analisis por sedimentacion
Embed Size (px)
DESCRIPTION
mecanica de suelosTRANSCRIPT

MECÁNICA DE SUELOS I Ing. Condori Quispe
Betty María
INTEGRANTES
CHUQUILLANQUI EULOGIO BRUMEL
MENDOZA LOPEZ JORGE JESUS
PARIONA GALA JHONATAN
TELLO CHAVEZ JACKELINNE
“ANÁLISIS
GRANULOMETRICO
POR
SEDIMENTACIÓN”
INFORME
“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO”
1111

MECANICA DE SUELOS I 1 “V” SEMESTRE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNCP
INTRODUCCION
El presente trabajo detalla el procedimiento por el cual se realiza el análisis granulométrico
por sedimentación de partículas; este ensayo es un procedimiento complementario al ensayo
de granulometría, que nos permite determinar el tamaño de las partículas con diámetros
menores al de la malla N° 200. Este ensayo se basa en la ley de Stokes, la cual establece una
relación entre el diámetro de las partículas y la velocidad de sedimentación de estas, en un
medio líquido de viscosidad y peso específico conocido; este procedimiento se realiza con la
ayuda de un hidrómetro, el mismo que sirve para determinar la densidad de la solución viscosa
(suelo + agua). Todos los datos obtenidos nos ayudaran a generar ideas sobre las
características del suelo con el que se trabajará y con procedimientos simples se debe adquirir
información suficiente respecto al suelo para que el ingeniero encargado pueda formarse una
idea clara de los problemas que se han de esperar en cada caso particular.

MECANICA DE SUELOS I 2 “V” SEMESTRE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNCP
1. OBJETIVOS
a. GENERAL
Complementar el análisis granulométrico de suelos con diámetros de partículas menores que
la abertura del tamiz N° 200.
b. ESPECIFICOS
Conocer los diferentes métodos de correcciones a los cálculos obtenidos para así poder tener
datos con un mínimo margen de error.
Reconocer la importancia que tiene el hacer un buen análisis granulométrico completo en el
estudio de los suelos ya que es de mucha importancia en la Ingeniería Civil.

MECANICA DE SUELOS I 3 “V” SEMESTRE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNCP
2. ASPECTOS GENERALES
a. Norma utilizada en el ensayo
ASTM D - 422
AASHTO T - 88
b. Materiales
HIDRÓMETRO: 152H
PROBETA : Graduada de 1000 cm3
TAMICES : N° 10 Y 200
BALANZA DIGITAL: Sensibilidad 0.01 gr
BATIDOR
AGENTE DISPERSIVO: Hexametafosfato de sodio
TERMOMETRO
CRONOMETRO

MECANICA DE SUELOS I 4 “V” SEMESTRE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNCP
c. Métodos de ensayo
Método A: Se usa si más del 80% del material pasa por la malla Nº 200. Método B: Si menos del 80% del material es retenido por la malla N° 200 y/o se encuentre material
superior en el tamaño a la malla N°10
3. MARCO TEORICO
El análisis hidrométrico se basa en el principio de la
sedimentación de granos de suelo en agua. Cuando un
espécimen de suelo se dispersa en agua, las partículas
se asientan a diferentes velocidades, dependiendo de sus
formas, tamaños y pesos. Por simplicidad, se supone que
todas las partículas de suelo son esferas y que la
velocidad de las partículas se expresa por la ley de
Stokes. El método más usado para hacer la
determinación indirecta de porcentajes de partículas
que pasan el tamiz No. 200 (0.075 mm.), hasta 0.001
mm, es el HIDRÓMETRO basado en la sedimentación
de un material en suspensión en un líquido, el
hidrómetro sirve para la determinación de la variación
de la densidad de la suspensión con el transcurso del
tiempo y medir la altura de caída del gramo de tamaño
más grande correspondiente a la densidad media. El
principal objetivo del análisis del hidrómetro es obtener el porcentaje de arcilla (porcentaje más fino
que 0.002 mm) ya que la curva de distribución granulométrica cuando más del 12% del material pasa
a través del tamiz No.200 no se utiliza como criterio dentro de ningún sistema de clasificación de suelos
y no existe ningún tipo de conducta particular del material que dependa intrínsecamente de la forma de
dicha curva. La conducta de la fracción de suelo cohesivo del suelo dado depende principalmente del
tipo y porcentaje de arcilla de suelo presente, de su historia geológica y del contenido de humedad más
que de la distribución misma de los tamaños de partícula.
¿Qué es la sedimentación?
Consistente en la separación de las fases sólida y líquida de una suspensión diluida para obtener una
suspensión concentrada y un líquido.
Ley de Stokes
Por simplicidad se supone que todas las partículas del suelo son esferas y que la velocidad de las
partículas se expresa por la ley de Stokes, según la cual:

MECANICA DE SUELOS I 5 “V” SEMESTRE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNCP
Donde:
v=velocidad
ρs= densidad de las partículas del suelo
ρw=densidad del agua
η= viscosidad del agua
D= diámetro de las partículas del suelo
Corrección de las lecturas del hidrómetro
Corrección por menisco: se determina introduciendo el hidrómetro en agua destilada y
observando la altura a la cual el menisco se levanta por encima de la superficie del agua.
Corrección por floculante y punto cero: Se selecciona un cilindro graduado de 1000 ml y se
llena con agua destilada con una cantidad de floculante igual a la que se empleara en el ensayo.
Corrección por temperatura: Realice en la parte superior del menisco la lectura del hidrómetro
y a continuación introduzca el termómetro para medir la temperatura de la solución.
4. PROCEDIMIENTO
Tomar 50gr de la muestra pasante por la malla N° 200
Preparar 250 ml de solución al 4% de Hexametafosfato de sodio
Mezclar la muestra con la solución preparada
Dejar reposar para que el defloculante penetre en la muestra; este procedimiento en arenas dura
de 2 a 4 horas y en arcillas es de 24 horas.
Luego de haber dejado reposar la muestra por el tiempo conveniente, se vierte en el cilindro de la
agitadora.
Añadimos 125 ml de agua destilada.
Batimos la mezcla; para arenas durante 3 a 4 minutos y para arcillas durante 15 minutos.
Vertimos la mezcla en la probeta de sedimentación
Se añade agua destilada hasta completar los 1000 ml.
Agitamos la probeta tapando con una mano la abertura hasta que no quede nada de suelo
asentado en la parte del fondo.
Ponemos la probeta sobre la mesa e insertamos el hidrómetro para comenzar a tomar los datos y a
la vez usamos el termómetro para tomar las respectivas temperaturas.
Finalmente se toman las lecturas a las 24 horas para iniciar los cálculos.

MECANICA DE SUELOS I 6 “V” SEMESTRE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNCP
5. CALCULOS
a. Lectura corregida del hidrómetro (Rc)
Donde:
R’: Lectura real del hidrómetro
Cd: Lectura del hidrómetro en agua más defloculante
Ct: corrección por temperatura
b. Calculo del porcentaje más fino
Donde:
Rc: lectura del hidrómetro corregido
A: corrección por gravedad especifica
Peso seco de la muestra
Gs: peso específico de los solidos
Datos obtenidos
0.25 51 25 5 1.300 47.3 94.6 52 7.8 31.2 0.0129 0.0721
0.5 49 25 5 1.300 45.3 90.6 50 8.1 16.2 0.0129 0.0519
1 48 25 5 1.300 44.3 88.6 49 8.3 8.3 0.0129 0.0372
2 41 25 5 1.300 37.3 74.6 42 9.4 9.4 0.0129 0.0280
4 40 23 5 0.700 35.7 71.4 41 9.6 9.6 0.0132 0.0204
8 35 19 5 -0.300 29.7 59.4 36 10.4 10.4 0.0138 0.0157
14 32 18 5 -0.500 26.5 53.0 33 10.9 10.9 0.0140 0.0124
30 29 19 5 -0.300 23.7 47.4 30 11.4 11.4 0.0138 0.0085
60 26 18 5 -0.500 20.5 41.0 27 11.9 11.9 0.0140 0.0062
1080 21 16 5 -0.900 15.1 30.2 22 12.7 12.7 0.0144 0.00156
1380 20.5 16 5 -0.900 14.6 29.2 21.5 12.8 12.8 0.0144 0.00139
% MAS FINO
QUE PASA
HIDROMETRO
CORREGIDO POR
MENISCO (R)
LONGITUD
EFECTIVAL/t k DIAMETRO
(mm)
TIEMPOLECTURA REAL DEL
HIDROMETRO (Ra)
TEMPERATURA
(°C)
CORRECCION
DE CERO
CORRECCION POR
TEMPERATURA
LECTURA
CORREGIDA (Rc)
Rc = R’ – Cd + Ct

MECANICA DE SUELOS I 7 “V” SEMESTRE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNCP
Temperatura (°C) CT
15 -1.100
16 -0.900
17 -0.700
18 -0.500
19 -0.300
20 0.000
21 0.200
22 0.400
23 0.700
24 1.000
25 1.300
26 1.650
27 2.000
28 2.500
29 3.050
30 3.800
FACTOR DE CORRECCION POR T°
2.85 0.96
2.80 0.97
2.75 0.98
2.70 0.99
2.65 1.00
2.60 1.01
2.55 1.02
2.50 1.04
2.45 1.05
2.40 1.07
2.35 1.08
2.30 1.10
PESO UNITARIO DE
LOS SOLIDOS
FACTOR DE
CORRECION
FACTOR DE CORRECCION PARA EL
PESO UNITARIO DE LOS SOLIDOS

MECANICA DE SUELOS I 8 “V” SEMESTRE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNCP
6. CONCLUSIONES
Con este método se pudo completar un análisis granulométrico al 100% y así obtener una curva de
distribución de partículas con todos los diámetros posibles.
Es importante resaltar que el hidrómetro es el mejor equipo que se puede utilizar para este tipo de
análisis exhaustivos.
7. RECOMENDACIONES
Tener cuidado en no desperdiciar nada del material fino con el que se trabaje.
Esperar el tiempo recomendado para que la muestra y la solución se combinen bien, caso contrario
podrían generarse datos con un gran porcentaje de error.
Ser precavidos en la toma de datos para así tener resultados con un mínimo margen de error.
Ver que los instrumentos que se han de utilizar estén limpios al inicio del ensayo.

MECANICA DE SUELOS I 9 “V” SEMESTRE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNCP
8. ANEXOS FOTTOGRAFICOS
Muestra seca y lista para comenzar el ensayo Preparando la solución
Mezcla de la solución y la muestra y se deja reposar Se vierte la mezcla para ser batida
Se vierte el contenido a la probeta y se completa
con agua hasta alcanzar los 1000 ml
Agitamos el contenido de la probeta hasta que no
quede nada de suelo asentado en la base

MECANICA DE SUELOS I 10 “V” SEMESTRE
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNCP
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Mecánica de suelos – Juárez Badillo
Fundamentos de ingeniería geotécnica – Braja M. Das
Mecánica de suelos – Crespo Villalaz
Tomamos los datos con el hidrómetro y el
termómetro
Se toma la lectura a las 24 horas para poder
realizar los cálculos respectivos
Este es el procedimiento para realizar la corrección
por menisco