“agenda de desarrollo del milenio”tabla de contenido ... sector agropecuario 2.7.5.- sector...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

“PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO
EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ”
PLAN DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
MUNICIPIO DE NOBSA
Presentado por: CRISTINA ULLOA ULLOA Coordinadora Regional de las Provincias Centro, Tundama y Sugamuxi
Programa PNUD-Departamento de Boyacá
Tunja, junio de 2006
PROGRAMA NACIONES UNIDAS DEPARTAMENTO DE BOYACÁ PARA EL DESARROLLO

2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN I.- ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO – ODM.
1.1- Objetivo 1.- Erradicación de la pobreza y el hambre
1.2- Objetivo 2.- Lograr la educación primaria universal 1.3- Objetivo 3.- Promover equidad de género y autonomía de la mujer 1.4- Objetivo 4.- Reducir la mortalidad 1.5- Objetivo 5.- Mejorar la salud materna, sexual y reproductiva 1.6- Objetivo 6.- Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades endémicas 1.7- Objetivo 7.- Garantizar la sostenibilidad ambiental 1.8- Objetivo 8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo II.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO 2.1.- Localización 2.2.- Demografía 2.3.- División político administrativa 2.4.- Sector educación 2.5.- Sector salud 2.6.- Violencia intrafamiliar 2.7.- Estructura económica 2.7.1.- Turismo 2.7.2.- Sector artesanal y comercial 2.7.3.- Sector industrial 2.7.4.- Sector agropecuario 2.7.5.- Sector minero 2.8.- Medio ambiente 2.8.1.- Vivienda 2.8.2.- Servicios públicos domiciliarios III.- LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM 3.1.- ODM1.- ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE Caracterización de la pobreza 3.2.- ODM 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA UNIVERSAL Caracterización de la educación

3
3.3.- ODM 3.- LOGRAR LA EQUIDAD DE GÉNERO Caracterización de la equidad 3.4.- ODM 4.- REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL ODM 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA ODM 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS Caracterización de la salud 3.5.- ODM 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Caracterización del medio ambiente, la vivienda y el saneamiento básico IV.- PLAN DE ACCIÓN MUN ICIPAL V.- RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ANEXOS: 1- Listado de integrantes de las mesas de trabajo del taller 2- Acta de constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento 3- Ficha técnica del taller 4- Listado de participación en los días 1 y 2 del taller local 5- Matriz de información e indicadores de los ODM del municipio 6- Tabulación y fichas de evaluación del taller local 7- Recibido de notas y otros

4
MUNICIPIO DE NOBSA
INTRODUCCIÓN El presente documento debe su existencia al “Programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del Milenio en el Departamento de Boyacá”, que emprendió el Gobierno Departamental con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación. El proyecto pretende ser un puente de concertación entre la comunidad, las autoridades del municipio, el departamento de Boyacá y El Sistema de Naciones Unidas, con el objeto de adelantar el debate participativo, decidir las acciones de desarrollo para la disminución de la pobreza, gestionar, implementar y hacer evaluación y seguimiento al Plan de Acción El propósito de este documento es presentar el “Plan de Acción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del Municipio NOBSA” con sus contenidos fundamentales, el cual fue construido con amplia participación de la administración municipal y representantes de los diferentes estamentos locales y líderes comunitarios. El plan de acción es un instrumento planificador que posibilita la gestión e implementación del mismo y que contiene, entre otros, las acciones de desarrollo, las metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitirán mitigar la pobreza en que vive un alto porcentaje de la población del municipio. El contexto en el cual se emprende este ejercicio participativo son los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM – los cuales son el resultado de un pacto mundial contra la pobreza, suscrito por los países miembros de la Organizaciones de Naciones Unidas – ONU, de la cual Colombia forma parte activa. El documento contiene los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y una breve referencia a los compromisos de Colombia, los objetivos del proyecto que dio lugar al presente trabajo, una caracterización general tomada del Plan de Desarrollo actual, el Plan de Acción Municipal propiamente dicho y algunas recomendaciones para la implementación del plan.
I.- ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
En el año 2000 la Organización de Naciones Unidas – ONU - dedicó su sesión ordinaria a debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran encuentro “Cumbre del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 mandatarios de países allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) objetivos denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM”, los cuales deben ser cumplidos por todos los países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas por cada

5
ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus propias metas, estrategias e indicadores. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus respectivas metas mundiales son los siguientes: 1.1.- OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE Metas universales: Meta 1.- Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos
inferiores a un dólar diario. Meta 2 – Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que
padecen hambre. Metas Nacionales (2015): Reducir a 1.5% el porcentaje de personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de Poder
Adquisitivo (PPA de 1993) Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza. Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global(peso para la edad) Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria 1.2.- OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL Meta universal: Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria. Metas nacionales (2015): Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica
secundaria) y 93% para educación media. Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años. Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media 1.3.- OBJETIVO 3.- PROMOVER LA EQUIDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER Meta universal: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el 2015. Metas nacionales: Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y
características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción. Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud
pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015.

6
Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.
1.4.- OBJETIVO 4. – REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL Meta universal: Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años Metas nacionales: Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos. Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos. Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de
Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país. 1.5.- OBJETIVO 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA, SEXUAL Y REPRODUCTUVA Meta universal: Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes Metas nacionales: Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos. Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales. Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%. Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población
sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%. Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en
embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%. Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres. 1.6.- OBJETIVO 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS Metas universales: Meta 1.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA Meta 2.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras
enfermedades graves. Metas nacionales: Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población
general de 15 a 49 años de edad. Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por
VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015. Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en
comparación con el quinquenio 2005 – 2010.

7
Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%.
1.7.- OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Metas universales: Meta 1.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales Meta 2.- Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de
acceso sostenible a agua potable. Meta 3.- Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los
barrios mas precarios. Metas nacionales: Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas
anuales. Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando
165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.
Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton.
Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.
Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.
Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios. 1.8.- OBJETIVO 8.- FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO Meta 1.- Desarrollar aún mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible
y no discriminatorio Meta 2.- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye
el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que se hayan comprometido a reducir la pobreza.
Meta 3.- Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo.
Meta 4.- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar sostenibilidad de la deuda a largo plazo.
Meta 5.- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.
Meta 6.- En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo.
Meta 7.- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

8
Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional en el año 2001; en la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo, en Monterrey – ONU – marzo 2002; y en la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible en el año 2002. Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento CONPES 091 de 2005 a partir de los compromisos suscritos en la ONU. Dada la responsabilidad que sobre el gasto social tiene las entidades territoriales, el Consejo de Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición de sus propias metas a partir de las fijadas por la nación y teniendo en cuentas las particularidades regionales y locales. El Departamento de Boyacá, por iniciativa del Sr. Gobernador Jorge Eduardo Londoño Ulloa, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – y el Programa Nacional de Desarrollo Humano – PNDH – del Departamento Nacional de Planeación. Como eje fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir progresivamente los niveles de pobreza en Boyacá, hasta lograr su erradicación. Las propuestas que se construyan en los encuentros – talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción de los ODM, que debe contener el procesamiento de la problemática identificada por los participantes y las propuestas de solución plasmadas en programas y proyectos, junto con las metas, estrategias responsables, fuentes de financiamiento y tiempos de ejecución. Este plan de acción construido por la administración municipal y la comunidad se convierte en un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad en general, focalizando las acciones especialmente en la población más necesitada y vulnerable.

9
III.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE NOBSA Con base en el Plan de Desarrollo 2004 – 2007, se resumen algunos aspectos que se considera tienen relación directa con los ODM y que pueden facilitar al lector su ubicación en el contexto local o entorno territorial de ejercicio taller y Plan de Acción de los Objetivos de Desarrollo de Milenio. 2.1.- LOCALIZACIÓN Nobsa cuenta con una ubicación geográfica privilegiada dentro del Departamento, ya que forma parte integral del corredor industrial y turístico de Boyacá, lo que le proporciona un gran potencial económico y social, es uno de los 15 municipios de la provincia de Sugamuxi.
2.2.- DEMOGRAFÍA
Con base en la información del SISBEN 2003, se toman la siguiente composición demográfica: Población total es de 9.955 habitantes, distribuidos 5.983 en el área urbana (60.1%) y 882 en la zona rural (39.9). En la distribución por sexo 4.728 son hombres que corresponde al 47.5% del total y 5227 son mujeres o sea el 52.5%. Con referencia a la distribución por grupos de edades o etáreos más representativos, se encuentra que la población menor de un año es de 189 que corresponde a un 1.90%, la comprendida entre 1 y 5 años es de 1.006 habitantes que corresponde al 10.11%, el siguiente grupo de entre 5 a 14 años es de 2.000 individuos con un 20.09%, los habitantes del grupo entre 15 a 64 años de edad es de 6.267, es decir el 62.95% siendo este el grupo poblacional mas grande y representativo del municipio puesto que contiene la población económicamente activa o en edad de trabajar y, por último se tiene el grupo mayor de 64 años que es del 6.85% con 682 personas adultas mayores. El municipio se ha propuesto frente al sector social, proveer los recursos y medios necesarios para que el ciudadano desarrolle sus potencialidades y así logre el crecimiento armónico y progreso de la localidad. Según el censo municipal realizado en el año 2003 por la Empresa Social del Estado, Salud Nobsa, en el municipio existen 13.364 habitantes. La distribución poblacional de Nobsa de acuerdo con las áreas de división del territorio es:

10
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL: La población se encuentra sectorizada en tres zonas: el Casco Urbano conformado por los barrios que se encuentran en el entorno del parque principal y el barrio Nazareth; los Centros Poblados, conformados por Chámeza Mayor, Punta Larga, Dichó y las Caleras; en tanto que la zona rural está integrada por las veredas restantes. El comportamiento demográfico de Nobsa es fluctuante por las características económicas de la población, como son la presencia de fábricas de muebles y artesanías, industrias, explotación minera y los cultivos de cebolla de bulbo, motivo que ha traído en determinadas temporadas del año, habitantes de municipios aledaños a formar parte de la población nobsana, así como la buena cobertura de servicios públicos; Nobsa ha enfrentado diferentes procesos migratorios, donde a raíz de la industrialización de los años 50 y 60 llegó bastante población al municipio y se ha logrado mantener. La proporción de género es ligeramente superior para el género femenino frente al masculino (48% masculino, 52% femenino). Es importante mencionar que de esta distribución existe un porcentaje de mujeres en edad fértil del 40% y para las personas mayores d e50 años es del 15%.
GRUPO ETAREO POBLACIÓN
Menores de 1 año 175
De 1 a 4 años 847
De 5 a 9 años 1197
De 10 a 14 años 2553
De 15 a 24 años 2165
De 25 a 49 3433
De 50 a 59 1527
De 60 y más años 1475
La población de Nobsa en su gran mayoría es joven, pues 3.433 de sus habitantes están entre 25 y 49 años y 2.553 están entre 10 y 14 años, seguido de 2.165 que están entre 15 y 24 años.
ÁREA NÚMERO DE HABITANTES
Urbana 3.519
Nazareth 3.459
Rural 5.730

11
2.3.- DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA El sector geográfico con más extensión en el municipio es el corregimiento de Belencito con 11.66 Km2, a su vez el de menor extensión es el Barrio Camilo Torres con 0.12 Km2, seguido el centro con 0.17 Km2, en cuanto a las veredas se señala que la más extensa es Chámeza Mayor con 6.31 Km2 y la de menor extensión es Punta Larga con 0.65 Km2. El barrio más poblado es Nazareth con 3.459 habitantes, el sector las caleras cuenta con 1.259 habitantes, seguido del barrio Camilo Torres con 1.192 habitantes y el sector con menos densidad poblacional es San Martín con 245 personas. Los registros de la tasa de natalidad del municipio son bajas debido a que la población se desplazada hacia los municipios de Sogamoso y Duitama para la atención al parto, situación que se convierte en un problema para realizar un verdadero control de la natalidad.
VEREDA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Km2
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL
El centro 0.17 900
Camilo Torres 0.12 1192
Jerónimo Holguín 0.23 742
Jorge E. Gaitán 0.24 685
Belencito 11.66 656
Nazareth 0.37 3459
San Martín 4.28 245
Dichó 3.23 433
Punta Larga 0.65 373
Ucuengá 3.63 818
Las Caleras 4.06 1249
Guáquida 3.79 457
Santa Ana 5.17 440
Bonza 4.74 222
Chámeza Menor 4.64 440
Chámeza Mayor 6.31 1053

12
2.4.- SECTOR EDUCACIÓN Para atender la demanda educativa del municipio la localidad cuenta con 7 directivos, 101 docentes y 20 administrativos, los directivos y administrativos se encuentran en el Colegio Nacional de Nobsa y Nazareth, los docentes se distribuyen en todas las instituciones de la localidad, las escuelas no tienen directivos ni administrativos por que dependen directamente de los colegios. Los recursos físicos con los cuales cuenta el Municipio para la prestación del servicio educativo, son una serie de construcciones diseminadas en el territorio nobsano, localizadas estratégicamente para dar una buena cobertura y estar cerca de los usuarios. Las distancias entre estos son relativamente cortas, cuentan con buenas vías de comunicación, están dotadas con campos deportivos, servicios de acueducto, energía eléctrica y servicios sanitarios. Además, lo básico en muebles para profesores y estudiantes, material de enseñanza mínimo y en materia de equipo de apoyo, cuenta con computadores.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NÚMERO DE ESTUDIANTES
Colegio Nacionalizado de Nobsa /D 1467
Colégio Nacionalizado de Nobsa /N 150
Colégio Nazareth 829
Escuela Santana 63
Escuela el Puente 104
Escuela Ucuenga 134
Escuela Dichó 33
Pre escolar Punta Larga 20
Escuela San Martín 73
Escuela Chámeza 98
Los dos centros de educación media y básica académica absorben el 82.7% de la población estudiantil pública, mientras que el resto de la población, correspondiente al 17.2% se distribuye en 7 escuelas rurales que atienden a los centros poblados donde se encuentran establecidos. En general todos los planteles requieren una revisión de la parte legal de sus predios y las construcciones. Se busca que cada institución tenga un lote de propiedad del municipio, con destinación específica a la educación. Se detectan problemas con el sistema de vigilancia. También se necesita de un programa de mantenimiento preventivo para los equipos de computo y una mayor dotación para las instituciones. Las escuelas necesitan dotación de mobiliario.

13
En cuanto a la formación y capacitación no se encuentra relacionada con proyectos productivos o formación de personas, ni en la generación de ingresos y se encuentran concentrados en la parte urbana; así mismo se evidenció el desconocimiento de los sistemas de participación para las comunidades. Frente a la infraestructura el municipio presenta deficiencias en la planta física del colegio Nazareth, en todos los niveles de educación, carece de espacios funcionales para atender el número de estudiantes matriculados y la planta física presenta deficiencias de diseño funcional. La escuela de Santa Ana presenta déficit en el número de aulas. El colegio Nacional de Nobsa carece de cerramiento total, generando problemas de inseguridad y permanencia de los estudiantes en la institución. La propiedad de los predios donde funcionan algunos centros educativos no están completamente legalizados. Ante el tema de la calidad la actual administración detecta que existe déficit en el manejo de la dotación, carencia de un programa de transporte, no existe infraestructura tecnológica en las instituciones para acceder a la formación (Internet), no existen bases de datos adecuadas para el análisis estadístico, los nombramientos para los profesores son lentos y se presenta un inadecuado servicio de restaurante. 2.5.- SECTOR SALUD La salud es atendida por la empresa social del Estado SALUD NOBSA, que ofrece los siguientes servicios: atención farmacéutica, consulta de enfermería, consulta fisioterapia, consulta de terapia respiratoria, prevención específica, prevención primaria, promoción de la salud, laboratorio clínico general, traslado de pacientes terrestre básico, urgencias de complejidad baja, urgencias de odontología, vacunación y consulta de medicina general. La enfermedad más frecuente como causa de morbilidad es la respiratoria, la patología gastrointestinal presenta un número considerable de casos, en donde la población más afectada es la femenina. La patología genitourinaria se presenta en su mayoría en mujeres entre los 15 y 44 años, los problemas de piel o patologías dermatológicas se presentan en mujeres entre los 15 y 44 años y en hombres menores de 5 años, en cuanto a enfermedades oftalmológicas se presentan en su mayoría en mujeres entre los 15 y 44 años, aunque los hombres de 45 a 60 años son más recurrentes en la enfermedad. Las afecciones cardiovasculares se presentan en mayor cantidad en mujeres, especialmente las mayores de 45 años, las afecciones osteo musculares se presentan más en la población femenina, básicamente en mayores de 44 años. Las mayores causas de mortalidad en Nobsa son:

14
CAUSA DE MUERTE FRECUENCIA POBLACIÓN MÁS AFECTADA N° %
Hta esencial primaria 3 10.3 60 y más
Diabetes melilitis 22 3.46 60 y más
EPOC (Hombres) 27 4.25 60 y más
Artritis Rematoidea (Hombres) 15 2.45 60 y más
HTA (Hombres) 24 3.40 60 y más
HTA (Mujeres) 50 8.2 60 y más
Persona lesionada en accidente de tránsito o vehículo automotor no especificado
2 6.9 20 a 24 años 50 a 54 años
Pasajero de automóvil lesionado por colisión con otros vehículos de motor
2 6.9 20 a 34 años
Choque traumático 2 6.9 5 a 49 años
Cuerpo extraño en seno paranasal 1 3.4 60 y más
Tumor del encéfalo en el encéfalo suprasensorial 1 3.4 5 a 19 años
Infarto agudo en el miocardio 1 3.4 50 a 54 años
Enfermedad alerosclerótica del corazón 1 3.4 60 y más
Accidente bascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o isquémico
1 3.4 50 a 54 años
Tumor maligno del colon 1 3.4 60 y más
Insuficiencia renal 1 3.4 60 y más
Total 154
Fuente: PAB 2003 – 2006
En Nobsa los vinculados al régimen subsidiado cuenta con 1771 afiliados, el régimen contributivo con 5238, el grupo de vinculados con 5368 y 987 particulares. El sistema de salud del municipio posee una infraestructura adecuada, pero no ha liderado el desarrollo de políticas orientadas a ampliar los conceptos de cobertura, promoción y prevención, a pesar de que la prestación del servicio de consulta el óptimo. Además se detecta que las utilidades reportadas no son revertidas en el fortalecimiento de sus objetivos. 2.6.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La principal víctima de la violencia intrafamiliar es la mujer y esto tiene un soporte sociológico y cultural, pues la sociedad está basada en un sistema en el cual predomina el manejo masculino, un 80% de las mujeres soporta el maltrato como algo normal y rutinario debido a la dependencia económica o afectiva, además pocas mujeres denuncian esta situación. En segundo lugar se encuentran los menores quienes por su condición de indefensión y fragilidad e inmadurez física y psicológica, constituyen una población sensiblemente vulnerable a los efectos nocivos de los fenómenos familiares y sociales. El lo que se refiere a la agresión en el entorno familiar se encuentra que los principales promotores de las conductas violentas son los hombres.

15
2.7.- ESTRUCTURA ECONÓMICA La producción en Nobsa se ciñe a procesos tradicionales y rudimentarios, sin incentivos, con negligencia empresarial y mentalidad proteccionista. Ante el tema del empleo, de acuerdo con el censo adelantado en el año 1998, se encontró que el municipio poseía una tasa de desempleo del 13% la cual se encontraba por debajo del promedio nacional, siendo más notoria la situación para el sector urbano. Para este entonces el 49% de la población contaba con la edad para desarrollar actividades laborales. Entre las principales ocupaciones el municipio cuenta con la fabricación de artesanías (incluida la fabricación de muebles y forja artística), las actividades agropecuarias, servicios de transporte, comercio independiente y los empleos que genera la industria. Actualmente el sector público emplea a 71 personas, sin contar los empleos indirectos producto de la contratación y órdenes de servicio con el municipio para la ejecución de obras civiles y proyectos. Las familias que dependen de las grandes industrias son muy reducidas, teniendo en cuenta a Acerías Paz del Río, no trabajan de manera directa más de 150 personas residenciadas en el municipio. Para el caso de Holcim y Cementos Paz del Río no supera los 50 y 20 empleos respectivamente. Las empresas industriales no ocupan el talento humano disponible en el municipio y los demás sectores productivos no están en condiciones de generar nuevos puestos de trabajo.
2.7.1.- Turismo: La actividad turística no es dinámica en lo que se refiere al alojamiento debido a que la afluencia turística es transitoria, la localidad cuenta con un hotel ubicado en la zona céntrica, los demás hoteles se encuentran el Punta Larga. A menor escala se ofrecen servicios de diferentes establecimientos como restaurantes, tabernas, juegos de salón, parqueaderos y cafeterías. Es de resaltar que el municipio no cuenta con una infraestructura adecuada para ser un municipio turístico y garantizar la permanencia de los visitantes. 2.7.2.- Sector artesanal y comercial: Las fábricas de muebles se ubican en su gran mayoría en la vereda de Punta Larga y Ucuengá, algunas se ubican en la zona urbana de Nobsa. En su mayoría se fabrican muebles para el hogar, bibliotecas, baúles y accesorios para la decoración. La tecnología empleada es rudimentaria. Las artesanías en lana están representadas básicamente por las fábricas de tejidos en lana que constituyen una fuente de ingresos para un gran número de personas; el principal problema de los artesanos se origina en la demanda variable de los productos, la competencia de los precios, el continuo incremento de los establecimientos dedicados a esta actividad, lo mismo que la falta de apoyo para tecnificar la actividad. La fabricación de campanas dentro del proceso de fundición se desarrolla en la vereda de Ucuengá, específicamente en el sitio denominado el rincón de las

16
campanas, estas fábricas se encuentran en proceso de consolidación y formación. Es de anotar que el sector artesanal y comercial no posee una organización para la producción que permita una oferta adecuada para satisfacer la demanda de mercados nacionales e internacionales. 2.7.3.- Sector industrial: El municipio de Nobsa se encuentra ubicado estratégicamente en el corredor industrial del Departamento, esto hace generar la implantación de áreas industriales y procesos de reconversión tecnológica. La autopista central del norte es un factor determinante en la instalación de nuevas empresas para seguir fortaleciendo las actividades industriales de la localidad. La dinámica de desarrollo urbano y socioeconómico radica en el funcionamiento de factorías como Acerías Paz del Río y Holcim, principalmente, y en segunda instancia, las instalaciones de premezclados, hornos de cal, industrias de prefabricados y fertilizantes. No existe un plan de integración entre la actividad industrial que pueda generar desarrollo con la gran industria. 2.7.4.- Sector agropecuario: La agricultura de tipo tradicional se caracteriza por la baja comercialización de los productos, en esta localidad sobresalen los cultivos de cebolla bulbo, maíz, fríjol, cebada, trigo, arveja, Feijoa, breva, uva y hortalizas. El destino de los diferentes productos es el abastecimiento de mercados locales como Duitama y Sogamoso y el autoconsumo; la colocación de los productos en un mercado no es frecuente por cuanto que su producción no es constante en el año. En cuanto al transporte no se presentan dificultades por la cercanía de los mercados con Nobsa. Nobsa hace parte del distrito de riego del alto chicamocha, en donde participa con el sector agrícola y ganadero en Dichó, Ucuengá y algunos sectores de Caleras y las márgenes inmediatas sobre el río y su caudal es controlado por la represa de la Copa. La baja producción agrícola responde a varios aspectos:
o Utilización inadecuada de los suelos: la expansión del cultivo de cebolla bulbo origina el desplazamiento de cultivos que no generan deterioro del suelo, por consiguiente no hay diversidad de producción de alimentos.
o Baja rentabilidad: el margen bruto por actividad comprende valores o rangos diferentes de acuerdo con cada uno de los cultivos, la producción, la oferta y la demanda.
o Desplazamiento de otros cultivos: se debe dar mayor importancia al crecimiento indiscriminado de cultivos en olas riveras del río Chicamocha, la rentabilidad que representa para los cultivadores está originando un desplazamiento de otros cultivos y un empobrecimiento del suelo, por cuanto no se desarrolla un sistema de rotación de cultivos y los químicos empleados si discriminación contribuyen al deterioro y desequilibrio ambiental.

17
2.7.5.- Sector minero: La minería predominante en el municipio es la transformación de la roca caliza, se considera una actividad potencial para la gran industria y para la pequeña minería, se constituye en uno de los sectores deprimidos para la economía y aporta un alto costo ambiental por la tecnología empleada. En el municipio se contabilizaron 59 minas, de las cuales 19 se encuentran activas y 30 inactivas, en esta actividad se generan 50 empleos directos y 72 indirectos provenientes de las zonas aledañas al sitio de explotación. Esta actividad se localiza en las veredas: las Caleras, Chámeza y Belencito y es realizada para la gran empresa por medianos y pequeños productores independientes. El destino final de la explotación de roca es la producción de cal, cemento y agregados para la construcción. 2.8.- MEDIO AMBIENTE La administración municipal alude que ha sido imposible iniciar acciones con el propósito de establecer perjuicios causados por entes contaminantes de todo orden y los organismos municipales no ejercen la misión para la cual fueron creados, como es el caso del CLOPAD. Un sector importante en la parte alta del municipio son las áreas del alto Gavilán, Cerro Nova y la Loma Aranda, existe vegetación natural intervenida, donde predominan especies arbóreas como: tunos, garrochas, laurel, angelito, bejucos, musgos, variedad de helechos y otras especies nativas propias de la región. En la planta más alta del municipio se encuentra el frailejón, allí se ha determinado que esta área debe ser de reserva para la conservación, protección del medio ambiente y reserva de los recursos naturales. La mayor parte de las quebradas de la región se encuentran secas, el río Chicamocha ha perdido parte de su fauna por la contaminación y variedad de desechos que se arrojan a este. En la localidad de Nobsa la acción antrópica ha sido bastante fuerte debido a los asentamientos urbanos e industriales de las empresas que allí se encuentran, los cuales generan problemas de contaminación atmosférica, contaminación visual, hídrica y paisajística. Otro foco de atención debe ser la deforestación de varios sectores, en zonas de subpáramo que ya no ofrecen beneficios adecuados a los suelos y presentan inconvenientes en el ciclo hidrológico, además se ocasiona pérdida de agua por escorrentía. En conclusión los recursos ambientales de la localidad se encuentran en continuo deterioro, como resultado de los procesos productivos inadecuados. 2.8.1.- Vivienda: El número de viviendas con que cuenta el municipio asciende a las 3.006 residencias, distribuidas entre viviendas habitadas, desocupadas y abandonadas. Las áreas residenciales están localizadas en zonas próximas a

18
explotaciones mineras e industriales, son vulnerables los sectores de Chámeza, Caleras, Bonza, los ubicados en la zona de influencia del río Chicamocha y las ubicadas sobre la autopista central del norte. Respecto del mejoramiento de vivienda rural se han realizado cerca de 230 mejoramientos, el 80% en el sector rural, además, la actual administración ha detectado que los programas de vivienda tanto de iniciativa pública como privada no obedecen a políticas o programas de desarrollo, lo cual dificulta la culminación de los mismos; además, al mejoramiento de vivienda urbano – rural no se han aplicado criterios de selección objetiva y no cumple con las condiciones mímicas de diseño para proveer centros habitacionales con condiciones dignas. 2.8.2.- Servicios públicos domiciliarios: La localidad cuenta con una cobertura del 95% y presta un servicio promedio de 8 horas al día, se abastece se diferentes fuentes (superficiales, subterráneas, quebradas, pozos profundos y nacimientos), el suministro del agua proveniente del río Chicamocha por su alta contaminación y el deficiente tratamiento genera situaciones críticas para la comunidad que depende de este suministro. Frente al suministro del servicio para el sector rural, diversos estudios han demostrado que el agua es apta para el consumo humano, sin embargo la administración municipal reporta que las dificultades en el tratamiento y abastecimiento son evidentes. El sistema de suministro de agua es estructurado por cuatro fuentes: red de Cooservicios de Sogamoso – Laguna de Tota, red del río Chicamocha en las tomas de Punta Larga y Puerto López, red de vertientes, áreas de recarga y nacimientos del sector de San Martín, Dichó, Ucuengá, El Penitente en Santa Ana, y el Gavilán en Chámeza y Belencito y, finalmente, pozos profundos Dichó y Punta larga. El servicio de alcantarillado está instalado en un 90%, presentándose déficit en el área rural específicamente en las veredas de San Martín, Dichó, Santa Ana, Horqueta y Cerezal, en la parte urbana la infraestructura está diseñada para transportar aguas domésticas y las aguas lluvias conjuntamente. Las aguas negras se descargan en las plantas de tratamiento de aguas residuales, el municipio cuneta con dos de estas plantas, los vertimientos del río Chicamocha se realizan por medio de dos emisarios finales. Ante el manejo de los residuos sólidos, en la actualidad este servicio se presta en un 90%, estos son recolectados y llevados al relleno sanitario. El suministro de energía cuenta con una cobertura del 95%, suministrado por la Empresa de Energía de Boyacá.

19
III.- LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM 3.1.- ODM 1.- ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
Caracterización de la Pobreza
La pobreza es considerada como la negación de oportunidades y opciones fundamentales de
las que no disponen las personas para conseguir un desarrollo humano sostenible1. La
condición de pobreza en que vive una persona, familia o conglomerado se manifiesta de
varias formas, no obstante, su medición se ha estandarizado a través de unos indicadores
que sirven para diseñar las políticas públicas.
A nivel mundial, la ONU ha promovido la medición de la pobreza a través de dos
indicadores de Línea de pobreza LP y Línea de indigencia LI que señala un nivel mínimo
de ingresos, por debajo del cual se considera que las personas son pobres. Si el ingreso
personal es menor de dos (2) dólares diarios (PPA2) se considera que hay pobreza; si el
ingreso diario es menor de un (1) dólar se cataloga como en extrema pobreza. En
Colombia, según el DNP se considera pobre a la persona que vive con menos de $224.370
mensuales y en extrema pobreza si el ingreso es menor de $90.710 mensuales. En el
municipio de Nobsa, según la información registrada en el Sisben, el 8.752 personas viven
con menos de $224.370 que se considera el mínimo para adquirir una canasta básica de
alimentos, es decir por debajo de la línea de pobreza y de estos aproximadamente 1500
apenas sobreviven con menos de $90.710 al mes, es decir en estado de indigencia o miseria.
A nivel de los municipios de la provincia de Sugamuxi se puede observar
comparativamente la situación de pobreza de ellos, tal como se aprecia en la siguiente
gráficas 1 y 2, construidas con información de la encuesta Sisben 2003 aplicada a nivel
local, en donde se observa que Nobsa ocupa el mejor lugar entre los municipios de la
provincia, tanto en hogares que viven en situación de pobreza con un 64.28%, como en
hogares que viven en pobreza extrema con un 31.84%, en ambos casos seguido de
Sogamoso con 66.48% y 37.28% respectivamente, el municipio con mayor pobreza es Tota
en los dos indicadores.
1 El Desarrollo Humano (DH) es un concepto multidimencional que va más allá del significado convencional del
desarrollo medido como el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un país. El Concepto de DH involucra un
conjunto de variables fundamentales como la educación, vida larga y saludable (salud), ingresos adecuados, libertad civil
y política, equidad de género, sostenibilidad ambiental y entorno económico global.
2 PPA significa Paridad de Poder Adquisitivo y se interpreta como el tipo de cambio que permite la comparación de
precios entre países. Con esta equivalencia, un dólar en Colombia tiene el mismo poder adquisitivo que un dólar en los
Estados Unidos

20
Gráfico 1
Grafico 2
Otra forma de medir la condición de pobreza de una familia y/o comunidad es el Índice de
Condiciones de Vida – ICV, el cual es un indicador compuesto por un conjunto de
variables que miden el estado de los hogares de acuerdo con el nivel educativo de sus
integrantes, la calidad de la vivienda, el acceso y calidad de los servicios públicos
domiciliarios y el tamaño y composición del hogar3. Cada variable tiene asignado un
3 El Índice de Condiciones de Vida (ICV) es un indicador de carácter multidimensional que integra en una sola medida
las variables de:
i. Calidad de la vivienda como indicador de la riqueza física.
OBJETIVO No. 1 REDUCIR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
Fuente: Encuesta SISBÉN 2003 – DAPD
*El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP
HOGARES QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE POBREZA
(INGRESO MENSUAL INFERIOR A $224,370*)
PROVINCIA SUGAMUXI
52,4
72,50
54,29
65,46
66,26
70,86
82,59
83,21
83,46
89,36
91,03
91,34
91,64
95,38
98,60
0 20 40 60 80 100 120
NACIÓN
DEPARTAMENTO
NOBSA
SOGAMOSO
TIBASOSA
FIRAVITOBA
TÓPAGA
MONGUÍ
IZA
AQUITANIA
MONGUA
GÁMEZA
PESCA
CUITIVA
TOTA
PORCENTAJE
OBJETIVO No. 1 REDUCIR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
Fuente: Encuesta SISBÉN 2003 - DAPD*El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP
HOGARES QUE VIVEN EN POBREZA EXTREMA ( INGRESO MENSUAL INFERIOR A $90,710 *)
PROVINCIA DE SUGAMUXI
17,9
41,5
31,64
37,26
39,61
50,93
51,05
57,57
63,19
67,70
68,68
70,72
75,93
80,34
97,06
0 20 40 60 80 100 120
NACIÓN
DEPARTAMENTO
NOBSA
SOGAMOSO
TIBASOSA
FIRAVITOBA
AQUITANIA
TÓPAGA
IZA
MONGUÍ
MONGUA
PESCA
GÁMEZA
CUITIVA
TOTA
PORCENTAJE

21
puntaje dentro de un rango continuo de 1 a 100, siendo 1 el que registra las peores
condiciones de vida y 100 el de mejores. En Colombia se ha calculado en 67 el puntaje
mínimo vital para que se cumplan los preceptos constitucionales sobre derechos
fundamentales de las personas. El promedio nacional se ubica en 75,1 puntos y el del
departamento de Boyacá en 66,3.
En el caso del municipio de Nobsa, la estimación hecha por el Programa Nacional de
Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación, con información de la
encuesta de hogares del DANE de 1993, arroja un índice de condiciones de vida – ICV - de
75 puntos, el cual es mayor al resultado promedio nacional de 1993 que fue de 70.8 y 74
puntos, superior con respecto al promedio nacional 2003 que fue de 73 puntos. Este cambio
significa que baja 1 punto en las condiciones de vida de la población del municipio en este
lapso de tiempo, y se observa que sobrepasa el mínimo constitucional de 57 puntos (ver
gráfico 3).
Gráfico 3
En la gráfica 3 se muestra el índice de condiciones de vida de los municipios de la
provincia de Sugamuxi frente al mínimo constitucional y a los promedios nacionales de
1993 y 2003. En primer lugar se observa que, con excepción de Sogamoso, Nobsa y
Tibasosa, todos los demás municipios de esta provincia no alcanzan a cumplir el puntaje
mínimo constitucional de condiciones de vida, lo cual ratifica el grado de pobreza en que se
encuentra la mayoría de población.
ii. El acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios como medición de riqueza física colectiva.
iii. La educación como medida del capital humano individual y el tamaño.
iv. La composición del hogar como capital social básico. La información para determinar el indicador se toma de la encuesta de hogares - DANE
Fuente: Cálculos DNP – Misión Social con base en DANE, ENH, PNDH con base ECH
OBJETIVO No. 1 REDUCIR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

22
Otra forma de identificar la situación de pobreza de la población es a través del Índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)4. Este indicador, a diferencia del ICV, se
interpreta en forma inversa, es decir, en la medida en que los hogares van solucionando ya
sea el problema de hacinamiento y/o la falta vivienda adecuada y/O el acceso a servicios
públicos domiciliarios de calidad, o aumenta la permanencia de los niños en el servicio
educativo, se reducen las necesidades básicas que no habían sido satisfechas y se reduce la
situación de pobreza, de tal manera que el índice tiende a cero.
Como se observa (gráfico 4), el 14.4% de la población del municipio no alcanza a cubrir
sus necesidades básicas, situación que la convierte en la menos pobre y vulnerable. Frente
al promedio departamental y nacional, el municipio registra condiciones que son más
favorables que en el resto de localidades, mientras que el último es Aquitania con 68% de
NBI.
Gráfico 4
3.2.- ODM 2- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL
Caracterización de la educación
El pacto contra la pobreza hace especial énfasis en los temas de educación y salud para salir
de la “trampa de la pobreza” y proyectar el desarrollo humano en las comunidades. La
educación, en el contexto de los ODM, además de considerarse fuente de conocimiento, es
un factor fundamental en la promoción del desarrollo humano. La aspiración de las
4 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI):
i. vivienda inadecuada: según los materiales de paredes y pisos.
ii. servicios inadecuados: como acueducto y disponibilidad de sanitario,
iii. hacinamiento.
iv. inasistencia escolar: de niños en edad escolar.
v. dependencia económica: en términos de un número mínimo de personas en el hogar por ocupado.
Fuente: DANE. Estadísticas vitales. 2004. Calculado con información del Censo 1993
OBJETIVO No. 1 REDUCIR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)
PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2004
53,0
49,7
49,4
49,0
47,0
35,0
34,6
34,0
30,1
29,5
22,2
20,7
14,4
39,3
52,1
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0
AQUITANIA
MONGUA
TOTA
PESCA
GÁMEZA
TÓPAGA
CUITIVA
FIRAVITOBA
IZA
MONGUÍ
TIBASOSA
SOGAMOSO
NOBSA
DEPARTAMENTO
NACIÓN
Mu
nic
ipio
s
NBI

23
personas de obtener mejores ingresos y alcanzar una vida larga y saludable solo es posible
en la medida en que gocen de una buena educación. También tiene efectos el nivel
educativo sobre la protección de los recursos naturales, el consumo de agua potable y
saneamiento básico y la nutrición materna e infantil para reducir los riesgos de
enfermedades y obtener una vida sana, entre otros aspectos.
La meta mínima mundial en educación es garantizar la educación primaria a todos los niños
y niñas del mundo antes de finalizar el 2015. En Colombia, la meta establecida el
Documento Conpes 091 de 2005 es asegurar hacia el 2015 el cubrimiento del 100% de la
población en edad escolar en el sistema educativo en los ciclos de básica primaria, básica
secundaria y media.
El Municipio de Nobsa presenta los siguientes indicadores en cobertura bruta y neta en
educación básica primaria (grados 1°-5°), los cuales se presentan comparados gráficamente
con el departamento y la Nación para una mayor ilustración.
Gráfico 5 Gráfico 6
La cobertura bruta en el nivel básico primaria en los años 2004 y 2005 sobrepasó por
mucho el 100% de matrícula prevista, con178.9 y 178.68%, lo cual significa que un margen
de población que curso grados 1° a 5° tenían edades superiores a la edad estándar de 7 a 12
años para este nivel y que alumnos de las poblaciones vecinas vienen a estudiar a Nobsa.
Al observar la cobertura neta que incluye la matricula de estudiantes en la edad normal para
este nivel (7-11 años) se observa que en el año 2004 y 2005 el municipio logró un %
superior al 100% de cobertura neta (136.8%). Estos resultados son bastante atípicos, es
decir mejores que lo que ocurre en el promedio departamental que muestra en los dos años
de referencia de menor cobertura. La fuente de información para esta caracterización es la
Secretaría de Educación del Departamento, entidad que recibe las estadísticas de los
municipios dando cumplimiento a la Resolución 166 del 2003.
Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación. Cálculo Población SISBEN.
OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL
COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
MUNICIPIO DE NOBSA - AÑO 2004 / 2005
135,8
89,3
135,78
86,92
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
110,0
120,0
130,0
140,0
150,0
NOBSA BOYACA
CO
BE
RT
UR
A
2004 2005
Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación. Cálculo población SISBEN.
OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL
COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
MUNICIPIO DE NOBSA - AÑO 2004 / 2005
179,9
96
111
179,63
96
112
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
120,0
140,0
160,0
180,0
200,0
NOBSA BOYACA COLOMBIA
CO
BE
RT
UR
A
2004 2005

24
Respecto a la educación secundaria, que corresponde a los grados 6° a 9°, la edad normal
para cursarlo es de 12 a 15 años. La cobertura bruta en los años 2004 y 2005 fue de 151.9%
y 151.07%, respectivamente, tasa que comparada con la cobertura neta en este nivel, en los
dos años considerados y que fue de 107.2% y 105.53% respectivamente, diferencia que
refleja la existencia de población estudiantil de edad diferente a la normal para el ciclo,
fenómeno conocido como extra edad e inmigración estudiantil, indicador muy superior al
promedio departamental de 56% y 57%, tal como se aprecia en la gráfica 7 y 8.
Gráfico 7 Gráfico 8
En cuanto a la educación media, que corresponde a los dos últimos años del ciclo (edad de
16 a 17 años), se observa una reducción considerable en cobertura neta y menor en la bruta
con respecto a los niveles de básica secundaria y primaria. El acceso a la educación media
en total fue del 117.4% en el 2004 y 95.04% en el 2005, muy por encima del promedio
departamental y nacional. En cuanto a la cobertura neta se observa una notable reducción
en la matricula que es del 55.1% en el 2004 y 55.41% en el 2005.
Las razones que pueden explicar la deserción son varias, pero especialmente se identifican
las siguientes: 1) Poco interés de los padres de familia, especialmente en el área rural, a que
sus hijos continúen estudiando hasta culminar el ciclo. 2) Migración de estudiantes hacia
otros centros o instituciones educativas a terminar el bachillerato. 3) Retiro voluntario de
los alumnos para dedicarse a otras actividades.
Gráfico 9 Gráfico 10
Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación. Cálculo Población SISBEN.
OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL
COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
MUNICIPIO DE NOBSA - AÑO 2004 / 2005
151,9
75
85
151,07
77
86
10,0
30,0
50,0
70,0
90,0
110,0
130,0
150,0
170,0
NOBSA BOYACA COLOMBIA
CO
BE
RT
UR
A
2004 2005
Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación. Cálculo Población SISBEN.
OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL
COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
MUNICIPIO DE NOBSA - AÑO 2004 / 2005
107,2
56,2
105,33
57,15
10,0
30,0
50,0
70,0
90,0
110,0
NOBSA BOYACA
CO
BE
RT
UR
A
2004 2005
Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación. Cálculo Población SISBÉN.
OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL
COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN MEDIA
MUNICIPIO DE NOBSA - AÑO 2004 / 2005
117,4
6062
96,04
6365
10,0
30,0
50,0
70,0
90,0
110,0
130,0
NOBSA BOYACA COLOMBIA
CO
BE
RT
UR
A
2004 2005
Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación. Cálculo Población SISBÉN
OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL
COBERTURA NETA EDUCACIÓN MEDIA
MUNICIPIO DE NOBSA - AÑO 2004 / 2005
55,1
25,6
55,41
26,97
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
50,0
55,0
60,0
NOBSA BOYACA
CO
BE
RT
UR
A
2004 2005

25
Un fenómeno que se observa durante el ciclo educativo es el crecimiento de la extra edad
(años 2004 y 2005). En la primera etapa del ciclo educativo, básica primaria, la extra edad
es relativamente baja (24.5% en promedio) en el ciclo siguiente de básica secundaria sube
al 29% y se incrementa al 63.03% (2004) y 42.31% (2005) en educación media (gráfico
11). Frente a la deserción, el mayor número de casos en el año 2004 se presentaron en el
ciclo de educación básica secundaria (11.41%) y se redujo en el nivel medio a 10.11% y a
1.95% en primaria, como se indica en la gráfica 12.
Gráfico 11 Gráfico 12
El promedio de escolaridad en Nobsa es de 9.4 años estando por encima del departamento y
{a nación (gráfico 13) Gráfico 13
3.3.- ODM 3.- LOGRAR LA EQUIDAD DE GÉNERO
Con referencia a los indicadores que podrían mostrar la situación del municipio en el tema
de la equidad de género, a nivel nacional y desagregado por municipios no se tienen datos.
En la información solicitada por el programa al municipio referencia los siguientes
aspectos: la población económicamente activa de mujeres es de 1.434, con una
Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación. Cálculo Población SISBÉN
OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL
TASA DE EXTRAEDAD
MUNICIPIO DE NOBSA - AÑO 2004 / 2005
24,54
29,41
53,03
24,41
30,27
42,31
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA
CO
BE
RT
UR
A
2004 2005 Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.
OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL
TASA DE DESERCIÓN
MUNICIPIO DE NOBSA - AÑO 2004
1,95
11,41
10,11
5,07
5,74
3,12
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA
TA
SA
DE
DE
SE
RC
IÓN
MUNICIPIO DE NOBSA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL
Fuente: Cálculo PNUD-DNP con base ENH-DANE
AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN 15 A 24 AÑOS
MUNICIPIO DE NOBSA - AÑO 2003
9,36
8,70 8,70
5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
10,00
11,00
MUNICIPIO DE NOBSA DEPARTAMENTO NACIÓN
Añ
os
Pro
me
dio
de
Ed
uc
ac
ión

26
participación en el empleo del 36.32%, la participación femenina en cargos directivos del
sector público es del 57.89% y en cargos de elección popular es solo del 8.33% lo que
significa baja capacidad de liderazgo.
3.4.- ODM 4.- REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
ODM 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA
ODM 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS
ENFERMEDADES ENDÉMICAS
Caracterización salud
El estado de salud de las personas así como el nivel educativo y los demás temas
componentes de los ODM, son factores íntimamente relacionados entre si, lo que significa
que se afectan unos a otros y son intrínsicos al bienestar de las personas. Por ejemplo la
salud puede verse afectada en sentido positivo o negativo por el nivel educativo, por la
calidad del medio ambiente en sus diversos componentes, por la calidad de la vivienda y su
entorno, lógicamente por los ingresos económicos de los hogares para satisfacer sus
necesidades básicas y por la inclusión participativa decisoria de las personas y los grupos
sociales del municipio.
Los objetivos y metas mundiales en el campo de la salud están relacionadas con tres
componentes mínimos: 1) reducir la mortalidad infantil, 2) mejorar la salud materna y, 3)
combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades endémicas. Frente a este
compromiso de mínimos, Colombia definió unas metas más ambiciosas (Conpes 091/05) a
partir del diagnóstico y características de los casos de mortalidad y morbilidad infantil y
materna en el territorio. En mortalidad infantil estableció metas para menores de uno y
cinco años y ampliación de coberturas en vacunación; en mejoramiento de la salud sexual y
reproductiva se debe reducir la mortalidad materna, incrementar el control prenatal,
incrementar la atención institucional del parto, detener el crecimiento del embarazo de
adolescentes madres y reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino; y en
VIH/sida se estableció mantener la prevalencia de la infección por debajo del 1.2% en
población de 15 a 49 años, reducir la incidencia de transmisión madre – hijo y aumentar la
cobertura de terapia antiretroviral a las personas que lo requieran.
Para definir las metas en el municipio de Nobsa, se acudió a la información que posee la
Secretaría de Salud del Departamento y se identificó la siguiente caracterización: La
mortalidad infantil de menores de un año, cuya relación se establece entre número de casos
de mortalidad frente al total de nacidos vivos, se observa que en el 2004 (gráfico 14), el
municipio registró 1 caso lo cual equivale a un 4.7 por cada 1000 habitantes para colocarlo
en términos estadísticos. En el consolidado departamental la Secretaría de Salud contabilizó
235 casos en el 2004 que representaron el 11,1 por 1000 frente al total de nacidos vivos.

27
Gráfico 14 Gráfico 15
Respecto a la población menor de 5 años, la situación es igual por que se registra el mismo
casos de mortalidad el cual equivalentes al 08 por mil de muertes frente al total de niños
dentro de este rango de edad (gráfico 14). El compromiso de reducir la mortalidad infantil a
cero está muy cercano a ser cumplido.
El comparativo con los municipios de la provincia de Sugamuxi muestra que en el año
2004 la situación de mortalidad infantil en menores de cinco años es baja en general, siendo
Sogamoso el municipio que registra un mayor número de muertes en menores de 5 años
como se puede apreciar en el gráfico número 15 y Cuítiva, Tibasosa y Tópaga no registran
casos.
Un factor importante de prevención en la política de salud pública es la vacunación, la cual
se ha venido implementando en el municipio en sus diferentes modalidades (antipolio,
tripeviral, hemofilia, entre otras) contribuyendo enormemente en la reducción de la
morbilidad y mortalidad de la población.
El nivel de cobertura de vacunación, se muestra en el gráfico 16 y es superior al cien por
ciento en triple viral, en las demás está por debajo del 80% y frente a los niveles del
departamento y la nación, (aún cuando pudo detectarse en varios casos que se presenta una
notable diferencia entre la población proyectada por el DANE y la sacada por los
municipios por fuente SISBEN, en algunos casos cercana al 50%), y que los municipios
dan su cobertura cercana al 100%, mientras la fuente nacional la reporta mucho más baja
debido precisamente a esa diferencia poblacional. De todas maneras el compromiso es
llegar al 100% de la población infantil vacunada.
OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004
MORTALIDAD INFANTIL < 1 AÑO
PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2004
14,8
0,0 0,0
13,2
50,047,6
12,7
4,7
17,5
7,0
0,0 0,0
19,8
11,1
17,1
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
AQUIT
ANIA
CUIT
IVA
FIRAV
ITOBA
GÁMEZA
IZA
MO
NGUA
MONG
UÍ
NOBSA
PES
CA
SOGAM
OSO
TIBASO
SA
TÓPAGA
TOTA
DEP
ARTA
MENTO
NAC
IÓN
Ta
sa d
e M
ort
alid
ad
Infa
ntil X
1000
NV
5
1
c
a
s
o
3
c
a
s
o
s
2
c
aso
s
1c
a
s
o
s
235
casos
1
115
2
cas
os
OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004
MORTALIDAD INFANTIL < 5 AÑOS
PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2004
31,0
0,0
13,8 14,0
53,2
42,6
20,2
7,8
10,8 10,7
0,0 0,0
31,1
1,9 2,2
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
AQUIT
ANIA
CUIT
IVA
FIR
AVIT
OBA
GÁM
EZA
IZA
MO
NG
UA
MO
NG
UÍ
NOBSA
PESCA
SOG
AM
OSO
TIBASOSA
TÓPAG
A
TOTA
DEP
ARTAM
ENTO
NACIÓ
N
Ta
sa
de
Mo
rta
lid
ad
In
fan
til
< 5
Añ
os
X 1
,00
0
1
c
a
s
o
294casos19
1
c
a
s
o
1
c
a
s
o
2
c
a
s
o
s
3
c
a
s
o
s
12
7
c
as
o
s
1
c
a
s
o

28
Gráfico 16
Referente a la mortalidad materna asociada a la función reproductiva, en Nobsa se registran
4 casos en el 2004 ocurridos por cáncer de cuello uterino. En el municipio de Cuítiva, en el
año 2004 no se registraron casos y lo mismo ocurre en otros municipios de la provincia de
Sugamuxi con excepción de Aquitania, Firavitoba, Gámeza, Pesca y Sogamoso (15) donde
se presentaron 25 casos (ver gráfico 17). A nivel del Departamento se registraron 108 casos
los cuales estadísticamente equivalen al 2,3 por cada 10.000 habitantes. La meta en el
municipio debe ser la de mantener la situación en cero casos y emprender acciones de
prevención permanentes con programas educativos y de control de la salud.
Con respecto a la salud materna en la provincia, solo se presentan 2 casos en Sogamoso y 1
en Aquitania.
Gráfico 17 Gráfico 18
Gráfico 21
Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones, SESALUB. 2004
Instituto Nacional de Salud. Programa Ampliado de Inmunización. 2003
OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
COBERTURA DE VACUNACIÓN
MUNICIPIO DE NOBSA - AÑO 2004
92,296,7
91,9 91,8 92,6 93,5
74,1 74,2 74,4
79,4
73,3
26,7
73,3 73,3 73,3
105,3
73,876,1
0
20
40
60
80
100
120
ANTIPOLIO<1a BCG<1a DPT<1a HEP B>1a HEMOFILUS<1a TRIPLEVIRAL 1a
BIOLÓGICO
CO
BE
RT
UR
A
Nación Departamento de Boyacá Municipio de Nobsa
Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública –SIVIGILA 2004
OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
MORTALIDAD CÁNCER DE CUELLO UTERINO
PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2004
2,9
0,0
13,6
9,2
0,0 0,0 0,0
10,2
5,3
2,8
0,0 0,0 0,0
2,3
1,1
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
AQUIT
ANIA
CUIT
IVA
FIRAV
ITO
BA
GÁM
EZAIZ
A
MO
NG
UA
MO
NGUÍ
NOBSA
PES
CA
SOG
AMOSO
TIBA
SOSA
TÓPAG
A
TOTA
DEP
ARTA
MEN
TO
NAC
IÓN
Ta
sa d
e M
ort
alid
ad
Cá
nc
er
de
Cu
ello
Ute
rin
o X
10,0
00
108
3
c
a
s
o
s
2 15
2
c
a
s
o
s
4
c
a
s
o
s
3
c
a
s
o
s
MORTALIDAD MATERNA
PROVINCIA SUGAMUXI - 2004
3,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,9
0,0 0,0 0,0
0,8
1,2
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
AQUIT
ANIA
CUIT
IVA
FIRAV
ITO
BA
GÁM
EZA
IZA
MONGUA
MO
NGUÍ
NOBSA
PES
CA
SOG
AMOSO
TIBASOSA
TÓPAGA
TOTA
DEP
ARTA
MENTO
NAC
IÓN
Ta
sa
de
Mo
rta
lid
ad
Ma
tern
a X
1,0
00
NV
Fuente: Secretará de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública –SIVIGILA 2004
OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Departamento:
17 casos
2
1
c
a
s
o
17

29
Con referencia a la mortalidad peri natal, Sogamoso presenta el mayor número de casos
(35), a excepción de Firavitoba, Monguí y Tópaga, los demás presentan entre 1 y 6 muertes
peri natales /1000 nacidos vivos, Nobsa presentó 5 casos alcanzando una tasa de 236/1000
nv, con lo que podemos concluir que en salud reproductiva no está bien.
Gráfico 19
Respecto al tema VIH/Sida (Gráfico 20) y otras enfermedades endémicas, el municipio no
registró casos de personas con VIH/Sida, pero aún así no se puede descuidar la prevención
de la infección dada la relativa cercanía a urbanos centros como Sogamoso (2) en donde se
han corroborado algunos casos.
Gráfico20
Las enfermedades más frecuentes en el municipio son las de infección respiratoria aguda
IRA, enfermedad diarreica aguda EDA y varicela. En el 2004 la tasa por IRA fue de
493.4/1000, por arriba del promedio de Boyacá que fue de 301.7 por mil, de 135.4 por mil
OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Fuente: Secretará de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004
TASA DE MORTALIDAD PERINATAL
PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2004
17,8
34,5
0,0
52,6
50,0
15,9
0,0
23,6
52,6
16,3
7,1
0,0
19,817,6 17,0
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
AQUIT
ANIA
CUIT
IVA
FIRAVIT
OBA
GÁMEZA
IZA
MO
NG
UA
MONGUÍ
NOBSA
PES
CA
SOG
AMOSO
TIBASO
SA
TÓPAGA
TOTA
DEP
ARTAM
ENTO
NAC
IÓN
Ta
sa
de
Mo
rta
lid
ad
Pe
rin
ata
l X
1,0
00
NV
1
c
a
s
o
35 372
ca
sos
6
ca
so
s
4
c
as
o
s
5
c
a
s
o
s
ca
so
s
1
1
c
a
s
o
1
c
a
s
o
6
c
a
s
o
s
2
c
a
s
o
s
MORBILIDAD VIH/SIDA
PROVINCIA SUGAMUXI - AÑO 2004
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,12
0,00 0,00 0,00
0,20
0,70
0,00 0,000,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
AQUIT
ANIA
CUIT
IVA
FIRAVIT
OBA
GÁM
EZA
IZA
MO
NG
UA
MO
NG
UÍ
NOBSA
PES
CA
SOG
AM
OSO
TIBASOSA
TÓPAG
A
TOTA
DEP
ARTA
MEN
TO
NAC
IÓN
Ta
sa
de
Mo
rbilid
ad
VIH
/SID
A X
10
,00
0
Fuente: Secretará de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004
OBJETIVO No. 6 COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES
2
30
Casos VIH/SIDA en Nobsa:
(2003): NP
(2004): NP
(2005): 1 Caso

30
en el caso de EDA y de 7.8 por mil en varicela. Este diagnóstico está por arriba del
promedio departamental y es perentorio fijar compromisos para reducir a cero la presencia
de estas enfermedades en los próximos 10 años (gráfico 21).
Gráfico 21
Otro elemento importante asociado con la salud de la población del municipio es el
aseguramiento, el cual permite que la población acceda fácilmente al servicio de salud para
cualquier eventualidad, sea este de prevención, tratamiento o control. Las cifras
proporcionadas por el Sistema de Vigilancia de Salud Pública (si vigila) de la Secretaría de
Salud de Boyacá muestran que en el régimen contributivo solo están afiliados el 8.4 % de la
población, mientras que al régimen subsidiado pertenece el 41.3% y como vinculados
figura en el 2004 un alto porcentaje, el 38.3%.
Gráfico 22
MORBILIDAD IRA, EDA, VARICELA <5 AÑOS
MUNICIPIO DE NOBSA - AÑO 2004
4,6
493,4
136,4
7,8
122
307,7
0
100
200
300
400
500
600
IRA <5a EDA <5a VARICELA <5a
TA
SA
DE
MO
RB
ILID
AD
X 1
00
0
Departamento de Boyacá Municipio de Nobsa
Fuente: Secretará de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004
OBJETIVO No. 6 COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES
IRA: Infección Respiratoria Aguda
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004
OBJETIVO No. 6 COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES
AFILIADOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO Y VINCULADO
MUNICIPIO DE NOBSA - AÑO 2004
8,4
5,6
41,1
65,1
38,3
34,4
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
MUNICIPIO DE NOBSA DEPARTAMENTO
Co
bert
ura
Régimen Contributivo Régimen Subsidiado Régimen Vinculado

31
3.5.- ODM 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
En este objetivo se contemplan por lo menos tres componentes, en primer término el de los
recursos naturales en especial el recurso hídrico, el forestal, la calidad del aire y del suelo,
en segundo lugar el tema del saneamiento básico con especial énfasis en el acceso al agua
potable y por último la vivienda digna.
Caracterización del medio ambiente, la Vivienda y el saneamiento básico
Todo ser humano y no humano tiene el derecho a habitar en un ambiente sano, bello y
productivo. El concepto de medio ambiente es bastante complejo puesto que trata de todo el
sistema de interrelaciones de los seres vivos con su entorno territorial, con esa mutua
interdependencia vital. El ser humano depende de los recursos naturales para vivir y el
territorio es el soporte de todas sus actividades, sin embargo la población no trata a la
naturaleza con la debida consideración y respeto ni es conciente sobre el deber de dejar a
las generaciones futuras un mundo mejor que el que encontramos, para lo cual debemos
comprometernos con el cuidado, la recuperación y conservación de los ecosistemas
estratégicos y en general del medio físico en que vivimos, evitando al máximo propiciar
cualquier tipo de contaminación que perjudique a uno o varios de los recursos naturales.
La vivienda es el referente primario del ser humano y como tal constituye un factor vital
para poder disfrutar de una vida digna. En la medida que las personas y las familias puedan
disponer de vivienda y, al interior de las mismas, del espacio adecuado para el descanso, la
seguridad y comodidad en la satisfacción de necesidades básicas del grupo familiar, se
logra mitigar uno de los factores mas comunes de la pobreza.
Según los cálculos hechos a partir de la encuesta del Sisben 2003, en el municipio de Nobsa
el 60.78% de la población urbana posee vivienda, mientras en el área rural la poseen el
39.22%, el déficit estimado de la forma básica, es decir la diferencia entre el número de
hogares y el de viviendas reporta un 5’20% en lo urbano y similarmente 5.30 en el campo,
como se grafica enseguida.
Gráfico 23 Gráfico 24
Fuente: Cálculo Población Sisbén 2003
OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDA
MUNICIPIO DE NOBSA
60,78
29,07
39,22
70,12
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
MUNICIPIO DE NOBSA DEPARTAMENTO
DIS
TR
IBU
CIÓ
N
URBANO RURAL
Fuente: Cálculo Población Sisbén 2003
OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
DÉFICIT DE VIVIENDA
MUNICIPIO DE NOBSA
5,20
8,73
5,30
3,30
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
10,00
MUNICIPIO DE NOBSA DEPARTAMENTO
DÉ
FIC
IT D
E V
IVIE
ND
A
DEFICIT DE VIVIENDA URBANO DÉFICIT DE VIVIENDA RURAL

32
El saneamiento básico, con referencia al acuerdo mundial sobre los mínimos que toda
persona debe tener por el solo hecho de existir, se refiere al acceso a los servicios de agua
potable o acueducto, sistema de alcantarillados o disposición de excretas y disposición de
basuras, aspectos que se consideran fundamentales para lograr subsistir. En la medida en
que la población dispone de agua potable y saneamiento básico mejora la salud de niños y
adultos, lo cual tiene un efecto directo en la reducción de la pobreza.
El municipio de Nobsa proporciona servicio de acueducto al 96.8% de las viviendas
ubicadas en el perímetro urbano y al 90.86% de las viviendas ubicadas en el área rural. Al
servicio de alcantarillado accede el 82.86% de las viviendas urbanas, mientras en el área
rural tienen acceso a este servicio el 68.34% de viviendas, cifra alta en comparación con la
mayoría de municipios. Frente al promedio departamental, el municipio presenta mejores
niveles de cobertura, tal como se aprecia en la gráfica 22.
Gráfico 22
Fuente: Cálculo Población Sisbén 2003
OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
MUNICIPIO DE NOBSA
96,8894,25
90,65
47,42
92,8589,10
56,34
3,30
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
120,00
MUNICIPIO DE NOBSA DEPARTAMENTO
CO
BE
RT
UR
A
ACUEDUCTO URBANO ACUEDUCTO RURAL ALCANTARILLADO URBANO ALCANTARILLADO RURAL

33
IV. PLAN DE ACCION MUNICIPAL
El taller participativo para la construcción del Plan de Acción local de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio del municipio de Nobsa se realizó durante los días 9 y 10 del mes de
junio del presente año, en el auditorio del colegio Técnico Nacional. En dicho evento
participaron 56 personas el primer día y 27 el segundo día, en representación de la
administración municipal, el concejo, el sector educativo, de la salud, veedurías ciudadanas,
juntas de acción comunal, movimientos de mujeres y líderes comunitarios, entre otros,
(como puede observarse en la lista de asistentes anexa), quienes participaron activamente
en la construcción del plan, desde la identificación y procesamiento de la problemática
hasta la formulación de acciones de desarrollo tendientes a mitigar dicha problemática. A
continuación se hace un breve recuento del taller.
Después de las presentaciones temáticas iniciales por parte de la coordinadora provincial y
del municipio, se realiza una lluvia de problemas con todo el grupo que a continuación se
clasifican con participación de los asistentes según los temas de los ODM en grupos de:
1) Pobreza por ingresos o recursos económicos
2) Educación
3) Equidad de género
4) Salud
5) Medio ambiente, vivienda y saneamiento básico
Unas ves revisadas y clasificadas las problemáticas, de manera voluntaria se conforman las
mesas de trabajo, dando así comienzo al taller participativo con el análisis, depuración y
complementación de los problemas, los cuales sintetizan y priorizan según frecuencia o
número de veces que fueron declarados, como aparece en el primer formato de cada tema, a
continuación trabajan la matriz de influencia con la que se identifican los principales
problema causa y los mas críticos que es a los que se les formulan acciones de desarrollo,
entrando a analizar las acciones mas estratégicas, convenientes y oportunas para mitigar las
situaciones problema identificadas, que se plasman en la matriz de proyectos y, finalmente
en la matriz de línea base, metas y estrategias.
Una vez concluido el PLAN DE ACCIÓN, se entra en sesión plenaria en donde los
coordinadores de cada mesa o quienes ellos seleccionen exponen con medios visuales su
trabajo de dos días, se deja tiempo para intervenciones de los presentes y se concluye con el
acto protocolario del nombramiento democrático del COMITÉ PARTICIPATIVO DE
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN, dando por terminada la jornada.
Los siguientes formatos fueron trascritos conforme sus autores los realizaron, con el debido
respeto de la participación e inclusión social y, se organizan por temas de los respectivos
ODM para facilitar su lectura y comprensión.

34
PROBLEMAS, FRECUENCIA Y DEFINICIÓN DE PROPÓSITOS O PROGRAMAS
MESA DE TRABAJO # 1: ODM 1.- ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
PROBLEMA CAUSAS # DE VECES PROPÓSITO/PROGRAMA
1. Falta de oportunidades laborales 9 Generación de oportunidades laborales
2. Inexistencia de políticas claras para la
generación de empleo
3 Establecimiento y ejecución de políticas claras para la
generación de empleos
3. Falta de políticas para el fomento del sector
agropecuario que incluya asesoría y manejo de
fuentes de riego
3 Desarrollar políticas que fomenten el sector
agropecuario
4. Falta de prioridad en la asignación de recursos
para la población vulnerable
2 Priorizar recursos para la población vulnerable
5. Falta de agremiación de los pequeños grupos
productivos
1 Agremiar los pequeños grupos productivos
6. Falta de educación y salud generan pobreza 1 La educación y la salud disminuyen la pobreza
MESA DE TRABAJO # 2: ODM 2: LOGRAR LA EDUCACION PRIMARIA UNIVERSAL.
PROBLEMA CAUSAS # DE VECES PROPÓSITO/PROGRAMA
1. Deficiente calidad educativa en la formación
integral
10 Formación integral satisfactoria
2. Se presenta deserción escolar 5 Permanencia de los estudiantes en el sector educativo
3. Deficiente cobertura en básica secundaria 2 Cobertura plena en todos los grados
4. Falta de planificación en la demanda laboral
futura, para planificar la oferta educativa
1 Docentes comprometidos con su misión
5. Poca pertinencia de la oferta educativa media
con las necesidades laborales
Oferta educativa de la educación media acorde con las
necesidades laborales del municipio

35
MESA DE TRABAJO # 3: ODM 3: PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMIA DE LA MUJER
PROBLEMA CAUSAS # DE VECES PROPÓSITO/PROGRAMA
1. Altos índices y diversas formas de
manifestación de violencia intrafamiliar
4 Se disminuyeron los índices de violencia intrafamiliar al
aplicar la debida atención y prevención a sus diversas
manifestaciones
2. Ausencia de la mujer en procesos de control
social y participación política
1 Se logro la participación de las mujeres y sus
organizaciones en la conformación, puesta en marcha y
evaluación de política publica
3. No existe igualdad de condiciones laborales
ni de contratación en el ámbito publico o
privado
1 Equiparar las condiciones laborales formulando
alternativas de contratación que generen participación de
la mujer en el ámbito publico y privado
4. Existe de pendencia de la mujer en el campo
del desarrollo de su productividad
1 Formar a las mujeres para la creación de cooperativas
orientadas a la generación de ingresos con criterios de
equidad y sostenibilidad
5. Falta de interlocución activa y organizada
entre las mujeres y asociaciones de mujeres con
los entes de la administración publica
1 Diseños de estrategias, mecanismos y espacios de
coordinación que fortalezcan la interacción efectiva
entre entidades de admón. mpal. y las mujeres nobsunas
6. Falta de formación y orientación a las mujeres
mediante capacitación y otros que le permitan
ser líder en su desarrollo integral en familia y
comunidad
1 Atención e información permanentes en las siguientes
áreas: psicología, psicopedagogía, salud, administración
de empresas y ámbito jurídico.
7. Falta de iniciativa a la mujer orientado a la
generación de ingresos dentro de los criterios de
igualdad y sostenibilidad
1 Capacitación de las mujeres en la creación de Pymes y
empresas legales productivas.

36
MESA DE TRABAJO # 4: ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
ODM 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
ODM 6: COMBATIR EL VIH/ SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES MORTALES PREVENIBLES.
PROBLEMA CAUSAS # DE VECES PROPÓSITO/PROGRAMA
Ausencia de conocimiento sobre la impotencia y
la realidad de la salud sexual en el municipio
que genera falta de compromiso institucional
5 Mejorar las condiciones de salud sexual y reproductiva
en el municipio
Ausencia de conocimiento y de compromiso de
la comunidad sobre el cuidado de la salud del
adulto joven y del control de sus factores de
riesgo
4 Mejorar las condiciones de salud del adulto joven y
mayor en el municipio
Elevada proporción de niños menores de 5 años
con algún grado de desnutrición
1 Minimizar los índices de desnutrición en niños menores
de 5 años en el municipio
Elevada proporción de niños menores de 5 años
con enfermedades prevalentes de la infancia
1 Minimizar la morbilidad en menores de 5 años por IRA,
EDA, caries, etc.
Falta de adherencia de la mujeres embarazadas a
los procesos del cuidado de su salud
1 Optimizar las condiciones de salud integral para las
embarazadas en el municipio.
MESA DE TRABAJO # 5: ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PROBLEMA CAUSAS # DE VECES PROPÓSITO/PROGRAMA
Contaminación ambiental por emisiones de
partículas por Acerías Paz del Rió, caleras
Chamela y Gúaquida
16 Procesos de reconversión industrial programada
Agua no apta para consumo humano 5 Potabilización de agua
Contaminación suelo por agro químicos y mono
cultivo
4 Producción agro ecológica y rotación de cultivos
Contaminación rió chicamocha por aguas
servidas y agro químicos
4 Tratamiento de aguas residuales

37
Falta de sensibilización y capacitación en temas
ambientales
4 Educación ambiental
Manejo no adecuado de residuos sólidos 2 Selección en la fuente
Sistemas constructivos de vivienda no
adecuados
1 Cumplimiento de normas de construcción
Hacinamiento de familias 1 Desarrollo de programas de vivienda popular
Condiciones precarias de vivienda 1 Ejecución de programas de mejoramiento

38
ODM # 1: ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
MATRIZ DE INFLUENCIA: 0 = no influye nada sobre el otro problema. 1 = influye poco. 2 = influye regular. 3 = influye
mucho
PROBLEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL
ACTIVO
1
0 0 0 0 3 - - 3
2
3 3 3 1 1 - - 11
3
3 2 3 2 1 - - 11
4
3 3 3 1 2 - - 12
5
3 3 3 3 2 - - 14
6
2 0 0 0 3 - - 5
7 - - - - -
- - -
8 - - - - -
- - -
TOTAL
PASIVO
15 8 9 9 7
9 - -

39
MATRIZ DE PROYECTOS ODM # 1 ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
PROYECTOS BENEFICIARIOS RESPONSABLE COOPERANTES TIEMPO DE
EJECUCION
2006 AL 2015
Formación de cadenas
asociativas
Artesanos, agricultores,
proveedores, grupos
vulnerables, desempleados,
8452
- Secretaria de Desarrollo
- UMATA
- Artesanos, agricultores, productores
- Alcaldía
- SENA
- Cámara de comercio
- Bancos
2006 al 2015
Formación de cadenas
asociativas
Artesanos, agricultores,
proveedores, grupos
vulnerables, desempleados,
8452
- Secretaria de Desarrollo
- UMATA
- Artesanos, agricultores, productores
- Alcaldía
- SENA
- Cámara de comercio
- Bancos
2006 al 2015
Desarrollo de procesos de
inteligencia de mercado
Artesanos, agricultores,
proveedores, grupos
vulnerables, desempleados,
8452
- Secretaria de Desarrollo
- UMATA
- Artesanos, agricultores, productores
- Alcaldía
- SENA
- Cámara de comercio
- Bancos
2006 al 2015
Formulación y financiación de
proyectos productivos
Artesanos, agricultores,
proveedores, grupos
vulnerables, desempleados,
8452
- Secretaria de Desarrollo
- UMATA
- Artesanos, agricultores, productores
- Alcaldía
- SENA
- Cámara de comercio
- Bancos
2006 al 2015
Creación de una bolsa de
empleo y centro de
información
Población del municipio de
Nobsa
- Secretaria de desarrollo - SENA
- Cámara de comercio
- Comunidad
6 meses
Sistema de riego para las zonas
donde no existe
Sector oriental del municipio
aprox. 2000 personas
- UMATA
- Secretaria de obras y servicios
públicos
- Comunidad
- SENA
- Secretaria de desarrollo
2 a 5 años
Fortalecimiento de la UMATA
asignándole mayores recursos
Sector agropecuario, 8000
personas
- UMATA - SENA
- Convenios con ONG y
fundaciones
1 año
Diversificación de producción
(productos agrícolas)
Productores 5000 personas - UMATA - SENA
- Alcaldía
- Cámara de comercio
2 años
Reactivación del fondo de
proyectos productivos
Toda la comunidad - Secretaria de Desarrollo - Cámara de comercio
- SENA
1 año
Programas de concientización Toda la comunidad - Secretaria de Desarrollo - Cámara de comercio
- SENA y UMATA
2 años

40
ODM # 1 ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
MATRIZ DE METAS Y ESTRATEGIAS
ESTADO ACTUAL METAS ESTRATEGIAS
Índice de pobreza 54.29% Reducir el índice a la mitad Ejecución de proyectos planteados,
evaluación y seguimiento
8452 con ingresos menores a $ 224000
mes
Aumentar el ingreso de la mitad de
esta población
Ejecución de proyectos planteados,
evaluación y seguimiento
Trabajadores temporales e informales
31.6%
Creación de fuentes de empleo Ejecución de proyectos planteados,
evaluación y seguimiento
Desempleados 8 mujeres, desocupados 63
hombres
Creación de fuentes de empleo Ejecución de proyectos planteados,
evaluación y seguimiento

41
ODM # 2 : LOGRAR LA EDUCACION PRIMARIA UNIVERSAL.
MATRIZ DE INFLUENCIA: 0 = no influye nada sobre el otro problema. 1 = influye poco. 2 = influye regular. 3 = influye
mucho
PROBLEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL
ACTIVO
1
3 2 0 0 - - - 5
2
0 3 0 0 - - - 3
3
0 0 0 0 - - - 0
4
3 3 1 2 - - - 10
5
3 2 1 1 - - - 7
6 - - - - - - - -
7 - - - - - - - -
8 - - - - - - - -
TOTAL
PASIVO
6 8 7 1 2 - - -

42
MATRIZ DE PROYECTOS ODM # 2: LOGRAR LA EDUCACION PRIMARIA UNIVERSAL.
PROYECTOS BENEFICIARIOS RESPONSABLE COOPERANTES TIEMPO DE
EJECUCION
2006 AL 2015
Docentes comprometidos
con su misión
Docentes 120 - Director de núcleo - Directivos, docentes
- Autoridades municipales
- Departamento y nación
2006 al 2009
Pertinencia de la oferta
educativa
Estudiantes 3000 - Instituciones educativas - Autoridades municipales
- SENA
- Universidades
2006 al 2015
Calidad hacia la
excelencia
Estudiantes 3000 - Instituciones educativas - Autoridades municipales
- Padres de familia
2006 al 2015

43
ODM # 2: LOGRAR LA EDUCACION PRIMARIA UNIVERSAL.
MATRIZ DE METAS Y ESTRATEGIAS
ESTADO ACTUAL METAS ESTRATEGIAS
Aproximadamente un 60% de los
docentes no están comprometidos con su
misión
Comprometer a30 docentes en 2 años
y 20 mas al terminar 3 años
- Talleres de motivación
- evaluación de desempeño
- Seguimiento permanente
De los 3000 estudiantes
aproximadamente el 30% están en
planteles con planes de estudio
Pertinentes a la vocación del municipio
En dos años tener el estudio
diagnostico y plan de estudios
-Fusionar las escuelas faltantes a los
colegios
- Comprometer a algunas entidades para
participar en la ejecución del proyecto
Según el ICFES nuestras instituciones
educativas oficiales muestran que están
en el rango
Subir 5 puntos en el ICFES en dos
años y tres puntos en las pruebas
Saber
- Comprometer a los padres de familia
en el proceso de preparación
Alto y medio en las pruebas Saber, por
encima del promedio nacional
Mantenernos en el promedio del 2008
en adelante
- Motivación al estudiante
En la parte formativa los ejes
transversales no están bien manejados
porque no hay corres
Implementar los ambientes educativos
en los ejes y tema de enseñanza
obligatoria en dos años
- Vivenciar con el ejemplo
- Exigencia
- Reforzar el trabajo en la escuela de
padres
Tendencia entre el discurso diario y el
ambiente escolar
-Fortalecimiento del gobierno escolar
para que funcione mejor
- Benchmarking con instituciones de alto
nivel.

44
ODM # 3 PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMIA DE LA MUJER
MATRIZ DE INFLUENCIA: 0 = no influye nada sobre el otro problema. 1 = influye poco. 2 = influye regular. 3 = influye
mucho
PROBLEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL
ACTIVO
1
2 3 3 2 3 3 - 16
2
2 3 0 3 3 3 - 14
3
3 3 3 3 3 3 - 18
4
3 0 3 0 3 3 - 12
5
2 3 3 0 3 3 - 14
6
3 3 3 3 3 3 - 18
7
3 3 3 3 3 3 - 18
8 - - - - - - - -
TOTAL
PASIVO
16 14 18 12 14 18 18 -

45
MATRIZ DE PROYECTOS ODM # 3 PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMIA DE
LA MUJER
PROYECTOS BENEFICIARIOS RESPONSABLE COOPERANTES TIEMPO DE
EJECUCION
2006 AL 2015
Creación de espacios en
la participación ciudadana
y política para
gobernabilidad
Población nobsana con
participación de la mujer
- Administración de la mujer
- Comunidad nobsana
- Concejo municipal de mujeres
- Secretaria de desarrollo
- Empresa privada
- Cooperación internacional
- Gobernación de Boyacá
- PNUD
2 años
Proyectos de formación
en competencia laboral y
generación de ingresos
Población nobsana con
participación de la mujer
- Administración de la mujer
- Comunidad nobsana
- Concejo municipal de mujeres
- Secretaria de desarrollo
- Empresa privada
- Cooperación internacional
- Gobernación de Boyacá
- PNUD
2 años
Proyectos de liderazgo,
asociatividad y
emprendimieto
Población nobsana con
participación de la mujer
- Administración de la mujer
- Comunidad nobsana
- Concejo municipal de mujeres
- Secretaria de desarrollo
- Empresa privada
- Cooperación internacional
- Gobernación de Boyacá
- PNUD
2 años
Establecimiento de un
centro de atención,
información y estadística
para la mujer
Población nobsana con
participación de la mujer
- Administración de la mujer
- Comunidad nobsana
- Concejo municipal de mujeres
- Secretaria de desarrollo
- Empresa privada
- Cooperación internacional
- Gobernación de Boyacá
- PNUD
2 años
Creación de la casa de la
mujer
Población nobsana con
participación de la mujer
- Administración de la mujer
- Comunidad nobsana
- Concejo municipal de mujeres
- Secretaria de desarrollo
- Empresa privada
- Cooperación internacional
- Gobernación de Boyacá
- PNUD
2 años

46
MATRIZ DE METAS Y ESTRATEGIAS ODM # 3 PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA
AUTONOMIA DE LA MUJER
ESTADO ACTUAL METAS ESTRATEGIAS
En 15 años solo una mujer se ha
posesionado como alcaldesa
Lograr que una mujer sea alcaldesa - Conformación de las veedurías
ciudadanas integradas por mujeres.
- Capacitación e información política y
liderazgo
En 12 años solo 3 mujeres han sido
concejales
5 mujeres concejales - Convocar y comprometer a
organizaciones de todo nivel
En la empresa privada solamente el 15%
son mujeres de 150 trabajadores
Lograr que el 40 % de los trabajadores
de las empresas privadas sean mujeres
- Utilizar mecanismos de difusión y
divulgación como medios de
comunicación, foros, mesas de trabajo y
procesos de formación
En administraciones anteriores solamente
el 1% han sido mujeres, actualmente el
80% desempeñan cargos públicos
Sostener el 80% de empleos para la
mujer en la administración municipal
- Enfatizar la cátedra de docencia en
ideas políticas de igualdad de genero
No existe hasta hoy conformación de
veedurías ciudadanas con participación
de mujeres ni comunidad
Conformación de las veedurías
ciudadanas integradas por mujeres
- Dar ejecución a planes de acción que
reduzcan la violencia intrafamiliar.
No existe participación de la mujer en
comités de política social que sean
externas a la administración
Generar un indicador positivo en la
participación de las mujeres en las
mesas de trabajo de política social
No existen espacios de atención e
información a la mujer para su desarrollo
integral en familia y comunidad
Creación de espacios para la
información y atención a la mujer
El 90% de las victimas de violencia
intrafamiliar registrada son mujeres
Reducir en u 50% la violencia
intrafamiliar en la que sea victima la
mujer

47
ODM # REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
ODM 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
ODM 6: COMBATIR EL VIH/ SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES MORTALES PREVENIBLES.
MATRIZ DE INFLUENCIA: 0 = no influye nada sobre el otro problema. 1 = influye poco. 2 = influye regular. 3 = influye
mucho
PROBLEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL
ACTIVO
1
3 2 1 3 - - - 9
2
3 0 1 1 - - - 5
3
0 1 3 1 - - - 5
4
0 1 3 1 - - - 5
5
0 1 3 3 - - - 7
6 - - - - - - - -
7 - - - - - - - -
8 - - - - - - - -
TOTAL
PASIVO
3 6 8 8 6 - - -

48
MATRIZ DE PROYECTOS ODM # REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
ODM 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
ODM 6: COMBATIR EL VIH/ SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES MORTALES PREVENIBLES.
PROYECTOS BENEFICIARIOS RESPONSABLE COOPERANTES TIEMPO DE
EJECUCION
2006 AL 2015
Sensibilizar a la comunidad y a
las instituciones sobre la
importancia de educarnos en
salud sexual
- Comunidad de Nobsa
- Instituciones municipales
- Dirección local de salud
- Secretaria de desarrollo
- Personería
- Comisaría de familia
- ESE salud Nobsa
- Educación
Creación de la casa del nobsanito
para el apoyo al joven
- Comunidad de Nobsa
- Alcaldía
- Dirección local de salud
- Secretaria de desarrollo
- Educación
- Personería
- Comisaría de familia
Educación a padres, educadores,
jóvenes, adultos sobre salud
sexual
- Comunidad de Nobsa
- Padres, educadores
- Dirección local de salud
- ESE salud Nobsa
- Personería
- Educación
Implementar la cobertura de
métodos de planifificación
- Comunidad de Nobsa
- ESE salud Nobsa
- Alcaldía
- Juntas de acción comunal
Incrementar la vigilancia a las
aseguradores y portadores sobre
cumplimiento de metas
- Aseguradores y
prestadores
- Dirección local de salud - Personería
Garantizar que las instituciones
educativas que ejecuten el
programa de SSR diseñado.
- Comunidad de Nobsa
- Dirección municipal de
núcleo
- Alcaldía
- ESE salud Nobsa
Capacitación sobre VIH Sida
Formas de transmisión y auto
cuidado
- Jóvenes, adultos, niños - ESE salud Nobsa
- Dirección local de salud
- Personería
- Alcaldía

49
Capacitación para adultos
mayores sobre tipos de vida
saludable
- Jóvenes, adultos - Dirección local de salud
- Alcaldía
- ESE salud Nobsa
- Empresas
Sensibilizar a la comunidad para
cuidar la salud del adulto joven
logrando mejorar al adulto mayor
- Comunidad en general - Dirección local de salud
- Secretaria de desarrollo
y cultura
- Personería
- ESE salud Nobsa
Incrementar la vigilancia en
aseguradoras y prestadoras sobre
seguimiento a programas
- Comunidad
- Adultos
- EC no T
- Dirección local de salud
- Personería
Crear grupo de apoyo al adulto
joven- mayor en todos los
sectores del municipio (red de
apoyo)
- Comunidad
- Adultos jóvenes
- Mayores
- ESE salud Nobsa
- Dirección local de salud
- Juntas de acción
comunal
- Personería
- Alcaldía
- Secretaria de desarrollo
Reforzamiento de actuaciones
educativas sobre patrón
nutricional en niños menores de 5
años
- Padres de familia
- Cuidadores
- Niños
- ESE salud Nobsa
- Dirección local de salud
- ICBF
- Personería
- Comisaría de familia
- Junta de acción comunal
Suministro de refuerzo
nutricional en niños entre 6
meses y 2 años
- Niños 6 meses a 2 años
- Dirección local de salud
- Alcaldía
- ICBF
- ESE salud Nobsa
- Personería
Ampliar la cobertura de
desayunos infantiles a la
totalidad de la población menor
de 5 años
- Niños de 2 a 5 años - Dirección local de salud
- Alcaldía
- ICBF
- ESE salud Nobsa
- Personería
Suministrar micro nutrientes a
niños con algún grado de
desnutrición
- Niños con algún grado de
desnutrición
- Dirección local de salud
- Alcaldía
- ICBF
- ESE salud Nobsa
- Personería
Sensibilización de EPS, ARS,
IPS sobre la importancia del
control de crecimiento y
desarrollo de los niños
- Niños menores de 5 años
- Aseguradores y
prestadores de salud
- Dirección local de salud
- Alcaldía
- Industria local
- ESE salud Nobsa

50
Incrementar las actuaciones de
demanda inducida a los servicios
de salud del municipio
- Padres, cuidadores
- Niños menores de 5 años
- Dirección local de salud
- ESE salud Nobsa
- Personería
- Junta de acción comunal
Reforzamiento de educación de
padres y cuidadores sobre
manejo, identificación de IRA,
EDA y caries
- Padres, cuidadores
- Niños menores de 5 años
- Dirección local de salud
- ESE salud Nobsa
- Personería
- Junta de acción comunal
Creación de nuevos jardines
infantiles y sala cunas para el
cuidado de los hijos de las
madres que trabajan
- Niños menores de 5 años
- Dirección local de salud
- Alcaldía
- ICBF
- Personería
- Junta de acción comunal
- ESE salud Nobsa
Sensibilización de toda la
comunidad sobre la importancia
del cuidado de la salud de la
embarazada
- Comunidad
- Embarazadas
- Dirección local de salud
- Alcaldía
- ESE salud Nobsa
- Personería
- Junta de acción comunal
Garantizar que todas las
embarazadas del municipio
tengan un sistema de afiliación a
ARS, EPS
- Comunidad
- Embarazadas
- Dirección local de salud
- Alcaldía
- Personería
- Junta de acción comunal
- ESE salud Nobsa
Suministrar reforzamiento
nutricional a embarazadas
- Embarazadas - Dirección local de salud
- Alcaldía
- ESE salud Nobsa
- Personería
- Empresas
Implementar sistema de
incentivos positivos para
garantizar asistencia a CPN
- Comunidad
- Embarazadas
- Dirección local de salud
- Alcaldía
- Personería
- Empresas
Realización de campañas
masivas y continuadas de
educación sobre salud materna
- Comunidad
- Embarazadas
- Dirección local de salud
- Alcaldía
- ESE salud Nobsa
- Junta de acción comunal
- Personería
Desarrollar programas de
vigilancia sobre aseguradoras
para cumplimiento de metas
- Comunidad
- Dirección local de salud
- Alcaldía
- Personería

51
MATRIZ DE METAS Y ESTRATEGIAS ODM # REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
ODM 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
ODM 6: COMBATIR EL VIH/ SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES MORTALES PREVENIBLES.
ESTADO ACTUAL METAS ESTRATEGIAS
- Embarazadas adolescentes 0.5%
- Adolescentes embarazadas 1 %
- Embarazadas adolescentes 0. %
- Adolescentes embarazadas 0 %
- Sensibilización
- Educación
- Demanda inducida
- Proporción Ca cervix/ año (9 casos)
- Cobertura CCU 63%
- Mortalidad Ca cervix (4 casos)
- Cobertura CCU 100%
- Mortalidad Ca cervix 0 %
- Monitoreo casa- casa
- Coberturas métodos PNF 75%
- Incidencia VIH: 2 casos
- Coberturas métodos PNF 100%
- Mantener incidencia no mayor a dos
casos
- Sensibilización
- Tamizaje con aseguradoras
- Enfermedades crónicas 60 %
mortalidad
- Consumo de alcohol 49%
- Bajar incidencia de enfermedades
crónicas a 30%
- Bajar incidencia de gesta de alcohol
a menos de 20%
- Control semanal
- Educación
- menos de 3 tragos semana 52%
- DNT niños menores de 5 años 39%
- Bajar DNT a menos de 5%
- Enfermedades prevalentes 58% de
morbilidad
- Bajar enfermedades prevalentes a
20%
- Mortalidad peri natal 5 casos - Mortalidad peri natal 0 casos

52
ODM # 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
MATRIZ DE INFLUENCIA: 0 = no influye nada sobre el otro problema. 1 = influye poco. 2 = influye regular. 3 = influye
mucho
PROBLEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL
ACTIVO
1
3 2 3 3 2 - - 13
2
3 3 3 2 3 - - 14
3
3 2 3 3 3 - - 14
4
3 2 0 3 3 - - 11
5
3 0 3 0 3 - - 9
6
2 2 2 0 3 - - 9
7 - - - - - - - -
8 - - - - - - - -
TOTAL
PASIVO
14 9 10 9 14 14 - -

53
MATRIZ DE PROYECTOS ODM # 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PROYECTOS BENEFICIARIOS RESPONSABLE COOPERANTES TIEMPO DE
EJECUCION
2006 AL 2015
Diseñar procesos de
reconversión industrial
grandes empresas
Habitantes del municipio de
Nobsa
- Empresas del sector
- Secretaria de cultura,
turismo y medio ambiente
- Gobernación
- Corpoboyacá
- ONG
- Empresa privada
- Min. Ambiente
2006 al 2015
Implementación de
tecnologías alternativas
limpias para la
producción de la cal
Valle del Sugamuxi - Productores cal
- Corpoboyacá
- Municipio
- ONG
- Empresa privada
- Min. Ambiente
2006 al 2015
Implementación de
cultivos alternativos y
producción limpia o agro
ecológica
Campesinos del municipio
de Nobsa
- UMATA
- Municipio
- Dueños predios
- Dueños de casa agrícolas
- ONG
- Empresa privada
2006 al 2010
Recolección y disposición
de empaques y recipientes
de agro químicos
Campesinos del sector - Secretaria de desarrollo
-Productores,
consumidores
- Corpoboyacá
- ONG
- Empresa privada
- Gobernación
2006 al 2010
Recuperación de fuentes
hídricas a través de
reforestación con plantas
nativas
Habitantes del municipio - Secretaria de desarrollo
- Secretaria de obras
- UMATA
- ONG
- Empresa privada
- Corpoboyacá
- Min. Ambiente
2006 al 2015
Implementación de pozos
profundos
Habitantes del municipio - Municipio - ONG
- Empresa privada
- Corpoboyacá
- Gobernación
2006 al 2008

54
Desarrollar programas de
formación y capacitación
en educación ambiental
Habitantes del municipio - Secretaria de desarrollo
- Alcaldía
- Corpoboyacá
- ONG
- Empresa privada
- Comunidad
2006 al 2015
Implementación de
programas de recolección
en la fuente
Municipio de Nobsa - Municipio
- Secretaria de desarrollo
- Empresas privadas
- ONG
- Corpoboyacá
2006 al 2010
Proyecto regional de
recuperación del rió
Chicamocha
Municipios aledaños al rió - Corpoboyacá - Municipio
- Gobernación
- Empresa privada
2006 al 2015
Descontaminación del
aire a través de
reforestación con plantas
nativas

55
MATRIZ DE METAS Y ESTRATEGIAS ODM # 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
ESTADO ACTUAL METAS ESTRATEGIAS
Contaminación aire: alta Mejoramiento en la calidad del aire y
por lo tanto en la calidad de vida
Incentivos para las empresas que
promuevan el cuidado del medio
ambiente y sanciones para los que no
cumplan
Alto deterioro capa vegetal Sostenibilidad de suelos, rotación de
cultivos
Estrategia producción limpia y granja
demostrativa, incentivos a quienes
demuestren producción limpia
Agua potable: medio Asegurar una buena calidad de
potabilidad
Acelerar conexión con Acerías paz del
rió agua lago de Tota, búsqueda de
futuras reservas
Rió chicamocha: alto Descontaminación total del rió Presionar otros municipios para mejor
tratamiento de sus aguas servidas
Contaminación sonora alta Reducción de la contaminación sonora
y no agrietamiento de viviendas
debido a las explosiones
Reducción y control a las minas de las
empresas y planes de adecuación de
viviendas afectadas por vibración debido
a las explosiones

56
MESA DE TRABAJO # 6: ODM 7. VIVIENDA (MEDIO AMBIENTE)
DEFINICIÓN DE PROPÓSITOS O PROGRAMAS
PROBLEMA CAUSAS # DE VECES PROPÓSITO/PROGRAMA
Sistemas constructivos de las viviendas
inadecuados
2 Hacer aplicar las normas sismorresistentes
Hacinamiento de las familias 4 Ampliación de viviendas rurales
Condiciones precarias de la vivienda 3 Programas de mejoramiento de viviendas rurales
MATRIZ DE INFLUENCIAS
PROBLEMAS 1 Sistemas
constructivos de las
viviendas inadecuados
2 Hacinamiento de las
familias
Condiciones precarias
de la vivienda TOTAL ACTIVO
1 Sistemas
constructivos de las
viviendas inadecuados
3 3 6
2 Hacinamiento de las
familias 3
3 6
Condiciones precarias
de la vivienda 3
3 6
TOTAL
PASIVO 6 6 6

57
MATRIZ DE PROYECTOS ODM # 7 VIVIENDA
PROYECTOS BENEFICIARIOS RESPONSABLE COOPERANTES TIEMPO DE
EJECUCION
2006 AL 2015
Observación, adecuación
de viviendas para
mejoramiento de vida
Habitantes de bajos recursos Secretaria de obras
publicas
- Municipio
- Empresa privada
- ONG
2006 al 2009
Desarrollo de planes de
vivienda popular
Habitantes del municipio Municipio - Gobernación
- Empresa privada
- ONG
2006 al 2009
Ejecución de programas
de mejoramiento
Habitantes del municipio Municipio - Gobernación
- Empresa privada
- ONG
2006 al 2008
MATRIZ DE METAS Y ESTRATEGIAS ODM # 7 VIVIENDA
ESTADO ACTUAL METAS ESTRATEGIAS
Numero de viviendas inadecuadas: alto Lograr la adecuación completa de las
viviendas
Programas de adecuacion de viviendas,
hacer obligatorias las normas de
construcción
Hacinamiento familias: medio Lograr que cada familia tenga
vivienda digna
Concientización de la problemática
social que esta puede generar para lograr
una rápida solución de vivienda para
estas familias
Condiciones precarias de viviendas:
medio
Lograr que la familia tenga una buena
calidad de vida
Establecer que es lo precario para cada
caso, buscar su rápida solución

58
V.- RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE
ACCIÓN
De manera muy breve se plantean algunas recomendaciones básicas para que el Plan de
Acción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del municipio de Nobsa, no quede
solamente como un simple documento planificador sino que se convierta en un instrumento
de gestión muy útil para las comunidades en general y, en especial de quienes más lo
necesitan. El PLAN DE ACCIÓN es entonces ese instrumento al cual puede recurrir ya sea
la administración local, el concejo municipal, el comité participativo de los ODM o
cualquier otro interesado en la implementación o ejecución del plan, si no se usa como tal
sería perdido el esfuerzo realizado hasta el momento
5.1.- Comité participativo de evaluación y seguimiento de Plan de Acción.-
Este comité fue electo en la plenaria final del taller participativo realizado en el municipio y
quedó configurado de la siguiente manera:
1. DARIO NIÑO
2. EDGARDO PÉREZ
3. RICARDO GONZÁLEZ
4. SULMA CRISTINA MONTAÑA
5. SULMA CAROLINA RODRIGUEZ
6. ISAAC LADINO
7. MIGUEL IBAÑEZ
8. SEGUNDO C CALIXTO
El delegado por parte de la alcaldía para el manejo de la información del programa es
DARÍO NIÑO, jefe de Control Interno, o quien lo suceda.
El comité tiene, entre otras responsabilidades, las siguientes:
Revisar el documento completo que la coordinadora provincial construye y
devuelve al comité, para que por consenso lo complementen, ajusten y realicen las
correcciones del caso, dentro del debido respeto por las ideas de quienes lo
realizaron en lo pertinente al taller participativo
Estar pendientes ante la administración municipal actual y las futuras para que se
viabilicen, gestionen y ejecuten los proyectos formulados
Gestionar ante los candidatos a las próximas alcaldías hasta el 2015 para que los
proyectos del plan sean tenidos en cuenta en sus programas de gobierno y para que
el candidato electo los incluya en el Plan de Desarrollo Municipal de su
administración
Supervisar el sistema de información municipal de los ODM, que el programa
próximamente instalará y que se pretende que quede en red con la Gobernación de
Boyacá y sus Secretarías, en especial la de Planeación con su sistema de

59
información y, hacerle seguimiento a la evolución de la problemática y ejecución de
los proyectos.
Reunirse de forma periódica, por lo menos 3 veces al año, es decir en los meses de
enero, abril y agosto de cada año
Acordar la renovación del, por lo menos el 50% del comité, cada 2 años
5.2.- Sistema de información municipal de los ODM
El Programa dejará instalado en cada municipio un sistema de información con los
indicadores mínimos correspondientes a cada Objetivo de Desarrollo del milenio,
indicadores que deben ser alimentados por lo menos anualmente con la información insumo
de cada uno de ellos y sobre los que se debe hacer periódica evaluación y seguimiento a la
evolución de las situaciones base o estado de partida y así poder tomar las decisiones
pertinentes de fortalecimiento o correctivos sobre las acciones de desarrollo del plan
tendientes a mitigar las múltiples situaciones de pobreza del municipio. El sistema de
información local debe ser alimentado y retroalimentado con el sistema departamental.
5.3.- La fuerza de la gestión
Como es sabido por todos los participantes en el taller local, en el plan de acción que
elaboraron quedaron formuladas acciones de desarrollo para la disminución de la pobreza
en sus múltiples dimensiones, identificados como programas y proyectos a ejecutar, al igual
que determinaron situaciones actuales, metas y estrategias y, que este plan es solo el
comienzo de un camino a recorrer para que se hagan efectivas las acciones en él incluidas.
Por tanto el siguiente paso consiste en la complementación a través de la debida
formulación de cada uno de los proyectos para que así sea más expedita la gestión de los
recursos ya sea con presupuesto propio del municipio o en cofinanciación con el
Departamento o la Nación o, por medio de la cooperación internacional.
De todas maneras un instrumento de planificación presta toda la utilidad que de él se
espera, solo si se hace un adecuado uso de éste
El convenio celebrado entre la Gobernación de Boyacá y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo – PNUD – con la colaboración del Programa de Desarrollo
Humano de Departamento Nacional de Planeación, esperan del municipio y de sus
comunidades una gran apropiación de este programa para que con el esfuerzo de todos y
cada uno logremos mejorar la situación de pobreza e indigencia en que se encuentran
muchos de nuestros coterráneos tanto del municipio de Nobsa, como del departamento.
Documento elaborado por: Arquitecta CRISTINA ULLOA ULLOA.
Coordinadora Provincial