generalización a partir de una información incompleta.

Recuerde las reglas anteriores, “EJEMPLO” se requiere más de un ejemplo, que sea representativo, un argumento basado en AUTORIDAD requiere que la misma tenga la información y cualificación que pueda justificar el juicio que cita.

Una segunda falacia común es el olvido de alternativas.

Las explicaciones alternativas pueden ser olvidadas si usted acepta la primera explicación que se le ocurra.

No se precipite usualmente, hay muchas más explicaciones alternativas de las que piensa.

Ej.: Cualquier uso de un producto animal en cosmética es equivocado o cualquiera de los usos es aceptable.

Argumentaciones falaces más usuales:

Page 46: APUNTE RETORICA

46

ARGUMENTUM AD HOMINEM (contra el hombre):

Es quizás la de uso más difundido y corriente. Consiste en cuestionar no ya el argumento contrario, sino a la persona que lo emite, señalando tachas genéricas y con ello pretendiendo invalidar el razonamiento. Es erróneo, porque no enfrenta (ni refuta) el argumento mismo, sino que ofende a quien lo esgrime, de manera que el juicio positivo o negativo que recaiga sobre la persona, afecte a la proposición en cuestión. 

“Lo que afirma es mentira; puesto que UD. es un mentiroso" No sólo ofende; sino que deja incólume el argumento mismo.

Aun siendo el hablante el más grande mentiroso, puede en esta ocasión estar sosteniendo una verdad.

¿Qué puede saber un sacerdote sobre los hijos si no ha tenido ninguno?.

El abogado que al preparar el caso alcanza a su colega un lapidario resumen: "No hay defensa, ataque al abogado del demandante".

ARGUMENTUM AD BACULUM: (o de la fuerza):

Consiste básicamente en procurar aceptación de la conclusión bajo amenaza de fuerza o coacción, no por la persuasión del razonamiento, sino por lo inconvenientes de las consecuencias de su no aceptación.

En la conferencia de Yalta Churchill informaba sobre el curso de acción sugerido por el Papa, cuando Stalin lo interrumpe preguntando: "Y cuantas divisiones dice UD. que tiene el Papa para el combate? o “De los DD.HH en Chile me ocupo yo, tengo 80.000 hombres armados para hacerlo” (Augusto Pinochet)

Por lo tanto, es legítimo y saludable, concitar aceptación: “La Corte Suprema de EE.UU es tan débil que sólo por la razón y la justicia de sus fallos ha podido ser lo que es entre las instituciones de este país” (Juan Francisco Linares, “El debido proceso como Garantía Innominada en la Constitución Argentina, 1994)

La expresión "ad Baculum" significa al bastón y se refiere al intento de apelar a la fuerza, en lugar de dar razones, para establecer una verdad o inducir una conducta. La denominación es irónica, puesto que no existe tal argumento: reemplaza la razón por el miedo.

Page 47: APUNTE RETORICA

47

ARGUMENTUM AD IGNORANTIAM (de la Ignoracia):

Sostiene que una proposición es verdadera ante la imposibilidad de probar que sea falsa.

El proponente estima que su afirmación es admisible -aunque no la pruebe- si nadie puede encontrar un argumento que la refute .

La argumentación falaz se ampara en la ignorancia del interlocutor. 

El senador Joseph MC Carthy cuando interrogado acerca de la prueba que sustentaba su acusación de que cierta persona era un comunista dijo: No tengo mucha información sobre eso, excepto la declaración general de la oficina de que nada hay en el expediente para refutar sus conexiones comunistas.

Es algo similar afirmar que las brujas existen; "porque nunca nadie ha podido demostrar lo contrario".

ARGUMENTUM AD MISERICORDIAM: (a la piedad) .

Se apela al sentimiento de misericordia. "Se efectúa tratando de movilizar los sentimientos de piedad del auditorio, antes de formalizar las propias razones serias y consistentes con las cuales la argumentación debe ser ejecutada.

Uno apela a las emociones cuando piensa que serán favorables a su causa, lo cual es legítimo, pero comete una falacia cuando lo hace por carecer de argumentos. La apelación a la misericordia debe ser un complemento de las razones.

Por lo tanto, uando se reclama una indemnización por daños sufridos en la persona es natural y legitimo exponer -sin recortes- la magnitud personal de la tragedia. Queda sin embargo a la sinceridad del abogado evitar la exageración.

Sé que he reprobado todos los exámenes, pero si no apruebo su curso, perderé la carrera ¡usted tiene que dejarme aprobar!.

ARGUMENTUM AD POPULUM

(o "pour la galerie" o para la tribuna):

También de alto contenido emotivo, se caracteriza por intentar ganar –mediante frases efectistas, pretenciosas - la adhesión del público.

Page 48: APUNTE RETORICA

48

Se busca ganar el consenso popular a favor o en contra de cierta conclusión, por medio de la exaltación de los sentimientos que predominan en esa multitud y que no se encuentra sustentada en pruebas valederas, sino él en hecho de que un número de personas así lo creen.

La propaganda hecha mano a este recurso explicando las bondades de un producto "porque es el más vendido".

El discurso político ha hecho de él un refinado arte de la pleitesía al numero. "Somos más" contiene tal irresistible encanto que con irreflexiva superficialidad se supone a exento de todo yerro ("el pueblo nunca se equivoca").

Argumento Ad Verecundiam (a la Autoridad:

Reside en defender una opinión sin presentar pruebas, sólo apelando a una autoridad que la defiende o la ha defendido.

Podríamos llamarla "Falacia de la Autoridad Reverenda",

entendiendo por tal la que parece digna de respeto y veneración, esto es, casi infalible y, a todas luces, indiscutible.

Imaginemos que, en una disputa escolástica medieval, alguien citara como apoyo una opinión de Santo Tomás. ¿Quién osaría contradecir al doctor Angélico? Nadie: por respeto, por ignorancia, por timidez, para no ser objeto de la chacota universal.

Cabe señalar que el mundo jurídico, su utilización adquiere indudable eficacia práctica. Ej. Fallo de la Corte Suprema.

Argumento Ad Odium (Odio), Ad iram (ira)

En el primero ( Ad Odium) se explota el odio del oyente hacia una persona o cosa. El segundo de ellos - (ad iram)- se aprovecha la ira que el receptor siente hacia alguien. Como vemos en ambos no existe un argumento racionalidad que sustente dicho argumento, sólo dichos sentimientos o emociones.