antologia de diversidad

75
,

Upload: juanjose-garcia

Post on 17-Feb-2015

49 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antologia de Diversidad

,

Page 2: Antologia de Diversidad

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

CAMPUS CUNDUACÁN

ALUMNO:ESTHER DE LOS SANTOS PEREZ.

ASESOR:LIC. YENNI MACIEL DE LA CRUZ

MATERIA:DIVERSIDAD CULTURAL

DEL ESTADO DE TABASCO

CARRERA:LIC. EN PSICOLOGIA

SEMESTRE:

PRIMERO

CUNDUACAN A 16 DE FEBRERO DEL 2013

Page 3: Antologia de Diversidad

Introducción

El municipio que me toco exponer fue el bello y querido municipio Teno sique.

Este trabajo demuestra que gran importante es nuestro estado, toda su diversidad en ámbitos generales como su música; de diferentes estilo y de diferentes municipios.

También tenemos su cultura, sus comidas que puedo mencionar como pochitoque en verde, plátano con chaya, peje lagarto entre otros y nuestra rica y tradicional bebida el pozol o conocido como chorote.

Recuperaremos toda nuestra cultura, nuestra lengua y los acentos tan únicos que nos caracterizan como tabasqueños (chocos).

Page 4: Antologia de Diversidad
Page 5: Antologia de Diversidad

Balancan Fundación 18 de diciembre de 1883, Superficie  Total 3.626,10 km² y Población Total 58.225 hab. Localizado en la región del río Usumacinta y en la subregión de los Ríos.

Su cabecera municipal es la ciudad de Balancán de Domínguez y

estación constituida, además, por 48 ejidos, 38 rancherías, 6

poblados, 3 colonias rurales y 2 villas.

Su extensión es de 3 626.10 km², los cuales corresponden al

14.81% del total del estado; esto coloca al municipio en el segundo

lugar en extensión territorial. Colinda al norte con el estado

de Campeche, al este limita con el estado de Campeche y la

República de Guatemala, al sur con los municipios

de Tenosique y Emiliano Zapata y al oeste con el municipio de

Emiliano Zapata y el estado de Campeche.

TOPONIMIA

Durante años erróneamente la palabra Balancán se traducía como

“Lugar de Tigres y Culebras”, pero si nos basamos en el aspecto

geográfico donde el Tigre es de origen siberiano y llegó a nuestras

tierras siglos después de la fundación de Balancán, esto aunado a

que la toponimia de la palabra Balancán tiene el siguiente

significado de acuerdo con el diccionario Maya:

Báalam = Jaguar (también se puede traducir como Pantera Onca

en algunas zonas de América Central)

Kaan = Serpiente

Page 6: Antologia de Diversidad

Ya que la palabra Tigre se traduce en maya como Chak bola´ay o

también como Chak mo´ol, por lo que la toponimia de la

palabra Balancán debe traducirse como: "Lugar de jaguares y

serpientes"

Según la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de

Tabasco, promulgada el 5 de abril de 1919, Balancán es uno de los

17 municipios libres en que se divide la entidad. El 4 de mayo de

1946 el Congreso del Estado ratifica a Balancán como municipio

de Tabasco.

En el mes de mayo de 1959, el Ferrocarril del Sureste inauguró sus

terminales en Villa El Triunfo Mactun y San Pedro.

En 1962, llega a Balancán, en gira de trabajo el presidente Adolfo

López Mateos.

En el mes de diciembre de 1965, se realiza la primera feria

municipal.

En 1987, se lleva a cabo la inauguración del puente "Balancán",

sobre el río Usumacinta en la Carretera Balancán - Tulipán, con lo

que la ciudad de Balancán queda permanentemente comunicada

con los municipios de Emiliano Zapata y Tenosique.

Orografía

Los terrenos que componen el municipio son generalmente planos

con pequeños lomeríos. La altitud de la cabecera municipal es de

30 msnm y en el resto del municipio varía desde 10 hasta 50

msnm.

Hidrografía

El municipio se encuentra regado por los ríos Usumacinta y San

Pedro Mártir, éste último se une al Usumacinta frente a la

ranchería Bajo Netzahualcóyotl. El Usumacinta durante su curso

por el municipio forma pequeñas islas como las de: Misicab, Frente

Page 7: Antologia de Diversidad

Único, Multé y Netzahualcóyotl. En la colindancia con el estado de

Campeche corren los ríos Salsipuedes, [Chumpán], San Joaquín y

Pejelagarto.

En el municipio se encuentran 48 lagunas, destacando: El Mangal,

La Tomasita, Chaschoc, El Chinal, Multé, Suniná, Leona Vicario, San

José del Río, Santa Ana, El Guanal, El Lechugal y el famoso Popalillo

(este último situado en el centro de la ciudad), que junto con 8

arroyos y 3 estanques, conforman 18,600 ha de agua.

Turismo

Tiene importantes recursos como: ríos, lagunas, cascadas y sitios

arqueológicos. En época de estiaje destacan los playones de

Vicente Guerrero, Netzahuacóyotl, Multé y Balancán; los balnearios

de Reforma y El Limón; Arroyo El Chorrito en Mactun, las lagunas

El Popalillo, Leona Vicario y Misicab; y las zonas arqueológicas

de Moral-Reforma y Santa Elena, así como el Museo Arqueológico

"José Gómez Panaco" ubicado en la cabecera municipal.

Page 8: Antologia de Diversidad

Cárdenas Fundación 18 de diciembre de 1883, Superficie Total 2.112 km² y Población Total 248 507 hab.

Cárdenas es un municipio del estado mexicano de Tabasco, localizado en la región del río Grijalva y en la subregión de la Chontalpa. Debe su nombre al ilustre Dr. José Eduardo de Cárdenas y Romero, quien contribuyó a la fundación y al crecimiento temprano de la cabecera municipal.

Su cabecera municipal es la ciudad de Heroica Cárdenas y cuenta con una división constituida, además, por 59 colonias urbanas circundantes, 58 ejidos, 51 rancherías, 21 poblados, 8 colonias rurales, 6 fraccionamientos y 2 villas. Estas últimas son las villas de Sánchez Magallanes y Villa Benito Juárez.

Su extensión es de 2.112 km², los cuales corresponden al 8,3% del total del estado; esto coloca al municipio en el quinto lugar en extensión territorial. Colinda al norte con el Golfo de México, al este con los municipios de Paraíso, Comalcalco y Cunduacán, al sur con el municipio de Huimanguillo y el estado de Chiapas y al oeste, con el municipio de Huimanguillo y en una estrecha lengua de tierra, con el estado de Veracruz.

El 5 de abril de 1919, fue uno de los 17 municipios libres en que se divide el estado y el 4 de mayo de 1949, Cárdenas es ratificado municipio del estado de Tabasco.

Hidrografía

Page 9: Antologia de Diversidad

Los recursos hidrográficos son variados, aunque no de manera tan crítica como en el centro del estado. El extremo oriental del municipio está bordeado por el río Mezcalapa, que corre hacia el oriente hasta desembocar en el Golfo de México. En la parte norte se encuentran los ríos San Felipe, Naranjeño y Santana.

En Cárdenas se encuentra el sistema lagunario más importante del estado; formado por las lagunas del Carmen y la Machona, las cuales están clasificadas como albuferas, separadas del Golfo de México por la barra de Santa Anna.

Se localizan además, las lagunas de La Palma, Santa Teresa y el Pajaral, esta última mantiene en una de sus islas una importante población de aves entre gaviotas, pelícanos, garzas, entre otras. Esto la convierte en un puesto importante de estudio ambiental y en un potencial sitio de desarrollo ecoturístico.

En la parte Norte, los ríos San Felipe y Naranjeño desembocan en la laguna del Carmen y el río Santana en la laguna de La Machona. El río Chicozapote bordea la villa Benito Juárez y desemboca en el río Tonalá cerca de la boca de este último en el Golfo de México. Existen otros ríos y arroyos de menor importancia.

TURISMOTemplo y parroquia de San Antonio de PaduaVilla Sánchez MagallanesLaguna del Carmen y La MachonaIsla El PajaralMuseo Carlos Pellicer que está ubicado en la ciudad de Heroica Cárdenas, donde se exhiben obras del poeta, fotografías y piezas arqueológicas de la cultura olmeca.Obras de Arte Barra de Santa AnnaEstadio Emilio Ruiz Ross Parque Central de Cárdenas "Independencia"Plaza Hidalgo Parque Juárez

Page 10: Antologia de Diversidad

Fiestas Populares

Feria Municipal En la cabecera municipal (del 1 al 14 de junio) en honor a San Antonio de Padua. Durante esta festividad se elige a la Flor de Caña; las participantes pasean por las principales calles de la ciudad.

Feria Ostrícola En honor a la Virgen de Santa Ana, se realiza del 22 al 26 de julio en el puerto de Sánchez Magallanes

Feria Patronal En honor a San Antonio de Padua, en la cabecera municipal (del 6 al 13 de junio).

CentlaFundación 21 de diciembre de 1883, Superficie   Total 3.093 km² y Población   Total 102.110 hab. Y localizado en la región del río Usumacinta y en la subregión de los Pantanos.

Su cabecera municipal es la ciudad y puerto de Frontera y cuenta con una división constituida, además, por 53 ejidos, 74 rancherías, 4 poblados, 25 colonias rurales, 11 colonias agrícolas y ganaderas, 3 fincas, 2 fraccionamientos rurales y 3 villas.

Su extensión es de 3 093km ², los cuales corresponden al 10.8% del total del estado; esto coloca al municipio en el cuarto lugar en extensión territorial. Colinda al norte con el Golfo de México, al sur con los municipios de Macuspana y Centro, al este con el estado de Campeche y el municipio de Jonuta y al oeste con los municipios de Centro, Nacajuca, Jalpa de Méndez y Paraíso.

TOPONIMIA

Su nombre proviene del vocablo náhuatl Cin-tla, que significa "En el maizal".

HIDROGRAFÍA

Page 11: Antologia de Diversidad

El suelo del municipio se beneficia con los dos ríos más caudalosos del país: el Grijalva y el Usumacinta; éste último recibe las aguas del río San Pedrito en Tres Brazos, para luego unirse al río Grijalva que desemboca en el Golfo de México por la Barra de Frontera. además, surcan el municipio infinidad de ríos secudarios como el San Pedrito (que se une al Grijalva y al Usumacinta en la zona conocida como "Tres Brazos)

Al este de la ciudad de Frontera se encuentra el río San Pedro y San Pablo, que sirve de límite natural con el estado de Campeche.

Cuenta además con un potencial lacustre de aproximadamente 16,117 has, destacando las lagunas El Viento, Chichicastle, El Tocoal, Santa Anita, El Loncho y San Pedrito.

Y otros muchos ríos más, así como existen también gran cantidad de lagunas y lagos y una amplia zona de pantanos.

Principales EcosistemasEl principal ecosistema son los Pantanos de Centla, considerados reserva de la biósfera con una extensión de 302,706 ha, que abarca parte de las zonas bajas de los municipios de Jonuta y Macuspana

La vegetación predominante es la selva y la sabana. La flora es la propia de los climas cálidos y húmedos.

TURISMOCatamarán turístico, que hace el recorrido desde el puerto de Frontera hacia los Pantanos de CentlaPlayasPlaya el BosquePlaya MiramarPlaya Pico de OroPlaya la BocanaManglaresPlaya la VictoriaReserva de la Biosfera Pantanos de Centla

Ferias y tradiciones

18 de julio Feria de Vicente Guerrero.

Page 12: Antologia de Diversidad

Última semana de mayo. Feria Municipal.

3ª. Semana de julio Feria de Chilapa.

23-29 de septiembre Feria en Allende.

7-12 de octubre Feria en La Estrella.

2ª. Semana de diciembre.- Feria en Cuauhtémoc.

26 enero al 2 de febrero.-Feria de la integración de frontera

Tradiciones y costumbres

Los festejos de la villa Quintín Arauz donde año con año se baila la Danza del Baile Viejo.

Feria de la integración de frontera -26 de enero al 2 de febrero

CentroSuperficie   Total 1.612 km², Población   Total 664.629 hab.

Localizado en la región del río Grijalva y en la subregión del Centro.

La cabecera municipal es la ciudad de Villahermosa, que también es capital del Estado, encontrándose ubicada entre los paralelos 17 grados 59 minutos de latitud norte y 92 grados 56 minutos de longitud oeste.

La extensión territorial del municipio es de 1,612.11 kilómetros cuadrados, los cuales corresponden al 6.59 respecto del total del estado y ocupa el séptimo lugar en la escala de extensión municipal. Colinda al norte con los municipios de Centla y de Nacajuca, al sur con los municipios de Jalapa y de Teapa y con el estado de Chiapas, al este los municipios de Centla, Jalapa y Macuspana y al oeste, con los ya citados municipios del estado de Chiapas y los municipios tabasqueños de Cunduacán y Nacajuca.

Page 13: Antologia de Diversidad

TOPONIMIASu nombre alude a su situación geopolítica; en el municipio, ubicado en la parte central del estado, se encuentra la capital, que es la vez su cabecera municipal y la sede de los poderes estatales, centro administrativo y la principal ciudad del estado, la ciudad de Villahermosa

El 4 de octubre de 1883, según la Constitución Política del Estado de Tabasco, Centro es uno de los doce partidos en que se divide el estado. Y a partir del 18 de diciembre de ese mismo año de 1883, según la Ley Orgánica de la División Territorial, Centro constituye uno de los 17 municipios en que se divide el estado de Tabasco.

HIDROGRAFÍA

Los principales recursos hidrológicos del municipio son las aguas del río Grijalva con sus afluentes, los ríos Samaria, Carrizal y El Viejo. Las principales lagunas en el municipio son: la de Las Ilusiones, la de Chilapa, El Campo, El Horizonte, Puché y Maluco, que en su conjunto ocupan alrededor de 13,000 hectáreas, mismas que representan el 6.4 % del área municipal del estado.

ComalcalcoFundación 27 de octubre de 1827, Población 51,112 hab habitantes, San Isidro de Comalcalco es la cabecera municipal del municipio de Comalcalco, en el estado mexicano de Tabasco; es la tercera ciudad en importancia económica, académica, política y la tercera aglomeración urbana más grande del estado, cuenta con una importante actividad económica derivada de la producción de cacao y petróleo. A la ciudad también se le conoce popularmente con el sobrenombre de "La Perla de la Chontalpa"TOPONIMIA

Su nombre proviene del vocablo náhuatl Comalli-calli-co, donde Comalli= comal, calli= casa, y co= terminación toponímica, lo que se traduce como: "Casa de los comales". El nombre de la

Page 14: Antologia de Diversidad

ciudad prehispánica, cuyo centro ceremonial se encuentra a 5 km del centro de la actual ciudad, era "Joy Chan", que proviene del maya y significa "Cielo rodeado".

El 14 de noviembre de 1834 se crea el Primer Ayuntamiento de Comalcalco o lo que es igual, se eleva a Municipio San Isidro de Comalcalco, incluyendo en su jurisdicción lo que hoy es el Municipio de Paraíso.

Entre 1845 y 1855 debe haber sido elevada a Villa el Pueblo de Comalcalco, este Decreto no ha sido encontrado en la H. Cámara de Diputados.

TURISMOIglesia de San Isidro Labrador Templo de la AsunciónEstadio Antonio Valenzuela AlamillaHacienda CholulaHacienda La LuzHacienda Jesús MaríaMuseo de Sitio Zona arqueológica de Comalcalco

FIESTAS

Una festividad muy importante en la localidad y conocida en otros municipios tabasqueños, es la llamada "Enrama" o fiesta del santo patrono de Comalcalco, San Isidro Labrador. Dicha festividad se realiza el día 14 de Mayo de cada año y consiste en que las ermitas del municipio llevan sus ofrendas hasta la parroquia ubicada en la plaza principal. Las ofrendas consisten en cacao, despensas, animales de granja, hasta ganado vacuno, pero por desgracia esta tradición ya se ha ido perdiendo debido a que se empezo a mal interpretar, por los mismos ciudadanos, su real sentido religioso que este tiene.

Page 15: Antologia de Diversidad

CunduacánProviene de los vocablos mayas cum-ua-can, que significan: “Lugar de ollas de maíz y culebras”. Perteneciente a REGION: GRIJALVA, SUB-REGION: CHONTALPA, COLOR REBOZO: AMARILLO, ubicado entre los paralelos 18°03’ de latitud norte y 93º 10’ de longitud oeste. Colinda al norte con los municipios de Comalcalco y Jalpa de Méndez, al sur con el municipio de Centro y el estado de Chiapas, al este con los municipios de Nacajuca y Centro y al oeste con el municipio de Cárdenas Cunduacán LA ATENAS DE LA CHONTALPA “Cuna de hombres ilustres”

Page 16: Antologia de Diversidad

En cuestiones turísticas cuenta con Las Mirandillas.- Iglesia en ruinas ubicada en la antigua hacienda del presbítero José Eduardo de Cárdenas (1750) hoy ranchería La piedra primera Sección. A su vez también tiene números Monumentos como El Jahuactal, Monumento a Tabscoob, los famosos murales pintados alrededor de la ciudad, el parque central “José Eduardo Cárdenas y Romero”, Centro de convivencias, Palacio de los deportes “el Chontal”, Alberca olímpica, parque Manuel Sánchez Mármol y la casa de la cultura.Contamos con una amplia gastronomía Picadillo de pavo, barbacoa de res, pescado asado y frito, caldo de puchero, frijol con puerco, tamalitos de chipilín y de frijol, torrejitas de yuca. Con los famosos dulces De coco con panela o piña, Papayitas tiernas (oreja de mico), Limón Real, Nance, Mango acompañado por nuestra famosa bebida estatal el Pozol o Chorote y por la producción de cacao también se hace el famoso Chocolate. Tenemos Danza de los Gigantes.- Baile chontal de origen prehispánico. Y Zapateado baile típico estatal, los famosos tamborileros y la marimba municipal.Nuestras fiestas del 1° al 5 de mayo, feria municipal, 8 de septiembre, Aniversario de la Fundación de Cunduacán, El día de la Pintadera (20 de enero).- Al comenzar el carnaval las gentes se pintan unas a otras, 1° de noviembre.- Batalla de El Jahuactal. Tropas republicanas al mando del coronel Gregorio Méndez Magaña obtuvieron un glorioso triunfo sobre Arévalo y sus fuerzas intervencionistas francotraidoras.

Emiliano Zapata

Page 17: Antologia de Diversidad

Población 20 030 hab. Emiliano Zapata es el nombre oficial de la ciudad mexicana cabecera del municipio de Emiliano Zapata, en el estado de Tabasco. Está ubicada en la región Usumacinta y en la subregión de los ríos.

ETIMOLOGIA

El nombre del municipio es en honor al caudillo revolucionario, general Emiliano Zapata Salazar. Aunque antiguamente, la ciudad tenía el nombre de Montecristo, el cual había sido puesto por los frailes dominicos.

HISTORIA

Cuando los españoles descubrieron la península de Yucatán y la desembocadura del río de Tabasco al que bautizaron con el nombre de su descubridor Juan de Grijalva, las etnias predominantes en la región eran de origen maya: chontales, acalanes y mactunes, aunque comenzaban a incursionar en la región, grupos provenientes de la meseta central de México, especialmente los mexicas, una de las tribus nahuas.

Cabe señalar que cuando el conquistador Hernán Cortés estuvo de paso en esta región durante la expedición a Las Hibueras en 1525, y que constituyó el descubrimiento de la región del Usumacinta para el mundo occidental, todas las ciudades mayas del período Clásico estaban abandonadas, por lo que sólo encontraron asentamientos pertenecientes a lo que se conoce como el nuevo imperio maya o maya del Postclásico, una de ellas lo fue Iztapan (nombre nahuatl).

TURISMOLaguna de Nueva EsperanzaBalcón del UsumacintaMuseo de la ciudad "Ventura Marín Azcuaga"

Page 18: Antologia de Diversidad

Huimanguillo

Fundación 1680 (Indígenas Ahualulcos), Población 26,402 habitantes,

La ciudad de Huimanguillo es la cabecera municipal y la ciudad más grande del municipio de Huimanguillo, Se encuentra a una distancia de 67km de la ciudad de Villahermosa, la capital de estado.

Es una de las seis concentraciones urbanas más grandes y de mayor importancia en el estado; tiene una población de 26,402 habitantes según cifras del INEGI.

TOPONIMIA

Su nombre es el diminutivo de Huimango, que a su vez deriva del vocablo náhuatl Uei-man-co, que significa "Lugar del cacique principal" o "Lugar de autoridades grandes".

La fecha de la fundación española de la actual ciudad de Huimanguillo se desconoce, ya que la ciudad se fue poblando poco a poco por más indígenas y españoles, aunque en 1579, durante la colonización española, los indígenas de la población de Huimanguillo fueron dados en encomienda a Teodora Manuel.2

Sin embargo, los ataques piratas continuaron, por lo que los habitantes de Huimanguillo y de otros pueblos de la Chontalpa decidieron en 1770 desbiar el cauce del río Mezcalapa hacia un brazo del río Grijalva con la finalidad de evitar el paso de las embarcaciones de los corsarios.

Page 19: Antologia de Diversidad

TURISMO

Los lugares que pueden considerarse como de atractivo turístico se encuentran fuera de la ciudad, como la zona arqueológica de La Venta, la Zona arqueológica de Malpasito, el conjunto hidrológico de Agua Selva, y el parque Olmeca-Zoque.

Jalapa

Población 4.999 habitantes, La ciudad de Jalapa, cabecera del municipio homónimo de Jalapa, en el estado mexicano de Tabasco, se localiza a 42 km de la ciudad de Villahermosa capital del estado. Según el censo de 2010, la ciudad cuenta con una población de 4.999 habitantes, lo que la coloca como la cabecera municipal más pequeña del estado.

TOPONIMIA

Jalapa proviene de la palabra náhuatl Xal-apan, que significa  xal "arena" y apan "sobre el agua"; lo que se traduce como: "rivera de arena".

HISTORIA

Las primeras noticias que se tienen de esta población provienen del año de 1524 cuando el conquistador Hernán Cortés y el historiador Bernal Díaz del Castillo pasaron por este territorio en su viaje a las Hibueras (hoy Honduras), en sus relatos, dicen haber pasado por una población llamada Zaguatán o Zagoatán la cual "era muy poblada" según las palabras de los propios conquistadores.

Se cree que la población indígena de Zaguatán haya estado ubicada en el sitio en donde se levantó la actual ciudad de Jalapa.

Se desconoce la fecha de la fundación española de la ciudad, pero según el presbítero Manuel Gil y Sáenz, ya durante la época de la colonia en 1614 el Alcalde Mayor de Tabasco manda a construir

Page 20: Antologia de Diversidad

iglesias, casas reales y pasos reales en las poblaciones de la provincia y el pueblo de Jalapa figura entre ellas.

Hacia el año 1700, Jalapa era una de las poblaciones más importantes de la provincia, y se le procuraba embellecimiento, ya que era paso obligado de las embarcaciones que viajaban de San Juan Bautista hacia la villa de Tacotalpa entonces capital de la provincia y en 1733, el pueblo de Jalapa aparece como "cabecera distrital".

En 1833, la epidemia del "Cólera Morbo" se declaró en Tabasco azotando terriblemente al estado, y afectando también a Jalapa, en donde murieron muchos vecinos, diezmando considerablemente su población.

En 1852, la villa de Jalapa es nombrada cabecera del partido del mismo nombre y a ella corresponden los pueblos de Jahuacapa, Astapa, Cacaos, y Pueblo Nuevo de las Raíces, con todas sus riberas, haciendas y rancherías.

En 1863, en la lucha contra los invasores franceses, las tropas al mando del coronel Lino Merino y los hermanos José María y Rosario Bastar Zozaya, toman el pueblo de Jalapa, el cual se encontraba en manos de los imperialistas.

En 1873, en este poblado se instala por primera vez en el estado un ingenio azucarero cuya máquina era movida por vapor.

En julio de 1976, la villa de Jalapa, cabecera municipal, es elevada al rango de ciudad.

TURISMO

La iglesia de la ciudad de Jalapa es de las más antiguas del estado y que aún conserva su fachada original. En la cabecera municipal se encuentran las estatuas de Francisco J. Santamaría, sobre la avenida del mismo nombre; y en la periferia de la ciudad la de Jesús Sibilla Zurita y Regulo Torpey Andrade.

Feria Municipal

Page 21: Antologia de Diversidad

En fechas que varían entre el 14 al 29 de junio, se lleva a cabo cada año, la Feria Municipal en la ciudad de Jalapa, en donde ese dan cita las principales comunidades del municipio, mostrando sus productos y artesanías.

Jalpa de Méndez

 Fundación 1883, Superficie   Total 472,36 km² y Población Total 83.356 hab.

Su cabecera municipal es la ciudad de Jalpa de Méndez y cuenta con una división constituida, además, por 22 ejidos, 35 rancherías, 6 poblados, 1 fraccionamiento, 4 colonias urbanas, 1 colonia rural, 6 congregaciones y 1 villa.

Su extensión es de 472.36km ², los cuales corresponden al 1.92% del total del estado; esto coloca al municipio en el décimo cuarto lugar en extensión territorial. Colinda al Norte con los municipios de Paraíso y Centla, al Sur con los municipios de Cunduacán y Nacajuca, al Este con el municipio de Nacajuca y al Oeste con los municipios de Comalcalco, Cunduacán y Paraíso.

TOPONIMIA

El nombre de esta población proviene del vocablo náhuatl Xal-pan o Shal-pan. De Shali, arena; y pan, terminación toponímica; lo

Page 22: Antologia de Diversidad

que, conjuntamente se traduce como: "Sobre la arena". Más tarde se le agregó el apellido "Méndez" en honor al Coronel Gregorio Méndez Magaña, el máximo héroe tabasqueño nombrado "Benemérito de Tabasco", al derrotar a las fuerzas invasoras francesas.

A partir del 28 de octubre de 1882, por decreto del congreso local, a todo el municipio se le denomina Jalpa de Méndez.

Desde el 21 de diciembre de 1883 según la Ley Orgánica de la División Territorial del Estado, Jalpa es uno de los 17 municipios de la entidad.

El 31 de marzo de 1887, por decreto del congreso local, a la población de Jalpa se le denominó Jalpa de Méndez en honor al "Benemérito de Tabasco" y nombrado "hijo predilecto de Jalpa", el Coronel Gregorio Méndez Magaña, héroe tabasqueño que luchó contra la intervención francesa en Tabasco en los años de 1863 y 1864.

La villa de Jalpa de Méndez fue elevada a la categoría de ciudad el 26 de mayo de 1955.

Hidrografía

El municipio recibe las aguas del río Nacajuca, que sirve de límite natural con el municipio de Cunduacán, y del río El Naranjo, limítrofe con el municipio de Nacajuca. En el Noroeste el río Cucuxchapa es límite con el municipio de Paraíso y el río Chiquistero sirve de límite con el municipio de Centla.

Las lagunas más importantes son: Pomposú, El Eslabón, La Negrita, San Agustín, El Provecho, La Tinaja y El Troncón.

TURISMOParque CentralIglesia de San Francisco de AsísCasa Museo del Coronel Gregorio MéndezCasa de la CulturaLaguna PomposúArtesanías

Page 23: Antologia de Diversidad

Fiestas populares

20 de enero.- Inicio del carnaval.

26-31 de mayo, Feria Municipal.

27 de mayo al 1° de junio.- Fiesta de la Virgen María.

17-24 de junio.- Fiesta en honor a San Juan Bautista en Iquinapa y en Villa Jalupa.

27-30 de septiembre.- Fiesta de San Miguel Arcángel en Ayapa.

18-21 de septiembre.- Fiesta de San Mateo en Mecoacán

jonuta

Fundación 1579, Población 6.899 habitantes La ciudad de Jonuta localizada en la margen derecha del majestuoso río Usumacinta, es la cabecera del municipio homónimo de Jonuta, localizado en la región del río Usumacinta y en la subregión de los Pantanos.

Cuenta con una población de 6,899 habitantes, lo que la hace la segunda cabecera municipal menos poblada del estado.

TOPONIMIA

Existen dos aseveraciones, una indica que su nombre proviene de los vocablos mayas "Ho-noch-tah" o "HO-Noch-Dzú-Ta", que significan “Lugar de los cinco grandes señores”, y hacen referencia a que debido a la importancia comercial de esta población, cada

Page 24: Antologia de Diversidad

cierto tiempo se reunían aquí cinco importantes gobernantes mayas de ciudades de la región.

La otra indica que su nombre proviene del vocablo náhuatl Shono-tla, en donde Shono=jonote (cierta planta) y tla=terminación toponímica, que significa "en donde abundan los jonotes".

El 22 de diciembre de 1883 se crea el municipio de Jonuta, y se nombra a la villa de Jonuta como su cabecera municipal.

En 1929, la iglesia del Cristo Negro o Señor de la Salud es destruida por los anticlericales Garridistas. Y en 1939 se construye en la villa una pista aérea.

En 1956 el Congreso del Estado, emite un decreto por el que la villa de Jonuta se eleva a categoría de ciudad. Y en 1985 se inaugura el "puente Jonuta" sobre el río Usumacinta, quedando por fin la cabecera municipal comunicada permanentemente vía terrestre con el resto del estado.

TURISMOEl CuyoMuseo Arqueológico de JonutaPlayón del UsumacintaTorneos de pesca deportiva

FIESTAS TRADICIONALES

Cabecera municipal se colocan juegos mecánicos, stand de diferentes comunidades en donde muestran sus principales productos, también hay fuegos pirotécnicos, palenque de gallos y corridas de caballos, así como exposición ganadera.

Fiesta del Señor de la Salud Fiesta religiosa que se realiza el 25 de mayo de cada año.

Carnaval El carnaval de Jonuta inicia el 20 de enero con la tradicional "pintadera".

Page 25: Antologia de Diversidad

Macuspana Fundación 4 de octubre de 1883, Superficie Total 2.551,70 km² y Población Total 153.132 hab.

El Municipio de Macuspana localizado en la región del río Usumacinta y en la subregión de Los pantanos. Su nombre proviene del vocablo náhuatl Macui-chapana, que significa "Lugar de las cinco barreduras o limpiezas".

Su cabecera municipal es la ciudad de Macuspana, ciudad asentada a orillas del río Puxcatán, el municipio cuenta con una división constituida, además, por 2 villas, 20 ejidos, 129 rancherías, 15 poblados, 12 colonias urbanas y 1 nuevo centro de población, así como muchos fraccionamientos.

Su extensión es de 2 551.70km ², los cuales corresponden al 10.42% del total del estado; esto coloca al municipio en el tercer

Page 26: Antologia de Diversidad

lugar en extensión territorial. Colinda al Norte con los municipios de Centro, Centla y Jonuta, al Sur con el estado de Chiapas y el municipio de Tacotalpa, al Este con el municipio de Jonuta y el estado de Chiapas, y al Oeste con los municipios de Jalapa y Tacotalpa.

La población del municipio actualmente (2010)es de 153 129 habitantes, lo que representa el 6.9% de la población total del estado, teniendo una densidad de población de 63 habitantes por Km2.

Orografía

La mayor parte del municipio es plana, con pequeños lomeríos y montañas hacia el sur en las estribaciones de la sierra. La altitud promedio del municipio es de 32 metros, aunque existen algunas elevaciones de importancia como el cerro de "El Tortuguero", "El Encajonado", "El Campanario", "La Paloma" y "Manatinero", así como el "Tepezintla" en los límites con el estado de Chiapas.

Hacia el norte, destaca una planicie pantanosa que forma parte de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.

Hidrografía

Los principales cuerpos de agua están representados por los ríos Tepetitán, Puxcatán, Tulijá, Maluco y Chilapa.

Las lagunas de mayor importancia son La Mixteca, Ramón Grande, Medellín, Sarlat, La Sombra y Chilapa.

TURISMOCascadas y grutas de Agua BlancaCiudad de MacuspanaCerro El Torguero

Ruinas del Tortuguero o Centro ceremonial el gavilán blancoRío PuxcatánLaguna de Francisco BatesVilla TepetitánEl antiguo “Campamento Sarlat”

Page 27: Antologia de Diversidad

FIESTAS

Día de la Candelaria en Cd.Pemex: 2 de febrero.

Fiesta de San Isidro y Feria Municipal ciudad de Macuspana: entre el 8 y 19 de mayo.

Feria del Señor San Fernando en el pueblo Aquiles Serdán: entre el 27 y 30 de mayo

Día de la Asunción y Feria de la villa Tepetitán: entre el 15 y 16 de agosto.

Día del Señor San Carlos, en la villa Benito Juárez: del 31 de agosto al 1 de septiembre.

Fiesta de la Virgen del Carmen en el pueblo Límbano Blandín, y poblado Morelos: entre el 15 y 16 de julio.

Festividades de la Virgen de Guadalupe: en la colonia Belen: 12 de diciembre.

NacajucaFundación 13 de junio de 1325 (fundación indígena chontal), Población 11,289 habitantes. La ciudad de Nacajuca es cabecera municipal del municipio homónimo de Nacajuca, es una de las cabeceras municipales con menor población del Estado de Tabasco ya que cuenta con 11,289 habitántes; sin embargo, cuenta también con una de las mayores concentraciones de población indígena que habla Maya - Chontal en todo el estado.La ciudad está ubicada a solo 24 km al noroeste de la ciudad de Villahermosa capital del estado y a 5 km al sur de la ciudad de Jalpa de Méndez.Las principales actividades económicas son el comercio y la agricultura.

Page 28: Antologia de Diversidad

Toponimia

El nombre de la ciudad proviene del vocablo náhuatl Naca-shushu-can, del Nacatl que significa "caras", shushuctic que quiere decir "descolorído o pálido" y can terminación toponímica. Lo que se traduce como "Lugar de las caras pálidas o descolorídas".

Iglesia de San Antonio de Padua.Durante una visita al pueblo de Nacajuca, el 10 de abril de 1579, Vasco Rodríguez, alcalde mayor de Tabasco ordena a Melchor Alfaro Santa Cruz, hacer el primer mapa de la provincia de Tabasco y redactar una memoria para enviar a España.

Aunque no se sabe con exactitud la fecha de la fundación española, se tiene conocimiento que en el año de 1614, se construye en el pueblo de Nacajuca la primera iglesia y la primera casa real, ambas hechas a base de paja, seto y barro.El 31 de julio de 1843, las autoridades de San Pedro Nacajuca, juraron las Bases Constitucionales sancionadas por el presidente, general Antonio López de Santa Anna.

El 23 de mayo de 1844, Manuel Antonio León, prefecto de Nacajuca y el coronel Manuel Plasencia, forman una compañía de voluntarios para combatir la invasión a Tabasco que encabeza el coronel Francisco de Sentmanat y Sayas.El 15 de julio de 1845, el Ayuntamiento de Nacajuca levanta acta reconociendo como presidente de la república al general Juan José Herrera y como gobernador a Juan de Dios Salazar.

El 17 de noviembre de 1852 conforme a un decreto del congreso del estado, el partido de Nacajuca lo componen además del pueblo de Nacajuca, cabecera del partido, los pueblos siguientes: Tucta, Mazateupa, Tapotzingo, Guatacalca, Tecoluta, Guaytalpa, Olcuatitán, Oxiacaque, con todas sus riberas, haciendas y rancherías.

El 14 de febrero de 1863, por decreto del Congreso del Estado, el pueblo de Nacajuca fue elevado a la categoría de villa, siendo gobernador del estado Victorino Victorino Dueñas Outruani.En enero de 1971, el gobernador Mario Trujillo García, sancionó el decreto en que la villa de Nacajuca fue elevada al rango de ciudad.

Page 29: Antologia de Diversidad

Turismo

Artesanías típicas del municipio de Nacajuca.Templo de San Antonio de PaduaMalecón y Plaza ArtesanalCorredor gastronómico "Bijhi Yoko'tan"Ruta pueblos chontales

ParaísoFundación 4 de octubre de 1883, Superficie Total 377,55 km² y Población   Tota 86.620 hab. Paraíso es un municipio del estado mexicano de Tabasco, localizado en la región del río Grijalva y en la subregión de la Chontalpa.

Su cabecera municipal es la ciudad homónima de Paraíso cuenta con una división constituida, además, por 14 ejidos, 25 rancherías, 3 poblados, 10 colonias, 1 villa y un puerto de altura.

Su extensión es de 577.55 km², los cuales corresponden al 1.5% del total del estado; esto coloca al municipio en el decimoséptimo lugar en extensión territorial, lo que lo hace el más pequeño de los municipios de Tabasco.

Page 30: Antologia de Diversidad

Colinda al norte con el Golfo de México y el municipio de Centla; al sur con los municipios de Jalpa de Méndez y Comalcalco; al este con los municipios de Centla y Jalpa de Méndez y al oeste con el municipio de Cárdenas y el Golfo de México.

TOPONIMIA

Su nombre deriva del árbol llamado "Paraíso", pues la cabecera fue fundada cerca de un grupo de estos árboles frondosos (meliácias) que crece en las regiones cálidas.

La versión más difundida popularmente, es de que esta población fue fundada en un sitio llamado "Paso del Paraíso", lugar donde crecía este árbol familia del caoba.

El 27 de octubre de 1945 por decreto del gobernador Noé de la Flor Casanova, a la villa de Paraíso le fue otorgada la categoría de ciudad.

PERSONAJES ILUSTRES

Salomé Magaña Tejeda.- Primer Presidente Municipal

Leonel Magaña.- Gobernador del estado.

Augusto Hernández Olivé.- Gobernador del estado.

Juan Santo Carrasco.- Primer maestro del municipio.

Ángel Suárez Rodríguez.- Poeta y Escritor

José Tiquet.- Poeta y Escritor

Don Lacho Pérez.- Empresario y Escritor

Pablo Márquez.- Compositor y Poeta (Turista, Puerto Ceiba)

Carlos Sievers.- Beisbolista profesional de la Liga Mexicana

Adalberto Santos Magaña.- Empresario

Hidrografía

Paraíso cuenta con una importante zona lacustre, destacando la laguna de Mecoacán, la cual se erige como una de las primeras productoras nacionales de ostión. Se hallan también otras de

Page 31: Antologia de Diversidad

menor importancia, como las lagunas de Tupilco, Puente de Ostión, La Encerrada o Amatillo, Tres Palmas, El Estero, El Zorro, Arrastradero, Las Flores, Lagartera, Tilapa, Manatí y El Eslabón.

La red hidrográfica de Paraíso está formada por dos sistemas, el oriental y el occidental, ambos conectados por un canal, llamado del Jobo. El sistema oriental lleva sus aguas al río González, que limita a Paraíso con Centla por más de 8 km, forma la laguna del Estero y desemboca al Golfo de México por la barra de Chiltepec, comprende las albuferas de Mecoacán y El Estero.

El sistema occidental está formado por las lagunas de Tupilco, del Arrastradero, Las Flores, Tres Palmas y Puente de Ostión y desemboca al mar a través del río Tupilquillo por la barra de Tupilco.

Puerto Dos Bocas

El municipio de Paraíso, cuenta con el puerto de Dos Bocas, el cual es el principal puerto petrolero del estado y uno de los más importantes del País en lo referente a la exportación de hidrocarburos. Desde este puerto se exporta una de las mayores cantidades de petróleo hacia todo el mundo, ya que se manejan importantes volúmenes provenientes de la zona marina de Tabasco y Campeche.

Actualmente, también se utiliza el puerto para realizar exportaciones de productos agrícolas e industriales provenientes de Tabasco y norte de Chiapas, ya que se han hecho importantes inversiones para dotar al puerto de bodegas y diversas instalaciones para la actividad comercial.

TURISMO

La actividad turística presenta muchas posibilidades de desarrollo, prueba de ello, es que las playas de este municipio son de las más visitadas del estado.

Existen bellas playas, lagunas, barras, ríos y paisajes naturales, además de atractivos centros turísticos como:

Page 32: Antologia de Diversidad

Corredor turístico "República de Paraíso"Parador Turístico Puerto CeibaEl BellotePuerto ChiltepecCuerpo de agua Centro Turístico "El Paraíso"Playa VaraderoPlaya BrujaBarra de TupilcoCerro del TeodomiroIsla Rebeca

TacotalpaPoblación 8,071 habitantes, La ciudad de Tacotalpa es cabecera municipal del municipio homónimo. Es una de las ciudades más antiguas de Tabasco, se desconoce la fecha exacta de su fundación, sin embargo se tienen noticias de que ya en 1531, ya se menciona a la población indígena de Tacotalpa dentro de las que Francisco de Montejo y León "el Mozo" reclutó indígenas para su campaña militar en Yucatán. Aunque se cree que la fundación española pudo haberse realizado entre 1545 y 1570.

La ciudad de Tacotalpa ha sido muy importante en la historia de Tabasco, al ser declarada en tres ocasiones como capital de Tabasco, primero fue capital por 120 años, cuando en 1677 San

Page 33: Antologia de Diversidad

Juan de Villahermosa fue destruida por los piratas, después en 1847 cuando la invasión norteamericana obligó a las autoridades tabasqueñas a abandonar la capital San Juan Bautista e instalarse en esta villa nombrándola capital provisional, y también fue nombrada capital en junio de 1863 cuando los imperialistas franceses tomaron la capital del estado.

TOPONÍMIA

Su nombre proviene del vocablo náhuatl Taco-tlal-pan, que significa "Tierra de breñas o malezas".

Sin embargo, debido al despiadado ataque norteamericano sobre San Juan Bautista en junio de 1847, el entonces gobernador del estado Justo Santa Anna instaló provisionalmente la capital del estado en Tacotalpa, y el 18 de julio se juró en esta villa la Constitución de 1824 que fue reformada en 1847.

El 21 de julio de ese mismo año, se expide un decreto en la villa de Tacotalpa, indicando que "Estando el enemigo extranjero ocupando la capital del estado San Juan Bautista, se convoca al Congreso Constitucional a sesiones extraordinarias para determinar las acciones para la defensa del país".

Iglesia de la Asunción y parque principal en la ciudad de Tacotalpa.La ciudad de Tacotalpa es de las más antiguas del estado, fue capital de la provincia de Tabasco por más de un siglo, sin embargo, las fuertes crecientes del río de La Sierra, destruyeron casi la totalidad de los edificios coloniales.

Iglesia de la Virgen de la AsunciónTapijulapaOxolotanDesarrollo ecoturístico Kolem JaaVilla LuzFeria Municipal de Tacotalpa del 12 al 16 de agosto.

Page 34: Antologia de Diversidad

TeapaFundación 25 de julio de 1576, Población (2010) 26,528 habitantes, Santiago de Teapa es el nombre oficial de la ciudad mexicana cabecera del municipio de Teapa, en el estado de Tabasco. Es una de las poblaciones más antiguas del estado, que nació de la unión de las poblaciones indígenas Teapan y Tecomajiaca.

El Congreso del Estado le otorgó el título de "Heroica Teapa" en 1830 debido a la participación decidida de la ciudad en su lucha en favor del federalismo. Teapa ha sido capital provisional de Tabasco en dos ocasiones, la primera en 1829 cuando los federalistas restablecieron en el poder al gobernador Juan Dionisio Marcín quien gobernó desde Teapa por estar tomada la capital del estado, y la segunda ocasión fue en 1847 cuando el gobernador Justo

Page 35: Antologia de Diversidad

Santa Anna por conflictos con Juan Bautista Traconis traslado la capital a Teapa.Además, los gobernadores José Víctor Jiménez, Victorio Victorino Dueñas y José Encarnación Prats gobernaron el estado en algún momento desde Teapa sin haberla declarado oficialmente capital provisional.

Etimología

Su nombre proviene del vocablo Tea-pan de la lengua Náhuatl, de donde Tetl significa "piedras" y apan sigunifica "sobre", cuyo significado es "Río Sobre Piedras" o "Río de Piedras", o en el vocablo zoque que significa "Rivera de Piedras", siendo este último el más utilizado, y se refiere a uno de los ríos que atraviesan a la ciudad.La Sultana de la Sierra Conocida también por este sobrenombre la Ciudad surge orgullosa coronada por cerros entre los que sobre sale "El Sombrero", el cual encumbra una de las actividades más reconocidas del municipio "La Charreria".

Teapa es conocida por este sobrenombre por las bellezas naturales, culturales y arquitectónicas que posee y la rodean, cabe mencionar que la ciudad esta bañada por dos ríos, "El Teapa" y el "Puyacatengo", encumbrada por el cerro el Coconá, Cerro Gordo y El Azufre y Coronada también por este último.

Teapa es considerado como uno de los municipios más bellos del Estado de Tabasco.Atractivos Naturales en la Ciudad

Grutas de Coconá Hacienda Los Azufres Balnearios del Río Puyacatengo Sendero El Madrigal Atractivos Coloniales y Culturales Parroquia de Tecomajiaca Parroquia Santiago Apóstol Templo Esquipulas Ermita del Señor de la Vía Fuente Natural El Mure Fiestas populares Señor de Esquipulas: el 15 de enero en el templo de

Esquipulas.

Page 36: Antologia de Diversidad

Fiesta de la Santa Cruz: se lleva a cabo el 3 de mayo en el templo de esquipulas

Feria Municipal: es celebrada desde el 30 de abril hasta el 5 de mayo en el parque "La Sultana"

Fiesta de San Juan: se realiza el 24 junio en la Villa de Juan Aldama

Fiesta del Señor de las Lluvias: se organiza el 14 de septiembre en la Parroquia de Santiago Apóstol (antigua).

Fiesta del Gremio Ferrocarrilero: se festeja el 7 de noviembre en la estación ubicada en la colonia Reforma.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe: se celebra de1 l al 12 de diciembre en el Santuario de Tecomajiaca.

Carnaval Teapaneco: se organiza entre los meses de enero y febrero.

Día de los Fieles Difuntos: se realiza el 2 de noviembre poniendo en el altar bebidas y comidas que fueron de la preferencia de sus parientes muertos y se les hacen rezos (tradición).

Charreria

TenosiquePoblación 32 579 hab. Tenosique de Pino Suárez es el nombre oficial de la ciudad mexicana cabecera del municipio de Tenosique, en el estado de Tabasco. Se localiza en la región Usumacinta y en la subregion de los ríos.La ciudad de Tenosique de Pino Suárez, es la más grande e importante de la subregión de Los Ríos, en el oriente de Tabasco.

Etimología

Page 37: Antologia de Diversidad

El nombre es derivado de los vocablos mayas "Tana-Tsiic", en donde "Tana" significa Casa o Lugar y "Tsiic" que quiere decir hilar o contar hilos. Lo que se traduce como: "Casa del Hilandero".Otra versión nos remite al nahuatl "Tsuani Tecpan", en donde Tsuani significa hilandero o hilar, y Tecpan palacio según Marcos E. Becerra en su libro "Nombres Geográficos del Estado de Tabasco". De donde la traducción es exactamente la misma: "Casa del hilandero".Historia

Se desconoce la fecha exacta de la fundación de la actual ciudad de Tenosique, aunque se sabe que la población maya que se encontraba en el lugar que hoy ocupa la ciudad de Tenosique, se llamaba Zagoatespan que significa "Palacio del hilandero". El antecedente colonial de la ciudad, está en la villa de San Pedro Tanoche, fundada por Francisco Gil en 1537, aunque despoblada meses después.En 1525, el conquistador español Hernán Cortés pasó por Zagoatespan o Tsauatecpan (Tenosique en náhuatl) durante su expedición a Las Hibueras, (la actual Honduras). Cuando llegó, Cortés encuentró el pueblo quemado y abandonado por sus habitantes."Aquel pueblo de Ziguatecpan hallamos quemado hasta las mezquitas y casas de sus ídolos y no hallamos en él gente ninguna"Hernán Cortés. Cartas de Relación.El 7 de noviembre de 1879, el Congreso del estado otorga el título de "villa" al pueblo de Tenosique, con el nombre de Tenosique de Cuauhtémoc, en honor al último emperador azteca, que fuera muerto por Hernán Cortés al mandarlo a ahorcar en un paraje de este municipio. Firmaron el decreto los diputados Lorenzo de Pons y Francisco Ghigliazza.A finales del siglo XIX se inicia la explotación del hule, con lo que se instalan en el territorio de Tenosique una gran cantidad de monterías, y también comienza la explotación de maderas preciosas, con lo que la villa de Tenosique tuvo un gran auge.En 1915, por decreto del H. Congreso del Estado, fue elevada la cabecera municipal a la categoría de ciudad con el nombre de Tenosique de Pino Suárez en honor al gran político tabasqueño que llegaría a ser vicepresidente de México José María Pino Suárez

Page 38: Antologia de Diversidad

asesinado junto con Francisco I. Madero por Victoriano Huerta en 1913.En el año de 1935 inician los trabajos de construcción de la vía para el ferrocarril del sureste, y el 6 de enero de 1947, llega a la ciudad de Tenosique de Pino Suárez el primer tren de pasajeros, estableciéndose la comunicación férrea con los estados de Campeche y Yucatán, convirtiéndose esta población en una de las estaciones del ferrocarríl más importantes de Tabasco.

TURISMOParticipantes en la danza del Pochó durante el Carnaval de Tenosique.Tenosique es considerado uno de los municipios más bellos del estado de Tabasco.Carnaval de Tenosique"danza del Pochó". Zonas arqueológicasZona arqueológica de PomonáLas zonas de Panhalé, Chiniquijá y Santa ElenaPuente "Boca del Cerro", Balneario “El Chorrito”Cañón del UsumacintaEl Ceibo

|

Page 39: Antologia de Diversidad
Page 40: Antologia de Diversidad

La tía Naty(Balancán)

La tía Naty o Nata, como la conocía la gente les provocaba miedo a todos, incluyendo a los cazadores que salían por la noche a cazar animales de monte, porque de repente aseguraban que se les aparecía con figura de animal y por mis disparos que le hacían al supuesto animal, nunca le atinaban, luego solo escuchaban las carcajadas, risas de la bruja de la Isla, asegura que todavía hay muchos descendientes de esos hechiceros que heredaron el don de curar, como de hacerle males a las personas por dinero, explica que así como existe el bien, existe el mal por lo que comentan no hay que confiarse amigo, la brujería existe como lo blanco y lo negro, como la noche y el día

Enfermeras del mas allá(Cárdenas)

Page 41: Antologia de Diversidad

En el Hospital de Cárdenas ocurren muchas cosas sobrenaturales, pero en especial hay apariciones de enfermeras que se pasean por los pasillos y las habitaciones reconfortando a los enfermos graves.

Xkeban y Utz-Colel(Centla)

Vivían en un pueblo dos mujeres, a una los vecinos apodaban Xkeban, es decir “pecadora”, y a la otra llamaban Utz-Colel, es decir, buena mujer. La Xkeban era muy hermosa, pero continuamente pecaba por amor y deseo. Por tanto, las gentes de moral recta e intachable la despreciaban y se alejaban de ella como cosa de peste. En más de una ocasión tuvieron la intención de lanzarla fuera del pueblo, pero al final prefirieron tenerla a la mano para despreciarla. La Utz-Colel era virtuosa, recta y austera, así como hermosa. Nunca había hecho un desliz de amor y recibía la estima de todo el vecindario.

No obstante sus pecados, Xkeban era muy compasiva y bondadosa ayudaba a los mendigos que se cruzaban con ella, cuidaba a los enfermos abandonados, salvaguardaba a los animales, era humilde de corazón y sufría resignada los insultos de la gente. Aunque físicamente virtuosa, Utz-Colel era rígida y dura de carácter, despreciaba a los humildes por considerarlos inferior a ella y los enfermos le causaban repugnancia.

Su vida era recta como un palo, pero su corazón era de serpiente. Un día, los vecinos no vieron salir de su casa a la Xkeban, pasó otro día y la misma cosa y otra y otra. Se pensó que Xkeban había muerto, en la soledad, con los animales cuidando su cuerpo, lamiendo sus manos y espantando a las moscas. El perfume que emanaba de su cuerpo se percibió por todo el pueblo. Cuando la noticia llegó a oídos de la Utz-Colel, se rió con desdén.

Es imposible que el cuerpo de una gran pecadora, libere este perfume, dijo. En lugar hederá a carne podrida. Pero curiosa como toda mujer quiso percatarse por sí misma sobre este rumor. Fue al lugar y sintió el aroma perfumado, dijo al fin con sarcasmo “Debe de ser cosa del diablo para engañar a los hombres”, y añadió “Si el cuerpo de esta mujer pecadora huele tan aromáticamente, mi cadáver olerá mejor en su momento”. Al entierro de la Xkeban sólo

Page 42: Antologia de Diversidad

asistieron los humildes que había ayudado y los enfermos a quien había curado, pero por donde cruzó el cortejo quedo impregnado el perfume, al día siguiente amaneció la tumba cubierta de flores silvestres.

Poco después la Utz-Colel falleció, había muerto virgen y probablemente según la gente el cielo se abriría inmediatamente para recibir su alma. Pero ¡OH SORPRESA! contra lo que ella en su momento pensó al igual que todos, su cuerpo comenzó a desprender un hedor insoportable, como carne podrida de varios días. El vecindario lo atribuyó a malas artes del demonio, y acudieron a su entierro llevando ramos de flores para adornar su tumba, flores que en la madrugada desaparecieron, “malas artes del diablo" se dijo.

Siguió pasando el tiempo, y es sabido que después de la muerte de la Xkeban esta se convirtió en una flor de dulce, sencilla llamada Xtabentun simple y fragante. El jugo de esta flor embriaga dulcemente tal como embriago en vida el amor de Xkeban. En cambio, Utz-Colel después de su muerte se convirtió en la flor TZACAM, un cactus erizado de espinas del que brota una flor, hermosa pero sin perfume, en cambio tiene mal olor y al tocarla es fácil pincharse.

Convertida la mujer en la flor de TZACAM se puso a reflexionar, celosa en extremo de Xkeban y al final llegó a la conclusión de que probablemente debido a que sus pecados eran de amor, fue que todo lo bueno le sucedió después de muerta. Así es que decidió imitarla entregándose al amor. Sin darse cuenta de que si las cosas habían pasado así fue por la bondad del corazón de la Xkeban, quien dio amor por puro impulso natural y generoso. Acudieron entonces en su ayuda los malos espíritus, la Utz-Colel consiguió la gracia de regresar al mundo cada vez que quería, asi es que se convirtió de nuevo en una mujer para seducir a los hombres, pero con amor nefasto, porque la extrema dureza de su corazón no le permitía otro.

Bueno, se sabe que ella es la mujer Xtabay que emerge del TZACAM, la flor de cactus punzador y rígido, cuando ve a un hombre, vuelve a la vida y se coloca bajo la ceiba peinando su cabello largo con un pedazo de TZACAM con puntas erizadas.

Page 43: Antologia de Diversidad

Sigue a los hombres hasta que los atrae, los seduce y finalmente los mata en el frenesí de un amor infernal.

La anciana llorona(Comalcalco)

Una anciana aúlla todas las madrugadas del 1 de noviembre en el portón del cementerio central. Aseguran que mató a sus hijos y que después se quemó con ellos, dentro de su vivienda.

El viejo pueblo(Cunduacán)

Cuenta la leyenda de la existencia de “Un pueblo Viejo de Cunduacán”, allá por el año 1550, cuando se celebraba una fiesta patronal en honor a la virgen de la Natividad de María, llegó un visitante de un lugar lejano del estado de Chiapas, quien al finalizar la feria tuvo un altercado con un cunduacano, mismo que terminó en un pleito cerrado, donde el lugareño salió vencedor. Triste, derrotado con el ánimo por los suelos el Chiapaneco expresó ante todos:-¡Juro por mis dioses que regresaré a vengarme! Me humillaste ante tu pueblo y eso nunca te lo perdonaré, vociferó, mientras su figura se perdía entre la espesa maleza de la región.

Page 44: Antologia de Diversidad

Al siguiente año cuando todo parecía olvidado por la gente y el propio brujo cunduacano, el Chiapaneco que con mucho tiempo de anticipación consultó a los chamanes más poderosos de su pueblo, se presentó con poderes sobre naturales.Llevando consigo el mal recuerdo de haber sido avergonzado por el cunduacano, éste se apresuró a buscarlo y le lanzó el reto como en la primera ocasión. Sin embargo, como el morador de esta tierra era poderoso y no podría salir victorioso en esa batalla, éste se convirtió en una gran serpiente, pero en una reacción muy fugaz, el cunduacano se volvió un vigoroso rayo y se lanzó en contra de su enemigo, al cual fulminó, no obstante, con esto también exterminó todo lo que había en el lugar. Todo el pueblo desapareció, solo unos cuantos moradores lograron escapar y fundar una nueva población, la cual se conoce hoy como Cunduacán, entonces el lugar quedó convertido en una gran laguna que dejó al descubierto la preciada campana de oro, misma que fue robada y trasladada por los Chamulas hasta el Estado de Chiapas.

La puerca con chancletas(Huimanguillo)

Nos comenta de otra de las leyendas, conocida como la aparición de la Chocha o puerca con chancletas que en aquellos años, cuando se empezaba a fundar el centro de este municipio, allí por el mercado viejo, para arriba por donde hoy es la colonia Cocoyol, eran solo acahuales, eran caminos leñeros, donde los chavos los mandaba a traer la leña, pero estos no podían trabajar en esa zona del monte, porque se les aparecía una puerquita o ?Choca? como aquí se le dice a este animalito y los espantaba. Los asustados chamacos les contaban a sus padres y amigos que la marrana o Chocha traía en sus patas unas chanclas de hule, las

Page 45: Antologia de Diversidad

cuales se les conoce aquí como chancletas, pero nada de eso era cierto señala nuestro entrevistado, la puerca era que muy enojada porque llegaban a hacerle maldad los chamacos, los espantaba y era el golpeteo de sus orejas que asemejaba el ruido que hacen las sandalias o chanclas cuando se camina con ellas, pero esta otra historia se sigue contando por todo el pueblo y muchos chavos lo creen y se asustan cuando ven a una chocha enojada que pega tremendos chillidos.

La infiel(Jalapa)

En el kilómetro 24 de la carretera Jalapa-Tacotalpa se aparece el fantasma de una mujer que engañó a su prometido con otro en el túnel de los Tíntales. El ofendido la mató a puñaladas y ahora se aparece en el lugar esperando redención.

Monstruos de laguna(Jalpa de Méndez)

Cuentan habitantes de la Sabana que en el rancho de un rico ganadero de la región, hay una laguna en la cual habitan unos extraños seres con cuerpo humanoide, pero con el cuello tan largo como el de una jirafa.

La bruja asesina(Jonuta)

Una anciana bruja que tenía pacto con el demonio asesinaba mediante sus poderes a los enemigos de sus clientes. Al morir, se convirtió en un horrible pájaro negro.

La Ixtabay(Macuspana)

Una hermosísima mujer que de noche atrae a los hombres hasta llevarlos al pie de una ceiba solitaria, para darles muerte y devorar sus cuerpos. Es una leyenda de origen maya, y su aparición es augurio de desgracias.

Page 46: Antologia de Diversidad

El vaquero fantasma(Nacajuca)

Aseguran los vecinos que tanto a la luz del día, como a altas horas de la noche, se han topado con ese personaje que, a carrera tendida sobre su montura, con el sombrero echado a las espaldas, se pasea por los campos, las lomas, las praderas, los matorrales y las haciendas. Hay quien dice que anda en un alazán entero, alguien más lo recuerda en un escuálido azabache, otro dice que galopa sobre un retinto, animoso, de gran brío; el caso es que nadie se pone de acuerdo en las señas exactas del misterioso animal. Las mujeres, por su parte, con lágrimas en los ojos y el rosario entre las manos, recuerdan cómo por las noches, casi rayando la madrugada, se escuchaba en los pastizales el peculiar grito de un vaquero cual si estuviera arreando el ganado: "jo-jo-jooo"; a veces esa expresión se extiende, fúnebre y quejumbrosa, por los campos, aterrorizando a todos aquellos que la escuchan. Y noche a noche, de corrales y majadas, desaparecen los ganados, para no volver a verles ni siquiera el esqueleto.No ha habido en Tabasco hacienda ni estancia que haya escapado a las pérdidas causadas por el robo del ganado; todos, hasta los niños, relatan haber escuchado el peculiar grito del vaquero, afirmando algunos que lo vieron pasar arreando largas filas de bueyes y vacadas. Cansados de las perdidas, hubo quienes se atrevieron a afirmar que todo esto era obra de un vulgar ladrón que, aprovechando el temor causado por las historias propagadas en el pueblo, hacía de las suyas sin peligro de ser descubierto. En cierta ocasión, los vecinos se reunieron en grupos que, durante el día, recorrían los sitios más apartados, en busca de los rebaños desaparecidos, de los que nunca hallaron ni siquiera una huella. Por las noches, se organizaron guardias que pretendían atrapar al audaz ladrón. Algunos describen cómo el elusivo jinete transitaba frente a sus ojos, atravesando cercas y muros, desvaneciéndose en la oscuridad. Muchos de aquellos hombres vieron morir a alguno o varios de sus compañeros que, sin saber cómo ni de dónde, eran sujetados con un lazo que los estrangulaba y los arrastraba por el sendero hasta dejarlos completamente destrozados.

Page 47: Antologia de Diversidad

El temor renovado por las experiencias nocturnas terminó con el ánimo de los habitantes por atrapar al ladrón. Convencidos de que se trataba de un espíritu con el que no podrían luchar, se han encomendado a Dios y, cada noche, dedican un rosario al singular vaquero.

La niña blanca(Paraíso)

En Chiltepec, camina llorando sobre el malecón una niña vestida de blanco; se cuenta que en la fiesta de la Virgen del Carmen, un infante cayó de una embarcación y se perdió en las aguas; su cuerpo nunca pudo ser rescatado, y ahora es un alma en pena.

El señor de negro(Tacotalpa)

Cuentan que había una muchacha muy guapa que acababa de quedar huérfana. Un día, una amiga suya llegó a contarle que habían visto a su madre en el camino cerca del pueblo. La muchacha no creyó lo que su amiga le dijo, “está bien muerta y enterrada” –le contestó-. Sin embargo, su amiga no había sido la única en ver aquella aparición, muchas señoras del pueblo se encontraron en el camino del Barrial a la señora vestida de negro; sucia, enlodada y con el pelo enmarañado. Le preguntaban quién era o a quién buscaba, pero la mujer de negro no contestaba, todos creían que era muda.

Seguían viendo a la mujer deambulando de arriba para abajo en el camino y la gente empezó a comprender que era un alma en pena. La amiga de la muchacha fue a hablar con ella:“Es tu mamá, estoy segura” –dijo la amiga-. “Pero si está muerta” –aseguraba la muchacha-. “Es ella, seguro anda penando... ¿has cuidado bien a tus hermanos?” –Inquirió con algo de timidez-. A la muchacha no le agradó la pregunta, y poniéndose nerviosa se fue. Al día siguiente una señora del pueblo se encontró con la muchacha que traía cara de desvelada y, en general, un aspecto deplorable.

“¡A ver si vas dejando a ese hombre casado!” –espetó de pronto la señora. “Ve a cuidar a tus hermanos y deja descansar el alma de tu madre que anda en pena”. La muchacha se estremeció, ya que

Page 48: Antologia de Diversidad

efectivamente era la amante de un señor casado y se pasaba con él toda la noche, de modo que en las mañanas no se encontraba en condiciones de atender a sus hermanos ni de salir a trabajar.

Acongojada, decidió ir al camino a comprobar si era cierto lo que le decían. Al llegar, encontró a la mujer de negro, se acercó y la reconoció; era su madre. La mujer se puso a llorar; no le dijo nada, pero la muchacha sentía que su madre lo sabía todo, siempre había sido así, adivinaba sus emociones y sus pensamientos. La mujer de negro calmó su llanto y se perdió en el fondo del camino. La muchacha sintió el vacío que dejó su madre y advirtió la súplica que su llanto llevaba. Con la intención de librarse de la culpa, fue a buscar a su amante y le dijo que no volvería a verlo más, luego fue a su casa y prometió a sus hermanos que nunca los dejaría solos. Ese fue el último día que la mujer de negro se apareció.

Fantasma de Chico che(Teapa)

Es precisamente aquí donde nace una famosa leyenda de la región, pues se cuenta que un personaje que fuera famoso en la década de los setentas se aparece por las noches rondando su tumba, en vida llevo el nombre de Francisco José Hernández mejor conocido como “chico che”, se cuenta que aseguran escuchar música saliente del panteón y ven una silueta de un señor de cabello un poco largo y que mide como 1.75 de altura y comenta que deambula sobre los pasadizos del cementerio, un grupo de investigadores acudieron al lugar y cuentan que un especialista hizo una invocación para saber si “chico che” se encontraba en ese plano y dijo que siempre que se invoca a alguien tienen que decir su nombre tres veces y se empieza a manifestar pero en este caso no hubo respuesta aunque podía sentir su presencia pero lo cual indica que ya está en otro plano no en este, el ya está donde tiene que estar, por lo cual las personas que han visto su sombra o que creen a verla visto se puede tratar de una de tantas tumbas que está en el lugar, en ese momento los investigadores siguieron recorriendo el lugar y escucharon el sonido de un órgano tocando un tema muy conocido en ese lugar los investigadores se dieron cuenta que el sonido no pertenecía a ninguna de las tumbas y

Page 49: Antologia de Diversidad

descubrieron que el sonido provenía de un reloj que tenía tiempo que está descompuesto, la especialista comento que el espíritu del cantante no se encontraba atrapado en este plano, pero eso no quiere decir que no hubiera extrañas manifestaciones en este cementerio ya que un vigilante ha visto y escuchado cosas extrañas.

La bruja blanca(Tenosique)

Cuentan también que aquí Tenosique , también hubieron brujos y siguen existiendo, personas durante las noches se transforman en una sombra y asemejan a un animal que puede ser la figura de un perro, de un gato, de un burro o de cualquiera otro, estos hechiceros o brujos, esto ya algunos muertos y otros todavía viven como la famosa ?Bruja Blanca?, el asegura que conoció la bruja Nati, una chiapaneca que habita en la ranchería la Isla, que era muy buena para curar a las personas, pero también para hacerles algún mal que les provocar la muerte.

.

Page 50: Antologia de Diversidad
Page 51: Antologia de Diversidad

En Tabasco

En Tabasco, con tanto azul y verde, se llenan de esperanza las pupilas y se tornan los sueños infantiles.

Cuando el sol va manchandocon su sangre las nubes, hasta el verde del Mar se torna triste,y se antoja la vela un pañuelo que dice el adiós de la Tarde.

En Tabasco, nace el verde a flor de agua, se encarama travieso a la ribera con la gracia pueril del camalote,y hay un verde parlante en las vetustas ceibas:(Las ceibas son los clubes donde hacen sus tertulias los pericos).

Tiene Tabasco: burdeles de manglar para las orgías de los lagartos; terrazas de acahual para el baño de sol de las iguanas; y en la modesta alberca de los patos se escucha a la orquesta de las ranas.

A mediodía, el maíz y el cacaose juntan en la sala del apastepara tratar el viaje del chorote:

a comerse la luna en la tortillay a beberse la noche en una jícara del oloroso café.

Cuando ya las gallinas se treparon al guiro, hace coro al bostezo el ric-rac de la hamacay el chirriar de los grillos.Y a la luz del candil la mujer en la troje va llenando el canasto desgranando maíz.

Luego avanza la noche silenciosa y tropical, diamantes fugitivos --los cocuyos-- van poblando el manglar: un cayuco, linterna, buen anzuelo,y amanecen los peces trasnochados en la cárcel acuosa del vivero.

En Tabasco, si el cielo destruye las cosechas, abre el río su caudal de peces y de conchas,y se aleja frustrada la miseria.

Yo prefiero a Tabasco...porque si he de morir alguna vez, prefiero sea ahogadoy no de sed.

Page 52: Antologia de Diversidad

Para hablar de Tabasco, hermano mío, hay que tener el alma siempre verde, que fluya el sentimiento como un río, y una música clara, como de alas, en labio y corazón.

Porque en Tabasco, en la acuática patria del jacinto, con tanto azul y verde, se llenan de esperanza las pupilas.

Tabasco, linda tierra mexicana

Hoy no rodarán mis lágrimas que en mi Perú se quedaron y aún mis besos consuelan a mi hermosa Nicaragua

Hoy me pondré las alforjas en el cinto bien atadas cruzaré volando los mares a mi Tabasco dorada

Tierra de gente valiente que ante nada se amilana mujeres que siempre tejen para el día de mañana

Hombres que labran razones y cosechan esperanzas Tabasco mi tierra adorada linda tierra Mexicana

Mis manos están contigo mi corazón hoy te acompaña vergel del Paraíso linda tierra Mexicana

Page 53: Antologia de Diversidad

La orilla del mar

No es agua ni arena la orilla del mar.

El agua sonora de espuma sencilla,el agua no puede formarse la orilla.

Y porque descanse en muelle lugar,no es agua ni arena la orilla del mar.

Las cosas discretas, amables, sencillas;las cosas se juntan como las orillas.

Lo mismo los labios, si quieren besar.No es agua ni arena la orilla del mar.

Yo sólo me miro por cosa de muerto;Solo, desolado, como en un desierto.

A mí venga el lloro, pues debo penar.No es agua ni arena la orilla del mar.

¿Quién me compra una naranja?

¿Quién me compra una naranjapara mi consolación?Una naranja maduraen forma de corazón.

La sal del mar en los labios¡ay de mí! la sal del mar en las venasy en los labios recogí.

Nadie me diera los suyospara besar.La blanda espiga de un beso

Page 54: Antologia de Diversidad

yo no la puedo segar.

Nadie pidiera mi sangrepara beber.Yo mismo no sé si correo si deja de correr.

Como se pierden las barcas¡ay de mí! como se pierden las Nubes y las barcas, me perdí.

Y pues nadie me lo pide,ya no tengo corazón.¿Quién me compra una naranjapara mi consolación?

El otoño recorre las islas

A veces tu ausencia forma parte de mi mirada,mis manos contienen la lejanía de las tuyasy el otoño es la única postura que mi frente puede tomar para pensar en ti.

A veces te descubro en el rostro que no tuviste y en la aparición que no merecías, a veces es una calle al anochecer donde no habremos ya de volver a citarnos, mientras el tiempo transcurre entre un movimiento de mi corazón y un movimiento de la noche.

A veces tu ausencia aparece lentamente en mi sonrisa igual que una mancha de aceite en el agua, y es la hora de encender ciertas luces y caminar por la casa evitando el estallido de ciertos rincones.

Page 55: Antologia de Diversidad

Cunduacán

Petróleo, cacao y ganaderíaSon el triunfo de tu regiónTodos trabajan en armoníaCon ideal de superación

Ciudad limpia Muy brillante Con unidad deportivaTodos tus habitantes Aplauden esta gran iniciativa

Bellos parque sonAtractivo de tu municipioQue tienen luz mercurial Son el eco llamativo de imagen fraternal

Tus mujeres son hermosasDignas de un gran homenaje Sencillas como una diosaDe distinguido linaje

Tus hombres ilustres han encausado Grandes principios de honestidadTienes cultura y eres honradoAmas la dicha y a la libertad

Génesis

Page 56: Antologia de Diversidad

Y porque de azul turquesa se vistió el cielo. Y el espíritu santo como blanca paloma bajó y besó la tierra. Y de verde jade se vistió la selva. El hombre moró en ella para siempre. El viento sopló como se desliza el jaguar acariciando las entrañas de la selva. En magnificencia pura vive El celebrador El señor sol jaguar.

Deseos

Trópico, para qué me disteLas manos llenas de color.Todo lo que yo toqueSe llenará de sol.En las tardes sutiles de otras tierrasPasaré con mis ruidos de vidrio tornasol.Déjame un solo instanteDejar de ser grito y color.Déjame un solo instanteCambiar de clima el corazón,Beber la penumbra de una cosa desierta,Inclinarme en silencio sobre un remoto balcón,Ahondarme en el manto de pliegues finos,Dispersarme en la orilla de una suave devoción,Acariciar dulcemente las cabelleras laciasY escribir con un lápiz muy fino mi meditación.¡Oh, dejar de ser un solo instante!¡El Ayudante de Campo del sol!¡Trópico, para qué me diste!¡Las manos llenas de color!

Laguna de las ilusiones

Camino sin prisas por esta Laguna.

Page 57: Antologia de Diversidad

Los peces se asoman aquí a curiosear,Las garzas se posan bordando de blanco,El bello paisaje que invita a soñar.

Prosigo el camino, observo mil flores,Que en suave fragancia saturan mi piel.Ardillas jugando en las altas frondasy las mariposas de vivos colores,Alegran el alma al verlas pasar.

De las avecillas; un concierto bello,El jardín te invita, vengas a escuchar,Todo es armonía, goza de este encantoY ensalza a quien quiso su Gloria mostrar

Nacajuca

Eres alegre y sesilloQue luchas por progresarTejes bien los canastillosY cintas sabes bordar.

Existen en MazateupaMuy buenos tamborileros,Cosechas bien la yucaHaces típicos sombreros.

Verdes preciosos cayucosApastes y candeleros,Almacenas los bejucosQue te rendirán dinero.

Tus mujeres campesinasMolieron en el metate.Hoy tu labor es más finaCon la hechura de petates.

Tienes pueblos controladosQue dominan el dialecto,Y te han caracterizadoLo autóctono más perfecto.

Page 58: Antologia de Diversidad

Jalapa

Eres el néctar preciadoDe tus más lindos cantares,Tus cerros te han alabadoPorque eres dignos de altares.

De tus entrañas nacióUn hombre de maravillasA tabasco se entregoEl licenciado Sibilla.

Eres muy encantadorDe trayectoria muy lealY de la sierra el candorTe hace más espiritual.

Preparas bien tu choroteCon tus dulces deliciosos,Que en vueltos en el jolocheDan un matiz más sabroso.

Por ser alegre y amableCon tus gestos de bondad,Te sientes más honorableAl darnos fraternidad.

Fuiste fundado en arenaRodeado de un gran palmar,Donde las garzas morenasAdornan tu pedestal.

Cuatro cantos en mi tierra

Tabasco en sangre maduray en mi su poder sangró.Agua y tierra el sol se jura;y en nubarrón de espesurala joven tierra surgió.

Tus hidrógenos caminosa toda voz transité y en tu oxígeno silbémis pulmones campesinos.

Page 59: Antologia de Diversidad

A puños sembré mi vidade tu fuerza vendavalque azúcar cañaveralespolvorea en la huida.

El tiempo total verdeay el espacio quema y brilla.El agua mete la quillay de monte a mar sondea.

Pedacería de espejo.La selva, encerrada, ulula.Casi por cada reflejopájaro que se modula.

Más agua que tierra. Aguajepara prolongar la sed.La tierra vive a merceddel agua que suba o baje.

Cuando la selva repasasu abecedario animalrelámpago vertebralde caoba a cedro pasa.Flota de isletas fluvialesvaró en flor la soledad.Son de todo eternidady de nada temporales.El mediodía tajadode algún fruto tropicaltiene un sabor de cristalsonoramente mojado.

Hay en la noche un instantede vida, que si durara,húmeda la muerte alzaracual un terrible diamante.

Y a veces en la riberaes tan fina la mañanaque la sonrisa primera

todo el día nos hermana.

Tiempo de Tabasco; en hondosuspiro te gozo así.Contigo, cerca de mítiempo de morir escondo.

Arde en Tabasco la vidade tal suerte, que la muertevive por morir hendida,de un gran hachazo de vidaque da, sin querer, la suerte.

La ceiba es un árbol grisde gigantesca figura.Se ve su musculaturamedio manchada de gis.

Es el árbol que hace todo;yo lo he visto trabajary en la tarde modelarsus pajaritos de lodo.

Ceiba desnuda y campalcuya fuerza liberóbosque y cielo y estrenósu claro de matorral.En desnudo pugilatoparece que así despejasel campo y que le aconsejasa todo árbol buen recato.

Navegando por el río,súbitamente apareces.Te he visto así, tantas veces,y el asombro es siempre mío.

Cuando en el atardecertodo Tabasco decrecey el aire en los cielos mecelo que ya no pudo ser,

Page 60: Antologia de Diversidad

con qué bárbara grandezadas la razón al paisajeque con oscura certezase adueñó de algún celajecon que así la noche empieza.

Ceiba te dije y te digo:colgaré mí corazónde un retoño de tu abrigo;tendrá su sangre contigoaltura y vegetación.

Una laguna que llegay una laguna que va.Si la luz de frente anegao la luz de lado dael jacintal que congregasu poesía despliegaque en mi voz cintilará.

Hay más laguna que lunaen la noche que es tan clara.Semeja que el cielo usaraluz modal de la laguna.Hay más laguna que luna.

Tiempo lagunar que cabepara siempre en nuestra vida.Que no se cierre la heridaque por su boca se sabela llegada y la partida.

Estábamos la lagunay yo.Como esa noche...Con más laguna que lunala noche se desnudó.Sudor de intemperie humanaque el aire sutil salóy en su humedad levantóflor lujuria rusticana.

Tu adolescencia suspirajunto a mi pecho velludo.El tiempo es tiempo desnudoy su largo cuerpo estira.

Si por besarte vivícon más laguna que luna,fue más luna que bebíque el agua de la lagunaque a raya en cielos tendí.Como esa noche...

El agua es laguna o río.Un espejo se quebró.Por todos lados miróla desnudez del estío.

Con el agua a la rodillavive Tabasco. Así damade abril a octubre la flamaque hace callar toda arcilla.

Si por boca de la selvalargó la verdad su grito,miente el silencio infinitodel agua que el agua envuelva

Llueve lejos, por la sierra.Llueve a tambor y clarín.Toro del agua, festíncorre por toda la tierra.

Joven terrón cuaternario,por tu cuerpo de aluviónsangra el verde corazónde tu enorme pecho agrario.

Lo que muere y lo que vivejunto al agua vive y muere.Si en lluvia el cielo así quieremoje su noche en aljibe.

Page 61: Antologia de Diversidad

Más agua que tierra. Aguajepara prolongar la sed.La tierra vive a merceddel agua que suba o baje.

Brillan los laguneríos;en la tarde tropicalactitud de garza realtorna el aire de los ríos.

La noche en lluvia y batracioretiñe el nocturno verdey al otro día se muerdeverde el verde del espacio.Agua de Tabasco vengoy agua de Tabasco voy.

De agua hermosa es mi abolengo; Y es por eso que aquí estoy dichoso con lo que tengo.

Conclusión

Durante la elaboración de este trabajo fue un volver a recordar

todo lo escuchado durante las exposiciones y me ayudaron a

Page 62: Antologia de Diversidad

descubrir muchas cosas de mi maravilloso estado y pues puedo

decir que si alguien me pregunta al respecto sodre hablarles con lo

que cuenta este infierno verde como dice la canción y pues no solo

tenemos riquezas naturales sino también riquezas en historias en

los municipios esas leyendas que reflejan las creencias particulares

de cada municipio, pero no solo hay esas riquezas sino también

esas maravillosas poesías fruto de la riqueza intelectual de nuestro

hombres y mujeres ilustres.