anita weiss

Upload: cristian-lopez

Post on 09-Jul-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODERNIZACIN INDUSTRIAL: EMPRESAS Y TRABAJADORES

Anita Weiss (editora)

Estudio sociolgico sobre las condiciones de trabajo en la industria colombiana y trayectorias ocupacionales de los obreros

Universidad Nadonal de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Sociologa

Primera edicin:

Departamento de Sociologa Universidad Nacional de Colombia Santaf de Bogot, 1997

Edicin: Anita Weiss Derechos reservados: 1997, Departamento de Sociologa Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia Santaf de Bogot, D.C, Colombia

Diagramadn y Diseo: Nadeyda Surez Unidad de Publicaciones Facultad de Ciencias Humanas ISBN: 958-17-0181-8 Impreso en Impreandes-Presenda Impreso en Colombia Printed in Colombia

Agradecemos a los directivos, profesionales y trabajadores de las empresas estudiadas por su colaboradn al proporcionamos la informacin que nos permiti adelantar este estudio.

La investigador! 'Condiciones de trabajo en la industria colombiana' se adelant entre 1987 y 1991 en el Departamento de Sociologa de la Universidad Nadonal, en cooperacin con la Universidad de Bremen y cont con la financiacin de la Fundacin Volkswagen de Alemania. Partidparon en ella: Anita Weiss-Directora; Rainer Domboiscoinvestigador; y los sodlogos: Carmen Marina Lpez, Gina Castellanos, Wigberto Castaeda y Orlando Clsales. En la secretara del proyecto partidp Cedlia Montoya. Se cont con la colaboradn de los profesores Lilia de Olarte y Jos Rodrguez de la Universidad Nacional; y Wemer Wosniok de la Universidad de Bremen en el manejo de los programas estadsticos requeridos para la sistematizacin de la informacin de las encuestas.

CONTENIDO

INTRODUCCIN GENERAL AL ESTUDIO Anita Weiss PRIMERA PARTE: LAS EMPRESAS EL FUNDAMENTO TCNICO-ORGANIZATIVO DE LA DIFERENCIACIN OBRERA Gina Lorena Castellanos CALIFICACIN Y DIFERENCIACIN OBRERA Anita Weiss ORGANIZACIN Y CAMBIOS ORGANIZATIVOS Anita Weiss ESTRATEGIAS DE GESTIN DE LA MANO DE OBRA Carmen Marina Lpez RELACIONES INDUSTRIALES Y CONDICIONES LABORALES Rainer Dombois SEGUNDA PARTE : LOS TRABAJADORES SER OBRERO EN LA INDUSTRIA Wigberto Castaeda Hernndez TRAYECTORIAS LABORALES Y ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO Rainer Dombois

5 37 39

89 149 239

333

377 379

443

INTRODUCCIN GENERAL AL ESTUDIOAnita Weiss

INTRODUCCIN GENERAL AL ESTUDIOA n i t a Weiss

I. Temtica general y enfoque d e la investigacinas profundas trasformadones de la sociedad colombiana en los ltimos 60 aos, que implicaron entre otros, el paso de una sociedad agraria a una sociedad con claro predominio urbano, con todas las caractersticas y problemas que conlleva un rpido proceso de urbanizacin en el cual los factores de expulsin del campo han primado, antes que la atraccin de la ciudad; un proceso de industrializacin acelerado, que alcanza a absorber solamente una porcin reducida de la mano de obra disponible, caracterizado por una estructura industrial heterognea y polarizada entre grandes y pequeas empresas; el surgimiento de un importante sector financiero y comercial y la vinculacin creciente de estos sectores con la agricultura y la agro-industria, presentan a fines de la dcada del ochenta sntomas de avance econmico y social que contrastan con el mantenimiento y reproduccin de sectores marginados y zonas deprimidas tanto en las ciudades como en el campo. Desde esta poca, el objetivo de cerrar la brecha frente a los pases desarrollados mediante la proteccin del mercado interno y la sustitucin de importaciones pareda cada vez ms lejano y en la medida en que aumentaba el desempleo, creca el llamado 'sector informal' y se intensificaban los conflictos sociales y polticos, habia mayor claridad acerca de que el crecimiento industrial del pas no era suficiente para jalonar el desarrollo econmico, ni conllevaba un aumento correlativo en la absorcin de la mano de obra. Por otra parte, aumentaban las presiones para articular el pas a las nuevas tendencias del capitalismo mundial, mediante la adopcin de un nuevo modelo y nuevas polticas de crecimiento y desarrollo. Las discusiones que se adelantaban a mediados de la dcada del ochenta en tomo a la centralidad de la industria para el desarrollo por una parte, y sobre el papel de los obreros industriales en los procesos de cambio, por la otra, planteaban interrogantes esenciales, que solo podan ser respondidos a travs de un conocimiento de las estructuras fabriles y de la situacin de los trabajadores industriales, analizados en el contexto de las tendencias y trasformadones de la sociedad colombiana. En este marco se defini la temtica de la

L

8 presente investigacin sobre "Condiciones de Trabajo en la Industria Colombiana". La manera de abordar el estudio se relacion con el objetivo acadmico de este proyecto: La escasez de estudios sociolgicos de carcter emprico sobre problemas actuales de la industria y el trabajo en Colombia; el propsito de contribuir a desarrollar la sociologa industrial y del trabajo en la Universidad y el pas, mediante la asimilacin crtica de sus desarrollos y la necesidad de evaluar la pertinencia de stos para la explicacin de una serie de problemas claves en el contexto particular de la sociedad colombiana, estuvieron en la base de la definicin de la temtica de esta investigacin. Esta se desarroll en tomo a un interrogante central: qu significa ser obrero industrial en Colombia hoy? en trmino de su situacin actual, entendida como culminacin temporal de un proceso histrico, que se reconstruy a travs de las trayectorias ocupacionales y se vincul con las probabilidades y perspectivas futuras de diversos grupos de trabajadores. A su vez, se trataba de penetrar en el conocimiento de las estructuras y relaciones propias de la industria, de las condiciones d e trabajo para ver cmo stas incidan en la situacin diferencial de los trabajadores. Sobre la base de una calificacin o experiencia previas y la posesin de determinadas cualidades, los trabajadores tienen diferentes probabilidades de -acceder a la industria, de realizar diversas tareas propias del proceso de produccin y/o de un oficio particular, a las que estn asociadas en cada caso una serie de condiciones d e trabajo y determinadas probabilidades o condiciones de vida, tales como la posibilidad de adquirir una calificacin y experiencia, contar con probabilidades de ingreso, de estabilidad laboral, de ascenso, de reproduccin y de valorizacin de su fuerza de trabajo. Estas condiciones y probabilidades dependen tanto de las estrategias empresariales como del poder de negociacin individual o colectivo y de las estrategias de los trabajadores en el mercado laboral. Las trayectorias ocupacionales se refieren a un proceso o secuencia de etapas de la vida laboral de los obreros, desde susEl presente proyecto cont con financiacin d e la Fundacin Volkswagen de Alemania y s e desarroll en el Departamento d e Sociologa d e la U. Nacional, entre 1987 y 1990 bajo direccin de la profesora Anita Weiss de Belalczar en cooperacin con el socilogo Rainer Dombois d e la Universidad d e Bremen y la participacin d e los socilogos Orlando Crisales, Wigberto Castaeda, Carmen Marina Lpez y Cia Castellanos.

primeras experiencias laborales hasta su situacin actual, entendida como culminacin temporal de un proceso histrico. La constatacin de la existencia de trayectorias ocupacionales tpicas, como procesos con un mayor o menor grado de estructuracin, y la reconstruccin y anlisis de los principales factores que las determinan, a nivel social y prindpalmente en el contexto empresarial, constituyeron entonces los objetivos centrales de la presente investigacin.2

II. Interrogantes e hiptesis inicialesLos interrogantes iniciales de la investigacin, se estructuraron en tomo a los factores que probablemente tenan mayor incidencia en la diferenciacin de las trayectorias, la situacin y las probabilidades de los trabajadores: estos factores se refieren a las empresas, el mercado laboral y la calificacin. 1. Papel d e las e m p r e s a s y del mercado diferenciacin obrera laboral en la

Se parti de la consideracin de que el tipo de empresa en la cual trabajan los obreros juega un papel muy importante en la definicin de su situacin diferencial y sus probabilidades. Un primer conjunto de hiptesis se refera entonces a que las empresas, diferenciadas por su situacin econmica, su tamao, sus condiciones tcnicas y organizativas, las estrategias de utilizacin de la mano de obra, el sistema de relaciones industriales, jugaban un papel fundamental en la determinacin de situaciones y probabilidades diferenciales entre los trabajadores. La importancia otorgada a las empresas en el proceso de diferenciacin en la situacin de los obreros, se relaciona entre otros, con los siguientes factores: Comparativamente en Colombia la institucionalizacin del sistema educativo como regulador del mercado de trabajo, en el sentido de que la posesin de certificados de estudios formales constituye requisito indispensable para acceder a la industria, es mucho menor que en los pases industrializados, esto implica que la situacin diferencial de los trabajadores probablemente se2

Ver: Weiss d e Belalczar, Anita Proyecto d e investigacin "Condiciones d e trabajo en la industria colombiana" Departamento d e Sociologa, 1986.

10 deba ante todo al tipo de empresa a la cual se encuentran vinculados, ms que al tipo de calificacin previa al ingreso, poseda por los trabajadores. Este supuesto se reforzaba por el hecho de que en el pas el Estado no provee a todos los ciudadanos de los 'servicios' bsicos y condiciones de vida mnimas, tales como probabilidades de ingreso, educacin, servicios de salud o posibilidades de adquisicin de vivienda, a los que se accede bsicamente a travs del empleo. Por consiguiente, de acuerdo con las caractersticas de las empresa a las cuales se encuentra vinculada una persona, varan el monto y cobertura de estos servicios bsicos. Una estructura industrial caracterizada por una gran heterogeneidad, que supone diferencias notorias en las condiciones de trabajo en empresas grandes y pequeas, apuntaba, junto con los otros factores indicados, hada el papel estratgico de las empresas en el proceso de diferenciacin de la situacin y las probabilidades de los obreros. Heterogeneidad de la estructura industrial colombiana El desarrollo industrial colombiano que tuvo lugar en el marco de la sustitucin de importaciones y la produccin para un mercado reducido y protegido, conllev un crecimiento a travs de la diversificacin, la conformacin de conglomerados, as como un proceso de diferenciacin entre diversos tipos de empresas. La estructura industrial colombiana se caracteriza por su carcter oligopolio (Misas,G. 1968) con una alta diferenciacin entre las grandes empresas en trminos de la economa nacional y un gran nmero de empresas medianas y pequeas, adems de una cantidad de unidades de produccin de tipo artesanal y familiar, que se ubican en el llamado sector 'informal'. Segn el censo socio-econmico de 1990, de 3'932.823 personas ocupadas en los sectores de industria, comercio, servicios, transporte y construccin, se censaron en la industria 94.650 unidades de produccin, en las que trabajaban 846.00 personas. En el 87.3% de estas unidades (82.629) de menos de 10 personas, trabajaba el 24.5% del personal (208.1 16 personas). Estas se clasifican en el llamado sector 'informal'. El resto, 75.4% (637.884 personas) laboraban en empresas con ms de 10 personas ocupadas.3 El censo socioconmico inclu sectores de ndustria, comercio, servicios, trasporte y construccin. DAE: Censo Econmico Nacional y Multisectorial, 1990. Metodologa y Avance de Resultados. Bogot, mayo, 1991.

11 Cuadro No. 1 Personal o c u p a d o en la Industria, por tamao 1990Tamao Menos d e 10 10-49 50-99 100 y ms Unidades 82.629 9.465 1.230 1.325 % 87.3 10.0 1.3 1.4 Personal o c u p a d o 206.054 180.990 83.729 372.976 % 24.6 21.4 9.9 44.1

Fuente: Censo socioeconmico, 1990. Las empresas con ms de 100 personas ocupadas aportaban el 77.4 % del total de la produccin. Entre stas, las empresas con ms de 200 personas ocupadas empleaban el 47.5% de los ocupados en la industria y producan el 61.3% del total de la produccin. Las que contaban con ms de 800 personas ocupadas, constituan el 0.8% de las unidades, ocupaban el 15.4% del personal y producan el 22.2% de la produccin total de la industria. La heterogeneidad de la estructura industrial se refleja igualmente en el dato sobre concentracin de la industria por tamaos. Segn datos del Censo multisectorial las 4 empresas ms grandes de cada sector, un total de 524 unidades, generaban el 33.4% de los ingresos y 1.048 empresas (las 8 ms grandes de cada sector) producan el 69.39 % del total de los ingresos de la industria. Esta heterogeneidad en la estructura industrial implica grandes diferencias en los niveles de productividad, tecnologa, costos e ingresos, que se refuerzan con la estructura sindical y el sistema de relaciones industriales predominante Los anteriores datos, apoyan la hiptesis a cerca de una heterogeneidad en la situacin de los trabajadores que laboran en los diferentes tipos de empresas.

Datos d e la encuesta anual manufacturera de 1990. DAE Anuario d e Estadstica 475 de 1992 pp. 204-205. Dae. Boletn d e estadstica 475 de 1992 pp. 204-205. ' Segn datos d e la Misin de empleo el grado d e sindicalizacin baj d e 30.3% del total d e ocupados en 1974 a 8.1% en 1984. En la industria los sindicatos aglutinaban en 1984 cerca de 46% de los trabajadores, ubicados particularm e n t e en las grandes empresas. Misin d e Empleo, Londoo/Grisales, Delgado. En Ocampo, j y Ramrez, M (Eds) 1987. Se ha calculado igualmente que solo un porcentaje reducido d e las personas ocupadas, particularmente en las empresas ms grandes, reciban las prestaciones sociales legales, (de Roux 1987,190 y Ayala, 1993,28).

12 Empresas y mercado laboral: En el anlisis del mercado laboral, las empresas constituyen unidades de demanda, frente a la oferta de mano de obra. Atendiendo a la crtica a los enfoques dualistas en los estudios sobre el mercado laboral (Biehler.H/ Brandes,W,1981), segn los cuales no es posible equiparar los segmentos en el mercado laboral de manera unvoca con tipos de empresas, partimos en la presente investigacin, de la concepcin de que las diferencias en la situacin de los trabajadores no se dan globalmente entre empresas, sino que pueden existir incluso dentro de una misma empresa, de manera que no necesariamente todos los trabajadores de una empresa se encuentran en una situacin idntica. Lo anterior, se refiere en primera instancia, a la existencia de trabajadores con diferentes situaciones en una misma empresa, dependiendo, por ejemplo, del tipo de contrato con el cual se vinculan a trmino indefinido o de carcter temporal o al tipo de labores a las cuales se dedican calificadas o no calificadas . En la industria (en el sector 'formal' que incluye unidades con ms de 10 ocupados) los nuevos empleos se dan casi exclusivamente con la modalidad de contrato temporal. El nmero de personas con este tipo de contrato en la industria se duplic entre 1986 y 1990. 7 A partir de 1990 con la reforma de la ley laboral la tendencia a la vinculacin de los trabajadores con contratos temporales, especialmente en las empresas grandes que eran las que provean contratos a trmino indefinido, ha aumentado sustandalmente. "Cierre" de relaciones y mercados internos Para enfrentar una alta competencia en el mercado y preservar condiciones de trabajo relativamente buenas, especialmente en empresas grandes y en empresas estatales, los trabajadores desarrollan mecanismos de solidaridad interna y de exclusin social mediante un 'cierre' de relaciones para limitar la competencia (Weber, M 1964; Kreckel, R 1983). Estos procesos se orientan por una parte, a resguardar por parte de los trabajadores sus 'condiciones' dentro de las empresas frente a competidores extemos, y por otra, a tratar de influir sobre el reclutamiento, los ascensos y despidos, en busca de estabilidad,El personal temporal promedio reseado por la Encuesta Anual manufacturera entre 1986 y 1990 pas d e 37.318 a 79.543. DAE. Anuario d e Industria Manufacturera 1990. Bogot: Marzo 1993, p . 2 1 .

13

mediante vinculadn a largo plazo, procurando limitar el acceso a ciertos cargos de nivel superior y dificultando los despidos. Este proceso puede coincidir con estrategias empresariales basadas en el inters de los empresarios por la permanencia de por lo menos algn grupo de trabajadores en las empresas, mediante las cuales se estimula el surgimiento de mercados internos de trabajo. Los mercados internos de trabajo en los que generalmente se dan procesos institucionalizados de calificacin paulatina y ascendente, organizados en forma de 'carreras', as como la posibilidad de protecdn creciente de algunos trabajadores frente a la competenda extema otorgaran a algunos grupos de trabajadores, en las grandes empresas, un poder de negociacin que les permite cierta estabilidad laboral e intervenir en los procesos de reclutamiento y alocadn interna de acuerdo con principios como el de ascensos por antigedad. En empresas pequeas o medianas, en las que se requieren calificaciones sencillas y la capacidad de los trabajadores de incidir sobre la seleccin es menor, los obreros estaran ms expuestos a la competencia y la sustituibilidad, con lo cual su estabilidad laboral tambin sera menor (Sengenberger, W, 1987; Osterman, P, 1984). Los interrogantes desarrollados en tomo a los anteriores elementos llevaron a indagar por los factores que influyen sobre una diferenciacin en las trayectorias, la situacin y probabilidades de los trabajadores, dependiendo del tipo d e empresa en las que trabajan y a las que se ligan diferentes condiciones de trabajo: Las empresas se diferencian por su tamao, por su complejidad tcnica, por el tipo de calificaciones requeridas, por las formas organizativas, las estrategias de utilizacin de la mano de obra y por las relaciones industriales imperantes. De acuerdo con la perspectiva del mercado laboral, aunque se parti de la hiptesis sobre el papel diferendador de las empresas, se tuvo en cuenta desde el comienzo la necesidad de considerar tambin la situacin diferencial de los trabajadores al interior de cada empresa. La ubicacin de las trayectorias ocupacionales en el marco regulativo de las empresas diferenciaba nuestra investigacin de estudios de tipo biogrfico en los que se elaboran historias de vida abiertas de carcter individual (Kohli, M. 1978).

o

Weiss de Belalczar, A Proyecto de investigacin, pp. 35 y ss.

14 2 . Papel diferendador d e la calificacin La sustentacin de las hiptesis acerca de la importancia de la calificacin en la diferenciacin obrera, se bas en las siguientes consideraciones: Las probabilidades desiguales en el mercado laboral remiten fundamentalmente segn las teoras del capital humano a la calificacin de los individuos. Igualmente Weber, seala cmo una "situacin de clase" diferendal se origina, entre otros, por diferentes probabilidades derivadas tanto de la dinmica del mercado de bienes como del mercado laboral. En este, un factor importante son las probabilidades de los individuos (y grupos) segn sus capaddades de rendimiento con base en la calificacin (Weber, M. 1964). En la medida en que muchas de las calificaciones requeridas por la industria no son provedas socialmente a travs del sistema educativo formal, se fortalece un sistema de calificacin interna de carcter emprico en las empresas, que se relaciona con el surgimiento de mercados internos de trabajo. En estos mercados 'internos' el proceso de calificacin se organiza en forma de 'carreras'. Los trabajadores ingresan a puestos que no requieren mayor calificacin y van adquirindola en forma paulatina hasta llegar a los puestos con ms exigencias y mejor remunerados. El mercado interno se refuerza con procesos de "exclusin social" y de cierre, mediante los cuales los trabajadores buscan limitar la competencia 'extema', especialmente en las empresas grandes, a travs de la acdn colectiva de tipo sindical.

La constatacin de si en Colombia la segmentacin del mercado laboral se da bsicamente en fundn del tipo de calificaciones de los obreros, diferenciadas segn la especificidad de las calificaciones requeridas y el tipo de formacin impartida tanto por el sistema educativo formal como por las mismas empresas, (Drexel, 1982), implicaba tener en cuenta diferencias que no se definen solamente por un grado de mayor o menor calificacin: entre trabajadores no calificados, semi-calificados y calificados; sino la vinculacin de la clasificacin con un elemento cualitativo, ligado a la manera de adquirir los conocimientos. As, se estableci la diferencia entre: a. Trabajadores no calificados, b . Trabajadores con calificaciones especificas que dependen de procesos y equipos particulares de las empresas o a lo sumo de algunos procesos propios de una sub-rama,

15 y c. Trabajadores con calificaciones en oficios universales. Estas definidones e vinculan con el tipo de empresas seleccionadas, de acuerdo con el tipo de procesos de produccin y las calificaciones requeridas. 3. Continuidad o discontinuidad d e la experiencia obrera Trnsito entre los sectores 'formal' e 'informal' A pesar de que nuestra investigacin solamente inclua empresas del sector "formal" se formularon interrogantes sobre el significado y la relacin entre los sectores "formal" e "informal" a la luz de las experiendas de los trabajadores a lo largo de su trayectoria ocupacional. Partimos del hecho de que la industria colombiana solamente absorbe un ncleo reducido de la pobladn econmicamente activa. Hasta mediados de la dcada del 70, con interrupciones en ciertos perodos recesivos, la industria tuvo un crecimiento de 5% anual y un participacin de cerca del 20% del PIB. Despus de 1975 fue perdiendo dinamismo y capacidad de competir en el mercado extemo. El limitado crecimiento industrial y la incapacidad de la industria de absorber mano de obra, corran parejas con el aumento de un amplio sector de la economa, catalogado como sector 'informal'. A partir de 1975 el empleo industrial total ha disminuido; la mayora de nuevos empleos se ha generado en el sector 'informal' y especialmente en el rea de los servicios. En 1990 cerca del 45% del total de ocupados urbanos, o sea ms de 2 millones de personas, estaban vinculadas a este sector informal, de los cuales ms de 400.000 laboraban en el rea industrial. Segn la Encuesta de Hogares el total de la fuerza laboral del sector informal en 1984 era el 55.1% y en 1994 el 53.7%.. nSe han sealado las limitaciones d e esta clasificacin entre sector 'formal' e 'informal' y el problema d e tomar el sector informal como un sector homogneo, sin establecer distinciones internas, ya que el criterio estadstico predominante se refiere a unidades con menos d e 10 personas ocupadas.10 11

DAE: Colombia Estadstica 1991, Bogot, 1992 pp. 295 y ss. Henao Marta L en; Artculo "Informalidad se ataca con eficiencia" El Tiempo, octubre 30 d e 1995. El sector informal agrupa: los trabajadores por cuenta propia no profesionales ni tcnicos, asalariados y patronos, asalariados en empresas con menos d e 10 trabajadores permanentes, servicio domstico y trabajadores familiares sin remuneracin

16 A la luz de este hecho, se formularon los siguientes interrogantes: Los trabajadores de la industria forman un grupo ms bien homogneo que se diferenda a travs de procesos de capadtadn y experiencia laboral de los ocupados en otros sectores? O por el contrario, las trayectorias ocupacionales tpicas de los obreros se caracterizan por el trnsito frecuente entre sectores? El anlisis de las trayectorias ocupacionales de los obreros permitira esdarecer la separacin o los vnculos entre ocupaciones en uno y otro de estos sectores. En varios estudios se contraponan los trabajadores por cuenta propia, sin una relacin salarial ni proteccin por normas laborales del sector 'informal' a los trabajadores asalariados del sector 'formal'. Esta contraposicin era objeto de discusin. 2 Algunos autores consideraban a los trabajadores del sector informal como subproletarios o desdasados, pobres o marginales, mientras que los trabajadores del sector formal y especialmente los ocupados en las grandes empresas se conceban como integrantes de una 'aristocracia obrera'(Sena,l980), para otros, se estableca un vnculo entre los trabajadores del sector informal y los obreros industriales a nivel de los hogares, en los que se establece una unidad de reproduccin de la fuerza de trabajo (Ayala,U. 1982 a y b). Negando el papel de depresor del salario medio atribuido a los trabajadores del sector informal, se resaltaba en otro estudio su funcin econmica propia con cierto dinamismo. Los artesanos, pequeos empresarios de industrias caseras y algunos trabajadores por cuenta propia, eran caracterizados como integrantes de una 'pequea burguesa" (Lpez,H/Sierra,0; Henao,M.L:1987). El anlisis de las trayectorias ocupacionales podra igualmente mostrar los vnculos o la supuesta separacin entre los integrantes de estos sectores sociales. Hoy existe mayor claridad sobre la heterogeneidad de situaciones existente tanto al interior del llamado sector informal como del "formal" y la limitada capacidad explicativa de esta clasificacin, por la imprecisin en la definicin de sus lmites y relaciones, as como la falta de mayores diferenciaciones al interior de cada uno de estos sectores.1

Los interrogantes iniciales de la investigacin hacan referencia a los trminos de discusin a mediados de la dcada del 80, cuando se dise este proyecto.

17 Transitoriedad del quehacer obrero Una tendenda observada a travs de algunos estudios, daba cuenta de indinacin de muchos obreros a independizarse mediante el establedmiento de un pequeo negodo por cuenta propia (Vsquez, 1984). La prctica credente de contratadn a trmino fijo, los despidos antes de los 10 aos de antigedad, la posibilidad de pensionarse a una edad de 40 45 aos y la acumulacin de una suma de dinero con el rgimen de las cesantas, que poda servir para invertir en un pequeo negocio en el futuro , llevaron a la formuladn de la pregunta acerca de si el quehacer obrero se poda considerar tanto objetiva como subjetivamente de acuerdo con la percepcin de los obreros, como una actividad permanente y estable, o por el contrario, era concebida por los mismos trabajadores como una situadn transitoria? El interrogante sobre la transitoriedad se refera tanto a la estabilidad laboral de los obreros como trabajadores en la industria, como a su orientacin subjetiva frente a esta situacin y a su identidad frente al quehacer obrero. Interrogantes en tomo a la profesionalizacin obrera Partimos del concepto de profesin como una actividad permanente, fuente de ingreso continuado, que se basa en la adquisicin y reconocimiento social de un 'saber' y la posibilidad de auto-identificacin con el contenido de su trabajo y frente a otros grupos de la sociedad. 4 La integradn de dertos oficios artesanales al trabajo industrial y la formacin de una capa de obreros altamente calificados que se identifican con el contenido de su trabajo o con sus empresas, llev en pases como Alemania, a designar el trabajo de los obreros industriales o al menos de ciertas categoras de obreros, como trabajo profesional (Beck/ Brater/Daheim,1980; Baethge, 1976). El carcter parcial y repetitivo de la actividad tpica de los obreros industriales, los escasos requerimientos de calificacin, la baja valoradn social de este trabajo y la perspectiva de los obreros3

Se hace referencia a la situacin anterior a la reforma laboral d e 1990. Este interrogante se formul independientemente d e la discusin terica segn la cual el concepto d e profesin solo seria aplicable a las 'profesiones liberales* (por ejemplo Parsons, 1967). Adoptamos la conceptualizacin de Max Weber (1964) y d e autores como (Beck, U/Brater, M/ Daheim, H, 1980) q u e analizan el proceso d e la profesionalizacin obrera en Alemania y en otros pases europeos.

18 de poder ser reemplazados en cualquier momento, son factores que aparentemente contradicen la aplicabilidad del concepto de 'profesin' a los trabajadores de la industria. A la luz de las consideraciones anteriores nos preguntamos, en qu medida era pertinente en un pas como Colombia la aplicacin del concepto de 'profesin', al trabajo del obrero industrial? Hasta qu punto puede hablarse de una tendenda hacia la 'profesionalizacin' del trabajo obrero en Colombia? El interrogante acerca de la existencia de una tendenda hacia la profesionalizacin por parte de algunos grupos de obreros industriales se reladon con la designacin del proceso histrico de su formacin, como 'trayectorias ocupacionales' y no como "carreras profesionales". Esta designacin como trayectoria ocupacional y no como "carrera profesional" no obedeta simplemente a una diferencia semntica, sino que remita a la consideracin de condiciones histricas, culturales y educativas particulares de la sociedad colombiana, que seran objeto de investigacin y que no permitan hacer un traslado mecnico y la consideracin a priori, de la existencia de carreras profesionales consistentes entre los trabajadores. En consecuencia, las trayectorias se definieron como una secuencia de actividades abierta, en la que no se anticipaba un sentido, nivel o consistencia determinada. La existencia de trayectorias ocupacionales tpicas y su grado de estructuracin, no se daban entonces por un hecho, sino que constitua un objeto de estudio que deba esclarecerse mediante el proceso investigativo. En los diversos artculos de este libro se encuentran entre otras, algunas respuestas a este conjunto de interrogantes iniciales del proyecto sobre el papel de las empresas en la diferenciacin obrera; las diferendas de la situacin de los trabajadores en relacin con el mercado laboral; la inddenda de la calificacin en las trayectorias, la situadn y las probabilidades de los trabajadores, as como elementos ligados a la continuidad y discontinuidad de la experiencia obrera, tanto objetiva como subjetivamente, y a las condidones en que se podra hablar de una tendenda hacia la "profesionalizadn" obrera en Colombia.

19

III. Enfoque terico y metodolgico 151. La empresa como estructura d e relaciones sociales De acuerdo a la orientadn weberiana de esta investigacin la empresa se analiza bsicamente como una unidad en la cual se da una reladn entre actores sedales: empresarios, tcnicos, mandos medios y trabajadores. Esta reladn constituye por definicin una relacin social de dominadn y autoridad. El carcter de estas relaciones y su sentido, basado en valores, intereses y acciones tanto de los empresarios como de los tcnicos y trabajadores, van dando lugar a estructuras que caracterizan el contexto empresarial en sus diversos aspectos: tcnico, organizativo, en la estrategia de uso de la mano de obra y las relaciones industriales. La forma y funcionamiento de una organizacin puede variar, pero se ubica desde esta perspectiva terica, en el marco del 'aseguramiento realizador del dominio', a travs de la administracin (Weber, M 1964.TII p.713). Corresponde a los dirigentes empresariales la bsqueda del cumplimiento continuo de los fines de las asociaciones, en este caso empresas industriales. Las acciones empresariales estn regidas ante todo, aunque no exclusivamente, por el inters de obtener una rentabilidad continuada. En este proceso surgen las estructuras y los medios para asumir las diversas tareas de planeacin, direccin y control de la produccin que abarcan tanto los aspectos organizativos de la tcnica como de la mano de obra. Como seala Marx, desde el momento en que el trabajo adquiri un carcter social, cooperativo, surgi un mbito de responsabilidad de los empresarios para dirigir la produccin, coordinar la actividad de los diferentes grupos de trabajadores, definir sus proporciones, asegurar el carcter continuo, regular y simultneo del trabajo. Sobre la base de las caractersticas y desarrollo de la tcnica y de la mano de obra requerida y disponible, en toda empresa se ejercen una serie de labores de organizacin y coordinacin cuyas modalidades varan histricamente en las que siempre se combinan formas de coaccin y control y formas de motivacin, mediante la aplicacin de ciertos estmulos, para lograr el mximo rendimiento posible, siguiendo la tendencia histrica de bsquedaEn cada uno d e los artculos se hace referencia a enfoques particulares sobre los diversos temas.15

20

de un aumento en la productividad del trabajo y su adecuacin a los requerimientos del trabajo 'socialmente necesario' en cada momento histrico (Marx, k.1968, TI, cap. V, IX, XII). En este proceso se dan las relaciones entre los diferentes actores sedales en las empresas, reladones que se enmarcan en la vinculadn entre el capital y el trabajo, que por definicin, tiene momentos de cooperadn y momentos de conflicto. Aunque Weber coindde con Marx acerca del carcter contrario de los intereses entre el capital y el trabajo, considera que la contradiedn entre empresarios y trabajadores no tiene por definicin un carcter antagnico. El carcter de esta reladn, depende segn Weber de condiciones histricas y no de una definicin 'estructural*. Para Weber el que por una situacin de clase se origine una "accin comunitaria" o una 'socializacin' depende de condiciones histricas y culturales, de la intensidad alcanzada por los contrastes y de la claridad con que se evidencie la relacin entre los fundamentos y las consecuencias de esta diferencia en la 'situacin de dase'. Toda dase puede ser protagonista de cualquier 'accin de clase' posible, en innumerables formas, pero ninguna de stas se da de modo necesario" A nivel de las empresas, si bien la orientacin y los cambios en la esfera de la direccin pueden ser determinantes para imprimir ciertas caractersticas a la relacin, tambin influyen en ella y en sus modificaciones los cambios en los valores, las caractersticas y la actuacin de los trabajadores. Esta ltima no se analiza entonces simplemente como un reflejo subordinado a la estrategia de los empresarios, sino como un componente activo y determinante de su relacin social. En la indagacin y recoleccin de los datos, as como en la interpretacin y presentacin de los mismos, se busc mantener el nfasis en el anlisis de los diversos procesos estructurales como producto de la relacin social entre directivos empresariales, ingenieros, tcnicos, mandos medios y trabajadores, tratando de mostrar cmo ios miembros de cada uno de estos grupos interpretan su propia accin, as como la accin de los otros y su inter-reladn. La tcnica, la organizacin, la poltica de personal y las relaciones industriales constituyeron las principales reas temticas que se diferenciaron analticamente como elementos del factor empresa.Weber, Max Economa y sociedad. Mxico: F.C. E.,1965 Tomo II pp. 686 y ss.

21 De acuerdo al objeto de nuestra investigadn estos aspectos no se analizaron en s mismos, sino tratando de establecer su incidenda sobre las trayectorias, la situacin y las probabilidades diferendales de los trabajadores. 2. Estrategias empresariales y estrategias d e los trabajadores La empresa constituye la unidad bsica de estudio de la sociologa industrial, pero el concepto de empresa no es unvoco (Herkommer, S. Bierbaum, H.1979). Los diversos aspectos: econmicos, polticos, sedales, tcnicos, organizativos son vistos en su interreladn, dentro del 'universo' que constituye la empresa y su significado depende del objeto de estudio particular. En la presente investigacin la empresa se concibi como una unidad en la cual se da una relacin de dominadn entre actores sociales, que se define en reladn con las estrategias empresariales. El concepto de estrategias empresariales como instrumento metodolgico, fu desarrollado en la sociologa industrial alemana (Altmann, N; Bechtle, G y Lutz, B.1978), y su utilizacin se extendi a otros pases (Heidenreich, M.1990). Partiendo del anlisis de la relacin entre el capital individual y el proceso de reproduccin del capital a nivel de la sociedad global, las estrategias empresariales se basan en el concepto de 'autonoma' relativa de los empresarios frente a condicionamientos generales de la sociedad para afrontar problemas econmicos, fnicos, organizativos y de gestin de la mano de obra. Las estrategias empresariales a la vez que se desarrollan de acuerdo a condiciones generales de la sociedad, indden en la trasformadn de estas condiciones. Las estrategias de los empresarios, as como las estrategias de los trabajadores son una resultante que expresa soluciones de compromiso de acuerdo con condiciones histricas particulares, entre los intereses contradictorios pero no necesariamente antagnicos- entre el capital y el trabajo, relacin en la que por definicin se pueden distinguir tanto momentos de cooperacin como momentos de conflicto. Las estrategias empresariales expresan tanto los intereses de los empresarios por la rentabilidad del capital, el aumento de la17

En esta concepcin est implcito el concepto d e Max Weber segn la cual la relacin entre empresarios y obreros es una relacin d e dominacin y la manera particular que adopta el conflicto de intereses entre empresarios y obreros no d e p e n d e d e una definicin estructural sino d e elementos histricos en los que se enmarca esa reladn. Ver Weber, Max Economa y Sociedad tomo II, aparte sobre Clases, Estamentos y, partidos, p. 682 y ss.

22

productividad del trabajo, la estabilizadn de su dominio y poder de disposicin sobre los medios de produccin y la fuerza de trabajo como los logros de las reivindicaciones de los trabajadores por alcanzar mejores condiciones de trabajo, obtener mejores medios para la reproduccin personal y familiar, el aumento de su poder de negociacin, la valorizadn de sus conocimientos y experiencia, etc. Hasta qu punto se pueden imponer unos u otros intereses y estrategias, depende de la correlacin de fuerzas en una relacin de dominacin existente tanto en las empresas como en la sociedad. El concepto de estrategias empresariales puede vincularse a indicaciones metodolgicas sealadas por Weber, sobre la necesidad de establecer la manera particular como en cada empresa se hacen sentir las influencias del medio social y cmo la accin empresarial a su vez contribuye a la trasformacin de la sociedad (Weber.M. 1908). La empresa como unidad de anlisis dentro de la concepcin mencionada, es un lugar en el cual se entrecruzan los factores 'internos' y los condicionamientos ms generales de la sociedad. Las estrategias empresariales y las estrategias de los obreros, sus orientaciones, su poder de negociacin y el tipo de relaciones industriales, as como las estructuras a que dan lugar, contienen la incidencia de factores ms generales como: la situacin y poltica econmica, las caractersticas del mercado de bienes y del mercado laboral, la legislacin laboral, el sistema educativo, la organizacin y las relaciones polticas, y rasgos culturales que se manifiestan entre otros, en las normas y los valores de los individuos. 3 . Estudios d e caso Para constatar la existencia de trayectorias ocupacionales tpicas entre los trabajadores industriales y esclarecer la incidencia de los diversos factores que las condicionan tanto a nivel de la sociedad como en el marco regulativo de las empresas, se adelantaron estudios de caso a profundidad a nivel de empresas y se aplic una encuesta a una muestra de trabajadores en cada una de ellas. Los estudios de caso han demostrado ser el instrumento metodolgico adecuado en la sociologa industrial, para efectuar anlisis que se basan en una informacin cualitativa desagregada (Binckelmann, S.s.f.; Herkommer, S./Bierbaun, H. 1979). Los estudios de caso no son una tcnica, sino una forma de organizar los datos de modo que conserven una unidad, dependiendo del objeto social que se est estudiando (Goode, W y Hatt, P. 1969 pp. 382 y ss.).

23

El significado del estudio de caso, depende de las unidades de anlisis y de la orientadn terica y metodolgica de la investigacin. Como resultado de los estudio de caso se construyeron tipologas tanto de las estructuras organizativas de las empresas, como de la situacin de los trabajadores. Desde el punto de vista metodolgico, un caso constituye un ejemplo particular de tendendas generales de la sociedad. En la sociologa industrial el problema de la representatividad de los estudios de caso ha sido objeto de discusin. En tanto no operamos con un mtodo inductivo, ni consideramos los casos como una muestra, no es posible extrapolar los resultados en trminos cuantitativos ni pretender que stos tengan una representatividad estadstica ms all de las empresas analizadas. Sin embargo los casos pueden ilustrar "tipos" o clases de "individuos", que en su mediadn con lo general, se constituyen en "particulares". En la medida en que el significado de los datos de los casos y su relacin con el contexto social ms general, dependen del enfoque terico y metodolgico adoptados, no son ajenos al concepto de empresa con que se trabaja.

IV. P r o c e d i m i e n t o d e la i n v e s t i g a c i n Sobre la base de los interrogantes iniciales se procedi a una profundizacin conceptual y temtica, as como a la seleccin de las empresas para la realizacin de los estudios de caso. 1. Criterios d e seleccin d e las empresas 1. Para determinar el efecto de diversos aspectos del medio social y empresarial sobre la situacin diferencial de los obreros, era necesario seleccionar empresas con caractersticas contrastantes entre s. Se tomaron en primer lugar ramas de actividad significativas en el desarrollo industrial de la regin de Bogot. 2. Siguiendo indicaciones del trabajo de Kem y Schumann (1970) se consider la naturaleza del proceso de produccin como En el artculo denominado "Ser obrero en la Industria", se presenta la tipologa de la situacin de los trabajadores. La tipologa de las empresas fue presentada en el libro de Weiss A. 1994.

24

elemento sodolgicamente ms significativo que la rama para diferenciar y comparar las empresas. Se diferenciaron: a. los procesos de cambio d e naturaleza de la materia o procesos continuos, b . procesos de cambio d e forma de la materia y c. proceso de armado o montaje y se buscaron estos procesos en las ramas significativas en el desarrollo industrial de la regin metropolitana de Bogot. La consideracin de la naturaleza del proceso como factor diferendador, permita entre otros, prever de antemano la inclusin en el estudio de trabajadores con diferentes tipos de calificacin, asociados a estos procesos. As, en empresas en las que se realiza un proceso de cambio de naturaleza de la materia era probable encontrar trabajadores con calificaciones espedficas; mientras que en los procesos de cambio en la forma del material y en los procesos de ensamble, era probable encontrar en el proceso de produccin, obreros no calificados y con calificaciones en oficios universales (Drexel.I. 1982). 3. En la medida en que una serie de caractersticas estructurales de las empresas y las estrategias empresariales solo se conocen en el mismo proceso investigativo, se tom, adems de la naturaleza del proceso, el tamao de las empresas, como principal indicador de posibles diferencias en las condiciones de trabajo y las probabilidades de los obreros. En cada sector se seleccionaron al menos una empresa grande, una mediana y una pequea. 4. La diferendadn entre empresas pblicas y privadas que se haba previsto inicialmente no se efectu, debido al limitado nmero de empresas pblicas en el sector industrial y dificultades de acceso a las mismas. 5. La perspectiva histrica planteada en el proceso de investigacin y en el anlisis de las trayectorias laborales, llev a la bsqueda de empresas 'antiguas', o con una existencia no menor de 15 aos. Aplicando estos criterios se - seleccionaron inicialmente empresas en el sector de alimentos, metalmecnica y automotriz. Se buscaron en cada uno de estos sectores empresas grandes, medianas y pequeas con procesos similares. Dificultades de acceso a empresas grandes y antiguas del sector de alimentos llevaron a la inclusin de empresas del sector de minerales no metlicos, comparable con alimentos por tratarse de un proceso de cambio de naturaleza del material.

25

En tota! s e adelantaron estudios d e caso a profundidad empresas. Las empresas seleccionadas fueron: E m p r e s a s s e g n s e c t o r y t a m a - _ 19 o Empresas por tamao Grandes Interautos El Tejar Colpartes Medianas Surcarr Indugras Tubos TB C. de Alimentos Pequeas Pilco El Cereal Lujos Ltda. Ricuras Ltda. Herrajes y carretes Equipos Ltda. E. de Cigeales El Hombre Araa Ladrilleras* ladrillera del sur ladrillera verde Ladrillera Moreno 147 100 80 75 35 19 18 15 37 22 15 metalmecnica alimentos automotriz alimentos metalmecnica metalmecnica metalmecnica metalmecnica 1250 1200 774 no. trabajadores sector

en

18

automotriz minerales no metlicos metalmecnica

620 445 377 363

automotriz alimentos minerales no metlicos alimentos

minerales no metlicos minerales no metlicos minerales no metlicos

19

El tamao de las empresas se defini sagn el nmero de trabajadores. Los nombres son ficticios, debido al compromiso de mantener su anonimato.

26 Empresas segn naturaleza del proceso, sector y tamao Proceso principal: Cambio d e forma del material Sector metalmecnico Empresa Colpartes Pilco Herrajes y Carretes Equipos Ltda. Cigeales Hombre araa Proceso principal ; montaje - sector automotriz Empresa Interautos Surcarr Lujos Ltda. Tamao grandes mediana pequea Tamao grande mediana pequea pequea pequea pequea

Proceso principal;

Cambio d e naturaleza del material Sector d e Alimentos Empresa Indugras C. d e Alimentos Ricuras Ltda. El cereal Tamao mediana mediana pequea pequea

Proceso principal:

Cambio d e naturaleza del material Sector minerales n o metlicos Empresa El Tejar Tubos TB Ladrilleras: Tamao grande mediana pequeas

27

2. Realizacin d e los estudios d e caso De acuerdo con el tema de la investigacin, el "factor empresa" se descompuso analticamente en los diversos aspectos que se consideraron pertinentes para analizar su incidencia sobre el proceso de diferenciacin de las trayectorias, la situacin y las probabilidades de los trabajadores. Se diferenci entre: El proceso de produccin, la tcnica y la organizacin del trabajo, la organizacin general de la empresa, las estrategias de uso de mano de obra o polticas de personal, que comprende: las estrategias de calificacin, los procesos de seleccin para el ingreso, la contratacin, los ascensos y los despidos; y el sistema de relaciones industriales. A partir de la revisin de literatura se procedi a la recoleccin de la informacin en cada empresa, sobre la base de una gua temtica previa. Los estudios de caso a profundidad, consistieron en la combinacin de diversas tcnicas: Visitas guiadas, observacin del proceso de produccin y de puestos de trabajo, entrevistas semiestructuradas a personas que realizan diversas funciones en la empresa, vinculadas espedalmente con el proceso de produccin y el manejo de personal: directivos, mandos medios, tcnicos, directivos sindicales y trabajadores; revisin de documentos, tales como nminas, reglamentos de trabajo, escalafones de oficios, manual de funciones, pliegos de peticiones, publicaciones, revisin de hojas de vida de trabajadores. Despus de la recoleccin y anlisis del material se adelant una encuesta-entrevista a un grupo representativo de trabajadores en cada empresa. A la visita guiada de cada empresa asistieron todos los integrantes del equipo de investigacin. Esta visita comprenda observacin del proceso de producdn y de algunos puestos de trabajo, as como una entrevista con quienes orientaban en cada empresa la visita. Las entrevistas y revisin de documentos fueron adelantados en cada empresa por dos integrantes del grupo de investigacin. En la aplicacin de la encuesta-entrevista, participaron nuevamente todos los miembros del equipo y en algunos casos se contrat personal auxiliar para esta tarea. Finalmente la sistematizacin, ordenamiento y anlisis de la informacin de las empresas, se realiz en la mayora de los casos por los dos integrantes del grupo encargados del estudio de la empresa, sobre la base de discusiones previas sobre las directrices del anlisis.

28 En total en las 18 empresas se realizaron cerca de 300 entrevistas de una duradn promedio de dos horas. Se revisaron 450 hojas de vida y se aplicaron 513 encuestas semi-estrandarizadas a trabajadores. En cada empresa se seleccion una muestra estratificada de trabajadores, de acuerdo a diferencias en la calificadn de los obreros, la antigedad y el carcter de su vinculadn a la empresa: como trabajadores permanentes o temporales. En el caso de empresas en las que trabajaban mujeres, se induy la diferenciacin por sexo. "Muestra" d e trabajadores: Trabajadores encuestados en las empresas estudiadasEmpresas por tamao Grandes Interautos El Tejar Colpartes Medianas Surcarr Indugras Tubos TB C. de Alimentos363 Pequeas Pilco El Cereal Lujos Ltda. Ricuras Ltda. Herrajes y carretes Equipos Ltda. E. de Cigeales El Hombre Araa Ladrilleras: ladrillera del sur ladrillera verde Ladrillera Moreno Total20

No. de personas ocupadas 1250 1200 774 620 445 377

No.de rabaiadores No.c enc103 74 45 61 51 35 48

147 100 80 75 35 19 18 15 37 22 15

15 15 11 21 10 11 5 4 4 513

El nmero d e encuestados en cada empresa dependi del tiempo autorizado por los directivos d e las empresas y la disponibilidad d e los trabajadores. En promedio cada encuesta-entrevista tuvo una duracin d e 1 hora.

29 La Encuesta-entrevista: La encuesta cont con una serie de preguntas estandarizadas que se formularon a los trabajadores de todas las empresas y una serie de preguntas abiertas, cuyo contenido vari segn las particularidades de cada empresa y la experienda de cada trabajador, orientadas a profundizar sobre aspectos detectados con anterioridad en cada una de las empresas (Ver anexo no. 1, en este artculo). El enfoque metodolgico weberiano de esta investigacin inddi sobre el hecho de que las preguntas sobre aspectos subjetivos, tanto en las entrevistas como en la aplicacin de la encuesta, ocuparan un lugar importante y que stas en lo posible, se refirieran a la experienda de cada persona y no a sus actitudes u opiniones desligadas de esa experiencia. Muchos de los testimonios se interpretan como expresin de valores, consdentes o no, que inciden en la reladn sodal entre los actores. Para la interpretadn de los datos que hacen referencia a hechos o situaciones particulares, se busc confrontar varias respuestas como indicadores del mismo aspecto, para tratar de predsar los alcances y limitadones de los testimonios subjetivos. El objetivo principal de la encuesta era reconstruir la trayectoria ocupacional por parte de los obreros e indagar sobre la valoradn subjetiva de su experiencia, de su situacin actual y sus probabilidades futuras. En la definidn de las preguntas y evaluacin de las respuestas se tuvieron en cuenta las indicaciones metodolgicas de Weber (1965) en el sentido de que: "el propio testimonio subjetivo, an sincero, slo tiene un valor relativo., la tarea que incumbe a la sodologa es averiguar e interpretar la conexin de sentido (de las relaciones sociales), aunque no haya sido elevada a conciencia., ya que con frecuencia 'motivos' pretextados y representa- dones (motivos no aceptados) encubren, an para el mismo actor, la conexin real de la trama de su acdn"

30

V. P r e s e n t a c i n d e l o s r e s u l t a d o s Los resultados de la investigacin se presentan en dos partes. En la primera se exponen las tendendas observadas a nivel de las empresas, tratando de sealar cmo estas indden en las trayectorias, la situadn diferencial y las probabilidades de los distintos grupos de trabajadores. El factor empresa se descompuso analticamente en: el fundamento tcnico-organizativo, la organizacin, la calificacin, las polticas de personal y las relaciones industriales. En los diversos captulos se presentarn las principales tendendas de cambio de cada uno de estos aspectos. La segunda parte contiene una propuesta de tipologa de situadones diferenciales tpicas de los trabajadores, definidas a partir de la situadn de mercado, y el anlisis de las trayectorias, la situadn y probabilidades diferenciales de los trabajadores, fundamentados prindpalmente en los datos contenidos en las entrevistas y la encuesta. Sobre la base de la informacin recogida y la elaboracin de monografas de empresas, se dividi entre los integrantes del equipo de investigacin la temtica a desarrollar en el informe final. Aunque partdpe en el mismo proceso investigativo, de todos modos cada autor enfatiz los aspectos que consider ms importante en la elaboracin de cada uno de los temas particulares, que se presentan aqu. Se han publicado adems de este libro, monografas de tres de ias 18 empresas estudiadas, dos libros sobre conclusiones generales y artculos aparecidos en diversas revistas.Lpez, C. y Castellanos, G. Autoridad y Benevolencia en el Trabajo Industrial. Estudio en una empresa de alimentos. Bogot: Ed. Presencia, 1992. Dombois, Rainer Trabajadores en el cambio Industrial. Estudio de una empresa en el sector automotriz. Bogot: Ed. Presencia, 1992. Weiss de Belalczar, A. y Castaeda, W. Estrategias empresariales y diferenciacin obrera. Estudio en una empresa metalmecnica. Bogot: Ed. Presencia, 1992. Weiss, Anita La empresa Colombiana entre la Tecnocracia y la Participacin. Del taylorismo a la Calidad Total. Universidad Nadonal. 1994. Dombois, Rainer Betrebe und Arbeit in Spaten Industrallsierungsprozessen, Bremen, Alemania, 1995.

31 Bibliografa

Altmann.N., Bechtle, G. y Lutz, 1978 B. Betrieb, Technlk und Arbeit, Frankfurt: Campus. Ayala, U 1982 a La problemtica del empleo en Amrica Latina y Colombia. Medelln, Universidad de Antioquia. Ayala, U. 1982 b Crtica al sector informal. En Estudios Marxistas no.22. Baethge, Martin y Oberbeck, Herbert 1986 Zukunft der Angestellten. Campus. Beck, U. Brater, M y Daheim, J. 1980 Sozlologie der Arbeit und der Berufe. Rowohlt. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica -DAE 1992 Anuario de Estadstica no. 4 7 5 Bogot. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica -DAE 1993 Anuario de Industria Manufacturera 1990. Bogot. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica -DAE, 1991 Censo Economlcao Nacional y Multsectorlal, 1990. Metodologa y Avance de Resultados. Bogot. Departamento Administrativo Nacional Colombia Estadstica 1991. Bogot. de Estadstica -DAE 1992:

Drexel.11982 Belegschaftsstrukturesn zwischen Veranderungs- druck und Beharrung. Campus. Henao Marta L en: Artculo Informalidad s e ataca con encienda En:El Tiempo, octubre 30 de 1995. Goode, W y Hatt, P. 1969 Mtodos de Investigacin social. Trillas. Heidenreich, M. 1990 Natonale Muster betreblichen Strukturwandels. Campus. Herkommer, S y Bierbaum, H 1979 Industresoziologle. Enke. Kem, H y Schumann, M. 1977 Industrlearbelt und ArbelterbewuBtsein. Suhrkamp. Kohli, M 1978 (ed) Sozlologie des Lebenslaufs. Neuwied. Kreckel, R. 1983, "Sozlale Unglelchhelt und Arbeitsmarkt-segmentierung", en: Kreckel R. (ed), Soziale Ungleichheiten, Goettingen.

32 Lopez,H./Sierra, O./Henao, M.L. 1987, "Sector Informal: entronque econmico y desconexin jurdico-poltica con la sociedad moderna", en: J.A. Ocampo/M. Ramrez (ed), El Problema Laboral Colombiano, Bogot Tomo II. Marx, C. 1968 El Capital, Mxico: FCE. Ostermann, P 1984 Los mercados Internos de trabajo. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Parsons, T. 1967 Ensayos de Teora Sociolgica. Buenos Aires: Paids. Sengenberger,W.1987, Struktur und Funktlonswelse von Arbelts-maerkten, Frankfurt. Vsquez, E 1984 Racionalidad y sector informal. En: Boletn Socioeconmico CIDSE no.l 1-12 Universidad del Valle. Weber, Max., 1964 Economa y Sociedad. Mxico: F.C.E. Weber, Max 1908 Influencia de la gran Industria en el comportamiento de los trabajadores. (Traduccin: Anita Weiss. 1983. Tercer Mundo). Weiss de Belalczar, Anita 1986 Proyecto de investigacin "Condiciones de trabajo en la industria colombiana" Departamento de Sociologa.

33

ANEXO No. 1 Texto d e la encuesta-entrevista I. Datos personales 1. Empresa 2. Sexo 3. Ocupacin en la empresa 4. Edad o ao de nacimiento 5. Estado civil 6. Nmero de personas a cargo 7. Lugar de nacimiento - Bogot 8. Edad al llegar a Bogot Ao

otro

II. Educacin y Capacitacin 9. Primaria Secundaria Universidad 10. Lugar 11. Edad al terminar cada nivel 12. Niveles en que Trabajaba y estudiaba? 13. Cursos tcnicos u otros 14. Sena - modalidad otras instituciones 15. reas en que ha realizado cursos 16. Duracin 17. Ao o edad 18. En cules trabajaba y estudfaba 19. Estudia actualmente? 20. Piensa hacerlo pronto? 21. Qu espera lograr con estos estudios? III. Experiencias laborales anteriores 22. Primera experiencia como ayudante familiar, aprendiz de taller y/o labores agrcolas. 23. Entidad 24. A qu se dedicaba 25. Ao o edad 26. Duracin. 27. Experiencias como asalariado o contratista de tiempo completo. 28. No. de personas. 28. Ocupacin. 29. Ao o edad. 30 Duracin. 31. Cmo consigui el trabajo: Prensa, Agenda Temporal Recomendacin personal otra. 32. Tipos de contrato: Temporal Contratista Permanente.

34

33. Por qu se retir: Termin contrato, cierre empresa, despido, voluntario. IV. Periodos de desempleo y trabajo independiente. 34. Adems de los trabajos mencionados, ha tenido periodos como trabajador independiente? 35. A qu se dedicaba. 36. Ao en que realiz esa actividad. 37. Duracin. 38 Por qu abandon esa actividad?. 39. Le gustarla o ha pensado independizarse en el futuro?. 40. Tiene o ha tenido otras fuentes de ingreso regulares adems de su trabajo principal? Origen. 4 1 . Qu tipo de actividad realiza o realizaba?. 4 2 . Duracin. 4 3 . Frecuenda de esa actividad. 44. Ha estado desempleado?. 4 5 Qu hacia ? 46. Cuntos perodos de desempleo ha tenido?. 47. Duracin mxima? V. Situacin en la empresa actual 4 8 . Fecha de ingreso a la empresa. 49. Cmo lleg? Prensa. Agencia temporal. Recomendacin personal. Otra. 50. Cuntos y qu tipo de contratos ha tenido? 51 - Si tiene contrato temporal - Cuando temine su contrato considera probable que lo contraten nuevamente? Con qu tipo de contrato? 52. Qu empleo solicit en esta empresa? 53. Qu empleo le dieron? 54. Qu otras ocupaciones ha tenido en esta empresa? Duracin de cada una. 55. Desde cundo est en la ocupacin actual? 56. Hay una relacin entre su calificacin o experiencias pasadas y el trabajo que realiza? En qu sentido? 57. Aspira a otra cargo en la empresa? Cul? Por qu? 58. Si Ud. quisiera, cree que podra permanecer en esta empresa hasta su jubilacin? Por qu?

35

VI. Sobre el oficio 59. Cul dira Ud. que es su oficio o profesin, 60. Adems de este oficio posee otro? 62. Cundo se inici en el oficio. 63. Cunto tiempo ejerd o ejerce su oficio. 64. Si no desempea el oficio...Por qu no ejerce su oficio? 65. Piensa regresar a l? 66. Considera que en esta empresa est adquiriendo conocimientos importante sobre su ofido? 67. Piensa que su oficio le ha dado ventajas para conseguir trabajo en otros aspectos? 68. Estara dispuesto a trabajar en otra cosa aunque no se relacione con su oficio? Por qu? VII. Perspectivas para el futuro 69. En el futuro deseara seguir trabajando en esta empresa cambiar de empresa o actividad? Por qu? 70. Si Ud. tuviera que salir de esta empresa, cree que le seria fcil conseguir otro trabajo? Por qu? 71. Cree que podra conseguir un trabajo: igual mejor peor por qu? 72. Le gustara que sus hijos realicen el mismo trabajo que Ud.? Por qu? 73. Qu considera ms importante para que sus hijos puedan defenderse en la vida? VIII. Datos familiares 74. Cuntos hijos tiene? 75. Edad del hijo mayor? 76. Cul es la ocupacin de su padre? 77. Cunto gana Ud. mensualmente? 78. Cuntas personas aportan al sostenimiento de su hogar? 79. Cul es el ingreso total de su familia? 80. Vive en casa, apartamento, pieza. En arriendo. Propia.