apr end amos a hacer proyectos de prevencion en drogas
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
Aprendamos a hacer un Proyecto dePrevención del Consumo de Drogas
1

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
2
Consejo Nacional para el Control de EstupefacientesMinisterio del InteriorGobierno de Chile

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
3
Juntas de vecinos, entidades religiosas, clubes deportivos, agrupaciones juveniles, culturalesy vecinales son las organizaciones sociales que este año ejecutarán las iniciativas adjudicadaspor el Fondo Concursable de Proyectos para la Prevención del Consumo de Drogas, delConsejo Nacional para el Control de Estupefacientes, CONACE 2009.
Desde el año 1996, hasta el año 2008 se han financiado más de siete mil iniciativaspreventivas, tendientes a la sensibilización, capacitación y disminución del consumo dedrogas en los sectores vulnerables a lo largo del país. Para el año 2009, se destinaranmás de 868 millones de pesos que permitirán la implementación de aproximadamente 870proyectos, en comunas de las 15 regiones del país.
Una de las maneras más efectivas de evitar el consumo de drogas en barrios y poblaciones,es la participación directa de los vecinos y vecinas; de las familias, las escuelas y losdiversos estamentos sociales que se despliegan en la comuna. A través de este Fondo, elGobierno de Chile proporciona apoyo financiero y técnico para el desarrollo de proyectosde prevención del consumo de drogas que surgen de la propia comunidsad.
El Fondo cuenta con un mecanismo de postulación a través del programa CONACE Previeneen la comuna programa que funciona en 140 comunas y que a partir del mes de marzolo hará en 33 municipios más del país, a través de una convocatoria pública, a la cualresponden cientos de organizaciones sociales interesadas en enfrentar la problemática delas drogas, a través de ideas y enfoques propuestos por los propios ciudadanos.
El Gobierno de Chile previene la drogajunto a la comunidad
Presentación

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
4
El Gobierno de Chile enfrenta el problema de las drogas con una política integral, quecombina la prevención del consumo y el tratamiento (reducción de la demanda de drogas) con el control del ingreso y tráfico de sustancias ilícitas (reducción de la oferta). CONACE,como la institución gubernamental encargada del tema, implementa programas concretos de prevención, tratamiento y rehabilitación de drogas, dirigidos a toda la población enlas 15 regiones del país.
En el ámbito escolar junto al Ministerio de Educación, se desarrollan programas deprevención desde la enseñanza parvularia hasta la educación media, llegando a más de3 millones de estudiantes en todo el país; junto a padres y madres se aplica el programa“Prevenir en Familia”, y en el mundo laboral se despliega el programa “Trabajar conCalidad de Vida”, dirigido a empresas privadas y organismos públicos para que puedanabordar este tema al interior de sus ambientes laborales.
En el ámbito del tratamiento y la rehabilitación se ofrece tratamiento gratuito en centropúblicos y privados a personas con consumo problemático de drogas y beneficiarias delsistema público de salud. Además, existen programas específicos para mujeres, poblaciónpenal y adolescentes, los cuales han sido diseñados de acuerdo a las características propiasde cada grupos y en el marco de la legislación vigente.
Por todo Chile sin drogas

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
Introducción
5
En todas las comunidades se encuentran personas destacadas que por su rol - dirigentesvecinales, líderes de organizaciones juveniles, culturales, deportivas, monitores, representantesde organizaciones formales e informales -, poseen la capacidad y habilidad para promoverdiversas acciones de prevención del consumo de drogas, incentivando a la comunidad aasumir un rol protagónico en el enfrentamiento del problema desde una perspectiva localy comunitaria.
En la medida que el consumo y tráfico de drogas aparece dentro de la propia comunidadcomo resultado de la interacción de una serie de factores -individuales, familiares, sociales-se desprende la necesidad de que las personas, grupos e instituciones que conforman lavida comunitaria se comprometan en la búsqueda de soluciones y en la realización de unconjunto de acciones de carácter preventivo.
Por este motivo, el Gobierno de Chile a través del Consejo Nacional para el Control deEstupefacientes - CONACE - pone a disposición de los agentes sociales esta cartillametodológica para la elaboración de un proyecto comunitario de prevención del consumode drogas. Queremos apoyar a personas como ustedes, dirigentes y representantes de sucomunidad, a construir un proyecto social de carácter preventivo con y para su comunidad.

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
I Importancia del trabajo preventivoen el ámbito comunitario
6
Cuando hablamos de comunidad nos estamosrefiriendo a un grupo de personas quecomparten no sólo necesidades y problemas,sino también capacidades y fortalezas que seexpresan en un determinado espacio geográficoque denominamos localidad. En este espaciocomunitario se expresa la participación, lasolidaridad, la recreación y el esparcimiento,allí las personas se unen en forma espontáneau organizadamente para iniciar acciones quevan en pro de su bienestar social, económicoy de seguridad, entre otros. Por tanto, la“comunidad” es más que el espacio físico oterritorio, es un “sentir” de barrio o de población.
El modelo comunitario de prevención de drogasse basa en que la comunidad asuma laresponsabilidad que le compete en el problemade las drogas y sea acompañada en labúsqueda de alternativas de solución,fortaleciendo sus capacidades, la toma dedecisiones y el protagonismo de sus propiosactores o representantes en las formas deabordar el fenómeno de las drogas, teniendoen consideración el diagnóstico y característicasde la población.
Por su parte, la prevención en el ámbitocomunitario se puede comprender como unproceso colaborativo que se realiza entrepersonas y organizaciones, dirigido a evitar eluso y abuso de alcohol y/o drogas al interiorde una comunidad.
La prevención promueve conocimientos yhabilidades que permiten a las personasenfrentar y resistir circunstancias riesgosas yestimulan cambios en los sistemas yorganizaciones, apuntando al desarrollo deuna cultura preventiva en la comunidad.
Se ha comprobado que las accionespreventivas más exitosas deberían:
• Apuntar al desarrollo de capacidades y recursospersonales que refuercen a los participantes delproyecto.- Por ejemplo: fomentar alternativas de ocupacióndel tiempo libre que le ayuden a elegir estilos de vidasaludables, incompatibles con el uso de drogas;ayudarlos a valorarse y cuidarse más evitando lapresión de los grupos; promover la comunicación yexpresión de los sentimientos al interior de la familia.
• Abordar tanto las drogas legales como las ilegales- alcohol, cigarrillo, marihuana, cocaína, pasta base,éxtasis, inhalantes, otras.
• Informar sobre los riesgos del consumo, así comoanalizar y discutir los mitos y creencias que motivano llevan al consumo.
• Implementar acciones específicas para cadaedad.- Por ejemplo: con los jóvenes es mejor realizaractividades de conversación y discusión, tambiénactividades culturales, deportivas y recreativas desu interés y que refuercen aspectos positivos.
• Priorizar las actividades que se centran en lafamilia en su conjunto - incluyendo en lo posible atodos sus miembros - porque tienen un mayor impactoque las acciones que se centran únicamente en lospadres o únicamente en los hijos/as.
• Utilizar una metodología participativa eintegradora, donde las personas se comprometany se sientan protagonistas del proyecto.
• Promover la reflexión, el análisis y la discusiónentre los integrantes del proyecto, en un clima deconfianza y de respeto.

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
7
II Tipos de proyectos de prevencióndel consumo de drogas
Un proyecto es un conjunto de actividades que se realizan en un tiempo y espacio determinado,con el propósito de producir determinados cambios, orientados a satisfacer una necesidad o resolverun problema de una comunidad o de un grupo de personas, en nuestro caso, un problemarelacionado con las drogas.
La mayoría de los proyectos de prevención que son específicos en el tema drogas, se puedenenmarcar dentro de las siguientes áreas o temáticas:
• Proyectos de información y educacióncomunitaria.
• Diseño y ejecución de campañaslocales de comunicación.
• Implementación de centroscomunitarios de información sobre drogas.
Todo ello a través de:
a. Proyectos de informacióny sensibilización:Son actividades que tienen por objetivo informar,promover la toma de conciencia y desarrollarla capacidad crítica de las personas frente alconsumo de drogas. Aquí pueden desarrollarse,por ejemplo:
Para el diseño de los medios utilizados ustedcuenta con los siguientes materiales deCONACE:
• Talleres acerca del tema.• Folletos.• Conferencias.• Dípticos - trípticos.• Afiches.
• Programas radiales.• Radios populares.• Revistas.• Boletines.• Videos - Foros.• Cine - Foros.• Kioscos o stand de información.• Diarios.• Diarios murales.
• Cartilla del Programa Prevenir en Familia:“La Prevención empieza por Casa”.
• Cartilla, material educativo para la familiacon niños y niñas en edad preescolar: “En Busca del Tesoro”.
• Folleto Estrategia de Prevención Escolar:“Programas de Prevención del Consumo deDrogas en el ámbito Educacional”.
• Folleto del ámbito de prevención laboral:”Trabajar con Calidad de Vida”.
• Material para jóvenes “Enfócate”.
• Material para educación superior.

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
c. Proyectos de prevención que contribuyan afortalecer factores protectores y disminuirriesgos frente al consumo:
Son actividades y acciones de prevencióndirigidas a desarrollar habilidades ycapacidades y fomentar estilos de vidasaludables, es decir, disminuir los factores deriesgo y potenciar los factores protectoresdirectamente relacionados al consumo de drogasen familias, niños, niñas jóvenes y grupos enriesgo social.
b. Proyectos de formación de agentescomunitarios de prevención:
Son acciones destinadas a entregarconocimientos y preparar a agentes o líderessociales de la comunidad - animadores sociales,dirigentes vecinales, monitores juveniles, entreotros - y personas que tengan experiencia entrabajar con la comunidad -, para realizaractividades de sensibilización o de prevención específica con grupos en su comunidad.
A modo de ejemplo, se presentan los siguientestemas posibles de abordar en dichascapacitaciones:
• El problema de las drogas en Chile.
• Clasificación de las drogas.
• Efectos y consecuencias del uso.
• Factores de riesgo y protección.
• Manejo básico de personas con compromisode consumo (acogida y referencia).
8
Para el diseño e implementación de las accionesde formación de agentes comunitarios, ustedpuede apoyarse de los programas de prevenciónespecífica del consumo de drogas desarrolladospor CONACE, tales como:
• Programa “Prevenir en Familia”: Consiste enla formación de monitores voluntarios y en laaplicación directa en familias participantes,de acciones y actividades que permitanfortalecer los factores protectores en el entornofamiliar y desarrollar las competencias
parentales, a través de un método participativoque permi te abordar temas como lacomunicación, el respeto de límites, la expresiónde afectos, el conocimiento acerca de lasdrogas, entre otras.
• Programa “Yo Decido”: Dirigido a la prevencióndel consumo de drogas en jóvenes, a travésde 59 actividades preventivas, que desde unametodología participativa, lúdica y vivencial,permite abordar el tema del consumo dedrogas, utilizando técnicas artísticas yaudiovisuales.
• Manual de “Orientaciones para abordar elconsumo de alcohol y drogas en jóvenes”:Tienecomo objetivo entregar criterios y orientacionesa quienes trabajan con adolescentes,entregándoles herramientas para ayudar a losjóvenes que consumen drogas a abandonareste hábito y generar condiciones para laprevención.

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
9
A continuación, se describe la ofertaprogramática preventiva de CONACE, en losdistintos ámbitos de acción, la cual se orientaa fortalecer los factores protectores en laspersonas, especialmente niños, niñas yadolescentes, en su dimensión individual,familiar y grupal.
Prevenir en Familia
• El programa “Prevenir en Familia” consisteen un taller que dura entre seis y diezsesiones, que pueden ser coordinadaspor un monitor o monitora surgido delpropio grupo, o designado por unainstitución u organización (las propiasfamilias, ONGs, organizaciones sociales,Centros de Padres, establecimientoseducacionales básicos y medios, serviciosde salud, empresas, sindicatos).
• El programa pretende sensibilizar a lospadres y/o adultos significativos para queasuman una actitud activa y responsableante el problema del consumo de drogas; fortalecer y apoyar los recursos personalesy sociales de la familia, y crear lascondiciones que faci l i ten su laborpreventiva. Del mismo modo, procuragenerar espacios de reflexión y aprendizajepara grupos de familias, cualquiera seala conformación y contexto donde éstasse desenvuelvan. Se centra en aquellosfactores que promueven un estilo de vidasaludable y un clima familiar protectorfrente a los riesgos del entorno yespecíficamente del consumo de drogas.
En Busca del Tesoro
• Programa de prevención temprana dirigidoa niños y niñas de tres a seis años deedad que cursan el 1º y 2º nivel detransición en educación parvularia. Seimplementa en los establecimientoseducacionales, jardines infantiles y centrosabiertos del país.
• “En busca del Tesoro” es una herramientapara orientar la labor pedagógica deeducadoras/es de párvulos, diseñada parafortalecer en los niños y niñas, valores,actitudes, habilidades y comportamientosque les permitan desarrollar un estilo devida saludable.
Marori y Tutibú
• Dirigido a niños y niñas en edad de 1º a4º básico y a sus apoderados. Su objetivoprincipal es fortalecer factores protectoresdel consumo de drogas en edad temprana,que permita a los niños y niñas desarrollarestilos de vida saludables y enfrentar demanera responsable y crítica las posiblessituaciones de consumo que se les puedanpresentar durante la vida.

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
10
Estos programas se encuentran a disposición en las oficinas CONACE PREVIENE, como tambiénlos programas preventivos y las orientaciones técnicas específicas en el ámbito laboral y para eltrabajo con población con alta vulnerabilidad social.
Quiero Ser
• Está dirigido a alumnos de 5º, 6º, 7º y 8º de enseñanza básica; su objetivo es potenciar losfactores de protección en los niños, niñas y adolescentes entre 10 y 14 años para evitar el consumode drogas, ofreciéndoles información sobre las distintas sustancias y desarrollando habilidadespsicológicas, afectivas, cognitivas y sociales que les permitan un desarrollo más integral y pleno,preparándo los para en f ren tar s i tuac iones y con f l i c tos propios de la edad.
Yo Decido
• Está dirigido a estudiantes de 1º, 2°, 3° y 4º de enseñanza media. Su objetivo es dotar a losestablecimientos educacionales de un conjunto de herramientas y actividades, para prevenir yabordar los problemas relacionados con el consumo de drogas en los alumnos.
Enfócate
• Material de prevención del consumo de drogas para el mundo juvenil en el ámbito comunitario.
El propósito de “Enfocarte” es poner a disposición de la comunidad un conjunto de herramientas
y actividades para prevenir el consumo, uso y tráfico de drogas de jóvenes de 18 a 25 años.

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
11
III Diseño y elaboración de un proyectode prevención del consumo de drogas
1. Nombre del proyecto
La idea aquí es utilizar un nombre breve quepermita identificar y comprender qué se quierehacer con el proyecto.
Por ejemplo:
Región: Tarapacá
Comuna: Esperanza
Localidad: Población El Sol
“Nuestro entorno librede drogas”
Presentar adecuadamente un proyecto, significa entregar de manera resumida toda la informaciónque se solicita y en el orden que se pide. Cabe señalar que quienes leen y evalúan el proyectocuentan sólo con esa información para formarse una idea de lo que se pretende alcanzar.
Al igual que muchas otras fuentes de financiamiento de proyectos, CONACE exige que seapresentado en un formato especial, denominado Formulario de Presentación del Proyecto.
A continuación, se presentan algunas sugerencias de cada componente del formulario de presentacióndel proyecto del CONACE.
2. Localización del proyecto
Localizar un proyecto consiste en determinar elárea en donde se ubicará. Para ello se debeindicar la comuna y la localidad en que seejecutará.
Por ejemplo:

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
Nombre:RUT:Dirección:Télefono:
Organización Comunitaria “Juntos crecemos”65.122.560-kLos Alerces # 1234 Población El Sol(57) 35.22.22
4. Identificación de las organizaciones o instituciones colaboradoras
Corresponde indicar las organizaciones e instituciones que colaborarán y aportarán en la ejecucióndel proyecto, ya sea a través de equipamiento, infraestructura o recursos humanos. Se debe adjuntarcarta de compromiso de las instituciones colaboradoras.
Por ejemplo:
3. Identificación de la organización y representante legal del proyecto
Aquí se requiere información acerca de la organización responsable de la planificación y ejecucióndel proyecto comunitario en prevención de drogas.
Por ejemplo:
Nombre Dirección Télefono - Fax Tipo de Aporte(Infraestructura, recursos humanos,
equipamiento, otros)
Unidad Vecinal Nº 3“Organizamos nuestro hoy”
Escuela “Camilo Prat”
El Ulmo # 222 234456 Sede Vecinal
El Avellano # 456 567987 Gimnasio
12
Datos Institución
Nombre:RUT:Dirección:Télefono:
Catalina Andrea Poblete Espinoza14.445.674-kEl Quillay # 0234 Población El Sol(57) 37.32.22
Datos Representante Legal

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
5. Equipo directivo del proyecto
Para poner en marcha el proyecto se debe conformar un equipo responsable que dirija su ejecución,que considere a un encargado del proyecto. En esta parte se debe describir la organización delequipo de trabajo, indicando el nombre de las personas y la función o responsabilidad que tendrán.
Nombre Cargo o Función
Francisco Toro Campos
Andrea Parada Olmos
Eduardo Villegas Contreras
Coordinador del proyecto
Monitora
Monitor
6. Diagnóstico y definición del problema
El diagnóstico es un proceso que busca conocer de manera ordenada nuestra localidad o barrio,obteniendo la mayor cantidad de información posible. Para describir las características de nuestrobarrio es importante preguntarnos lo siguiente:
Con el fin de tener una descripción lo más detallada posible de la realidad es necesario consideraralgunas preguntas que se describen a continuación, aunque siempre hay que centrarse yprofundizar en los datos o aspectos que explican la situación que queremos cambiar, en estecaso el problema de drogas.
• ¿Cuál es nuestra población?• ¿Cuáles son los problemas de drogas que lo afectan?• ¿A quiénes afecta el problema de las drogas?• ¿Cuáles serían sus causas?• ¿Cuáles serían sus consecuencias?
13

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
Preguntas a considerar en la elaboración del diagnóstico .1
1 Pueden acceder a esta información en los PREVIENE y SERPLAC de tu comuna.
1. Características de la comunidad. (“El mapa de mi comuna o sector”)
- ¿Cuándo y cómo nace la población?- ¿Son casas, departamentos, mediaguas, otros?- ¿Cómo es la iluminación?- ¿Existen áreas verdes y espacios de recreación como plazas, juegos, otros?- ¿Hay escuelas y/o liceos en el sector? ¿cuántos?- ¿Hay servicios de salud? ¿cuántos?- Existencia de organizaciones juveniles, vecinales, centros de madres,
grupos de adulto mayor, clubes deportivos. También organizaciones oinstituciones formales como ONG, CAD, otros.¿cuántos?
- ¿Existen botillerías?- ¿Hay unidades policiales?- Existencia de medios de comunicación comunitarios.
2. Características de la población.
- Número total de pobladores.- Número de mujeres y número de hombres.- Número de personas por grupos etáreos (niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores).- ¿Cómo se presentan las relaciones familiares?- ¿Cuál es la situación socioeconómica de las personas del sector?- ¿Cuál es la situación escolar?- ¿Qué fuentes laborales existen? (empresas, industrias, comercio,
trabajo independiente, otros)- ¿Cuál es la situación de empleo o desempleo?- ¿La participación de las personas es alta, media o baja?- ¿En qué espacios participan mayormente?- ¿En qué ocupan el tiempo libre?
14

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
• ¿A cuántas personas afecta el problema?• ¿Quiénes lo sufren más?• ¿En qué momentos se manifiesta?• ¿Cuándo es más grave?• ¿Dónde se presenta el problema?• ¿Es un problema de la población o también
es de la comuna?• ¿Qué conflictos se asocian al problema?
3. Información sobre la oferta y demanda de drogas.
- ¿Cuánto se consume? (el consumo es muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo)- ¿Se conocen los sectores o lugares de consumo y venta de drogas?- ¿Cómo se presenta la oferta de drogas? (venta y distribución: es cerca, fácil, barata)- ¿Qué tipo de droga se consume más? (alcohol, marihuana, pasta base, cocaína, otros)- ¿Cuál es el grupo (niños/as, jóvenes, adultos, adultos mayores) que consume más?- ¿Cuál es la opinión que tienen las personas respecto al consumo de drogas en su sector?
15
Toda esta información se analiza y se llega auna primera gran conclusión que podríamosentender como el o los problemas de lacomunidad.
Supongamos que nuestro problema principales el siguiente:
Las preguntas para profundizar el conocimientode este problema pueden ser las siguientes:
Una vez definido y delimitado el problemaprincipal, se debe descubrir las causas (origen)y consecuencias (resultados) del mismo. Lascausas nos permiten definir lo que es necesariohacer o cambiar y las consecuencias nospermiten determinar los resultados quetendríamos al actuar sobre las causas.
Aumento del consumo de drogas- especialmente marihuana y alcohol -
de los jóvenes de la poblaciónEl Sol de la comuna Esperanza.

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
• Deben ser claros y concretos.• Ser reales, es decir, que se puedan cumplir
a través de la ejecución de actividades.• Que inicien con un verbo, por ejemplo:
- realizar- evitar- disminuir- fomentar- facilitar- construir- etc.
16
Este análisis causa-efecto determina el ámbitode intervención del proyecto, es decir, pordónde se puede enfrentar o atacar el problemay cuáles son las posibilidades que tengo paraabordar la totalidad del problema o sólo algunaspartes.
Con los contenidos aprendidos los invitamos aque elaboren el diagnóstico y el problema quedesean abordar con un proyecto comunitariode prevención del consumo de drogas.
7. Objetivos del proyecto
Los objetivos reflejan cuál es el resultado ocambio que se quiere alcanzar o lograr con laimplementación del proyecto. Asimismo, losobjetivos permiten tener una herramienta deevaluación, una vez realizado el proyecto. Lascaracterísticas que deben tener los objetivosson:
Problema
Causas
Aumento del consumo de drogas –especialmente marihuana y alcohol–de los jóvenes de la población El Sol de la comuna Esperanza
ConsecuenciasViolenciajuvenil enel barrio
Fracaso y/odeserciónescolar
Deterioro dela convivenciaen el barrio
Uso negativodel tiempo
libre
Aumento delconsumo de
drogas
Presión delgrupo deamigos
Desmotivaciónpor asistir aclases en el
Liceo
Relacionesconflictivas
entre jóvenesy adultos
Carencia deespaciosjuveniles
Aumento deltráfico dedrogas

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
Evitar el consumo de drogas –alcohol ymarihuana– en los jóvenes de ambos sexos
de la población El Sol de lacomuna Esperanza, a través del
fortalecimiento de factores protectores.
1. Formación de agentes juveniles enprevención del consumo de drogas.
2. Sensibilizar a la comunidad local respectode las consecuencias del consumode drogas.
3. Desarrollar habilidades de comunicación ymanejo de conflictos entre los jóvenes.
4. Habilitar espacios para el uso positivo deltiempo libre.
17
a. Objetivo general
El objetivo general del proyecto, correspondea la formulación del problema central,encontrado en el diagnóstico. Corresponde elcambio por alcanzar a largo plazo dentro dela comunidad, constituye la justificación delproyecto.
Por ejemplo:
b. Objetivos específicos
Una vez definido el objetivo general, éste sepuede descomponer en una serie de objetivosespecíficos, los que en su conjunto conduciránal logro del objetivo general. Por tanto, son unmedio para alcanzar el logro final, por lo quedeben estar en estrecha relación.
Los objetivos específicos reflejan las actividadesdel proyecto y generalmente son acciones deprevención específica dirigidas a fomentarestilos de vida más saludables, acciones desensibilización, cambio de actitudes, entre otros.
8. Actividades del proyecto
Las actividades son las tareas o accionesnecesarias de realizar para alcanzar losobjetivos específicos señalados por el proyecto.Es decir, para cada objetivo específico se debediseñar las actividades necesarias para su logro.Puede darse la situación que un objetivoespecífico puede requerir más de una actividad.
Para la planificación de las actividades, primerodebemos enumerar todas las acciones quequeremos ejecutar ordenándolas de acuerdo acada objetivo específico y considerando elorden temporal de las mismas. Luego esnecesario realizar una breve descripción decada actividad y la metodología a utilizar.Especificar el lugar físico donde se implementarála actividad, duración, frecuencia y número dehoras que se le destinará. Finalmente, se debeseñalar todos los recursos necesarios paradesarrollar la actividad (gastos operacionales,equipamiento y recursos humanos).
Por ejemplo:

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
18
Por ejemplo:
Se pretende a través del taller trabajar contenidos generales sobre drogas lícitas e ilícitas,junto con entregar herramientas para organizarse y realizar acciones de prevención ensu comunidad, con esto se busca ejercitar habilidades para enfrentar situaciones deconsumo y tráfico de drogas entre los jóvenes de la población.La metodología a utilizar es un taller con actividades participativas de juegos, representacionesde discusión y reflexión crítica frente al tema.
Actividad Nº4
Nombre de la Actividad: Taller de drogas y liderazgo juvenil
Descripción y Metodología de la Actividad.
Sede Vecinal Nº3 dela Población El Sol
3 meses 2 sesiones semanales 4 horas semanales
Materiales de escritorio y de talleres como hojas, cartulinas, pegamento, lápices, tijeras,plumones, revistas, varios.
Televisor, video, radio, mesas, sillas, pizarra.
1 monitor contratado para impartir las sesiones.
Lugar, espaciofísico en que se vaa desarrollar
Duraciónen semanaso meses
Frecuencia,cuántas vecesal día/semana/mes
Nº total de horasdedicadas a laactividad
Recursos destinados a la Actividad.
Gastos Operacionales:
Equipamiento:
Recursos Humanos:

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
19
Las fechas de las actividades deben ajustarse a la duración del proyecto.
Duración del Proyecto en meses: 4 meses
9. Calendario de actividades
Un cronograma es un cuadro resumen donde se especifican ordenadamente las actividades quedeben realizarse a lo largo del tiempo que dure el proyecto.
El cronograma sirve para planificar, en el tiempo, la totalidad de las actividades propuestas paraejecutar nuestro proyecto.
Por ejemplo:
Nombre de la ActividadNº Mes 1 Mes 4Mes 3Mes 2
Convocatoria a la comunidad
Realizar una reunión con los jóvenes y adultos
Invitación formal a los jóvenes a participar en el taller
Ejecución del Taller de Drogas y Liderazgo Juvenil
Evaluación del Taller
Reuniones con los Padres
Evento de Cierre del Taller
1
2
3
4
5
6
7
10. Duración del proyecto
A partir del calendario de actividades, se debeindicar la duración total de la propuesta enmeses.
Por ejemplo:

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
• Participación de la comunidad• ¿Número de los benef ic iar ios que
participaron en el proyecto?• ¿Asistieron a las actividades propuestas?• ¿Contribuyeron con iniciativas propias en
la implementación del proyecto?• ¿Participaron en la evaluación del proceso?• ¿Qué impedimentos existieron para una
mejor participación?• ¿Qué aspectos positivos facilitaron la
participación?
• Actividades propuestas• ¿Las actividades propuestas permitieron
cumplir con los objetivos?• ¿Fue necesario incorporar otras actividades
no contempladas antes?• ¿Hubo actividades que no condujeron a
ningún resultado?. ¿Por qué razón?• ¿Cuáles fueron las mejores actividades para
cumplir los objetivos propuestos?
• Etapas y fechas• ¿Se cumplieron los plazos f i jados?• Si no se cumplieron ¿qué lo impidió?• Si se cumplieron, ¿qué hechos lo favorecieron?
• Responsables• ¿Los encargados/as cumplieron las distintastareas asignadas?
• Si hubo incumplimiento, ¿a qué se debió?• ¿Supervisaron bien la realización del proyecto?• ¿Introdujeron a tiempo las modificacionesnecesarias?• ¿Involucraron a los beneficiarios del proyecto?
• Aprendizajes logrados- ¿Qué aprendizajes obtuvieron los ejecutoresy beneficiarios del proyecto?
20
• Objetivos logrados• ¿Se cumplió el objetivo general y los objetivos
específicos propuestos?• ¿Se provocaron los cambios esperados?• ¿Qué problemas impidieron, dificultaron o
constituyeron obstáculos a su cumplimiento?• ¿Qué factores favorecieron el cumplimiento
de objetivos?
11. Evaluación del proyecto
Evaluar un proyecto es una actividadindispensable. Significa comprobar si lasactividades y objetivos específicos se estáncumpliendo en la forma prevista y dentro delos plazos programados. También permitedetectar las dificultades que se van presentandoy tomar las medidas para solucionarlas a tiempo.
Es necesario señalar y describir la metodologíay técnicas a utilizar para evaluar laimplementación del proyecto. En este sentido,se debe evaluar tanto el cumplimiento de lasactividades programadas, señalando loscambios esperados en los beneficiarios alfinalizar la propuesta, como las causas del éxitoo fracaso de su implementación.
La mayoría de los proyectos comunitarios deprevención del consumo de drogas utilizan unametodología participativa e integradora de losbeneficiarios del proyecto considerándoloscomo “protagonistas” para el desarrollo delmismo, las técnicas son los instrumentos quenos sirven para recoger la información, algunasde ellas son reuniones con los beneficiarios ycon el equipo responsable, jornadas, asambleas,entrevistas, cuestionarios, otros.
A continuación se sugieren las siguientespreguntas a considerar para evaluar un proyectoterminado:

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
21
12. Beneficiarios del proyecto
Los beneficiarios son todas aquellas personas que serán favorecidas por las actividades del proyecto.Es necesario señalar algunas de sus características como género, nivel educacional, situaciónsocioeconómica, ocupación, otros, de acuerdo al diagnóstico efectuado.
Por ejemplo:
PoblaciónBeneficiaria Género
VaronesMujeres
Total EstimadoBeneficiarios
DirectosCaracterísticas de los Beneficiarios
0 a 11 años
12 a 18 años
19 a 25 años
26 a 34 años
35 a 44 años
Total
22
311821
264
32412025
Jóvenes de ambos sexos de la población El Sol de lacomuna Esperanza, insertos o no dentro del sistema escolar
Familiares, vecinos y profesores de los jóvenes queasisten al proyecto
Familiares, vecinos y profesores de los jóvenes queasisten al proyecto
45 a 64 años
(65 en adelante)
VaronesMujeres
00
12171015
VaronesMujeresVaronesMujeresVaronesMujeresVaronesMujeresVaronesMujeres
13. Determinación de los recursos
Todo proyecto de prevención del consumo de drogas requiere de una serie de recursos para suejecución, los cuales se pueden agrupar en:
a) Gastos operacionales:
Tales como locomoción, alimentación, papelería, artículos de escritorio, material de libreríaentre otros, a utilizar en el proyecto, especificando los que están con cargo al proyecto y los quefinancia la organización o institución.
Familiares, vecinos y profesores de los jóvenes queasisten al proyecto
Total varones: 114 Total mujeres: 150 Total general: 264

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
22
b) Equipamiento:
Especificar el tipo de equipamiento como muebles, radio, televisor, sillas que la organización oinstitución dispone y/o requiere para desarrollar las actividades del proyecto. Cabe recordar, quese financiará el equipamiento estrictamente necesario para implementar el proyecto, el cual nopodrá exceder el 20 % del total del monto solicitado al CONACE.
Por ejemplo:
c) Recursos humanos:
Aquí se debe identificar las personas que trabajarán en la ejecución del proyecto pertenecientesa la organización o institución responsable, como a aquellas que apoyarán las actividades(profesionales, técnicos, monitores, otros), especificando las tareas a desempeñar en el proyectoy las horas que destinará cada uno de ellos. Asimismo, se debe especificar los honorarios a percibir,ya sea con cargo CONACE, como los financiados por la organización o institución.
Total Item $ xxxx
Por ejemplo:
Tipo CantidadQuién y Cuánto Aporta $
Aporte Propio CONACE Total $
Materiales de escritorio
Materiales de librería
50 cajas lápicesde colores
Movilización (compra de materiales,reuniones de coordinación, etc)
$ $ $
5 resmas dehojas carta
$ $ $
10 viajes al mesaprox por 4 meses
$ $
Impresión de afiches 500 afiches $ $ $$ $ $
Total Gastos Operacionales $ $ $
Tipo de Equipamiento CantidadQuién y Cuánto Aporta $
Aporte Propio CONACE Total $Televisor
Equipo de video $
$
$
Cinta de video
$
$
Total Gastos Equipamiento $ $ $
$
$

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
23
Por ejemplo:
NombreProfesiónu oficio
Quién y Cuánto Aporta $Aporte Propio CONACE Total $
Francisco Toro Campos
Andrea Parada Olmos $
$
Eduardo Villegas Contreras
$Coordinadordel proyecto
Nº de Horasdestinadas
Monitora
Monitor
24 horas ala semana
24 horasal mes
24 horasal mes
$
$
$
Total Gastos Recursos Humanos $ $ $
14. Presupuesto total del proyecto
Registrar el gasto total del proyecto en gastos operacionales, equipamiento y recursos humanos,señalando el origen y monto de los aportes.
Por ejemplo:
Item Aporte Propio CONACE Total ItemGastos Operacionales
Equipamiento
Recursos Humanos
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Total $ $ $

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
24
Anexo
- Paranoia, actitud defensiva; ensimismarse(irse pa` dentro).
- Depresión; desmotivación.- Sentido distorsionado del t iempo.
• Efectos inmediatos de la marihuana
Los efectos inmediatos de la marihuana son laaceleración del pulso y los latidos del corazón,ojos rojos, la boca y la garganta secas.
La marihuana puede disminuir o reducir lamemoria a corto plazo y la habilidad paraejecutar actividades que requieran concentración(por ejemplo: manejar y estudiar).
• Efectos a largo plazo de la marihuana
La marihuana causa anomalías en las células, loque produce una transmisión deficiente de losimpulsos del sistema nervioso. Esto se traduce en:
- Dificultad para hablar y entender ideascomplejas.
- Pérdida de la memoria.- Dificultad para concentrarse.- Insomnio.- Cambios de humor.- Falta de coordinación en el cuerpo;
disminución de la fuerza muscular.- Disminución de la percepción visual.- Disminución del placer sexual.- Enfermedades respiratorias; cáncer de los
bronquios y bronquitis crónica.- La marihuana daña todo el sistema
respiratorio, desde la nariz hasta lospulmones, y su humo es tanto o más dañinoque el tabaco.
- En los hombres el uso de la marihuana
1. ¿Qué es la marihuana?
Marihuana es el nombre común por el cual seconoce la droga obtenida de la planta CannabisSativa. Su principal componente es el THC(tetrahidrocannabinol), que tiene efectosriesgosos en el sistema nervioso central. El “pito”o cigarrillo de marihuana se hace de laspartículas secas de la planta. La marihuanadenominada “paraguaya”, es una de las másconsumidas hoy en Chile, es hasta 10 vecesmás potente y tóxica que la que se usaba aprincipios de los años 70.
• La marihuana en el cuerpo
Cuando la marihuana se fuma, el humo pasaal torrente sanguíneo. Ya en la sangre, el THCes absorbido por la mayor parte de los tejidosy órganos del cuerpo. La “euforia” alcanza supunto más alto luego de 10 a 30 minutos dehaberla consumido y dura entre 2 y 8 horasdependiendo de la cantidad consumida.
Mientras más marihuana se fuma, más THC seacumula en las células, y el cuerpo permaneceintoxicado.
• Señales y síntomas que pueden aparecer alusarla
- Hablar en voz alta y risa compulsiva enlas primeras etapas del efecto del consumo.
- Somnolencia o estupor en las últimas etapasdel consumo.
- Perder el hilo de la conversación.- Disminución de la capacidad en el trabajo
o en la escuela.- Despreocupación por la higiene personal.

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
25
puede reducir los niveles de la hormonamasculina testosterona, alterando lacantidad y calidad de espermatozoides,lo que aumenta el riesgo de infertilidad.
• Efecto de la marihuana durante el embarazo
El uso de marihuana durante el embarazopuede provocar partos prematuros, bajo pesoy menor tamaño al nacer, malformacionescongénitas y un aumento en la mortalidadinfantil. Las madres lactantes pueden transferirel THC a sus hijos/as a través de la leche.
• La droga de iniciación
La marihuana se considera como la droga ilícitade mayor consumo en el planeta. Quienes laconsumen podrían seguir la tendencia deexperimentar con drogas más dañinas. Por otraparte, cuando la marihuana se combina conotras sustancias como el alcohol, los efectos decada una se acrecentarían.
2. ¿Qué es la cocaína?
Es un poderoso estimulante de corta duraciónque actúa sobre el sistema nervioso central. Lacocaína proviene del arbusto de la coca(Erthroxilon coca) que crece en América delSur. Es un polvo blanco y cristalino (clorhidratode cocaína) que se extrae tras la maceraciónde las hojas. La cocaína que se compra en lascalles es una mezcla de cocaína pura y otrassustancias (talco, harina, laxantes, azúcar,anestesia local y otros estimulantes en polvos)que se le añaden para hacerla rendir y aumentarlas ganancias del vendedor. Su pureza oscila
entre 25% y 80%. Esta droga se consumeinhalándola o por vía intravenosa.
• Señales y síntomas inmediatos del uso delclorhidrato de cocaína
- Pupilas dilatadas.- Boca y nariz secas y mal aliento.- Actividad excesiva, dificultad en quedarse
quieto.- Hablador, pero la conversación carece de
continuidad.- Catarro o sinusitis crónica, problemas
nasales.- Facilidad para accidentes y caer en
problemas.
• Otros efectos del uso de la cocaína
- Cambios drásticos en el ánimo: inquietud,náuseas, insomnio, estados de pánico.
- Pérdida de amigos.- Abortos y/o malformaciones congénitas
en los hijos de madres consumidoras.- Pérdida de peso.- Dolores de cabeza crónicos, infartos
cardiacos y accidentes vascularescerebrales.
- Enfermedades respiratorias.- Los adictos podrían llegar a tener
convulsiones e impotencia sexual.
3. Pasta base, otra forma de usarcocaína
La forma más peligrosa de cocaína que sepuede fumar es la pasta base (PBC), la cualcontiene gasolina, ácido sulfúrico, ácido

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
26
clorhidrato, acetona, éter, amoniaco entre otrosquímicos.
La pasta se seca y se fuma en una pipa o setritura para hacer un cigarro. Su efecto apareceen 20 segundos y no dura más de 10 minutos.A diferencia de otras drogas, la dependenciafísica y síquica de la PBC es muy rápida, ensólo dos meses un consumidor se puede volveradicto.
• Efectos físicos de la pasta base
- Dilatación de pupilas.- Disminución de peso, palidez.- Taquicardia, insomnio.- Rigidez muscular.- Vómitos, diarrea.- Agitación sicomotriz.- Fiebre.- Falta de coordinación.
• Uso crónico de la pasta base
Tras su consumo, sigue a menudo un estadode angustia o “bajón”. Durante este período,el consumidor se siente cansado, ansioso eirritado.
El uso de PBC proporciona un alivio inmediatoa estos síntomas y crea un ciclo de uso paraevitar precisamente el “bajón”. Generalmente,mientras mayor sea la euforia peor serán lasconsecuencias.
• Efectos por adicción
- Déficit de memoria.- Desinterés laboral y académico.- Alteraciones del juicio.- Comportamiento antisocial.- Paranoia.- Dependencia.- Deterioro sicoorgánico.

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
27
Direcciones CONACE Regionales
CONACE es la institución del gobierno en políticas de drogas.Se ubica en Agustinas 1235, piso 9, Santiago, Chile.
Su fono es el 5100800.El fonodrogas es el 188 800 100 800.
Su dirección electrónica es www.conacedrogas.cl
• CONACE en tu Región
Región Dirección Teléfono
Arica - Parinacota Magallanes 1631, Arica (58) 223773
Tarapacá Av. Arturo Prat Nº 910, Iquique (57) 373261
Antofagasta 21 de Mayo Nº 652 (55) 498060
Atacama Colipí Nº 611, Copiapó. (52) 232767
Coquimbo Colón Nº 335, La Serena. (51) 545510
Valparaíso Esmeralda N° 973, 3er. piso, Valparaíso. (32) 2225191
L. B. O’Higgins Av. El Membrillar N° 93, Rancagua. (72) 221919
Maule 4 Oriente N° 1370 entre 2 y 3 Norte, Talca. (71) 234378
Bío Bío Chacabuco Nº 645, Concepción. (41) 2741430
Araucanía Caupolicán Nº 428, Temuco. (45) 955030
Los Ríos Janequeo Nº 480, Valdivia. (63) 284045
Los Lagos Vial Nº 865, Puerto Montt. (65) 295421
Aysén Presidente Ibañez Nº 212, Coyhaique. (67) 215690
Magallanes Magallanes Nº 453, Punta Arenas. (61) 220331
Metropolitana Sótero del Río Nº 326, piso3, Santiago. (02) 5100900

Ap
re
nd
am
os
a
h
ac
er
u
n
Pr
oy
ec
to
d
e
Pr
ev
en
ci
ón
d
el
c
on
su
mo
d
e
Dr
og
as
28