ante-proyecto sergio ramos-27.09.14.docx

51
i UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS PROYECTO DE TESIS 1. TÍTULO DEL PROYECTO: 2. RESPONSABLE: SERGIO AUGUSTO RAMOS LUNA VICTORIA 3. PROFESOR ASESOR: Dr. ANTONIO RODRIGUEZ ZEVALLOS 4. LUGAR DE EJECUCIÓN: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO 5. DURACIÓN ESTIMADA: 04 MESES 6. APROBADO POR: Dr. Antonio Rodríguez Zevallos Ms. César Lombardi Pérez ASESOR DECANO Efecto de la sustitución de harina de trigo (Triticum aestivum) por harina de quinua (Chenopodium quinoa) y temperatura de secado, sobre la absorción de agua,

Upload: khristy-m-farfan

Post on 10-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

i

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PROYECTO DE TESIS

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

2. RESPONSABLE: SERGIO AUGUSTO RAMOS LUNA VICTORIA

3. PROFESOR ASESOR: Dr. ANTONIO RODRIGUEZ ZEVALLOS

4. LUGAR DE EJECUCIÓN: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

5. DURACIÓN ESTIMADA: 04 MESES

6. APROBADO POR:

Dr. Antonio Rodríguez Zevallos Ms. César Lombardi Pérez ASESOR DECANO

Dr. Fernando Rodríguez Avalos Ms. José Soriano Colchado PRESIDENTE SECRETARIO

Ms. Elena Urraca Vergara Br. Sergio Augusto Ramos Luna Victoria VOCAL RESPONSABLE

7. FECHA DE PRESENTACIÓN: 28 de setiembre del 2014.

Efecto de la sustitución de harina de trigo (Triticum aestivum) por harina de quinua (Chenopodium quinoa) y temperatura de secado, sobre la absorción de agua, firmeza, pérdida de sólidos y aceptabilidad general de fideos tipo Fettuccine.

Page 2: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

ii

INDICE GENERAL

PáginaAPROBACION POR JURADO................................................................................. i

ÍNDICE GENERAL.................................................................................................. ii

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................... iv

ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................v

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION................................................... 11.1. Antecedentes................................................................................11.2. Justificación..................................................................................4

II. REVISIÓN DE BIBLIOGRAFIA................................................................72.1 Trigo .................................................................................................7

2.1.1 Generalidades .........................................................................7 2.1.2 Composición química y energética del germen de trigo ..........8

2.2 Harina de trigo.................................................................................. 9 2.2.1 Generalidades .........................................................................9 2.2.2 Composición química y energética de la harina de trigo.......10

2.3 Quinua.............................................................................................10 2.3.1 Generalidades .......................................................................10 2.3.2 Propiedades nutricionales de la quinua .................................11 2.3.3 Composición y valor funcional de la quinua...........................12

2.4 Harina de quinua ............................................................................122.5 Pastas alimenticias .........................................................................13

2.5.1 Generalidades .......................................................................13 2.5.2 Valor nutricional de las pastas alimenticias ...........................13 2.5.3 Composición química y energética de fideos secos ..............14 2.5.4 Tipos de pastas alimenticias .................................................14

III. PROBLEMA ..........................................................................................15IV. OBJETIVOS ........................................................................................15V. HIPÓTESIS ..........................................................................................15VI. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................16

6.1. Materiales, equipos e instrumentos ...............................................166.1.1. Lugar de ejecución ................................................................166.1.2. Materia prima ........................................................................166.1.3. Insumos ................................................................................16

Page 3: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

iii

6.1.4. Instrumentos..........................................................................166.1.5. Equipos .................................................................................166.1.6. Otros .....................................................................................16

6.2. Metodología................................................................................... 176.2.1. Diagrama experimental .........................................................186.2.2. Formulación de fideos tipo fettuccine.....................................196.2.3. Diagrama de flujo para la elaboración de fideos tipo

fettuccine................................................................................206.2.4. Procedimiento para la elaboración de fideos tipo fettuccine

con harina de quinua ............................................................216.2.5. Métodos de análisis…............................................................216.2.6. Evaluación estadística ..........................................................256.2.7. Análisis estadístico ...............................................................26

VII. CRONOGRAMA DE TRABAJO ............................................................27VIII. PRESUPUESTO DE GASTOS .............................................................28IX. BIBLIOGRAFIA .....................................................................................29

Page 4: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

iv

INDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Producción en toneladas de quinua en el Perú......................................... 6

Cuadro 2. Contenido de aminoácidos de la quinua en relación a otros

alimentos.................................................................................................... 7

Cuadro 3. Composición química y energética del germen de trigo............................ 8

Cuadro 4. Composición química y energética de la harina de trigo sin

preparar................................................................................................... 10

Cuadro 5. Composición química de la quinua...........................................................11

Cuadro 6. Composición química y energética de harina de quinua..........................13

Cuadro 7. Composición química y energética de fideos secos..................................14

Cuadro 8. Formulación de fideos tipo fettuccine con harina de quinua.....................19

Cuadro 9. Combinaciones de factores de tratamiento para fideos tipo

fettuccine con sustitución de harina trigo (Triticum aestivum) por

harina de quinua (Chenopodium quinoa) y temperatura-tiempo de

secado......................................................................................................25

Cuadro 10.Cronograma de trabajo del proyecto de tesis..........................................27

Cuadro 11.Presupuesto del proyecto de tesis...........................................................28

Page 5: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

v

INDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Diagrama experimental del efecto de la utilización de harina de

quinua (Chenopodium quinoa) y de la temperatura de secado en

fideos tipo fettuccine................................................................................ 18

Figura 2. Diagrama de flujo para la elaboración de fideos tipo fettuccine con

harina de quinua ......................................................................................20

Figura 3. Ficha de evaluación para prueba de aceptabilidad general de

fideos tipo fettuccine con harina de quinua.............................................. 24

Page 6: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

1

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO

I.1 Antecedentes

García (2011) evaluó la aceptabilidad general de pan de quinua, con niveles

de sustitución del 10, 20 y 30% de harina de trigo por harina de quinua. Se

codificaron las muestras con 3 dígitos y se evaluaron aleatoriamente con

una escala de aceptación de 9. Los puntajes que los panelistas dieron a

estos productos variaron entre 5 y 6,5, esto quiere decir que en sabor los

panes no son muy diferentes entre sí. Sin embargo, a simple vista se pudo

observar que los panes que tienen inclusión de 10% y 20% tuvieron una

aceptación similar entre los hombres y las mujeres; mientras que la

aceptación para el porcentaje de 10% fue más alta para las mujeres y con

30% de sustitución fue más aceptado por los hombres. Sin embargo, un

número considerable de panelistas manifestó que el sabor característico de

la quinua es deseado ya que aumenta levemente el sabor dulce y la

palatabilidad ya que a mayor porcentaje de harina de quinua hay mayor

humedad en el producto final.

González e Ibáñez (2010) evaluaron los atributos sensoriales de pastas

combinadas de harina de trigo con harina de guapo (Maranta arundinacea)

(planta herbácea que presenta raíces comestibles) en cuanto a color, sabor

y textura; se aplicó una prueba de comparación pareada por preferencia

(prueba de dos colas), en la cual se contó con 30 panelistas. Los niveles de

sustitución fueron 50 y 100% de harina de guapo. Los resultados de la

composición proximal, muestran que al comparar harina de guapo con la

harina de trigo, el contenido de carbohidratos, cenizas y fibra cruda fue

superior en la harina de guapo en 6,61, 73,47 y 43 %, respectivamente; la

pasta trigo-guapo presentó mayor contenido de fibra cruda y ceniza y

menor contenido de proteínas y grasa que la pasta elaborada con harina de

trigo. En la evaluación sensorial la pasta trigo-guapo presentó diferencia

Page 7: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

2

significativa en cuanto al color y al sabor; mientras que en la textura la

pasta control presentó mayor dureza y adhesividad.

Astaíza y otros (2010) elaboraron pastas enriquecidas con harina integral

de quinua, con niveles de sustitución del 30, 40 y 50%. Los resultados para

calidad de cocción fueron: absorción de agua 121.01, 88.25 y 71.61%

respectivamente; y perdida por cocción 2.35, 2.89 y 3.36%

respectivamente. Los resultados de la evaluación sensorial, indicaron que la

pasta con mayor aceptación fue la cual se sustituyó en un 30% con harina

de quinua con una calificación de aceptabilidad “me gusta mucho”.

Vasiliu y Navas (2009) evaluaron el efecto de la adición de harina

deshidratada de cebollín 3, 4 y 5 % (Allium fistulosum L.) sobre la sémola

de trigo durum, utilizada en la elaboración de pasta tipo fettuccine.

Evaluaron la calidad y aceptabilidad del producto final en términos de

propiedades de cocción, parámetros físicos y evaluación sensorial. En

cuanto a la absorción de agua mientras aumenta el porcentaje de

sustitución de harina de cebollín esta disminuye (264, 214, 195 y 130%). En

cuanto a la prueba de aceptabilidad no presento diferencias en cuanto a los

tres niveles de sustitución, pero sí con respecto al control.

Morales (2009) evaluó las características sensoriales de los fideos fritos.

Los niveles de sustitución de harina de quinua fueron de 10, 15, 20 y 25%; y

dos niveles de adición de espinaca 15 y 20%.Se evaluó porcentaje de

humedad, fibra, proteínas, minerales y aceptabilidad general. Los

resultados mostraron que el tratamiento más aceptado por los jueces fue

con harina de quinua al 10% y espinaca al 15% ya que mostró mejor color,

sabor, olor, crocancia y crujencia.

Page 8: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

3

Cubadda y otros (2007) evaluaron el contenido de gluten (10.5, 11.5, 12.5,

13.5 y 14.5%) en la harina de trigo y la influencia de la temperatura de

secado en la calidad de cocción de pasta de trigo durum. Se evaluaron tres

ciclos de secado: temperatura baja (máximo 60°C), temperatura media

(máximo 75°C) y temperatura alta (máximo 90°C). Con niveles mayores a

12.5% de gluten no hubo influencia del ciclo de secado en la calidad de

cocción de la pasta, pero a menores niveles de gluten si influye las

temperaturas altas de secado (75 y 90 °C).

Jara (2006) evaluó las propiedades reológicas de pastas a base de harina

de quinua 100%, 40% harina de quinua con 60% almidón de papa, 50%

harina de quinua con 50% harina de arroz, y 46% harina de quinua con

27% harina de arroz y 27% almidón de papa. Se evaluó la firmeza y

aceptabilidad general. Se obtuvieron resultados óptimos para mezclas con

50% de harina de quinua y 50% de harina de arroz, obteniendo valores de

fuerza elástica de 167 N. Asimismo, se realizaron pruebas de resistencia

para determinar el módulo de Young para las pastas elaboradas

presentando un valor de 1,49x1014 [N/m2] corroborando que para pastas

con 50% de harina de quinua existe una mejor elasticidad. Finalmente se

realizaron evaluaciones de aceptabilidad concluyéndose que la pasta

elaborada con 50% harina de quinua y 50% de harina de arroz tiene la

mayor aceptabilidad general con respecto a sabor, aroma y color.

Doxastakis y otros (2005) elaboraron pastas con cuatro niveles de

sustitución 5, 10, 15 y 20% de proteína de lupino blanco, se evaluó la

calidad de cocción, color y pardeamiento no enzimático en spaghetti. Los

resultados de perdida por cocción fueron 8.71, 14.47, 15.31 y 16.93%

respectivamente. Los valores de absorción de agua disminuyen a mayor

nivel de sustitución. El color de la pasta se tornó oscuro (bajos valores de

L*), rojizos (altos valores de a*) y también amarillentos (altos valores de b*).

Page 9: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

4

Puicón (2004) investigó tres niveles de sustitución de harina de trigo por

harina de frijol de palo (Cajanus cajan), en valores de 10, 20 y 30% para la

elaboración de fideos. Los análisis fisicoquímicos mostraron que los fideos

con 20% de sustitución de harina de trigo especial por harina de frijol de

palo, presentaron mayor contenido proteico (37,5%) que las otras dos

sustituciones mientras que los fideos con 20% de sustitución tuvieron

menor pérdida de sólidos totales en agua de cocción y mayor incremento

de peso que las otras dos sustituciones (10 y 30%). En las características

organolépticas de sabor, textura y apariencia general, fueron evaluados con

un análisis sensorial empleando una prueba de escala hedónica, se

determinó que los fideos elaborados con 20% de sustitución parcial de

harina de trigo fueron los más aceptados por los panelistas.

I.2 Justificación

El año 2013 ha sido declarado como el Año Internacional de la Quinua

(AIQ), en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido,

controlado, protegido y preservado el grano de la quinua como alimento

para generaciones presentes y futuras, gracias a sus conocimientos

tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la

naturaleza. El AIQ fue propuesto por el gobierno del Estado Plurinacional

de Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia,

Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, así como con el respaldo

de la FAO, siendo aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas en

Diciembre de 2011. La Conferencia tomó nota de las excepcionales

cualidades nutricionales de la quinua, su adaptabilidad a diferentes pisos

agroecológicos y su contribución potencial en la lucha contra el hambre y la

desnutrición (FAO, 2013).

Considerada un alimento perfecto, la quinua, ni cereal ni leguminosa, es

muy nutritiva, es de gran adaptación a suelos pobres y tolerante incluso a

Page 10: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

5

las heladas y sequías. Apetecida por los consumidores de productos

orgánicos de los países industrializados, la quinua posee 16 aminoácidos y

se le atribuye propiedades cicatrizantes, desinflamatorias, analgésicas y

desinfectantes. La quinua no contiene gluten. Su proteína, de alto valor

biológico y la ausencia de colesterol la convierten en un excelente sustituto

de la carne (FAO, 2013).

En estos últimos años se puede observar que el área productiva de quinua

sigue en aumento. A nivel Andino la FAO reporta, para el año 2009, 83000

ha de quinua producidas en la región Esta tendencia se presenta en los

principales países que producen este cultivo; de una forma más perceptible

en Bolivia y más moderada en el Perú (31 y 18% más de superficie

comparativamente con el año 2000, respectivamente) (FAO, 2011).

Page 11: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

6

En el Cuadro 1, se muestra la producción de quinua desde el año 2004

hasta el año 2013 en el Perú.

Cuadro 1. Producción en toneladas de quinua en el Perú.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Producción (t)

Año

Prod

ucci

ón (t

)

Fuente: FAO (2011).

Page 12: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

7

El Cuadro 2, muestra el análisis comparativo de los contenidos de

aminoácidos de la quinua con relación a otros alimentos.

Aminoácidos

Quinua Arroz Maíz Trigo Frijol Carne Pescado Lecheg. Aminoácidos/100 g. de proteína

Arginina 6,8 6,9 4,2 4,5 6,2 6,4 5,1 3,7Fenilalanina 4,0 5,0 4,7 4,8 5,4 4,1 37,0 1,4Histindina 2,8 2,1 2,6 2,0 3,1 3,5 1,0 2,7Isoleucina 7,1 4,1 4,0 4,2 4,5 5,2 5,1 10,0Leucina 6,8 8,2 12,5 6,8 8,1 8,2 7,5 6,5Lisina 7,4 3,8 2,9 2,6 7,0 8,7 8,8 7,9

Metionina 2,2 2,2 2,0 1,4 1,2 2,5 2,9 2,5Treonina 4,5 3,8 3,8 2,8 3,9 4,4 4,3 4,7Triftofano 1,3 1,1 0,7 1,2 1,1 1,2 1,0 1,4

Valina 3,4 6,1 5,0 4,4 5,0 5,5 5,0 7,0Cuadro 2. Contenido de aminoácidos de la quinua en relación a otros

alimentos.

Fuente: Tapia (2001)

II. REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

II.1 Trigo

II.1.1 Generalidades

El trigo (Triticum aestivum), es una planta gramínea anual con espigas

de cuyos granos molidos se saca la harina. Los granos de trigo común

pueden ser blandos o duros. La altura de la planta varía entre 30 y 150

cm; el tallo es recto y cilíndrico; la hoja es lanceolada, cada planta tiene

de 4 a 6 hojas. Clima: El mejor cultivo del trigo se consigue en terreno

cargado de marga y arcilla, aunque el rendimiento es satisfactorio en

terrenos más ligeros. Prospera en climas sub-tropicales,

moderadamente templados y fríos. Siembra: En la siembra al voleo se

emplean de 150 a 180 kg/ha, y si se realiza en líneas esta cantidad

Page 13: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

8

disminuye de 120 a 125 kg/ha, si el trigo se destina a forraje verde se

emplea mayor cantidad de semilla. Cosecha: La cosecha se realiza

cuando los tallos han perdido por completo su color verde y el grano

tiene suficiente consistencia. El corte del tallo se lleva a cabo a unos 30

centímetros del suelo. Los trigos de invierno suelen cultivarse en las

zonas templadas. Usos: el trigo es el cereal que más se utiliza en la

alimentación humana, su importancia reside principalmente en su alto

valor energético, además de que contiene más proteínas que el maíz y

el arroz. El trigo se puede dividir en tres grandes grupos: trigos duros

(hard) o panificables, trigos suaves (soft) o galleteros y trigos cristalinos

(durum) o semoleros y pasteleros (Meyer, 2000).

II.1.2 Composición química y energética del germen de trigo

Los constituyentes fundamentales son: almidón, proteínas solubles e

insolubles, lípidos, azúcares, sales minerales, vitaminas, elementos

celulósicos y agua.

En el Cuadro 3, se presenta la composición química y energética del

germen de trigo.

Cuadro 3. Composición química y energética del germen de trigo

Componente Contenido en 100 g de alimento

Energía 367 kJ (kcal)

Agua 8,4 g

Proteína 32,6 g

Grasa 9,2 g

Carbohidratos 45,9 g

Fibra 2,0 g

Ceniza 3,9 g

Fuente: Bejarano y otros (2002)

Page 14: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

9

II.2 Harina de trigo

2.2.1 Generalidades

Es el producto que se obtiene de la molienda y tamizado del

endospermo del grano de trigo (Triticum vulgare, Triticum durum) hasta

un grado de extracción determinado, considerando al restante como un

subproducto (residuos de endospermo, germen y salvado). Es el

producto más importante derivado de la molturación de los cereales,

especialmente del trigo maduro. La harina de trigo posee constituyentes

aptos para la formación de masas (proteína – gluten), pues la harina y

agua mezclados en determinadas proporciones, producen una masa

consistente. Esta es una masa tenaz, con ligazón entre sí, que al

estrujarse con la mano ofrece una determinada resistencia, a la que

puede darse la forma deseada, y que resiste la presión de los gases

producidos por la fermentación (leudado químico) para obtener el

levantamiento de la masa y un adecuado desarrollo de volumen. El

gluten se forma por hidratación e hinchamiento de proteínas de la

harina: gliadina y glutenina. El hinchamiento del gluten posibilita la

formación de la masa: unión, elasticidad y capacidad para ser trabajada,

retención de gases y mantenimiento de la forma de las piezas (Meyer,

2000).

El Triticum durum o trigo para fideos es un trigo no apto para la

panificación debido a la baja extensibilidad y la alta tenacidad de la

masa que forma, la cual es ideal para harina formadora de pastas

(Feldman y otros, 2001).

Page 15: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

10

2.2.2 Composición química y energética de la harina de trigo

En el Cuadro 4, se muestra la composición química y energética de la

harina de trigo sin preparar, siendo esta la más utilizada para los

productos horneados.

Cuadro 4. Composición química y energética de la harina de trigo sin

preparar.

Componente Contenido (en 100 g)

Energía 368 kJ (kcal)

Agua 11,5 g

Proteína 10,0 g

Grasa 1,9 g

Carbohidratos 76,1 g

Fibra 0,4 g

Ceniza 0,5 g

Fuente: Bejarano y otros (2002)

II.3 Quinua

II.3.1 Generalidades

La quinua es una planta alimenticia, dicotiledónea que alcanza alturas

de 1 a 3 metros. Presenta hojas anchas y con diferentes formas en la

misma planta; el tallo comprende hojas lobuladas y quebradizas y puede

presentar ramas; las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Su fruto

es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro. Es considerado

por los pueblos de los Andes como un grano sagrado debido a sus

excelentes características nutricionales (Tapia, 1979).

El grano es de un tamaño pequeño, y puede medir hasta 2.2 mm de

diámetro. Se puede presentar de diversos colores: blanco, amarillo,

anaranjado, rojo, café, negro o mixtura. Botánicamente se considera un

aquenio. Formado por el perigonio que contiene la semilla y es muy fácil

Page 16: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

11

su obtención. La cubierta de la semilla se conoce como pericarpio, en

donde se encuentra la saponina que es la sustancia que aporta el

amargor, que debe ser lavada para su eliminación. Luego se encuentra

el episperma que es una membrana delgada. El almidón está contenido

en el perisperma y se presenta de color blanco (Tapia, 1979).

II.3.2 Propiedades nutricionales de la quinua

Los beneficios del cultivo de la quinua están dados por su valor

nutricional. El contenido de proteína de la quinua varía entre 13.81 y

21.9% dependiendo de la variedad. Debido a su contenido de

aminoácidos esenciales de su proteína, la quinua es considerada como

el único alimento del reino vegetal que provee todos los aminoácidos

esenciales, que se encuentran extremadamente cerca de los estándares

de nutrición humana establecidos por la FAO.

El balance de los aminoácidos de la proteína de la quinua es superior a

la del trigo, soya y cebada, y es comparada favorablemente con la

proteína de la leche (Risi, 1997).

En el Cuadro 5, se presenta la composición química de la quinua.

Cuadro 5. Composición química de la quinua

Fuente: Tapia (1979)

Componentes % en 100 mgCarbohidratos 62,3

Agua 13,1Fibra 3,9

Proteínas 14,2Materia grasa 4,1

Minerales 2,4

Page 17: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

12

II.3.3 Composición y valor funcional de la quinua

Una característica de la quinua es que el grano es una fuente de

proteínas de buena calidad. La calidad nutricional del grano es

importante por su contenido y calidad proteínica, siendo rico en los

aminoácidos lisina.

La quinua posee un elevado porcentaje de fibra dietética total (FDT), lo

cual la convierte en un alimento ideal que actúa como un depurador del

cuerpo, logrando eliminar toxinas y residuos que puedan dañar el

organismo. Produce sensación de saciedad.

II.4 Harina de quinua

II.4.1 Generalidades

La harina de quinua se obtiene a través de la molienda directa artesanal

e indirecta convencional. Las características obtenidas por molienda

artesanal se desconocen, generalmente es harina gruesa de color

blanco opaco con relativo contenido de saponina. La harina de quinua

perlada es de color blanquecino, sin embargo cuando el grano de

quinua es sometido a lavado y acondicionado con temperatura y agua el

color es oscuro debido a reacciones de oxidación (Mujica, 2006).

En el Cuadro 6, se presenta la composición de la harina de quinua

Page 18: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

13

Cuadro 6. Composición química y energética de harina de quinua

Componente Contenido en 100 g

Energía 354 kJ (kcal)

Agua 11,8 g

Proteína 10,6 g

Grasa 3,6 g

Carbohidratos 71,6 g

Fibra 3,3 g

Ceniza 2,4 g

Fuente: Bejarano y otros (2002)

II.5 Pastas alimenticias

II.5.1 Generalidades

Las pastas son los productos obtenidos por desecación de una masa no

fermentada, elaborada por sémolas, semolinas o harinas procedentes

de trigo duro, semiduro o blando y mezclado con agua. Son muy

conocidos los fideos, como macarrones, spaghettis, así como las pastas

de los raviolis, canelones o lasagña. Los ingredientes obligatorios para

elaborar pasta son el agua y la sémola de trigo duro que contiene más

gluten que el trigo común o blando. En caso de usar trigo blando para la

elaboración de la pasta es necesario añadir más huevo a la masa (Pazuña, 2011).

II.5.2 Valor nutricional de las pastas alimenticias

La pasta alimenticia contiene carbohidratos que ayudan al cuerpo a

usar eficientemente las vitaminas, minerales, aminoácidos y otros

nutrientes esenciales, que representan una fuente de calorías y energía;

proporcionando 4 calorías por gramo. También contiene proteínas, las

más importantes para la elaboración de pastas y otros productos son la

gliadina y la glutenina, las que al hidratarse forman la estructura llamada

Page 19: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

14

gluten, el cual confiere las propiedades elásticas y de viscosidad de gran

importancia para la masa. La gliadina da la elasticidad y plasticidad al

gluten y la glutenina es la que confiere la solidez y estructura. (González

e Ibañez, 2010).

II.5.3 Composición química y energética de fideos secos

La composición química y energética de fideos secos se presenta en el

Cuadro 7.

Cuadro 7. Composición química y energética de fideos secos.

Componente Contenido en 100 g

Energía 374 kJ (kcal)

Agua 10,5 g

Proteína 12,6 g

Grasa 2,5 g

Carbohidratos 7,8 g

Fibra 0,4 g

Ceniza 0,6 g

Fuente: Bejarano y otros (2002)

II.5.4 Tipos de pastas alimenticias

Las pastas alimenticias más conocidas son los espaguetis y los

macarrones. Al lado de éstos existen innumerables tipos distintos, desde

la lasaña, con su forma alarga, y los gruesos canelones (cannelloni).

Los fettuccine que en italiano significa “pequeñas cintas”, es un tipo de

pasta, una de sus características más importantes es que es un fideo

plano elaborado con huevo y harina. Generalmente se venden secos

aunque se suelen vender frescos, hechos a mano o, al menos, recién

salidos de la máquina de hacer pasta. (Sánchez, 2003).

III. PROBLEMA

Page 20: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

15

¿Cuál será el efecto de dos sustituciones de harina de trigo (Triticum

aestivum) por harina de quinua (Chenopodium quinoa) (30 y 40%) y de dos

temperaturas de secado (50 y 60°C) sobre absorción de agua, firmeza,

pérdida de sólidos y aceptabilidad general de fideos tipo fettuccine?

IV. OBJETIVOS

Evaluar el efecto de la sustitución de harina de trigo (Triticum aestivum) por

harina de quinua (Chenopodium quinoa) (30, 40%) y de la temperatura de

secado (50 y 60°C) sobre la absorción de agua, firmeza, pérdida de sólidos

y aceptabilidad general de fideos tipo fettuccine.

Determinar el porcentaje de sustitución de harina de trigo (Triticum aestivum)

por harina de quinua (Chenopodium quinoa) que producirá la mayor

absorción de agua, la mejor firmeza, la menor pérdida de sólidos y la mejor

aceptabilidad general en los fideos tipo fettuccine.

V. HIPOTESIS

La sustitución de harina de trigo por harina de quinua al 30% y la

temperatura de secado de 50 °C obtendrá mayor absorción de agua, mejor

firmeza, menor pérdida de sólidos y mejor aceptabilidad general para los

fideos tipo fettuccine.

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

Page 21: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

16

VI.1 Materiales, equipos e instrumentos

VI.1.1 Lugar de ejecución

Laboratorios de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias

Alimentarias de la Universidad Privada Antenor Orrego.

VI.1.2 Materia prima

Harina de trigo marca Nicolini.

Harina de quinua marca NutryBody.

VI.1.3 Insumos

Agua marca San Luis.

Huevos marca Clarita

VI.1.4 Instrumentos

Balanza analítica (GR 200 – A&D COMPANY). Sensibilidad 0,0001g. Capacidad: 2100g

VI.1.5 Equipos

Colorímetro (CR-400/410 – KONICA MINOLTA)

Texturómetro marca INSTRON Modelo 3342: Capacidad de

carga de 0,5 kN (112 lbf). Espacio de ensayo vertical de 651 mm

(25,6 pulgadas)

Estufa MEMMERT BOSCHICKONG-LOADENG 100-800.

Velocidad de aire 1,5 m/s.

Cocina semi-industrial marca SURGE

VI.1.6 Otros

Tabla de picar

Bandejas

Vasos de precipitados.

VI.2 Metodología

Page 22: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

17

VI.2.1 Diagrama experimental

En la Figura 1, se muestra el diagrama experimental para la elaboración

de fideos tipo fettuccine con harina de quinua, las variables

independientes son: sustitución de harina de trigo por harina de quinua

(30, 40%) y temperatura de secado (50 y 60 °C). Las variables

dependientes: absorción de agua, firmeza, pérdida de sólidos y

aceptabilidad general.

Harina de trigo

Page 23: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

18

Dónde:S0: Sustitución de harina de trigo por harina de quinua 0%.

S1: Sustitución de harina de trigo por harina de quinua 30%.

S2: Sustitución de harina de trigo por harina de quinua 40%.

T1: Temperatura de secado 50 °C

T2: Temperatura de secado 60 °C

Figura 1. Diagrama experimental del efecto de la sustitución de harina de trigo por

harina de quinua y de la temperatura de secado en fideos tipo fettuccine.

VI.2.2 Formulación para la elaboración de fideos tipo fettuccine

Fideos tipo fettuccine con quinua.

- Absorción de agua.- Firmeza.- Pérdida de sólidos.- Aceptabilidad general.

S2S1

T1 T2T2T1

S0

T2 T1

Page 24: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

19

En el Cuadro 8 se presentan los porcentajes de cada ingrediente a

utilizar en la formulación de fideos tipo fettuccine con harina de quinua.

Cuadro 8. Formulación de fideos tipo fettuccine con harina de quinua

Ingredientes Cantidad %Muestra Control Formulación 1 Formulación 2

Harina de trigo 80 56 48Harina de quinua 0 24 32

Huevos 15 15 15Agua 5 5 5Total 100 100 100

Fuente: González e Ibáñez (2010)

VI.2.3 Diagrama de flujo para la elaboración de fideos tipo fettuccine

con harina de quinua.

Page 25: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

20

En la Figura 2, se muestra el diagrama de flujo para la

elaboración de fideos tipo fettuccine con harina de quinua.

Figura 2. Diagrama de flujo para la elaboración de fideos tipo fettuccine con

harina de quinua.

VI.2.4 Procedimiento para la elaboración de fideos tipo fettuccini con

harina de quinua

Harina de trigo y harina de quinua

Pesado

Mezclado

Amasado

Secado

Enfriado

Reposo

Laminado

Cortado

T° ambiente / 30 min

T° ambiente

Envasado

Fideos tipo fettuccine con harina de quinua

Agua Huevos

T1: 50 °C

T2: 60 °C

Page 26: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

21

A continuación, se indica en forma clara cada operación para la

obtención de fideos tipo fettuccini con harina de quinua.

Pesado. Se pesará la harina de trigo y la harina de quinua.

Mezclado. Se mezclará los 2 tipos de harina con el agua y los

huevos hasta formar una masa firme que no se adhiere a las

manos.

Amasado. Se amasará manualmente la masa para homogenizar

correctamente los ingredientes.

Reposo. Se dejará reposar la masa al ambiente por 30 minutos.

Laminado. Con ayuda de un rodillo se estirará la masa y formar

una lámina, se utiliza harina en este paso para evitar que se

pegue la masa al rodillo.

Cortado. Se cortará la masa para darle la forma de fettuccini.

Secado. Se colocará los fideos en bandejas y se secará en la

estufa.

Enfriado. Se enfriará los fideos al ambiente.

Envasado. Se envasará los fideos en bolsas de polipropileno con

cierre marca ziploc y se rotularán de acuerdo al tratamiento

aplicado.

VI.2.5 Métodos de análisis

Absorción de agua de fideos tipo fettuccine.

12,5 g de pasta correspondiente a cada tratamiento serán

cortados en trozos de un largo de 5 cm y se cocina un tiempo de

9 minutos en 200 mL de agua destilada hirviendo.

Posteriormente, se escurre el agua y las pastas son sumergidas

nuevamente en un volumen de 50 mL de agua por un minuto, al

final del cual se dejan escurrir y al alcanzar la temperatura

ambiente son pesadas. Este parámetro será calculado en

términos porcentuales, restando las masas correspondientes a

Page 27: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

22

las pastas cocidas y no cocidas y dividiendo el resultado entre la

masa inicial de las pastas (Vasiliu y Navas, 2009).

Firmeza instrumental de fideos tipo fettuccine.

Para este análisis se empleará el Texturómetro marca Instron

Modelo 3342, el cual medirá la resistencia a la penetración

expresada en kg-f o N. La resistencia a la penetración se define

como el valor de fuerza máxima presentada antes de la ruptura o

flujo del material al realizar el proceso de penetración con una

herramienta que posea un diámetro igual o menor a 3 veces el

diámetro del material a ensayar, de tal manera que los efectos en

los bordes y la parte inferior del material sean insignificantes. Se

evaluará la muestra de fideos tipo fettuccine, la cual será

apoyada sobre una base sólida con una perforación central que

permita el libre paso del pistón al momento de atravesarla. El

diámetro del pistón será de 9,6 mm aproximadamente (Pérez y

otros, 2009).

Pérdida de sólidos de fideos tipo fettuccine.

Se recolecta 2 mL del agua de cocción de la pasta y se evapora

hasta peso constante en una estufa de aire a 105°C, el residuo es

pesado y se reporta como porcentaje de pérdidas con base al

material original (Vasiliu y Navas, 2009).

Aceptabilidad general de los fideos tipo fettuccine.

La preferencia del consumidor será evaluada por medio de una

escala hedónica estructurada de 9 puntos desde “Me gusta

Page 28: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

PRUEBA DE ACEPTABILIDAD GENERAL

Nombre del juez………………………………Fecha…………………………

Nombre del producto: Fideos tipo fettuccine.

Instrucciones: califique las muestras de fideos tipo fettuccine, según la escala que se

23

muchísimo” a “Me disgusta muchísimo”. Se usará un panel de 30

jueces habituales consumidores de pasta (Anzaldúa - Morales,

1994). Las muestras se prepararán 1 hora antes de realizar la

prueba. Se proporcionará 5 g de muestra por cada tratamiento en

un plato descartable de primer uso. Todas las muestras se

servirán con un vasito de 5 mL de agua mineral como

neutralizante (Piñeiro, 2005).

En la Figura 3 se muestra la ficha para la prueba de aceptabilidad

general en fideos tipo fettuccine.

Page 29: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

PRUEBA DE ACEPTABILIDAD GENERAL

Nombre del juez………………………………Fecha…………………………

Nombre del producto: Fideos tipo fettuccine.

Instrucciones: califique las muestras de fideos tipo fettuccine, según la escala que se

24

Comentarios…………………………………………………………..................

Figura 3. Ficha de evaluación para prueba de aceptabilidad general de fideos tipo

fettuccine con harina de quinua.

Fuente: Anzaldúa (1994)

6.2.6 Evaluación estadística.

Se utilizará un diseño 3 x 2 con 3 repeticiones. Se empleará:

Page 30: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

25

3 sustituciones de harina de trigo por harina de quinua: 0, 30 y

40%, y 2 temperaturas de secado: 50 y 60°C.

La combinación de estos factores constituyen los tratamientos

presentados en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Combinaciones de factores de tratamiento para fideos tipo

fettuccine con sustitución de harina de trigo (Triticum aestivum) por harina de

quinua (Chenopodium quinoa) y temperatura-tiempo de secado.

Tratamiento

Sustitución de harina de trigo por harina de

quinua

Temperatura de secado

Combinación

TR1 S0 T1 S0 T1

TR2 S0 T2 S0 T2

TR3 S1 T1 S1 T1

TR4 S1 T2 S1 T2

TR5 S2 T1 S2 T1

TR6 S2 T2 S2 T2

VI.2.6 Análisis estadísticos

Tratamiento bifactorial con 2 porcentajes y 2 temperaturas.

Page 31: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

26

Para la evaluación de textura, absorción de agua y pérdida de

sólidos se aplicará la Prueba de Levene para determinar la

homogeneidad de varianza, después un análisis de varianza y la

Prueba de Duncan.

Los datos experimentales resultantes del análisis sensorial,

obtenidos a partir de la elaboración de fideos tipo fettuccine con

sustitución de harina de trigo por harina de quinua y temperatura-

tiempo de secado, serán analizados mediante las Pruebas de

Friedman y Wilcoxon para determinar si existen diferencias

significativas, con un grado de significancia de p = 0,05.

VII. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Page 32: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

27

En el Cuadro 10, se presenta el cronograma de trabajo del proyecto de

tesis.

Cuadro 10. Cronograma de trabajo del proyecto de tesis.

Tiempo de Actividad

MESES 1 2 3 4

Recopilación de

informaciónPruebas

preliminaresEjecución

experimentalAnálisis de ResultadosRedacción y corrección

de tesisPresentación

de documento

VIII. PRESUPUESTO DE GASTOS

Page 33: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

28

En el Cuadro 11 se presenta el presupuesto programado para el proyecto

de tesis

Cuadro 11. Presupuesto para el proyecto de tesis.

IX. BIBLIOGRAFIA

ActividadMonto

(S/.)

Materia prima e insumos 300

Información bibliográfica 200

Fotocopias 150

Impresión 200

TOTAL 850

Page 34: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

29

Anzaldúa-Morales A. 1994. Evaluación sensorial de los alimentos en la

teoría y en la práctica. Editorial Acribia. Zaragoza, España.

Astaíza, M., Ruíz, L. y Elizalde, A. 2010. Elaboración de pastas alimenticias

enriquecidas a partir de harina de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) y

zanahoria (Daucus carota). Universidad del Cauca. Popayán. Colombia.

Bejarano, E., Bravo, M., Huamán, M., Huapaya, C., Roca, A. y Rojas, E.

2002. Tabla de composición de alimentos industrializados. Ministerio de

Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y

Nutrición. Lima. Perú.

Cubadda, R., Carcea, M., Marconi, E. y Trivisonno, M. 2007. Influencia de la

proteína gluten y de la temperatura de secado en la calidad de cocción de

pasta de trigo Durum. Universidad de Molise. Roma. Italia.

Doxastakis, G., Papageorgiou, M., Mandalou, D., Irakli, M., Papalamprou,

E., D’Agostina, A., Resta, D., Boschin, G. y Arnoldi, A. 2005. Propiedades

tecnológicas y pardeamiento no enzimático en proteína de lupino blanco

enriquecido en spaghetti. Universidad Aristóteles de Thessaloniki.

Laboratorio de Química y Tecnología de Alimentos. Thessaloniki. Grecia.

FAO. 2013. Año internacional de la quinua (AIQ). Santiago de Chile.

Disponible en la siguiente página web: http://www.rlc.fao.org/es/conozca-

fao/aiq-2013/. Revisado el 30/05/2013.

García, P. 2011. Desarrollo de un producto de panadería con harina de

quinua (Chenopodium quinoa Wild.). Colombia. Universidad Nacional de

Bogotá. Colombia.

Page 35: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

30

González, R. e Ibañez, M. 2010. Evaluación de la composición

fisicoquímica y sensorial de pastas tipo “fettuccine” elaboradas con harina

compuesta de guapo y de trigo. Universidad de Oriente. Barcelona.

Venezuela.

Hernández, E. 2005. Evaluación sensorial. Facultad de Ciencias Básicas e

Ingeniería. Bogotá. Colombia.

Jara, C. 2009. Estudio de las propiedades reológicas de la masa para

pastas a base de harina de quinoa (Chenopodium quinoa Wild.). Chile.

Universidad de Chile. Santiago.

Meyer, M. 2000. Elaboración de productos agrícolas, Área: Industrias

rurales. Editorial Trillas. México.

Morales, A. 2009. Elaboración de fideos fritos enriquecidos con harina de

quinua (Chenopodium quinoa) y espinaca (Espinacia oleracea). Universidad

Técnica del Norte. Ibarra. Ecuador.

Pazuña, G. 2011. Estudio del efecto de mejoradores de harina en el

desarrollo de masas para la elaboración de pastas con sustitución parcial

de harinas de quinua (Chenopodium quinoa) y papa (Solanum tuberosum).

Trabajo de Investigación previa a la obtención del Título de Ingeniera en

Alimentos, otorgado por la Universidad Técnica de Ambato, a través de la

Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Ambato. Ecuador.

Piñero M., Ferrer M., Moreno L., Leidenz N., Parra K. y Araujo S. (2005).

Atributos sensoriales y químicos de un producto cárnico ligero formulado

con fibra soluble de avena. Revista científica de la Universidad de Zulia,

Vol. 15, Edición nº 3, paginas 279 - 285. Maracaibo, Venezuela.

Page 36: ANTE-PROYECTO Sergio Ramos-27.09.14.docx

31

Puicón, Y. 2004. Efecto de la sustitución parcial de la harina de trigo

(Triticum aestivum) por harina de frijol de palo (Cajanus cajan L.) en las

características fisicoquímicas y organolépticas de fideos. Tesina en

Ingeniería en Industrias Alimentarias. Universidad Privada Antenor Orrego.

Trujillo. Perú.

Risi, J. 1991. La quinua: actualidad y perspectivas. Bolivia. Taller de

desarrollo sostenible de la quinua. Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura. Cámara de Exportadores.

Sánchez, P. 2003. Proceso de elaboración de alimentos y bebidas. España.

Editorial Mundi-Prensa. Madrid.

Steffens C., Silva L., Emanuelli T. y Daniel A. 2006. Oat bran as a fat

substitute in beef burgers. Universidad Federal de Santa María. Rio Grande

do Sul, Brasil.

Tapia, M. 1979. Quinua y kañiwa, cultivos andinos. CIID, Oficina Regional

para la América Latina. FAO. Santiago. Chile.

Tapia M. 2001. Agronomía de los cultivos andinos. Cultivos andinos

subexplotados y su aporte a la alimentación. Segunda Edición. FAO.

Santiago. Chile.

Vasiliu, M y Navas, P. 2009. Propiedades de cocción, físicas y sensoriales

de una pasta tipo fetuchine elaborada con sémola de trigo durum y harina

deshidratada de cebollín (Allium fistulosum l.). Venezuela. Instituto de

Química y Tecnología, Facultad de Agronomía, Universidad Central de

Venezuela. Maracay.