apunte primer examen 3° trimestre

Upload: katja-shmitter

Post on 10-Jul-2015

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1-Los preliminares de la obra 1a - Cartel de Obra Es obligatorio exponerlo en un lugar visible desde la va pblica. Los datos que figuran en este, estn reglamentados por los Organismos Fiscalizadores. El DO debe controlar la forma en que ser sujetado para evitar desprendimientos o cadas. Para evitar hechos consumados, por ejemplo, que la Empresa Constructora coloque un cartel de autopublicidad desproporcionado con respecto al sector asignado al DO, es conveniente que se ejecute un plano de proyecto del cartel de obra, en el cual se designarn claramente los espacios y "altura de letras de todas las leyendas". De este modo, se evitarn sorpresas y se dar coherencia de imagen al Cartel que, por otro lado, es un buen elemento de publicidad para ambos. La Unidad de Medicin en el cmputo es Global o por m. 1.b Obrador Su ejecucin responde a los pliegos o a planos especficos de la etapa de proyecto. En stos, se debe haber tenido en consideracin las normas de Higiene y Seguridad, las necesidades de espacio para la Empresa Constructora y la Direccin de Obra a fin de instalar oficinas, depsitos, sanitarios y vestuario. El DO es el responsable de que esos espacios cumplan con las Normas establecidas. En obras pequeas debemos considerar incluir como mnimo un bao, un lugar para cambiarse y un depsito de insumos. Es conveniente utilizar para su construccin materiales que le proporcionen una imagen aceptable. Para ello, en el mercado existe una gran oferta de elementos prefabricados en plstico, madera o chapa. Lo importante del obrador es tener claro el espacio necesario en la etapa inicial, dado que con el correr de la obra se sumaran espacios internos para ser usados con el mismo fin. Los servicios que deben conectarse conjuntamente con la realizacin del obrador son los de agua y electricidad, monofsica o trifsica segn la potencia necesaria para las maquinas y los consumos requeridos durante la realizacin de la obra. Los trmites de solicitud de estos servicios ante las empresas proveedoras deben realizarse con la suficiente antelacin al comienzo de la obra. La unidad de medicin para el cmputo es global o por cada tem que lo compone. 1.c- Valla o cerco de Obra Es el lmite entre la obra y el espacio pblico de circulacin peatonal. Su construccin responde a normas municipales de materiales diseo y altura, debe ser lo suficientemente confiable como para soportar la totalidad del tiempo que demanda la construccin, las agresiones del clima y los cambios de posicin que requieran debido o los trabajos en la obra. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, la colocacin de la valla que va mas all de 30 cm. de la lnea de Edificacin, solo puede realizarse previo abono de un arancel por m2 de ocupacin. La Direccin de Obra debe controlar especialmente los puntales que hacen las veces de soportes o columnas. Estos se deben empotrar en la tierra y contar con la altura necesaria como para soportar los paneles de cierre, evitando movimientos o alabeos por accin del viento o apoyo de cargas normales. Todas las puertas que se coloquen en el cerco de obra deben abrir hacia adentro del predio. La numeracin reglamentaria de la propiedad debe colocarse cerca de una de las puertas. Es recomendable instalar un timbre y controlar la inexistencia de instalaciones elctricas sobre el cerco. En la actualidad existen empresas que alquilan sin cargo el Cerco de Obra a cambio de la explotacin publicitaria de dicho Cerco. La unidad de medicin en el computo es Global o por m. 2- Demoliciones Las tareas de demolicin pueden plantearse dentro del contrato nico con la Empresa contratista o bien como tarea independiente con otra empresa. El valor del presupuesto puede ser por el total de las tareas o bien por rubros con precios unitarios de demolicin. Otra alternativa de frecuente uso es contratarla a cambio de que la Empresa se lleve todo el resultante de la demolicin, sean materiales con o sin valor. Puede ocurrir tambin que la ecuacin sea beneficiosa para el propietario; en ese caso, la Empresa deber abonar por demoler y luego, retirar todo el producto de dicha demolicin. Esta ltima opcin, si bien interesante, es muy difcil de lograr. El DO debe prestar atencin a las formas expuestas de la contratacin. Se debe tomar en cuenta que una contratacin poco clara se presta a maniobras de los contratistas tendientes a retirar con rapidez el material con valor y a "olvidar" el que no lo tiene, tal como los escombros o la basura. Entonces, es conveniente que todas las contrataciones incluyan los dos aspectos siguientes: o Retirar la totalidad del producto de la demolicin de la obra. o Hacerse cargo de la remocin de los cimientos bajo nivel de las viejas construcciones, hasta la profundidad necesaria como para que no interfieran con las nuevas construcciones. En lneas generales, la demolicin es una tarea que las Empresas suelen ceder a terceros para su ejecucin, siempre y cuando los Contratos firmados para la obra lo autoricen. En estos casos, el DO har controlar las inscripciones del personal que realiza diariamente la tarea. El equipo adecuado de los obreros consiste en:

a) Casco de Obra (recuerde que el color identifica al usuario) b) Camisa y pantaln de trabajo c) Guantes d) Botines con puntera o Botas de Goma (solo para tareas sobre el agua) e) Protectores respiratorios f) Antiparras g) Arneses de seguridad h) Herramientas 2a- Previsiones para las tareas de demolicin El DO evaluar y ordenar realizar las siguientes previsiones con el fin de garantizar la seguridad de los obreros, vecinos, peatones y fincas linderas: 1-Cortinas para detener el polvo Se colocan para detener el polvo producto de la demolicin, con el fin de no afectar a los vecinos y a los peatones. Las cortinas se ubicarn de manera tal que cubran la fachada y los laterales necesarios. 2-Defensas y Cubiertas Las defensas o protecciones mnimas exigidas estn descriptas en los Cdigos de Construccin locales. Su propsito es evitar los riesgos que representa esta tarea para los peatones o vecinos y sobre las fincas linderas. En el caso de creerlo necesario, el DO ordenar realizar una proteccin sobre la vereda, para evitar la cada de escombros sobre la va pblica. Habitualmente, para estos casos se construye una cubierta o tnel sobre la vereda. 3-Apuntalamiento El DO evaluar el riesgo potencial de cada de muros propios o de vecinos. En este caso, se practicar un apuntalamiento con el fin de evitarlo. Habr que hacerlo de manera tal que no obstruya los trabajos previstos y brinde seguridad a los operarios. Hay situaciones en las cuales es conveniente dejar registrado lo existente para evitar demandas posteriores. Para ello, es necesario hacer una consulta con el rea legal para verificar como hay que realizarlo. 4-Andamios Se colocarn para evitar riesgos de personal y facilitar las tareas de demolicin. Para ampliar estos estn reglamentados en el Cdigo de la Edificacin de la Ciudad de Buenos Aires.

5-Seguridad adicional para peatones Para dar una seguridad adicional a los peatones es conveniente colocar en la vereda cintas indicadoras de peligro, as como personal de la obra que desvi a los transentes de las reas peligrosas. 2-b Mtodos de demolicin Existe una gran variedad de alternativas para la seleccin del mtodo adecuado de demolicin. A la hora de efectuar esta seleccin, es necesario que el DO valore una serie de factores, a saber: Condiciones locales: ubicacin de la obra, alrededores, espacio disponible, ordenanzas locales y exigencias ambientales vigentes. Tipo de obra: estructura de la edificacin, material utilizado en su construccin y estado de conservacin. El volumen a demoler es un factor muy influyente al determinar la maquinaria a utilizar, que ser aquella que reporte los costos totales ms bajos. Plazo de ejecucin: La eleccin del mtodo mas adecuado no depende exclusivamente de los aspectos tcnicos o econmicos; tambin se han de tener en cuenta factores ambientales, riesgo de accidentes y seguridad en el trabajo. Despus de hacer un exhaustivo estudio de los factores enumerados anteriormente se pasa a la seleccin del mtodo. En ocasiones el mismo contratista es el que sugiere un mtodo en particular porque cuenta con las herramientas adecuadas. En ese caso, el DO deber constatar la validez de esa eleccin y desplegar los controles necesarios para el xito de la tarea. Las alternativas son las siguientes: 1- Demolicin con herramientas de mano

Este tipo de demolicin se utiliza principalmente en derribos de pequea envergadura o como tarea preparatoria de otros mtodos de demolicin. Se utilizan los martillos manuales que pueden ser neumticos, elctricos o hidrulicos. La demolicin evoluciona en orden inverso al de la construccin. Dentro de esta clasificacin se incluye el uso de minimquinas de gran maniobrabilidad. En edificios entre medianeras y en construcciones menores a 5 metros de altura es conveniente demoler el centro de la losa sobre Planta Baja para evitar sobrecargar esta Planta con la demolicin del piso superior y permitir su cada sobre piso firme. En las construcciones de varias plantas, la demolicin se ejecutara piso por piso, retirando los escombros permanentemente de las losas intermedias a travs de tolvas o conductos de descarga. Las paredes se golpean siempre desde la parte exterior de la obra hacia adentro de la construccin para evitar la cada de bloques de gran tamao sobre las defensas; las vigas o columnas cortadas sern descendidas con aparejos, y la empresa debe tener coordinada la demolicin con el retiro del producto resultante desde la Planta baja y en forma continua. A medida que se avanza en la demolicin, debe practicarse el cierre de los huecos resultantes en las paredes medianeras y tambin un azotado impermeable sobre todo ladrillo o pared expuesta a las lluvias y sin la proteccin adecuada. La retirada del escombro suele Su carga se realiza con mini manualmente, mediante directa con trompas o conductos directamente sobre los Este mtodo puede resultar caro de mano de obra; por ello, se lo otros mtodos son inadecuados, suficiente espacio para bien cuando stas no tienen el realizarse con volquetes. cargadoras o carretillas y en forma que descargan contenedores. por los requerimientos suele utilizar cuando cuando no existe el maquinarias de derribo o alcance suficiente.

Como toda tarea de la construccin y sta en especial, los obreros menos temerosos son los ms peligrosos. Por lo tanto, observe al personal y jams pondere una tarea como exitosa si fue realizada a costa de riesgos personales, con falta de equipamiento adecuado o bien con imprudencia. 2 Demolicin con martillo hidrulico

Este tipo de demolicin se usa en derribos de pequea, mediana o gran envergadura, dependiendo del peso del martillo y de la maquina en la que est montado. Estos martillos, cuya masa oscila entre 50 Kg. y 3.500 Kg., se montan sobre equipos de maquinaria pesada o sobre minimquinas. Tienen la ventaja de poseer una gran potencia de percusin y de empuje, reportando un rendimiento considerablemente grande. Este mtodo tiene ciertas limitaciones, por ejemplo, que la base sobre la que se apoya la maquina soporte la carga y que el alcance del brazo sea suficiente. Recomendacion: Al aplicar este mtodo a la demolicin de muros verticales o pilares de cierta altura, ser necesario tener precaucin para evitar su desplome sobre la maquina o sobre el operario. 3 Demolicin con mordaza hidrulica Este tipo de demolicin se usa en derribos de gran envergadura. Para el uso de las cizallas o mordazas, que tienen una gran fuerza de traccin y ruptura, se requiere que las mquinas sobre las que vayan montadas tengan una gran estabilidad. Existen distintas formas de mordazas, cada una de ellas adaptada al material a derribar y a la funcin requerida. Dada su gran fuerza de traccin y de ruptura tienen un rendimiento considerablemente grande. Este mtodo tiene ciertas Limitaciones, entre ellas, hay que tomar en cuenta que la base sobre la que se apoya la maquina soporte la carga y que el alcance del brazo sea suficiente como para elevarse por sobre la construccin. Recomendacion: Ser necesario tener precaucin cuando se aplica a la demolicin de muros verticales, para evitar su desplome sobre la maquina o sobre el operario.

4 Demolicin con ariete de golpeo Este tipo de demolicin se utiliza nicamente para derribo total, de gran envergadura. Es el mtodo mas antiguo entre los que utilizan maquinaria pesada. La masa del ariete puede variar entre 500 Kg. y 5.000 Kg., por lo que es muy importante que la capacidad y el tamao de la mquina estn adaptadas a su masa. Para ello, se suelen emplear excavadoras hidrulicas, pudiendo alcanzarse hasta 30 m de altura. Es un mtodo de derribo no controlado. Produce unos fragmentos muy grandes, que requieren un seccionamiento mecnico posterior. Si no se trata de un gran volumen de derribo, no merece la pena el traslado de la maquina debido a sus dimensiones. Posee una alta carga ambiental, debido al polvo, a las sacudidas, otros. La gran ventaja del sistema es la rapidez de la demolicin. La mquina debe trabajar desde fuera y no desde el interior del edifico. El espacio libre en el que trabaja la maquina deber ser superior a 6 m. 5 Demolicin mediante empuje o traccin Este tipo de demolicin se usa en derribos de mediana o gran envergadura que soporten una carga ambiental elevada. Caractersticas: Dentro de este mtodo, nos encontramos con: Derribo mediante empuje: se efecta empujando lateralmente, en sentido horizontal, con el cucharn de una excavadora. El edificio debe derribarse manualmente hasta la altura apropiada de alcance de la mquina. Es imprescindible que la excavadora tenga una gran estabilidad. Es un mtodo rpido, no requiere la adquisicin de accesorios especficos de demolicin. Los inconvenientes de este mtodo son que exige una gran distancia de seguridad y que el control sobre la direccin de desplome resulta dificultosa. Derribo por traccin: se puede hacer cuando la mquina esta equipada con un brazo largo telescpico, provisto de una herramienta de demolicin con dientes que pueden alcanzar hasta unos 25 m. En obras de albailera principalmente y en el derribo de estructuras de hormign de poco espesor y dbilmente armadas, es un mtodo muy rpido. Sin embargo, el espacio necesario es muy grande y exige una gran distancia de seguridad, adems del hecho de que pueden producirse derrumbamientos incontrolados. Los escombros deben fragmentarse antes de proceder a la carga. 6 Demolicin mediante facturacin Este tipo de demolicin puede ser usado en cualquier tipo de obra. Caractersticas: Es una tcnica de escasa contaminacin ambiental. Originalmente, ubicamos el uso de este mtodo en canteras, en las cuales las explosiones resultaban riesgosas. Se trata de un producto demoledor no explosivo que, al mezclarlo con un porcentaje adecuado de agua, aumenta su volumen y fractura todo tipo de rocas y hormigones, sea cual sea su dureza. Esto se debe a la enorme presin que ejerce el cemento demoledor, que alcanza las 9.000 toneladas por metro cuadrado. En primer lugar, se ejecutar la perforacin de barrenos. Luego, se pueden utilizar: -Quebrantador hidrulico, esta compuesto por un cilindro y pistones radiales. La fuerza de facturacin se obtiene con un sistema hidrulico acoplado a la herramienta, que presiona los pistones contra la pared. La facturacin debe hacerse hacia superficies libres o previamente taladradas. El quebrantador hidrulico se introduce en un barreno. -Cilindros quebrantadores, exigen agujeros de menor dimetro, y se colocan en ellos cuas hidrulicas de expansin. -Cementos expansivos, se trata de la aplicacin de materiales expansivos que se introducen en la masa de las estructuras a travs de barrenos. La cantidad de perforaciones depende de los fragmentos que se desean obtener. Este mtodo no produce sacudidas, el nivel de ruidos es muy pequeo, no levanta polvo y no se proyectan fragmentos, por lo que produce una carga ambiental muy baja. Tiene como desventaja en obras grandes el alto costo de la mano de obra. Es conveniente, por el costo, utilizar este mtodo como complemento de otros, tal como la demolicin manual. 7 Demolicin por corte y perforacin Este mtodo se reserva para tareas especiales, en particular en situaciones en los que otros sistemas actuaran en forma destructiva. Es un sistema de poco uso por su costo. Consiste en un aserrado cuyo objeto es producir unos cortes lisos de dimensiones previstas.

Por ello, este mtodo se utiliza para sacar partes enteras, o bien para complementar otros sistemas de demolicin. Se usan sierras circulares para hacer cortes horizontales o verticales en el hormign hasta una profundidad de 40 cm. Este mtodo requiere menos trabajo de preparacin que el picado con herramientas percutoras. El aserrado tiene algunos inconvenientes bien definidos, por ejemplo, la produccin de un alto nivel de ruido. Adems, existen graves problemas al aserrar ngulos entre el suelo y los muros, por lo que debe combinarse con frecuencia con taladrado o, incluso, con picado. Para el enfriamiento de las hojas diamantadas y la limitacin del polvo es necesario un abundante suministro de agua. 8 Demolicin por voladura controlada Este tipo de demolicin se utiliza nicamente para derribo total, de gran envergadura en edificios aislados. Este sistema de demolicin consiste en la perforacin y voladura de las bases de sustentacin de un edificio, de manera tal que al producirse la detonacin de las cargas explosivas, la edificacin entra en colapso y se destroza en su cada, siguiendo una direccin de vuelco prefijada de antemano, mediante el adecuado posicionamiento y secuencia de las cargas. Para definir el sentido de vuelco de un edificio se acta sobre el posicionamiento de las cargas explosivas, que definirn la rotura, y sobre la secuenciacin de dichas cargas, mediante el uso de detonadores elctricos. La unin de ambos diseos establece de manera inequvoca la direccin y el sentido de vuelco del edificio. Este mtodo produce sacudidas, el nivel de ruidos es muy elevado, levanta polvo y se proyectan fragmentos, por lo que produce una carga ambiental muy alta. Tiene como ventaja el bajo costo de mano de obra y la rapidez de la ejecucin. 3 Las tareas a realizar en el terreno Finalizada la demolicin, quedan pendientes las siguientes tareas para la preparacin del terreno antes de iniciar las obras. A-Limpieza y nivelacin del terreno B-Movimientos de tierras (desmonte y terraplenes) C-Excavaciones 3- Limpieza y nivelacin del terreno La limpieza de 0bra inicial consiste en desmalezar y retirar los rboles que se encuentran en el sitio de la construccin. Toda la basura existente ser retirada de la obra. La nivelacin del terreno es una tarea que implica movimientos de tierra cuyo objeto es obtener un plano apto para realizar el replanteo. Puede realizarse a pico y pala o con una maquina que nivele la superficie del predio. Finalizada esta tarea, se podrn iniciar las excavaciones de la obra. La Unidad de medicin en el computo es Global o por m2. 3a 1-Cota 0.00 de obra Es el punto desde el cual debern realizarse todas las medidas de altura de la obra. La cota esta fijada en los planos y se materializa en la 0bra con una marcacin estable que a los fines prcticos se traslada a un metro de altura (+1metro). Esta medida ser luego transportada a varios lugares de la 0bra denominados "puntos de nivel", usando para ello una manguera de nivel (de acuerdo al principio de los vasos comunicantes) o niveles pticos o lser. Dentro de los ltimos destacamos la "regla para nivel", que lleva incorporada una luz lser que proyecta el rayo a 70 metros como un punto de 1/2 cm. de dimetro; girndolo, obtenemos un "plano virtual a nivel" de 70 metros de dimetro. 3a 2-Ejes de replanteo Para la materializacin de los ejes de replanteo en grandes obras, es conveniente la participacin de un agrimensor. En aquellas obras que por su tamao no ofrezcan complicaciones, podrn realizarse el trazado de los ejes con personal propio. Si un eje con respecto a otro no guarda 90 tendremos una "falsa escuadra". Esta se evidencia durante la construccin en los permetros de todos los elementos que guardan una relacin ortogonal. Tome en cuenta que el primer eje de referencia debe guardar un ngulo y una distancia tangible a una medianera o a la Lnea de Edificacin Municipal. Hecho esto, trazaremos el segundo eje perpendicular al primero usaremos como auxiliar matemtico el Teorema de Pitgoras que dice que "la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa". Entonces, estableceremos una relacin posible de trazar que cumpla con esta hiptesis, por ejemplo Cateto A = 3 metros Cateto B = 4 metros Hipotenusa = 5 metros Estos ejes sern transportados durante la construccin a todos los pisos conservando siempre la misma posicin relativa.

3a 3-Replanteo general de la 0bra A partir de los ejes de replanteo obtenidos, se efectuar el replanteo general de la obra. Para llevar a cabo las fundaciones se realizar un "corral" de madera perimetral a la obra. El corral es exterior en edificios de permetro libre o adosado a las medianeras en edificios que ocupan todo el ancho del predio. Sobre las tablas de madera perimetral (del corral) se realizarn las marcas de posicin de las construcciones deseadas. El DO verificar el replanteo usando primero las medidas acumuladas y luego las parciales, y a medida que stas sean aprobadas, en las marcas provisorias se colocan clavos para indicar la posicin en forma definitiva. Esto permite sacar o colocar los hilos o alambres de acuerdo con la necesidad de construccin de cimientos o excavaciones. Los replanteos se repiten en todas las plantas de la obras. Para ello, es necesario trasladar los ejes de replanteo a los pisos superiores. Una vez en las plantas, se dibujar en las losas el posicionado de tabiques y carpinteras. Verificado el replanteo por el D0, se levantara una hilada de tabiques en toda la planta para garantizar la permanencia del replanteo efectuado. La Unidad de medicin en el cmputo es Global en obras pequeas de una planta 0 por m2 para las restantes. 3-b Movimientos de tierras Las tareas que se incluyen en este tem son: 1 Los movimientos de tierra propiamente dichos 2 Desmontes 3 Los terraplenes y rellenos 3b 1-Los movimientos de tierra propiamente dichos Antes de iniciar estos trabajos se deber precisar el sitio por donde pasan las redes existentes de servicios, y si es necesario remover alguna de estas instalaciones. Tambin se debern desconectar los servicios y proteger adecuadamente las instalaciones que quedan. Por ultimo, se recomienda realizar un estudio de las estructuras adyacentes para determinar y asumir los posibles riesgos que ofrece el trabajo. De acuerdo con el volumen a mover y el tamao y necesidad de la obra se usaran algunas de las siguientes herramientas: a-Moto niveladoras de llantas neumticas con cuchillas de arrastre de 3 metros de longitud y equipo escarificador. b-Palas mecnicas autopropulsadas. c-Rodillos de pata de cabra. d-Rodillos neumticos. e-Camin regador. f-Tractores para arrastre. g-Camiones para retiro de tierra. h-Herramientas menores (palas, carretillas, picos, compresores y pisones neumticos o de mano de 20 Kg. de peso). Los materiales para estas tareas son las tierras obtenidas de los propios trabajos o de aporte de canteras segn pliegos, libre de residuos y restos orgnicos. Estas tierras cumplen adems con dos condiciones: a-Homogeneidad: suelos de igual constitucin b-Estabilidad Volumtricas suelos que no modifican su volumen en condiciones de uso, tal como ocurre con las arcillas expansivas. 3b 2-Desmontes La actividad de desmonte consiste en retirar la tierra sobrante de acuerdo con los perfiles indicados en los planos para la obra. Se realiza con mquinas o en forma manual, de acuerdo con los volmenes a mover. El material retirado puede usarse para realizar los terraplenes. El material sobrante debe ser retirado de la obra. En las obras de gran movimiento de tierras, los desmontes se realizan siempre con maquinaria de gran porte, las cuales debern generar sus propias rampas provisorias, necesarias para movilizarse dentro del terreno. Adems del perfil, el DO controlara las zonas de depsito provisorio de las tierras para no alterar la circulacin interna ni los libres escurrimientos de las aguas sobre el terreno; asimismo, tendr en cuenta en sus estimaciones que la tierra excavada ocupa un volumen mayor que el del perfil. A este aumento de volumen lo denominaremos "Esponjamiento inicial". Entonces, el esponjamiento inicial es el incremento que se produce en un volumen de tierra natural como resultado de excavarlo y trasladarlo. Por ejemplo Volumen de tierra natural a excavar 1m3 con un Factor de Esponjamiento 30%. Volumen resultante de tierra esponjada 1,3Om3. 3b 3-Terraplenes y Rellenos Este proceso consiste en aportar tierra de acuerdo con los perfiles proyectados en los planos de la obra. Se realiza con maquinas o en forma manual. De acuerdo con los volmenes a movilizar, es conveniente realizar

la tarea de terraplenado conjuntamente con el desmonte, ya que, como decamos anteriormente, los suelos provenientes de las tareas anteriores se usan para los terraplenamientos solamente si su calidad esta aprobada por el DO. En este momento del proceso, las tareas de control del DO consisten en: *Distribuir la tierra suelta desmenuzada y en estado ptimo de humidificacin en capas uniformes de 20 cm de espesor cada una. *Pasar los equipos mecnicos o manuales de compactacin sobre cada capa las veces necesarias requeridas hasta obtener el valor de compactacin indicado en pliegos. Al finalizar las tareas de terraplenamiento, es funcin de la Direccin de Obra verificar la calidad de compactacin de los suelos. Existen diferentes mtodos para hacerlo, entre los mas usuales podemos mencionar el procedimiento de anlisis Proctor. En caso de que las tierras tengan un alto grado de humedad (mayor que el 80% del lmite plstico) se deben suspender los trabajos hasta que descienda su grado de humedad a valores aceptables. En el caso de que los trabajos se hubieran realizado con la tierra en condiciones no aptas, se proceder al escarificado de la superficie, practicando luego un nuevo relleno. Ante la falta de humedad, se le deber adicionar el agua necesaria para una buena compactacin mediante el riego controlado. Ahora bien, la accin de compactado tiende a devolverla a su estado natural, pero esto es casi imposible de lograr, dado que la tierra conserva, tras el compactado, un exceso de volumen denominado Esponjamiento Remanente. El esponjamiento remanente se expresa mediante un coeficiente porcentual que cobrara importancia a la hora de analizar en la obra el traslado y volumen de tierras en uso. Por ejemplo: para el caso de una excavacin de 1m3, el resultante con el esponjamiento inicial fue de 1,30m3. Su esponjamiento remanente es del 15%, por lo que, para volver a llenar la misma excavacin compactdola manualmente, necesitar un volumen de 1,15m3. Entonces, sobra un volumen de 0,15m3. En el caso de aportes de tierra del exterior, es importante que sta ingrese en la obra desmenuzada, con un aceptable grado de humedad y libre de arcillas, basura e impurezas. En la regin Pampeana se usa la Tosca como tierra de excelente condicin de dureza para rellenos.

Terrapln para la construccin de un edificio elevado

3b 3.1- Ensayos de Suelos: Proctor Standard y Modificado Actualmente existen muchos mtodos para reproducir, al menos tericamente, en el laboratorio, unas condiciones dadas de compactacin de campo. Histricamente, el primer mtodo, en el sentido de la tcnica actual, es el debido a R. R. Proctor, y es conocida hoy en da como "Prueba Proctor Estndar". La prueba consiste en compactar el suelo en cuestin en tres capas dentro de un molde de dimensiones y forma determinadas por medio de golpes de un pisn, que se deja caer libremente desde una altura especificada. Con este procedimiento de compactacin, Proctor estudio la influencia que ejerca en el proceso el contenido inicial del agua en el suelo, encontrando que tal valor era de vital importancia en la compactacin lograda. En efecto, observo que a contenidos de humedad crecientes, a partir de valores bajos, se obtenan ms altos pesos especficos secos y, por lo tanto, mejores compactaciones del suelo; pero que esa tendencia no se mantena indefinidamente, sino que al pasar la humedad de un cierto valor, los pesos especficos secos obtenidos disminuirn, resultando peores compactaciones. Proctor puso de manifiesto que, para un suelo dado y usando el procedimiento descrito, existe una humedad inicial llamada "ptima", que produce el mximo peso especfico seco que puede lograrse con este procedimiento de compactacin. Con esta prueba se obtiene la humedad ptima de compactacin, as como el peso especfico seco mximo. Su finalidad es obtener una muy buena compactacin en campo, que se logra si se reproducen las condiciones en las que se realiza la prctica en el laboratorio. La prueba Proctor Standard, ofrece resultados confiables si realmente se cumplen en el campo tal corno ocurre en el laboratorio. Proctor Standard o Este ensayo se encuentra estandarizado por normas. o Los parmetros que se obtienen de este ensayo son el peso unitario seco mximo y el contenido de humedad ptimo.

La compactacin es la densificacin del suelo debido a la eliminacin del aire por medio de energa mecnica para as obtener del suelo mayor resistencia, menor deformacin y permeabilidad. El grado de compactacin se mide en trminos del peso unitario seco del suelo. Al compactar se aade agua; el peso unitario seco que se obtiene de la compactacin viene dado por el contenido de humedad ptimo que es diferente para cada tipo de suelo. o Proctor Modificado o Este ensayo se encuentra estandarizado por normas. o lgual que el ensayo de compactacin Proctor Estndar, nos permite determinar el peso unitario seco mximo de compactacin y el contenido de humedad optimo, con la diferencia que el peso unitario seco que se obtiene es mayor para un contenido de humedad ptimo menor, ya que se emplea para ello mayor energa de compactacin. Los mtodos pueden ser usados indistintamente de acuerdo con el uso y costumbre del DO. 3-C Excavaciones Entendemos por excavacin la cava para zanjas, stanos o cimientos para la obra de acuerdo con los niveles y dimensiones sealados en los planos o en los pliegos. El DO controlar que las excavaciones para las fundaciones o apoyo de caeras no se realicen con demasiada anticipacin a la ejecucin de los trabajos posteriores proyectados, con el fin de evitar en dicha excavacin un deterioro de los bordes y de la superficie del fondo, por lluvias o desmoronamientos. En el caso de tener que cavar con una amplia antelacin a la excavacin de las tareas posteriores, se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos *No retirar los 10 cm. anteriores a la cota de fundacin. *Practicar un buen perfilado del permetro excavado. *Es conveniente, adems, realizar en el cuarto superior de su altura una suerte de ampliacin de la boca en talud a 60 para evitar el derrumbe de los bordes. *Es conveniente proteger las excavaciones con un film de polietileno que aislara parcialmente la superficie de las paredes de las lluvias. *se debe controlar que las excavaciones se realicen sobre un fondo seco. Si las cavas se llenan de agua, producto de las lluvias o de las napas, se ordenara vaciarlas con bombas. En este ltimo caso, la Direccin de Obra deber prever un sistema de escurrimientos por canaletas a pozos provisorios por debajo de la cota de fundacin con el fin de mantener secas las zonas de trabajo. Si lo considera necesario, ordenar realizar apuntalamientos para evitar el derrumbe de las construcciones vecinas y, preventivamente, las contenciones de tierras que considere necesarias para impedir su desmoronamiento sobre zonas de trabajo. Si se observa que una excavacin esta al borde del derrumbe, es preferible provocarlo en forma controlada evitando el riesgo de una cada sorpresiva. En las excavaciones de bases aisladas profundas y de poca superficie de apoyo, la cava resultante puede ser de mayor volumen y superficie que la requerida por el cimiento por razones de "dimensin mnima de ancho para realizar la tarea por los operarios". Por consiguiente, al computar esa excavacin, debe tenerse en cuenta el volumen de mas de retiro y relleno en m3. Distinguimos a las zanjas como una excavacin particular caracterizada por una escasa profundidad en relacin con su longitud, es decir que presentan la particularidad de tener mucha longitud en relacin con las dems dimensiones. Esta condicin es importante a la hora de elegir la maquinaria a utilizar para su cavado, as como en la evaluacin de los costos a considerar. Dentro de las zanjas, se alojan los cimientos comunes de mampostera u hormign y los tendidos de caeras. Identificamos zanjas con pendiente y sin ella. Las zanjas con pendiente son aquellas que alojan instalaciones que requieren el escurrido interno de fluidos por gravitacin. Estructuras bajo y sobre nivel Para comenzar, diremos que se trata de un sistema integral que traslada las cargas propias o accidentales al suelo fundante. A travs del estudio de los diferentes tipos de estructuras, sus procedimientos o formas de ejecucin, sus controles de calidad y las normas de seguridad correspondientes, podremos ejercer una Direccin de Obra eficiente. Conocer el proceso de construccin nos permitir ejercer el control de lo que se ejecuta, y al desmenuzar los pasos a seguir en cada rubro, podremos verificar las normas de calidad que se requieren para cada parte del procedimiento y del conjunto en general. Las tareas de estructura y de soporte suelen ser aquellas que padecen el ndice ms alto de accidentes. Por ello veremos en cada paso cules

son las prevenciones que debemos exigir a la Empresa Constructora o al Comitente para reducir al mnimo este ndice. 1-Submuraciones A continuacin veremos los diferentes tipos de submuracin que encontramos en el proceso constructivo. 1.a- Tabiques de submuracin de hormign armado Este tipo de tabiques cumple con la finalidad de contener el suelo adyacente en construcciones bajo nivel. Si el tabique puede ejecutarse accediendo a ambos lados por haber realizado un corte a 45 en el talud posterior, o bien porque la tierra para utilizar ser volcada con posterioridad a la ejecucin del tabique, ste se ejecuta con doble encofrado y llenado vertical de H tradicional. Este encofrado puede ser metlico o de madera. Entre ambas caras del tabique se pondrn separadores para mantener el espesor proyectado. En el caso de que no hubiera posibilidad de invadir el terreno posterior del tabique (por ejemplo, en los lotes entre medianeras) se deber usar el sistema de trincheras alternadas. Esto significa, ir haciendo el tabique por partes, alternando sectores con excavaciones contra la medianera y manteniendo taludes laterales a los sectores excavados a 45 hasta hormigonar el pao abierto. Una vez listo un sector, se puede retirar el talud contiguo y realizar la excavacin correspondiente para un nuevo sector de talud. Esta mecnica se contina hasta completar el tabique. Hay que tener especial cuidado en la unin de estos "tramos de tabiques", dejando la armadura de empalme y haciendo la unin de pao con pao a travs de puentes de adherencia (existen moldes prefabricados que adems resuelven una junta trabada para la unin entre uno y otro).

Los controles del DO son:

En el caso de tabiques colocados sobre tierra cortada a plomo, el DO se har cargo de supervisar la colocacin de un film de polietileno en la cara posterior. Controlar la colocacin de encofrado con refuerzo de apuntalamiento en su parte inferior para evitar desplazamiento por peso o impacto del material. Supervisar la colocacin de separadores de distancia entre encofrados. Supervisar la colocacin de separadores de PVC entre armadura y encofrado Realizar el control de calidad del hormign utilizado (probetas) Controlar el uso adecuado de vibrado del hormign.

1.b- Tabiques con anclajes Los anclajes se utilizan para mantener la estabilidad de taludes, pantallas de hormign, y otros. Pueden tener carcter definitivo o provisional, como ocurre normalmente con aquellos empleados en pantallas para edificacin con carcter de arriostramiento hasta la ejecucin de la mampostera de submuracin. En su ejecucin se produce, en primer lugar, la perforacin con la inclinacin y longitudes proyectadas, utilizando los medios adecuados en funcin del terreno a perforar. A continuacin se introduce el cableado del anclaje. Por ltimo, se produce la inyeccin de cemento (con aditivos si estos son necesarios). Los anclajes habituales suelen ser de cable de acero postensado o bien de barras de acero de alto lmite elstico.

1.c- Tabiques de submuracin de hormign armado proyectado A continuacin, le ofrecemos una secuencia que incluye preparacin, ejecucin y terminacin de tabique proyectado. Se trata de un ejemplo tpico de sistematizacin del proceso constructivo, consistente en reducir las etapas de excavacin, (horas hombre), eliminando encofrados, apuntalamientos, andamios y caminos. De este modo, se reducen sensiblemente los costos y los tiempos de produccin. Los componentes del hormign proyectado son similares a los de un hormign tradicional (cemento, agua de amasado, agregados fino y grueso) La diferencia consiste en la forma de coloracin y compactacin. A diferencia del hormign convencional, que es colocado y luego compactado (vibrado) en una segunda operacin, el hormign proyectado es colocado y compactado al mismo tiempo, debido a la fuerza con la que es proyectado desde la boquilla. Como resultado final es ms denso, homogneo, resistente e impermeable. Segn los aditivos y el mtodo utilizado, se pueden obtener hormigones con resistencias que van desde los 170 Kg/cm. hasta los 500 Kg/cm2. Existen dos mtodos para su ejecucin: Va hmeda Consiste en transportar el hormign a travs de una manguera, desde el mixer hasta la bomba inyectora mediante una bomba. A la salida de dicha manguera se le aplica aire comprimido para proyectarlo neumticamehte a alta velocidad sobre una superficie. Va seca Mediante este mtodo, el material es transportado seco neumticamente a travs de la tubera hasta llegar al pico de proyeccin. En este, se dosifica el agua para luego impactar sobre la superficie a llenar. La utilizacin de uno u otro mtodo viene especificada en pliegos por los especialistas. Los controles de la DO son

Controlar el aplome de fondo de tabique (corte excavacin) Verificar y controlar la colocacin del polietileno de proteccin. Verificar tipo de armadura y su aplome, incluyendo los separadores. Controlar el llenado, teniendo en cuenta especficamente la calidad del Hormign y la regulacin del pico de inyeccin adecuada.

1.d- Tabiques de submuracin de placas prefabricadas de hormign con estructura reticulada Este tabique de submuracin, tambin usado como muro de contencin, es de rpida instalacin y de alta flexibilidad estructural. Permite dejar en la etapa de prefabricacin instalaciones, pases e insertos en funcin de las necesidades requeridas en obra. Este tipo de tabiques reduce las operaciones finales de terminacin debido al nivel de calidad de la superficie de ambas caras de la placa. Es una solucin especialmente adecuada en suelos arenosos con poca estabilidad del talud. Con un sistema similar se han contenido los taludes de las rampas de la autopista Panamericana. En la figura siguiente, usted podr apreciar la estructura del tabique en detalle. Control de calidad del DO Controlar en taller las piezas prefabricadas.

Supervisar el aplome y nivelado en el momento de la colocacin. Controlar el llenado de juntas.

2-Estructuras bajo nivel Las estructuras bajo nivel refieren bsicamente a las fundaciones de todo tipo, directas o indirectas, muros de contencin, etc. y a las que conforman espacios de uso bajo nivel (stanos, piletas de natacin, otros) Es de especial importancia que el proyectista cuente, para realizar el proyecto, con la informacin proporcionada por el estudio de suelos (perfil edafolgico, resistencia del suelo, presencia de napa fretica, agresividad del agua y suelo, entre otros datos) y tomar en obra los recaudos que se desprenden de dicho estudio. Por ejemplo, la presencia de una napa de agua. En las fundaciones de hormign armado, la ejecucin de encofrados normalmente no es necesaria. No obstante, este rubro cobra importancia en la ejecucin de muros de contencin o de tabiques de submuracin. La decisin del proyectista de ejecutar estas tareas en hormign o en mampostera radica normalmente en la maniobrabilidad o en la escala de la tarea.

2.1-Fundaciones directas 2.1.a- Bases centradas y excntricas de HA (Base normal) Es la

fundacin adecuada para un sistema de apoyo puntual. A partir de los cuidados que hemos planteado en la unidad anterior sobre la proteccin de la excavacin de bases, el procedimiento de ejecucin se inicia realizando el contrapiso de limpieza.Base cbica de gran porte para estructura de columnas de H Armado

Luego, se materializa el centro de la fundicin en el espacio en que se cruzan los hilos de replanteo. De este modo, se garantiza la exacta ubicacin del centro del tronco. Se procede luego a la colocacin de la parrilla inferior, apoyada sobre los separadores ("ravioles") y sobre la estructura del tronco de columna. Esta deber prever pelos no menores a 60 dimetros del hierro utilizado.En la foto de se observa una base cbica de gran porte para estructura de columnas de H Armado y que dada su dimensin uno de sus lados debe ser contenido por un encofrado.

La estructura se llena en dos etapas; en primer trmino, se completa la base, regularmente con H170/200 asentamiento: 5 (hormign resistente y poco pastoso) que permite la conformacin de los planos inclinados de la base. En segundo trmino (al da siguiente), se rellena el encofrado. El tronco deber ser 25 mm. mas grande, por lado, que la seccin de la columna, para permitir el apoyo de las tablas de encofrado. Estos laterales de tronco se pueden retirar al da siguiente del llenado. La cuanta promedio para una base normal esta en el orden de los 40 Kg. Fe x m3 de H. Los controles del DO son los siguientes: o Controlar las dimensiones y los ejes de replanteo. o Controlar la armadura (cantidad, secciones y distancias). o Supervisar el llenado (calidad del H y tiempo de vibrado). o Realizar el control de relleno de base con suelo seleccionado compactado. Las normas de seguridad mnimas son: o Vallado perimetral en cada base. o Iluminacin en caso de llenado nocturno. Las patologas de procedimiento tpicas son: o Estructura de hierro sucia que impide la adherencia entre esta y el hormign. o Fisuras por llenado con material con alto tenor de agua. o Ataque al hormign o a la armadura de suelos o aguas agresivas. En este grafico podemos apreciar las formas de estas bases: Las de la primera lnea vertical corresponden a bases de uso en obra dentro del permetro y separadas de ste. La segunda lnea vertical son las tpicas bases contra una lnea del permetro del terreno. Las de la tercera lnea corresponden a aqullas que se hallan en contacto con 2 lneas del permetro del terreno (esquinas). 2.1.b- Zapatas corridas de hormign armado Corresponde a un sistema de apoyo lineal, que se utiliza normalmente como soporte de tabiques o de mampuestos. Tiene el mismo procedimiento de ejecucin que las bases precedentes, haciendo la salvedad que, dado que es un sistema lineal de fundacin, es posible que haya un corte de llenado. Por consiguiente, la continuidad del hormign deber garantizarse a partir de la colocacin de un puente de adherencia, por ejemplo epoxi

(tipo SIKADUR 32-GEL) y ejecutarse el corte a 45 para ampliar la zona de contacto entre lo ejecutado y lo "a ejecutar". Los controles del DO, las normas de seguridad y las patologas son similares a las anteriores. 2.1.c- Plateas de hormign armado Es un tipo de fundacin superficial, dado que trabaja por superficie de apoyo. Para su ejecucin, necesita de la preparacin de una sub-base de suelo seleccionado compactado. Este tipo de fundacin se utiliza normalmente en la construccin de edificios de una planta, por su baja capacidad portante. Las plateas son usadas generalmente para edificios de poca altura cuando la resistencia del suelo es baja, o bien, cuando por su diseo se justifica el uso de este tipo de fundacin. Por ejemplo, para sistemas racionalizados del tipo steel frame. EI procedimiento de ejecucin de la platea no puede independizarse de tareas complementarias tales como el tendido de instalaciones cloacales. Estas debern colocarse previamente al hormigonado, tal como se visualiza en la siguiente imagen: Los encofrados son de borde y se debern considerar los pases necesarios para tareas a posteriori. La armadura suele ser doble de malla soldada, y el llenado es con hormign similar al de las bases, tal como se visualiza en la siguiente imagen.

Al tratarse de una losa apoyada en el suelo, el frage deber ser retardado con un regado continuo o con la colocacin de un film de polietileno para evitar fisuras de contraccin. Los controles refieren bsicamente a la preparacin de la tarea replanteos, pases, instalaciones verificacin de armadura]. El llenado es muy simple, depende del equipo a utilizar (mixer o mezcladora). Se debern ejecutar probetas de prueba. Las tareas de control del DO son los siguientes: o Controlar las dimensiones y los ejes de replanteo. o Controlar la armadura (cantidad, secciones y distancias). o Supervisar el llenado (calidad del H y tiempo de vibrado). o Realizar el control de relleno de base con suelo seleccionado

compactado. Las normas de seguridad mnimas son similares a las anteriores. Las patologas tpicas son: Fisuras por contraccin o dilatacin. Disgregacin de ridos por mal batido (excesivo o escaso).

2.1.d-De mampostera Comnmente conocida como albailera de cimientos, bsicamente esta compuesta por una parte inferior, (banquina o zapata) que puede ser ejecutada en mampostera o tambin en hormign; y una superior, que llega hasta la primera capa aisladora, 15cm mas ancha que el muro de elevacin. Los controles del DO, las normas de seguridad y las patologas, son similares a las enunciadas en el punto 2.1.b. "Zapatas corridas de hormign armado". 2.2 Fundaciones indirectas 2.2.a-Pilotes de hormign hincados Se trata de elementos prefabricados de hormign (de seccin y longitudes diversas) que se hincan en el terreno (en forma vertical o inclinada) utilizando, comnmente, tcnicas de impacto. Se utilizan sobre todo para transmitir carga axial al terreno. Las profundidades mximas de hincado son del orden de los 60 metros. En ocasiones (a requerimiento del proyectista se combina el hormign con tubos de acero para su uso como pilotes. Las secciones transversales son generalmente circulares, y se rellenan con hormign, quedando el tubo como encamisado. Otra modalidad es hincar el tubo que tiene la punta abierta, llenarlo y retirar el molde.

A medida que se retira el tubo, el hormign sin fraguar adopta un perfil de fuerte "grip" con el terreno. Los controles bsicos del DO pasan por el posicionamiento, ya que normalmente son estructuras de transicin mediante cabezales que deben coincidir baricntricamente con el elemento de apoyo superior (columna, eje de tabique, otros.) Se deber ejecutar control en taller, y en el caso de los ejecutados "in situ", se verificar la calidad del hormign utilizado, mediante probetas. Para el caso de la prefabricacin, podemos observaren la figura que, de acuerdo con la dureza detectada por el anlisis de suelos, pueden ser necesarias puntas de distinta dureza en los pilotes.

2.2.b- Pozos romanos Es de destacar la simplicidad de este tipo de fundacin, tanto en su ejecucin como en su dimensionado. La figura 1 representa un pozo romano tronco cnico, y la figura 2 representa el pozo romano tradicional. En ste, una masa importante de hormign trabaja por apoyo en el fondo y la otra, por friccin en los laterales. La armadura que se coloca en estos pozos se hace con el nico fin de que no fisure la masa de hormign. La gran masa de hormign cede calor durante el proceso de fraguado, por lo que si el D0 considera que ese efecto expansivo produce algn tipo de patologa, se recomienda el uso de agua de baja temperatura. Se trabaja con un hormign de baja resistencia H110, ya que no esta sometido a flexin (bases) ni a pandeo (pilotes). Nota: Existen otras tipos de fundaciones, como los pilotines in situ. Gaviones. A modo informativo, haremos referencia a los gaviones que se utilizan actualmente como muros de contencin en las tareas de consolidacin de las zonas costeras de la Ciudad de Buenos Aires Un gavin consiste en una caja de forma rectangular, elaborada con enrejado metlico de mallas hexagonales, tejida con alambre de acero suave galvanizado reforzado. Esta caja se rellena con canto rodado o piedra de cantera y sirve de muro de contencin de tierras. No precisa cimentacin, no requiere mano de obra especializada, es de montaje rpido y de larga durabilidad. En las fotos que siguen, podemos apreciar diferentes imgenes de gaviones.

3 Estructura sobre nivel Existen diferentes tipos o mtodos de estructuras sobre nivel.

Este tipo de estructura se utiliza en gran escala en pequeas luces y excepcionalmente en grandes luces (por su alto costo y dificultad de ejecucin en estos casos). Desarrollaremos desde la calidad de los materiales utilizados hasta los procedimientos a utilizar antes, durante y despus de la ejecucin de la tarea. En segundo lugar, Estructura de Hormign Armado Prefabricado (EHAP), se define por la prefabricacin total o parcial de las piezas en taller. Veremos someramente las tcnicas de traslado y montaje. Cerraremos con la Estructura Metlica (Eme) especialmente adecuada para grandes luces. Las Estructuras de Mamposteras Portantes (EMP) son de uso restringido al tema de viviendas (hasta 5m). Todos los sistemas descriptos pueden combinar parte de ellos, buscando achicar costos y tiempos. A este tipo lo llamaremos Estructuras Mixtas (EMix). 3.1- Estructura de hormign armado tradicional (EHAT) 3.1.a) Las partes o componentes de la EHAT. 3.1.b) Descripcin de los materiales que componen la EHAT. 3.1.c) Armado de la estructura de hormign. 3.1.d) Observaciones generales con relacin al armado y ejecucin de la EHAT. 3.1.a)-Las partes o componentes de la EHAT Esta estructura esta compuesta por: Bases Columnas Tabiques Vigas Losas Especiales (escaleras, tanques, piletas, muro de contencin, otros). Este detalle acerca de los componentes de la estructura tiene varios fundamentos. Los componentes enunciados tienen cuantas (relacin hierro/hormign - Kg/m3) diferentes y podemos cuantificar la cantidad de hierro por tem. La cantidad de hormign se puede calcular exactamente a partir de cada una de las tareas a desarrollar (bases / columnas-vigas / losas, otros) Ayuda en la certificacin de la liquidacin de los trabajos ejecutados. 3.1.b) Descripcin de los materiales que componen la EHAT 1) Armaduras Las armaduras del Hormign armado tradicional son de acero y se pueden utilizar bajo dos formas diferentes: El mercado tambin ofrece las barras ya manufacturadas como armadura (parrillas para bases, tramos de columnas, vigas, y otros)

Las barras de acero y alambres para usar en obra no deben presentar defectos superficiales, grietas ni sopladuras. El DO realizar los siguientes controles Con relacin a la certificacin de la calidad del acero utilizado: Efectuar el control administrativo, mediante la documentacin entregada por el proveedor. Efectuar el control visual, mediante una marca en la barra que identifica la procedencia y medicin de espesores. Con relacin al suministro y almacenamiento: EI DO no admitir el suministro a obra de hierros en barras que lleguen a la obra dobladas por necesidad del transporte, dado que no podrn enderezarse y luego volver a doblarse, por la prdida de resistencia que han sufrido. Hasta el momento de su empleo, se conservarn en obra cuidadosamente clasificadas segn sus tipos, calidades, dimetros y procedencias. En el momento de su utilizacin, las armaduras deben estar limpias, sin sustancias extraas en su superficie tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial para su buena conservacin o su adherencia. Una ligera capa de oxido adherente (que no desaparece al frotar con cepillo de alambre) en la superficie de las barras, no se considera perjudicial para su utilizacin. La Direccin de Obra verificar el fiel cumplimiento de estas normativas relativas a las secciones normalizadas y al estado del hierro a utilizar, indicando asimismo el lugar de estibaje

previsto en la obra. La manipulacin de este elemento es extremadamente peligrosa, por lo que se recomienda que el lugar de estibaje, manipulacin y doblado, no se encuentre cercano al lugar de ejecucin de la estructura.

2) Hormigones a) Condiciones del hormign Las condiciones o caractersticas de calidad exigidas al hormign se especifican en el Pliego de Especificaciones Tcnicas Particulares, en el cual es necesario indicar las referencias a su resistencia a la compresin, su docilidad y tamao mximo del rido, y, cuando sea preciso, las referencias a su resistencia a traccin, contenido mximo y mnimo de cemento, absorcin, peso especifico, compacidad, desgastes, permeabilidad, aspecto externo, y otros. Conviene tener presente que la resistencia a la compresin, por si sola, es ya un ndice de las cualidades propias del hormign.

Por ello, el Pliego de Especificaciones Tcnicas Particulares deber precisar, en cada caso, el mtodo de ensayo normalizado que debe emplearse para la comprobacin de la cualidad correspondiente, as como las cifras limites admisibles en los resultados. b) Caractersticas mecnicas La resistencia del hormign a la compresin refiere a la resistencia de la unidad de producto o amasada. Este valor se obtiene a partir de los resultados de ensayos de rotura a compresin, en numero igual o superior a tres, realizados sobre probetas cilndricas de 15 cm. de dimetro por 30 cm. de altura, de veintiocho das de edad, fabricadas a partir de la amasada, conservadas con arreglo al mtodo de ensayo. El molde de estas probetas normalmente lo provee el proveedor de hormign elaborado. Es recomendable que los anlisis sean ejecutados por un Laboratorio de Ensayo particular y no por el laboratorio del Proveedor. La resistencia depende de varios factores: o Tiempo de haber sido realizado, la resistencia aumenta rpidamente al comienzo y con la edad, a partir de los 28 das. La velocidad de aumento de la resistencia va disminuyendo hasta alcanzar su valor mximo al cabo de un ao. o Relacin usada agua cemento, la relacin usada en el hormign entre el agua y el cemento tiene vital importancia para la resistencia inicial y final. Con el fin de ejemplificar, daremos algunos datos a modo de tabla.

Dosificacin de sus componentes, al utilizar proporciones de cementos y agregados que no se corresponden en su granulometra, se obtienen hormigones porosos de menor calidad. o Forma de curado Durante los primeros das, se debe mantener la humedad necesaria para que el proceso de endurecimiento se realice de acuerdo con lo previsto. o Calidad de sus componentes Los componentes a utilizar deben ser de la calidad requerida en pliegos. o Temperatura a la cual se ha producido el fraguado El exceso de calor o fro afecta el normal endurecimiento del hormign. c) Valor de la resistencia La resistencia no ser inferior, en hormigones en masa y armados, a la solicitada en pliegos. d) Asentamiento del hormign Como norma general, y salvo justificacin especial, no se utilizarn hormigones de consistencia fluida. Se recomiendan los de consistencia plstica compactados por vibrado. Las distintas consistencias y los valores limites de los asientos se calculan habitualmente mediante el ensayo de asentamiento del Cono de Abrams Este ensayo tiene como objetivo la obtencin del asentamiento del hormign en uso. Los valores derivados son |os siguientes:

o

A medida que aumenta la proporcin de agua de amasado en un hormign, decrece su resistencia. El valor de su retraccin aumenta y, por consiguiente, aumenta tambin el peligro de fisura por esa causa. La Direccin de Obra verificar en forma continua el agregado de agua al hormign, y exigir, de la firma Proveedora, el agregado del cemento necesario para mantener la relacin agua/cemento. Esto debe realizarlo a su costa. Asimismo, en caso de ser necesario, el DO autorizara el agregado de plastificantes en obra y estar presente en la prueba de asentamiento indicada precedentemente (cono de Abrams). Cabe agregar que son las caractersticas mecnicas (resistencia a la compresin) y la docilidad (asentamiento) los datos necesarios para solicitar a la Empresa Proveedora el hormign elaborado a utilizar. 3.1.c- Armado de la estructura de hormign El armado de la estructura de hormign propiamente dicha, se realiza a travs de las siguientes etapas: 1) Encofrados Los encofrados, as como las uniones de sus distintos elementos, poseern una resistencia y rigidez suficiente como para resistir, sin asientos ni deformaciones perjudiciales, las acciones de cualquier

naturaleza que puedan producirse sobre ellos. Estas acciones pueden derivarse del proceso de hormigonado o bien, de las presiones del hormign fresco o de los efectos del mtodo de compactacin utilizado. Los encofrados deben ser lo suficientemente estancos como para impedir prdidas apreciables de agua cemento, tomando en cuenta el modo de compactacin previsto. Los encofrados y moldes de madera se humedecen para evitar que absorban el agua contenida en el hormign. Por otra parte, se dispondrn las tablas de manera tal que se permita su libre dilatacin, sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones anormales. Las superficies interiores de los encofrados y moldes aparecern limpias en el momento del hormigonado. Para facilitar esta limpieza, en los fondos de pilares y muros deben disponerse aberturas provisionales en la parte inferior de los encofrados correspondientes. Si se utilizan productos para facilitar el desencofrado o desmolde de las piezas, dichos productos no deben dejar rastros en los paramentos de hormign, ni deslizarse por las superficies verticales o inclinadas de los moldes o encofrados. Habitualmente, la empresa que provee esos productos suministra un plano de montaje, para la aprobacin del DO. Dicho plano, una vez aprobado, servir de gua para la implementacin del encofrado. Podemos encontrar diferentes variedades, que se utilizarn de acuerdo con las necesidades del proyecto. a) Encofrados Tradicionales Este tipo de encofrados se ejecuta en tirantera (apuntalamientos, estructura, laterales de vigas y columnas) y tabla de madera o fenlico (losas, vigas y columnas)Detalle tomado del Manual de Estructuras de Hormign Armado de Cemento Portland Argentino.

Ahora bien, su rpida depreciacin por uso (casi el 30% por obra) lo ha hecho econmicamente no redituable, por lo que se han abierta dos caminos para resolver el tema:

el primero fue bajar costos usando madera de mala calidad (pino saligna o similar), el segundo es el uso de sistemas prefabricados para encofrados como los que desarrollaremos a continuacin.

En las zonas del pais donde la madera tiene un costo inferior al de los grandes centros urbanos, el encofrado tradicional sigue siendo una respuesta aconsejable e incluso redituable.Vista general de un edificio con encofrados listos para Hormigonar y otros pisos en proceso de desencofrado.

o

Los controles bsicos a desarrollar por la Direccin de Obra son: o Supervisin del replanteo y nivelacin. o Control del apuntalamiento, soleras y tirantera de acuerdo con el tipo de estructura. o Control de contraflecha en el fondo de losa. o Control de flechado, puntales y columnas "gallinero". o Supervisin en la colocacin de "pelos" para enganchar las futuras mamposteras. o Supervisin de replanteos de escaleras o piezas especiales (por ejemplo, tanque). Control de desencofrantes.

b) Encofrados sistematizadas Los encofrados tradicionales de madera han sido reemplazados por diferentes sistemas que lo resuelven en forma integral o parcializada (por ejemplo, se puede utilizar el encofrado solo para losas o bien para vigas, y as sucesivamente.). Estos sistemas se ofertan normalmente en alquiler, ya que requieren de un alto grado de mantenimiento. De cualquier modo, la economa resultante en horas-hombre compensa el arrendamiento. Las formas de armado varan de acuerdo con el sistema utilizado. Es norma que una vez elegido el sistema, la Empresa Proveedora ejecute el plano de encofrado de acuerdo con el uso racional de su sistema, ad-referndum de la aprobacin del DO. c) Encofrado completo Refiere a un sistema integral de encofrado, con el que se pueden resolver columnas, vigas y estructura general (apuntalamiento y tirantera). d) Encofrado de partes El encofrado puede ser parcial o bien, de partes. Esto significa que podemos encontrar

encofrados para columnas, o bien para vigas, y otros.

2) Ejecucin de armaduras a) Doblado de armaduras

Las armaduras se doblarn ajustndose a los planos e instrucciones del proyecto. En general, esta operacin se realizar en fro y a velocidad moderada por medios mecnicos. No se admitir ninguna excepcin en el caso de aceros endurecidos por deformacin en fro o sometidos a tratamientos trmicos especiales. Las tareas de control del DO en esta etapa incluyen: Verificar el uso de barras sin doble proceso de doblado (tradas a obra dobladas). Verificar la distancia de doblado. b) Colocacin de las armaduras dentro del encofrado Las armaduras se colocarn limpias, exentas de oxido no adherente, pintura, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Se dispondrn de acuerdo con las indicaciones del proyecto, sujetas entre si y al encofrado de manera que no puedan experimentar movimiento durante el vertido y compactacin del hormign, y permitan a ste envolverlas sin dejar hoquedades. Los apoyos provisorios de las armaduras en los encofrados o moldes deben ser de hormign, mortero, plstico u otro material apropiado. Se desaconseja el empleo de apoyos de madera o metlicos. Adems del control de cantidad y ubicacin de barras rectas y dobladas, estribos o cualquier otra armadura, se prestara especial atencin al estado de limpieza en que se encuentra el hierro utilizado. c) Distancias entre barras de armaduras principales La disposicin de armaduras debe ser tal que permita un correcto hormigonado de la pieza, de manera tal que todas las barras queden perfectamente envueltas por el hormign, teniendo en cuenta las limitaciones que pueda imponer el empleo de vibradores internos. Las prescripciones que siguen son aplicables a las obras ordinarias de hormign armado ejecutado in situ. Cuando se trate de casos especiales de ejecucin particularmente cuidada, por ejemplo, elementos prefabricados con riguroso control, se podrn disminuir las distancias mnimas. La distancia horizontal libre entre dos barras aisladas consecutivas ser igual o superior al mayor de los valores siguientes: o dos centmetros (2 cm) o el dimetro de la mayor d) Distancias a los paramentos Cuando se trata de armaduras principales, la distancia libre entre cualquier punto de la superficie lateral de una barra y el paramento ms prximo de la pieza ser igual o superior al dimetro de dicha barra con un mnimo de 2 cm. 3) Elaboracin del hormign En el proceso de elaboracin del hormign, consideraremos los siguientes pasos: a) Dosificacin del hormign Para determinar la dosificacin mas conveniente, se tendrn en cuenta las resistencias mecnicas que deban obtenerse, y los posibles riesgos de deterioro del hormign o de las armaduras a causa del ataque de agentes exteriores. La cantidad mnima necesaria de cemento por metro cbico de hormign depende, en particular, del tamao de los ridos. La cantidad ser ms elevada a medida que disminuya dicho tamao. El peligro de emplear mezclas muy ricas en cemento reside en los fuertes valores que, en tales casos, pueden alcanzar la retraccin y el calor de fraguado en las primeras edades. No obstante, si se atiende

cuidadosamente a otros factores que tambin influyen en estos fenmenos (tales como el tipo y categora del cemento, la relacin agua/cemento, el proceso de curado, y otros) ser posible emplear proporciones ms elevadas de cemento efectuando las comprobaciones experimentales correspondientes. Por ello se admite, en circunstancias especiales, rebasar la cifra de 400 kg. en la que, como ocurre en ciertos casos de prefabricacin, se cuidan y controlan al mximo todos los detalles relativos a los materiales, granulometras, dosificacin, ejecucin y curado final. b) Fabricacin del hormign y transporte a obra La fabricacin del hormign requiere de: o Almacenamiento de materias primas. o Instalaciones de dosificacin. o Equipo de amasado. Las materias primas se almacenaran y transportaran de forma tal que se evite cualquier alteracin significativa en sus caractersticas. La dosificacin de cemento se realizar en peso, mientras que la dosificacin de los ridos puede realizarse en peso o en volumen. En cualquier caso, la cantidad de cada material deber ajustarse a lo especificado, para conseguir una adecuada uniformidad entre amasadas. Las materias primas se amasarn de forma tal que se consiga su mezcla ntima y homognea, debiendo resultar el rido bien recubierto de pasta de cemento. El periodo de batido a la velocidad de rgimen, no ser inferior a un minuto, con la posible excepcin del hormign elaborado en planta. Las mezcladoras fijas y las mviles debern ser examinadas con la frecuencia necesaria para poder detectar residuos de hormign o mortero endurecido, as como desperfectos o desgastes en las paletas o en Ila superficie interior. c) Amasado El amasado del hormign se realizara mediante uno de los procedimientos siguientes: o Totalmente en mezcladora fija. o Iniciado en mezcladora fija y terminado en mixer, antes de su transporte. o Totalmente en mixer, antes de su transporte. d) Transporte Para el transporte del hormign se utilizaran procedimientos adecuados a fin de que las masas lleguen al lugar de entrega en las condiciones estipuladas, sin experimentar variacin sensible en sus caractersticas. El hormign puede ser transportado en mixer, a la velocidad de agitacin o bien en equipos con o sin agitadores, siempre que tales equipos tengan superficies lisas y redondeadas y sean capaces de mantener la homogeneidad del hormign durante el transporte y descarga. A ttulo orientativo se indica que, en condiciones medias, el tiempo transcurrido entre la adicin del agua de amasado al cemento y a los ridos, y la colocacin del hormign, no debe ser mayor de hora y media. En condiciones calurosas, o que contribuyesen a un rpido fraguado del hormign, el tiempo lmite deber ser inferior, a menos que se adopten medidas especiales que aumenten el tiempo de fraguado sin perjudicar la calidad del hormign.Operacin de llenado de una base con Mixer

e) Documentacin Cada carga de hormign ir acompaada de una hoja de suministro que estar en todo momento a disposicin de la Direccin de Obra y en la que figurarn, como mnimo, los datos siguientes: 1) Nmero de la central de fabricacin de hormign. 2) Nmero de serie de la hoja de suministro. 3) Fecha de entrega. 4) Nombre del utilizador 5) Especificacin del hormign. a) La resistencia caracterstica del hormign y el contenido mximo y mnimo de cemento por metro cbico de hormign, cuando se designe por resistencia. Cuando se designe por dosificacin, el contenido de cemento por metro cbico de hormign. b) Tipo, clase, categora y marca del cemento. c) Consistencia y relacin mxima agua-cemento. d) Tamao mximo del rido. e) Tipo de aditivo, segn, si lo hubiere. 6) Designacin especifica del lugar del suministro (nombre y lugar). 7) Cantidad de hormign que compone la carga. 8) Hora en que fue cargado el camin. 9) Identificacin del camin. 10) Hora limite de uso para el hormign.

f) Servicio de control de calidad de produccin La Planta dispondr de un servicio de laboratorio propio o contratado, que le permitir realizar los ensayos previstos para el control de la calidad de produccin. g) Hormign elaborado Se denomina "hormign elaborado" al que se produce en una planta que no pertenece a las instalaciones propias de la obra. El hormign elaborado podr designarse por resistencia o por dosificacin. Para los hormigones designados por resistencia, se especificar su resistencia caracterstica a compresin. Para los designados por cosificacin, se especificara su contenido en cemento, expresado en kg por m3 de hormign. Cuando el utilizador pida hormign con caractersticas especiales, adems de las mencionadas, las garantas y los datos que el proveedor deba dar al utilizador se especificarn antes de comenzar el suministro. En ningn caso se emplearan aditivos ni adiciones sin el conocimiento del utilizador y sin la autorizacin del Director de Obra. g.a) Entrega y control de recepcin El comienzo de la descarga del hormign desde el equipo de transporte del suministrador, en el lugar de la entrega, marca el principio del tiempo de entrega y recepcin del hormign, que durar hasta finalizar su descarga. El utilizador efectuar la recepcin del hormign tomando las muestras necesarias para realizar los ensayos de control. En el caso de que se le haya aadido agua o cualquier otro material por parte del utilizador o a peticin de ste, el proveedor no ser responsable de la consistencia, resistencia o calidad del hormign. La actuacin del proveedor termina una vez efectuada la entrega del hormign y si resultan satisfactorios los ensayos de recepcin. En los acuerdos entre el utilizador y el proveedor, deber tenerse en cuenta el tiempo que, en cada caso, puede transcurrir entre la fabricacin y la puesta en obra del hormign. h) Hormign elaborado "in situ" Se refiere al hormign que se elabora en obra. Para el almacenamiento de materias primas, se tendr en cuenta lo previsto anteriormente. La dosificacin de cemento se realizara en peso. La dosificacin de los ridos puede realizarse por peso o por volumen. Este segundo procedimiento no es recomendable por las fuertes dispersiones a que suele dar lugar. El amasado se realizara con un periodo de batido, a la velocidad de rgimen, no inferior a un minuto. 4) Colocacin del hormign en obra a) La colocacin del hormign En el vertido y colocacin de las masas, incluso cuando estas operaciones se realicen de un modo continuo mediante conducciones apropiadas, se adoptarn las debidas precauciones para evitar la disgregacin de la mezcla. En ningn caso se tolerar la colocacin en obra de masas que acusen un principio de fraguado (elevan su temperatura). Para efectuar el hormigonado, se debe obtener previamente la conformidad del Director de Obra. Esto ocurrir una vez que se hayan revisado las armaduras ya colocadas en su posicin definitiva. Siempre que sea posible, las probetas de control se fabricarn en el lugar de puesta en obra y no a la salida de la hormigonera, con el objeto de que, al resultar afectadas por las posibles variaciones ocasionadas por el transporte interior, sean verdaderamente representativas del hormign empleado. El vertido del hormign en cada libre, si no se realiza desde pequea altura produce, inevitablemente, la disgregacin de la masa. Por lo tanto, si la altura es apreciable, (del orden de los dos metros), deben adoptarse disposiciones apropiadas para evitar que se produzca el efecto mencionado. En general, el peligro de disgregacin es mayor cuanto ms grueso es el rido y menos contnua su granulometra; sus consecuencias son tanto ms graves cuanto menor es la seccin del elemento que se trata de hormigonar. b) La compactacin La compactacin de los hormigones en obra se realizar mediante procedimientos adecuados a la consistencia de las mezclas, y de manera tal que se eliminen los huecos y se obtenga un perfecto cerrado de la masa, sin que llegue a producirse segregacin. El proceso de compactacin deber prolongarse hasta que refluya la pasta a la superficie. En general se recomienda el empleo de vibradores, ya que estos aparatos permiten el uso de hormigones con menos agua y que por lo tanto, estn dotados de mejores propiedades que los de consistencia adecuada para picado con barra, incluso a igualdad de resistencia mecnica. Si se emplean vibradores de superficie, stos debern aplicarse corrindolos con movimiento lento, de tal modo que la superficie quede totalmente hmeda.

Si se emplean vibradores internos, su frecuencia de trabajo no debe ser inferior a seis mil ciclos por minuto. Estos aparatos deben sumergirse rpida y profundamente en la masa, cuidando de retirar la aguja con lentitud y a velocidad constante. Cuando se hormigona por capas, conviene introducir el vibrador hasta que la punta penetre en la capa subyacente, procurando mantener el aparato vertical o ligeramente inclinado. Los valores ptimos, tanto de la duracin del vibrado como de la distancia entre los sucesivos puntos de inmersin, dependen de la consistencia de la masa, de la forma y dimensiones de la pieza y del tipo de vibrador utilizado. No es posible, entonces, establecer cifras de validez general. A modo de orientacin, se indica que la distancia entre puntos de inmersin debe ser la adecuada para producir, en toda la superficie de la masa vibrada, una humectacin brillante. Es preferible vibrar en muchos puntos por poco tiempo a vibrar en pocos puntos ms prolongadamente. c) juntas de hormigonado Las juntas de hormigonado estn previstas en el proyecto. Se sitan en una direccin lo mas normal posible a la de las tensiones de compresin, y all donde su efecto sea menos perjudicial. Por ello, se las aleja de las zonas en las que la armadura est sometida a fuertes tracciones. Se les dar la forma apropiada mediante tableros u otros elementos que permitan una compactacin que asegure una unin lo mas intima posible entre el antiguo y el nuevo hormign. Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormigonado no previstas en el proyecto, se dispondrn en los lugares que el Director de Obra apruebe, y, preferentemente sobre los puntales del encofrado. En general, y con carcter obligatorio, siempre que se trate de juntas de hormigonado no previstas en el proyecto, no se reanudara el hormigonado sin previo examen de la junta y la aprobacin, si procede, por parte del Director de Obra. El Pliego de Especificaciones Tcnicas Particulares podr autorizar el empleo de otras tcnicas para la ejecucin de juntas (por ejemplo, impregnacin con productos adecuados), siempre que se haya justificado previamente, mediante ensayos de suficiente garanta, que tales tcnicas son capaces de proporcionar resultados tan eficaces, al menos, como los que se obtienen cuando se utilizan los mtodos tradicionales. d) Hormigonado en tiempo fro La temperatura de la masa de hormign, en el momento de verterla en el molde o encofrado, no debe ser inferior a +5 C. Si se prev que dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al hormigonado puede descender la temperatura ambiente por debajo de los cero grados centgrados, en general, se suspende la tarea. En los casos en los cuales, por absoluta necesidad, se hormigona en tiempo de heladas, se adoptaran las medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormign, no se produzcan deterioros locales en los elementos correspondientes, ni mermas permanentes apreciables en las caractersticas de resistencia del material. El empleo de aditivos anticongelantes requiere de una autorizacin expresa, en cada caso, del Director de Obra. Cuando el hormigonado se realice en ambiente fro, con riesgo de heladas, podr utilizarse para el amasado agua calentada hasta una temperatura de 40 C. Esto puede hacerse sin necesidad de adoptar precaucin especial alguna. e) Hormigonado en tiempo caluroso Cuando el hormigonado se efecta en tiempo caluroso, deben adoptarse las medidas oportunas para evitar la evaporacin del agua de amasado y reducir la temperatura de la masa, en particular durante el transporte del hormign. Los materiales almacenados con los cuales se fabrica el hormign y los encofrados o moldes destinados a recibirlo deben estar protegidos del asoleamiento. Una vez colocado el hormign, se lo debe proteger del sol y especialmente del viento, para evitar la evaporacin violenta. Si la temperatura ambiente es superior a 40 C o hay viento excesivo, se suspender el hormigonado salvo que, previa autorizacin expresa del Director de Obra, se adopten medidas especiales, tales como enfriar el agua. f) Curado del hormign Durante el fraguado y primer perodo de endurecimiento del hormign, se debern adoptar las medidas adecuadas a fin de asegurar el mantenimiento de la humedad. Tales medidas se prolongarn durante el plazo que, al tal efecto, establezca el Pliego de Especificaciones Tcnicas Particulares, en funcin del tipo, clase y categora del cemento, de la temperatura y grado de humedad del ambiente, y otras. Medidas que se pueden adoptar: Se pueden mantener hmedas las superficies de los elementos del hormign mediante riego directo que no produzca deslavado o bien, a travs de un material adecuado que no contenga sustancias nocivas para el hormign y sea capaz de retener la humedad. El curado por aportacin de humedad puede sustituirse por la proteccin de las superficies mediante recubrimientos plsticos u otros tratamientos adecuados. Se tendr especial cuidado en que tales mtodos, especialmente en el caso de masas secas, ofrezcan las garantas que se estimen necesarias para lograr la retencin de la humedad inicial de la masa durante el primer periodo de endurecimiento. Si el curado se realiza empleando tcnicas especiales, por ejemplo, curado al vapor, se proceder con arreglo a las normas de buena prctica propias de dichas tcnicas, previa autorizacin del Director de Obra. En general, el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormign haya alcanzado, como mnimo, el 70% de su resistencia de acuerdo con el proyecto.

g) Desencofrado El desencofrado consiste en el retiro de los distintos elementos que constituyen el encofrado. Al hacerlo, se tendr especial cuidado de no producir sacudidas ni choques en la estructura. Las operaciones anteriores no se realizaran hasta que el hormign haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar, con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a los que va estar sometido durante y despus del desencofrado. Para facilitar el desencofrado y, en particular, cuando se empleen moldes, se recomienda pintarlos con barnices antiadherentes. La Direccin de Obra autorizar, en la medida en que no se hayan usado, acelerantes de frage para el retiro de los encofrados de acuerdo con el siguiente cronograma: o 3 das despus de hormigonado se retiran encofrados de laterales de vigas y columnas. o 15 das despus de hormigonado se retiran encofrados de fondo de losa. o 28 das despus de hormigonado se retiran encofrados de fondo de viga. 3.1.d) Observaciones generales con relacin al armado y ejecucin de la EHAT 1) Acciones mecnicas durante la ejecucin Durante la ejecucin, se evitar la actuacin de cualquier carga esttica o dinmica que pueda provocar daos en los elementos ya hormigonados. La actuacin prematura de cargas estticas o dinmicas de valor excesivo, puede originar danos de diversa ndole que se reflejan, normalmente, en una fisuracin o deformacin inadmisible de los elementos ya hormigonados y que es imprescindible evitar. La acumulacin de materiales (acopio de ladrillos, por ejemplo), y la trepidacin originada por ciertas mquinas auxiliares de obra, son dos de las causas que pueden provocar tales danos en aquellos elementos sobre los que actan directamente esas cargas, especialmente si dichos elementos no han alcanzado an su resistencia prevista. 2) Prevencin y proteccin contra acciones fsicas y qumicas a) Durabilidad del hormign La durabilidad de un elemento de hormign es su capacidad de comportarse satisfactoriamente frente a las acciones fsicas, qumicas agresivas y proteger adecuadamente las armaduras y dems elementos metlicos embebidos en el hormign durante la vida de servicio de la estructura. La durabilidad debe conseguirse a travs de un adecuado proyecto, construccin y mantenimiento del elemento. Por lo que respecta a la durabilidad del hormign, deber elegirse cuidadosamente en el proyecto el tipo y clase del cemento que haya de ser empleado, segn las caractersticas particulares de la obra de que se trate o de parte de ella, y la naturaleza de las acciones o ataques que se puedan prever para cada caso. Con independencia de las precauciones sealadas, que tienen un carcter marcadamente preventivo, debern adoptarse medidas especiales de proteccin del hormign ya endurecido, mediante revestimientos o tratamientos superficiales adecuados, en funcin de la naturaleza e intensidad de las acciones nocivas actuantes. b) Corrosin de las armaduras El hormign en general y el de cemento Prtland en particular, es un medio alcalino, que protege a las armaduras contra la corrosin. Ahora bien, si por una circunstancia cualquiera (penetracin de agua, disoluciones cidas o gases hmedos cidos) la alcalinidad disminuye, la proteccin puede peligrar e incluso, anularse. Adems, la presencia de aniones, tales como los cloruros, pueden desencadenar tambin una fuerte corrosin de las armaduras. Los productos de la corrosin (herrumbre), por las condiciones de su formacin y por su naturaleza, en ningn caso pueden servir de proteccin a las armaduras, por lo que el fenmeno corrosivo, una vez iniciado, progresa de manera continua si persiste la causa que lo origin. Por otra parte, los productos de la corrosin se forman con carcter expansivo, desarrollando grandes presiones que provocan la fisuracin y el agrietamiento del hormign junto a las armaduras y abren nuevos cauces a los agentes agresivos. De aqu la gran importancia que tienen la compacidad y los recubrimientos mnimos de hormign ya analizados. e) Limitaciones a los contenidos de agua y de cemento Una condicin para garantizar la durabilidad del hormign, as como su colaboracin en la proteccin de las armaduras frente a la corrosin, consiste en obtener un hormign con una permeabilidad reducida. Para obtenerla, son decisivos la eleccin de una relacin agua/cemento suficientemente baja, la compactacin idnea del hormign, un contenido adecuado de cemento y la hidratacin suficiente de este, conseguida mediante un cuidadoso curado. 3) Hormign armado prefabricado Podemos encontrar dos tipos de hormign armado prefabricado; el pesado y el liviano. El hormign prefabricado pesado se usa para resolver tecnolgicamente grandes luces; normalmente se emplea completo (columnas, vigas, entrepisos y cierres); en cambio, el liviano esta limitado al uso de partes (viguetas o placas) en la solucin de pequeas luces. a) Hormign Prefabricado Pesado En este tipo de hormign, hay que definir "a priori" la ingeniera de traslado, movimiento en obra y montaje.

Los controles debern realizarse de acuerdo con la envergadura de la obra, tanto en el taller de produccin como en obra. Esto se logra en un trabajo conjunto entre la Empresa que produce el sistema, la empresa constructora y la Direccin de Obra.

b) Hormign Prefabricado Liviano El uso de este tipo de hormign es adecuado a la resolucin de pequeas luces. Para ser considerado liviano, el peso aproximado de estas piezas no debe exceder los 100 Kg. Su montaje debe ejecutarse manualmente o con la ayuda de una aparejo simple. En ambos casos, se requiere la ejecucin de una capa de compresin de aproximadamente el 1% de la luz a cubrir, con un mnimo de 4 cm. El uso de mallas electrosoldadas en la capa de compresin se realiza con el nico fin de evitar la fisuracin del cielorraso aplicado. Dentro de esta prefabricacin liviana, podemos incorporar el uso de viguetas de H" con ladrilln cermico o de poliestireno expandido. El DO debe verificar: o Control dimensional y calidad de la pieza. o Apuntalamiento cada 2 m y contraflecha. o Espesor de capa de compresin y calidad del material utilizado. 4) Estructura metlica El uso lgico de este tipo de estructura refiere a las grandes luces. Es alli donde es tcnica y econmicamente aconsejable. Consideramos estructura metlica al sistema de columnas, vigas y correas necesarios para recibir a la cubierta. El precio de la estructura no suele incluir la ejecucin de bases de hormign. No obstante, en la mecnica de control de obra es aconsejable la presencia documentada del Proveedor de Estructura Metlica en el replanteo, colocacin de anclajes y llenado de las bases, para deslindar responsabilidades en el montaje. a) Montaje de las estructuras metlicas I] Toda estructura metlica comienza con un posicionado del anclaje. Para ello, es necesario que el proveedor de la estructura realice varias plantillas para presentar y hormigonar varias columnas a a vez.

II] Los pernos de anclaje se dimensionarn o fijarn segn los requerimientos del calculista, y su verticalidad quedar III] Una vez retirada la plantilla, se comienza a montar la estructura por las columnas. Estas deben transportarse firmemente "lingadas" a las gras), y presentadas con el grado de precisin con que fueron diseadas y armadas en taller.

garantizada con la correcta horizontalidad de la plantilla que los contiene. Para ello, es aconsejable nivelarlas apoyndolas en reglas de buena longitud, y hacerlo de tal forma que se reduzcan las posibilidades de error.

IV]

Cuando los pernos de anclaje estn colocados con precisin, el montaje consiste en una operacin de simple posicionado en la que los obreros guan el descenso de la pieza. V] Se contina con las vigas o cabriadas reticuladas. La longitud de las piezas est limitada por los medios de transporte, por ello las vigas suelen llegar a obra en partes y se unen sobre el suelo antes de posicionarlas.

Es conveniente pintar las partes que componen la estructura en taller. Una vez terminada la pintura, se deben retocar los sectores daados por el montaje. Los controles del DO: El control de este tipo de estructuras se desarrolla en dos mbitos: El taller, en el que se verifican las dimensiones y calidades del material a llevar a obra. De ser necesario, por la complejidad del tema, se har una prueba de montaje en el taller. Asimismo se verificara el proceso de prepintado de las piezas a colocar. La obra, en la que verifica la ingeniera de movimiento y montaje, con control especifico en el caso de las uniones. En el caso de ser soldada, la estructura se verifica con una prueba de laboratorio. En el caso de ser abulonada, se lo har a travs de la medicin del ajuste con torque. La direccin de obra controlar: o Posicionado de los anclajes dentro de la base de hormign; verticalidad, profundidad y altura necesaria para tomar las columnas.

Forma de Estiba del material evitando golpes o torceduras. Forma de lingar y transportar los elementos a su posicin definitiva, evitando movimientos bruscos y cadas. o Ajuste a los anclajes de la columna preparados en la base. o Posicionamiento y verticalidad de las columnas. o Unin de las secciones de las vigas en el suelo. o Elevacin, posicionamiento y unin de las vigas a las columnas. Las medidas de seguridad aconsejables, dado que normalmente son estructuras de gran altura, son las siguientes: o Uso de andamios correctamente armados (sean fijos o mviles). o Uso del arns de seguridad con linga de enganche principal y secundaria para permitir el movimiento sobre las estructuras. o Uso de antiparras en el caso de estructura soldada. o Delimitacin de rea de trabajo con indicacin visible y prohibicin de circular en la zona. o Uso de equipo completo (casco, zapatos, guantes, otros) o Uso de defensas en el caso de trabajar sobre zonas al vaco.

o o