anteproycto milla

Upload: efrarb

Post on 10-Jul-2015

114 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION Un movimiento en masa es un proceso geolgico por el cual un determinado volumen de roca, suelo o ambos se moviliza lenta o rpidamente debido a la accin de la gravedad. A este proceso se le conoce tambin remocin en masa, movimientos sobre laderas, o movimientos de pendiente. Otros trminos, como deslizamientos, aluviones, avalanchas y desprendimientos, caracterizan movimientos especficos. Se generan en distintos tipos de rocas y suelo y bajo diferentes condiciones. Los movimientos en masa hacen que la rotura del material, la forma y la velocidad sean diferentes en cada caso. Existen muchas clasificaciones que utilizan distintos parmetros: como el tipo de material (roca, suelo), la velocidad (lenta, rpida) el contenido de agua, el mecanismo de rotura, las condiciones geolgicas y sedimentolgicas entre otras. Todos los elementos de la naturaleza buscan estar en equilibrio. Un acantilado o una ladera de montaa no se mueven mientras las fuerzas que actan sobre la masa estn en equilibrio; pero si alguna de ellas aumenta o disminuye, se desestabiliza y se mueve. Para que esto suceda existen causas internas (factores condicionantes) y causas externas (factores desencadenantes). Dentro de los factores condicionantes se incluye entre otros; la estructura geolgica (fallas, pliegues, etc.), litologa (composicin de las rocas, propiedades fsicas, resistencia y deformabilidad de los materiales y su comportamiento hidrogeolgico) las formas y pendientes del relieve y las condiciones climticas. Los factores desencadenantes son, en cambio, procesos geolgicos, como los sismos y la erosin, climticos como el aumento de las precipitaciones y finalmente la actividad antropica. La Cordillera de los Andes tiene caractersticas fsicas particulares que la hacen susceptible a los movimientos en masa. En las reas de ladera, los movimientos ocurren por la combinacin de una serie de factores tales como: pendiente accidentada e intenso fallamiento y diaclasamiento (en consecuencia material litolgico en diferentes grados de alteracin) sumado a precipitaciones intensas (prolongadas/ de corta duracin), alto grado de sismicidad, y en zonas urbanizadas el manejo incontrolado de aguas domiciliarias, generando todos los tipos elementales de movimientos. En Venezuela los movimientos en masa de mayor peligrosidad han sido entre otros los deslizamientos, avalanchas de rocas y flujo de detritos que afectan reas de asentamientos urbanos. Estos sectores, que involucran zonas planas ideales para el cultivo y construccin constituyen reas vulnerables que requieren estudios de ordenamiento. Estos peligros geolgicos se hanMODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

incrementado como consecuencia de los procesos hidrometeorolgicos, lo que obliga a definir estrategias para su estudio y divulgacin de los resultados. En las ltimas dcadas se han implementado numerosas estrategias para la gestin de riesgos por movimientos en masa. La experiencia obtenida en muchos pases estimula el uso de mapas de zonificacin de amenazas y riesgo para el ordenamiento territorial y la gestin de emergencias. Los movimientos en masa se consideran actualmente una de las amenazas ms importantes y necesarias de estimar. Tanto en las reas en las cuales ha ocurrido desastres como en aquellas que presentan caractersticas potenciales para que se manifiesten. Por esta razn, la estimacin de amenazas y riesgo en el marco de la mitigacin de desastres, cobra gran importancia, ya que se configura como instrumento para la ordenacin territorial ambiental, al proporcionar los conocimientos necesarios para la toma de decisiones en cuanto al uso y ocupacin de las reas amenazadas. La zonificacin de amenazas a travs de un modelo integral es un excelente procedimiento para representar la informacin requerida en la planificacin territorial, ya que permite el anlisis de un espacio geogrfico determinado, en sectores homogneos segn el grado real o potencial de manifestacin de un suceso que se considera amenazante. El presente estudio tiene como objeto la creacin de un modelo integral para la evaluacin de amenazas geolgicas utilizando temticas condicionantes tales como: la geologa, geomorfologa, sedimentolgia, geotecnia y pendiente del relieve, para crear un mapa que refleje reas susceptibles en diferentes grados; finalmente analizar el fenmeno de la precipitacin como mecanismo detonante y as generar una mapa de amenazas geolgicas que refleje la zonificacin de reas amenazadas en diferentes grados, todo esto aplicado a la microcuenca Milla, municipio Libertador del estado Mrida. La investigacin se estructura en cuatro captulos: el primer captulo trata los aspectos relacionados con la situacin de estudio, es decir la definicin y planteamiento del problema de investigacin, las necesidades y motivaciones que dieron origen al desarrollo del trabajo, adems de los antecedentes y las bases tericas que conforman el sustento de partida para el desarrollo metodolgico. El segundo captulo, se elabora una sntesis geogrfica del rea de estudio. A partir de la descripcin de los atributos fsico naturales y socioeconmicos mas relevantes con el objeto de explicar ms adelante la dinmica espacial en relacin con la amenaza por movimientos en masa.

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

En el tercer captulo se describe las fases que conforman la metodologa utilizada en la generacin del modelo integral para la evaluacin de amenazas geolgicas en la microcuenca Milla, as como las tcnicas empleadas para el logro de los objetivos. En cuarto captulo se analizan y se discuten los resultados obtenidos comprende junto con las metodologa y tcnicas de trabajo el aporte ms significativo de esta investigacin.

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Este tema de investigacin se origina en base a necesidades reales en obras de mitigacin solicitadas a organismos pblicos e instituciones como respuesta evidente a la vulnerabilidad tcnica social demostrada en algunos trabajos de investigacin de los ltimos tiempos que presenta la microcuenca Milla. En base a esto; el Ministerio de Ciencia y Tecnologa (FONACIT) responsable de coordinar el proyecto gestin integral de riesgos en espacios urbanos, conjuntamente con el Instituto Nacional de Geologa y Minas; proponen escenarios de amenazas geolgicas que permitan tomar decisiones Preeventos. En el escenario de gestin integral de riesgos basado en la demanda de respuestas medio ambientales surge la necesidad a lo largo del tiempo por amenazas hidrometeorolgicas. Es menester evaluar situaciones de riesgo ambiental, considerando escenarios de amenazas a escala de detalle en la microcuenca Milla lo que traer como respuesta obtener la probabilidad de ocurrencia de ciertos eventos geolgicos ambientales calificando la condicin de riesgo que permitan indicar soluciones en cuanto a obras de mitigacin. de evaluacin, clasificacin, priorizacin de soluciones futuras a sectores que sido vulnerados

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.

El crecimiento demogrfico en reas que cubren la microcuenca, hacen vulnerable a estos centros poblados. Motivo por el cual el proyecto gestin integral de riesgo en espacios urbanos plantea la evaluacin de amenazas geolgicasgeomorfolgicas con fines de ordenamiento territorial. En este sentido, se plantea la inquietud de orientar este trabajo a la creacin de un modelo integral que permita la evaluacin de amenazas tomando en consideracin criterios geomorfolgicos, sedimentolgicos, geotcnicosMODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

hidrometeorolgicos, ssmicos en todo el trayecto de la microcuenca Milla. Se toma en consideracin que el rea de estudio especialmente el urbanismo podra ser afectado por eventos de crecidas, movimientos en masa donde los parmetros antes mencionados podran ser los principales detonantes. Se pretende que a partir de este trabajo la poblacin pueda tener acceso al conocimiento de estos posibles eventos y el tiempo de ocurrencia, a su vez, permitir establecer bases para futuros estudios de riesgo. A partir de los resultados obtenidos se plantearan a instituciones pblicas y privadas, encargadas de la toma de decisiones, propuestas y recomendaciones pre-eventos, para estudios de planificacin y de ordenamiento.

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Generar un modelo integral para la evaluacin de amenaza geolgica aplicado a la microcuenca Milla a escala 1:5000, como una contribucin a la gestin integral de riesgo Municipio Libertador, estado Mrida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

1. Actualizar la cartografa existente de la microcuenca Milla a escala

1:5000 para ser utilizada como base en la creacin de las temticas condicionantes en la evaluacin de amenazas geolgicas.2. Describir depsitos sedimentarios con el fin de determinar espesores

que pudieran representar un factor condicionante en la evaluacin de amenaza geolgica a lo largo de la microcuenca Milla.3. Integrar las temticas sedimentologa, geotecnia, geomorfologa y de

pendiente de relieve con el fin de generar un mapa de susceptibilidad que sirva como base para la generacin de amenaza geolgica.4. Integrar la data de precipitacin con el mapa de susceptibilidad

generado con el fin de ser utilizada como factor detonante en la zonificacin de amenaza geolgica. 5. zonificar las reas de amenaza geolgica utilizando las temticas geoambientales generadas.

PRODUCTOS DE LA INVESTIGACION Al culminar este proyecto de investigacin se espera obtener un modelo integral para la evaluacin de amenazas geolgicas en la microcuenca Milla a partir de la generacin de los siguientes mapas:1. Mapa de unidades geolgicas aflorantes.MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

2. Mapa de unidades Holocenicas y Pleistocenicas. 3. Mapa de estabilidad cinemtica y unidades litolgicas superficiales. 4. Mapa de inventario de procesos geomorfolgicos y movimientos en

masa. 5. Mapa de pendientes.6. Mapa de susceptibilidad.

7. Mapa de intensidades mximas. 8. Mapa de direccin y concentracin de flujos superficiales. 9. Mapa de zonificacin de amenaza geolgica.

LIMITANTES DE LA INVESTIGACION

1. Alta vegetacin y pendientes abruptas hacen difcil el acceso hacia las nacientes de la microcuenca; lo cual representa un obstculo importante en la obtencin de datos que aporten informacin actualizada para la evaluacin de amenaza.2. El crecimiento demogrfico desordenado y la alta contaminacin en

reas que cubren la microcuenca media-baja; dificulta la descripcin de depsitos sedimentarios, informacin considerada clave para la creacin del mapa sedimentolgico, temtica utilizada en la generacin del mapa de susceptibilidad y posterior evaluacin de amenaza. 3. Ausencia de informacin referente a datos de sismicidad para las microcuenca alta, escasos datos actualizados sobre precipitacin, restringe la generacin de amenaza geolgica a partir de estos detonantes.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

Desastres ocurridos por accin de la naturaleza.MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Los desastres naturales que han afectado al territorio venezolano en los ltimos tiempos se han caracterizado por su poder de afectacin, influyendo en la disminucin de la calidad de vida de la poblacin. Reflejado en la perdida de numerosas vidas humanas, el dao y el deterioro de la infraestructura, servicio y vivienda, el desplazamiento de los pobladores de los sectores afectados y el desequilibrio del ambiente en general, generando como consecuencia un impacto econmico y ecolgico negativo del cual, por lo general no se ha tenido cuanta. Las causas que han generado dichos desastres son de ndole natural, de tipo hidrometeorolgico y geolgicas-geomorfolgicos principalmente. Sin embargo, el grado de afectacin aumenta con el tiempo y esto se debe a aspectos de tipo social, especficamente con la desacertada gerencia y administracin del territorio. En diciembre de 1999, las costas del estado venezolano fueron afectadas por lo que se consideran los flujos torrenciales mas grandes inducidos por precipitaciones entre los que se han documentado a nivel mundial (Salcedo en Murgueza, 2001). aludes de barro, rocas, y troncos, que descendan de la vertiente norte de la cadena del Litoral (Serrana del vila), arrasaron con 807 hectreas de zonas urbanizadas ubicadas a lo largo de una estrecha faja de unos 50 Km. de longitud ( Andressen & Pulwarty, 2004, Pg. 149). Las consecuencias fueron devastadoras en gran parte del rea afectada; al oeste del litoral los resultados no fueron tan graves, aun cuando existe una concentracin de poblacin de alta densidad caracterizada por un crecimiento anrquico. Murgueza (2001), dice que los principales daos a la poblacin es este sector se produjeron por la proliferacin de viviendas en las mrgenes de los cursos de agua. La situacin al este del litoral, fue claramente diferencial, las poblaciones asentadas en los abanicos formados por los ros Camur Chico y San Julin sufrieron graves prdidas humanas y materiales. La regin de Los Andes, en estos ltimos aos ha sido impactada por eventos de naturaleza similar a los del estado Vargas. El carcter montaoso que caracteriza esta zona la configura como rea potencial para la ocurrencia de estos procesos por lo cual no es de extraar que ocurran con tanta frecuencia. En junio del 2003 las cuencas de los ros Santo Domingo, Pueblo Llano y Aracai, as como las quebradas la Sucia y Santa Filomena del municipio Cardenal Quintero del estado Mrida, fueron objeto de la concentracin de precipitaciones de alta intensidad en las vertientes que desencadenaron movimientos de masa ocasionando as, perdidas de vidas humanas, adems de la destruccin de parte de la infraestructura vivienda en los asentamientos poblados aledaos.MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Consecuencia de precipitaciones anmalas se registraron para febrero del 2005 en el estado Mrida. Durante varios das la cuenca del ro Mocotes recibi importantes volmenes de agua producto de una tormenta que ingreso en la zona y genero distintos procesos geomorfolgicos; flujos y torrentes de detritos, represamiento, socavacin y desborde; causaron en varios sectores de la cuenca. Ferrer (2005) afirma que la respuesta geomorfolgica, ante eventos de lluvia, de esta cuenca estuvo influenciada por dos aspectos en particular: la pronunciada asimetra de las vertientes adems de la distribucin y caracterizacin geomecnica de los macizos montaosos. Este mismo autor destaca que los mayores impactos como consecuencia del evento se concentraron en cuatro zonas principalmente: 1.- sitio cercano a la playa, 2.cuenca la quebrada San Francisco- Av. perimetral de Tovar, 3.- sector entre Tovar y Santa Cruz de Mora; 4.- entre Santa Cruz y puente La Victoria. Los afectados alcanzaron cifras cercanas a las 4000 personas. Entre damnificados, desaparecidos y fallecidos (Lamas, 2005). El impacto fue tan importante que hoy da se siguen desarrollando proyectos de reconstruccin en los sectores mas perjudicados. Antecedentes histricos en el rea A travs de la captacin de la informacin hemerogrfica, se reconocen eventos ocurridos en la microcuenca Milla; que permiten tener informacin sobre el comportamiento de la misma a lo largo del tiempo. Esta informacin ha sido publicada en artculos de principales diarios de circulacin local. Algunos de ellos se presentan a continuacin: LOS CHORROS GRAVES DESPERFECTOS Microfilm 2033 108 - Diario el Vigilante Pagina 4, (Biblioteca Nacional Tulio Febres Cordero), Mrida Sbado, 14 de noviembre de 1959

Mrida A causa de la intensa lluvia de la noche del jueves se produjeron graves desperfectos en el Parque de Los Chorros de Milla. La violencia de las aguas desbordadas del Ro Milla caus destrozos apreciables, circunstancias fortuitas impidieron que se consumara la tragedia que pudo haber sido de vastos alcances. Pasa Pg. 8 Del embalse de agua que existiera hacia la parte superior del Parque, y que la gente se haba acostumbrado a distinguir con el nombre de la piscina, poco o nada fue lo que qued. Las barandas de los puentes fueron destruidas y elMODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

cauce del ro se vio obstaculizado por rboles de gran tamao y piedras monumentales. Ante la magnitud de los daos ocasionados y para evitar mayores peligros en vista de que la lluvia continuaba amenazando, fueron a continuacin cuadrillas de obreros para realizar una limpieza del lecho del ro. Una labor ardua, pero necesaria, ya que de otro modo las aguas podran fcilmente alcanzar zonas que no resultaron afectadas en esta oportunidad. Muy de lamentar es lo que ha sucedido en Los Chorros ya que se trata de un lugar que se ha ganado la simpata y la preferencia de los merideos por lo grato y lo fcil que resulta para un rato de descanso. Cabe suponer que las autoridades, como lo hicieron en el primer momento, harn todo lo posible por salvar el sitio del destrozo de las aguas, ya que al decir verdad, es el nico parque realmente atractivo para los das de asueto que tienen los merideos. Las aguas amenazaron tambin varias casas de las que estn a la orilla de la carretera; cuyos habitantes pasaron horas de angustia al ver como se desbordaba el ro. Hubo que lamentar el Accidente sufrido por un seor, quien padeci fractura de una pierna, informaron, al tratar de ayudar a su familia en peligro. Por fortuna, la carretera como tal no fue alcanzada de lleno por las fuerzas de las aguas de modo que est expedito el paso a Los Chorros de Milla. Se calcula que habrn de ser invertidos varios miles de bolvares para reparar los destrozos de las aguas en el Parque de los Chorros.

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

CRECIDA DEL RIO MILLA DEJO UN CENTENAR DE DAMNIFICADOSMODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Microfilm 2033 59 Jueves 18 de Mayo de 1972 Diario el Vigilante Pagina 2, Ejemplar 10015, (Biblioteca Nacional Tulio Febres Cordero) Mrida. - Fue un aguacero torrencial de altura. - FUNDASOCIAL trabaja en la evaluacin de los afectados Mrida Mayo 18 Al caer la tarde del martes El Ro Milla se desbord en una creciente casi sorpresiva e imponente como hacia aos que no se registraba. La zona de los Chorros se convirti en una baranda, cuando las carreteras del sector y pusieron en peligro viviendas ubicadas en la orilla. La movilizacin del cuerpo de Bomberos, de la Polica y del Grupo de Rescate Venezuela fue efectiva e inmediata, para cubrir la violenta emergencia originada. Tambin los curiosos, que en tales casos mas estorban que son tiles, acudieron de todas partes hacia la zona de los Chorros, haciendo necesaria la intervencin de autoridades para mantener expedita la va a fin de que funcionaran los servicios de ayuda. Las personas en peligro fueron evacuadas y por seguridad se movilizaron equipos para limpiar la carretera y despejar el cauce del ro. La va de Los Chorros de Milla fue severamente afectada ya que en algunos lugares cedieron los muros de defensa y parte de la plataforma de la va se hundi. El pnico cundi entre los habitantes, pero afortunadamente no hubo desgracias personales que lamentar. Se cre un estado de alarma al ser propagada noticias que no respondieron a la realidad, como cuando se dijo que un autobs de transporte escolar o colegial haba sido arrastrado por las aguas, mientras cumpla su itinerario de reparto de nios. Se hablo a la ligera de personas desaparecidas o muertas en las inundaciones de barrios a las mrgenes de los ros Milla y Albarregas, pero las autoridades confirmaron que no hubo tales hechos. Si apareci a la altura de Ejido el cadver de un sexagenario, victima de las aguas y quien por imprudencia regreso al lugar de donde haba sido retirado antes. El gobierno regional tomo cartas sin demora para verificar el nmero de damnificados procede a darles proteccin. Cerca de cien personas fueron congregadas en la polica, desde donde se procedi a ubicar algunas en hoteles y pensiones y en otros lugares. Entre tanto FUNDASOCIAL de acuerdo a las instrucciones del ejecutivo, iniciaba la tarea de formalizar un recuento de los verdaderamente damnificados, mientras que por otra parte se investigaba acerca de casas que pudieran estar en peligro en la zona afectadas por las aguas. En diferentes barrios situados a las mrgenes de los barrios citados tales como Pueblo Nuevo, La Vega, Simn Bolvar y Andrs Eloy Blanco, huboMODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

preocupacin y pnico pero las aguas empezaron a descender en el curso de las horas, haciendo la situacin menos grave. El aguacero fue de corta duracin, pero se supone que en las cabeceras de los ros hubo de ser intenso y largo.

. FUERTE TORMENTA AZOT LA CIUDAD Microfilm 2033 108 Ejemplar no. 14.305 Diario el Vigilante (Biblioteca Nacional Tulio Febres Cordero) Mrida Mrida, Jueves 14 de septiembre de 1.989 Truenos, Lluvia y vientos huracanados La DC y los bomberos evacuaron 10 familias entre Los Chorros de Milla y el Barrio Andrs Eloy despus que sus viviendas fueron inundadas por el ro. Fuertes lluvias, acompaados de vientos huracanados y descargas elctricas, se abatieron contra la parte norte de Mrida. Las autoridades de prevencin fueron alertadas sobre ciertos cambios en la situacin climatolgica que hacen presagiar fuertes aguaceros por lo que hay que tomar las previsiones del caso. (I.R) Una tormenta de agua y electricidad acompaada de vientos huracanados se abati la noche del martes pasado contra la parte norte de Mrida haciendo aumentar el cauce del ro Milla y provocando la evacuacin de 10 familias cuyas viviendas estn ubicadas entre Los Chorros y el barrio Andrs Eloy Blanco.MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Comisiones de la Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y FAPEM, as como grupos de rescate se hicieron presentes en el sitio de los acontecimientos despus que las aguas del Milla comenzaron a aumentar desproporcionadamente. Vctor Molina, director de DC en el estado Mrida, inform a los periodistas que los organismos de prevencin de accidentes han sido alertados por las autoridades meteorolgicas en el sentido que, a partir de la fecha, pudieran abatirse sobre la regin fuertes aguaceros provocando eventuales problemas. Molina dijo que la emergencia se presento a las 9 de la noche en momentos en que, sobre la parte norte de la ciudad, se abati una tormenta elctrica acompaada de fuertes vientos y lluvia. El Milla comenz a crecer y las familias recurrieron a la DC y a los bomberos cuando las aguas anegaron varias viviendas. Inmediatamente los miembros de diez familias, residenciadas entre los Chorros y el barrio Andrs Eloy Blanco fueron evacuados para facilitar los trabajos de achique. Posteriormente regresaron a sus hogares. Molina advirti a los conductores de vehculos y personas residenciadas en Los Chorros de Milla que las aguas se llevaron a su paso parte de la va, quedando un tanto daadas. Cuadrillas de limpieza del MTC, por otra parte, se abocaron a retirar los escombros provenientes de deslizamientos que se produjeron desde la Vuelta de Lola hasta Tabay. Advirti asimismo a toda la comunidad que se esperan fuertes aguaceros en lo queda de septiembre y el mes de octubre por lo que hay que tomar las previsiones del caso.

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

BAJARON LAS AGUAS Diario Frontera 7 de Abril de 2002 (Biblioteca Simn Bolvar) Mrida. Pagina Principal La noche del viernes y la madrugada del sbado trajeron inquietud a los habitantes de los Chorros y del Barrio Andrs Eloy Blanco, las crecidas de las aguas de las cascadas del parque zoolgico afecto notablemente las instalaciones de este espacio recreacional, aunque no se reporto la muerte de ninguna especie. El Ro Milla vio como crecieron sus aguas hasta convertirse en feroz destructor de algunos muros y paredes en varias viviendas ubicadas a las mrgenes de la va que lleva a Los Chorros. El gobierno regional activo un plan para atender a algunas familias afectadas. En la grafica se observa el frente de una vivienda en las que las aguas arremetieron, pero solo para causar un gran susto. AS/foto/: Eduardo Molina /8c

Diario Frontera 7 de Abril de 2002 Afectadas viviendas de los Chorros y animales del Parque Zoolgico INTENSA TEMPESTAD GENER CAOS EN MRIDA John Bahoque / Frontera [email protected] Fotos: Eduardo Molina El zoolgico Los Chorros de Milla sufri la peor parte de la embestida de las aguas, pero tambin se vieron afectadas viviendas, una posada, adems de registrarse varios derrumbes. La Alcalda y la Gobernacin dispusieron de todos los medios para socorrer a las personas de las comunidades y las especies del parque. Dos horas de intensa tempestad ocasion serias emergencias la noche del viernes en la ciudad de Mrida y poblaciones cercanas, siendo el lugar msMODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

afectado el parque zoolgico Los Chorros de Milla, donde la crecida de la cascada arraso con barandas, destroz parcialmente algunas jaulas y puso la vida de los animales, tal como ocurri con la danta llamada Simona, que rod varios metros entre el lodo y las piedras. Por suerte, esta especie pasa gran parte de su tiempo en el agua en el agua y eso le permiti dominar la situacin, pero, adems, en la parte baja de la comunidad las tuberas de aguas blancas fueron desvastadas y cuatro viviendas se vieron afectadas en sus estructuras, al igual que la posada El remanso de los chorros , propiedad de Enilda Ramrez. Al conocerse los daos ocasionados por el fuerte aguacero y, el desbordamiento de la cascada del Parque de los Chorros y del ro Milla, el Cuerpo de Bomberos se aperson al sitio para poner en marcha las acciones de emergencia con el apoyo logstico de la Gobernacin del Estado, en la persona del secretario de gobierno, Luis Martin y funcionarios del Ministerio de Infraestructura y del Instituto de Infraestructura de Mrida. Fue necesaria la utilizacin de maquinaria pesada para remover los escombros. Veintids obreros de la Corporacin Meridea de Turismo, Cormetur, trabajan arduamente para tratar de restablecer el orden en el parque zoolgico, pero de acuerdo a las estimaciones realizadas por su director, Luis Genaro Schweikert, es muy probable que este sitio de inters turstico se mantenga cerrado durante varios das, pues los daos son cuantiosos.

Desalojadas 31 personas Diario Frontera 7 de Abril de 2002 (Biblioteca Simn Bolvar) Mrida La polica del Estado inform, a las diez de la noche, que una comisin integrada por veinte efectivos, al mando del inspector jefe Colls Salazar, se traslad a los Chorros de Milla a los fines de prestar colaboracin a la comunidad, que se encontraba afectada y alarmada por el desbordamiento de la quebrada. De igual manera, estuvo en el sitio el alcalde del municipio Libertador. Carlos Belandria, quien coordin el envi de maquinaria, tipo Caterpillar, para remover los escombros. Igual participacin tuvo el grupo de rescate Andino y la Polica Vial. Preventivamente fueron desalojadas cuatro viviendas, donde residen 31 personas.MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Diario Frontera 24 de Abril de 2004 Diario Frontera, (Biblioteca Simn Bolvar) Mrida Pagina Principal EL TEMOR SE DESBORDA. El ro Milla aprovecho el agua que le tribut la lluvia cada sobre la ciudad en las ltimas horas para cambiar su tradicional tranquilidad y convertirse en un cuerpo de hdrico con claras intenciones de afectar todo a su paso. El cambio de temperamento del ro Milla socav la base de algunos rboles grandes y alerto a las autoridades que mantienen sobre este punto de la ciudad una especial vigilancia. La grafica muestra parte de los estragos producidos pos las andanzas violentas de uno de nuestros ros urbanos que mantiene el temor desbordado en algunos vecinos. /AS 2

CRECIDA DEL RIO MILLA PONE EN ALERTA A LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD Horas de angustia y desesperacin vivieron numerosas familias que habitan en el eje vial que conduce hacia los chorros de milla, la noche del pasado jueves. Nelson Corredor Trejo Frontera Fotos: Eduardo Molina La continua y cuantiosa lluvia que cayera sobre la meseta de Mrida, durante la noche del jueves y la madrugada de ayer viernes, provoco la crecida de varias corrientes de agua, entre ellas las del ro Milla, causando alarma, preocupacin y angustia entre los habitantes del eje vial que conduce hacia los Chorros de Milla.MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Francisco Solrzano, director del Instituto de Proteccin Civil y Administracin de Desastres del Estado Mrida (Impradem), indic que la crecida del ro e produjo a las 9 de la noche del jueves, con desbordamiento moderado e inmediatamente se activaron las comisiones integradas por el Cuerpo de Bomberos, Polica de Mrida e Impradem a los fines de realizar algunas evaluaciones y eliminaciones de riesgo. A esa hora de la noche era prcticamente imposible hacer trabajos distintos a los de evacuacin preventiva de los posibles afectados, expres Solrzano y agreg que en horas de la maana del viernes se realiz una meticulosa evaluacin, a los fines de eliminar riesgos inminentes que pudiesen poner en peligro la vida de los habitantes del sector. El director de Impradem sealo que entre los peligros que amenazan a varias familias en la zona se encuentran dos rboles de considerable tamao que sufrieron socavamiento en sus bases, ocasionando la exposicin de sus races, lo que indica que en cualquier momento podran caer sobre cinco o seis viviendas contiguas a la zona de peligro. Ante el riesgo latente, Francisco Solrzano sealo que una comisin del cuerpo de Bomberos, comandada por el teniente Rafael Dugarte, se encarg de talar los rboles que estaban poniendo en peligro la estructura fsica de las viviendas ubicadas muy cerca de las mrgenes del ro Milla. Es natural que los habitantes de Los Chorros de Milla se preocupen por la situacin de emergencia causada por la crecida de la corriente hdrica, manifest Solrzano pero ya la situacin ha sido controlada, por lo que les hago un llamado para que recuperen la calma, tenemos personas evaluando el riesgo y prestas a actuar ante cualquier emergencia.

Otros eventos: Microfilm 2033 11 Ejemplar no. 2.914 Diario el Vigilante (Biblioteca Nacional Tulio Febres Cordero) Mrida Jueves 11 de mayo de 1944MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

LAS LLUVIAS CAUSAN CUANTIOSOS DAOS EN DIVERSAS REGIONES DE LA REPUBLICA Caracas mayo 10. Segn informes que hemos recibido de distintas regiones del pas las lluvias han causado muchos daos inundando calles, destruyendo casas, sementeras puentes etc. Tal acontece en ro Chico, donde la calle principal ha comenzado a anegarse a causa del desbordamiento del ro. En Higerote, la avenida El Calvario est totalmente inundada y abandonada por sus moradores. En Pueblo nuevo del estado Falcn las lluvias destruyeron 4 casas, deterioraron 14 y derrumbaron 40 solares, en San Cristbal dao considerablemente el puente Real que une a dicha capital con la poblacin de Capacho y San Antonio. San Jos de Ro Chico, esta totalmente inundado por las aguas desbordadas del ro Guapo. En Carora un extenso sector de la carretera que comunica con la Trasandina se encuentra completamente inundado por las aguas del ro Morrere. En el litoral, tanto en la Guaira como Maiqueta, Macuto, Naiquat, Chuspa y Caruao las lluvias han causado muchos daos e inundado las dos ultimas poblaciones. Microfilm 2033 - 17 Ejemplar no. 4.918, Diario el Vigilante (Biblioteca Nacional Tulio Febres Cordero) Mrida Domingo 21 de mayo de 1950 MRIDA 20 DE MAYO - GRANDES PERDIDAS A CAUSA DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES Una comisin compuesta por el doctor Hctor Hernndez M. director de hacienda, fomento y obras publicas; doctor Ruben Albornoz Berty, medico de las obras publicas del estado y doctor Vctor Muller, ingeniero, fue destacada por el ejecutivo de estado hacia las poblaciones ms afectadas por los resientes fortsimos aguaceros y crecientes y desbordamientos de ros y quebradas. Visitaron a santa Cruz de Mora donde el rio Mocoties arras el puente de Puerto Rico; inutiliz el acueducto inundo casas de familia causando alarma en todo el pueblo. El Viga donde le Chama abandon el antiguo cause y se lanzo por la llamada madre vieja destruyendo plantaciones y ahogando animales. Zea, donde se lamentan dos victima humanas, una seora y una nia ahogadas, casas destruidas y grandes perdidas en agricultura y ganado as como enormes daos a la carretera, el acueducto y la planta elctrica, la playa que sufri efectos de la creciente quebrada de Barrotes y Mocotes, haciendo desaparecer enormes extensiones de caa de azcar. La comisin presto los primeros auxilios, y ha presentado informes al ejecutivo del estado sobre la magnitud del desastre y las medidas aconsejables por las circunstancias. Trabajos previos

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Ante la manifestacin de sucesos de magnitud importante que han ocurrido en el pas los ltimos aos (Limn 1987, Vargas 1999, Santo Domingo 2003 y Mocotes 2005) resultara lgico pensar que se han adelantado numerosos estudios y trabajos que conduzcan al entendimiento de la dinmica en cuanto a su poder de afectacin y su frecuencia de ocurrencia. Sin embargo la realidad es otra, si bien es cierto que existen numerosos estudios de carcter tcnico-cientfico (orientados al estudio de la estabilidad relativa y susceptibilidad de reas) as como tambin reseas histricas provenientes de diversas fuentes; lo complejo y elevado de los costos, la carencia de informacin bsica necesaria para realizar los trabajos de informacin bsica necesaria para realizar los trabajos de investigacin asociado con el poco inters por parte de las autoridades locales en estos temas, han retrasado la produccin de estimaciones de riesgo y amenazas por procesos relacionados con procesos geomorfolgicos a distintas escalas del territorio venezolano. No obstante, la literatura cientfica venezolana referente a la temtica de amenaza geomorfolgica, ofrece material muy valioso en cuanto a sus aportes metodolgicos y a los resultados presentados. Se caracteriza por una mercada tendencia a la realizacin de investigaciones basadas en el enfoque sistmico, del tipo naturaleza-naturaleza. Bajo este enfoque Alarcn y otros et al. (1971) describieron los aspectos geoagrarios del municipio Milla con el fin de definir las variables que intervienes con mayor intensidad en el paisaje agrario. E trabajo consisti en la descripcin de los factores fsicos modelantes del espacio agrcola tales como: el relieve, el clima, los suelos. Luego el uso de la tierra a travs del levantamiento de mapa de uso y tendencias del suelo. Finalmente caracterizar los elementos estructurales del paisaje agrario: estructura agraria, sistema de cultivo, y hbitat rural. Rojas et al. (1975) realizo un anlisis hidrolgico Forestal del ro Milla, refirindose a los pasos necesarios para conocer las condiciones fsicas y socioeconmicas de la microcuenca, y detectar los problemas existentes en el rea de estudio con el fin de establecer programas y proyectos en el mejoramiento de la cuenca hidrolgica. Varnes et al. (1984) este autor efecto un trabajo cuyo propsito es el de analizar las tcnicas mas utilizadas para la zonificacin de amenaza a nivel mundial. Del mismo concluye que el mtodo de superposicin cartogrfica es uno de los ms usados, por arrojar los mejores resultados. As mismo resalta la importancia del uso de tecnologas de sensores remotos en el desarrollo de mtodos de zonificacin.MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Duerto y otros (1987), elaboraron un anteproyecto del ro Milla (tramo: puente entrada a la Facultad de Ingeniera Forestal de la ULA en la cota 1.740 hasta 1.720 msnm), para la cual se plantearon los siguientes objetivos: proteger la infraestructura vial, habitacional y turstica- comercial, as como la vida de las personas, haciendo necesario para ello la reduccin del caudal slido y liquido proveniente de la parte alta del ro, lograr la estabilidad del ro con el propsito de protegerlo de la socavacin lateral y de fondo. Labrador, et. al. (1987), determin problemas en el cauce, como socavacin, arrastre y produccin de sedimentos, vegetacin y postes elctricos en cauce, entre otros., luego, propusieron medidas para disminuir la incidencia de los problemas encontrados. Las principales fuentes productoras de sedimento que en las crecidas ocasionan graves problemas en la parte baja, lo constituyen la erosin de las vertientes, movimientos de tierra a lo largo de la quebrada (en la parte alta) y problemas de socavacin de fondo y lateral, as como el deposito de basura en su cauce. Ramrez et al. (1993), elabor un inventario integrado de recursos naturales y el uso actual de la tierra en la microcuenca Milla, teniendo como objetivo: la realizacin de una sntesis de los recursos naturales en el rea de estudio, aplicacin de tcnicas de inventario integrados de recursos fsicos naturales y uso actual con el propsito de producir una base cartogrfica detallada a escala 1:10.000, y realizar un anlisis descriptivo de los mapas definitivos, determinando la incidencia antrpica en el rea a travs del uso actual de la tierra y grado de deterioro de los ecosistemas naturales. Este estudio permiti relacionar e inventariar todos los recursos existentes en el rea y determinar el estado en que se encontraban, determinando as potencialidades y restricciones. Prez et al. (1994) estudia las relaciones entre los procesos geomorfolgicos (especficamente los flujos de detritos) con las precipitaciones mximas extremas en vertientes semiridas, de la cuenca media del ro Chama en el estado Mrida, en el sector comprendido entre el ro Nuestra Seora y la quebrada Vizcana. Para ello, evala climtica y geomorfolgicamente la dinmica de dos eventos de flujos de detritos ocurridos en la zona. Adems estudia las precipitaciones de alta intensidad y corta duracin a fin de conocer la correspondencia de las mismas con los flujos analizados. Finalmente, define una curva umbral para las intensidades de lluvia que pueden desencadenar flujos de detritos. Castro & Ojeda et al. (2001) presentan un mtodo para la zonificacin de la amenaza por fenmenos de remocin en masa a escala regional. Este se basa en el anlisis estadstico de un conjunto de variables geoambientalesMODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

(representadas espacialmente) para zonificar la susceptibilidad segn el grado de influencia que ejercen. Adems del estudio de las precipitaciones (intentan establecer la relacin lluvia-deslizamientos) y los sismos como mecanismos detonantes. Los resultados consisten en un mapa de amenaza, producto de la superposicin cartogrfica de la susceptibilidad con las probabilidades de ocurrencia de los factores detonantes. Ferrer & Laffaille et al (2002) aplican una tcnica para definir niveles de susceptibilidad expresados en trminos de estabilidad/inestabilidad y propensin al colapso de laderas en regiones montaosas para la habilitacin de barrios dentro de los Andes venezolanos. Definen como parmetros fsicos los valores de pendiente, litologa y disposicin estructural con el fin de establecer relaciones entre las discontinuidades e inclinacin del terreno, adems de la consideracin de la sismicidad y la precipitacin como elementos detonantes. Sus resultados se centran en el desarrollo de planos de uso recomendado de la tierra para la toma de decisiones en la rehabilitacin de los barrios. Estos mismos han presentado otros trabajos bajo esta lnea de investigacin que han contribuido con informacin valiosa para los proyectos de consolidacin de barrios. Mayorga et al. (2003) Realiza una investigacin en el cual establece las relaciones de tipo estadstico entre los parmetros de la precipitacin acumulada; intensidad y duracin con los deslizamientos histricamente ocurridos, para obtener los umbrales de lluvia detonante en funcin de la lluvia acumulada y la lluvia evento, con el fin de obtener un modelo estadstico que permita pronosticar el comportamiento de los deslizamientos en Colombia. Echeverri & Valencia et al. (2004) analizan los deslizamientos en la cuenca de la Iguan en Medelln a partir de la interaccin lluvia-pendiente-formacin geolgica, como elementos asociados a la generacin de deslizamientos. Se le presta especial importancia al efecto de la lluvia, especialmente las previas a los eventos y las ocurridas el mismo da, a fin de analizar la incidencia de la acumulacin de las precipitaciones y el resultado de las precipitaciones de alta intensidad. Lluncor et al. (2004) elabor un anlisis de amenazas por crecidas torrenciales en el tramo del ro Milla comprendido entre el Parque de los Chorros y el puente de la Panamericana que lleva al Barrio La Milagrosa, se baso en el uso de modelo de simulacin hidrolgica e hidrulica FlowMaster y caudal 3, para evaluar el nivel de amenaza por crecidas torrenciales en un tramo del ro Milla. Determinando as lugares de desborde en el caso de crecidas y sitios con problemas de socavacin.

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Colmenares et al. (2006) Realiz la determinacin de reas susceptibles a crecidas de desborde en la microcuenca Milla, municipio Libertador estado Mrida, en el se estudiaron las caractersticas fsico naturales del rea de estudio y se analizaron los factores que pudieran incidir en la determinacin de la susceptibilidad a crecidas de desborde utilizando el mtodo de integracin cartogrfica tomando como variables de delimitacin la hidrografa, la topografa y la geomorfologa. Cuervo et al. (2007) zonifica la amenaza por movimientos en masa, a partir de la aplicacin de tecnologa de Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), en las cuencas del ro Montalbn y quebrada la Portuguesa del estado Mrida. En el se describen y se analizan las caractersticas geoambientales: pendiente, geologa, geomorfologa e hidrologa; para determinar el grado de influencia de las caractersticas geoambientales seleccionadas en la generacin de movimientos de masa, se genera la susceptibilidad a partir de del mtodo estadstico univariado y finalmente se estudia la especialidad de la precipitacin como mecanismo detonante de movimientos en masa. Yee et al. (2008) ensaya una metodologa para la zonificacin de reas susceptibles y la evaluacin de la vulnerabilidad ante amenazas del tipo desborde por crecidas y movimientos de masa, en el trayecto urbano de la quebrada Milla; toma como base la metodologa propuesta por Ferrer y Laffaille (2004), orientada a definir niveles de susceptibilidad y de vulnerabilidad fsica basada en la topologa constructiva de cada vivienda, a su vez se analiza los aspectos mas importantes de las condiciones geolgicas-geomorfolgicas, morfomtricas y de pendiente en la microcuenca de la quebrada Milla para establecer el comportamiento de la misma y definir los grupos limitantes y reas criticas en base a los niveles de susceptibilidad. Fundacin para La prevencin del Riesgo Ssmico del Estado Mrida (FUNDAPRIS), Laboratorio de Geofsica ULA. Facultad de Ciencias y el Centro de Investigacin en Funcin Integral de Riesgo (CIGIR). (2008) recogen los resultados de una investigacin documental y de campo que fue desarrollada, con el fin de obtener un diagnstico social - parcial en el tema de riesgos en las comunidades aledaas a la Quebrada Milla, Parroquia Milla, Municipio Libertador del Estado Mrida - Venezuela. La metodologa propuesta se bas en un estudio de lnea base de la poblacin, un inventario de organizaciones comunitarias y un estudio preliminar de percepcin social de riesgos, cuya aplicacin se llev a cabo a travs de un instrumento de recoleccin de datos, que fue aplicado en reas bajo la influencia de amenazas naturales previamente determinadas mediante un diagnstico de campo. Con este instrumento se exploraron muy superficialmente algunas de las variables asociadas con la vulnerabilidad social de una comunidad, las cuales seMODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

agruparon en los siguientes factores: aspectos generales del individuo, percepcin de amenazas naturales y experiencia en desastres; as como el grado de organizacin y recursos institucionales con que cuenta el sector en estudio.

CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO.

LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO. Ubicacin.MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

La microcuenca Milla forma parte de la Cordillera de los Andes Venezolanos, localizada al noreste de la cuidad de Mrida y pertenece a la parroquia Milla Municipio libertador. Sus coordenadas geogrficas y UTM se pueden observar en el siguiente cuadro: Cuadro 1. Coordenadas Geogrficas y UTM del rea de estudio.

COORDENADAS GEOGRAFICAS

COODENADAS UTM ESTE 264053

UBICACION

LATITUD LONGITUD NORTE NORTE ESTE 8 38 09 71 8 38 955261

CASCADA PARQUE ZOOLOGICO LOS CHORROS DE MILLA CONFLUENCIA CON EL RIO ALBARREGAS

8 36 24

71 8 21

952035

264573

Figura 1. Ubicacin del rea de estudioMODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Extensin. Tiene sus nacientes en Paramo de los Leones a 3800 m.s.n.m. Siendo esta su mxima elevacin mientras que la mnima es de 1620 m.s.n.m. la microcuenca Milla presenta pertenece a la Sierra La Culata; presenta una extensin de de 838,8 ha o 8,38 km2. Limites. La microcuenca se encuentra enmarcada dentro de los siguientes, los cuales en su totalidad se encuentran dentro del estado Mrida. Norte: Paramo de Los Leones. Sur: Parte Norte de la ciudad de Mrida (Chorros de Milla, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Barrio Andrs Eloy Blanco). Este: Microcuenca del rio Mucujun. Oeste: Microcuenca del rio Albarregas.

Geologa. La secuencia de unidades estratigrficas presentes en la microcuenca Milla son: Complejo Iglesias en la naciente, Formacin Mucujun, Formacin Palmarito y Depsitos Sedimentarios de edad cuaternaria. Complejo Iglesias: Esta unidad fue definida por Kunding en 1938, sealando la localidad tipo en el cerro de las iglesias en el macizo de los Conejos del estado Mrida, cuya edad se atribuye al Precmbrico superior. Aflora en la parte norte de la microcuenca, donde se encuentran las nacientes de la quebrada en los limites superiores desde 2.200 m.s.n.m hasta los 3800 m.s.n.m, ocupando una superficie de 265 ha. La litologa corresponde a una secuencia sedimentaria (Bass y Shagam, 1960; Kovisars, 1972; citados por La Marca, 1997), que incluye principalmente esquistos y gneises, cuarzo feldespticos bandeados; aunque localmente se han reportado ortogneises biotiticos, anfibolitas y gneises anfiboliticos, esquistos y cuarcitas, todas pertenecientes a la Asociacin Sierra Nevada y rocas gneas intrusivas granticas (La Marca, 1997).MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Formacion Palmarito: Merechal, 1983; en La Marca (1997), sostiene que la formacin Palmarito es una secuencia marina detrtica poco profunda, ubicada en flanco sur Andino de la cordillera de Mrida, considerada la sedimentacin mas reciente del paleozoico Prmico. Puede subdividirse en dos miembros: uno inferior compuesto por lutitas y margas limolticas fosilferas con una base de arenas con marcas de corrientes e intervalos con restos vegetales que representan una seccin ceca del contacto de las formaciones Sabaneta y Palmarito, y uno superior donde abundan las calizas estratificadas de color gris, fosilferas, intercaladas con margas blandas delgadas. En el rea de estudio se localiza al este y oeste de la microcuenca, abarcando unos 54 ha aprox. Esta unidad presenta en algunos sectores bajo nivel de metamorfismo, encontrndose afloramientos de pizarras y calizas recristalizadas.

Formacin Mucujun: Se presenta en el area de estudio en un extensin de 416 ha aprox. Esta unidad descrita por Ghosh y Odreman (1987), (citado por La Marca. 1997); consiste en un secuencia alterante y cclica de areniscas; limolitas y lutitas; la edad de la formacin es Mio-Plioceno, determinada por estudios paleopalignologicos y su ambiente de sedimentacin es fluvial; los cuales se localizan al sur de la Asociacin Sierra Nevada. Sedimentos cuaternarios: Segn Schubert y Vivas (1993), los sedimentos aluviales cuaternarios de la cordillera de Mrida, referidos tanto a su interior como a sus piedemontes frecuentemente han sido correlacionados con las fluctuaciones paleoclimticas pleistocenas. As como el factor tectnico que es bien relacionado con la orognesis andina fini-Terciaria y Pleistocena, las cuales explican la presencia de estos grandes volmenes detrticos cordilleranos y piemontinos. Sin embargo, el factor tectnico incidi ms durante Pleistoceno Temprano con el levantamiento paroximal Plio-Pleistoceno, cuando los cursos de agua favorecido por este hecho exacerbaron su poder de erosin y transporte, depositando grandes volmenes de sedimentos a lo largo de los recorridos, y as formar caractersticas de terrazas y abanicos terrazas. Las Terrazas y Abanicos-Terrazas presentes en el rea de estudio pertenecen al Pleistoceno medio con facies litolgicas donde alternan bloques y cantos de rocas gneas y metamrficas en proporciones variables. Se localizan en elMODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

fondo del valle de la microcuenca Milla y su deposicin tuvo lugar en el mismo periodo. Estn constituidas por fragmentos de rocas gneas y metamrficas con predomino de las facies gnisicas y granticas, provenientes de los afloramientos del Complejo Iglesias (Rojas, 1975). Existen dos tipos de acumulaciones aluviales en el rea de estudio, una que cuenta con una extensin de unas 19 ha aprox. Que corresponde a depsitos Ql, formando parte del cono-terraza de la cuidad de Mrida, siendo estos ms antiguos que los depsitos Qll ubicados en la zona adyacente al cauce principal de la microcuenca Milla, los cuales cubren unas 115 ha aprox.

CUADRO 2.. Unidades estratigrficas que afloran en la microcuenca de Milla. Unidad litolgica Caractersticas Litolgicas Edad Localizacin Sup. ha

Asoc.Sierra Nevada

Gneises, Precmbrico Norte de la ortogneises de superior microcuenca a biotita, esquistos y partir de los 2.200 265 rocas granticas. m.s.n.m Lodolitas moteadas. Cenozoico Limolitas y Temprano areniscas finas. (MioPiloceno) Lutitas, limos Paleozoico: areniscas margas y Prmico calizas medio Al sur de la asociacin Sierra Nevada. Al este de 416 los Chorros de Milla Al este y Noreste de los Chorros de 54 Milla

Formacin Mucujun

Formacin Palmarito.

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Depsitos cuaternario s

Material coluvial

aluvial

y Pleistoceno

Al sur del rea de estudio, menos de 19 1900 m.s.n.m

Hidrografa. La microcuenca de Milla se encuentra en la vertiente izquierda de la microcuenca del rio Albarregas siendo esta su tributario principal, la cual se encuentra a la margen derecha de la cuenca del rio Chama, perteneciente a la hoya hidrogrfica del lago de Maracaibo (Silva 1999). La microcuenca milla se encuentra situada al noreste de la ciudad de Mrida, y tiene sus nacientes en el paramo de los Leones, conservando un caudal permanente de agua durante todo el ao, siendo su mximo en los meses de invierno, de Abril a Octubre, y su mnimo en el verano, de Noviembre a Marzo. Clima El clIma general de la microcuenca es bastante hmedo y aun en la poca de verano, hacia las horas de la tarde, se cubre de una dbil capa de neblina por lo menos hasta la mitad de la zona de influencia y dura en este estado hasta las primeras horas del alba. La caracterizacin del clima se puede apreciar en funcin de la temperatura y precipitacin, que segn datos de la estacin climatolgica Santa Rosa instalada en terrenos del instituto de investigaciones Agropecuarias de la Universidad de los Andes se expresan de la siguiente manera: Temperatura En el trayecto urbano de la quebrada de milla la temperatura varia especialmente desde 17.4 C a nivel de la cascada del parque los Chorros de Milla hasta 24C en la confluencia del rio Albarregas (Bautista, 1996). Silva (1990), consider un gradiente trmico de -0,6 C /100m, del cual se obtienen que la temperatura media anual varia de 2C a 19C segn la altitud.

Vegetacin. Segn Ramrez (1993), en el rea de estudio podemos encontrar una gran diversidad de cobertura vegetal separadas por categoras principales como las siguientes: 1. Piso Premontano:MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Sector hmedo: precipitacin media anual 1700mm; temperatura media anual 17,4= 18,0 C; altitud 1600-1700 m.s.n.m. Matorral y bosque secundario Premotano, se encuentra en reas de poca pendiente y en posiciones cuaternarias, localizado en las inmediaciones del parque la isla. 2. Piso montano Bajo. Sector hmedo: Precipitacin media anual 1600-1700mm, temperatura media anual 17,4-13,2 C; altitud 1700-2400 m.s.n.m. Bosque Alto Hmedo Montano Bajo, abarca un bosque siempre verde, irregular mixto, y denso con gran diversidad de especies predominan especies como laurceas, euforbiceas y mirtceas. Bosque Medio Hmedo Montano Bajo, son bosquetes muy abiertos donde predominan arboles muy pequeos. Bosque Bajo Hmedo Montano Bajo, se localiza en ambas mrgenes de rea. Matorral y Bosque secundario Montano Bajo, caracterstico de una vegetacin baja, tambin se visualizan arboles con alturas de 25 m en zonas hmedas. La vegetacin es importante ya que al momento de producirse la precipitacin parte del agua es interceptada evitando que se escurra inmediatamente despus de llegar a la superficie del suelo, adems que disminuye la erosin del mismo. (Lluncor; 2004).

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Nombre comn Punta de lanza Cinarito Mamey Quind Quind blanco Laurel verdecito Pino aparrado Marfil Caaflote Salvio negro Yayao tambor Manteco negro

Nombre cientfico Vismia dealbata Myrcia acuminata Nectranda sp. Hieronyma oblonga Laplaceae fruticosa Ocota sp. Podocarpus oleofolius Tetrorchidium rubrivenium Archornea grandiflora Guettarda discolor Vochysia sp. Ternstroemia acrodantha

Familia Gutisferrae Mystaceae Lauraceae Euphorbiaceae Theaceae Lauraceae Podocarpaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Rubiaceae Vochysaceae Theaceae

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Suelos. Este aspecto es fundamental, ya que permite determinar aquellas zonas apropiadas e inapropiadas para cada tipo de uso, ya sea, agrcola, pecuario, forestal, urbanista o de recreacin. Segn Bautista (1996) en el rea de estudio se encuentran dos tipos de suelo: A) Suelos transportados: por depsitos, caracterizados por ser suelos formados por materiales transportados. B) Suelos residuales: In situ, formados a partir de materiales originarios residuales. De acuerdo con Ramrez (1993), en el rea de estudio se encuentran las siguientes asociaciones: Asociacin A-20; estos suelos son derivados de materiales transportados recientes sobre terrazas o abanicos (Ql), la pendiente del rea que comprende esta asociacin va de 10% a 30% ubicados en posiciones prximas a corrientes de agua, erosionando y depositando nuevos materiales en la superficie. La textura es franco arcillosa; la materia orgnica varia de 3.8 % hasta el 12,8%; el pH se encuentra de 4,3. Aptos para uso agropecuario. Asociacin A-30; suelos desarrollados sobre materiales pleistocenicos en posicin de terraza (Qll), la pendiente del rea que comprende esta asociacin va de 10% a 20%, la textura es franco arenosa a francoarcilloso- arenosa, el contenido de materia orgnica varia de 5,3 a 5,8%, mientras que los horizontes inferiores vara entre 3,5 y 6,1 . Estos suelos sufren una prdida de materia orgnica con el uso agrcola por lo cual requieren algunas medidas de conservacin par la obtencin de altos rendimientos, medidas estas que pueden estar sustentadas o apoyadas en la aplicacin de abono orgnico controlado aptos para uso urbanos.MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Asociacin B-70; constituidos por suelos residuales de rocas gneas y metamrficas (gneis, esquistos y filitas), localizado a partir de los 1800 m.s.n.m a 2200 m.s.n.m. En la vertiente derecha de la microcuenca Milla, con un grupo de pendientes que van de 10% a 30% y superiores al 50%, la textura es franco arcillosa; el pH vara entre 4,3 a 4,8; no son aptos para el cultivo ni uso agropecuario, debido a la presencia de altas pendientes, por una parte y a que favorece la erosin como producto de material existente como segunda razn. Asociacin B-90; suelos derivados de rocas gneas y metamrficas. Localizado a partir de los 1800 a 2400 m.s.n.m. Los valores de pendiente varan entre 30% al 50%, la textura vara en funcin del material que aflora en el rea como lutitas, areniscas, gneises, etc. Lo que se tiene una textura que va de arcillosa a franco-arcillosa o arcillosa arenosa; el contenido de materia orgnica va de 5,7 a 6,2; el Ph vara entre 5,2. En estos suelos se nota una profunda meteorizacin alcanzando varios metros de espesor. No son aptos para actividades agrcolas o pecuarias.

MARCO TEORICO

Cuenca hidrogrfica Cuenca: es una unidad del territorio que capta la precipitacin, transita el escurrimiento y la escorrenta, hasta un punto de salida en el cauce principal o igualmente es un rea delimitada por una divisoria topogrfica que drena a un drenaje comn. Cauce: es aquella parte de la cuenca, de bajas pendientes, generalmente pertenecientes a los fondos del valle, con caractersticas propias para definir los hechos por donde discurre o corren las aguas del caudal principal de los ros, arroyos. Tambin se define como aquellas depresiones y vaguadas, bien definidas y continas linealmente por donde se mueven la escorrenta en su bsqueda de salida hacia el nivel de base o hacia el mar: geomtricamente es la sucesin de puntos de cota mas baja en secciones transversales adyacentes.

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Caudal: se pude definir como la cantidad de agua que pasa por un punto determinado de una corriente, dependiente de su volumen y velocidad, y expresada en metros cbicos por segundo. Caudal basal de un ro: se define como el caudal de un ro aportado por el aflujo de aguas subterrneas a diferencia de las aguas aportadas por la circulacin superficial consecuente con las lluvias el caudal basal flucta durante el ao, de acuerdo con la altura del Nivel Fretico; en las latitudes medias generalmente tiene su mnimo en el otoo tardo, despus de al alta evapotranspiracin estival. Tipologa de cuencas Las cuencas hidrogrficas engloban situaciones fsicas y socioeconmicas con grado variable de complejidad. Para entender su funcionamiento y facilitar el diseo de estrategias de manejo como una unidad de estudio e investigacin, es conveniente clasificarla. En este sentido, algunos autores han propuesto criterios diversos como: uso dominantes de las tierras, tipos de tenencia de la tierra, tipo de explotacin agrcola, entre otras; sin embargo para fines perseguidos para este trabajo, se tomaran en cuenta los siguientes tipos: a.- segn la altitud: las cuencas se clasifican en: altas, medias y bajas. En general se asume que, con fuertes pendientes, perfil transversal en forma de V, y ausencia de valle. La cuenca baja es la zona de deposicin o confluencia con el ro receptor o cuerpo de agua. En cuanto el grado de intervencin antrpicas. La cuenca alta estar menos intervenida que la media y sta menos que la baja, cuando las polticas de preservacin y conservacin funcionen como tal. b.-Segn el rea: de acuerdo con la extensin del rea que estas abarcan, se dividen en: Cuenca: cuando poseen mas de 60.000 hectreas. Microcuenca: cuando poseen entre 10.000 y 60.000 hectreas. Microcuenca: cuando poseen menos de 10.000 hectreas. c.- Segn la permanencia del caudal durante el ao: estas se clasifican en: Permanentes: presentan escorrenta durante todo el ao. Intermitentes: presentan escorrenta solo en los meses de precipitacin.MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Efmeras: poseen escorrenta solo horas despus de un evento de lluvia, y solo mantienen almacenaje en la superficie y no a nivel subterrneo que permita aporte durante la ausencia de la precipitacin.

Partes principales de una cuenca hidrogrfica En la configuracin de una cuenca existen cinco elementos principales: a.- La divisoria topogrfica o parte de aguas: es una lnea que circunscribe la cuenca hidrogrfica a partir de un punto determinado en el cauce. Representan la lnea de separacin de dos cuencas vecinas. b.- La red de cauces: es el conjunto de depresiones y vaguadas bien definidas y continuas linealmente por donde se mueve la escorrenta en su bsqueda de salida hacia el nivel base o hasta el mar. c.-Las vertientes: estas constituyen el rea comprendida desde la divisoria hasta el cauce. Normalmente las vertientes se designan o se identifican con los nombres de Vertiente Derecha y Vertiente Izquierda, para conocer cual es una y cual es la otra se ubica la persona mirando aguas abajo en el sentido del movimiento de la escorrenta. En las vertientes se cuantifican el ngulo de inclinacin, la longitud y la forma de la pendiente.

d.- El Valle: ste representa el rea ms o menos plana que existe entre la finalizacin de la vertiente empinada y el cauce. En las partes altas de las cuencas montaosas el valle casi no existe y el perfil transversal tiene forma de V, a diferencia del perfil en forma de U que ocurre donde el valle es mas extenso. e.-Los Interfluvios: son sectores del terreno, generalmente de forma triangular que se encuentra entre dos cuencas vecinas y drenan directamente al ro receptor.

Amenaza, vulnerabilidad y riesgo. El mbito de la mitigacin de desastres. Los trminos amenaza, riesgo y desastre se han difundido considerablemente en el panorama mundial, tanto en los estudios y recuentos de los eventos que han resultado en catstrofes naturales; como tambin en los proyectos de mitigacin y estimacin del riesgo, llevados a cabo distintas escalas y mbitosMODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

del orbe. Ayala & Olcina (2002) en su trabajo sobre aspectos conceptuales y metodolgicos del riesgo comentan que se trata de trminos de significado amplio que a menudo se emplean como sinnimos. No obstante, ha existido inters de la comunidad investigadora para darle significacin oportuna a dichos conceptos y formar un corpus conceptual con la definicin de los trminos bsicos necesarios para el desarrollo de esta disciplina. Bajo este enfoque se mencionan las definiciones de los siguientes trminos planteadas en las directrices para la zonificacin de susceptibilidad, peligrosidad y riesgo a deslizamientos del comit tcnico conjunto sobre deslizamientos (enero 2007). Elementos bajo riesgo: poblacin, edificios y obras de ingeniera, actividades econmicas, servicios pblicos, infraestructuras y elementos ambientales en el rea potencialmente afectada por los deslizamientos. Peligrosidad (o amenaza): la condicin de potencial para causar una consecuencia indeseable. La descripcin de peligrosidad por deslizamientos incluira la ubicacin, volumen (o rea) ,la clasificacin y la velocidad del deslizamiento potencial y de cualquier masa resultante que haya sido desgajada, y la probabilidad de ocurrencia en un lugar y periodo de tiempo dado. La peligrosidad por deslizamiento incluye los deslizamientos que tiene su origen dentro del rea o, teniendo lugar fuera de ella, que pueda ser alcanzada por los depsitos deslizados o por el retroceso de la cabecera. Riesgo: la medida de la probabilidad y severidad de un efecto adverso para la salud, propiedad o el medio ambiente. el riesgo es con frecuencia estimado por el producto entre la probabilidad y las consecuencias. Sin embargo, la interpretacin ms general de riesgo comprende la comparacin de la probabilidad y las consecuencias aunque no en forma de producto. Para estas directrices, riesgo tambin se define como: (a) prdidas de vidas, la probabilidad anual de que la persona expuesta en la zona de riesgo pierda su vida, teniendo en cuenta la peligrosidad del deslizamiento y la probabilidad espacio temporal y vulnerabilidad de la persona (b) para prdidas materiales, la probabilidad anual de las consecuencias o la prdida anual, teniendo en cuenta los elementos bajo riesgo, si probabilidad espacio temporal y vulnerabilidad. Susceptibilidad al deslizamiento: la clasificacin, volumen (o rea) y distribucin espacial de los deslizamientos que existen o que potencialmente puedan ocurrir en un rea. La susceptibilidad podra incluir tambin la descripcin de la velocidad e intensidad de los deslizamientos existentes o potenciales. Pero eso suele considerarse en la evaluacin de la peligrosidad.MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Vulnerabilidad: el grado de prdida de un elemento dado o de un grupo de elementos dentro de rea amenazada por los deslizamientos. Se expresa en una escala de 0 (sin perdidas) a 1 (prdida total).para propiedades, es la prdida relativa del valor de la propiedad; para las personas sera el dao o la probabilidad de prdida de una vida en particular(el elemento amenazado), si la(s) persona(s) es (son) alcanzada por el deslizamiento. Zonificacin. La divisin del territorio en reas homogneas o dominios y su clasificacin de acuerdo al grado real o potencial de susceptibilidad, peligrosidad o riesgo por deslizamiento. Los elementos del riesgo. a.- amenaza Entender la naturaleza de las amenazas naturales implica una consideracin de casi cada fenmeno fsico en el planeta. Las amenazas son dinmicas y con una alta variacin de los impactos potenciales (ONU,2004).Cada regin y cada pas estn expuestos a tipos de amenazas diferentes que varan en la escala global y local, dado por las caractersticas geogrficas (latitudinales, geolgicas e hidroclimaticas, principalmente) propiamente de cada una de los espacios en los cuales se puede manifestar. As mismo, los efectos de cada amenaza en particular tambin son diferenciales en el tiempo y en el espacio. PNUD-UNDRO (1991) Plantea que para entender las amenazas es necesario comprender: Naturaleza, cmo surge?

Probabilidad de manifestarse y magnitud. Mecanismos fsicos de destruccin Los elementos y actividades ms vulnerables a los efectos. Consecuencia del dao. En concordancia con lo expuesto anteriormente se presentan tres definiciones con amplia difusin con este tema: Evento amenazante o probabilidad de que ocurra un fenmeno potencialmente daino dentro de un rea y perodo de tiempo dado. (ONU, 1992 pg. 44). Probabilidad de ocurrencia de la magnitud de un fenmeno que pudiera causar dao. Gonzlez (citado por Ojeda & Muos, 2001).

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Procesos o fenmenos naturales que ocurren en la Biosfera y que al manifestarse pueden convertirse en un evento daino. Pueden ser clasificadas de acuerdo a su origen geolgico, hidro-meteorolgico y biolgico (ONU, 2004, pg. 39) de estos planteamientos se desprenden: la nocin de la naturaleza (origen) de un evento potencialmente daino y la probabilidad de ocurrencia de ese evento en un perodo de tiempo. Estos sealamientos, en el contexto de esta investigacin, implican que la amenaza por movimiento de masas pueden entenderse, tal y como lo expone (Suarez, 1948), La probabilidad que ocurra un deslizamiento particular en un determinado tiempo pg. 356 b.- Vulnerabilidad E un sentido muy amplio La vulnerabilidad puede ser expresada como el grado de dao causar (PNUD-UNDRO, 1991, pg. 14). ONU (2001) establece que el grado de carga o dao estar comprendido en una escala de 0% (o sin dao) a 100% (o prdida total). Segn la ONU (2004) La vulnerabilidad es un reflejo del estado individual y colectivo de las condiciones fsicas, sociales, econmicas y ambientales para un momento dado. Esto quiere decir que el dao de prdida o dao esperado, vara conforme a los cambios que se presente en las condiciones mencionadas anteriormente. De acuerdo a la relacin de todas estas caractersticas con el fenmeno que se considera amenazante, se establece tambin que la vulnerabilidad es diferencial. La vulnerabilidad en el estudio de sus factores (fsicos, sociales-econmicos y ambientales) Se refiere a aspectos y elementos particulares. En el factor fsico se consideran aspectos tales como la densidad de poblacin, la localizacin y las caractersticas de infraestructura el factor social incluye aspectos relacionados con nivel de instruccin organizacin de los cuerpos d inteligencia y asociaciones comunitarias, cumplimiento de los derechos humanos bsicos, sistema de gobierno, equidad social, valores ciudadanos, ideologas y creencias. En lo econmico se incluyen niveles de las reservas econmicas individuales, comunales y nacionales, actividades productivas. Acceso a la infraestructura de servicios bsicos: agua, luz, telfono, comunicaciones, transporte, salud. Adems se considera un aspecto de carcter psicolgico relacionado con la perfeccin de los habitantes hacia la amenaza. Entre los aspectos fundamentales que tienen que ver con la vulnerabilidad ambiental se mencionan: el grado de agotamiento de los recursos naturales yMODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

su estado de degradacin, la falta de resiliencia de los sistemas ecolgicos y la exposicin a contaminante txica y peligrosa.

Componentes de un mapa de amenaza. En las ltimas dcadas se han investigado por muchos autores y diferentes escuelas del pensamiento, conceptos como amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Algunos autores se refieren a la amenaza como la probabilidad de ocurrencia de fenmenos potencialmente daino en un periodo de tiempo y rea determinados (Varnes, 1984). Otros en cambio, emplean el termino para referirse a un evento o proceso potencialmente daino caracterizado por una probabilidad, intensidad, magnitud, localizacin, etc. (glosario del libro viviendo con el riesgo, ONU/EIRD, 2004).

Magnitud. La mayora de los autores emplean el trmino magnitud de un movimiento en una masa para referirse al tamao ya sea en volumen o rea. En ambos casos debe indicarse cuando se trata de volumen (o rea) del movimiento inicial, de la zona de depsito, o en el total. Frecuentemente se emplea como medida de magnitud el rea total, la cual se estima aproximadamente con base en el anlisis de productos de sensores remotos. Para el calculo de volumen, se estima el rea y espesor de la zona de arranque con su volumen. (Picarelli et al. 2005). Intensidad. Este termino es empleado para referirse el potencial destructivo de un movimiento en masa, o intensidad, se emplean trminos como la velocidad, las fuerzas de impacto, el espesor o la altura. Se han desarrollado varios mtodos empricos para el calculo de la velocidad y distancia de viaje, sobre la base de observaciones de campo y el anlisis de caractersticas de los movimientos en masa tales como el volumen, el recorrido y la distancia de viaje de fragmentos.(Hungr et al., 2005) Frecuencia o probabilidad de ocurrencia.MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Adems de la caracterizacin del proceso, la estimacin de la frecuencia es el segundo componente en la evaluacin de la amenaza por movimientos en masa. Picarelli et al. (2005) describen los mtodos para la estimacin de la frecuencia, su aplicabilidad y limitaciones. Entre ellos se mencionan los siguientes: 1. Evaluacin de registros histricos de movimientos en masa. 2. Relacin entre movimientos en masa geologa/geomorfologa. 3. Anlisis multivariado entre la ocurrencia de movimientos en masa y parmetros tales como geologa, geomorfologa, geometra, entre otros. 4. Relacin entre la ocurrencia de movimientos en masa, geometra de la ladera y registros histricos de precipitacin y duracin.5. Relacin entre la ocurrencia de movimientos en masa, geometra de

la ladera registros histricos de precipitacin y propiedades geotcnicas. 6. modelamiento de niveles piezometricos en la ladera vs precipitacin y su relacin con ocurrencia de movimientos en masa o con el factor de seguridad.7. Empleo de mtodos probabilsticos.

Los parmetros antes descritos caracterizan la amenaza que pueden representar los movimientos en masa. De esta manera un estudio y mapa de amenazas por movimientos en masa idealmente debera contener informacin sobre lo siguiente: el tipo de proceso; localizacin; el potencial de dao que pueda causar, ya sea expresado en trminos de su magnitud (volumen) o su intensidad; y la posibilidad de ocurrencia, ya sea expresada en trminos de posibilidad (alta, media o baja) o cuantitativamente en trminos de frecuencia o probabilidad. La zonificacin de amenazas por movimientos de masa. La ocurrencia de movimientos de masas es un fenmeno de sujeto a diferentes grados de incertidumbre, debido a las caractersticas que definen a estos procesos, tales como: Tipos de movimiento, velocidades, modos de falla, tipos de materiales, restricciones geolgicas (Suarez, 1998).

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Los mtodos para la zonificacin de la amenaza, tienden a la elaboracin de productos cartogrficos que expresen reas de potencial ocurrencia de dichos eventos, considerando los parmetros ambientales que segn el criterio del investigador representen la mayor influencia en su manifestacin. Dichos mtodos pueden aplicarse tanto en reas en las cuales existen registros de la ocurrencia de movimientos de masas con el inventario de los eventos, como tambin en aquellas en las cuales no existen estos registros, pero es necesario prever la posibilidad de amenazas en el futuro. En ambos casos la metodologa aplicada segn Soeters & Van Westen (1996). Pueden ser de dos tipos: 1.- Manejo de la experiencia: utilizando una metodologa de observacin directa, se evalan las relaciones entre los movimientos de masas y las caractersticas geolgicas y geomorfolgicas. 2.- Metodologa de mapeo indirecto: se traza la cartografa de un parmetro de un nmero de parmetros considerados que puedan influir en los movimientos de masa, con el fin de identificar las relaciones de las condiciones del terreno y la ocurrencia de los movimientos de masa adems se diferencia tcnicas de balance relativo y tcnicas de anlisis absoluta. El anlisis relativo presenta la posibilidad diferencial de ocurrencia de movimientos de masas sin dar valores exactos y el anlisis absoluto se presenta factores de seguridad o probabilidad de ocurrencia de los movimientos (Suarez, 19998). Otros autores: Carrara y Hartln & Viberg (citado por Soeters & Van Westen, 1996) diferenciaron las tcnicas de zonificacin en tres grupos. Modelos de caja blanca (White box model), los cuales se basan en modelos fsicos de estabilidad de taludes y modelos hidrolgicos. A esto se le conocen como modelos determinsticos. Modelos de caja negra (Black box model), los cuales se basan en anlisis estadsticos solamente. Modelos de caja gris (Grey box model), basados parcialmente en modelos fsicos y parcialmente en estadsticas. Las tendencias de anlisis en la zonificacin de amenaza pueden ser agrupadas en cuatro grupos distintos. En el cuadro 1 se muestran estas categoras de agrupacin, las tcnicas utilizadas, adems de las escalas de anlisis apara las cules pueden ser aplicadas. Cualquiera que sea e modelo para la evaluacin de la amenaza por movimientos de masas que se elija, una serie de requerimientos que sonMODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

imprescindibles (por Soeters & Van Westen, 1996) plantean que considerando la gran cantidad de factores involucrados en la estabilidad de los terrenos, la prctica de estos anlisis debe incluir: El estudio de los procesos en relacin con sus caractersticas ambientales (susceptibilidad). Un inventario detallado de los procesos de inestabilidad de taludes. El anlisis de los condicionantes y los factores detonantes.

Cuadro 1. Tcnicas de anlisis de amenaza en relacin con la escalas del mapa Tipos anlisis de Tcnica Caractersticas Escala recomendada Regional 1:100.00 0 Anlisis de Distribucin y distribucin de clasificacin de si mm MM Inventario Anlisis actividad mm de Cambio de temporales en los patrones de no los MM Media Grande 1:25.000 1:10.000

si

si

si

si

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Anlisis densidad mm

de Clculo de de densidad MM unidades terreno

la de por si de

no

no

Anlisis Observacin Geomorfolgico directa en el campo. Opinin si de experto Anlisis Heurstico

si

si

Combinacin Asignacin de de mapas pesos a los cualitativos mapas de si parmetros, basados en la experiencias Anlisis estadstico bivariado Calculo de y importancia influencia una combinacin dos factores la de de no de

si

no

si

No

Anlisis estadstico Anlisis estadstico Multivariado

Calculo de importancia influencia una combinacin factores

la no de de de

Si

no

Anlisis deterministico

Anlisis factor seguridad

de Modelos de de estabilidad de taludes y no modelos hidrolgicos

si

no

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Nota. De Slope Instability Recognition, Analysis and Zonation, por por Soeters & Van Westen, 1996. Pg. 137. mm=movimiento de masa. De acuerdo a la escala de anlisis seleccionada, los productos cartogrficos obtenidos pueden ser utilizados de diferentes maneras, las cuales abarcan desde la planificacin territorial nacional y regional hasta la planificacin urbana, a travs de la ordenacin urbanstica. As mismo, las metodologas de zonificacin debern adecuarse para la escala de trabajo seleccionada.

METODOLOGIA A EMPLEAR EN LA INVESTIGACION.

Fase 1. Revisin bibliogrfica, Hemerografica, cartogrfica, revistas cientficas Fase 4. Etapa de campo: levantamiento de la informacin en campo toma de muestras

Fase 2. Estructuracin de la fase base: digitalizacin de la base cartogrfica a escala a 1:5000

Fase 3. Interpretacin de imgenes satelitales

Fase 5. Verificacin de la interpretacin de imgenes satelitales con la informacin de campo

Fase 6. Ensayo de laboratorio: granulometra, hidrometra, difraccin de rayos X MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA

MICROCUENCA MILLA Fase 8. Generacin de mapas ndice: JUDITH TORRES (2011) sedimentolgico, Fase 7. Almacenamiento de 10. Interpretacin de geotcnico, Fase 11. Generacin del informacin de campo la data de precipitacin, geomorfolgico, pendiente amenaza Fase 9. Generacin del de mapa generacin del mapa de la base cartogrfica geolgico susceptibilidad mapa de geolgica. Precipitacin vs. Tiempo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Andresse, R. & Pulwarty, R. (2001) Anlisis de las lluvias excepcionales causantes de la tragedia del estado Vargas, Venezuela en diciembre de 1999. Memorias del cuarto simposio internacional de desarrollo sustentable. Cambios climticos, recursos hdricos, geo-riesgos y desastres naturales (pp. 148-167). Mrida, Venezuela: Universidad de los Andes. Ayala, F. & Olcina, J. (2002). Riesgos naturales. Conceptos fundamentales y clasificacin en F. Ayala & J. Olcina (Eds.), Riesgos naturales (pp, 50-72). Barcelona, Espaa: Ediciones Ariel ciencias. Castro, E. & Ojeda, M. (2001). Mtodo estadstico univariado para la zonificacin de la amenaza por fenmenos de remocin en masa a escala regional. En: J. Lemoine (Ed.), evaluacin del riesgo por fenmenos de remocin en masa. Gua metodolgica (pp. 29-49). Bogot, Colombia: Editorial Escuela Colombiana de ingeniera. Colmenares R. (2006) Zonificacin De reas Susceptibles por Desborde de Crecidas en la microcuenca Milla Municipio libertador estado Mrida. Tesis de pregrado, Facultad de Geografa, Universidad de los Andes.MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Dugarte, M. (2002). Evaluacin de reas susceptibles a la ocurrencia de movimientos de masa en la cuenca del rio Mocoties del estado Mrida. Tesis de maestra no publicada. Universidad de los Andes, Centro de Estudios Forestales y Ambientales de postgrado. Mrida, Venezuela. Echeverri, O. & Valencia, Y. (2004) Anlisis de los deslizamientos de la cuenca la quebrada La Iguan de la ciudad de Medelln a partir de la interaccin lluvia pendiente formacin geolgica [versin electrnica], Dynas: Revista de la Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln, 71 (142), 33-45. Recuperado el 20 de abril de 2006, del sitio Web de la Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal, Redalcyl: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf496/49614204.pdf Ferrer, C. & Laffaille, J. (2002). Ejido 1947. Un interesante ejemplo de formacin y ruptura de laguna de obturacin en la cuenca media del rio Chama, (Mrida, Venezuela) Memorias de la III Jornadas De Sismologa Histrica pp. 200-203. Laffaille y otros (2008). Estudio Integral de riesgos en las comunidades aledaas a la parroquia Milla, municipio Libertador del estado Mrida. Fundacin para La prevencin del Riesgo Ssmico del Estado Mrida (FUNDAPRIS), Laboratorio de Geofsica ULA. Facultad de Ciencias y el Centro de Investigacin en Funcin Integral de Riesgo (CIGIR). Programa de mas Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) & Naciones Unidas para el socorro en caso de desastres (UNDRO). (1991). Mitigacin de desastre. Recuperado el 13 de mayo del 2005 de http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc3846/doc3846.pdf. Schubert, C., & Vivas, L. (1993). El cuaternario de la cordillera de Mrida. Andes Venezolanos. Mrida, Venezuela: Universidad de los Andes/Fundacin Polar. Soeters, R. & Van Westen, C. (1996). Slope Instability. Recognition, Analysis, and zonation [inestabilidad de los taludes. Reconocimiento, anlisis y zonificacin]. En K. Turner & R Shuster (Rs.), Landslides. Investigation and mitigation [Movimientos de Masa. Investigacin y Mitigacin] (pp. 129-167). Washington, D.C., EEUU: National Academy Press. Santos, Yee 2008. Zonificacin de reas susceptibles aplicado a la microcuenca Milla, Municipio libertador Estado Mrida. Tesis de pregrado. Facultad de Geografa. Universidad de los Andes. Varnes, D. 1978. Slope Movement. Type and processes [Movimientos en pendientes. Tipos y procesos. En: R. Shuster y R. Krizek (Eds.), landslidesMODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)

Analisys control [Movimientos de masas. Analisis y control] (pp. 11-33). Washington, D. C., EEUU: Transportation Research Board, Spatial Report.

MODELO INTEGRALPARA LA EVALUACIN DE AMENAZAS GEOLGICAS APLICADO A LA MICROCUENCA MILLA JUDITH TORRES (2011)