aprender a investigar_ nociones ba!sicas - ander-egg, ezequiel(author)
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
EZEQUIEL ANDER-EGG
APRENDER A INVESTIGARNociones bsicas para la investigacin social
Elcuidadodeestaedicin haestadoacargodelatrabajadorasocialy animadoraculturalRominaValenzuelaDomedel Diagramacinydiseohasidoresponsabilidad delaanimadorasociocultural CynthiaIdalyPinArras
Ezequiel Ander Egg Aprender a investigar : nociones bsicas para la investigacin social . - 1a ed. - Crdoba : Brujas, 2011. 190 p. ; 23x15 cm. ISBN 978-987-591-271-7 1. Investigacin Social. 2. Metodologa de la Investigacin. I. Ttulo. CDD 300.07
2011 Ezequiel Ander Egg 2011 Editorial Brujas 1 Edicin. Impreso en Argentina ISBN: 978-987-591-271-7 Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723. Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de tapa, puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningn medio, ya sea electrnico, qumico, mecnico, ptico, de grabacin o por fotocopia sin autorizacin previa.
www.editorialbrujas.com.ar [email protected]/fax: (0351) 4606044 / 4691616- Pasaje Espaa 1485 Crdoba - Argentina.
AI PARTE ACERCA DE LA INVESTIGACIN, EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y EL MTODO
Captulo 1 LA INVESTIGACIN SOCIAL 1. Qu es la investigacin . 2. Caractersticas de la investigacin cientfica .. 3. La investigacin social . 4. Esquemas o niveles de investigacin emprica .. 5. Teora e investigacin emprica en las ciencias sociales: la reciprocidad de funciones .. 6. Investigacin bsica e investigacin aplicada 7. Investigacin cualitativa e investigacin cuantitativa en la metodologa de las ciencias sociales ... 8. Decepcin respecto a la investigacin social tradicional .. 9. La falsedad de toda investigacin social que se considera neutra e ignora los supuestos en que se apoya . Captulo 2ACERCA DEL CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA Y EL MTODO
17 21 23 30 35 41 43 50 52
1. 2. 3.
La necesidad de introducirse en el conocimiento del conocimiento ............................................... Qu podemos decir de esa cosa llamada ciencia? .. Acerca de la metodologa, el mtodo y las tcnicas .
59 65 74
II PARTE. CMO ORGANIZAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIN Captulo 3ETAPAS PREELIMINARES DEL PROCESO DE INVESTIGACIN
1. 2.
Cuestiones previas: la seleccin del tema y del problema de investigacin . La fase exploratoria o la bsqueda de la fuente generadora de ideas .
81 87
Captulo 4DISEO DE LA INVESTIGACIN
1. 2. 3. 4.
En qu consiste el diseo de una investigacin . La formulacin del problema de investigacin .. Formulacin del marco terico referencial Organizacin del material de consulta e investigacin .
91 92 96 103
5. 6. 7. 8.
Seleccin de la estrategia metodolgica y de los procedimientos que sern utilizados ... Eleccin de la muestra. (En caso necesario) .. Constitucin del equipo de investigacin .. Esquema presupuestario/administrativo
104 106 107 112
Captulo 5LAS TCNICAS PARA LA RECOGIDA DE DATOS E INFORMACIN
1. 2. 3. 4.
5.
Qu implica la recogida de datos Visin de conjunto de las tcnicas de recogida de datos y de informacin .. Las tcnicas como complemento de los mtodos y sus aspectos operativos .. Las tcnicas ms utilizadas y utilizables por quienes realizan investigaciones con un propsito especfico de accin . La prctica como modo de conocer ..
117 117 118
119 137
Captulo 6EL TRABAJO DE CAMPO Y LAS ELABORACIONES DE GABINETE
1. 2.
Trabajo de campo . Elaboracin de gabinete ..
148 153
Captulo 7PAUTAS Y SUGERENCIAS PARA LA REDACCIN DEL INFORME DE INVESTIGACIN
1. 2. 3.
Tener en cuenta los destinatarios Convencionalismos acerca de los elementos que debe contener . Caractersticas del estilo de los informes de investigacin
170 171 172
A MODO DE PRLOGO Durante dcadas, han existido los investigadores sociales de frac, (todava hay algunos sobrevivientes). Amurallados entre libros, como pequeos ratoncillos de biblioteca, escriben sobre problemas sociales, hacen interpretaciones de lo que acontece en la sociedad y algunos hasta proponen soluciones. Los libros que escriben, son libros que hablan de otros libros la existencia, la realidad, los problemas concretos no parecen existir, sino a travs de lo que se dicen los libros. Son los papagayos culturales que existen en algunas universidades: mucho texto, sin contexto. Habladores bajo techado, en una tarea de corte y confeccin de los textos, suelen adecuar su chchara al discurso de algunos gures de turno. Si son intelectuales autoproclamados progresistas o revolucionarios, l o los gures tienen que ser marxistas. Los defensores de la civilizacin occidental y cristiana, prefieren textos pontificios y as, por diversas tendencias, que les proporcionan una identidad de referencia. Viven en una burbuja dentro de la cual no le llegan los problemas de la gente de su ciudad, su regin o pas, ni el sufrimiento de los desarrapados de la tierra, les crea inquietudes o preocupacin alguna. Investigar exige estudiar, adquirir una formacin cientfica. Para ello hay que conocer sobre la ciencia; ayuda a ellos saber algo de su historia y de la metamorfosis que se ha producido en ella desde finales del siglo XX. Saber tambin en qu consiste el conocimiento y el mtodo cientfico; requisitos bsicos para saber investigar. Aprender a investigar es un aprender haciendo, aunque se comience con pequeos estudios que tiene que ver con el propio campo profesional o el inters personal sobre determinados temas o problemas. Y todo esto supone leer, pero no de
7
cualquier manera. Tiene que ser una lectura comprensiva, y en esto es til un consejo de Confucio: El leer sin pensar, nos hace una mente desordenada El pensar sin leer nos hace desequilibrados El propsito de este libro -tal como lo indica el ttulo del mismo- es el de proporcionar algunas sugerencias de conocer las cuestiones fundamentales acerca de la ciencia, el conocimiento y el mtodo cientfico y las caractersticas y aspectos de la investigacin social (temas de la I parte del libro). Mientras que en la II parte, proporcionamos algunas sugerencias de cmo organizar una investigacin. Es importante, til y necesario estudiar mtodos de investigacin social, pero quiero recordar como dice Percy W. Bridgman No existe un mtodo cientfico como tal; el rasgo distintivo ms frtil de proceder del cientfico ha sido el utilizar su mente de la mejor manera posible y sin freno alguno. No es extrao que hace ya muchas dcadas Henri Poincar haya dicho que la sociologa es la ciencia que posee ms mtodo y menos resultados. Deseo que el lector de este libro, no caiga en el fetichismo metodolgico, o lo que es lo mismo, no tenga un entusiasmo desmedido por lo metodolgico. Los mtodos y las tcnicas tienen un carcter instrumental. Advertimos que sugerir pautas de organizacin de una investigacin no es ensear a investigar. Es, simplemente, ayudar a organizarse. Por otra parte, quiero sealar que estas sugerencias no se presentan como lo que debe hacerse, sino como una posibilidad, entre otras, de cmo podra hacerse para mejor articular los elementos, aspectos y momentos bsicos de una investigacin.
8
La organizacin del trabajo de investigacin, de manera especial el diseo y la seleccin de los mtodos y tcnicas que se van a utilizar, son tareas importantes para llevar a cabo con xito un estudio o investigacin. Sin embargo, hay que tener bien claro que el instrumento de los instrumentos es la inteligencia e imaginacin de la persona que realiza la investigacin. Realizar una investigacin no debe ser una mera repeticin ritual de procedimientos. Por ello te sugiero que nunca vayas a utilizar las sugerencias de este libro, como si se tratase de un recetario de cocina o un catecismo metodolgico que te dice, cmo investigar. Aprender a investigar es un aprender haciendo, aunque se comience con pequeos estudios que tienen que ver con el propio campo profesional. Ya seas estudiante o profesional de cualquier mbito de intervencin, recuerda siempre dos cosas: Estudia la realidad sobre la que vas a trabajar, cuanto necesitas para actuar: hay que conocer para actuar transformadoramente como pequeo aporte al ideal de que otro mundo sea posible. Nunca seas indiferente a los resultados de tus investigaciones especialmente frente a los problemas y sufrimientos de la gente. Investiga con la preocupacin de que tus estudios sirvan para algo, y que nunca tu prioridad sea acrecentar tu curriculum. 4 de Junio 2011, Buenos Aires.
9
La realizacin de una investigacin requiere una actitud mental y psicolgica adecuada. La investigacin es una indagacin, una bsqueda de conocimiento y de nueva compresin. Por lo tanto, ha de ser curioso se ha de saber algo nuevo, se ha de tener algo de espritu de aventura. Esto implica un reconocimiento de que el conocimiento que se posee es imperfecto e inconcluso. Peter Woods
El clebre cientfico no se refiere a la obtencin fe ideas, sino al tratamiento de stas. Aferrarse con rigor a un plan de bsqueda de ideas es una anestesia para la intuicin. Jorge Wagensberg
I PARTE
ACERCA DE LA INVESTIGACIN, EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y EL MTODO
Captulo 1 La investigacin social
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
8. 9.
Qu es la investigacin Caractersticas de la investigacin cientfica La investigacin social Esquemas o niveles de investigacin emprica Teora e investigacin emprica en las ciencias sociales: la reciprocidad de funciones Investigacin bsica e investigacin aplicada Investigacin cualitativa e investigacin cuantitativa en la metodologa de las ciencias sociales Decepcin respecto de la investigacin social tradicional La falsedad de toda investigacin social que se considera neutra e ignora los supuestos en que se apoya
Las tareas del investigador son: tomar conocimientos de problemas que otros pueden haber pasado por alto; insertarlos en un cuerpo de conocimiento e intentar resolverlos con el mximo de rigor y primariamente, para enriquecer nuestro conocimiento. Segn eso, el investigador es un problematizador por
excellence.Mario Bunge
Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver. J. Robert Oppenheimer
La investigacin cientfica no es propiamente una ciencia; es un arte. W. H. George
1. Qu es la investigacinLo que hoy denominamos investigacin, se inici de una manera embrionaria en el momento en que el hombre se enfrent con problemas y, frente a ellos, comenz a interrogarse sobre el porqu, cmo y para qu; es decir, cuando empez a indagar sobre las cosas. Hace 25 siglos, Aristteles deca que la admiracin y la curiosidad estn en el comienzo del filosofar. Lo mismo podemos decir de la investigacin, en cuanto a tarea de indagar, inquirir y preguntar sobre algn aspecto de la realidad. Y tambin es investigar, la actitud mental o presentacin que tenemos frente a los hechos y cosas que nos rodean y nos hacemos preguntas acerca de ellos. Tanto en las formas ms germinales y primitivas de investigacin como en las ms complejas y sofisticadas, aparece la misma causa originaria: una situacin problemtica. De acuerdo con esto, podemos afirmar que la situacin problema es lo que est al comienzo de la tarea investigativa en cuanto
actividad humana orientada a descubrir lo que no se conoce y nos interesa conocer dentro de un marco o problemticadeterminada. Como primera aproximacin al concepto de investigacin, haremos referencia a la etimologa del trmino. La palabra investigacin proviene del latn in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar). Investigare deriva de vestigium, en pos de la huella, es decir, en busca de una pista para encontrar algo. De ah el uso ms elemental del trmino en el sentido de averiguar o descubrir algo que se desconoce. Se trata de un trmino ligado a la idea de indagar, inquirir, averiguar, buscar, escudriar, para saber acerca de una cosa. Con este alcance, la palabra se aplica a un mbito muy variado de actividades, desde la del detective a la del cientfico; desde el comportamiento que tenemos cuando nios preguntando el porqu de las cosas hasta el estudio crtico de los hechos y fenmenos que acontecen en una sociedad. Obviamente, nosotros vamos a referirnos nicamente a la
17
EZEQUIEL ANDER-EGG
investigacin cientfica y, dentro de este captulo, trataremos de manera particular lo referente a la investigacin social. Aplicado el trmino investigacin al campo de la ciencia, sta alude al procedimiento reflexivo, sistemtico, controlado y crtico que tiene como finalidad descubrir, describir, explicar o interpretar los hechos, fenmenos, procesos, relaciones y constantes o generalizaciones que se dan en un determinado mbito de la realidad. Procedimiento que a su vez supone, en cuanto modo de llevarlo a cabo, una metodologa que comporta un conjunto de mtodos, tcnicas, procedimientos y estrategias propios de la ciencia, que tienen por objetivo adquirir nuevos conocimientos, ya sea para hacer formulaciones tericas o para aplicarlo con propsitos prcticos. El rigor metodolgico que exige toda investigacin cientfica, no significa que hayan mtodos y tcnicas que garanticen por s mismos la validez y confiabilidad de los resultados de la investigacin (esto sera caer en el fetichismo metodolgico). Para investigar, hay que combinar: x la aptitud cientfica: poseer conocimientos tericos suficientes, dominio de mtodos y tcnicas de investigacin, y disponer de un cierto bagaje de conocimientos sobre el problema o rea sobre la cual se va a investigar; x y una actitud cientfica: que, en lo sustancial, se trata de una predisposicin a detenerse frente a las cosas para tratar de desentraarlas, expresado en: x la bsqueda de la verdad como actitud vital cual aletheia, como forma de develar lo oculto, a partir de problemas que se afrontan acerca de los cuales se quiere encontrar respuesta. La bsqueda de la verdad, no la posesin de ella, es la esencia de la actitud cientfica; x la curiosidad insaciable, como interrogacin permanente; ningn investigador consciente de su labor puede decir que su bsqueda ha terminado. Un investigador es un problematizador, nunca instalado en un saber;
18
APRENDER A INVESTIGAR
x el espritu del valle, que implica y supone tener apertura a otros saberes y a otras opciones cientficas, filosficas, ideolgicas, polticas y religiosas que no compartimos. En la tarea propia de la investigacin cientfica, hay un aspecto que podemos considerarlo como una mezcla de aptitud y actitud. Es la disciplina de trabajo. Para ser un autntico investigador, hay que ser disciplinado; la investigacin no tiene nada que ver con la bohemia. En cierto modo, se puede aplicar lo que se dice de las personas geniales: son un 10 % de inspiracin y un 90 % de transpiracin.
La inspiracin existe, pero tiene que encontrarse trabajando.Pablo Picasso Como camino que hay que recorrer y un proceso que hay que realizar, comprende un conjunto de fases que vamos a explicar en los captulos siguientes y que aqu presentamos esquemticamente: x escoger un tema; x expresarlo en una o ms preguntas que traduzcan el objetivo de la investigacin; x formular el problema que se quiere investigar; x disear el proceso de investigacin; x llevar a cabo la recogida de datos e informacin; x realizar el trabajo de gabinete consistente en la elaboracin; anlisis e interpretacin de la informacin recogida; x y expresar los resultados en un informe cientfico.
Si bien ya tenemos una idea elemental de lo que es la investigacin, antes de seguir avanzando, conviene hacer una breve referencia para diferenciar la investigacin cientfica del mtodo cientfico. De una manera general, pero a la vez precisa, puede distinguirse una del otro por la diferencia que existe entre las
19
EZEQUIEL ANDER-EGG
actividades de bsqueda (la investigacin) y los procedimientos para seguir el camino de esa bsqueda (el mtodo).
x La investigacin es un proceso controlado, constituido por diversos pasos o fases interconectadas entre s de una manera lgica y secuencial que comporta una permanente comprobacin y contrastacin emprica de los hechos, fenmenos o procesos que se quieren estudiar. x El mtodo, en cambio, es la estrategia cognitiva que indica el camino que se va a seguir en esa bsqueda, o sea, los procedimientos a utilizar, expresado a travs de las exigencias de las normas y reglas genricas de actuacin cientfica.
La investigacin se expresa en
las actividades de bsqueda los procedimientos y estrategias para seguir el camino de esa bsqueda
El mtodo se realiza a travs de
20
APRENDER A INVESTIGAR
2. Caractersticas de la investigacin cientficaAprender a investigar en el campo de las ciencias fcticas implica atravesar una experiencia personal y profesional compleja, dificultosa e inquietante. Es una tarea que obliga a disciplinar el pensamiento y la accin.Jos Juni y Claudio Urbano Apoyndonos en enunciaremos algunas investigacin: las consideraciones precedentes, caractersticas principales de la
x Ante todo, es una forma de plantear problemas y buscar respuestas mediante una indagacin o bsqueda que tiene un inters teortico o una preocupacin prctica, indagando sobre hechos, datos, procesos, problemas, etc. de un aspecto de la realidad. x De una manera muy general, se llama tambin investigacin a la adquisicin de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad (situacin-problema) con el fin de actuar sobre ella. x Es una exploracin sistemtica que se realiza a travs de un proceso controlado, que comporta y exige una permanente comprobacin y contrastacin emprica del hecho o fenmeno que se estudia. Es decir, exige comprobacin y verificacin de los hechos o fenmenos que estudia, mediante la confrontacin con una realidad objetiva. x Requiere de una formulacin precisa del problema que se quiere investigar y de un diseo metodolgico en el que se expresen los procedimientos para buscar la o las respuestas implicadas en la formulacin del problema. x Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general. x Utiliza una serie de instrumentos metodolgicos que son relevantes para obtener y comprobar los datos considerados pertinentes a los objetivos de la investigacin. Se trata de un camino a recorrer o que se
21
EZEQUIEL ANDER-EGG
recorre para indagar acerca del problema que se quiere estudiar en un aspecto o tiempo determinado. x Por ltimo, la investigacin se registra y expresa en un informe, documento o estudio, con el propsito de comunicar los resultados a las personas, organizaciones o instituciones interesadas. Como lo indicara Merton (1), la investigacin cientfica tiene dos rasgos propios que la distinguen de todas las dems actividades humanas: x Caractersticas internas, expresadas en la exigencia de congruencia lgica y de confirmacin emprica, que son exigencias fundamentales del mtodo cientfico y, consecuentemente, de la investigacin que ste utiliza. x Caractersticas institucionales, que se expresan en el ethos de la ciencia, constituido por el empleo de valores y normas que se consideran obligatorias para el hombre de ciencia, no porque hayan sido codificados, sino por consenso moral. Estas caractersticas tienen cuatro manifestaciones principales: - Universalismo: los ttulos de verdad (cualquiera sea su fuente) tienen que ser sometidos a criterios impersonales preestablecidos, al margen de los atributos personales de los investigadores. - Comunismo, en el sentido de que los resultados de la ciencia son una herencia comn (una ley o una teora no es propiedad exclusiva del descubridor). Existe la obligacin moral de compartir los resultados de la investigacin que deberan ser considerados como una herencia comn. - Desinters, como elemento institucional bsico, traducido en la prctica en la rendicin de cuentas que cada cientfico hace ante otros cientficos, en el sentido de confrontar resultados. - Escepticismo organizado como mandato a la vez metodolgico e institucional, que consiste en la suspensin de juicio hasta que estn a mano los hechos, analizados con criterios empricos y lgicos.
22
APRENDER A INVESTIGAR
3. La Investigacin SocialSe habla de investigacin social cuando es referida a hechos, procesos o acontecimientos que se dan en el mbito de la sociedad. Dentro del mbito de las metodologas de intervencin social (trabajo social, animacin sociocultural y educacin), el trmino tiene una connotacin praxeolgica: se trata de obtener conocimientos de la realidad sobre la que se va a actuar, en funcin de propsitos y objetivos prcticos. a. Breve referencia histrica del estudio de "lo social"
Si realizamos una aproximacin histrica al estudio de lo social, podemos observar que se trata de un fenmeno de muy vieja data. Nos podemos remontar hasta Platn. Pero la investigacin social, tal como se entiende hoy, es un hecho reciente: se perfila o esboza en Europa durante el siglo XIX, tomando caractersticas bien definidas en la dcada de los aos veinte de dicho siglo y adquiere su mayor desarrollo a partir de los aos cuarenta. La vieja tradicin griega de estudio de lo social que es fundamentalmente filosfica, y desde el medioevo tambin teolgica va adquiriendo una nueva modalidad bajo la influencia de la investigacin emprica iniciada en el siglo XVIII en el campo de las ciencias fsico-naturales y que luego se traspasa al mbito de las ciencias sociales. Ahora bien, los primeros en emplear el mtodo cientfico en las ciencias sociales fueron los economistas, hace de ello ms de un siglo. Los economistas cientficos, tales como Marx, Cournot y Walras, lejos de limitarse a juntar datos o enunciar hiptesis especulativas, formularon modelos precisos, recogieron datos relevantes a dichos modelos y formularon predicciones que, a la larga, permitieron evaluarlos(2). Con las encuestas de Le Play, los estudios sobre la pobreza de Booth y las monografas de las Royal Commissions (utilizadas ampliamente por Marx y Engels), se inician las investigaciones empricas que hoy llamaramos sociolgicas. Todo este proceso investigativo, iniciado en Europa en el siglo XIX, culmina en los aos cuarenta con el gran impulso y desarrollo que adquiere la investigacin social en Estados Unidos; an cuando sean
23
EZEQUIEL ANDER-EGG
discutibles sus marcos tericos referenciales, realizan un gran avance en procedimientos operativos. En la dcada de los cincuenta, la investigacin social adquiere importancia en los pases de Europa occidental y en la dcada de los sesenta tiene una cierta significacin en Amrica latina. En los pases del bloque socialista (en cuanto existan como tales: URSS y Europa oriental), se fue otorgando creciente importancia a las tcnicas de investigacin, en la medida que se tomaba conciencia de que, ante los problemas prcticos y las cuestiones concretas, las grandes formulaciones ideolgicas no servan de mucho. Actualmente, podemos decir que la investigacin social es una realidad, est ah, es algo que se hace y, an cuando quede todava un largo camino por recorrer, hoy existe un volumen de investigacin social significativo que se apoya en dos supuestos bsicos: x reconocer la realidad de los hechos, fenmenos y procesos sociales, y del conjunto de relaciones que se dan entre ellos, y; x admitir la posibilidad de tener un cierto conocimiento de los mismos, mediante mtodos, tcnicas y procedimientos adecuados para esos propsitos. Si bien la investigacin social ha adquirido un desarrollo significativo en la segunda mitad del siglo XX, an cuando existan todava grandes falencias y limitaciones, debemos considerar ese desarrollo dentro del contexto del desarrollo de las ciencias sociales. Estas, por otra parte, no son una realidad homognea, ni en el modo de ser concebidas, ni en sus formulaciones. Consecuentemente, tampoco lo son en sus implicaciones metodolgicas.Con lo dicho hasta aqu acerca del estudio de lo social y de la investigacin cientfica en general, ya tenemos los elementos fundamentales para profundizar la afirmacin con que iniciamos este pargrafo, acerca de la investigacin social.
24
APRENDER A INVESTIGAR
Cuando la investigacin cuyas notas caractersticas hemos explicado se aplica al mbito de lo social, se habla de investigacin social. El uso del adjetivo social presupone la distincin entre diferentes tipos de ciencias: la ms conocida es la clsica diferencia entre ciencias del espritu (entre las cuales estaran las ciencias sociales) y las ciencias de la naturaleza. Otros, en cambio, destacan el hecho desde el punto de vista lgico: la investigacin cientfica no tiene diferencias sustanciales cualquiera que sea el mbito de aplicacin, pero se admite que las diferencias se dan a nivel ontolgico. Con esto se quiere decir que no hay diferencias metodolgicas radicales sino diferencias que provienen del objeto. El tema es controvertido, y no es ste el lugar para su dilucidacin, pero es oportuno tener conocimiento para no caer en simplificaciones de que existen una serie de cuestiones que subyacen en relacin con este tema o problemtica. Soslayando el debate en torno a las cuestiones antes aludidas, podemos decir resumidamente que:
La investigacin social es el proceso que, utilizando el mtodo cientfico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigacin pura o bsica) o bien estudiar una situacin para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prcticos (investigacin aplicada o prctica).
b.
Diferentes tipos de investigacin social
En las consideraciones que hacemos en este punto, no pretendemos dar, ni mucho menos, una exhaustiva explicacin de los diferentes tipos de investigacin social, se trata apenas de un marco previo que nos permite ofrecer un listado de los diferentes tipos de investigacin, se entrecruza en cada investigacin concreta:
25
EZEQUIEL ANDER-EGG
x Segn los niveles de profundidad: - descriptiva: caracteriza un fenmeno, hecho osituacin destacando rasgos accidentales,
- clasificatoria: categorizar fenmenos, hechos osituaciones,
- explicativa: tiene una mayor profundidad y mejorprecisin conceptual.
x De acuerdo a la escala en que se lleva a cabo: - micro social: individuos, familia, pequeosgrupos.
- macro social: organizaciones, territorios. xConforme con sus finalidades: - bsica, pura o fundamental: tiene el propsito deampliar el cuerpo de conocimiento,
- prctica o aplicada: se realiza para solucionarproblemas prcticos. (Actualmente se consideran como dos extremos de un continnum conceptual).
x De acuerdo con su alcance temporal: - sincrnica: estudia el estado o situacin de algoen un momento determinado,
- diacrnica: estudia el estado o situacin de algo atravs del tiempo.
x Segn los mtodos utilizados: - cuantitativa: se basa en el paradigma racionalistahipottico deductivo,
- cualitativa: se apoya en el paradigma naturalista:fenomenologismo y comprensin.
- mixta: combina procedimientos de lo cualitativo ycuantitativo.
x Segn el tipo de fuentes que se utiliza: - realizada a partir de fuentes primarias, - teniendo en cuenta fuentes secundarias, - utilizando los dos tipos de fuentes.
26
APRENDER A INVESTIGAR
c.
Lo terico, lo emprico y lo axiolgico en las investigaciones sociales
Durante muchos aos, dentro de las ciencias sociales, slo lo terico y lo emprico se consideraba como lo pertinente a estas disciplinas, al mismo tiempo que pretendan ser a-valorativas, aideolgicas y a-polticas. Sin embargo, de una manera creciente, lo axiolgico los valores ha sido considerado como un componente inevitable de las investigaciones sociales. Se trata de cuestiones insoslayables, frecuentemente ocultas como aspectos subyacentes1. Conforme con esto, en todas las ciencias sociales y humanas, se considera que en todo estudio hay tres aspectos inseparables:
Ninguno de estos aspectos es ajeno o extrao a la investigacin social: lo emprico es lo estudiado en una investigacin en concreto, lo terico sirve como marco referencial de la investigacin y lo axiolgico est subyacente, ya sea como criterio de seleccin de lo que se estudia o como supuesto metaterico de la teora. La afirmacin de que lo axiolgico no tiene nada que ver con la investigacin social, es consecuencia de la creencia de la postura propia del positivismo y del empirismo, conforme a la cual las Ciencias Sociales deben dejar de lado todo compromiso valorativo, pues en ellas nada tienen que ver la poltica y la ideologa. Consecuentemente, la ciencia est libre de valores.
1
Para algunos, los valores, la ideologa o las opciones filosficas son vistas como factores que sesgan los resultados de las investigaciones. Sin embargo, nadie est libre de algn tipo de opcin ideolgica o filosfica; toda persona (aunque no lo haya explicitado) tiene una cosmovisin, o sea, una idea del hombre, la sociedad, la historia, el cosmos y de lo que se considera el principio o el fin de las cosas, que condiciona la lectura que se hace de la realidad.
27
EZEQUIEL ANDER-EGG
Se ha dicho con frecuencia que al investigador a quien se le ha encargado un estudio, ha contrado un compromiso y se debe a los intereses de quienes lo han contratado. Es natural que todo investigador, en cuanto persona, tenga sus opciones personales en lo ideolgico como en lo poltico. Pero toda investigacin que por el propsito atenta contra la humanidad es inmoral Pienso en los miles de cientficos y tecnlogos que en diferentes pases realizan sus investigaciones y la aplicacin de las mismas, para mejorar las armas de destruccin Son unos canallas y miserables. Una crtica parecida es la que se puede hacer a los cientficos sociales que estudian los problemas sociales, y que afirman que, como acadmicos, no tienen ninguna obligacin de tratar de resolver los problemas sociales. Son cuestiones de gusto y de intereses, segn lo afirma la sociloga Caroline Rose. Todo ello contribuye a formar burcratas de la investigacin,
profesionales qumicamente puros, a quienes la suerte y la vida delos seres humanos no les conciernen.
d.
El proceso de investigacin
Toda investigacin supone un proceso, pero un proceso planeado, no errtico, en el que se sabe lo que se busca, utilizando mtodos, tcnicas y procedimientos adecuados a ese fin. Este proceso consiste en proyectar el trabajo investigativo de acuerdo con una estructura lgica de decisiones, con una estrategia que orienta el modo de realizar el trabajo investigativo. Esta labor comporta una serie de actividades que se llevan a cabo a travs de diferentes fases o momentos, tal como se explica en el captulo acerca de cmo organizar el trabajo de investigacin. x Conquistados sobre los pre-conceptos x Construido por la razn x Verificado en los hechos El grfico que presentamos a continuacin, nos proporciona una visin de conjunto de este proceso que explicaremos a lo largo de este libro.
28
APRENDER A INVESTIGAR
ESQUEMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIN SOCIAL TEORA SOCIOLGICA (cuerpo de conocimientos disponibles)
29
EZEQUIEL ANDER-EGG
4. Esquemas o niveles de investigacin empricaUna clasificacin muy generalizada tanto en el mbito de las ciencias sociales como en el de las ciencias fsicas es la que distingue tres niveles de investigacin: x descripcin, x clasificacin, x explicacin. Cada uno de estos niveles indica diversos grados de profundidad y, en consecuencia, diferentes exigencias y dificultades metodolgicas. Las investigaciones del nivel explicativo son mucho ms complejas que las descriptivas y las clasificatorias, y presuponen un mayor nivel profesional por parte del investigador. Por otro lado, y volviendo siempre a quienes son los destinatarios de este libro, la prctica demuestra que casi la totalidad de los estudios realizados por los responsables de programas de accin social, son fundamentalmente de nivel descriptivo y/o clasificatorio. Ms adelante vamos a matizar esta afirmacin con algunas precisiones acerca de cmo introducir lo explicativo en la realizacin de estudios e investigaciones que tienen una clara motivacin u objetivo prctico.
a.
Nivel descriptivo
Como aproximacin a un aspecto de la realidad social, tenemos en primer lugar (en el sentido de lo ms elemental) las investigaciones de tipo descriptivo, llamada tambin investigacin diagnstica. Buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social, no va mucho ms all de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenmeno o situacin concreta indicando sus rasgos ms peculiares o diferenciadores. En la ciencia factual la descripcin consiste segn Bunge en responder a las siguientes cuestiones:(3)
30
APRENDER A INVESTIGAR
Se trata, pues, de una enumeracin en la que se hace una especie de inventario de las cuestiones precedentemente indicadas. Es una forma de producir informacin que puede ser utilizada para todo tipo de trabajos que tienen un propsito prctico, o bien, constituir una especie de estmulo para las reflexiones terico-explicativas que hay que hacer a partir de lo dado, pero sin quedarse en lo dado. Como se indica en un texto clsico, una gran cantidad de investigaciones sociales han descripto las caractersticas de las comunidades. Unas estudian a su gente; su distribucin por edades, su origen nacional o racial, el estado de su salud fsica o mental, nivel cultural que poseen..., la lista podra ser extendida indefinidamente. Otras investigaciones pueden estudiar los servicios comunes y su utilizacin: las condiciones de alojamiento, en qu extensin se utilizan las bibliotecas, el ndice de criminalidad en varias vecindades; y de nuevo la lista es interminable. Se puede tomar como objeto a describir, la estructura de la organizacin social en la comunidad o las formas principales de conducta...; otro extenso cuerpo de investigacin se ha ocupado de la estimacin de la proporcin de personas que en una poblacin mantienen ciertos puntos de vista o actitudes o actan con determinado sentido... Otros estudios se ocupan de predicciones concretas... y otros, del descubrimiento o comprobacin de la probable asociacin de variables(4).
31
EZEQUIEL ANDER-EGG
b.
Nivel clasificatorio
Cuando los datos y fenmenos se ordenan, disponen o agrupan en clases sobre la base del descubrimiento de propiedades comunes, la investigacin se denomina de nivel clasificatorio o de clasificacin. Considerado como intermedio entre la descripcin y la explicacin, ese nivel exige un mayor esfuerzo de sistematizacin, categorizacin y ordenacin que el nivel descriptivo. La clasificacin es fundamentalmente una tarea de categorizacin, consistente en agrupar objetos discriminndolos, dentro de un conjunto, en una serie de subconjuntos. Esta discriminacin se hace de acuerdo con ciertas similitudes, caractersticas, cualidades o propiedades en comn. Agrupar una determinada clase de hechos o fenmenos y conocer su distribucin es una forma de facilitar la manipulacin de los mismos, pero no es explicarlos... queda el paso que va de Linneo a Darwin. c. Nivel explicativo
Una cosa es recoger datos, descubrir hechos, describir situaciones o clasificar los fenmenos, y otra es saber por qu ocurren, cules son sus factores determinantes, de dnde proceden, cmo se transforman... En el nivel explicativo se intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teora de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenmenos que se producen en determinadas condiciones. La teora en la que se integran leyes constituye un sistema explicativo global que ilumina la comprensin de hechos singulares que se dan en un determinado mbito de la realidad. Por eso, para pasar de la descripcin y la clasificacin a la explicacin, no basta con proporcionar un inventario y categorizacin de datos o informacin, sino que hay que decir (explicar) por qu son lo que son. Aqu nos encontramos en el nivel ms profundo de la investigacin cientfica, por medio del cual se intenta, ante un
32
APRENDER A INVESTIGAR
enunciado verdadero, dar las razones que llevaron a que se produjese el hecho descrito por dicho enunciado(5). La operacin de explicar es siempre un intento de responder a los porqus... Por qu algo sucede como sucede?, por qu algo es como es? En la investigacin cientfica, como seala Bunge, no nos contentamos con hallar hechos, sino que deseamos saber por qu ocurren en vez de lo contrario; y tampoco nos contentamos con establecer conjunciones constantes explicativas de hechos, sino que intentamos descubrir el mecanismo que explica esas correlaciones(6). Dentro de la investigacin cientfica, a nivel explicativo, se dan dos elementos: Lo que se quiere explicar (explicandum) Se trata del objeto, hecho o fenmeno que ha de explicarse. O, si se quiere, es el problema que genera la pregunta que requiere una explicacin. Lo que explica (explicans) La explicacin se deduce (a modo de una secuencia hipottica deductiva) de un conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la explicacin es siempre una deduccin de una teora que contiene afirmaciones que explican hechos particulares. Para Maturana(7), las respuestas explicativas son siempre proposiciones y, a su vez, reformulaciones explicativas de las experiencias a explicar. La explicacin est en un dominio distinto de lo que se explica, habida cuenta de que son reformulaciones de experiencias con otra experiencia del observador que explica. Para Bunge, la explicacin cientfica es una argumentacin que suministra una respuesta racional a una cuestin de por-qu correctamente formulada (8), idea que podemos complementar con Klimovsky, para quien la explicacin es una derivacin de
33
EZEQUIEL ANDER-EGG
conocimientos por mtodos deductivos a partir de premisas-leyes, es un modelo que se construye a partir de premisas-datos (9). Podramos resumir lo anterior con el modelo Hempel, considerado como el prototipo de la investigacin cientfica2; llamado tambin explicacin nomolgica deductiva o explicacin por leyes, es un modelo que se construye a partir de tres suposiciones: x una explicacin es siempre una deduccin; x lo que se deduce es la proposicin que expresa el hecho que se quiere explicar; x entre las premisas empleadas para la deduccin deben figurar leyes. Sin pretender expresar este modelo de explicacin, por razones didcticas, ofrecemos un resumen en el siguiente grficoesquema:
2
Como en su momento lo advirtieron Popper y luego Hospers, ellos haban desarrollado con anterioridad el mismo enfoque. En justicia nos dice Klimovsky, estaramos en presencia de un modelo de Hospers-HempelPopper, lo cual suena a motocicleta, pero, dado que Hempel ha sido ms hbil gerente de relaciones pblicas de la idea, identificaremos el modelo exclusivamente con su nombre.
34
APRENDER A INVESTIGAR
5. Teora e investigacin emprica en las ciencias sociales: la reciprocidad de funcionesLa separacin frecuente en la prctica de la investigacin entre trabajo terico y trabajo metodolgico es un ndice asombroso del subdesarrollo de la sociologa, como si los instrumentos de trabajo de una disciplina pudiesen ser ignorados por aqullos que la practican.Manuel Castells Teora e investigacin La separacin - y a veces la contraposicin - que se ha venido haciendo entre la ciencia por una parte y lo emprico por la otra, y de manera particular la contraposicin entre teora y prctica, ha provocado no pocas confusiones en este punto, con un empobrecimiento consecuente, tanto para el trabajo terico como para el trabajo metodolgico. La gran teora expresa el fetichismo de los conceptos; el empirismo abstracto, el fetichismo del mtodo, llevado hasta su ms alta expresin, nos dice Wright Mills advirtiendo adems, la ceguera de los datos empricos sin teora y el vaco de la teora sin datos empricos. (10) Teora e investigacin no son elementos contrapuestos ya que la teora que no se basa en la realidad degenera fatalmente en especulacin arbitraria sin contenidos concretos. Y la investigacin sin los iluminantes contactos de la teora acumula hechos sin darle significado alguno. En la ciencia, la experiencia vale siempre que est iluminada por la teora. No podemos separar el proceso emprico de observacin de la estructura formal de la ciencia; aunque no son la misma cosa, uno y otra adquieren toda su validez y significado cuando estn estrechamente vinculados. Una teora explica la significacin de los hechos y las relaciones existentes entre ellos, vale decir, los discierne y los juzga. Ninguna ciencia trabaja con hechos aislados, pues no hay
35
EZEQUIEL ANDER-EGG
hecho que tenga significado cientfico por s mismo. Cualquiera que sea la cantidad de hechos y datos que se acumulen, estos no producen por s mismos una ciencia: sta slo puede darse en una reciprocidad de funciones con la investigacin. Frente a este problema, los socilogos se han movido como indica Merton en trminos de una alternancia entre dos actitudes opuestas: x La hipersistematizacin de los que tratan de generalizar y hallar cuanto antes el camino hacia la formulacin de leyes sociolgicas, buscando la grandeza de las sntesis globales y huyendo de la trivialidad de la observacin detallada. x El hiperfactualismo de los que no se preocupan demasiado por descubrir las inferencias de sus investigaciones, confiados y seguros de que la informacin que suministran es verdadera. Esto es propio aado como complemento de la observacin de Merton del positivismo, que considera a los hechos del mundo natural independientes de las teoras y como guas de la investigacin. Para el primer grupo aade Merton la consigna sera: Nosotros no sabemos si lo que decimos es cierto, pero por lo menos es significativo. Para los otros, los empiristas radicales, el lema podra ser: esto es demostrable as, pero no podemos sealar su significacin. No basta decir seguimos parafraseando a Merton que la investigacin y la teora deben unirse si se pretende que la sociologa produzca frutos legtimos. No solamente deben ambas pronunciar votos solemnes de unin eterna; deben tambin saber cmo seguir adelante a partir de ese momento. Sus funciones recprocas deben ser definidas con claridad (11). En este punto, es interesante advertir que en el mbito de las ciencias fsico-naturales nunca se ha planteado el problema de la relacin y reciprocidad de funciones entre investigacin emprica y teora. Esto siempre ha resultado por dems obvio: a nadie se le ha ocurrido la posibilidad de una teora de la fsica o de la biologa
36
APRENDER A INVESTIGAR
sin investigacin referencial. Nadie pens tampoco que, recogiendo informacin sobre problemas de la fsica o de la biologa sin ningn marco terico referencial, que relaciona y ordena los hechos, estara haciendo una investigacin cientfica. Sin embargo, en el mbito de las ciencias sociales la reciprocidad de funciones entre teora e investigacin ha tenido que ser definida de manera explcita. Hoy es admitida por todos los cientficos sociales, la interconexin y retroalimentacin de lo que aqu llamamos con una expresin mertoniana la reciprocidad de funciones entre la teora y la investigacin, o lo que otros denominan la articulacin entre lo terico y lo emprico. O, como dicen Good y Hatt, para la ciencia moderna, es fundamental la intrincada relacin que existe entre teora y hecho. (12) a. Funcin de la teora respecto de la investigacin emprica
Slo la teora puede producir y desarrollar el espritu de invencin.Pasteur Los hechos, como afirma Gurtvich, no son flores que brotan en los campos y que no exigen ms que ser recogidas (13). Por el contrario, dentro del totum revolutum que presenta la realidad social, es necesario saber qu se busca y hacia dnde se orienta la bsqueda; ello implica la necesidad de escoger a fin de no perderse en detalles y separar lo importante de lo accidental. sta es la funcin de la teora que no consiste en conceptuar conceptos, sino en iluminar la realidad, para ayudar a comprender el significado de los hechos, procesos y acontecimientos que en ella se dan, puesto que stos no tienen un significado manifiesto por s mismos. En las ciencias sociales existe un acuerdo3 bastante generalizado acerca del papel de la teora respecto de la3
Vanse las obras de Merton, de Goode y Hart, y de Selltiz, Jahoda, Deutsch y Cook. Aunque no se compartan los supuestos y el enfoque de estos autores, es evidente salvo que el dogmatismo y el sectarismo intelectual nos ciegue que sus aportes en este punto son esclarecedores.
37
EZEQUIEL ANDER-EGG
investigacin emprica. Las funciones que se le atribuyen pueden resumirse en lo siguiente: - La teora orienta la investigacin, en cuanto que seala los hechos significativos que han de estudiarse y orienta la formulacin de preguntas. Sin embargo, la eleccin de una u otra teora condiciona la importancia relativa de los problemas y de la temtica que se ha de estudiar, consecuentemente, en cierta medida, el proceso de investigacin y sus resultados dependen de esa primera eleccin. Cualesquiera que sean las vas concretas de la teorizacin, la investigacin propiamente tal comienza a partir del momento en que hay un camino terico, explcito o implcito. Por campo terico se entiende un conjunto terico estructurado, relativo a un dominio particular que comprende elementos (conceptos o categoras clasificatorios), relaciones entre relaciones (leyes) y reglas de operacin (14). - Ofrece un sistema conceptual: ni un sistema conceptual (interrelacin de conceptos) ni el anlisis conceptual (clarificacin del significado de los conceptos) constituyen una teora, pero la teora conduce a la elaboracin de un sistema conceptual y a la clarificacin de significaciones que permiten una representacin conceptual y simblica de los datos y hechos de la realidad motivo de estudio de una ciencia. - Ofrece un sistema de clasificacin y de unificacin sistemtica del material emprico: el hecho singular o la cosa particular interesan cientficamente en la medida en que son miembros de una clase o caso de una ley; la teora ofrece, en todas las ciencias, un sistema de clasificacin para distinguir en clases, objetos, hechos o fenmenos, ordenados segn relaciones de semejanza o de diferencia. La clasificacin que ofrece la teora facilita y simplifica, en la investigacin, un gran nmero de datos aislados, que quedan sistemticamente unidos en la teora. Sin embargo, se ha de advertir que todo sistema de clasificacin y de unificacin sistemtica es un cierre del campo
38
APRENDER A INVESTIGAR
de investigacin. Justificado o arbitrario, es siempre una delimitacin de las variables a observar. Es evidente, nos dice Castells, que esta categorizacin reviste a los datos de un contenido terico o ideolgico, sea por el cuadro conceptual del investigador o por las connotaciones culturales ligadas a los trminos del lenguaje (15). - Sistematiza los hechos en un cuerpo de conocimientos ordenados lgicamente mediante generalizaciones empricas y sistema de relaciones entre proposiciones que relacionan los hechos entre s. La teora facilita que los datos que se recogen en la investigacin no queden aislados, sino que se incorporan como parte de un sistema que proporciona una interrelacin con otros fenmenos y una mayor consistencia lgica. Esta unificacin sistemtica que ofrece la teora consiste en subsumir los diversos hechos particulares como parte de posibles generalizaciones. - Permite la prediccin de hechos en la medida en que se establecen uniformidades y generalidades ms all de los hechos particulares o singulares. El conocimiento de los factores que causan determinados hechos permite predecir mediante reglas de inferencia que esos factores y hechos sern hallados en una situacin similar. Aunque se trate de leyes probabilsticas o tendenciales es posible predecir ciertos hechos, pero abiertos a la posibilidad que lo imprevisto tambin es posible. - Por ltimo, la teora indica reas no exploradas del conocimiento, puesto que, en la medida que sistematiza un conjunto de conocimientos ya adquiridos, resume el contenido de hechos e indaga lo que ha sido observado, seala algunas del conocimiento e impulsa a seguir buscando, rectificando y abriendo nuevos horizontes que orienten en la bsqueda de hechos adicionales. b. Funcin de la investigacin emprica respecto de la teora
Si la base referencial de toda teora es su apoyo en lo emprico. La investigacin de los hechos es inseparable de la teora. La investigacin emprica no tiene solamente el papel de comprobar hiptesis como algunos todava parecen presumir. Por el contrario, le corresponde una parte significativa e insustituible
39
EZEQUIEL ANDER-EGG
en el desarrollo de la teora y cumple por lo menos tres funciones principales: - Inicia la teora; es lo que Merton denomina el proceso serendtico (serendipity pattern). Se da cuando, en el transcurso de una investigacin, un dato inesperado (no previsto cuando se inici la investigacin), anmalo (en aparente incongruencia con formulaciones tericas vigentes) y estratgico (porque conduce a la formulacin de nuevas hiptesis y tiene implicaciones tericas) impulsa a nuevas reflexiones o formulaciones tericas. Es lo que podra llamarse descubrimiento casual y que algunos metodlogos denominan formas no planificadas de iniciacin de la teora, pues se trata del descubrimiento de algo que no entraba en los objetivos de la investigacin. - La investigacin lleva a la aceptacin, reformulacin o rechazo de la teora: la verificacin emprica que puede realizarse por la investigacin y tambin por la prctica es la que confirma una teora, la reformula dentro del mismo marco o la rechaza porque sus formulaciones no estaban ajustadas a los hechos; en consecuencia, no hay posibilidad de formular una teora que no involucre la investigacin de hechos y fenmenos comprobables, constatables y refutables. - Por ltimo, la investigacin emprica permite esclarecer la teora, arrojando luz sobre aspectos no estudiados, sometindola a una continua revisin, rectificacin, profundizacin y, si llega el caso, de sustitucin de la teora. En resumen: la opinin vulgar contrapone teora y prctica; se suelen utilizar expresiones como sta: no sirve porque es una formulacin terica, cuando en verdad si no sirve no es por ser teora sino por ser una mala teora. Como deca Lewin, nada hay ms prctico que una buena teora. La ciencia se basa en una intrincada e inseparable relacin mutua entre teora y hechos de la realidad, mediante la investigacin emprica y la prctica. Ms an, toda ciencia avanza en la medida en que se da ese proceso de retroalimentacin (feed-back) entre teora e investigacin.
40
APRENDER A INVESTIGAR
Para evitar lo que Wright Mills llama la ceguera de los datos empricos sin teora y el vaco de la teora sin datos empricos(16) el investigador social debe aceptar la responsabilidad del cientfico: ver el hecho en la teora y la teora en el hecho(17). Digamos, por ltimo, que esta reciprocidad de funciones entre teora e investigacin emprica implica en la discusin actual otros aspectos que hacen el problema ms complejo, pero al mismo tiempo ms factible de resolver en razn de una mejor formulacin del mismo. Nos referimos a los aportes de Castells sobre investigacin metodolgica de la metodologa de la investigacin, en los que propone algo ms total que la simple formulacin de la necesidad de integrar la teora y la investigacin. Para este autor, es necesario establecer las conexiones necesarias entre campo terico, modelos formales, tcnicas de anlisis (causales), tcnicas de recoleccin de datos, tcnicas de tratamiento de la informacin y caractersticas de las informaciones(18). Todas las mediaciones y eslabones que existen entre teora e investigacin estn indicadas en la propuesta de Castells... Aqu tenemos otro punto para reflexionar sobre cmo hacer que estas dos actividades teora e investigacin estn en nuestro quehacer cientfico intervinculadas e interdependientes.
6. Investigacin bsica e investigacin aplicadaCuando se habla de investigacin se suele hacer una distincin que algunos consideran arbitraria, pero que nosotros vamos a presentar sin entrar en la discusin sobre su validez o limitaciones. La consideramos til aunque sea discutible. Se trata de la clasificacin que distingue dos tipos de investigacin, de acuerdo con las finalidades con que se aborda la respuesta de una situacin problema. Estas pueden ser: x para acrecentar los conocimientos; x para aplicar los conocimientos. En el primero de los casos se habla de investigacin bsica, denominada tambin pura o fundamental; en el otro se habla de investigacin aplicada, constructiva o utilitaria.
41
EZEQUIEL ANDER-EGG
La investigacin bsica o pura es la que se realiza con el propsito de acrecentar los conocimientos tericos para el progreso de una determinada ciencia, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prcticas; es ms formal y persigue propsitos tericos en el sentido de aumentar el acervo de conocimientos de una determinada teora. Afinando el anlisis podran distinguirse fundamentales de la investigacin bsica: dos niveles
x las investigaciones tericas fundamentales (investigacin pura); x las investigaciones tericas destinadas al conocimiento de algn aspecto de la realidad o a la verificacin de hiptesis (investigacin orientada). Las investigaciones tericas fundamentales, de hecho, son realizadas por personas de gran talento que, en el campo de las ciencias sociales, formulan nuevas teoras, leyes, mtodos de abordaje de la realidad, etc. Aqu habra que mencionar los trabajos de Marx, Weber, Durkheim, Morin, etc. Al margen de sus contenidos y enfoques, estos autores y otros que no mencionamos aqu constituyen grandes hitos del pensamiento sociolgico. En cuanto al otro nivel de investigaciones tericas, se trata de investigaciones que, dentro del marco de determinadas teoras sociales, tienen el propsito de estudiar algn aspecto de la realidad, la comprobacin de hiptesis, la solucin de determinados problemas sociales, etc. Por su parte, la investigacin aplicada guarda ntima relacin con la anterior, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigacin bsica y se enriquece con ellos. Se trata de investigaciones encaminadas a la resolucin de problemas, que se caracterizan por su inters en la aplicacin y utilizacin de los conocimientos. Los resultados de estas investigaciones tienen un margen de generalizacin limitado.
42
APRENDER A INVESTIGAR
Se puede decir, asimismo, que la investigacin aplicada busca el conocer para hacer, para actuar (modificar, mantener, reformar o cambiar radicalmente algn aspecto de la realidad social). Le preocupa la aplicacin inmediata sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de teoras. Es el tipo de investigacin que realiza de ordinario el trabajador o promotor social; en general, comprende todo lo concerniente al mbito de las tecnologas sociales que tienen como finalidad producir cambios inducidos y/o planificados con el objeto de resolver problemas o de actuar sobre algn aspecto de la realidad social. No siempre en el estudio de un problema se pueden distinguir de manera clara y tajante las finalidades de la investigacin. Frecuentemente, la investigacin cientfica tiene una y otra finalidad: la de acrecentar los conocimientos, pero con propsitos prcticos, o sea, la aplicacin prctica de los conocimientos adquiridos. Sin embargo, en algunos campos la frontera entre investigacin bsica e investigacin aplicada tiende a desaparecer. Esto se ve de manera clara en el desarrollo de determinados productos comerciales. De Jorma Routti, Director General de Investigacin de la Comisin Europea, he escuchado el siguiente ejemplo: en el campo de la biotecnologa un cientfico puede descubrir una molcula que tiene un efecto benfico en determinada enfermedad. Se trata de un descubrimiento de investigacin bsica, pero slo tiene que patentar esta molcula y ya tiene un producto farmacutico, que tendr que pasar luego diferentes pruebas antes de ser lanzado al mercado.
7. Investigacin cualitativa e investigacin cuantitativa en la metodologa cientfica en el campo de las ciencias socialesHasta finales de los aos sesenta haba un claro predominio de los mtodos cuantitativos y, consecuentemente, de la investigacin cuantitativa. No haba dudas de que esos eran los mtodos apropiados en el campo de la investigacin social. Cuando Pitirim Sorokin public en los aos cincuenta su libro sobre la cuantofrenia y la testomana, no produjo mella alguna en esa certeza.
43
EZEQUIEL ANDER-EGG
Como es sabido, la preocupacin por utilizar las matemticas en el estudio de los fenmenos sociales, es de muy vieja data: en el siglo XVII Spinoza, Descartes, Leibiniz y Sussmilch, ms tarde Malebranche, Hobbes, Qutelet y otros, trabajaron en la medicin o cuantificacin de los fenmenos sociales. A fines del siglo XIX, Francis Galton y Karl Pearson dieron particular impulso a esta corriente. Ya entrado el siglo XX, se reconoci que la aplicacin de las matemticas hizo posible particularmente en las ciencias fisiconaturales gran parte del desarrollo terico de estas disciplinas y su utilizacin en los ms variados campos4, los adelantos y descubrimientos cientficos. En las ciencias sociales, el deseo de precisin y la preocupacin por eliminar las afirmaciones sin contenido (lo cual ha sido y es altamente positivo para el desarrollo de las mismas), dieron nuevo auge al problema de la medicin y cuantificacin en el mbito de lo social. Dentro de esta corriente matematizante cabe mencionar en particular los nombres de Moreno y Lewin y los neopositivistas Lundberg y Dood. El ala ms matemtica de esta corriente lleg indudablemente a la metromana, situacin que mereci agudas crticas de Pitirim Sorokin. Durante las ltimas dcadas deca este socilogo ruso-norteamericano, con detrimento de las ciencias psicosociales, esta preocupacin metrofrnica ha progresado rpidamente en el campo de los estudios psicosociales y amenaza ahora anegar en sus sombras aguas muchas investigaciones no cuantitativas, as como muchas que son realmente cuantitativas. Actualmente la marea es tan alta que se puede llamar con toda propiedad la edad de la cuantofrenia y de la numerologa. Esta enfermedad se manifiesta de muchas formas y en cada regin de la sociologa, psicologa, psiquiatra y antropologa (19). Muchos aos despus, Maurice Deverger
Para poner un ejemplo de aplicacin de las matemticas, me parece oportuno recoger la explicacin que el matemtico Pierre-Louis Lions ha hecho en mayo de 1999. Segn l, buena parte del xito de la carrera espacial se debe al desarrollo de modelos matemticos que permiten predecir, antes del lanzamiento de un cohete, cmo se va a producir la ignicin, qu trayectoria va a describir, cmo se va a situar en rbita y qu comportamiento tendrn los materiales empleados, etc... Era bien conocido an para los profanos el uso de las matemticas para calcular las rbitas. La declaracin del matemtico francs nos revela otros campos de aplicacin.
4
44
APRENDER A INVESTIGAR
afirmaba que en las ciencias sociales se ha aprendido a disimular las ignorancias bajo la sofisticacin matemtica (20). Ya a fines de los sesenta, las exageraciones matematizantes se haban atenuado. Difcilmente haya alguien que afirme que no hay verdad cientfica sino en aquello que puede cuantificarse, y pocos podrn sostener con Lord Kelvin como lo deca a fines del siglo pasado que cuando uno puede medir y expresar numricamente lo que dice, conoce algo de ello; pero mientras no pueda uno medir ni expresarse en nmeros, su conocimiento es escaso o poco satisfactorio. Tampoco habr acuerdo con lo que en 1936 afirmaba Lundberg: la generalizacin cientfica es siempre y necesariamente cuantitativa. Sin embargo, es igualmente difcil que se encuentre un cientfico social que no utilice las matemticas y no considere oportuno medir todo aquello que es medible y, a la vez, no procure perfeccionar los instrumentos y tcnicas de medicin existentes. Para Merton, la tendencia en la investigacin hacia la cuantificacin, puede considerarse como un caso especial del intento de aclarar conceptos lo suficiente para la realizacin de investigaciones empricas (21). En los aos setenta en el campo de la investigacin se produjo un cambio de nfasis y perspectiva. Si bien se sigue considerando que los datos estadsticos aportan un cierto sello de objetividad, ya no se afirma que el conocimiento slo puede ser cientfico en la medida que cuantifica datos. Bertrand Russell ya lo haba advertido en los aos treinta: una ley puede ser cientfica sin ser cuantitativa(22) y, ms recientemente, Bunge ha sealado que si bien la formulacin matemtica es deseable, no es una condicin indispensable para que el conocimiento sea cientfico; lo que caracteriza el conocimiento cientfico es la exactitud en un sentido general, antes que la exactitud numrica o mtrica... Ms an, la investigacin cientfica emplea, en medida creciente, captulos no numricos y ni mtricos de la matemtica, tales como la topologa, la teora de los grupos o el lgebra de las clases, que no son ciencias del nmero y de la figura, sino de la relacin(23).
45
EZEQUIEL ANDER-EGG
Dentro de ese contexto, se toma conciencia de la existencia de una dicotoma metodolgica/sustantiva radical 5 en el mbito de la sociologa, que Alvira caracteriza de la siguiente manera: x de un lado, la perspectiva humanista/cualitativa con su nfasis en el lenguaje, en la interpretacin de los hechos humanos y en la toma del punto de vista del actor; x de otro, la perspectiva cientificista/cuantitativa haciendo hincapi en la formalizacin de teoras, en la explicacin, en la contrastacin emprica y en la medicin objetiva de fenmenos.(24) La distincin/contraposicin cualitativo/cuantitativo que se hizo durante largo tiempo en trminos de investigacin cualitativa vs investigacin cuantitativa, pierde vigencia. Hoy, no se consideran como mtodos o formas de investigacin contrapuestas y excluyentes. En una y otra forma de investigacin subyacen diferentes paradigmas tal como lo explican Cook y Reichardt. Desde los umbrales del siglo XXI, la polmica cantidadcualidad no es significativa y la exclusin de uno u otro procedimiento como no cientfico se considera como una forma de sectarismo metodolgico. La situacin actual puede resumirse en las siguientes palabras de Alvira: ambas perspectivas han llevado a cabo un proceso convergente y de reconocimiento mutuo. La perspectiva cuantitativa ha aflojado en alguna medida el nfasis en la construccin de teoras a travs de la modelizacin y simulacin; la cualitativa ha seguido con su nfasis en la construccin y generacin de teoras, aumentando el aspecto verificativo y confirmativo(25). Hoy, la mayora de los investigaAlgunos autores, partidarios de una y otra estrategia, consideran que el debate no es slo entre mtodos, sino que es tambin un choque bsico entre paradigmas metodolgicos, ligados cada uno de ellos no slo a estrategias de investigacin cientfica, sino a concepciones del mundo y de los acontecimientos sociales profundamente diferentes. En este sentido se expresan Cook y Reichardt, refirindose a Rist, Guba, Parlett, Hamilton, Patton o Wilson (Cf. D. T. Cook y Ch. S. Reichardt, Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativa, Madrid, Morata, 1986).5
46
APRENDER A INVESTIGAR
dores optan por formas mixtas, combinando diferentes procedimientos y tcnicas de los mtodos cuantitativos y cualitativos, conforme con la naturaleza de la investigacin que se va a realizar. Algunos autores suelen sealar como un hecho de gran relevancia en el cambio de perspectiva, la presentacin que tanto Cronbach, como Campbell hicieron separadamente en la asamblea de la American Psychological Association en 1974. Ambos, grandes defensores de los mtodos cuantitativos, expusieron sus tesis sobre procedimientos cualitativos, criticando los enfoques exclusivamente cuantitativos que uno y otro haban sostenido. Campbell, considera que el enfoque cuantitativo ha privado a la ciencia de obtener en lo cualitativo un refuerzo de validacin en el buen sentido. Para l, lo cualitativo y lo cuantitativo son un complemento indispensable e insustituible, llegando a la conclusin de que nosotros los metodlogos debemos lograr una epistemologa aplicada que integre ambas perspectivas (26). El empleo conjunto de ambos mtodos, tiene hoy una aceptacin ampliamente generalizada, habida cuenta de que en la realidad social hay muchos aspectos cuantificables coexistiendo con aspectos cuyas cualidades estn ligadas a propiedades no divisibles, es decir, no cuantificables y esto requiere de procedimientos cualitativos. La investigacin cualitativa, llamada tambin fenomenolgica, se caracteriza, entre otras cosas, por la obtencin de informacin de manera inmediata y personal, utilizando tcnicas y procedimientos basados en el contacto directo con la gente o realidad que se investiga. Se ha dicho y esta observacin es pertinente que la investigacin cualitativa supone siempre un mayor riesgo de subjetividad. Este riesgo de sesgar la informacin recogida es real, de ah que para evitarlo y para lograr una mayor validez en la recogida de informacin, en la investigacin cualitativa se da gran importancia a la utilizacin de procedimientos que sirven para corregir las posibles inclinaciones de la subjetividad. Sealamos algunos: la triangulacin o estrategia multimtodo (que explicamos ms adelante), la recogida de informacin de diferentes fuentes, la contrastacin de las conclusiones alcanzadas y los
47
EZEQUIEL ANDER-EGG
planteamientos tericos, es decir, el grado de representatividad de los casos estudiados respecto de las proposiciones tericas, la opinin de investigadores e informantes clave sobre las cuestiones puntuales que se han estudiado, etc. A modo de reflexin y conclusin final de estas breves consideraciones sobre el tema, podemos sealar que: x superadas las polaridades y contraposiciones metodolgicas y conceptuales, y aceptado que la investigacin cualitativa y la investigacin cuantitativa no son procedimientos excluyentes, hoy, en el campo de la investigacin social, se propugna la complementariedad metodolgica; x siendo que ambas perspectivas son complementarias, la eleccin de una u otra, en un momento dado, debe regirse por criterios de conveniencia de acuerdo con el objeto del estudio; x la sntesis multimetodolgica o complementariedad metodolgica es una de las aspiraciones de mayor consenso entre investigadores de las ciencias sociales, sin que ello signifique una mezcolanza de mtodos; x el empleo conjunto y combinado de mtodos cuantitativos y cualitativos (que algunos llaman modelos o formas mixtas) tiene ventajas, puesto que potencia la vigorizacin mutua de dos tipos de procedimientos. Para cerrar estas consideraciones, presentamos el cuadro que, teniendo en cuenta las clasificaciones de Patton, y de Cook y Reichardt, elabor Mara Jos Aguilar para explicar las estrategias metodolgicas que se derivan de los paradigmas de investigacin cualitativo y cuantitativo.MTODOS CUALITATIVOS MTODOS CUANTITATIVOS Paradigma racionalista hipotticodeductivo, propio del positivismo lgico. Perspectiva analtico-positivista.
Se apoyan en un:Paradigma naturalista: fenomenologismo y comprensin. Perspectiva etnometodolgica, con la que se pretende captar los modos en que las personas aplican sus pautas culturales y percepciones de sentido comn a las situaciones concretas.
48
APRENDER A INVESTIGAR Enfoque holstico. Criterios de validez. Datos e informacin cualitativa. Se basa en una muestra reducida no probabilstica. Investigacin naturalista. Descriptores. Anlisis de contenido y estudio de casos; predominio de la induccin. Datos vlidos. Enfoque particularista. Criterios de fiabilidad.
Utilizan:Datos cuantificados. Se basa en una probabilstica. muestra
Diseos experimentales o cuasiexperimentales. Cuantificadores. Anlisis estadstico derivado de hiptesis deductiva. Datos fiables. Son ms fciles de llevar a cabo, ya que utilizan procedimientos ms formalizados: requieren mayor cualificacin en aspectos formales relativos a cuestiones metodolgicas. Aportan informacin sobre componentes objetivos.
Se caracterizan por:Son ms difciles y laboriosos: requieren de una mayor cualificacin tericoconceptual.
Aportan informacin sobre componentes subjetivos: capta valoraciones, actitudes, conductas, motivaciones. Aborda la realidad en su dinamismo. Tendencia a captar mltiples diacronas, orientado al proceso. Tiene limitaciones para hacer comparaciones, pero capta mejor las matizaciones. Se gana en comprensin.
Aborda los aspectos estables de la realidad. Tendencia al corte sincrnico de la realidad, orientado al resultado. Facilita la comparacin, pero tiene limitaciones para hacer matizaciones. Se gana en precisin.
Permiten respuestas:Largas. Muy detalladas. Variadas de contenido. Posibilidad de captar aspectos no evidentes. No sistematizadas; limitadas en su generalizacin. No estandarizadas, pero matizadas. Cortas. Sucintas (representacin abreviada de parmetros significativos). Parsimoniosas. Posibilidad de ser formalizadas matemticamente. Sistematizadas y generalizables. Estandarizadas, pero sin matices.
49
EZEQUIEL ANDER-EGG
8. Decepcin respecto de la investigacin social tradicionalNo me refiero a lo que llamaban investigacin social o sociolgica lo que hacan los socilogos de ctedra o que su trabajo consista en hacer comentarios de lo que escriban socilogos europeos o norteamericanos. Algunos crean expresar su nivel como socilogos, por la cantidad de citas realizadas y que escogan y comentaban de los libros que lean. Fue una sociologa que todo lo que trataba era referirse a ella misma. Textos y ms textos, sin referencia a la realidad. La decepcin a la que aludo es a las complicaciones y sofisticaciones metodolgicas que se dieron luego que la sociologa tradicional ya era algo inexistente y la sociologa cientfica haba involucrado la preocupacin por incorporar los procedimientos propios del mtodo cientfico. Esto que fue vlido y altamente positivo, degener a veces en metodologitis, que tuvo diferentes expresiones. x En algunas ocasiones haciendo estudios innecesarios, sin un propsito que sea algo ms que una investigacin para escribir un paper que slo sirve para engrosar el currculum. x En otras ocasiones se procura obtener precisiones milimtricas acerca de banalidades o de problemas (considerados tales) que no son problemas. x Tambin se hacen investigaciones sociales que requieren mucho tiempo para su realizacin, demandan costos relativamente elevados y exigen tantos cuidados metodolgicos en su realizacin sin ningn propsito vlido para enriquecer la teora o para una explicacin con el propsito de resolver problemas sociales o atender necesidades humanas. Resultan un derroche de dinero si aplicamos el principio de costo-beneficio. x Hay investigaciones sociales que con apariencia de rigor metodolgico terminan por parir un ratoncillo en lo que hace al conocimiento de la realidad. El fetichismo metodolgico enreda al investigador de tal manera que lo incapacita para captar lo sustancial o ms significativo de
50
APRENDER A INVESTIGAR
los hechos, investigar.
fenmenos
o
procesos
que
pretende
Siempre he criticado estas sofisticaciones por dos razones principales: por la inutilidad de estos trabajos, porque es un modo de entretenerse estudiando y, en las investigaciones que se hacen para realizar proyectos y actividades; cualquiera que sea la forma de intervencin social, el supervit de estudio, es un modo de evadirse de la accin. Muchas de estas investigaciones, la mejor utilidad fue el mejoramiento econmico de las investigaciones. Otra causa o razn de mi decepcin, estrechamente ligado a lo que acabamos de sealar, es cuando en programas en los cuales las investigaciones que se realizan son para llevar a cabo determinadas acciones, los estudios preliminares se alargan en el tiempo innecesariamente. En este tipo de investigaciones aplicadas hay que estudiar tanto cuanto se necesita para actuar, desde hace dos o tres dcadas, existe un supervit de estudios y dficit de ejecucin. Ms grave an, es cuando se realizan investigaciones que nunca se aplican o que nadie utiliza. Sin agotar el listado de las decepciones, quiero aludir al secuestro de la informacin de los conocimientos que se adquieren, que quedan en manos de los investigadores (supuestamente los expertos). En las investigaciones clsicas, todo est planteado como si hubiese unos que saben (que tienen una especie de monopolio de la informacin y del conocimiento) y los otros que no saben y que hay que decirles qu les pasa, asesorarlos y guardarlos. Esto ocurre, no porque haya mala intensin en los investigadores o porque tengan expresos propsitos de dominacin a travs de la posesin de ciertos conocimientos. En ciertos estudios se tienen esos propsitos. En las investigaciones, algunos acadmicos puros guardan una distancia mayesttica respecto de las personas que son investigadores y que sern los usuarios de determinados servicios o programas.
51
EZEQUIEL ANDER-EGG
Siendo esto as, difcilmente puede hacerse una investigacin social en la que puedan participar efectivamente las personas involucradas en un proyecto (como destinatarios, usuarios o beneficiarios) que podrn apuntar sus conocimientos y experiencias para un mayor y mejor conocimiento de la realidad sobre la que se quiere actuar. Algunos programas de desarrollo de la comunidad organizaron la investigacin de la realidad de la comunidad, promoviendo la participacin de la gente. Pero desde fines de los aos setenta la irrupcin de la Investigacin-Accin-Participativa, supuso un cruzamiento fertilizante entre los investigadores y la gente cuya situacin se querr estudiar de cara a realizar un programa de accin. Por una parte, la gente poda apropiarse de conocimientos, mtodos, tcnicas y procedimientos que poseen los investigadores, y stos, a su vez, se enriquecen con el saber popular.
9. La falsedad de toda investigacin social que se considera neutra e ignora los supuestos en que se apoyaEstudiar la sociedad implica tambin valorarla; el investigador social no observa ni investiga de manera neutra. El sujeto investigador no desaparece, como si pudiese ser neutro frente a lo que estudia, de modo que pueda considerar que realiza una investigacin objetiva. No existe tal neutralidad, ni existe una metodologa annima, neutral y asptica. Quien investiga es un sujeto/observador/conceptuador de la realidad que estudia y que observa desde supuestos ontolgicos, gnoseolgicos, lgicos y/o epistemolgicos; desde el paradigma como constelacin subyacente o modelo de problemas o soluciones y, tambin, desde una cosmovisin o filosofa subyacente: Lo que acabamos de sealar es ms o menos aceptado entre los investigadores sociales. La gran desconocida y silenciada en las ciencias sociales es la ideologa, como si ciencia e ideologa no tuviesen nada que ver entre s. El silenciamiento y ocultamiento de la dimensin ideolgica ha
52
APRENDER A INVESTIGAR
permitido que una ideologa (no explicitada) dominase sin perturbaciones en le sustratum de la ciencias sociales. Ciencia social e ideologa pertenecen a dos rdenes diferentes, pero son inescindibles. Toda teora cientfico-socialcomo afirma Antonio Garca- es una respuesta a una problemtica especfica de tiempo y espacio que conserva y racionaliza en su trasfondo y en su proceso, un cierto sistema de valores, inters y aspiraciones sociales. Sirve para lustrar lo que estamos considerando, una parte de la intervencin de Martn Nikolaus en la Convencin estadounidense de Sociologa, (ao 1970); deca: Los ojos de los socilogos, con pocas y honorables (o bien honorables, pero pocas) excepciones, han sido dirigidos hacia abajo y su palmas hacia arriba. La mirada hacia abajo, para estudiar las actividades de las clases bajas, de la poblacin sometida, de aquellas clases que crean problemas para el fcil ejercicio de la hegemona gobernantelas cosas que sociolgicamente son interesantes son las que afectan a quienes se hallan en la cima de la montaa, y sienten los temores a sus jefes de los movimientos de la poblacin sitiada. Los ms intrpidos se ponen el disfraz del pueblo y van a mezclarse con el paisano en el terreno, para retornar a los libros y artculos que rompen con el secreto protector en que se envuelve la poblacin oprimida, y la hacen ms accesible a la manipulacin y el control. El socilogo como investigador al servicio de sus amos, es precisamente una especie de espa. Y agrega ms adelante: La sociologa ha llegado a su actual prosperidad y eminencia gracias a la sangre y los huesos del pobre y del oprimido: debe su prestigio en esta sociedad a la supuesta habilidad que tiene para brindar informacin y notificar a las clases gobernantes de los medios y caminos para mantener al pueblo oprimido. Es recomendable- y esta es una sugerencia que no tiene mucho eco- que los investigadores sociales estn ocupados, en estudiar a los ricos y poderosos, a los banqueros, investigar la corrupcin de polticos y sindicalistas. Un estudio muy til sera estudiar la poltica colonialista del FMI en los 65 aos de vida que tiene.
53
EZEQUIEL ANDER-EGG
Si un investigador social est verdaderamente ocupado por los problemas sociales y por los problemas de la gente, no deber estudiar cualquier cosa, si no estudiar lo que se considere ms importante, urgente y necesario, para transformar la sociedad en la cual est inmerso. Cuando la investigacin social se utiliza en forma de espionaje A quienes proclaman la neutralidad valorativa de las ciencias sociales y su universalismo, no les resulta fcil aceptar que las ciencias sociales y la investigacin social, puede utilizarse como forma de espionaje sociolgico, al servicio de Estados Unidos. El Plan Camelot, financiado por el ejrcito de los Estados Unidos fue una propuesta de un estudio de conflicto y consenso a realizar en Amrica Latina, con el fin de estudiar los procesos sociales que deben ser comprendidos con el fin de abordar de manera efectiva los problemas de subversin. Para ello contaban con la colaboracin de investigadores sociales colonizados que realizaran los estudios sobre terreno, pero los resultados de las encuestas sern enviados a Estados Unidos para ver su procesamiento en el MIT. Los suculentos sueldos y las posibilidades de prestigio fue un seuelo que permiti reclutar a los investigadores sociales. Se inicia el trabajo en Venezuela peor muy pronto el Proyecto Camelot muri porque se descubri sus intenciones. Al ao siguiente (1967) se presentaron otros dos proyectos Examen y formalizacin de teoras y preposiciones concernientes a los procesos sociales revolucionarios y el otro se denomin Pautas mundiales de violencia civil, cuyo propsito fundamental era mejorara la comprensin de las condiciones en las cuales la violencia entra en el proceso poltico. El listado de investigaciones sociales espas es muy amplio; nos limitaremos a sealar los temas propuestos: Investigaciones de los factores sociales que pueden precipitar o evitar la subversin. Desarrollo de modelos operativos anti-subversivos. Operaciones sobre operaciones de guerra psicolgicas, estudio sobre minoras y elites. Elaboracin de estrategias poltico-militares antisubversivas para asegurar la economa de los Estados Unidos
54
APRENDER A INVESTIGAR
Para esto sirven las Ciencias Sociales (y las investigaciones que pueden realizar) cuando son neutras, a-ideolgicas y avalorativas. Ni el pentgono, ni la CIA, ni las fuerzas Militares de los Estados Unidos, con todas las investigaciones que han financiado, no pueden comprender lo que motiva a los militantes revolucionarios de Amrica Latina. Las etapas y mentiras de los pseudo-investigadores Quiero hacer referencia a un antroplogo que escribi una ficcin - Las enseanzas de Don Juan cuyos libros tuvieron mrito que probablemente ningn investigador en el campo de las ciencias sociales haya alcanzado (se dice que vendi 20 millones de ejemplares). Carlos Castaeda, un ser enigmtico (nadie sabe donde naci: Brasil, Per). Como persona/investigador vivi ocultndose como para que nadie supiese quien era. Ofreci datos falsos sobre su vida. Nadie conoce al don Juan de quien recibi un supuesto aprendizaje en el desierto donde viven los yaquis, en un lugar donde no hay peyote, ni hongos, ni toloache que, eran-segn Castaeda - lo que permita luego de un intento entrenamiento, modificar la conciencia y la percepcin. Para algunos fue un gran mago y un chamn, para otros un investigador patolgico. Como escribi Alan Watts, en su libro El gur tramposo (1947): La mentira en la vida Castaeda, muy
probablemente tambin presente en su obra, habr sido una forma perversa de elevar el engao a categora de arte teraputica Unos lo leen como un trabajo antropolgico verazy otro como un charlatn que dice algo de verdad pero que el conjunto es una ficcin que supo vender y para llegar a ser uno de los referentes de los movimientos contraculturales de los aos sesenta.
55
Captulo 2 Acerca de la ciencia y el mtodo
1. 2. 3.
La necesidad de introducirse en el conocimiento del conocimiento Qu podemos decir de "esa cosa" llamada ciencia? Acerca de la metodologa, el mtodo y las tcnicas
La manera de proceder caracterstica de la ciencia se ha dado en llamar el mtodo cientficoMario Bunge
El clebre rigor del mtodo cientfico no se refiere a la obtencin de ideas sino al tratamiento de stas. Aferrarse con rigor a un plan de bsqueda de ideas es una anestecia para la intuicin.Jorge Wegensburg
1. La necesidad de introducirse en el conocimiento del conocimientoAntes de hablar de la ciencia, de las caractersticas del mtodo cientfico y de la investigacin social, es menester considerar el problema del conocimiento. En otras palabras, nos parece necesario comenzar con algunas consideraciones acerca del conocimiento del conocimiento.
Qu es conocer?, cul es el origen del conocer?, qu podemos conocer y cmo podemos asegurar la validez de los que conocemos?, en qu medida las situaciones existenciales personales condicionan el conocer?, cmo influyen las condiciones sociales, culturales, polticas y econmicas en la produccin del conocimiento?, qu relacin existe entre nuestro tipo de inteligencia y nuestro estilo cognitivo?, qu tipos de procesos configuran los eventos cognitivos?, cules son los saberes que nos permiten el conocimiento del conocimiento?, de qu depende el conocimiento?Como nos advierte Morin, la parece una y evidente. Pero, en interroga, estalla, se diversifica, innumerables, planteando cada interrogacin(27). nocin de conocimiento nos el momento en que se le se multiplica en nociones una de ellas una nueva
Las preguntas bsica acerca del conocer Si bien aqu formulamos cinco preguntas, stas no agotan todas las interrogantes sobre el conocimiento del conocimiento. Slo queremos mostrar diferentes dimensiones de la problemtica del conocer: ontolgica, gnoseolgica, epistemolgica, metodolgica y psicobiolgica. x Qu es lo que puede ser conocido? sta es una cuestin de carcter ontolgico, que condiciona las respuestas a las cuestiones subsiguientes, pues responde a la pregunta cul es la naturaleza de la realidad que es objeto de conocimiento? En nuestro caso, qu clase de realidad es la realidad social?
59
EZEQUIEL ANDER-EGG
x Cul es la relacin entre el sujeto que conoce y el objeto por conocer? sta es la pregunta gnoseolgica. Hace referencia a la relacin que existe entre el sujeto y el objeto, y a los problemas que se derivan de esa relacin, como son las posibilidades de conocimiento, el tipo de relacin que se da entre la realidad y el pensamiento, etc. x Cul es la relacin del sujeto cognoscente con el objeto por conocer, cuando se realiza una investigacin cientfica? A esta pregunta responde la epistemologa, que es la disciplina que trata los problemas del conocimiento cientfico y su validacin. Cmo adquirimos conocimientos?, en qu medida el conocimiento es seguro?, en qu se funda la validez del conocimiento cientfico?, cmo sabemos lo que creemos saber? Aqu la relacin es entre un sujeto/observador/conceptuador y un objeto/observado/conceptuado. x Cmo conocer?, o cmo podemos conocer lo que queremos conocer? sta es una pregunta de carcter metodolgico; se trata de una cuestin que depende de la respuesta que se ha dado a las anteriores cuestiones. Si un mtodo expresa una estrategia cognitiva para el conocimiento de la realidad --- fundado en una concepcin epistemolgica ---, la concepcin que se tenga de la realidad y de las relaciones entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer es determinante del mtodo, si se lo concibe tanto como estrategia cognitiva cuanto como estrategia de accin. x Cul es el origen del conocimiento?, o bien, cmo se produce el conocimiento en el sujeto que conoce? La cuestin del origen del conocimiento tiene sobre todo un sentido psicolgico enraizado en lo biolgico. Es el pensamiento o la experiencia ---o ambas combinaciones -- la fuente y la base del conocimiento humano?, cul es el factor determinante en el conocimiento humano?, En dnde est el centro de gravedad, en el sujeto que conoce o en el objeto conocido o conocible? Para responder parcialmente a esta pregunta, partimos del supuesto de que existe un mundo objetivo, independiente del sujeto, pero esa realidad del mundo objetivo debe ser captada y aprehendida por alguien, un sujeto cognoscente que percibe a
60
APRENDER A INVESTIGAR
travs de mediaciones (teoras, conceptos, categoras, modelos, etc.) y a travs de predisposiciones (elementos que estn subyaciendo en nuestro modo de pensar y de hacer, y de los cuales no siempre somos conscientes, como son los paradigmas, las cosmovisiones, etc.). Decimos que existe una realidad independiente del sujeto cognoscente, pero el conocimiento que tiene el sujeto est enraizado vitalmente en la constitucin fsica, biolgica, psicolgica y neurolgica del ser humano que conoce. ste lee la realidad (la observa y la concepta), a travs de las mediaciones a las que hemos hecho referencia. No hay una simple relacin sujeto-objeto, lo que significa que no hay una lectura directa de hechos, ni de los fenmenos, ni de los procesos, ni de la experiencia. Hay pues: un sujeto/observador/conceptualizador y un objeto/observado/ conceptuado Nadie recibe datos de la realidad como si fuese una tabula rasa; la mente humana no se comporta como un receptor pasivo o mero almacn de datos y de informacin. Lo que recibe, lo recibe desde una estructura mental y lo integra en un sistema de ideas en el que inserta todo lo nuevo conocido. Existe una realidad objetiva, pero el sujeto cognoscente observa, concepta la realidad; construye el conocimiento acerca de ella. Consecuentemente, el conocimiento que se tiene de la realidad depende de cmo lo concebimos. Lo que se recibe se integra a un sistema organizado y una estructura mental preexistente. Por eso, cuando interrogamos acerca de cmo conocemos y en qu medida ese conocimiento es seguro, concluimos que nbi la verificacin emprica ni la verificacin lgica (la coherencia interna en el modo de razonar) son suficientes para conocer la verdad de nuestro conocer. A modo de sntesis acerca de nuestro punto de vista, hemos de decir: x Existe una realidad objetiva y las cosas de esa realidad tienen existencia independientemente del conocimiento que podemos tener de ellas; esta forma de realismo ontolgico se expresa tambin en lo gnoseolgico. x Pero, cuando conocemos esa realidad, estamos condicionados por nuestra constitucin fsica, biolgica,
61
EZEQUIEL ANDER-EGG
psicolgica y neurolgica. Todo cuanto podamos decir acerca de la realidad est dicho desde un sujeto que observa, comprueba y concepta. La fuente de conocimiento no consiste simplemente en la percepcin que se tiene de la realidad sino en el proceso de construccin y asimilacin activa de esa realidad. El sujeto cognoscente, adems, est inserto, forma parte de una determinada realidad sociocultural y pertenece a una determinada poca histrica. A este cruzamiento entre realidad y construccin de la realidad desde el sujeto cognoscente es a lo que hemos llamado realismo crtico. Y, al enraizar el conocimiento en lo biolgico, y en la vida toda del que conoce, lo llamamos tambin ratiovitalista. Nuestra toma de posicin acerca del conocimiento la vemos preanunciada en lo que Kant deca en la Crtica de la razn pura: todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no por eso orignase todo l en la experiencia. O dicho en lenguaje piagetiano: tanto el sujeto que construye como el objeto que es asimilado se constituyen en protagonistas de una epistemologa, cuyas condiciones funcionales provienen de la naturaleza biolgica de la inteligencia. Ahondando en estas ideas, hemos de decir que nunca la experiencia de la realidad es evidencia de la realidad. sta es leda por un sujeto que: x tiene una determinada lengua con la que piensa, se expresa y designa (concepta) la realidad (eventualmente, podra hacerlo con ms de una lengua); la lengua materna es el primer instrumento de construccin del mundo social; x pertenece a una determinada cultura, es decir, tiene una herencia social que le proporciona un determinado modo de ser; de pensar y de actuar; x tiene un sistema de ideas organizado, desde el que conoce y desde el cual integra lo que conoce, interrogando, conceptuando, traduciendo e interpretando la realidad.; x dispone