anÁlisis de las fuentes de informaciÓn geogrÁfica...

70
ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DIGITAL EN EL TEMA DE LA MINERÍA EN COLOMBIA ANGELA PATRICIA AMAYA VARGAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ 2018

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DIGITAL

EN EL TEMA DE LA MINERÍA EN COLOMBIA

ANGELA PATRICIA AMAYA VARGAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ

2018

2

ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DIGITAL EN EL TEMA DE LA MINERÍA EN COLOMBIA

ANGELA PATRICIA AMAYA VARGAS

Proyecto de pasantía para optar por el título de Ingeniera Catastral y

Geodesta

Director interno:

Luz Angela Rocha Salamanca Doctora en Geografía

Director externo: Laura Rincón Gamba

MSc. en Economía Social

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTÁ

2018

3

AGRADECIMIENTOS

A mis padres y familia Por ser siempre mí apoyo.

A Edwin González

Por su compañía y paciencia.

A la profesora Luz Angela Rocha Por sus enseñanzas.

Al semillero de investigación

Infraestructura de Datos Espaciales SDI Por su colaboración en este proyecto.

4

CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 9

2. OBJETIVOS .............................................................................................. 10

2.1 General ................................................................................................... 10

2.2 Específicos ............................................................................................ 10

3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 11

4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ....................................................... 12

4.1 Marco conceptual .................................................................................. 12

4.2 Minería en Colombia ............................................................................. 18

5. DESARROLLO METODOLÓGICO ........................................................... 22

5.2 Actores que producen información geográfica de la minería en

Colombia ...................................................................................................... 29

5.3 Creación de la Base de Datos .............................................................. 31

5.4 Aplicativo web ....................................................................................... 34

6. RESULTADOS .......................................................................................... 37

6.1 Estadísticos ........................................................................................... 37

6.2 Análisis de las fuentes de información geográfica digital ................ 39

CONCLUSIONES ............................................................................................ 62

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ................................................................ 64

ANEXOS .......................................................................................................... 67

5

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Figura del mundo. Localización de Colombia en el continente

Americano. ....................................................................................................... 18

Ilustración 2. Mapa oficial. Entidades territoriales límites departamentales y

municipales ...................................................................................................... 19

Ilustración 3. Estructura de las entidades mineras públicas de Colombia ....... 21

Ilustración 4. Cronología minera de las dos últimas décadas en Colombia ..... 22

Ilustración 5. Entidades productoras de información geográfica digital a 2016

......................................................................................................................... 23

Ilustración 6. Actores que producen información geográfica digital minera en

Colombia .......................................................................................................... 30

Ilustración 7. Modelo entidad relación .............................................................. 32

Ilustración 8. Imagen base de datos geomaps, software Postgres .................. 34

Ilustración 9. Desarrollo aplicativo web ............................................................ 35

Ilustración 10. Aplicativo web, fuentes de información geográfica digital ......... 35

Ilustración 11. Funcionamiento aplicativo web, fuentes de información

geográfica digital .............................................................................................. 36

Ilustración 12. Entidades, tipo de entidad y número de registros ..................... 37

Ilustración 13. Número de registros por tipo de entidad y editabilidad ............. 38

Ilustración 14. Número de registros identificados por subtema y tipo de entidad

......................................................................................................................... 39

Ilustración 15. Títulos mineros solicitados ........................................................ 40

Ilustración 16. Leyenda mapa títulos mineros solicitados ................................ 40

Ilustración 17. Títulos mineros concedidos julio 2012 ...................................... 41

Ilustración 18. Leyenda, mapa títulos mineros concedidos julio 2012 .............. 41

Ilustración 19. Mapa La "locomotora minera" de Santos .................................. 42

Ilustración 20. Leyenda mapa, la "locomotora minera" de Santos ................... 42

Ilustración 21. Leyenda, mapa territorios indígenas y títulos mineros ............. 43

Ilustración 22. Territorios indígenas y títulos mineros ...................................... 43

Ilustración 23. Mapa reservas y recursos básicos de carbón ........................... 45

Ilustración 24. Mapa, producción de carbón (2004) ......................................... 46

6

Ilustración 25. Leyenda, mapa producción de Carbón ..................................... 46

Ilustración 26.Mapa de producción de carbón de 2005 .................................... 48

Ilustración 27. Leyenda del mapa de producción de carbón 2005 ................... 48

Ilustración 28. Leyenda del mapa Producción de Carbón 2005 ....................... 49

Ilustración 29. Mapa producción de carbón 2005 ............................................. 49

Ilustración 30. Leyenda mapa de producción de metales preciosos ................ 54

Ilustración 31, Mapa producción de metales preciosos .................................... 54

Ilustración 32. Producción de plata, oro y platino ............................................. 56

Ilustración 33. Leyenda, mapa producción de plata, oro y platino .................... 56

Ilustración 34. Proyectos prioritarios 2004-2010 .............................................. 58

Ilustración 35. Mapa minería ilegal y grupos armados .................................... 60

Ilustración 36. Minería ilegal y grupos armados, convergencia ........................ 61

Índice de tablas

Tabla 1 Clasificación de los mapas .................................................................. 14

Tabla 2. Descripción de los campos de las fuentes de información geográfica.

......................................................................................................................... 25

Tabla 3. Nuevos campos de las fuentes de información geográfica digital ...... 27

Tabla 4. Descripción atributos infocarto. .......................................................... 32

Tabla 5. Descripción atributos temporalidad. ................................................... 33

Tabla 6. Descripción atributos formato. ............................................................ 33

Tabla 7. Descripción atributos entidad. ............................................................ 33

Tabla 8. Proceso minero 2012 ........................................................................ 44

Tabla 9. Minerales energéticos o combustibles 2004 ....................................... 47

Tabla 10. Minerales energéticos o combustibles 2005 ..................................... 50

Tabla 11. Comparativo producción de carbón .................................................. 51

Tabla 12. Producción de oro, plata y platino 2005 ........................................... 55

Tabla 13. Metales preciosos 2005 .................................................................... 57

Tabla 14. Obras de infraestructura prioritaria 2004-2010 ................................. 59

7

INTRODUCCIÓN

La información geográfica es de vital importancia para todos los territorios,

debido a que de esta depende en gran número las decisiones que se toman

sobre el mismo, la cual es recolectada y constituida por diferentes actores, ya

sean entidades públicas o privadas quienes obedecen a sus intereses y

objetivos, representando cada uno su visión de la realidad en productos

cartográficos, con considerables discrepancias y vacíos. (Rincón Gamba &

Rodríguez Muñoz, 2016)

Por esto, este proyecto busca a través de la unión de esfuerzos entre la

Sociedad Geográfica de Colombia, la Universidad Externado de Colombia y la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, conocer y analizar las

diferentes fuentes y actores de la cartografía digital en Colombia, enfocado en

el tema de la minería, el cual es aspecto de gran relevancia para el país.

Esta pasantía está enmarcada en el proyecto denominado Cartografía

digital y conflictos territoriales, liderado desde el programa de geografía de la

facultad de ciencias sociales y humanas de la Universidad Externado de

Colombia. El cual se encuentra en su segunda fase, y es aquí donde la

Sociedad Geográfica de Colombia integra pasantes de la Universidad Distrital,

del proyecto curricular de Ingeniería Catastral y Geodesia para desarrollar la

parte tecnológica del proyecto, elaborando la base de datos y el aplicativo web

de uso libre que permita a los diferentes usuarios realizar una investigación y

análisis a las fuentes al momento de realizar un producto cartográfico,

accediendo de forma rápida y sencilla.

Este proyecto busca conocer las fuentes de información cartográfica digital

de minería en Colombia, para que a partir de este se pueda hacer un análisis

de los mapas existentes sobre este tema. Teniendo en cuenta las

características propias de cada entidad, respondiendo a los intereses y

motivaciones que tiene el productor, las distintas intenciones, formas y

maneras de su representación gráfica de la realidad y de lo que los usuarios

8

perciban del mapa, debido a que no es lo mismo un mapa realizado por el

estado en su papel de ente regulador, como uno realizado por la empresa

capitalista que busca una mayor explotación del recurso, o por el contrario de

uno realizado desde las perspectivas que sienten y evidencias los habitantes

de las zonas directamente intervenidas.

9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia la producción cartográfica ha evolucionado paulatinamente

con la tecnología, en principio la producción se basaba en realizar

levantamientos en campo o vuelos fotogramétricos, para después realizar

mapas análogos, un proceso costoso, largo y sobre todo muy difícil de

mantener actualizado. En las últimas décadas los mapas y la producción

cartográfica dieron un paso adelante con las tecnologías, aparecen entonces

los mapas digitales y con estos un volumen de información mayor, esta

facilidad de producir información cartográfica conlleva a diversos problemas

como la son la multiplicidad de los datos provenientes de distintas fuentes,

como también distintas perspectivas de las actividades que se desarrollan en

un mismo territorio. (Gómez, 2006)

En ese sentido se propone hacer una investigación acerca de las fuentes de

producción cartográfica digital de minería, sus formas y maneras de presentar

la información, la temporalidad, los datos usados en la elaboración de los

mapas y a quién va dirigida, con el fin de que los diferentes usuarios tengan

una visión del propósito y función del mapa sobre minería que será analizado

en este proyecto.

10

2. OBJETIVOS

2.1 General

Realizar un análisis crítico de la información cartográfica digital en la

temática de minería existente en Colombia.

2.2 Específicos

1. Ordenar y sistematizar el “Censo de fuentes de información

cartográfica digital en el tema de minería en Colombia”, que

tiene la Sociedad Geográfica.

2. Identificar los actores que producen información geográfica

digital en el tema de minería

3. Realizar una base de datos de las fuentes existentes de

información geográfica digital del tema señalado.

4. Poner a disposición pública la base de datos, a través de la

Internet.

5. Realizar un catálogo web de las fuentes de información

geográfica digital del tema minero en Colombia que se

publicará en la página de Internet de la sociedad geográfica de

Colombia.

6. Actualizar la base de datos, mediante nuevas búsquedas en

Internet y a través de entrevistas a actores privados que

producen información geográfica.

7. Realizar un despliegue gráfico del análisis semiológico de los

mapas.

11

3. JUSTIFICACIÓN

Es abiertamente conocido que la disparidad en cuanto a la producción

cartográfica puede ocurrir al interior de un mismo país. Esto debido a que la

información geográfica elaborada por un ministerio puede utilizar criterios,

proyecciones, formatos, categorizaciones, etc. en teoría, similar a las de otra

institución pública o privada, pero con diferencias que hacen difícil su uso

conjunto. (Bernabé Poveda & López Vázquez, 2012)

La producción de la información cartográfica es costosa en diversos

términos, tanto económicamente, como en recurso humanos y de tiempo; la

falta de comunicación entre las distintas entidades que conforman un mismo

sector, como en este caso el minero y el desconocimiento de los recursos y

productos disponibles por cada una de ellas, conduce a la redundancia de

información, en el mejor de los casos y en otros escenarios se presentan

realidades completamente distintas que son válidas para cada productor, el

cual realiza su trabajo siguiendo sus intereses, pero que generan conflictos

entre los consumidores. (Bernabé Poveda & López Vázquez, 2012)

Este proyecto de pasantía busca aportar la información necesaria para

mostrar las características de los productos cartográficos digitales, como lo son

mapas, y demás fuentes de información geográfica, proporcionando un espacio

de consulta y apoyo que permita que la información cartográfica de minería,

pueda ser utilizada de la mejor forma en la toma de decisiones.

12

4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

4.1 Marco conceptual

Para el óptimo desarrollo de este proyecto se presentan a continuación los

conceptos esenciales, que hacen parte del fundamento teórico de este

proyecto.

Dato geográfico

Los datos geográficos son entidades espacio–temporales que

cuantifican la distribución, el estado y los vínculos de los distintos

fenómenos u objetos naturales y sociales. Un dato se caracteriza por

tener: (Instituto Geográfico Agustín Codazzi)

Posición absoluta: sobre un sistema de coordenadas (x, y, z).

Posición relativa: frente a otros elementos del paisaje (topología,

incluido, adyacente, cruzado, entre otros).

Figura geométrica que lo representa (punto, línea, polígono).

Atributos que lo describen (características del elemento o

fenómeno).

Dato espacial

Se entiende por dato espacial todo aquel que tiene asociada una

referencia geográfica, de tal modo que se pueda localizar exactamente.

(Haining, 2003). Dentro de esta definición se incluyen datos de campos

(superficies) o datos asociados a objetos como puntos, líneas o

polígonos. Es decir, todo cuanto puede recogerse según los distintos

modelos de representación. Las características propias de los datos

espaciales dotan a estos de una gran potencialidad de análisis, al tiempo

que condicionan o limitan otras operaciones. (Olaya, 2016)

13

Cartografía

Definida por Taylor como “La organización, presentación,

comunicación y utilización de la geo-información en forma gráfica o

digital. Incluye todas las etapas desde la preparación, hasta la creación

final del mapa y los productos de información espacial derivados.”

(Taylor, 1991)

Cartografía Digital

La cartografía digital se puede definir como “el campo que

involucra la representación gráfica de elementos espaciales, entrada

manipulación y salida de datos geográficos con ayuda del computador”.

(Fisher & Lindenberg, 1989)

La anterior definición involucra el conjunto de operaciones con las

que, partiendo de datos numéricos obtenidos por cualquier

procedimiento, se elabora un mapa trabajando con un ordenador con la

ayuda de programas específicos de diseño gráfico. En la cartografía

digital todo el proceso de elaboración del mapa, desde la captura de

datos hasta la obtención de los positivos con los que se lleva a cabo la

impresión del mapa en papel, se realiza en “soporte digital”. Con

independencia de que la cartografía digital se obtenga un mapa impreso

en papel, toda la información del mapa es de tipo numérico, y en este

formato es como queda almacenada. Cualquier actuación posterior

sobre la información que contiene el mapa se hará sobre su formato

numérico. (Instituto geográfico Agustín Codazzi)

Mapa

Según la Asociación Cartográfica Internacional un mapa es “la

representación convencional gráfica de fenómenos concretos o

abstractos, localizados en la Tierra o en cualquier parte del Universo”.

14

De igual manera “Un mapa, en su aceptación más elemental, es

una representación convencional de la superficie terrestre, a la que se

agregan rótulos para la identificación de los detalles más importantes.”

También, “Es un documento que proporciona al usuario información

geográfica y/o temática sobre una determinada área territorial. Esta

información viene proporcionada por medios gráficos (simbología y

color) y está referida a un sistema de referencia y localización espacial

y/o temporal.” (Aranaz , 2002)

De forma general, los mapas se pueden clasificar: según la escala

de trabajo o según el propósito.

Tabla 1 Clasificación de los mapas

Escala de trabajo Propósito para el que ha sido creado

Mapas de escala pequeña:

Son los mapas que representan

amplias zonas de la superficie terrestre,

por lo que es imprescindible tener en

cuenta la esfericidad de la Tierra. En

estos mapas el nivel de detalle es

pequeño. Se suelen denominar mapas

de pequeña escala aquéllos cuya escala

es menor de 1:100.000.

Mapas topográficos:

Un mapa topográfico o de

propósito general es el que representa

gráficamente los principales elementos

que conforman la superficie terrestre,

como vías de comunicación, entidades

de población, hidrografía, relieve, con

una precisión adecuada a la escala.

El mapa topográfico constituye

una precisa y sistemática descripción

física del territorio, aportando una

representación uniforme y general del

territorio (Nadal & Urteaga, 1990)

Mapas de escala media:

Más grande que 1:100.000 y

más pequeñas que las de 1:5.000; se

emplean para el planeamiento más

detallado. Las escalas más usadas para

estos mapas son 1:10.000, 1:25.000,

1:50.000

15

Escala de trabajo Propósito para el que ha sido creado

Mapas de escala grande:

Son los que representan

pequeñas zonas de la Tierra. En estos

mapas el detalle de los elementos

cartografiados es mayor. Se suelen

llamar mapas de gran escala aquéllos de

escala mayor de 1:5.000. Se denominan

planos a partir de 1:2.000, al no

considerar la esfericidad de la tierra.

Mapas temáticos:

Un mapa temático o de propósito

particular es aquel cuyo objetivo es

localizar características o fenómenos

particulares. El contenido puede abarcar

diversos aspectos: desde información

histórica, política o económica, hasta

fenómenos naturales como el clima, la

vegetación o la geología. El mapa base

utilizado en la elaboración de los mapas

temáticos es el topográfico o de

propósito general simplificado.

Los mapas temáticos requieren para su

elaboración de un mapa topográfico

como base.

Fuente: Conceptos cartográficos. Instituto geográfico nacional de España

Así mismo los mapas son una representación de la realidad, es

decir, no es la realidad en sí misma. Para realizar un mapa se toman

decisiones de orden técnico, las cuales suman y restan a la

caracterización de la realidad que se pretende mostrar, intercambiando

colores, escalas, tipos de resoluciones y figuras, se generan gran

número de ideas de cómo es el lugar, creando así diversos mapas de

una misma temática, en un mismo espacio tiempo. (Rincón Gamba &

Rodríguez Muñoz, 2016). Estos usan un lenguaje propio que permite

interpretarlo, saber cómo fue concebido, cuáles fueron sus condiciones y

propósitos de elaboración, qué finalidad tiene la demostración y para qué

se elaboró. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1998)

Un mapa es un objeto político porque da forma y a la vez refleja la

realidad misma que se supone representa de manera transparente. Un

mapa es una herramienta didáctica que muestra la realidad no tal cual

es, sino como la quiere hacer ver quien levanta el mapa. Los mapas son

testimonios tejidos a punta de signos y símbolos que, en conjunto,

constituyen una visión del mundo específica, es decir, una política

geográfica. Sí, es verdad que los mapas registran información, pero esta

información es siempre selectiva, reducida, a escala, a color, construida

16

a punta de convenciones e intencional. Los mapas son íconos

semánticos que representan significados más allá de ellos mismos.

(Offen, 2009)

Mapa digital

Pretende modelizar, de forma inteligible, el territorio y su información

geográfica, con el objetivo de analizarla y gestionarla con eficacia.

Involucra la representación gráfica de elementos espaciales, entrada

manipulación y salida de datos geográficos con ayuda de la

computación. (Dúran, 2016)

Son aquellos mapas que tienen un soporte digital y en estos se

diferencian el de tipo vectorial o de tipo DRG (Digital Raster Graphics).

(Herrero Rico , 2000)

Mapas vectoriales: utilizan el método de gráficos vectoriales, es

decir, cada objeto del mapa como puede ser una curva de nivel,

un símbolo o texto, guarda la definición geométrica y atributos del

objeto que permiten generar la figura. Esta definición geométrica

la representa mediante vectores y los atributos son el grosor,

color, etc.

Esta información puede ser presentada en distintos tipos de

formatos, se destacan los archivos de tipo:

Shapefile (SHP): definido como un formato sencillo y no

topológico que se utiliza para almacenar la ubicación

geométrica y la información de atributos de las entidades

geográficas. Las entidades geográficas de un SHP se

pueden representar por medio de puntos, líneas o

polígonos (áreas). El espacio de trabajo que contiene

shapefiles también puede incluir tablas, que almacenan

atributos adicionales que se pueden vincular a las

entidades de un SHP. (esri, 2016)

Keyhole Markup Language (KML): es un formato de archivo

que se utiliza para mostrar datos geográficos en un

17

navegador terrestre. KML utiliza una estructura basada en

etiquetas con atributos y elementos anidados y está

basado en el estándar XML. (Bernabé Poveda & López

Vázquez, 2012)

MIF/MID: es un archivo estándar utilizado por MapInfo, el

formato almacena tanto la geometría como los atributos

(datos) de los elementos y se compone de dos archivos

físicos que funcionan conjuntamente. Un archivo puede

contener muchos tipos diferentes de geometría. (Autodesk,

2014)

Mapas DRG (Digital Raster Graphics): utilizan el método grafico

de mapas de bits, es decir, cada píxel del grafico está identificado

con una posición y un color.

Bases de datos

Se define una base de datos como una serie de datos

organizados y relacionados entre sí, los cuales son recolectados y

explotados por los sistemas de información de un usuario. (Silberschatz,

Korth, & Sudarshan, 2006)

Sistema gestor de base de datos (SGBD)

Consiste en una colección de datos interrelacionados y un

conjunto de programas para acceder a dichos datos. El objetivo principal

de un SGBD es proporcionar una forma de almacenar y recuperar la

información de una base de datos de manera que sea tanto práctica

como eficiente. Además brinda a los usuarios una visión abstracta de los

datos. La gestión de los datos implica tanto la definición de estructuras

para almacenar la información como la provisión de mecanismos para la

manipulación de la información. (Silberschatz, Korth, & Sudarshan,

2006)

18

4.2 Minería en Colombia

Colombia se define en términos constitucionales como un estado

social de derecho, organizado en forma de República unitaria,

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la

dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la

integran y en la prevalencia del interés general. (Asamblea Nacional

Constituyente, 1991)

Localizada en el continente Americano, en el extremo

noroccidental de América del Sur. El país es travesado por la cordillera

de los Andes y la llanura amazónica. Las coordenadas para el centro de

la parte continental son 4° 5′ 23″ N, 72° 57′ 43” W

Ilustración 1. Figura del mundo. Localización de Colombia en el continente Americano.

Fuente: Elaboración propia

19

Ilustración 2. Mapa oficial. Entidades territoriales límites departamentales y municipales

Fuente: IGAC, 2004

La minería en Colombia tiene un componente trascendental y según

Campuzano el oro sobresale sobre el resto de minerales, además de que no

es hasta el comienzo del siglo XX que se abre al abanico de productos

mineros, debido a que los conocimientos tecnológicos y de capital no eran

suficientes hasta entonces. El mundo prehispánico fue esencialmente aurífero,

durante la Colonia la situación siguió igual y no fue hasta el siglo XVII cuando

florece la plata y en el siglo XVIII aparece el platino, en la fase Republicana se

intentó la explotación masiva de carbón, pero no es hasta la industrialización

que esto se logra en el siglo XX. El petróleo, el acero, el níquel y el carbón

fueron explotados recientemente. (Campuzano Cuartas, 1993)

En las últimas décadas la inversión extranjera y los tratados de libre

comercio tomaron crucial importancia para el sector minero, Colombia ahora se

identifica como un gran explotador de carbón, produciendo 40.528.032,48

toneladas de este mineral en el primer semestre de 2013, aportadas

principalmente por el departamento del Cesar con un 57.20%. (Ministerio de

minas y energía. Dirección de minería empresarial, 2014)

20

4.2.1 Marco legal y normativo de la minería en Colombia

La minería se define como la ciencia, técnicas y actividades que tienen

que ver con el descubrimiento y la explotación de yacimientos minerales.

Estrictamente hablando, el término se relaciona con los trabajos

subterráneos encaminados al arranque y al tratamiento de una mena o la

roca asociada. Consiste en la obtención selectiva de minerales y otros

materiales a partir de la corteza terrestre. (Ministerio de minas y energía,

2015)

En Colombia la autoridad minera es el ministerio de minas y energía,

encargo de la administración de los recursos mineros, la promoción de los

aspectos atinentes a la industria minera, la administración del recaudo y

distribución de las contraprestaciones económicas señaladas en el código

de minas, con el fin de desarrollar las funciones de titulación, registro,

asistencia técnica, fomento, fiscalización y vigilancia de las obligaciones

emanadas de los títulos y solicitudes de áreas mineras. (El congreso de

Colombia, 2001). En la ilustración 3 se presentan las distintas entidades que

hacen parte del estado, encabezadas por el ministerio de minas y energía;

cada una dependiendo sus funciones realizan un papel importante en los

procesos mineros del país. Estas entidades producen informacion

cartografica representando los procesos legalizados de la minería de

acuerdo a su especialidad.

21

Ilustración 3. Estructura de las entidades mineras públicas de Colombia

Fuente: Ministerio de minas y energía

Con el pasar del tiempo se ha podido evidenciar el avance

normativo y legal que ha tenido el sector minero en Colombia. En la

ilustración 4 se muestra la cronología legislativa partiendo de la

constitución de 1991, la cual en su artículo 332 expresa que el Estado es

propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin

perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las

leyes preexistentes. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991). Hasta

llegar a la ley 1382 de 2011, esta última dejó de producir efectos legales,

debido a la declaratoria de inexequibilidad mediante sentencia C-366 de

2011 de la Corte Constitucional, lo cual dejo al país en la antigua

legislación minera, es decir, la Ley 685 de 2001 continua en vigencia, sin

incluir las reformas que había introducido la Ley 1382. (Sinisterra, 2013)

22

Ilustración 4. Cronología minera de las dos últimas décadas en Colombia

Fuente: Centro de pensamiento RAIZAL

5. DESARROLLO METODOLÓGICO

Partiendo de la información suministrada por la sociedad geográfica de

Colombia, en un documento Excel, quienes en su investigación previa

reunieron 83 fuentes de información geográfica digital en el tema de minería,

(ver ilustración 6). Esta información fue revisada, verificando su disponibilidad

en internet y conociendo a fondo la información dada para el desarrollo de este

proyecto.

23

Ilustración 5. Entidades productoras de información geográfica digital a 2016

Fuente: Proyecto atlas

El sistema de información geográfica para la planeación y el

ordenamiento territorial SIGOT constituye una organización de

entidades, acuerdos y recursos tecnológicos que facilita el acceso y uso

de información georreferenciada, con el propósito de contribuir a una

eficiente y oportuna toma de decisiones por parte de las autoridades e

instancias en el sistema de planeación, a nivel nacional, regional y local,

en apoyo de una mejor gestión del desarrollo territorial. El SIGOT es una

aplicación práctica de las políticas de la Infraestructura Colombiana de

Datos Espaciales – ICDE, en materia de estándares, metadatos y

portales Web y avanza en la construcción de un sistema de nodos que

comparten servicios e información. (Instituto geográfico Agustín Codazzi

, 2008)

El Servicio geológico colombiano SGC es un instituto técnico y

científico, adscrito al ministerio de minas y energía, perteneciente al

sector minero energético. El instituto busca contribuir al desarrollo

económico y social del país, a través de la investigación en geociencias

básicas y aplicadas del subsuelo, el potencial de sus recursos, la

evaluación y monitoreo de amenazas de origen geológico, la gestión

integral del conocimiento geocientífico, la investigación y el control

nuclear y radiactivo, atendiendo las prioridades de las políticas del

Gobierno Nacional. (Servicio geológico colombiano, 2016)

24

Su geoportal tiene como finalidad presentar a los usuarios la

información generada por Geociencias Básicas, Recursos Minerales,

Geoamenazas, Asuntos Nucleares, Laboratorios y Gestión de

Información, en cumplimiento de la Ley 1712 de 2014 "Ley de

transparencia y el derecho de acceso a la información Pública. (Servicio

geológico colombiano, 2014)

La agencia nacional de hidrocarburos ANH se consolido en 2003

desde la reestructuración del sector hidrocarburífero colombiano, su

labor es ser dirigente y regulador del recurso hidrocarburífero de la

nación y es la autoridad encargada de promover el aprovechamiento

óptimo y sostenible de los recursos hidrocarburiferos, administrándolos

integralmente y armonizando los intereses de la sociedad, el Estado y

las empresas del sector. (Agencia nacional de hidrocarburos, 2003)

En su geoportal se consulta la información geográfica básica y

temática generada por la entidad, como también los servicios de mapas

expuestos por otros entes. La información podrá ser consultada vía web.

El Geoportal permite el acceso a la información geográfica de la ANH

por medio de un catálogo de mapas dinámicos, imágenes de mapas,

mapas en formato PDF, datos geográficos en formato SHP de ESRI,

servicios en línea, geoservicios y otros.

El sistema de información minero energético de Colombia SIMEC

integrará tres componentes el Sistema de Información Minero

Colombiano "SIMCO"; el Sistema de Información Eléctrico "SIELCO" y el

Sistema de Información de Gas y Petróleo "SIPGCO, estos adscritos a la

unidad de planeación minero energética UPME.

La unidad de planeación minero energética UPME es una Unidad

Administrativa Especial del orden Nacional, de carácter técnico, adscrita

al Ministerio de Minas y Energía, regida por la Ley 143 de 1994 y por el

Decreto número 255 de enero 28 de 2004. Su misión realizar la

Planeación del desarrollo sostenible de los sectores de Minas y Energía

de Colombia, para la formulación de las políticas de Estado y la toma de

decisiones en beneficio del País, mediante el procesamiento y el análisis

de información. Teniendo como objetivo planear en forma integral,

25

indicativa, permanente y coordinada con las entidades del sector

minero energético, tanto entidades públicas como privadas, el

desarrollo y aprovechamiento de los recursos energéticos y mineros,

producir y divulgar la información minero energética requerida.

(Unidad de planeación minero energética , 2017)

La agencia nacional de minería es una entidad de carácter técnico que

busca impulsar el sector con transparencia, eficiencia, responsabilidad

ambiental, social y productiva. Busca administrar los recursos minerales

del Estado de forma eficiente, eficaz y transparente a través del fomento,

la promoción, otorgamiento de títulos, seguimiento y control de la

exploración y explotación minera, a fin de maximizar la contribución del

sector al desarrollo integral y sostenible del país. (Agencia nacional de

minería, 2015)

Geoactivismo es una plataforma de defensa de Derechos y Territorios,

cuya característica común o pegamento integrador es el geoactivismo.

Hacer activismo con la ayuda o a partir de herramientas y metodologías

que tienen que ver con las geotecnologías y las geografías, siendo el

sumidero de toda la geoactividad del colectivo Human Rights

Everywhere HREV. (Human rights everywhere , s.f.)

Cada registro o también denominado fuente, que hace parte de este

archivo de Excel, proveniente de las entidades anteriormente mencionas,

contiene información organizada en los siguientes atributos. Las descripciones

de los atributos fueron tomadas de las distintas reuniones que se tuvieron entre

los pasantes y los profesores de la universidad Externados quienes lideran este

proyecto.

Tabla 2. Descripción de los campos de las fuentes de información geográfica.

Atributo Descripción

Entidad

Entendida como un conjunto que puede considerarse como una unidad, en este caso es una asociación de personas de cualquier tipo que se dedican a producir información geográfica digital, entre otras cosas.

Variable Se denomina variable al nombre dado por la entidad al recurso cartográfico digital, sea este mapa, dato, capa, etc.

Tipo de entidad- Entidad adscrita a

Hace referencia a si la entidad está adscrita a alguna otra entidad, por ejemplo un ministerio, específicamente la unidad

26

Atributo Descripción

Entidad

Entendida como un conjunto que puede considerarse como una unidad, en este caso es una asociación de personas de cualquier tipo que se dedican a producir información geográfica digital, entre otras cosas.

de planeación minero energía está adscrita al ministerio de minas y energía o de lo contrario actúa de forma independiente, como geoactivismo.

Desagregación espacial Indica la representación espacial de la información de acuerdo a la escala y detalle de la misma, puede ser regional, municipal, departamental, veredal, zonal, entre otras.

Geometría Referida a la representación geométrica de las entidades geográficas, tales como puntos, líneas y polígonos.

Cobertura Es el área geográfica cubierta por el recurso cartográfico, esta puede ser nacional, departamental, municipal, etc.

Indicador Se refiere a la información representada en el mapa, hace parte de la leyenda del mismo, por ejemplo producción de carbón por años.

Temporalidad que abarca la cartografía

Dato referente al o los años de la información representada en el mapa.

Año de levantamiento de la información

Año en que se consultó y adquirió la información para la elaboración del producto geográfico.

Año de publicación Año en que la entidad hizo público el recurso geográfico, es decir la fecha en que usuarios de diferentes índoles pudieron visualizar o hacer uso del recurso cartográfico.

Formato Haciendo referencia al tipo de archivo en el que se encuentra la información, es decir, shapefile, pdf, dwg, entre otros.

Fuente de la información Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, acceso y búsqueda de la información, que sirvieron para la elaboración del recurso geográfico

Uso de la información por parte de la entidad

Se refiere a cuál fue la intención de la entidad al realizar el recurso, esto puede ser informativa, de divulgación, rendición de cuentas, etc.

Acceso a la información Si esta es de acceso libre o restringido

Observaciones Información adicional del recurso

Url Ruta que permite direccionar al servidor donde se encuentra la fuente de información geográfica digital.

Fuente: Elaboración propia

Una vez realizada la verificación de los registros o fuentes de este

documento de Excel se logró confirmar que siete registros de fuentes de

información geográfica digital a la fecha ya no se encuentran disponibles, por

lo cual se eliminaron y no harán parte del análisis a realizar.

5.1 Actualización de datos y organización de la información

Realizando una búsqueda en internet se obtuvieron 19 registros nuevos

de fuentes de información. Donde se destaca la organización social Tierra

Minada, que entra a ser parte de las entidades productoras de información

geográfica digital. Además del consorcio Silva y Carreño, empresa privada de

consultoría.

27

Con la información de los 95 mapas (ver anexo 1) analizada se hace

necesario crear nuevos campos o atributos en este Excel, extrayendo nueva

información de relevancia que permite sistematizar y organizar la información,

para agruparla y hacer efectiva la base de datos. Estos se denominaron tema,

subtema, descripción del indicador, editable y tipo de entidad. (Ver tabla 3)

Tabla 3. Nuevos campos de las fuentes de información geográfica digital

Atributo Descripción

Tema Se refiere al área de investigación de las fuentes de información, para este caso Minería

Subtema

Se entiende como una agrupación menor que busca elementos comunes en el recurso cartográfico digital, que permite recoger varios recursos en un solo grupo para su posterior análisis y comparación. Por ejemplo metales preciosos, minerales energéticos o combustibles, entre otros.

Descripción del indicador

Busca ser pre-visualización, de lo que se va a encontrar al adquirir el recurso, dando una idea clara del mapa o dato geográfico digital, partiendo del atributo indicador (explicado con anterioridad) y explicando de forma escrita lo que muestra el mapa. Por ejemplo: El mapa contiene información a nivel departamental de la variable producción minera energética (carbón). La expresión del indicador es: sumatoria de toneladas de carbón producidas. Con cobertura nacional.

Editable

Informa acerca de la característica del archivo, de acuerdo a su formato de la capacidad de este para ser editable, es decir que pueda ser manipulado por el usuario como por ejemplo los shapefile o por el contrario si a el recurso geográfico no se le puede hacer ningún tipo de modificación siendo estos los formatos de imagen, pdf, etc.

Tipo de entidad

Diferencia sobre los cuatro actores principales que producen información geográfica y cartográfica en Colombia, estos son representados por el estado, las empresas privadas, las organizaciones sociales y cooperación internacional.

Fuente: Elaboración propia

Para el correcto análisis de las fuentes de información geográfica digital,

es preciso agruparlas en subtemas, esto se realiza teniendo en cuenta el

indicador y la descripción del mismo, así como la temporalidad de la

cartografía. A continuación se describen los subtemas que surgieron de un

primer análisis que se hizo, el cual tiene como objetivo que estas fuentes

agrupadas en subtemas sean comparables entre sí.

Infraestructura: Entendida como las obras de infraestructura que

mejoran la producción, explotación o exploración de los minerales. Se

basa en el fortalecimiento y provisión de los medios necesarios para un

mejor desempeño del sector minero, con la ejecución y mantenimiento

de vías, puertos, ferrocarriles y de telecomunicaciones. Ampliando y

28

consolidando el mercado interno y estableciendo condiciones favorables

a la inversión privada. (Romero Romero, 2013)

Se encuentran en este subtema, mapas de proyectos prioritarios

de orden nacional, por ejemplo.

Metales preciosos: Aquellos metales que se encuentran en estado libre

en la naturaleza, es decir, que no se encuentran combinados con otros

elementos formando compuestos. Denominados así por su elevado

precio. Son metales nobles, de alto brillo, muy estables (poco alterables)

y fáciles de trabajar en orfebrería, habiéndose utilizado para tal fin desde

la antigüedad. (Villanueva Rodríguez, 2008).

Subtema que abarca los mapas de producción de oro, plata y

platino entre otros.

Minerales energéticos o combustibles: Se considera recurso

energético a toda aquella sustancia de la cual podemos obtener energía

a través de diversos procesos. Dentro de este grupo de recursos y

conocidos como energías convencionales podemos encontrar los

combustibles fósiles, estos dependen de los procesos geológicos

internos para su formación, y por lo tanto su síntesis es muy lenta.

También hace parte la energía hidroeléctrica y la energía de fusión.

(Departamento de biología y geología. Junta de Galicia). Encontrando

acá mapas de producción y exportación de carbón, producción de

petróleo y demás recursos cartográficos relacionados con los

combustibles fósiles.

Minería ilegal: La exploración y explotación ilícita de yacimientos

mineros, constitutivo del delito contemplado en el artículo 244 del Código

Penal, se configura cuando se realicen trabajos de exploración, de

extracción o captación de minerales de propiedad nacional o de

propiedad privada, sin el correspondiente título minero vigente o sin la

autorización del titular de dicha propiedad. (Ministerio de minas y

energía, 2017)

29

Proceso minero: El código de minas regula las relaciones jurídicas del

Estado con los particulares y las de estos entre sí, por causa de los

trabajos y obras de la industria minera en sus fases de prospección,

exploración, construcción y montaje, explotación, beneficio,

transformación, transporte y promoción de los minerales que se

encuentren en el suelo o el subsuelo, ya sean de propiedad nacional o

de propiedad privada, se establece en este código también que los

minerales de cualquier clase y ubicación, yacentes en el suelo o el

subsuelo, en cualquier estado físico natural, son de la exclusiva

propiedad del Estado, sin consideración a que la propiedad, posesión o

tenencia de los correspondientes terrenos, sean de otras entidades

públicas, de particulares o de comunidades o grupos. (El congreso de

Colombia, 2001)

En este subtema se encuentran, de acuerdo a la definición

anterior, todos aquellos mapas de solicitudes mineras, títulos mineros,

áreas mineras tituladas, distritos mineros y proyectos mineros de interés

nacional.

5.2 Actores que producen información geográfica de la minería en

Colombia

Con la información ya ordenada se evidencia hasta este momento que

los actores que producen información geográfica digital en el tema minero en

Colombia, de acceso libre, están representados por el estado y las

organizaciones sociales, además de una empresa privada.

30

Ilustración 6. Actores que producen información geográfica digital minera en Colombia

Fuente: Elaboración propia

Representando al estado se encuentra el Instituto Geográfico Agustín

Codazzi. Quien en su quehacer tiene como misión producir el mapa oficial y la

cartografía básica de Colombia, realizar el inventario de las características de

los suelos, adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo

territorial, entre otras (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2017). A través de

su geoportal SIGOT pone a libre disposición la información, aportando a este

proyecto 12 registros de los 32 en total que produce el estado.

En cuanto a las empresas privadas, estas son empresas, nacionales o

internacionales quienes pueden actuar como solicitantes de contratos de

concesión, en donde deben producir mapas de muy buena calidad para

acceder a este, estos productos son de difícil acceso. Por otro lado, también

existen las empresas privadas que actúan como consultores, tal es el caso del

Consorcio Silva Carreño & Asociados S.A, el cual aporta a este proyecto dos

registros.

Por parte de las organizaciones sociales se destaca geoactivismo.org

que es una plataforma de defensa de derechos y territorios, cuya característica

integradora es el geoactivismo. Registrando 57 productos cartográficos en

formato imagen.

2%

33%

65%

Actores que producen información geográfica en Colombia

Empresa privada Estado Organización social

31

En cuanto a la cooperación internacional esto hace referencia a la ayuda

voluntaria de una donante o de un país (estado, gobierno local, ONG) a una

población (beneficiaria) de otro país. Esta población puede recibir la

colaboración directamente o bien a través de su estado, gobierno local o una

ONG de la zona. Como entidades productoras de cartografía para Colombia se

encuentra por ejemplo la UMAIC, la FAO y de más organizaciones adscritas a

las naciones unidas. En este proyecto de pasantía no se encuentran registros

de alguna de estas.

5.3 Creación de la Base de Datos

Para la creación de Base de Datos, se procede a realizar el modelo

entidad relación, identificando en este dos entidades, la primera denominada

infocarto, la cual cuenta con todos los atributos del mapa, destacando los

atributos formato y temporalidad, los cuales son multivaluados, lo que quiere

decir que pueden tener más de un valor, y la segunda denominada entidad y

se refiere a la entidad que produce la información cartográfica digital, esta

presenta una relación reflexiva debido a que una entidad productora de

información puede estar adscrita a otra entidad, por ejemplo el SIGOT está

adscrito al IGAC.

32

Ilustración 7. Modelo entidad relación

Fuente: Elaboración propia.

A partir de este modelo ER se crea el modelo relacional o de tablas, el

cual especifica cada uno de los atributos de las variables y muestra los

requerimientos adicionales que se necesitan para su posterior implementación

InfoCarto=(Id_infocarto, tema, subtema, año_levanta, año_public, fuente_info,

geometría, indicador, descrip_indic, cobertura, desagre_espacial, uso, acceso,

editable, observación, URL, id_entidad)

Temporalidad = (Id_temporalidad, año, id_infocarto)

Formato = (Id_formato, tipo, id_infocarto)

Entidad = (Id_entidad, nombre_e, tipo_enti, adscribe)

Tabla 4. Descripción atributos infocarto.

InfoCarto

Llave Atributo Tipo Restricción

Primary key Id_infocarto Character varying Not null

Tema Character varying Not null

Subtema Character varying Not null

Año_levanta Integer

Año_public Integer

Fuente_info Character varying Not null

Geometría Character varying

Indicador Character varying Not null

Descrip_indic Character varying Not null

Cobertura Character varying

33

InfoCarto

Desagre_espacial Character varying

Uso Character varying

Acceso Character varying

Editable Character varying Not null

Observación Character varying

URL Character varying

Foreign key Id_entidad Character varying Not null Fuente: Elaboración propia

Tabla 5. Descripción atributos temporalidad.

Temporalidad

Llave Atributo Tipo Restricción

Primary key Id_temporalidad Character varying Not null

Año Integer Not null

Foreign key Id_infocarto Character varying Not null Fuente: Elaboración propia

Tabla 6. Descripción atributos formato.

Formato

Llave Atributo Tipo Restricción

Primary key Id_formato Character varying Not null

Tipo Character varying Not null

Foreign key Id_infocarto Character varying Not null Fuente: Elaboración propia

Tabla 7. Descripción atributos entidad.

Entidad

Llave Atributo Tipo Restricción

Primary key Id_entidad Character varying Not null

Nombre_e Character varying Not null

Tipo_enti Character varying

Adscribe Character varying Fuente: Elaboración propia

Posteriormente se hizo la implementación de la Base de Datos, esta se

nombró geomaps, y se realizó en el software postgres, mediante sentencias

sql, a partir de los modelos ya presentados.

34

Ilustración 8. Imagen base de datos geomaps, software Postgres

5.4 Aplicativo web

Con la Base de Datos creada, se procede a realizar el aplicativo web,

para poner la información a disposición al público, de una forma sencilla. El

aplicativo se montó en un servidor local, en el ambiente de trabajo XAMPP, en

la Universidad Externado de Colombia.

XAMPP es un servidor web multiplataforma, totalmente gratuito y de

software libre que ofrece un entorno para desarrollar páginas web, empleando

el servidor Apache, siendo una popular y eficiente alternativa, que ofrece

servicios web. La definición más sencilla de servidor web, es que es un

programa especialmente diseñado para transferir datos de hipertexto, es decir,

páginas web con todos sus elementos utilizando el protocolo http. (Zeokat,

2013)

35

Ilustración 9. Desarrollo aplicativo web

El aplicativo se desarrolló utilizando lenguajes de programación como lo

son PHP, HTML y CSS los cuales permiten que el aplicativo realice de forma

correcta la conexión con PostgreSQL, además de que ejecute

adecuadamente la consulta requerida.

Ilustración 10. Aplicativo web, fuentes de información geográfica digital

Para realizar la respectiva consulta, se debe escoger por lo menos una

opción en cada uno de los campos, de lo contrario, esta no se podrá realizar y

el aplicativo mostrara un mensaje de alerta.

36

Ilustración 11. Funcionamiento aplicativo web, fuentes de información geográfica digital

Como se observa en la ilustración 11 la consulta se realiza escogiendo

los campos de Tema, Subtema, Temporalidad (Año) y Tipo de entidad; esto

arroja como respuesta el nombre de la entidad que produce la información, el

nombre del mapa, indicador, descripción del indicador, fuente de la información

de los datos del mapa, si es posible editarlo o no, y el link que lo direcciona a

el recurso.

En algunos casos, los mapas fueron descargados con anterioridad y a la

fecha su link no sirve, por tal razón estos reposan únicamente en la

documentación del proyecto Cartografía Digital y Conflictos territoriales, para

estos casos específicos, el usuario se debe comunicar con el administrador de

la base de datos, y así poder acceder a la información.

37

6. RESULTADOS

6.1 Estadísticos

Con la ayuda de la base de datos se proceden a realizar consultas que

aportan resultados estadísticos sobre los registros de fuentes de información

geográfica digital en el tema minero.

En primera medida se presenta la información de los 96 registros

clasificada por entidad productora, en conjunto con su tipo de entidad, haciendo

referencia a si esta es del estado, una empresa privada o una organización

social.

Ilustración 12. Entidades, tipo de entidad y número de registros

Fuente: Elaboración propia

Cabe destacar la organización social geoactivismo, que es la que más

número de registros aporta a esta base de datos, seguida del SIGOT con 12

fuentes suministradas a esta recopilación.

0 10 20 30 40 50 60

Geoactivismo

Tierra minada

Consorcio Silva Carreño

Servicio geologico colombiano

SIGOT

SIMEC

UPME

ANH

IGAC

ANLA

Entidades productoras de información geográfica digital

Organización social Estado Empresa privada

38

En seguida, otro análisis estadístico importante es el que se da cuando

se separa la información por tipo de entidad y se visualiza conjuntamente con

su característica de estar en formato de archivo editable o no editable.

Ilustración 13. Número de registros por tipo de entidad y editabilidad

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la ilustración anterior la mayor parte de información

se encuentra en formato no editable con 71 registros, es decir el 74% de la

información solamente es para visualización. Lo cual hace que esta

información no sea eficiente, debido a que en primera medida no se puede

manipular la información y segundo, que al intentar acercarse a un punto en el

mapa, este perderá la resolución y con esto los datos.

Ahora bien, en la ilustración 15 la información se clasifico de acuerdo a los

subtemas que se crearon para el análisis de la base de datos, ligados con el

tipo de entidad productora de la información geográfica digital. Reflejando que

0

18

5

2

14

57

Empresa pr ivada Estado Organización socia l

Registros por editabilidad según tipo de entidad

Editable No editable

39

el subtema con más registros es el designado minerales energéticos o

combustibles que posee 44 registros, de los cuales uno es de empresa privada,

veinte del estado y veinte tres de organización social.

Ilustración 14. Número de registros identificados por subtema y tipo de entidad

Fuente: Elaboración propia

También se observa que los subtemas de infraestructura y minería ilegal tienen

registros escasos, insuficientes para la realización de los análisis.

6.2 Análisis de las fuentes de información geográfica digital

Este análisis se hizo teniendo en cuenta la semiología1 de los mapas,

enfocados en el análisis del color, desagregación espacial, indicador, símbolos,

entidad productora, fuente de la información y temporalidad de la cartografía.

Se realiza teniendo en cuenta los subtemas mencionados con

anterioridad, la temporalidad de la cartografía y el indicador; factores que los

hacen semejantes para su análisis.

1 Semiología: Ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas,

estudiando las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda

actividad humana. ( Castañares, 2014)

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Infraestructura

Proceso minero

Minerales energéticos o combustibles

Metales preciosos

Minería ilegal

Registros en la base de datos, por subtemas y tipo de entidad

Empresa privada Estado Organización social

40

Ilustración 16. Leyenda mapa títulos mineros solicitados

Fuente: Tierra minada

6.2.1 Proceso minero 2012

El mapa llamado Títulos

mineros solicitados a julio de

2012, puesto a disposición

pública por la organización

tierra minada, muestra

información en forma de

polígonos azules sobre el

grupo de trabajo regional, la

fecha de radicado de la

solicitud, la modalidad

solicitada, los minerales de

interés, titulares y municipios a intervenir.

La fuente de información se relaciona con el catastro minero colombiano

CMC, con fecha de julio de 2012. Presenta la información de 9454 títulos

mineros solicitados, en formato editable kmz y shapefile.

El mapa muestra las solicitudes mineras, ubicadas mayormente en la

región andina. La información descargada es inconsistente, debido a que se

encuentran 1012 solicitudes mineras sin información del área, generando

Ilustración 15. Títulos mineros solicitados

Fuente: Tierra minada

41

Ilustración 18. Leyenda, mapa títulos mineros concedidos julio 2012

vacíos en la información. Se destaca que la solicitud minera de mayor área es

una solicitud para materiales de construcción, demás concesibles, minerales de

oro y platino, y sus concentrados, solicitado por COSTA S.O.M. con una

extensión de 10138,2 hectáreas, ubicado en el municipio de La Guadalupe,

Guainía. También se conoce de este mapa que el departamento con mayor

número de solicitudes mineras es Antioquia con 1499.

Fuente: Tierra Minada

Mapa denominado

por la organización social

Tierra Minada como Títulos

mineros concedidos a julio

de 2012.

Contiene información

acerca del grupo de trabajo

regional, estado del título, la

modalidad del contrato, los

minerales de interés,

titulares, municipios y fecha de terminación del contrato de concesión, además

del área del título en metros cuadrados y hectáreas.

Ilustración 17. Títulos mineros concedidos julio 2012

Fuente: Tierra Minada

42

Ilustración 19. Mapa La "locomotora minera" de Santos Ilustración 20. Leyenda mapa, la "locomotora minera" de

Santos

Representa la información en 9257 polígonos de color rojo, en un

formato editable y dinámico como lo es el .kmz, también es encuentra

disponible en formato .shp, en cuanto a la fuente de información se tiene que

fue extraída del Catastro minero colombiano CMC y su temporalidad es del año

2012.

Se evidencia en este mapa que los títulos mineros concedidos para el

2012 están localizados en su mayoría en la región andina del país, sobresale el

titulo 432 adjudicado a la universidad del Cauca, para el aprovechamiento de

los metales preciosos, con 205888 hectáreas, siendo este el más grande en

extensión otorgado para esta fecha. También se puede afirmar que el

departamento de Antioquia es el que más posee títulos a la fecha, para un

total de 1159; por otro lado los departamentos de Vaupés y Vichada solo

cuentan con cinco titulaciones mineras. El departamento del Amazonas no

muestra afectación minera hasta el momento, al igual que San Andrés y

Providencia.

Mapa denominado La

“locomotora minera” de

Santos, desarrollado por la

organización social

geoactivismo.

Es un mapa con

información sobre área

estratégica chocó oriente,

área estratégica de tipo I, Fuente: Geoactivismo.org

43

Fuente: Geoactivismo.org

Ilustración 22. Territorios indígenas y títulos mineros Ilustración 21. Leyenda, mapa territorios indígenas y títulos

mineros

Fuente: Geoactivismo.org

títulos mineros concedidos, áreas mineras solicitadas

Representa la información en polígonos en colores de gama tierra, por

su formato no editables (.png) y la escala que abarca el mapa, se hace difícil

diferenciar cada una de las capas que intervienen en él. La información que se

presenta es del año 2012 y su fuente de información es de la Agencia Nacional

de Minería ANM y del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC.

Es un mapa bastante agresivo a la vista del usuario, en primera medida

debido a su nombre llamativo y en segunda a sus colores, el color negro

representando al territorio continental colombiano, deja ver los departamentos

del Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Meta, Casanare y Arauca como

territorios no llamativos u óptimos para las actividades mineras. La Región

Andina se ve muy rica para actividades mineras, en esta se presentan de los

cuatro tipos de áreas mineras. Lo cual da a entender que es un área bastante

diversa en minerales.

El mapa que

propone geoctivismo

denominado Territorios

indígenas y títulos

mineros, para el año

2012, muestra la

contraposición de los

titulos vigentes versus

los territorios indigenas,

esta información se

Fuente: Geoactivismo.org

44

presenta de forma poligonal, con colores amarillo y rojo. Las fuentes de

información usadas son “human rights everywhere HREV”, organización

nacional indígena de Colombia ONIC, centro de coperación al indígena

CECOIN, sistema de información geogáfica para el ordenamiento territorial

SIGOT y la agencia nacional de mineria ANM.

Es un mapa que tiene la intención de mostrar donde hay titulos mineros

vigentes en territorios indigenas, como se observa, en gran cantidad los

resguardos indigenas se ubican en la region del amazonas y los titulos en la

región andina.

Por su formato no editable y la cobertura que abarca es un mapa del

cual no se pueden obtener detalles adicionales.

6.2.1.1 Paralelo de los mapas del subtema proceso minero de 2012

Tabla 8. Proceso minero 2012

Título Entidad Color Desagregación espacial

Indicador Símbolo

Temporalidad

Fuente de informaci

ón

Títulos mineros

solicitados Tierra minada Azul

Por títulos mineros

solicitados

Títulos mineros

solicitados NA 2012 CMN

Títulos mineros

concedidos Tierra Minada Rojo

Por títulos concedidos

Títulos mineros

concedidos NA 2012 CNM

La “locomotora minera” de

Santos

Geoactivismo

Rojo, amarillo, naranja,

vino tinto, negro

Por áreas y títulos

mineros

Áreas mineras en

2012 NA 2012

ANM, IGAC

Territorios indígenas y

títulos mineros

Geoactivismo Amarillo,

rojo

Por resguardos indígenas y

títulos mineros

Sector minero,

territorios indígenas

NA 2012

HREV, ONIC,

CECOIN, SIGOT,

ANM

Fuente: Elaboración propia

Se observa que estas dos organizaciones sociales prefieren los colores

fuertes para mostrar el tema, los datos suministrados por tierra minada fueron

usados por geoactivismo para representar sus realidades, la información es

presentada en forma poligonal de acuerdo a su indicador.

45

Ilustración 23. Mapa reservas y recursos básicos de carbón

Fuente: Consorcio Silva Carreño &asociados

La capa de títulos mineros concedidos, representada por tierra minada

en color rojo, geoactivismo la presenta en color amarillo, además la de títulos

mineros solicitados de azul por tierra minada, geoactivismo la muestra en color

naranja.

6.2.2 Minerales energéticos o combustibles 2004

El mapa

desarrollado por el

consorcio Silva

Carreño bajo la

adscripción a la

Unidad de

Planeación Minero

Energética UPME,

muestra información

en polígonos sobre

los distritos mineros,

en cuanto al mineral

carbón, se

espacializan los

distritos mineros y

se expresan las

reservas de este

mineral en

toneladas.

La información

para realizar este mapa proviene del Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IGAC 2003, de la empresa colombiana de carbón Ltda.- Eco carbón e

Ingeominas.

Su formato es pdf, por lo cual no es editable. Se observan colores pastel en

la gama del verde y los ochos distritos mineros en colores aleatorios más

oscuros.

46

Fuente: SIGOT

Ilustración 25. Leyenda, mapa producción de Carbón

Ilustración 24. Mapa, producción de carbón (2004)

Fuente: SIGOT

El mapa ubica los distritos mineros para la extracción de carbón, estos

están presentes en la Región Andina, Caribe y Pacífico del país,

específicamente en los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Antioquía,

Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Córdoba, Cesar y La

Guajira. Es un mapa que pretende dar información específica de las áreas de

los Distritos mineros, pero por su formato y escala, esta información es difícil de

extraer, debido a que no es posible detallar los linderos de los Distritos.

Esta mapa puesto a

disposición publica por

el SIGOT, con

información tomada del

UPME muestra los

departamentos con

producción de carbón

para el 2004, se

presenta en escala de

grises en dos rangos el

primero y más claro con

producción de 100 a 500

mil toneladas y el

segundo en gris oscuro son departamentos con producción mayor a 10000

toneladas.

47

Es un mapa que muestra los departamentos con polígonos en los dos

colores, mostrando así cuales hacen parte de cada uno de los dos rangos,

abarca la totalidad del territorio nacional, los departamentos productores se

ubican en la región andina, caribe y pacífica, y por el contrario los

departamentos del sur del país no presentan reservas de carbón para la fecha.

6.2.2.1 Paralelo de los mapas del subtema minerales energéticos o

combustibles de 2004

Tabla 9. Minerales energéticos o combustibles 2004

Título Entidad Color Desagrega

ción espacial

Indicador Símbol

o Tempora

lidad Fuente de

información

Reservas y recursos

básicos de carbón

Consorcio Silva

Carreño &

asociados

Verde claro, azul, verde, rojo,

violeta, azul claro, morado, rosado

Por distritos mineros

Distritos mineros en Colombia

NA 2004

Ingeominas, IGAC, UPME,

empresa colombiana de Carbón

Producción de

carbón SIGOT Gris

Por departame

ntos

Producción de carbón

NA 2004 UPME

Fuente: Elaboración propia

En los mapas Reservas y recursos básicos de carbón y Producción de

carbón representan información sobre la producción de carbón, para el año

2004 se presentan dos realidades distintas, el SIGOT colorea todo el

departamento, lo cual da la percepción de que todo el área del departamento

es productor de carbón, por otro lado el consorcio hace una representación en

polígonos, lo que hace que se vea más especifica el área de producción,

haciendo ver la información más concreta y pequeña en extensión. Esto puede

ser debido a que el SIGOT solo usa una de las fuentes de información, en

contraposición con el consorcio que utiliza tres fuentes diferentes.

48

Fuente: SIMEC

Fuente: SIMEC

Ilustración 27. Leyenda del mapa de producción de carbón 2005

Ilustración 26.Mapa de producción de carbón de 2005

6.2.3 Minerales energéticos o combustibles 2005

El mapa presentado

por el Sistema de

Información Minero

Energético Colombiano

SIMEC, representa los

departamentos con

producción de carbón en

color verde para el año

2005

La fuente de información utilizada para este mapa proviene de la Unidad de

Planeación Minero Energética.

Por su formato pdf, es decir no editable, no es posible adquirir más

información que la que se visualiza, por ejemplo niveles de producción. De este

mapa se concluye que para 2005, 11 departamentos colombianos producen

carbón. La región del centro y norte del país son donde se ubican en mayor

medida los departamentos productores.

49

Ilustración 29. Mapa producción de carbón 2005 Ilustración 28. Leyenda del mapa Producción de Carbón 2005

Fuente: SIGOT

Fuente: SIGOT

El mapa obtenido

desde el geoportal del

IGAC, de igual forma

muestra los

departamentos con

producción de carbón

en el año 2005, en una

escala de colores

grises, en donde del

claro al oscuro va

subiendo el nivel de

producción de

toneladas de carbón.

La fuente de

información es la Unidad de Planeación Minero Energética UPME.

Por su formato editable se puede adquirir información relacionada con el

nivel de producción de cada departamento, de forma detallada. Se visualizan 9

departamentos productores de este mineral, ubicados principalmente en la

región andina del país.

50

6.2.3.1 Paralelo de mapas del subtema minerales energéticos o combustibles de 2005

Tabla 10. Minerales energéticos o combustibles 2005

Título Entidad Color Desagrega

ción espacial

Indicador Símbolo Temporal

idad

Fuente de informació

n

Producción de carbón

SIMEC Verde Por

departamentos

Producción de carbón

NA 2005 UPME

Producción de carbón

SIGOT Gris Por

departamentos

Producción de carbón

en toneladas

NA 2005 UPME

Fuente: Elaboración propia

En esta comparación se evidencia que la información utilizada para darle

vida a estos mapas proviene de la misma entidad, y la diferencia de los colores

es la más notable, en una vista rápida parece verse como el mismo. Pero lo

que se evidencia al detalle, es que en el mapa del SIGOT aparecen dos

departamentos menos que en el del SIMEC, estos son Valle del Cauca y

Casanare, lo cual genera poca confiabilidad con respecto a los dos mapas,

pues no es posible establecer cuál es el correcto, o si los dos tienen

información errada. Además de esto en el mapa del SIGOT se excluye a

Bogotá de Cundinamarca y por el contrario en el otro mapa Cundinamarca y

Bogotá, son productores de carbón.

Haciendo la revisión, para cada uno de los años en los cuales estas dos

entidades nos presentan la información de producción de carbón, se evidencia

lo siguiente:

2006: El departamento del Guaviare aparece como productor de

carbón en el mapa del SIMEC, en el del SIGOT no.

2007: La información coincide en cuanto a los departamentos

productores.

2008: La información coincide en cuanto a los departamentos

productores.

2009: No es posible hacer la comparación, debido a que en el

SIGOT no se registra este año.

51

2010: El departamento de Valle del Cauca aparece como productor

de carbón en el mapa del SIMEC, en el del SIGOT no.

2011: La información coincide en cuanto a los departamentos

productores.

2012: La información coincide en cuanto a los departamentos

productores.

Tabla 11. Comparativo producción de carbón

Año SIMEC SIGOT

2006

2007

52

Año SIMEC SIGOT

2008

2009

No se encuentra información en el geoportal del SIGOT

2010

53

Año SIMEC SIGOT

2011

2012

Como se evidencia (ver tabla 9) la información solamente concuerda

para los años 2007, 2008, 2011 y 2012, el resto de años la información no

coincide en las dos entidades, se hace de nuevo la aclaración que la fuente de

información es la misma, y que en teoría estos dos mapas con la misma

desagregación espacial deberían representar la misma realidad.

54

Ilustración 31, Mapa producción de metales preciosos Ilustración 30. Leyenda mapa de producción de metales preciosos

Fuente: SIMEC

Fuente: SIMEC

6.2.4 Metales preciosos 2005

En el mapa de

producción de metales

preciosos producido

por el Sistema de

Información Minero

Energético

Colombiano, se

presenta la información

a nivel departamental

de la producción de

metales preciosos,

estos son el oro, la

plata y el platino para

los años 2005 y 2006.

Se observa que toda la region pacifica es productora de metales preciosos,

y gran parte de la regíon andina, tambien. La producción de miles de toneladas

se presenta en digrama circular para los dos años simultaneamente.

El mapa muestra a todo el departamento como explotador de metales

preciosos, no es posible identificar si esta produccion porviene de algunos

municipios o áreas especificas, es un mapa en formato no editable lo que no

permite acceder a otra información adicional. No tiene información del mapa

base.

55

Tabla 12. Producción de oro, plata y platino 2005

Producción de Oro Producción de plata Producción de Platino

Mapa del SIGOT, con información del UPME, muestra información sobre producción a nivel departamental de oro en kilogramos, representado en colores grises, desde los más claros hasta terciarios en gris oscuro, de formato editable (kmz). Así mismo este geoportal permite la descarga en formato shp, y en otros no editables.

Este mapa representa la producción de plata para el año 2005 a nivel departamental, se encuentra en el geoportal del SIGOT, elaborada con información del UPME. Muestra la producción de plata en kilogramos en escala de gris, siendo el de menor a 100 kilogramos el más claro denominado terciario, seguido del rango de 100 a 1000 kilogramos, con

Se presenta en este mapa la producción de platino con desagregación espacial por departamentos, en escala de grises, en donde el color claro representa la producción menor a 100 kilogramos de mineral y el gris oscuro representa la producción principal con más de 300 kilogramos.

Se observa que la región pacifica es la que más produce platino para el

56

Ilustración 33. Leyenda, mapa producción de plata, oro y platino

Fuente: SIGOT

Fuente: SIGOT

Ilustración 32. Producción de plata, oro y platino

Producción de Oro Producción de plata Producción de Platino

Causa curiosidad el observar que el departamento de Quindío no tiene producción de minerales preciosos, cuando los departamentos que lo alinderan sí.

nombre secundario y el más oscuro es el denominado principal con una producción mayor a 1000 kilogramos.

El formato en el que se encuentra la información es editable y además se puede descargar el shp.

año 2005.

La fuente de información es el UPME y en el geoportal del SIGOT, esta información se puede descargar en kmz, shp y en formatos no editables.

Este mapa

contiene información

de la producción en

kilogramos por año

para los minerales

preciosos de oro,

plata y platino en el

2005.

Acá se

incorporaron las tres

capas explicadas con

anterioridad, con la

ayuda del geoportal

57

del SIGOT, donde se observa toda la región pacifica como productora, así

como algunos departamentos de la región andina y los departamentos de

Guainía y Vaupés. La parte central del país no presenta producción alguna

para el año en mención.

6.2.4.1 Paralelo de mapas del subtema metales preciosos en 2005

Tabla 13. Metales preciosos 2005

Título Entidad Color Desagrega

ción espacial

Indicador Símbolo Temporal

idad

Fuente de informació

n

Producción de metales preciosos

SIMEC Amari

llo

Por departamen

tos

Miles de toneladas

Diagrama circular

2005 UPME

Producción de oro, plata y platino

SIGOT Gris Por

departamentos

Producción minera de

plata, producción minera de

oro, producción minera de

platino

NA 2005 UPME

Fuente: Elaboración propia

La información presentada en estos dos mapas, pretende mostrar los

departamentos que explotan los metales preciosos, como se observa, en el

mapa del Sistema de Información Minero Energético Colombiano SIMEC, la

información viene dada como un todo, es decir la producción de oro plata y

platino, es sumada y presentada en miles de toneladas por año, lo que no

permite conocer cuál es la producción de cada uno, por otro lado el SIGOT con

su escala de grises y su formato editable permite conocer cuál es la producción

por departamento y además por metal.

Los dos mapas coinciden en los departamentos productores de metales

preciosos, el mapa realizado por el SIGOT brinda mayor información y por su

formato de presentación brinda más beneficios, para su posterior utilización.

58

6.2.5 Infraestructura 2004-2010

Ilustración 34. Proyectos prioritarios 2004-2010

Fuente: Consorcio Silva Carreño & asociados – Hugo Millán

Este mapa lo realizó una empresa privada, de nombre Consorcio Silva

y Carreño, por encargo de la unidad de Planeación Minero Energética UPME y

hace parte del informe final módulo II del plan de infraestructura de transporte y

portuaria para el desarrollo minero en Colombia; en él se presenta la

localización de las obras identificadas como necesarias para la exportación de

carbón en los años 2004 a 2010.

59

Debido a su cobertura y a la dimensión de los elementos mostrados no

es posible conocer con claridad y precisión los elementos que hacen parte de

esta infraestructura, además de que su formato no editable, tampoco permite el

acercamiento correcto a cualquier punto en el mapa. Este debió ser presentado

de forma sectorial, para que así toda la información contenida pudiese ser

puesta de forma pública correctamente. La información que se presenta en el

mapa se relaciona con la espacialidad de las obras.

Tabla 14. Obras de infraestructura prioritaria 2004-2010

Fuente: Consorcio Silva Carreño & asociados- Hugo Millán

60

6.2.6 Minería ilegal 2011

Se presenta el mapa producido por geoactivismo, el cual relaciona las

áreas de minería ilegal con la localización de grupos armados en Colombia.

Ilustración 35. Mapa minería ilegal y grupos armados

Fuente: Geoactivismo.org

Presenta la información a nivel departamental, en cuanto a

departamentos con mayor convergencia entre grupos armados y minería ilegal,

el símbolo que representa a los grupos armados, contiene bastante

información, esta es el nombre del municipio de concentración y el nombre del

grupo armado o frente.

61

Se presentan 10 lugares de convergencia, los cuales se muestras a

continuación y están ubicados espacialmente en el mapa.

Ilustración 36. Minería ilegal y grupos armados, convergencia

1- Frente Daniel Aldana (FARC-EP), comuneros del sur(ELN) y grupos

narcotraficantes.

2- Frente 32 (FARC-EP)

3- Frente 49 (FARC-EP)

4- Frentes 29 (FARC-EP), Jacobo Arenas (FARC-EP) y los rastrojo

(Paramilitares)

5- Los rastrojo (Paramilitares)

6- Columna Jacobo Prias Alape (FARC-EP)

8- Frente 16 (FARC-EP)

9- Frentes Dario de Jesus Ramirez (ELN) y Guillermo Ariza (ELN)

10- Los rastrojos, los urabeños y ex auc (Paramilitares)

Es un mapa bastante llamativo porque tiene información de dos temas

importantes para el país, la minería ilegal y los grupos armados pero por su

formato no editable, su escala y cobertura, se queda corto de información. Se

visualiza que la mayor convergencia de estos dos temas se ubica en la zona

sur occidental del país.

La fuente de información utilizada para la realización de este mapa

proviene del diario el Espectador e informes del DAS, el símbolo que utilizan

llama la atención de forma inmediata y es lo que hace interesante el mapa, la

información departamental aparece de color amarillo, sin ningún dato adicional.

62

CONCLUSIONES

Se evidencia que existe mucha información cartográfica sobre el tema

de minería disponible en internet, pero que por lo general es de una resolución

muy baja, debido al origen de los formatos de presentación, haciendo difícil su

utilización y acceso. Además si se quiere verificar la información o realizar un

análisis del mapa, es complicado.

Es necesario seguir alimentando la base de datos, encontrar fuentes de

información adicionales de diferentes organizaciones que representen de forma

significativa el tema de la minería en Colombia. Con la intención de analizar de

forma masiva y poder dar conclusiones más certeras sobre las intenciones del

productor del mapa y la realidad que es representada.

Con esta pasantía y de acuerdo al análisis realizado se evidencia que

la empresa privada, representar su realidad mostrando la información de forma

específica, en cuanto a áreas, cabidas y linderos, haciendo parecer la

información del mapa más riguroso y real, de forma contraria con las

organizaciones del estado en donde se muestra una realidad más

generalizada.

Con la realización de este proyecto se pudo verificar la redundancia de

información en muchos de los subtemas expuestos acá y como se mostró lo

más importante de la multiplicidad de los datos, no es la duplicidad de

esfuerzos, en sí, sino los vacíos que esto trae consigo, las incertidumbres y

desconfianza que genera, que dos o más entidades presenten una información

de manera completamente diferente de un mismo tema y a partir de una misma

fuente, generando así conflictos en el territorio.

Como se pudo exponer las organizaciones sociales siguiendo fielmente

sus intereses, representan la realidad minera de forma cruda y certera,

utilizando colores fuertes que llaman la atención al usuario, con mapas sobre

cargados de información; por otro lado, la mayoría de estos son imágenes

disponibles en internet, lo que hace que la información en el mapa sea

utilizada de forma general, debido a que no es posible acceder a la información

que le da vida al mapa.

63

Por otro lado, en cuanto a la tecnología, se pudo mostrar que ésta fue

eje fundamental de esta pasantía, desde su inicio consultando las fuentes en

internet, como el desarrollo de la base de datos y el aplicativo web en software

especializados.

64

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Aranaz , F. (2002). Diseño y composición de mapas y atlas. Universidad de

Alcalá.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia.

Bogotá : Diario Oficial.

Autodesk. (2014). Importación de archivos MIF/MID de MapInfo. Obtenido de

Ayuda de AutoCAD Map 3D:

http://docs.autodesk.com/CIV3D/2014/ESP/index.html?url=filesMAPC3D/

GUID-191C6BDA-CD5C-44CF-AB2D-

5A292B4EC26E.htm,topicNumber=MAPC3Dd30e48589

Bernabé Poveda, M. Á., & López Vázquez, C. M. (2012). Fundamentos de las

infraestructuras de datos espaciales. Madrid: UPM Press.

Campuzano Cuartas, R. (1993). Bibliografía de la historia minera colombiana:

balance y perspectivas. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co:

http://www.bdigital.unal.edu.co/23355/1/20227-68139-1-PB.pdf

Catelli, F. (28 de Marzo de 2017). Empresas mineras de Colombia: el sector

minero en Colombia y las empresas que lo sustentan. Obtenido de

www.cvn.com.co: https://www.cvn.com.co/empresas-mineras-de-

colombia/

Duarte, C. (2012). Gobernabilidad minera: Cronologías legislativas del subsuelo

en Colombia. Centro de pensamiento RAIZAL.

Dúran, D. (2016). Uso de la cartografía digital en la educación secundaria .

Obtenido de cartografiadigital2015.blogspot.com.co:

https://www.dropbox.com/s/q5yhpa00uca9d2y/PRIMER%20ENCUENTR

O%20CARTOGRAF%C3%8DA%20DIGITAL.pptx?dl=0

El congreso de Colombia. (15 de Agosto de 2001). Ley 685 de 2001 por la cual

se expide el Código de Minas y se dictan otras. Diario oficial 44.545.

El ministerio de minas y energía. (27 de Mayo de 2015). Resolución 40600

Especificaciones técnicas para la presentación de planos y mapas

aplicados a la minería.

esri. (2016). Qué es un shapefile. Obtenido de ArcGIS for Desktop:

http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/shapefiles/what-

is-a-shapefile.htm

Fisher, P. F., & Lindenberg, R. E. (1989). On Distinctions Among Cartography,

Remote Sensing, and Geographic Information Systems.

Photogrammetric Engineering and, Vol. 55, No. 10, pp. 1431 – 1434.

65

Gómez, I. D. (2006). Estrategia de producción de cartografía básica como

contribución. Centro Andino de Altos Estudios - CANDANE, 84-92.

Obtenido de Dirección Nacional de Estadística Web site.

Google Maps . (6 de Abril de 2017). Capas. Obtenido de Google Maps API:

https://developers.google.com/maps/documentation/javascript/layers?hl=

es-419

Haining, R. (2003). Spatial Data Analysis: theory and practice. Cambridge

University Press.

Herrero Rico , J. L. (2000). Cartografía digital y Espeleología . Lapiaz. Numero

27, 2-3.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1998). Principios básicos de cartografía

temática. Bogotá.

Instituto Geografico Agustin Codazzi. (2017). Formatos y Escalas de Mapas.

Obtenido de igac.gov.co:

http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/AreasEstrategicas

/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwN3t0B

XA0_vUKMwf28PIwMzE6B8JG55T1MCusNB9uFW4WiEXx5kPkjeAAdw

NND388jPTdWP1I8yR5hiATHFI8jdz8vYCKQqMic1PTG5Ur8gN8IgMyAj

EADYXJQ7/dl3/d3/L

Instituto geográfico Agustín Codazzi. (s.f.). Cartografía básíca y digital.

Obtenido de Telecentro regional en tecnologías geoespaciales:

http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/cartografia_basica/c

ursos/sem_1/uni1/index.php?id=38

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (s.f.). Fundamentos de Sistemas de

Información Geográfica. Obtenido de Telecentro regional en tecnología

geoespacial:

http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/fundamentos_sig/cur

sos/sem_2/uni2/index.php?id=1

Instituto geográfico nacional. (s.f.). Conceptos cartográficos. Obtenido de

ign.es:

http://www.ign.es/web/resources/cartografiaEnsenanza/conceptosCarto/

descargas/Conceptos_Cartograficos_def.pdf

Lamarca Lapuente, M. J. (8 de Diciembre de 2013). Hipertexto, el nuevo

concepto de documento en la cultura de la imagen. Obtenido de

hipertexto.info: http://www.hipertexto.info/documentos/html.htm

Libros web. (s.f.). Introducción a CSS . Obtenido de Librosweb.es:

http://librosweb.es/libro/css/capitulo_1.html

Ministerio de minas y energía. (24 de Mayo de 2015). Glosario técnico minero.

Obtenido de www.minminas.gov.co:

https://www.minminas.gov.co/documents/10180/698204/GLOSARIO+MI

66

NERO+FINAL+29-05-2015.pdf/cb7c030a-5ddd-4fa9-9ec3-

6de512822e96

Ministerio de minas y energía. Dirección de minería empresarial. (2014).

Comportamiento de la producción y exportaciones de Carbón primer

semestre y segundo trimestre de 2013. Obtenido de

http://www.simco.gov.co:

http://www.simco.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=V7WCOMCG9tU%3d&

tabid=110

Offen, K. (2009). O mapeas o te mapean: Mapeo indígena y negro en América

Latina. Tabula Rasa, 167.

Olaya, V. (2016). Sistemas de Información Geográfica. CreateSpace

Independent Publishing Platform.

PHP Group. (s.f.). ¿Qué es PHP? Obtenido de php:

http://php.net/manual/es/intro-whatis.php

Raisz , E. (1953). Cartografía General. Ediciones Omega S.A.

Realidad Minera. (2012). ¿Ocasiona la minería conflictos sociales? Obtenido de

MiningFacts.org: http://www.miningfacts.org/Comunidades/Ocasiona-la-

mineria-conflictos-sociales/

Rincón Gamba, L., & Rodríguez Muñoz, F. B. (2016). Balance de las fuentes de

información cartográfica digital en Colombia. En prensa.

Risler, J., & Ares, P. (s.f.). Talleres de mapeo. Recursos lúdicos y visuales para

la construcción de conocimiento colectivo. ecologíaPoítica, 28.

Sánchez, R., & Pérez, A. (s.f.). Mapeo 2.0. Ampliando los límites de la

cartografía crítica. ecologíaPolítica, 23.

Silberschatz, A., Korth, H. F., & Sudarshan, S. (2006). Fundamentos de bases

de datos. Madrid: McGRAW-HILL/Interamericana de España, S.A.U.

Sinisterra, M. (11 de Julio de 2013). La legislación minera. La República.

Taylor, D. R. (1991). Geographical information Systems: The microcomputer

and modern cartography. . Pergamon Press, 251.

Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). (s.f.). Marco legal minero.

Obtenido de upme.gov.co:

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/marco/m

arco.htm

Unidad de planeación minero energetica. (23 de Diciembre de 1988). Decreto

2655 de 1988 Por el cual se expide el código de minas. Diario oficial

38.626.

Zeokat. (12 de Abril de 2013). XAMPP entorno de desarrollo web. Obtenido de

vozidea.com: http://www.vozidea.com/xampp-entorno-de-desarrollo-web

67

ANEXOS

1.

Ítem Subtema Mapa

1 Infraestructura Proyectos Prioritarios

2 Metales preciosos Producción Metales Preciosos

3 Metales preciosos Producción Minera de Oro

4 Metales preciosos Producción Minera de Oro

5 Metales preciosos Producción Minera de Plata

6 Metales preciosos Producción Minera de Plata

7 Metales preciosos Producción Minera de Platino

8 Metales preciosos Producción Minera de Platino

9 Metales preciosos Regalías Metales Preciosos

10 Metales preciosos Territorios Indígenas y Minerales Preciosos

11 Minerales energéticos

o combustible Área Petrolera dentro de Resguardos. Julio 2013

12 Minerales energéticos

o combustible

Áreas de Hidrocarburos y Pueblos Indígenas en Riesgo de Extinción demográfica y Cultural. Julio 2013

13 Minerales energéticos

o combustible Colombia Petrolera y Territorios Indígenas.

14 Minerales energéticos

o combustible Expansión Petrolera en Territorios Indígenas (2005-2014)

15 Minerales energéticos

o combustible Exploración Sísmica dentro de Resguardos

16 Minerales energéticos

o combustible Explotación de Carbón en La Macro Norte

17 Minerales energéticos

o combustible Extracción Minera y Petrolera 2015

18 Minerales energéticos

o combustible Hidrocarburos en Territorio Awá

19 Minerales energéticos

o combustible Hidrocarburos en Territorio U'Wa

20 Minerales energéticos

o combustible Hidrocarburos en Territorio Wayuu

21 Minerales energéticos

o combustible Hidrocarburos Refinados

22 Minerales energéticos

o combustible Infraestructura y Producción Petrolera 2005

23 Minerales energéticos

o combustible Líneas de Transmisión de energía Eléctrica

24 Minerales energéticos

o combustible Mapa Potencial Carbonífero de Colombia

25 Minerales energéticos

o combustible Open Round 2010. Afectación Territorial Indígena de Una Ronda Petrolera

68

Ítem Subtema Mapa

26 Minerales energéticos

o combustible Panorama Petrolero Sobre Territorio Nükak

27 Minerales energéticos

o combustible Petróleo Agosto 2012/ Tierras 2012

28 Minerales energéticos

o combustible Producción de Carbón

29 Minerales energéticos

o combustible Producción de Carbón

30 Minerales energéticos

o combustible Producción de Carbón

31 Minerales energéticos

o combustible Producción de Carbón año 2014 y exportación de Carbón año 2015

32 Minerales energéticos

o combustible Producción de Crudo y Carga A Refinerías Año 2013

33 Minerales energéticos

o combustible Producción Gas Natural Año 2012

34 Minerales energéticos

o combustible Producción y Exportación Carbón Año 2015

35 Minerales energéticos

o combustible Producción y Exportación Carbón Por departamento.

36 Minerales energéticos

o combustible Recursos y Reservas Básicas de Carbón

37 Minerales energéticos

o combustible Red de Distribución y Refinamiento

38 Minerales energéticos

o combustible Refinería

39 Minerales energéticos

o combustible Regalías de Carbón

40 Minerales energéticos

o combustible Reservas de Carbón

41 Minerales energéticos

o combustible Territorio Nükak y Áreas Petroleras Activas

42 Minerales energéticos

o combustible Territorios Indígenas Beneficiados Por La Explotación de Hidrocarburos (1905-2014)

43 Minerales energéticos

o combustible Territorios Indígenas E Hidrocarburos. Extracción de Hidrocarburos en Colombia

44 Minerales energéticos

o combustible

Territorios Indígenas E Hidrocarburos. yacimientos No Convencionales de Hidrocarburos en Colombia

45 Minerales energéticos

o combustible Territorios Indígenas en Cuencas Sedimentarias

46 Minerales energéticos

o combustible Territorios Indígenas y Áreas Excluidas Para La Explotación Petrolera

47 Minerales energéticos

o combustible Territorios Indígenas y Áreas Petroleras Activas. Diciembre 2014

48 Minerales energéticos

o combustible Territorios Indígenas y Exploración Sísmica, Marzo 2015

49 Minerales energéticos Territorios Indígenas y Extracción de Carbón

69

Ítem Subtema Mapa

o combustible

50 Minerales energéticos

o combustible

Territorios Indígenas y Extracción de Hidrocarburos. Bloques en Producción E Infraestructura-Diciembre 2014

51 Minerales energéticos

o combustible Tierras 2016

52 Minerales energéticos

o combustible Tierras 2017

53 Minerales energéticos

o combustible Zonas de Exploración Petrolera 2006

54 Minería ilegal Accidentalidad Minera Junio 2014

55 Minería ilegal Minería Ilegal y Grupos Armados 2011

56 Proceso minero "La Piñata Minera".

57 Proceso minero Área Otorgadas Sector Minería

58 Proceso minero Áreas Estratégicas Mineras 2012

59 Proceso minero Áreas Mineras Tituladas en Resguardos

60 Proceso minero Áreas Mineras Tituladas en Resguardos. Títulos Vigentes 2010

61 Proceso minero Áreas Mineras Tituladas en Resguardos: Títulos Vigentes Julio 2011

62 Proceso minero Censo Minero Departamental 2010-2011

63 Proceso minero Colombia Minera 2014

64 Proceso minero Colombia Minera 2015: Minería Legal Reglamentada en Explotación

65 Proceso minero La "Locomotora Minera" de Santos 2012

66 Proceso minero La Minería en El Territorio Nükak

67 Proceso minero Minas Vs Títulos Mineros

68 Proceso minero Minería y Pueblos Indígenas en Riesgo de Extinción demográfica y Cultural

69 Proceso minero Solicitudes Radicadas A 2014

70 Proceso minero Territorio Mükak y Títulos Mineros

71 Proceso minero Territorios Indígenas y Áreas Excluidas Para La Minería

72 Proceso minero Territorios Indígenas y Distritos Mineros 2012

73 Proceso minero Territorios Indígenas y Minería: Áreas Estratégicas Mineras

74 Proceso minero Territorios Indígenas y Minería: Áreas Mineras Formales

75 Proceso minero Territorios Indígenas y Minería: Solicitudes Mineras Radicadas

76 Proceso minero Territorios Indígenas y Minería: Títulos Mineros en Explotación

77 Proceso minero Territorios Indígenas y Minería: Títulos Mineros Otorgados

78 Proceso minero Territorios Indígenas y Ronda Colombia 2012

79 Proceso minero Territorios Indígenas y Ronda Colombia 2014. Bloques en Licitación

70

Ítem Subtema Mapa

80 Proceso minero Territorios Indígenas y Solicitudes Mineras

81 Proceso minero Territorios indígenas y títulos minero

82 Proceso minero Territorios Indígenas y Títulos Mineros. Títulos Vigentes 2009

83 Proceso minero Territorios Indígenas y Títulos Mineros. Títulos Vigentes 2012

84 Proceso minero Territorios Indígenas y Títulos Mineros: Títulos Vigentes 2010

85 Proceso minero Territorios Indígenas y Títulos Mineros: Títulos Vigentes 2011 (Junio)

86 Proceso minero Títulos Mineros

87 Proceso minero Títulos Mineros

88 Proceso minero Títulos Mineros A 2014

89 Proceso minero Títulos Mineros Concedidos A Julio de 2012

90 Proceso minero Títulos Solicitados A Julio de 2012

91 Proceso minero Zonas Exploración Criterio demanda

92 Proceso minero Proyectos de Interés Nacional

93 Proceso minero Proyectos Mineros de Interés Nacional 2013

94 Proceso minero Territorios Indígenas y Proyectos Mineros de Interés Nacional (UPME)

95 Proceso minero Territorios Indígenas y Proyectos Mineros de Interés Nacional 2013