antazú - salud reproductiva en la amazonía

Upload: albertopatino

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Antazú - Salud Reproductiva en La Amazonía

    1/9

    Salud reproductiva en la Amazonía

    Teresita Antazú López

    1. Presentación personal

    Agradezco a Minga Perú y la Fundación Ford por la invitación al Foro internacional “SaludReproductiva en la Amazonía: perspectivas desde la cultura, el g nero y la comunicación!" y laoportunidad #ue me $rindan para %a$lar so$re lo #ue ustedes %an llamado “&erec%os 'ulturalesy &erec%os Reproductivos! en los Pue$los (ndígenas de la Amazonía)

    Para comenzar, #uisiera presentarme: Soy *eresita Antazú +ópez, del pue$lo indígenayanes%a, de la comunidad de *sac%open, provincia de -apampa, departamento de Pasco, selva'entral, y desde enero del ./// ocupo un cargo nuevo en A(&0S0P dentro del 'onse1o&irectivo" soy la primera mu1er indígena de la Amazonía #ue asume la Secretaría de la Mu1er)

    Para poder ocupar este cargo las mu1eres %emos tenido #ue luc%ar $astante, por#ue en

    A(&0S0P, durante los últimos ./ a2os, todos los dirigentes regionales y nacionales eran%om$res) Pero poco a poco estamos a$riendo espacios para una mayor visi$ilidad y participación de las mu1eres, tanto en nuestras 3amilias, en nuestras comunidades, como ennuestras organizaciones)

    A(&0S0P es la Asociación (nter tnica de &esarrollo de la Selva Peruana) 'uentaactualmente con 45 organizaciones locales en seis regiones de la Amazonía Peruana, AltoAmazonas, (#uitos, San +orenzo, 6cayali, Selva 'entral y Madre de &ios) A(&0S0P representaa 74 pue$los indígenas amazónicos y a m8s de 999 'omunidades ;ativas)

    Antes de proseguir con el tema central #uiero %acer una pe#ue2a re3erencia so$re la participación de la mu1er indígena de la Amazonía en el proceso organizativo, teniendo encuenta #ue las mu1eres indígenas participamos muc%o con nuestro tra$a1o y nuestrosconocimientos en el desarrollo de nuestros pue$los, y generalmente pasamos inadvertidas) 0n el pasado %emos participado muy poco en la gestión comunal y la organización a nivel de toma dedecisiones) A pesar #ue se espera #ue garanticemos la so$revivencia cultural y material denuestros pue$los, no se escuc%a su3icientemente nuestras opiniones) 0so ocurre en el interior denuestras comunidades, en las organizaciones, como en la sociedad peruana en su con1unto)

    Actualmente las mu1eres indígenas de la Amazonía estamos %aciendo un gran es3uerzo para no seguir siendo perci$idas como mudas e invisi$les tanto por nuestros propios pue$loscomo por el Perú en su con1unto) 0stamos convencidas de #ue el desarrollo no puede ser integral ni sustenta$le si no participamos las mu1eres en igualdad de condiciones con los%om$res y si no tra$a1amos de manera con1unta para el desarrollo de nuestros pue$los) Adem8s,de$ido a una división del tra$a1o muy marcada entre %om$res y mu1eres en nuestrascomunidades, las mu1eres tenemos muc%os conocimientos acumulados por generaciones" sinem$argo, nuestra participación no es tomada en cuenta para tomar decisiones)

    +as mu1eres indígenas de la Amazonía todavía nos encontramos en 3uerte desventa1a encomparación con los %om$res) ;uestros niveles de educación, dominio del idioma espa2ol eingresos monetarios son muc%o menores) +os %om$res se ale1an cada vez m8s de nuestras3amilias y comunidades, y nos recargan cada vez mayores responsa$ilidades en la 3amilia, conlos %i1os, en la producción para el autoconsumo, y en mantener nuestras pr8cticas culturales propias)

    'onsideramos #ue todas las acciones orientadas al desarrollo de$en ser culturalmenteadecuadas desde nuestra propia perspectiva, tanto de las mu1eres como de los %om$res) Para eso%ace 3alta respetar nuestra gran diversidad cultural, tomar en cuenta las especi3icidades de cada pue$lo indígena y de los di3erentes lugares y culturas, y tra$a1ar directamente con los pue$losindígenas, sus organizaciones y con nosotras las mu1eres)

    &esde A(&0S0P estamos iniciando el 3ortalecimiento de las capacidades de las mu1eresamazónicas para me1orar nuestra calidad de participación en la organización por medio de laSecretaría de la Mu1er a nivel ;acional, Regional y 'omunidades

  • 8/18/2019 Antazú - Salud Reproductiva en La Amazonía

    2/9

    0n este programa %emos iniciado un tra$a1o muy importante con mu1eres y %om$res en lasdi3erentes regiones, con talleres de capacitación y diagnósticos participativos, y temas como&erec%os de la Mu1er y rganización)

    =oy a se2alar algunas conclusiones generales resultantes de los talleres mencionados:

    Que las mujeres han demostrado mayor responsabilidad y transparencia en sus gestiones, así como la importancia de la equidad sin discriminación.• 'uando %ay participación de la mu1er en la organización indígena, los pro$lemas son

    analizados y en3ocados con temas de inter s para todos)• Para me1orar la participación de la mu1er en la toma de decisiones se necesita impulsar m8s

    capacitaciones en temas de g nero, derec%os %umanos, autoestima, ciudadanía, liderazgo yotros)

    2. Experiencia

    +os &erec%os Reproductivos todavía se conocen poco en las comunidades y, por lo tanto, sontam$i n poco e1ercidos y reclamados por las mu1eres amazónicas) 0n esta ponencia presento lasituación actual de las mu1eres indígenas con relación al e1ercicio de sus derec%os se-uales yreproductivos" e-plicar tam$i n algunas costum$res y pautas culturales #ue e-plican estasituación, y, 3inalmente, %ar algunas propuestas para cam$iar esta situación)

    La fecundidad la contracepción entre las mu!eres indí"enas de la Amazonía peruana

    • 6n estudio pu$licado en 9>>7 por el (;0( muestra #ue entre la po$lación indígenaamazónica, la proporción de mu1eres casadas o unidas entre los 9. y los 94 a2os de edad esde ?,@ por ciento, es decir,0+ *R(P+0 &0+ PR M0&( 0 (S*0;*0 PARA 0+ BR0A R6RA+ &0+

    PA(S)• +a tasa de 3ecundidad m8s alta se concentra en las mu1eres indígenas entre ./ y .4 a2os, locual evidencia un proceso de temprana 3ecundidad entre las mu1eres indígenas)

    • 0l .,@ por ciento de las adolescentes entre 9. y 94 a2os son madres, elev8ndose este porcenta1e en ciertos grupos como los s%ipi$oCconi$o, nomatsiguenga, ac%uar y cocamaCcocamilla, donde las tasas de 3ecundidad en este rango de edad son de: 4,." 4,9" @,4 y ., por ciento, respectivamente)

    • +a tasa promedio de %i1os por mu1er es de 5,> lo #ue supera ampliamente el promedionacional D@,4 %i1os por mu1erE)

    • 0n algunos grupos, la tasa de %i1os por mu1er supera los >, como en el caso de los %uam$isay los #uec%ua del ;apo y Pastaza)

    • Por otro lado, es importante mencionar #ueS0 A &0M S*RA& G60 0+ ;(=0+ 0&6'A*(=&0 +A M6H0R 0S 6; FA'* R G60 R0P0R'6*0 0; + S I;&('0S &0 F0'6;&(&A& ) Según latendencia actual, las mu1eres sin educación tendrían al 3inal de sus vidas @ veces el númerode %i1os #ue a#uellas con educación superior)

    • Por otro lado, el uso de m todos anticonceptivos varía signi3icativamente de acuerdo con: aEla distri$ución geogr83ica" y $E el grado de instrucción

    • 0n el 8rea rural cerca de la mitad de las mu1eres actualmente unidas recurre a alguna pr8ctica contraceptiva mientras #ue entre las mu1eres ur$anas esta ci3ra supera el 5/ por ciento de pare1as

    • 0l porcenta1e de mu1eres con educación superior #ue utiliza algún m todo anticonceptivocasi duplica al de las mu1eres sin acceso a la educación D0;&0S 9>>7E)

    #actores culturales

  • 8/18/2019 Antazú - Salud Reproductiva en La Amazonía

    3/9

    0-isten diversos 3actores culturales #ue sustentan la alta 3ecundidad de las mu1eres amazónicas)*al como lo plantea Manuela Ramos en sus investigaciones en 6cayali y San Martín, los rolesde g nero de3inidos por las culturas amazónicas circunscri$en la la$or de las mu1eres al 8m$itodom stico, al cuidado de la casa, de la c%acra y de los %i1os) 0n este sentido, es “desea$le! #ueuna mu1er tenga muc%os %i1os en la medida en #ue esto sim$oliza #ue est8 cumpliendo $ien surol de mu1er y de esposa)

    tro punto importante tam$i n tocado en este estudio es la importancia de la(;F RMA'(J; so$re la se-ualidad y la vida se-ual) Según los testimonios recogidos, es muy poco lo #ue las madres les dicen a sus %i1as en torno a la se-ualidad, a pesar de #ue muc%asadolescentes comienzan su vida se-ual a muy temprana edad)

    +a menstruación y las costum$res y rituales alrededor de la misma evidencian loimportante #ue es el %ec%o de #ue las adolescentes de1en de ser ni2as para convertirse enmu1eres y madres, y esposas potenciales)

    Testimonio+a escuela actualmente tam$i n constituye un espacio en el cual las ni2as y ni2os reci$enin3ormación con relación a la se-ualidad, los m todos anticonceptivos y los derec%os a decidir cu8ndo y con #ui n #uieren casarse, cu8ntos %i1os #uieren tener y otros derec%os de saludreproductiva #ue les %an sido negados a muc%as mu1eres amazónicas)

    Por otro lado, est8 la vigencia de ciertas pr8cticas locales asociadas a la situación de lamu1er y su salud reproductiva) 6n estudio reciente realizado en algunas po$laciones indígenas plantea #ue la costum$re ancestral de “entregar! a sus %i1as en matrimonio a muy tempranaedad es una de las principales causas de la 3ecundidad temprana, el mayor número de %i1os por mu1er, y tam$i n del a$andono de la escuela y la reducción de la vida de la mu1er al 8m$ito del%ogar, en el cual ella es esposa, madre y ama de casa, pero carece de espacios de realización

    personal y de espacios para dedicarse a ella misma)+a temprana maternidad y sus consecuencias escolares a3ectan seriamente la 3ormaciónde nuestras mu1eres, tanto en la salud 3ísica como en el desarrollo educativo de todas las nuevasgeneraciones de mu1eres)

    +a in3ormación cientí3ica #ue mane1amos nos indica las desventa1as 3ísicas y psicológicas de una maternidad temprana de la mu1er" y, al mismo tiempo, este incremento de lacapacidad reproductiva ale1a considera$lemente a nuestras ni2as de la educación escolar, con lo#ue nuestras comunidades de1an de desarrollar el potencial %umano #ue signi3ica este numerosogrupo de %ermanas)

    tro punto importante son las relaciones de g nero en el interior de la pare1a) Muc%asmu1eres casadas o convivientes sienten #ue sus maridos tienen derec%o a e-igirles relacionesse-uales en cual#uier momento, sin respetar los deseos de ellas) Por otra parte, e-iste la idea de#ue la virilidad del %om$re est en 3unción del número de %i1os #ue engendran Den particular %i1os varonesE) 0sto %ace #ue muc%as mu1eres Dincluso ya adultasE de$an em$arazarse m8s de lo#ue desean o soportan 3ísicamente “$uscando el varón!)

    $. %onclusiones

    0s evidente #ue es la(;0G6(&A& &0 KL;0R la #ue e-plica gran parte del pro$lema #ue vivenlas mu1eres indígenas en relación con sus derec%os se-uales y reproductivos)

    Para lograr avanzar %acia la e#uidad de g nero, nos %ace 3alta analizar adem8s losniveles y las causas de las desigualdades entre %om$res y mu1eres) ;ecesitamos ponernos deacuerdo en cómo las #ueremos superar y %asta dónde #ueremos llegar) *am$i n las mu1eres#ueremos tener igualdad de oportunidades con los %om$res, pero al mismo tiempo el derec%o deser di3erentes y %acer cosas #ue sólo les est8n permitidas a los %om$res)

  • 8/18/2019 Antazú - Salud Reproductiva en La Amazonía

    4/9

  • 8/18/2019 Antazú - Salud Reproductiva en La Amazonía

    5/9

    • Finalmente, %ay un gran tra$a1o #ue %acer en la promoción de la e#uidad de g nero en elinterior de la comunidad pero so$re todo en el interior de la pare1a)

    &i'lio"rafía consultada

  • 8/18/2019 Antazú - Salud Reproductiva en La Amazonía

    6/9

    Los derec(os de los pue'los indí"enas su identidad en la perspectiva de la cultura de lasalud reproductiva

    )uan *e+te"ui Silva

    ;uestros pue$los indígenas %an su3rido y resistido m8s de ?// a2os de opresión, marginación,agresiones violentas y todo tipo de em$ates contra nuestros pue$los y culturas, y aún a la 3ec%aseguimos de3endi ndonos de sectores sociales, políticos y económicos #ue no ven con $uenoso1os nuestro proceso de 3ortalecimiento #ue realizamos so$re la $ase de una revaloración denuestras culturas, nuestras lenguas, nuestras medicinas y nuestras propias identidades) Sinem$argo, ca$e destacar #ue en el proceso de organización y desarrollo de nuestros pue$losindígenas tenemos muc%as veces el apoyo de organismos multilaterales, el apoyo de algunosgo$iernos de la región y de otros 8m$itos y tam$i n de nuestro actual go$ierno, cuya voluntad política se e-presa en su vocación de ser un “go$ierno de todas las sangres!) Adem8s, e-istennormas internacionales #ue rati3ican los derec%os de los pue$los indígenas, como el convenio

    97> de la (* “So$re Pue$los (ndígenas y *ri$ales, en países independientes!) Asimismo,muc%os países latinoamericanos %an incorporado en sus constituciones derec%os especí3icos para los pue$los indígenas, y en la es3era internacional los proyectos de la ;6, 0A y de la'A; est8n re3eridos a los pue$los indígenas como su1etos de derec%os) 0ntonces cuando%a$lemos de los derec%os de los pue$los indígenas y la salud reproductiva %ay #ue tener encuenta este conte-to)

    1. Para ponernos de acuerdo so're los conceptos

    +os %om$res, a trav s de toda la %istoria, %an producido cultura) +a diversidad de la cultura %asido la respuesta del %om$re a la diversidad de las realidades donde se %a desarrollado) +a

    diversidad de las realidades %a producido en los %om$res respuestas di3erentes, lo #ue %a dadolugar a la&(=0RS(&A& en todas sus 3ormas) 0ste mundo diverso empezó a tomar contactogeneralizado desde %ace m8s de ?// a2os, dando origen a lo #ue %oy se conoce como el3enómeno de la glo$alización)

    0l siglo y el presente siglo %an sido pocas de aceleración de la glo$alización" esdecir, del acercamiento cada vez mayor de los %om$res entre sí) +amenta$lemente esteacercamiento no se produ1o ni se produce entre seres iguales y li$res sino entre seres desiguales,desigualdad entre personas, #ue no consiste en di3erencias $iológicas o naturales, sino en lae-istencia de opresores y oprimidos) Algunos pue$los, con sus venta1as tecnológicasdestructivas, %an impuesto sus condiciones y sus 3ormas de ver la realidad" es decir, %animpuesto su cultura, su lengua, su religión)

    Sin em$argo, y a pesar de todos los siglos de colonialismo e-terno e interno, los%om$res de las di3erentes culturas, creamos y producimos las variadas mani3estaciones del#ue%acer %umano y tam$i nPR &6'(M S conceptos en el marco de nuestra lengua y de nuestrosentido común, di3erente del de los occidentales) &e tal manera #ue, antes de a$ordar un temacomún entre personas de di3erentes culturas, se %ace indispensa$le ponernos de acuerdo so$re lo#ue entendemos por los conceptos #ue vamos a usar, por#ue precisamente se es el sentido de lo#ue entendemos por interculturalidad: un di8logo de sa$eres en un am$iente de mutuo respeto eigualdad entre los diversos conocimientos y pr8cticas e-istentes para promoverlas, respetarlas,3ortalecerlas y desarrollarlas como identidades nacionales y, de esta manera, 3acilitar loscam$ios #ue asienten a nuevas relaciones, a di8logos, aperturas, a comprensiones pro3undas para descu$rir al otro) 0n este caso se trata de clari3icar el concepto de “salud reproductiva!, enel marco de lo #ue signi3ica para la cultura amazónica y para la cultura occidental)

  • 8/18/2019 Antazú - Salud Reproductiva en La Amazonía

    7/9

    2. La salud reproductiva en la civilización occidental en nuestro país, discursos realidades

    0l concepto de “salud reproductiva! se utiliza en la cultura occidental para decir muc%as cosasdi3erentes) Se llama así a la preocupación de las personas e instituciones por me1orar lascondiciones en #ue los %om$res Dy en particular la mu1erE se reproducen) &esde el punto devista tico, esta preocupación parece ser 1usta y podría ser universal entre los occidentales) Sinem$argo, este concepto se utiliza siempre asociado a un con1unto de'R(*0R( S so$re lo #ue&0

  • 8/18/2019 Antazú - Salud Reproductiva en La Amazonía

    8/9

    Si se trata de dos conceptos di3erentes, entonces llamemos al pan pan, y al vino vino) ;o llamemos “salud reproductiva! a una política de reducción de em$arazos y espaciamiento delos mismos" asign mosle otro concepto o de lo contrario contrastemos nuestros criterios desalud reproductiva con los criterios de la cultura occidental)

    0. Los derec(os indí"enas la salud reproductiva

    +os pue$los indígenas tenemos ideas muy di3erentes de las de los occidentales so$re la relaciónentre naturaleza y %umanidad) ;osotros no creemos Dcomo %an creído muc%os go$ernantes peruanosE #ue e-iste una Amazonía despo$lada #ue necesita colonos) ;osotros no creemos #uela generalización de la agricultura intensiva y la pesca intensiva en el $os#ue tropical seanalternativas de desarrollo) ;osotros no creemos #ue la luz el ctrica y el petróleo traigan progreso) ;osotros no #ueremos vivir como occidentales)

    &esde la llegada de los invasores espa2oles, cauc%eros, $uscadores de pieles, pescadores y actualmente los mineros, colonos, narcotra3icantes, grupos armados, compa2ías de petróleo, solo %an traído la destrucción del ecosistema y la aparición de en3ermedades

    desconocidas por nuestras comunidades) ;o se entiende o no se #uiere entender #ue 3ormamos parte de una totalidad ecológica) O #u %ace la civilización industrial &estruye la naturaleza para producir una contaminación am$iental en todo el mundo, poniendo en peligro no sólo a laAmazonía sino a todo el planeta) A%í est8n por e1emplo la rotura de la capa de ozono producto principalmente de los cloro3luorcar$onados o 3reones #ue van a provocar una cat8stro3e planetaria, y ya est8n empezando la desaparición de ping inos y $allenas, canceres de piel,en3ermedades víricas, etc) A%í est8n las conclusiones de la MS se2alando #ue alrededor de5?/ /// sustancias #uímicas contaminan el am$iente, agravando el proceso de enve1ecimientode personas adultas #ue lo respiran y #ue cada a2o surgen unos ./// nuevos e3ectos todavíadesconocidos) A%í est8n los avances tecnológicos #ue emiten radiaciones electromagn ticas,muc%as de las cuales pueden a3ectar gravemente nuestra salud y conducta) A%í el %ormigónarmado #ue desprende emanaciones to-icas, las espumas de poliuretano inyectadas y ciertas

    3i$ras de vidrio, y así pudi ramos tocar diversas tem8ticas #ue pone en evidencia cómo lacultura occidental separa cada vez m8s al %om$re de la naturaleza) 'omo decía la carta del 1e3edel pue$lo indígena Seattle al Presidente de los 0stados 6nidos en 9 ??:

    0l %om$re $lanco trata a su Madre *ierra y su ermano cielocomo mercancías) Su %am$re no de1ara so$re la tierra m8s#ue un desierto) +a %umanidad no %a te1ido la telara2a de la vida)Solo somos un %ilo de ella) 'ual#uier cosa #ue %agamos con latelara2a nos la %acemos a nosotros tam$i n) +o #ue acontezcaa la *ierra, tam$i n le acontece a los %i1os de la *ierra)

    Pero el %om$re occidental no cree ser un %ilo de la telara2a, un %i1o de la *ierra, sino el

    rey de la creación y merced a su tecnología cometen desmanes con $om$as de 4/ megatones)ay, en resumen, una 3alta de respeto del %om$re %acia la naturaleza, a la cual considera in3erior sin vida, inerte) ;osotros NrepitoN no #ueremos vivir como occidentales)

    Sin em$argo no tenemos disyuntiva) u$i ramos pre3erido una relación e#uili$rada conlos occidentales y con nuestros compatriotas andinos y coste2os" pero no es posi$le)

    u$i ramos pre3erido escoger las tecnologías occidentales #ue nos eran $ene3iciosas para seguir viviendo en armonía con el $os#ue y las coc%as, pero no es posi$le) u$i ramos pre3eridomantener nuestra cultura de salud reproductiva, pero no es posi$le) O'ómo retomar el camino dela comunicación emp8tica entre la civilización amazónica y la civilización occidental y andinade nuestra patria O'ómo convivir manteniendo el $os#ue tropical, #ue es nuestra madre, con lainvasión de los colonos O'ómo ser nosotros ante tanto visitante

    Sin em$argo de$emos, a pesar de este panorama un tanto som$río, mirar el 3uturo con

    optimismo, con3iar en nuestras propias 3uerzas, en nuestra capacidad de gestión, 3ortalecer nuestras organizaciones, asumir nuestra realidad, #ue es la de vivir en un mundo glo$alizado y

  • 8/18/2019 Antazú - Salud Reproductiva en La Amazonía

    9/9

    3omentar el desarrollo con identidad cultural de nuestros pue$los indígenas) en lo re3erente ala pro$lem8tica de salud Nsiempre al amparo de nuestros derec%os #ue como pue$los indígenastenemosN, construir un sistema intercultural de salud y dentro de ese espacio en el casoconcreto de la salud reproductiva arri$ar a acuerdos para #ue cuando se realicen propuestas de política, de proyectos, acerca de “programas de salud reproductivas! o co$erturas similares para nuestros pue$los, se tengan en cuenta tam$i n nuestra particular concepción so$re estetema, nuestra sa$iduría, tecnologías, pr8cticas, recursos %umanos y naturales)

    &i'lio"rafía

    Asociación (nter tnica de &esarrollo de la Selva Peruana DA(&0S0PE, Programa de Formaciónde Maestros >UE) 'onvenio (* ;)V 97>, so$re pue$los indígenas y tri$ales en paísesindependientes) +ima: (*)Re8tegui Silva, Huan D.//9E) 0ases para una (olítica de Salud 1ntercultural "ma#ónica. +ima:A(&0S0P C Programa de Salud (ndígena)=illavicencio Ríos, ;ydia D.//.E)$%nero y salud reproducti!a' 2ablan las Mujeres de Ucayali )+ima: s) d)