antologia de tercero

19
COLEGIO BENAVENTE ESPAÑOL PARA TERCER GRADO PROFESORA: YOLANDA MARGARITA VÀZQUEZ ALVAREZ Lee las siguientes oraciones -La primera marcha de los conquistadores de la Vera Cruz a Tenochtitlán fue entre agosto y noviembre de 1519. -La ocupación española de Tenochtitlán se dio entre noviembre de 1519 y junio de 1520. - El 16 de junio inició la expedición con seis cañones, 16 hombres a caballo y 400 a pie. 1.-Las oraciones que leíste son: a) explicaciones. b) definiciones. c) ejemplos. d) datos Lee la siguiente estrofa del poema modernista “Sonatina”, de Rubén Darío. ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar. 2.- ¿Qué quiere la princesa? a) Brillar b) Ser libre c) Tener paz d) Soñar 3.- ¿Cuál es el esquema de los versos de la estrofa anterior? a) 14A 14A 13B 14C 14C 14B b) 14A 14A 14B 14C 14C 14B c) 14A 14A 13B 14C 13C 14B d) 13A 13A 13B 13C 13C 13B 4.- Elige la opción en la que aparecen dos versos con rima asonante. Y del asa de un ánfora griega En su cándido cuello que inspira Como prora ideal que navega. Quedaron allá lejos el fuego y el hervor; Hoy en tu verde triunfo tendrán mis sueños vida, Respiraré tu aliento, me bañaré en tu sol. Las bellas figuras de los gobelinos, Los cristales llenos de aromados vinos, Las rosas francesas en los vasos chinos. Son los centauros. Unos enormes, rudos; otros Alegras y saltones como jóvenes potros; Unos con largas barbas como los padres-ríos. 1

Upload: yolamargarit7548

Post on 08-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

GUIA PARA ESTUDIAR

TRANSCRIPT

COLEGIO BENAVENTE

ESPAOL PARA TERCER GRADO

PROFESORA: YOLANDA MARGARITA VZQUEZ ALVAREZLee las siguientes oraciones-La primera marcha de los conquistadores de la Vera Cruz a Tenochtitln fue entre agosto y noviembre de 1519.

-La ocupacin espaola de Tenochtitln se dio entre noviembre de 1519 y junio de 1520.

- El 16 de junio inici la expedicin con seis caones, 16 hombres a caballo y 400 a pie.

1.-Las oraciones que leste son:

a) explicaciones. b) definiciones. c) ejemplos. d) datosLee la siguiente estrofa del poema modernista Sonatina, de Rubn Daro.

Ay! La pobre princesa de la boca de rosa

quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,

tener alas ligeras, bajo el cielo volar,

ir al sol por la escala luminosa de un rayo,

saludar a los lirios con los versos de mayo

o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

2.- Qu quiere la princesa?

a) Brillar b) Ser libre c) Tener paz d) Soar

3.- Cul es el esquema de los versos de la estrofa anterior?a) 14A 14A 13B 14C 14C 14B b) 14A 14A 14B 14C 14C 14B

c) 14A 14A 13B 14C 13C 14B d) 13A 13A 13B 13C 13C 13B

4.- Elige la opcin en la que aparecen dos versos con rima asonante.

Y del asa de un nfora griega

En su cndido cuello que inspira

Como prora ideal que navega.

Quedaron all lejos el fuego y el hervor;

Hoy en tu verde triunfo tendrn mis sueos vida,

Respirar tu aliento, me baar en tu sol.

Las bellas figuras de los gobelinos,

Los cristales llenos de aromados vinos,

Las rosas francesas en los vasos chinos.

Son los centauros. Unos enormes, rudos; otros

Alegras y saltones como jvenes potros;

Unos con largas barbas como los padres-ros.

5.- Los argumentos de quien participa en un debate son confiables porque

a) Son irnicos al referirse a los otros participantes. b) Provocan aburrimiento al pblico

c) Incluyen datos fundamentados. d) Atrapan la atencin de la audiencia.

6.- Es la opcin que seala verbos de opinin que se usan en el debate

a) Creer, pensar, sostener, opinar. b) Definir, leer, ir, sostener.

c) Considerar, amar, jugar, negar d) Sealar, tener, dirigir.

7.- Son algunas formas de validar los argumentos en el debate

a) Yo pienso porque b) En mi opinin c) Ejemplos, citas, datos de investigacin.

d) Fundamentos para sostener posturas.

Lee el siguiente poema romntico

LORELEY

No s por qu me invade la tristeza,

una tristeza sin igual

Hace mucho que mi alma vive presa

de una leyenda inmemorial.

El aire, fresco y lmpido Atardece

Tranquilamente marcha el Rhin

El sol, en las montaas, resplandece

-luz vesperal- de oro y carmn.

La virgen ms hermosa est sentada arriba,

en el milagro azul;

brilla de oro y de gemas constelada

y alia su grea garzul.

De oro es el peine, oro es la grea undosa;

la virgen se acompaa con una cancin

Qu inmensa y prodigiosa meloda en esa cancin!...

Y el navegante se entristece tanto

que su tristeza es frenes;

por ver la altura, no recuerda cunto

oculto escollo hay por all.

Creo que, al fin, las olas han llegado

nave y marino a devorar;

es Loreley quien esto ha ocasionado

Es Loreley con su cantar

(E. Heine)

8. Cuntos versos hay en el poema anterior?

a) 21 b) 22 c) 23 d) 24

9. En cul de las siguientes frases, que aparecen en negritas dentro del poema, se encuentra una metfora?

a) milagro azul b) oculto escollo c) virgen ms hermosa d) leyenda inmemorial

10. Cuntas slabas tiene el primer verso de la tercera estrofa?

a) once b) doce c) trece d) catorce

11. Cul es el tema de la poesa?

a) Del mar. b) Aoranza de la mujer amada. c) De la prisin. d) TristezaLee el siguiente poema barrocoMir los muros

Mir los muros de la patria ma,

si un tiempo fuertes ya desmoronados

de la carrera de la edad cansados

por quien caduca ya su valenta.

Salme al campo: vi que el sol beba

los arroyos del hielo desatados,

y del monte quejosos los ganados,

que con sombras hurt su luz al da.

Entr en mi casa: vi que amancillada

de anciana habitacin era despojos,

mi bculo ms corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sent mi espada,

Y no hall cosa en que poner los ojos

que no fuese recuerdo de la muerte.

(Quevedo)

12. Cul es el esquema de la rima del poema de Quevedo?

a) ABAB ABAB ABC ABC b) AABB AABB CCD CCD c) ABBA ABBA CDE CDE d) ABAC ABAC ACD ACD

13. Cuntas slabas tiene el primer verso de la segunda estrofa?

a) 8 b) 9 c) 10 d) 11

14. Qu significa la expresin la patria ma en el poema anterior?

a) El pas. b) El hogar. c) El reino celestial d) Estado del que depende un pas.

15. Cul es el tema del poema anterior?

a) Los estragos del tiempo. b) La despedida de la patria. c) Los inicios de la primavera.

d) La belleza del paisaje campestre.

16. El poema de Quevedo utiliza la siguiente metforaa) Y no hall cosa en qu pone los ojos b) Mir los muros de la patria mac) Salme al campo d) Que no fuese recuerdo de la muerte

Lee el poema

La nia de Guatemala

Quiero, a la sombre de un ala,

contar este cuento en flor:

la nia de Guatemala,

la que se muri de amor.

Eran de lirios los ramos,

y las orlas de reseda

y de jazmn: la enterramos

en una caja de seda.

Ella dio al desmemoriado

una almohadilla de olor:

l volvi, volvi casado:

ella se muri de amor.

Iban cargndola en andas

obispos y embajadores:

detrs iba el pueblo en tandas,

todo cargado de flores.

Ella, por volverlo a ver,

sali a verlo al mirador:

l volvi con su mujer:

ella se muri de amor.

Como de bronce candente

al beso de despedida

era su frente la frente que ms

he amado en mi vida!

Se entr de tarde en el ro,

la sac muerta el doctor:

dicen que muri de fro:

yo s que muri de amor.

All, en la bveda helada,

la pusieron en dos bancos:

bes su mano afilada,

bes sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer,

me llam el enterrador:

nunca ms he vuelto a ver

a la que muri de amor!(Jos Mart)

17. En la primera estrofa del poema se destacan los ltimos sonidos de cada verso. A esa semejanza se le llamaa) Ritmo b) Rima c) Mtrica d) Metfora

18. En el caso de la primera estrofa se le llama consonante porque

a) Coinciden slo las vocales. b) Est en verso. c) Coinciden todas las letras. d) As es el ritmo.

19. En la estrofa ocho:

All, en la bveda helada,

la pusieron en dos bancos:

bes su mano afilada,

bes sus zapatos blancos.El autor seala atad de un muerto con el nombre de bveda helada, ya que designa una cosa con el nombre de otra con la que se establece una relacin, por lo tanto, el recurso que emplea esa) Metfora b) Metonimia c) Hiprbole d) Repeticin

20. Cuando el autor seala Detrs iba el pueblo utiliza como recurso la hiprbole, ya que:

a) Exagera los rasgos de una persona o cosa. b) Designa una cosa con otro nombre.

c) Reitera segmentos. d) Relaciona dos elementos con como21. En el poema, Jos Mart reitera la frase muri de amor para dar ms musicalidad a los versos, por lo que hace uso del recurso dea) Simil b) Metonimia c) Repeticin d) Metfora

22. En el verso Como de bronce candente al beso de despedida, utiliza la conjuncin como para asociar dos clases de ideas, lo cual es un recurso de

a) Simil b) Metonimia c) Repeticin d) Metfora

23. Es un verso que utiliza sinalefa:

a) Como de bronce candente b) Eran de lirios los ramos c) en una caja de seda

d) bes su mano afiladaLee el siguiente prrafo y contesta:

Cada ao, miles de animales mueren o son terriblemente lastimados debido a las pruebas que practican en ellos las compaas que producen champ, laca para el cabello y otros artculos cosmticos y para el hogar. El sufrimiento que padecen estos seres no garantiza que el producto sea inofensivo para la salud de los consumidores, por ello sera bueno que los probaran en otras especies animales.

24. Los argumentos expresados son:

a) Contradictorios. b) Lgicos. c) Novedosos. d) Imprecisos.

25.- La siguiente expresin: Las intenciones de los empresarios son tan nobles que prefieren daar a los animales antes que a los seres humanos; seguro que por esto no experimentan con ellos, es un ejemplo de

a) Repeticin b) Comparacin c) Metfora d) Irona

26.- La expresin Todos los animales son los conejillos de indias de los laboratorios, est escrita en lenguaje

a) Coloquial b) Literal c) Verbal d) Figurado

Lee el texto:

La estructura de esta antologa se basa en los distintos movimientos literarios que han marcado la evolucin de la literatura hispanoamericana desde la tercera dcada del siglo XX: romanticismo, realismo, naturalismo, modernismo, criollismo, cosmopolitismo y neorrealismo. Para cada movimiento sealo los rasgos generales, los orgenes y las particularidades hispanoamericanas. A continuacin van los cuentos representativos, o a veces anmalos, precedidos de un pequeo bosquejo biogrfico y seguidos de un anlisis crtico. En fin, la antologa pretende presentar de una manera ordenada lo mejor de la produccin cuentstica de Hispanoamrica principalmente, as como propagar un mtodo analtico que tal vez sirva de base para la interpretacin y el mayor aprecio de los cuentos que se han escrito y de los que quedan por escribir. Tales propsitos excluyen naturalmente cualquier intento de dar igual representacin a todos los pases hispanoamericanos.

(Fragmento del Prlogo Antologa El Cuento Hispanoamericano de Seymour Menton)

27.- Cul es el argumento principal?

a) La estructura de esta antologa se basa en los distintos movimientos literarios.

b) Para cada movimiento sealo los rasgos generales, los orgenes y las particularidades hispanoamericanas.

c) Los cuentos representativos, o a veces anmalos, precedidos de un pequeo bosquejo biogrfico y seguidos de un anlisis crtico.

d) La antologa pretende presentar de una manera ordenada lo mejor de la produccin cuentstica de Hispanoamrica.

28. De acuerdo con el prlogo de la Antologa El cuento Hispanoamericano, de Seymour Menton, La antologa pretende presentar de una manera ordenada lo mejor de la produccin cuentstica de Hispanoamrica es un ejemplo de:a) Contenido b) Objetivo c) Caracterstica d) Agradecimiento.

29. La expresin Para cada movimiento, sealo los rasgos generales, los orgenes y las particularidades hispanoamericanas es un ejemplo de

a) Contenido b) Objetivo c) Caracterstica d) Agradecimiento.

30. La expresin El cuento hispanoamericano de nuestros das tiene un exuberancia madura es una muestra de:

a) Contenido b) Objetivo c) Caracterstica d) Agradecimiento

31. Cul de las siguientes afirmaciones pertenece al prlogo de una antologa?a) Todos los textos de la presente obra comparten el mismo tema. El amor por la patria.

b) La presente publicacin de poemas estuvo a cargo de su autor.

c) El texto relata el trayecto que siguieron los conquistadores en tierra americana.

d) En las siguientes pginas transcurre una historia de aventuras, emocin y algo de humor.

32. Son elementos necesarios en los prlogos de las antologasa) El criterio de seleccin de las obras antologadas y los propsitos del libro.

b) Las conclusiones de la antologa y el ttulo de los textos seleccionados

c) La dedicatoria del libro y los datos biogrficos de los autores antologados.

d) La bibliografa consultada y el resumen de todos los textos de la antologa.

33. Cules de los siguientes documentos sirven para acreditar la identidad de una persona mayor de edad?

a) Credencial de elector y pasaporte. b) Credencial de la secundaria y cartilla de vacunacin.

c) Acta de nacimiento y licencia de conducir. d) Cartilla del Servicio Militar Nacional y CURP.

34. El nombre, la fotografa y la firma de una persona son elementos que aparecen en

a) un acta de nacimiento b) un documento de identidad

c) un comprobante de estudios d) una peticin de inscripcin a la preparatoria

35. Identifica la oracin escrita en voz pasivaa) Al concluir el experimento pudimos escribir las conclusiones.

b) Se realiz el experimento en el laboratorio de ciencias.

c) El experimento fue realizado por los alumnos de tercer grado.

d) Los compaeros del otro grupo llevaron a cabo otro experimento.

36. Cul oracin est bien escrita?

a) Las variables del experimento es la aceleracin, la masa total del sistema y la fuerza extrema.

b) Nuestro equipo trabajamos con tres variables: aceleracin, masa total del sistema, y fuerza externa.

c) La tercera de las variables eran la fuerza externa.

d) El experimento tuvo las variables de aceleracin, masa total del sistema, y fuerza externa.

Lee el texto

CARTILLA MORAL

I

Podemos figurarnos la moral como una Constitucin no escrita, cuyos preceptos son de validez universal para todos los pueblos y para todos los hombres.El bien no debe confundirse con nuestro inters particular en ste o en el otro momento de nuestra vida. No debe confundrselo con nuestro provecho, nuestro gusto o nuestro deseo.

El bien es un ideal de justicia y de virtud que puede imponernos el sacrificio de nuestros anhelos, y aun de nuestra felicidad o de nuestra vida. Pues es algo como una felicidad ms amplia y que abarcase toda la especie humana, ante la cual valen menos las felicidades personales de cada uno de nosotros.

Algunos han pensado que el bien se conoce slo a travs de la rezn, y que, en consecuencia, no se puede ser bueno si, al mismo tiempo, no se es sabio. Segn ellos, el malo lo es por ignorancia. Necesita educacin.

Otros consideran que el bien se conoce por el camino del sentimiento y, como la caridad, es un impulso del buen corazn, compatible aun con la ignorancia. Segn ellos, el malo lo es por mala inclinacin. Necesita redencin.

La verdad es que ambos puntos de vista son verdaderos en parte, uno a otro se completan. Todo depende del acto bueno de que se trate. Para dar de beber al sediento basta tener buen corazn, y agua! Para ser buen ciudadano o para sacar adelante una familia hay que tener, adems algunos conocimientos.

II

El hombre tiene algo de comn con los animales y algo de exclusivamente humano. Estamos acostumbrados a designar lo uno y lo otro, de cierta manera fcil, con los nombres de cuerpo y alma, respectivamente. Al cuerpo pertenece cuanto en el hombre es naturaleza; y al alma cuanto en el hombre es espritu.

Esto nos aparece a todos como evidente, aun cuando se reconozca que hay dificultad en establecer las fronteras entre los dos campos.

Algunos dicen que todo es materia; otros, que todo es espritu. Algunos insisten en que cuerpo y alma son dos manifestaciones de alguna cosa nica y anterior. Aqu nos basta reconocer que ambas manifestaciones son diferentes.

Lo que debe procurarse es una prudente armona entre cuerpo y alma. La tarea de la moral consiste en dar a la naturaleza lo suyo sin escaso, y sin perder de vista los ideales dictados por la conciencia. Si el hombre no cumple debidamente sus necesidades materiales, se encuentran en estado de ineptitud para las tareas del espritu y para realizar los mandamientos del bien.

Advertimos, pues, que hay siempre algo de tacto, de buen sentido en el manejo de nuestra conducta; algo de equilibrio y de proporcin. Ni hay que dejar que nos domine la parte animal en nosotros, ni tampoco debemos destrozar esta base material del ser humano, porque todo el edificio se vendra abajo. ()

Adase que todo acto de nuestra conducta se nos presenta como disyuntiva, es decir: hacer esto o hacer lo otro. Y ahora entenderemos lo que quiso decir Platn, el filsofo griego, cuando comparaba al hombre con un cochero obligado a poner de acuerdo el trote de dos caballos.

Alfonso Reyes, Cartilla Moral.37. Cul de las siguientes oraciones que aparecen en el ensayo de Alfonso Reyes contiene un nexo subordinante?a) El hombre tiene algo de comn con los animales y algo exclusivamente humano.

b) Esto sera una horrible mutilacin que aniquilara a la especie humana.

c) Tales preceptos tienen por objeto asegurar el cumplimiento del bien, encaminando a este fin nuestra conducta.

d) El bien no debe confundirse con nuestro inters particular en ste o en el otro momento de nuestra vida.

38. Cules palabras remarcadas en el ensayo anterior representan un nexo lgico entre oraciones?

a) El bien b) No debe c) Pues d) Otros

39. El principal propsito del autor consiste en convencer al lector de

a) la importancia que tiene la moral. b) La necesidad de una Constitucin.

c) Que los hombres se distinguen de los animales. d) Que es necesario estudiar a los filsofos griegos.

40. Cul de las oraciones extradas del texto que leste contiene dos oraciones coordinadas?

a) El bien no debe confundirse con nuestro inters particular en ste o en el otro momento de nuestra vida.

b) No considerar al hombre sano como aqul que armoniza cuerpo y alma, es imprudente.

c) Se debe evitar que al hombre se le destroce la parte material.

d) La moral es algo no escrito pero vlido para todos los hombres.

41. Cul es la conclusin del ensayo anterior?a) Para una buena moral el hombre debe equilibrar sus instintos y su espritu.

b) El hombre debe destacar sus sentimientos.

c) Para ser libres debemos dejar que los instintos rijan nuestras acciones.

d) El hombre debe ser corts e independiente.

42. En cul de las siguientes opciones se encuentra un argumento que tiene sentido contrario respecto a lo que menciona el ensayo?

a) El bien se conoce slo a travs de la razn y no requiere de los sentimientos.

b) No considerar al hombre sano como aqul que armoniza cuerpo y alma, es imprudente.

c) Se debe evitar que al hombre se le destroce la parte material.

d) La moral es algo no escrito pero vlido para todos los hombres.

Lee el texto y contesta las cuestiones

El caballero de la carreta

(Fragmento II)

1. El vasallo se apresura a salir al encuentro de nuestro caballero y le ruega que acepte su hospedaje.

2. Seor, no tardar en llegar la noche. Ya es momento de buscar albergue; as debis hacerlo razonablemente. Tengo una casa ma aqu cerca, adonde os puedo llevar ahora. Nadie os albergara mejor de lo que yo lo har, por todos mis medios, si a vos os place. A m me alegrar mucho.3. Tambin yo estar contento con ello, dijo l.

4. El vasallo enva al momento a su hijo, para que se adelante en aprestar el hospedaje y en apremiar los preparativos de la cocina. El muchacho sin demora cumple al punto la orden; muy a su gusto y con diligencia se dirige a su casa a toda marcha. As los dems, sin premura, continan el viaje hasta llegar a la casa.

5. El vasallo tena como esposa una dama bien educada, y cinco hijos muy queridos, tres cadetes y dos caballeros, y dos hijas gentiles y hermosas que eran an doncellas. No haban nacido, sin embargo, en aquel pas, sino que estaban all detenidos y en tal cautividad haban permanecido muy largo tiempo; ya que haban nacido en el reino de Logres.

6. El vasallo ha conducido al caballero hasta el interior del patio. La dama acude a su encuentro, y salen tambin sus hijos e hijas. Todos se afanan por servirlo. Le ofrecen sus saludos y le ayudan a desmontar.7. Menos atenciones prestaron a su seor padre las hermanas y los cinco hermanos, puesto que bien saban que l prefera que obraran de tal modo. Al caballero le colman de honores y agasajan. Despus de haberle desvestido el arns, le ha ofrecido un manto una de las dos hijas de su anfitrin; y le cie al cuello el manto propio, que ella se quita.

8. Si estuvo bien servido en la cena, de eso ni siquiera quiero hablar.

9. Al llegar la sobremesa no hubo la menor dificultad en encontrar motivos de charla.

10. En primer lugar comenz el vasallo en requerir de su husped quin era, y de qu tierra; aunque no le pregunt directamente su nombre.

11. A tales cuestiones respondi l: Soy del reino de Logres; y en este pas vuestro no haba estado nunca.

12. Al orlo, el vasallo se sorprende en extremo, y tambin su mujer y todos sus hijos. Todos se apesadumbraron mucho, y as le empiezan a decir: Por vuestra mayor desdicha llegasteis, amable buen seor! Tan gran dao os alcanza. Porque ahora quedaris como nosotros en la servidumbre y el exilio.

13. De dnde sois vosotros? dice l.

14. Seor, somos de vuestra tierra. En este pas muchos hombres de pro de vuestra tierra estn en la servidumbre. Maldita sea tal obligacin y tambin aquellos que la mantienen! Porque a todos los extranjeros que aqu llegan, se les obliga a permanecer aqu, y en esta tierra quedan confinados.

15. Entrar puede aqu quien quiera, pero luego tiene que quedarse. Vos mismo no tenis ms solucin. No saldris, me temo, ya nunca.

16. S, lo har, s puedo.

17. El vasallo le volvi a decir luego: Cmo? Pensis salir de aqu?

18. S, si Dios quiere. En ello emplear todo mi esfuerzo.

19. Entonces podran salir sin temores todos los dems tranquilamente. Ya que en el momento que uno, en un leal intento, logre escapar de esta prisin, todos los dems, sin reparos, podrn marchar, sin que nadie se lo prohiba.

20. Entonces el vasallo recuerda que le haban contado que un caballero de gran virtud vendra al pas a luchar por la reina, a quien retena en su poder Meleagante, el hijo del rey. Dcese entonces: Cierto, creo que es l. Se lo preguntar.

21. No me ocultis luego, seor, nada de vuestra empresa, a cambio de la promesa de que os dar el mejor consejo que sepa. Yo mismo obtendr prez si podis cumplir tal hazaa. Descubridme la verdad por vuestro bien y por el mo. A este pas, segn lo que creo, habis venido a por la reina, en medio de estas gentes traidoras, que son peores que los sarracenos.

22. El caballero responde: No he venido por ninguna otra razn. No s dnde est encerrada mi seora. Pero vengo decidido a rescatarla, y para ello he menester grande consejo. Aconsejadme, si sabis.

23. Dice el otro: Seor, habis emprendido un muy duro camino. La senda que segus os lleva todo recto hacia el Puente de la Espada. Os convendra seguir mi consejo. Si me hicierais caso, irais al Puente de la Espada por un camino ms seguro, que os hara indicar.

24. Pero l, que slo ansiaba el ms corto, respondi: Va esa senda tan derecho como este camino de aqu?

25. No, desde luego. Es ms larga, pero ms segura.

26. Entonces dijo no me interesa. Aconsejadme sobre sta, pues estoy dispuesto a seguirla.

27. Seor, en verdad, no vais a conseguir en ella el xito. Si avanzis por tal camino, maana llegaris a un paso donde al pronto podris recibir gran dao. Su nombre es el Paso de las Rocas. Queris que os diga de modo sencillo cuan peligroso es tal paso? No puede pasar ms que un solo caballo. No cruzaran por l dos hombres de frente. Y adems el pasaje est bien guardado y defendido. No se os ceder el paso en cuanto lleguis. Recibiris muchos golpes de espada y de lanza, y tendris que devolverlos en abundancia antes de haberlo traspuesto.

28. Cuando hubo concluido el relato, avanz uno de los caballeros hijos del vasallo hasta su padre y dijo:

29. Seor, con este caballero me ir, si no os contrara! A la vez uno de los hijos menores se levanta y dice: Del mismo modo ir yo.

30. El padre da su permiso para la despedida a los dos muy de buen grado. Ahora ya no partir solo el caballero. Les da las gracias, ya que en mucho estimaba su compaa.

43. Cmo es el tono que usa el vasallo en el prrafo 2 del fragmento?

a) Irnico. b) Sensato. c) Pomposo. d) Inoportuno.

44 Cul es el propsito del caballero en el fragmento de la novela?

a) Lograr salir de esa tierra para seguir en busca de la reina. b) Encontrar al vasallo para tener compaa.

c) Tomar el camino del puente de la Espada por el camino largo. d) Llegar al Paso de las Rocas.

45. Por qu el vasallo le da hospedaje al caballero?

a) Porque una vez que alguien entra a esa tierra, no vuelve a salir.b) Porque piensa que el caballero va a luchar por la reina.

c) Porque sus hijos lo van a acompaar en el viaje.

d) Porque quera que conociera a su familia.

46. Cmo es la familia del vasallo?

a) Impertinente. b) Hospitalaria. c) Callada. d) Indocta.

47. Observa las palabras que en el texto estn resaltadas en negritas, y elige la opcin en donde se utiliza un participio como parte del verbo compuesto

a) bien servido b) se lo prohiba c) habis venido d) hacerlo razonablemente

48. Lee nuevamente el prrafo 12 y observa la palabra resaltada en negritas. En cul de las siguientes opciones hay una palabra que significa lo mismo?

a) Alentaron. b) Consolaron. c) Reanimaron. d) Angustiaron.

Lee y contesta las cuestionesEstar sola con vos solo esto yo non lo fara,

non debe la mujer estar sola en tal compaa,

nae dende mala fama, mi desonra sera

ante testigos que nos veyan fablar vos he algn da.

(Fragmento del Libro de Buen Amor)49. Qu rasgo del espaol medieval se identifica en el primer verso?

a) Uso de la f en lugar h b) Manejo de consonantes finales de slaba

c) Empleo del grupo consonntico sc d) Utilizacin de en vez de c

50. Cul caracterstica del espaol medieval notas en el ltimo verso?a) Colocacin del verbo al final. b) Alteracin del orden de las palabras.

c) Ubicacin de las consonantes al final de una slaba. d) Eliminacin de la e final.

51 El fragmento que leste trata de

a) Un hombre que se niega a hablar a solas con una mujer. b) Una mujer que se niega a hablar a solas con otra mujer.

c) Una mujer que se niega a hablar a solas con un hombre. d) Un hombre que se niega a hablar a solas con otro hombre.

52. Cul es el motivo de su negativa?

a) Cree que adquirira mala fama. b) Sabe que habr testigos que los vern.

c) Opina que ante testigos se deshonrara. d) Supone que la mala fama nace de la deshonra.

53. De acuerdo con el fragmento, la sociedad medieval

a) No vea bien que un hombre y una mujer charlaran ante testigos.

b) No vea bien que un hombre y una mujer charlaran a solas.

c) Vea bien que un hombre y una mujer charlaran a solas.

d) Vea bien que un hombre y una mujer charlaran ante testigos.

54. La literatura tiene por objeto:

a) Crear belleza. b) Realizar el proceso de comunicacin

c) La expresin de ideas o sentimientos escribiendo. d) Funcin educativa o pedaggica.

55. La funcin social de la literatura se refiere a:

a) Defender ideales sociales o polticos para formar la conciencia social. b) Buscar la belleza forma.

c) Distanciar la realidad. d) Educar al pueblo.

56. Se le llama romance:

a) Al enamoramiento entre rsula y Jos Arcadio. b) Poesa pica y lrica.

c) Al lenguaje de la Pennsula Ibrica. d) Cada lengua que procede del latn.

57. Son las oraciones que se componen por ms de un verbo

a) Oraciones Compuestas. b) Oraciones Simples. c) Oraciones Coordinadas. d) Oraciones Bimembres.

58. Son las oraciones que pueden tener varios sustantivos, pero un solo verbo

a) Oraciones Compuestas. b) Oraciones Simples. c) Oraciones Coordinadas. d) Oraciones Bimembres.Lee el siguiente texto y contesta las cuestiones:Una nia de nueve aos muy cerca del Cid se para: Campeador que en bendita hora ceiste espada, el rey lo ha vedado, anoche a Burgos lleg a su carta, con severas prevenciones y fuertemente sellada. No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada, porque si no perderamos los haberes y las casas, perderamos tambin los ojos de nuestras caras. Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada. Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas.Esto le dijo la nia al Cid y se volvi a su casa.

(Poema del Mio Cid, Versin de Manuel Vivero)

59. El fragmento de la obra leda A qu Cantar del Mio Cid corresponde?

a) El destierro b) La afrenta de Corpes c) La muerte del Mio Cid d) Las bodas de las hijas del Cid.

60. Quin es el autor de la obra del Cid?

a) Annimo b) Manuel Vivero c) Sor Juana Ins de la Cruz d) Miguel de Cervantes Saavedra

61. En el texto aparece la palabra vedado, cul es su significado en el texto?

a) rechazado b) castigado c) abandonado d) capturado

62. El poema del Mio Cid as como otros cantares de la poca sirvieron para narrar los hechos de guerra. A qu tipo de poemas pertenecieron estas obras?

a) lricos b) amorosos c) epopeyas d) satricos

63. Quines cantaban estos poemas al pueblo?

a) cantares b) juglares c) escritores d) poetas

64. Qu funcin cumplen en el texto las comillas?

a) Indican una transcripcin b) Indican una cita textual

c) Indican la importancia de lo que se dice d) Indican una expresin o palabras textuales

65. Lee las siguientes estrofas del poema modernista

Para entonces, Manuel Gutirrez Njera Quiero morir cuando decline el da,

en alta mar y con la cara al cielo;

donde parezca sueo la agona

y el alma, un ave que remonta el vuelo.

Morir cuando la luz, triste retira

sus ureas redes de la onda verde,

y ser como ese sol que lento expira:

algo muy luminoso que se pierde.

A partir de las palabras subrayadas, en este poema la

muerte es concebida como una experiencia

a) tranquila. b) atemorizante. c) disfrutable. d) angustiosa.

66. Cul es el esquema de los versos de la estrofa anterior?

a) 11A 11A 11B 11B 11C 11C 11D 11D b) 11A 11B 11B 11A 11C 11D 11D 11Cc) 11A 11B 11A 11B 11C 11D 11C 11D d) 11A 11B 11B 11C 11C 11B 11B 11A

67. Elige la opcin en la que aparecen dos versos con rima asonante.

a) y del asa de un nfora griega en su cndido cuello que inspira como prora ideal que navega.

b) quedaron all lejos el fuego y el hervor; hoy en tu verde triunfo tendrn mis sueos vida, respirar tu aliento, me baar en tu sol.

c) Las bellas figuras de los gobelinos, los cristales llenos de aromados vinos, las rosas francesas en los vasos chinos.

d) Son los centauros. Unos enormes, rudos; otros alegres y saltones como jvenes potros; unos con largas barbas como los padres-ros.

68. Cul es la estructura bsica de comunicacin que se acostumbra en los textos que exponen la opinin de su autor?

a) Descripcin b) Narracin c) Argumentacin d) Dilogo

69. Cul de los siguientes recursos lingsticos se usan en los textos argumentativos?

a) Definiciones b) Figuras retricas c) Ejemplos d) Uso del impersonal

70. La funcin principal de los textos expositivos es

a) narrar y divertir. b) persuadir o convencer. c) informar y explicar. d) dialogar y entretener.

Lee el siguiente prrafo

Observemos en primer lugar que la palabra publicidad posee actualmente en francs dos acepciones. Se opone primero a lo que es confidencial, secreto, desconocido. La segunda acepcin, que podramos calificar de comercial implica hoy una nueva idea: la de incitacin a la compra.

71. Las ideas que leste son

a) explicaciones. b) definiciones. c) ejemplos. d) datosObserva este anuncio publicitario y contesta las siguientes cinco preguntas.

72.-El mensaje que quiere transmitir es que:

a) el producto anunciado es una sorpresa.

b) el objeto del anuncio es tan bueno que no necesita ser mostrado.

c) hay un producto recin puesto a la venta en las tiendas departamentales.

d) hay objetos intiles que se venden debido a sus grandes campaas de publicidad.

73. Cules son los elementos de este anuncio?

a) Logo del producto, imagen del producto y cuerpo de texto.

b) Nombre del producto, imagen del producto y cuerpo de texto

c) Demostracin del producto, imagen del producto y cuerpo de texto

d) Imagen del producto, demostracin del producto y nombre del producto

74. Los argumentos para convencer al consumidor de comprar el producto son

a) lgicos. b) atractivos. c) incoherentes. d) convincentes.

75. Cul es el formato del anuncio?

a) Stira b) Testimonial c) Demostracin d) Escena de la vida real

76. La principal figura retrica de este anuncio es

a) una anfora. b) una metfora. c) una comparacin. d) una personificacin

77. Cules de los siguientes documentos sirven para acreditar la identidad de una persona mayor de edad?

a) Credencial de elector y pasaporte b) Credencial de la secundaria y cartilla de vacunacin

c) Acta de nacimiento y licencia de conducir d) Cartilla del Servicio Militar Nacional y curp

78.- El nombre, la fotografa y la firma de una persona son elementos que aparecen en

a) un acta de nacimiento. b) un documento de identidad.

c) un comprobante de estudios. d) una peticin de inscripcin a la preparatoria.

79. Los argumentos de quien participa en un debate son confiables porque

a) son irnicos al referirse a los otros participantes. b) provocan aburrimiento al pblico.

c) incluyen datos fundamentados. d) atrapan la atencin de la audiencia.

Lee el siguiente prrafo:

.

Cada ao, miles de animales mueren o son terriblemente lastimados

debido a las pruebas que practican en ellos las compaas

que producen champ, laca para el cabello y otros artculos cosmticos

y para el hogar. El sufrimiento que padecen estos seres

no garantiza que el producto sea inofensivo para la salud de los

consumidores, por ello sera bueno que los probaran en otras

especies animales.

80.-Los argumentos expresados son

a) contradictorios. b) lgicos. c) novedosos. d) imprecisos.

81. La siguiente expresin: Las intenciones de los empresarios son tan nobles que prefieren daar a los animales antes que a los seres humanos; seguro que por esto no experimentan con ellos, es un ejemplo de

a) repeticin. b) comparacin. c) metfora. d) irona.

82. Qu parte de un texto argumentativo es una afirmacin, acerca de un hecho, que se sustentar con datos adicionales?

a) Argumento b) Punto de partida c) Conclusin d) Tesis

83. Cul es el tipo de falacia usada en el siguiente argumento?

No tiene razn al pedir mejores condiciones laborales para todos los trabajadores, ya que proviene de una comunidad indgena.

a) Construye la argumentacin de manera errnea porque hay equvocos.

b) Usa un rasgo de la personalidad del emisor de un argumento para descalificarlo.

c) Toma una parte por el todo.

d) Utiliza como argumentos las amenazas.

84. Qu tipo de contenido debe incluir el prlogo de una antologa de textos literarios?

a) Artstico b) Poltico c) Histrico d) tico

85. Cul es el para texto que incluye los nombres de las personas a quienes el autor de la obra consagra sus

resultados?

a) Resea b) Prlogo c) Dedicatoria d) Biografa del autor

Lee la siguiente frase tomada del prlogo del libro La casa de usted y otros viajes, del escritor Jorge Ibargengoitia.

Jorge Ibargengoitia naci en la ciudad de Guanajuato, Mxico, el 22 de enero de 1928 y muri en Madrid, Espaa, el 27 de noviembre de 1983. Su obra abarca novelas, cuentos, obras de teatro, artculos periodsticos y relatos infantiles.

86 Qu funcin cumple el prlogo dentro de la antologa?

a) Presentar a un nuevo autor. b) Hablar de la obra y sus aportaciones.

c) Orientar al lector. d) Contextualizar la obra o al autor.

87 Cul de las siguientes afirmaciones pertenece al prlogo de una antologa?

a) Todos los textos de la presente obra comparten el mismo tema: el amor por la patria.

b) La presente publicacin de poemas estuvo a cargo de su autor.

c) El texto relata el trayecto que siguieron los conquistadores en tierra americana.

d) En las siguientes pginas transcurre una historia de aventuras, emocin y algo de humor.

88. Son elementos necesarios en los prlogos de las antologas.

a) El criterio de seleccin de las obras antologadas y los propsitos del libro.

b) Las conclusiones de la antologa y el ttulo de los textos seleccionados.

c) La dedicatoria del libro y los datos biogrficos de los autores antologados.

d) La bibliografa consultada y el resumen de todos los textos de la antologa.89. Identifica la oracin escrita en voz pasiva.

a) Al concluir el experimento pudimos escribir las conclusiones.

b) Se realiz el experimento en el laboratorio de ciencias.

c) El experimento fue realizado por los alumnos de tercer grado.

d) Los compaeros del otro grupo llevaron a cabo otro experimento.

90. Cul de las siguientes frases es una parte de la estructura de un informe de experimento?

a) Tener claras las ideas que se expondrn.

b) Verificar que el escrito incluya todas las partes acordadas.

c) Comprobar que el texto no contenga faltas ortogrficas.

d) Determinar si hace falta algn recurso grfico.

Lee los siguientes pasos del informe del experimento

Separacin de los componentes de una mezcla, de la pgina 84 de tu libro de texto.

I. Mezclamos bien dos sustancias: arena y sal.

II. Luego, para separar la sal del agua, pusimos a calentar la solucin.

III. Observamos que la sal se disolvi en el agua.

IV. Utilizamos los procedimientos de filtracin y cristalizacin.

V. No hubo reaccin qumica entre los componentes de la mezcla.

91.-Cul es el orden correcto en que ocurrieron?

a) V, III, IV, II y I b) II, III, I, IV y V c) I, III, II, IV y V d) I, III, I, V y IV

Lee este informe de un experimento y contesta las siguientes dos preguntas.

Informe del experimento El transporte misterioso

El propsito del experimento realizado fue comprobar la forma en que una sustancia puede viajar por el aire y su efecto sobre uno de los sentidos humanos. Para ello se utilizaron materiales muy fciles de conseguir: una caja de zapatos, un gotero, un globo y un poco de extracto de vainilla.

Primero, con el gotero se introdujeron unas veinte gotas del extracto de vainilla dentro del globo; se tuvo mucho cuidado de no derramarlo, porque era muy importante que la esencia quedara dentro de l. Despus, se infl el globo y se amarr de tal forma que pudiera ser introducido a la caja de zapatos con holgura.

A continuacin, se cerr la caja con el globo adentro y luego de transcurrir veinte minutos sta fue destapada.

Finalmente, al destapar la caja se percibi que el olor de la vainilla haba escapado desde dentro del globo, lo cual era notorio pues el aroma era muy fuerte; sin embargo, la caja no estaba mojada, ni siquiera humedecida.

La conclusin que se alcanz fue que las molculas responsables del olor de la vainilla viajan en el aire y por eso son percibidas con el sentido del olfato.

92. La frase subrayada del segundo prrafo es una oracin compuesta

a) causal. b) adversativa. c) condicional. d) distributiva.

93. Cul es el nexo de la oracin compuesta consecutiva, subrayada en el ltimo prrafo? Puedes poner otra opcin con dos palabras?

a) en b) por eso c) y d) de la

94. Cul de las siguientes oraciones est bien escrita?

a) Cuando un indicador de cidos se unen con sustancias cidas, stas reaccionan tomando un color rojo.

b) Las sustancias cidas reaccionan tomando un color rojo al unirse con un indicador de cidos.

c) El color rojo que toman las sustancias cidas son la reaccin de stas al unirlas con un indicador de cidos.

d) Un indicador de cidos hacen que las sustancias cidas reaccionen adquiriendo un color rojo.

Lee este fragmento de la obra medieval, El Libro de Buen Amor y contesta las siguientes cinco preguntas.

Estar sola con vos solo esto yo non lo fara,

non deve la muger estar sola en tal compaa,

nae dende mala fama, mi desonra sera

ante testigos que nos veyan fablar vos he algn da.

95. Qu rasgo del espaol medieval se identifica en el tercer verso?

a) Uso del modo subjuntivo b) Manejo del infinitivo

c) Empleo del sonido ts, representado por la d) Utilizacin de , que representa el sonido s

96. Cul caracterstica del espaol medieval notas en el segundo verso?

a) Colocacin del verbo al final b) Uso del sonido /j/, representado de forma distinta

c) Conjugacin compleja del verbo haber d) Empleo de conjunciones

97. El fragmento que leste trata de

a) un hombre que se niega a hablar a solas con una mujer.

b) una mujer que se niega a hablar a solas con otra mujer.

c) una mujer que se niega a hablar a solas con un hombre.

d) un hombre que se niega a hablar a solas con otro hombre.

98. Cul es el motivo de su negativa?

a) Cree que adquirira mala fama. b) Sabe que habr testigos que los vern.

c) Opina que ante testigos se deshonrara. d) Supone que la mala fama nace de la deshonra.

99. De acuerdo con el fragmento, la sociedad medieval

a) no vea bien que un hombre y una mujer charlaran ante testigos.

b) no vea bien que un hombre y una mujer charlaran a solas.

c) vea bien que un hombre y una mujer charlaran a solas.

d) vea bien que un hombre y una mujer charlaran ante testigos.

100. La lengua escrita

a) es un medio de comunicacin que exige contacto directo.

b) fue el primer tipo de comunicacin del hombre antiguo.

c) es un instrumento para desarrollar el pensamiento.

d) no puede perdurar en el tiempo.

Lee estas dos versiones de un fragmento de la biografa del escritor mexicano Jorge Ibargengoitia, y responde las siguientes tres preguntas.

VERSIN 1

I. Crec entre mujeres que me adoraban y (querer) que fuera ingeniero

II. Un da, a los veintin aos, faltndome dos para terminar la carrera, (decidir) abandonarla para dedicarme a escribir.

III. Las mujeres que haba en la casa (pasar) quince aos lamentando esta decisin.

Versin 2

Las mujeres que haba en la casa lamentaron durante quince aos mi decisin de abandonar la carrera para dedicarme a escribir, a los veintin aos, cuando slo me faltaban dos para terminarla, pues esas mujeres me adoraban y pretendan que fuera ingeniero.

101. Cules verbos deben aparecer en las lneas de la versin 1, para que sea coherente?

a) quieren, decidir, pasa b) querr, decido, pasarn

c) queran, decid, pasaron d) quieran, decidan, pase

102. Qu cambi en la versin 2 respecto de los apartados de la 1?

a) Se modific el orden de los apartados 1 y 2. b) Se modific el orden de los apartados 2 y 3.

c) Se invirti el orden de los apartados 1 y 3.

d) Se invirti el orden de todos los apartados.

103. Cmo diras que son las acciones narradas en la versin 2?

a) Irnicas b) Lineales c) No lineales d) Heroicas

Lee las siguientes frases de la autobiografa del actor britnico Charles Chaplin.

I. El lugar de mi nacimiento no figura en el registro oficial.

II. Los que nacamos all tenamos una esperanza de vida de apenas treinta aos.

104. En qu persona gramatical estn narradas ambas frases?

a) I. Primera del singular

II. Tercera del plural

b) I. Tercera del plural

II. Segunda del plural

c) I. Primera del singular

II. Primera del plural

d) I. Tercera del singular

II. Segunda del singular

Lee el siguiente fragmento del autorretrato del escritor espaol Miguel de Cervantes.

ste que vis aqu, de rostro aguileo, de cabello castao, frente

lisa y desembarazada, de alegres ojos, y de nariz corva aunque

bien proporcionada, las barbas de plata, que no ha veinte aos

que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequea, los dientes

ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis y sos mal

acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia

los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni

pequeo; la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de

espaldas y no muy ligero de pies: ste, digo, que es el rostro del

autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha []

105. Cul es el tono principal de la descripcin?

a) Melodramtico b) Humorstico c) Nostlgico d) Heroico

106. Del autorretrato de Cervantes, qu descripcin te indic el tono de las ideas?

a) Nariz b) Dientes c) Barba d) Ojos

Lee este fragmento basado en la autobiografa Charles Chaplin.

En esas andanzas la madre de Charles Chaplin perdi la voz

una noche justo antes de comenzar su actuacin y el empresario

empuj al nio escenario para acallar el escndalo que armaba

la chusma. Charles Chaplin empez a cantar como un disco

rayado, el populacho se desternillaba de risa y le tiraba monedas

que Charles Chaplin recoga y contaba en el mismo tablado.

107. Con cules palabras sustituiras el nombre del autor (en negritas) para evitar su repeticin excesiva?

a) sta, l b) El bailarn, ste c) El actor francs, aqul d) El actor britnico, l

Lee el artculo de opinin La incitacin al consumo del alcohol: el borde del abismo, de la pgina 173 de tu libro de texto y responde las siguientes preguntas.

108. Cul es el propsito comunicativo de los autores?

a) Difundir los factores sociales que favorecen el consumo de alcohol en los jvenes.

b) Criticar la decisin de los jvenes por ingerir alcohol desde una edad temprana.

c) Denunciar las leyes que impiden la venta de alcohol a menores de edad.

d) Dar a conocer las consecuencias del alcoholismo en Mxico.

109. Cul es la postura de los autores?

a) Aplauden las campaas publicitarias difundidas en programas de televisin; as como las promociones de venta de alcohol a menores.

b) Piensan que se debe hacer que se cumplan las leyes; divulgar los efectos nocivos del alcohol, y reglamentar su publicidad.

c) Reconocen que en la actualidad se estn asumiendo medidas adecuadas para impedir la venta de alcohol a menores de edad.

d) Denuncian la venta ilcita de bebidas embriagantes a jvenes en un bar local, y dan a conocer que los responsables fueron arrestados.

110. En el ltimo prrafo, cules de las siguientes expresiones enfatizan la opinin personal de los autores?

a) en nuestro pas y ms exigentes b) Por todo esto y las consecuencias

c) pensamos y consideramos d) conocen y defenderse

111. Para elegir el tema del artculo, los autores se basaron en informacin reciente difundida en los medios de comunicacin, y en

a) un problema de inters general. b) los valores humanos universales.

c) los posibles lectores. d) un sentimiento de empata.

112. El prrafo El alcoholismo en Mxico es un fenmenocontiene informacin muy precisa que respalda la postura de los autores, de qu tipo son esos argumentos?

a) De hecho. b) De autoridad. c) De ejemplificacin. d) De presentacin de teoras.

13