analisis macroeconomico del peru que me paso daniel

47
ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INDICE pág. Introducción………………………………………………………………………… 2 Marco teórico……………………………………………………………………..… 3 Resultados…………………………………………………………………………... 9 Discusión……………………………………………………………………..……... 18 Conclusiones…………………………………………………………………….….. 25 Recomendaciones………………………………………………………………..…. 26 Bibliografía…………………………………………………………………………. 27 Anexos………………………………………………………………………………. 28 1

Upload: jesus-crespo-ruiz

Post on 25-Nov-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INDICE

pág.

Introducción………………………………………………………………………… 2

Marco teórico……………………………………………………………………..… 3

Resultados…………………………………………………………………………... 9

Discusión……………………………………………………………………..……... 18

Conclusiones…………………………………………………………………….….. 25

Recomendaciones………………………………………………………………..…. 26

Bibliografía…………………………………………………………………………. 27

Anexos………………………………………………………………………………. 28

1

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN

El Perú viene evolucionando económicamente desde hace más de diez décadas,

sosteniblemente, y las proyecciones en el mediano plazo señalaban tendencias

altamente positivas, pero en agosto del año pasado el escenario económico

internacional hizo cambiar el panorama que se tenía, tras la declaración de la crisis

económica mundial, originada en Estados Unidos.

Es desde esa fecha que se viene cuestionando la magnitud del efecto que tendrá esta

crisis a nuestra economía. Se propusieron políticas macroeconómicas con el objetivo

de amortiguar los efectos negativos de esta crisis y en lo posible mantener el nivel de

la economía nacional.

Precisamente en nuestro análisis macroeconómico nos ocupamos de ver las

expectativas que se tenía del crecimiento de la economía peruana para los próximos

años, la situación actual, las primeras consecuencias de la recesión americana, cuáles

son las predicciones en el mediano plazo y, que hacer frente a esta situación.

Trujillo, febrero del 2009

Los autores

2

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

I. MARCO TEÓRICOPara el análisis de la realidad económica peruana, necesitamos tener herramientas o

conceptos macroeconómicos claros y precisos y, usarlos con mucho criterio. En las

líneas siguientes revisaremos algunos conceptos generales de la macroeconomía y

sus principales variables, que nos ayudaran a comprender nuestra realidad

económica frente a esta crisis.

La macroeconomía estudia el nivel y las fluctuaciones del ingreso y del producto; el

nivel de empleo y desempleo; el consumo y la inversión; el nivel general de precios y

la inflación; la balanza comercial y de pagos; y los determinantes del tipo de cambio;

así como las relaciones que se establecen entre estas variables.1 (Félix Jiménez –

“Macroeconomía: Enfoques y modelos Tomo I”; Lima 2006).

Cuando los macro economistas estudian una economía, examinan primero tres

variables: La producción, es decir, el nivel de producción de la economía en su

conjunto, y su tasa de crecimiento; la tasa de desempleo, es decir, la proporción de

trabajadores de la economía que no están ocupados y están buscando trabajo; la

tasa de inflación, es decir, la tasa a la que aumenta el precio medio de los bienes de

la economía con el paso del tiempo2 (Oliver Blanchard – “Macroeconomía” 4ta

Edición, Madrid 2006).

Principales variables, indicadores, de la macroeconomía

1. La Producción agregada o producto bruto interno (PBI)El producto bruto interno es el valor total de la producción corriente de bienes y

servicios finales dentro del territorio nacional durante un cierto periodo de tiempo,

que por lo común es un trimestre o un año. Una economía produce miles de

bienes como refrigeradoras, autos, manzanas, etc. y servicios: operaciones

médicas, servicios bancarios, etc. El PBI es la suma de todo eso, es decir, es el

Valor Bruto de Producción menos el valor de los bienes y servicios (consumo

intermedio) que ingresa nuevamente al proceso productivo para ser trasformado

en otros bienes. El PBI, también se puede definir como el valor añadido en el

proceso de producción y mide la retribución a los factores de producción que

intervienen en el proceso de producción. 3(Cruz Saco Oyague / María Amparo

–“Macroeconomía de una Economía Abierta” - Lima Universidad del Pacífico

1994).

2. La inflación

3

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Es el cambio porcentual en el nivel de los precios, medido normalmente por el

incremento del índice de precios al consumidor (IPC). Es importante distinguir

entre incrementos de precios por una sola vez y alzas persistentes de precios es

útil también distinguir, de acuerdo con su severidad, entre distintas inflaciones,

según si la inflación tan sólo es alta o se trata de una hiperinflación. Los países

industrializados han tendido a mostrar niveles de inflación mucho más bajos que

las economías en desarrollo. Las mayores inflaciones crónicas se encuentran

generalmente en América latina.

El déficit del sector público pueden cubrirse de tres maneras: tomando préstamos

del público, utilizando las reservas internacionales o imprimiendo moneda. Los

gobiernos que en el pasado han operado con déficit persistente probablemente

tienen escasas reservas internacionales y les resulta también difícil obtener

nuevos préstamos. Entonces, a la larga estos gobiernos recurren al financiamiento

monetario.

Bajo un tipo de cambio fijo, el déficit financiado imprimiendo moneda resultan

financiados en último término por una pérdida de reservas internacionales.

Mientras queden reservas disponibles, el tipo de cambio puede permanecer fijo y

el país puede evitar la inflación. (Cruz Saco Oyague / María Amparo

–“Macroeconomía de una Economía Abierta” -Lima Universidad del Pacifico

1994).

3. El desempleoSe define como el conjunto de individuos sobre una edad específica que se

encuentran sin trabajo, están disponibles corrientemente para trabajar y están

buscando trabajo durante un periodo de referencia. La interpretación del

desempleo tiene características especiales en los países en desarrollo porque

muchos individuos trabajan sólo parte de la jornada, o bien en ocupaciones de

baja productividad (aunque de todas maneras se les considera empleados), las

mujeres generalmente tienen baja participación en la fuerza laboral y existe un

considerable sector informal no cubierto por las estadísticas oficiales.

Definición de tasa de desempleo; esta variable incluye el porcentaje de la fuerza

laboral que está sin empleo. Sustancial subempleo es a veces indicado. (Cruz

Saco Oyague / María Amparo –“Macroeconomía de una Economía Abierta” -Lima

Universidad del Pacifico 1994).

Además de los tres indicadores definidos anteriormente, tendremos en cuenta otras

variables como la inversión, el tipo de cambio, la balanza de pagos, y las reservas

internacionales. Veamos cada una de ellas:

4

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

4. La inversiónInversión es el flujo de producto que se usa para mantener e incrementar el stock

de capital de la economía. Comúnmente, la inversión se analiza con referencia a

la inversión física, aunque hay otros tipos, como la inversión en capital humano,

que son de enorme importancia. Las cuentas nacionales, que se centran en la

inversión física, miden tres tipos principales de inversión: inversión en estructural

residenciales, inversión empresarial fija e inversión en inventarios.

El gasto de inversión es mucho más volátil que el gasto de consumo. En tanto que

las familias procuran estabilizar su consumo a lo largo del tiempo, las empresas y

las familias tienen por igual menos incentivos para estabilizar el gasto de

inversión. Según Keynes, y otros en la misma tradición. Estas grandes

fluctuaciones en la inversión son una fuerza importante detrás de los ciclos

económicos. 4(Quispe Quiroz, Ubaldo- “Macroeconomía Práctica”, editorial san

marcos 1997).

5. El tipo de cambioExisten dos clases de tipos de cambio el nominal, y el real. El tipo de cambio

nominal es el precio de la moneda extranjera expresado en moneda nacional; en

particular, se habla de una apreciación del tipo de cambio cuando el dólar sube

de precio expresado en soles, o de una depreciación del tipo de cambio cuando

se aprecia el sol, es decir el dólar baja de precio.

El tipo de cambio real es el precio relativo de los bienes interiores expresado en

bienes extranjeros. Es igual al tipo de cambio nominal multiplicado por el nivel de

precio interior dividido entre el nivel de precio extranjero. Una apreciación real es

una subida del precio relativo de los bienes interiores expresado en bienes

extranjeros, es decir una subida del tipo de cambio real. Una depreciación real es

una reducción del precio relativo de los bienes interiores expresado en bienes

extranjeros, es decir una reducción del tipo de cambio real.

6. Balanza de pagosLa balanza de pagos es el registro de las transacciones de un país con el resto del

mundo formada por la cuenta corriente y cuenta financiera. La balanza por cuenta

corriente es igual a la suma de la balanza comercial, la renta neta procedente de

inversiones y las transferencias netas recibidas del resto del mundo. La balanza

5

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

por cuenta financiera es igual a los flujos de capital procedentes del resto del

mundo menos los flujos de capital hacia el resto del mundo.

En particular la balanza comercial es la diferencia monetaria de las exportaciones

menos las importaciones.

7. Reservas internacionales (RIN)

Las Reservas internacionales son depósitos de oro y de moneda extranjera

controlados por los Bancos Centrales y otras autoridades monetarias. Estos

activos se componen de diversas monedas de reserva, especialmente de Euros

y Dólares. Estos activos se usan para dar apoyo a la moneda local emitida, o a

las reservas depositadas por los bancos privados, por el gobierno o por

instituciones financieras. Son de disponibilidad inmediata y pueden ser usados

para enfrentar choques macroeconómicos adversos, tales como salidas

inesperadas de capitales. En ese sentido, las reservas internacionales permiten:

Reducir la excesiva volatilidad del tipo de cambio. Permiten intervenir en el

mercado cambiario para estabilizar movimientos bruscos en el tipo de cambio

dado que las reservas internacionales otorgan liquidez en el mercado cambiario

en una situación de escasez de moneda extranjera.

Proveer de liquidez en moneda extranjera frente a choques externos. Las

reservas internacionales permiten enfrentar salidas inesperadas de capitales,

que afectan la liquidez de las entidades financieras. En caso de salidas de

capital, el Banco Central utiliza las reservas internacionales para proveer fondos

en moneda extranjera a las entidades del sistema financiero, aliviando los

efectos de la contracción de la liquidez y previniendo posibles reducciones

drásticas del crédito al sector privado.

Actuar como prestamista de última instancia en moneda extranjera. En

economías dolarizadas, las reservas internacionales permiten que el Banco

Central pueda actuar como prestamista.

Generar confianza en la solidez de la economía. La acumulación de reservas

tiene un impacto positivo en el riesgo país. Mayores niveles de reservas

internacionales reflejan una posición más líquida.

La economía de países en desarrollo llegan frecuentemente a experimentar

inestabilización o crisis económica para ello, algunos economistas tienen un menú de

medidas para estabilizar o liberalizar una economía.

Estabilizar una economía no significa, necesariamente, liberalizar una economía.

Ambos términos son comúnmente usados como sinónimos. Estabilizar significa

6

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

corregir los desequilibrios de corto plazo, tales como la inflación. Liberalizar la

economía implica actuar sobre el potencial del crecimiento del país. Por ejemplo, una

economía puede continuar en el estancamiento económico pese a que se ha

corregido el problema inflacionario. La economía puede continuar trabajando por

debajo de su potencial pese a que la inflación está bajo su control, se ha resuelto un

problema de balanza de pagos, el tipo de cambio refleja equilibrio entre la demanda y

la oferta de dólares, o el banco central ha recuperado un nivel adecuado de reservas

internacionales. Los problemas vinculados con la liberalización económica son más

profundos que este contexto5 (Folke Kafka Kiener – “Macroeconomía para la

empresa”, Lima 1996).

Crisis en el PerúPodemos establecer que la crisis en el Perú se origina, de acuerdo a un diagnóstico

preliminar realizado, por dos tipos de causas: las causas externas y las causas

internas.

1. Causas externasEl dominio del imperio económico de las empresas transnacionales respaldadas

por el Sistema Neoliberal Económico triunfante, cuya consecuencia inmediata fue

la Globalización Económica, donde los precios son fijados por los grupos

económicos más poderosos a través de los mercados internacionales de las

materias primas, base de la economía de los países subdesarrollados.

Las coyunturas económicas derivadas de los vaivenes de los mercados de

capitales mundiales los cuales son muy sensibles a los cambios económicos y

sociales de los países, que producen estampida o corrida de capitales en los

lugares donde dominan un área importante del mercado financiero cuya influencia

en las decisiones es decisiva para las economías de los países afectados,

produciéndose las crisis tales como: la de Rusia, La crisis Mexicana y hoy la crisis

Argentina; crisis que por el fenómeno de la globalización repercute en las demás

economías del mundo, como es el caso de Sudamérica, siendo un caso particular

el Perú.

El libre manejo especulativo del mercado de capitales bajo un sistema

eminentemente monetarista perturba la Economía Mundial con la corrida de

capitales de un mercado a otro. Es aquí cuando surgen los llamados “paraísos

tributarios” que ofrecen estabilidad política y tributaria, para explotar cualquier

potencial económico disponible, desangrando al país anfitrión toda su riqueza de

recursos naturales, y creando miseria y desocupación con la imposición de

nuevas tecnologías; pero además garantizando el retorno íntegro de sus capitales

7

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

invertidos, minimizando los riesgos en las inversiones y ofreciendo una estabilidad

que privilegia la especialización y perjudica a los países desprevenidos del

llamado “tercer mundo”.

La irresponsabilidad de los gobiernos por endeudar al país más allá de sus

posibilidades de crédito, creando un pasivo esclavizante para las futuras

generaciones y una traba para el desarrollo económico y social, ya que los

posibles fondos de inversión sirven para pagar la deuda externa que adquiere

características de vitalicia.

2. Causas internasLa falta de preparación de los empresarios de los países subdesarrollados para

enfrentar el fenómeno de la globalización económica, en lo referente a la

competencia tecnológica y financiera de las grandes empresas transnacionales y

por otra parte la falta de medios financieros y preparación en el manejo

estratégico de las empresas.

Alto nivel de apalancamiento de las empresas cuyas deudas acumulan la cartera

pesada de las empresas financieras; gerencias en manos de grupos familiares

muchas veces incapaces, obsolescencia tecnológica y falta de equipos con

tecnología de punta, bancos que cobran intereses usureros por el riesgo que

tienen que cubrir, problema de la garantía de las pequeñas empresas, el problema

de financiación de las micro y las pequeñas empresas, los desastres naturales,

que desestabilicen la economía.

La crisis se genera –hemos dicho- externamente, por la baja de los precios

internacionales de nuestras materias primas, y la falta de capitales de inversión, pues

las naciones poderosas necesitan ahorrar para incrementar su industria en poderío

bélico y económico, ahorro que se obtiene manipulando los precios internacionales,

rebajando los precios mediante la técnica de Stock (almacenamiento) de materias

primas durante la época de crisis de los países subdesarrollados que, hambrientos,

rematan su producción a la pérdida o también con la política de Dumping para no

dejar subir los precios, produciéndose también pérdidas. Pérdidas que los primeros

países poderosos se encargan de cubrir con préstamos de interés flotante

iniciándose así el incremento de la deuda en cascada, es decir deuda sobre deuda,

cuyo peso termina por encadenar por vida los países subdesarrollados.

Internamente la falta de preparación de los empresarios para enfrentar la

competencia en el contexto globalizado, muchas veces desleal, de las grandes

potencias monopolistas por un lado, y la terquedad y apego a los métodos

8

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

tradicionales hacen incompetentes a las empresas que terminan por quebrar o

liquidar.

Los empresarios no son capaces de encontrar otras alternativas en un contexto de

mercado competitivo, cambiante y turbulento, por falta de preparación.6 (Alva Gómez

Juan Amadeo – “La reestructuración empresarial y la crisis económica peruana en un

contexto de globalización económica”- Tesis UNMSM. Lima ).

II. RESULTADOSLos indicadores básicos de una economía son la tasa de crecimiento de la

producción (PBI), la tasa de desempleo y la tasa de inflación anual. Así que para

poder analizar el efecto de la crisis financiera mundial a la economía peruana

veamos estos datos para tener en cuenta el contexto histórico y proyecciones de

corto plazo que se tuvieron antes de la crisis; así como la situación actual y

proyecciones de mediano plazo con este escenario internacional.

Los gráficos que presentamos son un resumen, promedio, de las cifras de las

diversas fuentes que de donde fueron obtenidas. Cabe señalar que los datos de los

años 2008 y 2009 son proyecciones.

1. Contexto histórico y situación actual de la economía peruana.Los índices macroeconómicos de los últimos cinco años, en general desde la

entrada al siglo XXI, son positivos, es decir muestran crecimiento económico. Por

ejemplo:

PBI (%)

Fuente: BCRP, MEF ((FMI (Abril), FMI (Julio), BCRP (Mayo))- 2008Elaboración: Propia

9

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Respecto al producto bruto interno de nuestro país viene creciendo hace cinco

años continuamente, por no decir establemente. Y esta tasa de crecimiento

notamos que es mayor comparado con las del promedio de crecimiento de los

países desarrollados y también con la de las economías emergentes (China, India,

Brasil y México). ¿Esto quiere decir que no afectará a Perú la crisis económica

mundial?

En general, este crecimiento se debe a la creciente demanda interna (consumo),

elevada inversión privada, disciplinada administración en gasto público y el

ejercicio de buenas políticas macroeconómicas de corto plazo.

INFLACIÓN (%)

Fuente: BCRP, MEFElaboración: Propia

Si recordamos finales de los ochentas, diríamos que hoy las tasas de inflación son

“despreciables”; pero sabemos que no es así. Este indicador muestra que los

niveles de precios de los productos en nuestro país durante los últimos tres años

fueron incrementándose, pero no en demasía. Esto se debe naturalmente al

crecimiento que el Perú viene experimentando.

La tasa de inflación de Perú no es mejor que las de los países desarrollados

(Japón, Unión europea y EE UU), pero sí comparado con el promedio de América

latina, incluso también mejor que el de China.

Además vemos que en corto plazo baja la inflación en todo el mundo ¿Qué efecto

tendrá esta baja de inflación en nuestro país?, ¿es negativo o positivo esta

situación para Perú en el mediano plazo?

10

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DESEMPLEO (%)

Fuente: INDEXMUNDIElaboración: Propia

El cuadro de desempleo señala que durante los tres últimos años este indicador

comparado con el promedio de América latina es menor, y el año pasado volvió a

subir hasta 7.4. ¿Es una muestra del efecto de la crisis financiera mundial a Perú?

En el último mensaje a la nación (julio 2008) el empleo había aumentado, pero al

parecer después del inicio de la crisis financiera en agosto, es decir en el último

trimestre la tasa de desempleo aumentó.

2. Proyecciones de mediano plazo para la economía peruanaDespués de ver el escenario histórico y actual observemos el panorama que

prevén analistas económicos, el sistema financiero y el no financiero en el

mediano plazo.

Para el periodo 2008-20011, al principio el producto bruto interno baja, luego logra

alcanzar al promedio anual del potencial de crecimiento. En este rango de años, la

demanda interna se expandiría 7,8%, en promedio por año; mientras que las

exportaciones harían lo propio en 8,6%, generando un crecimiento de la demanda

global de 8,0%. Asimismo, la inversión privada y pública aumentaría en 12,7% y

26,5%, respectivamente; mientras que el consumo privado y público harían lo

propio en 5,8% y 3,1%, respectivamente. ¿Quiere decir que el efecto de la crisis

se notará en el mediano plazo y no en un corto periodo?

11

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECCIONES DE MEDIANO PLAZO DEL PBI (%)

Fuente: INEI y MMM 2009-2011 Revisado

Como vimos en el escenario mundial la inflación baja, y en el Perú se espera que

llegue a niveles bajos, a los que el BCRP apunta entre 2% y 3%. Esto viene

después que se experimenta un crecimiento continuo en el producto bruto interno.

¿Qué pasa con la inversión y consumo privado como público?

PROYECCIONES DE MEDIANO PLAZO DE INFLACIÓN (%)

12

Producto Bruto Interno (Var. % anual )

8.6

2.5

6.9

-0.7

0.9

3.0

0.2

5.04.0

5.1

6.77.6

9.0 9.0

7.0 7.2 7.5

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

1995

 

1996

 

1997

 

1998

 

1999

 

2000

 

2001

 

2002

 

2003

 

2004

 

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

2010

 

2011

 

Proyección

Promedio Histórico

-1.0

1.0

3.0

5.0

7.0

9.0

11.0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

*

2009

*

2010

*

2011

*

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Fuente: BCRP, MMM 2009-2011 Revisado

3. Resultados de otros indicadores macroeconómicosINVERSION PRIVADA (%)

Fuente: BCRP, MMM 2009-2011 RevisadoElaboración: propia * Proyección.

Observamos que el crecimiento de la inversión privada experimentó un

crecimiento continuo desde el 2003, y que además disminuirá en el mediano

plazo, por lo tanto es necesario implementar políticas macroeconómicas para que

este sector apueste por seguir generando desarrollo económico. Los momentos

de crisis pueden ser aprovechados para seguir creciendo, porque tengamos en

cuenta que gracias a esta inversión y las exportaciones es que se alcanzado el

nivel de nuestro crecimiento económico.

13

Proyección

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TIPO DE CAMBIO -Promedio (Nuevos soles por US dólar)

Fuente: INEI, BCRP, MEF. Proyecciones MEF.Elaboración: propia * Proyección.

Respecto al tipo de cambio, teniendo en cuenta el promedio por año notamos que

durante los años 2002 al 2007 nuestra moneda se fue apreciando, nominalmente;

pero a partir del segundo semestre del 2008 nuestra moneda se fue depreciando,

época en que empezó la crisis económica internacional, por lo que las

proyecciones en el mediano plazo siguen la misma tendencia.

BALANZA DE PAGOS (millones de $)

Fuente: Reporte de Inflación (setiembre 2008) BCRPElaboración: propia * Proyección.

14

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

En el gráfico se muestra un superávit de 20828 millones en promedio de los años

2005-2007 en la balanza de pagos, dada por una evolución en cuenta corriente,

financiera y en el flujo de reservas netas; sin embargo la cuenta corriente registró

un déficit durante el primer semestre del año 2008 ( según el MEF), reflejo del alto

crecimiento de la demanda interna y de los mayores precios que han afectado

nuestras importaciones, derivados del alza en las cotizaciones internacionales de

alimentos y combustibles, como resultado, la balanza de pagos muestra una

proyección baja para los años 2009 y 2010.

Balanza Comercial (millones de $)

15

*Proyeccion

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Específicamente, la balanza comercial muestra que en agosto del año pasado

hubo una caída notoria, es decir las importaciones son mayores que nuestras

exportaciones, igualmente en las proyecciones de los años 2009-2010,

probablemente como resultado de la crisis económica mundial.

RIN (millones de $)

Fuente: BCRPElaboración: propia

Según datos del BCR, Las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Perú

ascendieron a 31,196 millones de dólares al 31 de diciembre del 2008, monto

superior en 3,507 millones con respecto al nivel registrado a fines del 2007 y

mayor en 226 millones frente al del cierre de noviembre del año pasado. Equivale

a 13 meses de importaciones y es ligeramente superior al saldo total de la deuda

pública, lo cual refleja la fortaleza del país en sus finanzas internacionales.

Además, desde el inicio del actual directorio del BCR, las RIN han aumentado en

más de 16,000 millones de dólares, duplicando el nivel que se tenía

16

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

anteriormente y constituyendo un récord de acumulación de reservas

internacionales sin precedente.

Pero durante los primeros meses del 2009 se está reduciendo, hasta llegar a

29550, evaluando esta cifra es menor al promedio planteado por el gobierno

(30000).

4. Plan Anticrisis

Debido a la coyuntura económica mundial, el estado peruano decidió tomar

medidas de fuerza; el presidente Alan García, el mes de Diciembre del año

pasado, presentó el famoso plan anticrisis el cual consistía en lo siguiente:

El desembolso de 10 mil millones de soles para promover el empleo y

continuar con el crecimiento económico

Una línea de crédito de 3 mil millones de dólares para cubrir las necesidades

de gastos e inversiones que pudiera requerir el

país. A ello se sumaría una línea de crédito

internacional de 7 mil millones de dólares, en

caso que el monto previsto sea insuficiente.

El estado tiene previsto destinar 900 millones

para que COFIDE los destine a entidades

financieras a fin de que más peruanos accedan

a viviendas y, por ende, al sector construcción

nos e afecte por la crisis.

Las carreteras serán prioritarias en este

paquete anticrisis, por lo el mandatario pidió

acortar los plazos para la construcción de las

principales vías de comunicación, sobre todo

aquellas que ya están presupuestadas.

Los programas sociales no se verán afectados.

Por el contrario, recibirán mayores recursos. El

gasto se focalizará en los programas de lucha

contra la desnutrición crónica y superación de

la pobreza. En cuanto al área productiva, el

presidente anunció la creación de tres

programas: Sierra Productiva que se sumará a

Sierra Exportadora.

¿Cómo mantener el crecimiento económico del Perú a pesar de la crisis económica mundial?

17

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Después del plan anti-crisis: Las medidas para mantener el crecimiento

La Confiep remitió al Presidente de la República un conjunto de medidas

complementarias al plan anti- crisis, así como un listado de proyectos de inversión

del sector privado para el año 2009, con el objetivo de contribuir al crecimiento

económico y el empleo. (El Comercio, 19/12/2008)

El gobierno cumplió con presentar el tan esperado plan anti-crisis. Quedó pendiente

ir conociendo los detalles de ese plan. Pero además también quedó pendiente el

lanzamiento de un segundo paquete de medidas que impulse una reforma de fondo

en los temas necesarios para que las empresas peruanas alcancen mayor

competitividad y tengan menos obstáculos para invertir a los niveles a los que

necesitamos que el sector privado lo haga. La Confiep presentó un listado de

propuestas de medidas para mantener el crecimiento económico y el empleo.

Además, reafirman el compromiso con la economía nacional, al anunciar proyectos

de inversión para el año 2009 por hasta US$13,864 millones en distintos sectores, el

cual vale la pena apoyar.

Algunas de las medida que propone Confiep son viejos conocidos que hace años

esperamos que se apliquen y hasta ahora no se hacen. En un momento de crisis

cobran mayor importancia. Por ejemplo, todos sabemos que el mercado laboral

peruano es demasiado rígido (CD 15/12/2008) y que necesitamos pensar en

esquemas de acceso a los beneficios laborales similares al esquema que

actualmente se aplica solamente a las MYPE, ni qué decir de mantener la legislación

laboral para el sector exportador sin cambios. Además, tenemos que hacer algo con

respecto al sistema tributario peruano, que no es particularmente eficiente.

Necesitamos aplicarle a la SUNAT un incentivo a la aplicación de una reforma

efectiva, para que haga las modificaciones necesarias (CD 17/12/2008). Por otro

lado, se debe flexibilizar los mecanismos para que los fondos de las AFP puedan

financiar viviendas de interés social e infraestructura básica y eliminar las

restricciones que colocó el BCR a inversionistas no domiciliados, para poder captar

mayores capitales.

Entre éstas y otras muchas medidas se encuentran las que se orientan a eliminar los

obstáculos en el procedimiento de aprobación de proyectos de inversión pública, los

cuales cobran importancia especial en un contexto como el actual. En ese sentido,

es vital que se haga lo posible por simplificarlo y hacerlo más dinámico. Por ejemplo,

Confiep propone que se publique un flujo grama que muestre periódicamente en qué

etapa del proceso de aprobación se encuentra cada proyecto de inversión pública, de

tal manera que se pueda hacer un mejor seguimiento y se pueda aplicar plazos

máximos. (Fuente: Instituto Peruano de Economía IPE, Comentario diario)

18

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

III. DISCUCIÓN1. Expectativas económicas del Perú antes de la crisis mundial:

En el año 2007, muchos periódicos y diarios internacionales, así como también

páginas de Internet y foros económicos, tenían gran expectativa con respecto al

futuro económico peruano, ya que el Perú está alcanzando una de las tasas de

crecimiento más grande de América latina y según varios economistas esto podría

continuar durante varios años.

Dentro de ellos está el diario El Mercurio de Chile, el cual dedicó una gran parte de

su espacio y en diferentes fechas para hablar de las expectativas económicas

peruanas, dentro de ellos tenemos: “El Perú está de moda”, Perú: “Despierta el

gigante”, entre otros. Cada uno de estos artículos, redacta una realidad, que hasta

hace pocos años, se veía muy lejana, muy optimista. Según los economistas y

empresarios entrevistados por los redactores, una de las estrellas económicas de

América Latina dentro de 20 años será el Perú, cosa que puede ser muy cierta, ya

que hasta ahora se han venido cumpliendo gran cantidad de los objetivos

económicos trazados por el gobierno peruano (especificados en el análisis actual

de la economía peruana) claro, siempre y cuando se mantenga la política

económica disciplinada de parte de los gobiernos.

Según también la página de Internet latin bussines crhonicle existe una fuerte

confianza en las expectativas de negocios del Perú, debido en parte a la economía

en auge ya que creció un 9.2% en el 2008 tasa más alta de crecimiento en los

últimos 14 años de América latina. También se deduce de cuatro años de

crecimiento promedio del PIB del 7,1 por ciento.

Más de 86 meses consecutivos de crecimiento económico son la evidencia de que

Perú está viviendo una bonanza económica sin precedentes ", dice Aldo Defilippi,

director ejecutivo de la Cámara de Comercio Americana del Perú."

Esto nos lleva a analizar como se encuentra actualmente la economía en el Perú

según los resultados presentados por el Ministerio de Economía y Finanzas en el

Marco Macroeconómico Multianual setiembre 2009- 2011.

2. Análisis actual de la economía peruana

19

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Indicador Línea de Base (2005) Avance % Avance Meta Período

PBI (Millones de US$) 79,435 107,517 76.8% 140,000 2011Inversión Privada (Millones de US$) 0 41,562 41.6% 100,000 2006-2011Inversión Pública (Millones de US$) 0 7,039 23.5% 30,000 2006-2011Pobreza (%) 48.7 39.3 50.3% 30.0 2011Pobreza urbana (%) 36.8 25.7 66.1% 20.0 2011Pobreza rural (%) 70.9 64.6 24.3% 45.0 2011Desnutrición crónica (%) 23.9 n.d. n.d. 16.0 2011Empleo informal (%) 53.0 n.d. n.d. 30.0 2011Número de empleos creados 0 1,145,211 76.3% 1,500,000 2011Inflación (%) 1.1 4.7 -156.7% ´1% - 3% 2011Deuda pública externa (% del PBI) 28.0 15.5 83.3% 13.0 2011RIN (millones de US$) 14,638 35,260 117.5% 30,000 2011

Fuente: INEI, BCRP; MEF y mensaje del Presidente de la república de julio 2007Nota: Resaltado en amarillo significa avance mayor o igual a la duración del Gobierno, resaltado n magenta son metas cumplidas

En el cuadro se puede apreciar que de la meta proyectada para el año 2011 se ha

cumplido la mitad a lo que se refiere al PBI, y debido a la dinámica de los sectores

privados por el lado de la oferta y el crecimiento del consumo privado y la inversión

pública y privada por el lado de la demanda (según el MEF). El crecimiento de la

inversión se debe a la confianza de los empresarios en la estabilidad económica

que presenta el Perú actualmente. En lo que se refiere a las reservas

internacionales, se puede apreciar que el gobierno a cumplido con su meta antes

del tiempo planteado en un principio, siendo esto obviamente algo favorable para la

economía peruana.

En el siguiente cuadro correspondiente a la gestión anterior se aprecia como las

decisiones macroeconómicas tomadas en estos últimos años han mejorado

significativamente nuestros indicadores.

20

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Reservas Internacionales, 1997 - 2008

21

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Fuente: BCRP

Como se puede observar, las cifras han ido aumentado favorablemente para el

país, hasta la fecha. Tanto el PBI, las inversiones como las reservas internacionales

han crecido considerablemente desde el año 1999. Ahora bien, los resultados del

primer cuadro presentados por el Ministerio de Economía y Finanzas no incluye el

último trimestre del año 2008, tiempo en que comenzó la crisis mundial, pero se

puede tener una idea de lo ocurrió desde ese entonces con la economía peruana:

"Tal vez la economía peruana pase por algunas fricciones, sin embargo, el gobierno

no permitirá que el crecimiento del PBI se caiga por debajo de 6.5 por ciento en

plena turbulencia financiera, para el 2009", afirma el ministerio de Economía y

Finanzas. Así mismo, admite que en la actualidad ya se están viendo señales de

desaceleramiento de la economía peruana, sin embargo, eso está dentro de los

planes del gobierno de alguna manera, y si crecemos entre 6.5 y siete por ciento,

seguirá siendo un crecimiento extraordinario, ya que en los últimos 15 y 16 años la

tasa de crecimiento de la economía peruana se situaba en 5.3%.

Aunque todos estos datos son un buen augurio para nuestro futuro económico a

corto y medio plazo no se puede ser indiferente ante la crisis circundante. Como

una medida de fuerza a la crisis económica mundial, el gobierno presentó un plan

anticrisis, plan que para muchos ha dejado de lado varios temas de importancia y

que para otros manejará establemente la economía peruana.

3. Un análisis al plan anticrisis:El desembolso se realizará porque el primer mandatario, gabinete y asesores de

gobierno creen pertinente la medida para hacer frente a la recesión.

A diferencia de su par chilena, Michelle Bachelet, quien exhortó al sector

empresarial a evitar los despidos masivos frente a la crisis, Alan García emplazó al

sector privado a aumentar las inversiones con los recursos obtenidos durante años

anteriores. En ese sentido, pidió a los peruanos mantener una conducta

democrática que permita a los empresarios mantener sus inversiones sin poner

tantos condicionamientos.

22

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Respuesta empresarial. Luego del mensaje presidencial, el presidente de la

CONFIEP, Jaime Cáceres Sayán, resaltó que el Gobierno ha decidido tomar acción

y enfrentar la crisis. Agregó que es importante que el sector privado y los

funcionarios públicos reconozcan el sentido de urgencia que existe para afrontar la

recesión.

Asimismo, Cáceres Sayán destacó el anuncio de García de publicar dos decretos:

el reglamento de asociaciones público-privadas a fin de generar empleo y el de

obras por impuestos; es decir, que las empresas medianas o grandes realicen

proyectos en vez de entregar el dinero al Estado.

El primer capítulo del paquete anticrisis se aboca a mantener el crecimiento

económico del país. Sin embargo, cuando de prioridades se trata los sectores clave

como salud y educación han sido dejados de lado. Quizá el equipo de emergencia

anticrisis –planteado por el jefe de Estado- conformado por los ministros de Estado

dará la alerta correspondiente.

Medidas anticrisis sólo para los de arriba

Para los de arriba, se ha prorrogado hasta el 2010 la exoneración a las

ganancias de capital. Una reciente recomendación del FMI sugiere exactamente

lo contrario porque estas medidas no tienen impacto en los mercados y sólo

costo fiscal innecesario.

Para los de abajo, el Gobierno se opone a exonerar de impuestos el pago de

gratificaciones a los trabajadores. Esta decisión afectará el mantenimiento de la

demanda interna.

La reducción arancelaria tuvo costo fiscal de 3,000 millones de soles, pero no

significó una reducción importante en los precios de los consumidores.

Mientras los constructores pueden pagar en especies sus impuestos gracias a la

iniciativa legal aprobada por el Gobierno, todos los demás peruanos estamos

obligados a pagarlos en efectivo. ¿Por qué la diferencia?

El Plan Anticrisis solo vendría a ser una serie de gastos que el gobierno optaría

para contrarrestar el efecto de la crisis económica mundial en nuestro país en el

coto plazo. Para que el Perú siga adelante con lo planeado antes del estallido de la

crisis económica se debe plantear medidas para el mediano plazo, para que si la

crisis económica mundial se extiende más de lo previsto, el crecimiento económico

de nuestro país siga su rumbo. Y no caer en exagerado optimismo.

Una vez terminado el análisis actual de la economía peruana, nos lleva a preguntas

tales como ¿Qué pasará en los próximos años? ¿Cómo no vernos influenciados por

la crisis económica mundial?, preguntas que nos llevan a analizar las

23

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

consecuencias de la crisis económica mundial en nuestro país, así como también

buscar medidas para mantener el crecimiento económico.

4. Consecuencias de la crisis económica mundial en el Perú:Teniendo en cuenta que a mediados del 2008 las expectativas que habría crisis

financiera en Estados Unidos ya estaban en Perú y que en agosto esto se declaró

como crisis económica mundial, algunos efectos inmediatos fueron que, el precio de

las materias primas que países del primer mundo demandan (metales, por ejemplo)

por lo que bajaran las exportaciones, por lo menos todo el año 2009,esto quiere

decir que los inversionistas en estos rubros bajan, además hará que algunos

proyectos además de los de inversión se postergue, que el desempleo aumente y

que las importaciones disminuyan. Para el último trimestre del año el petróleo bajó

de precio, consigo trajo una baja de precio de los alimentos; en consecuencia la

tasa de inflación baja, por lo menos los tres años siguientes, esto ocasiona que el

tipo de cambio se deprecie.

En estas condiciones el producto bruto interno de todas maneras baja, aunque no

tanto si los planes anticrisis de las políticas económicas funcionan, tanto la política

como las fiscales, que tienen por objetivo fomentar la inversión privada además de

aumentar las transacciones, por lo menos para el corto plazo(2009).

Las políticas macroeconómicas tomadas para amortiguar el golpe de la crisis

económica solo pretenden sostener las tasas de crecimiento, pero no presenta

medidas para controlar el desempleo que es la ola más cerca a golpear a la

población.

En el sector financiero la tasa de encaje bajó, para aumentar la liquidez en

circulación, así como aumentó el interés de referencia para poder hacer frente a las

expectativas muy fuertes de la crisis para el cual su periodo de duración es incierto-

En la parte de resultados nos planteamos una serie de preguntas, a continuación

intentamos responderlas:

Que la tendencia de crecimiento del producto bruto interno sea mejor que la de

países desarrollados no quiere decir que la crisis no nos afectará, porque nuestro

crecimiento también depende del resto del mundo, en exportaciones y

financiamientos, inversión por ejemplo; sino que gracias al crecimiento económico

de nuestro país amortiguará los efectos negativos de la crisis.

Tengamos en cuenta que la baja de nivel de precios actuales es originada en el

escenario internacional, impacto de la crisis. En el corto plazo la inflación baja

conviene a los consumidores, a la población más pobre específicamente, que

pasarán a ser desempleados en un futuro no muy lejano.

24

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

En el mediano plazo, la primera consecuencia es que se apreciará

progresivamente el tipo de cambio, esto se verá reflejado luego en una pérdida de

dólares en la economía.

Si bien es cierto que las economías desarrolladas mantienen un nivel de precios

muy bajo por más de una década, estando en un nivel de vías de desarrollo no

podemos comparar esto porque las políticas económicas difieren mucho respecto

a esas.

Definitivamente en el mercado laboral se presenta un panorama no muy agradable

para la población, en particular para los jóvenes y los más pobres. Debido a las

expectativas que se han generado en el ámbito internacional los inversionistas

están en “stop” esperando ver el cambio o políticas económicas que les de

confianza para seguir trabajando con visión de crecimiento.

La inversión privada presenta una tasa de crecimiento hasta de 24% el año

pasado, quiere decir que esta tendencia es a seguir aumentando pero en menor

proporción a la variación real de esta, es decir que en el consumo privado también

disminuirá respecto a la tendencia, claro.

El aumento del desempleo, la incierta situación en inversión privada, la subida del

tipo de cambio, el déficit en la balanza de pagos y otros indicadores señalan

proyecciones que en el mediano plazo se sentirá la el efecto negativo la crisis

económica internacional actual, aunque la inflación se reduzca.

Al margen de que el plan anticrisis se dio muy tarde o que no contiene objetivos y

soluciones sólidas, el Perú tiene que llegar a ser golpeados por esta ola, crisis

económica mundial. No se notar en el corto plazo tal vez porque el Perú como ya

dijimos está creciendo, pero este crecimiento ahora está a la vanguardia nada más y

disminuyendo sus existencias en el sector empresarial, manufacturero, y en el

mediano plazo, esperemos que no, notaremos lo grande que significa esta crisis.

IV. CONCLUSIONES

1. El crecimiento del producto bruto interno viene interrumpidamente desde el

2003(4%), alcanzando 9,2% el año pasado, pero en el mediano disminuirá a un

7% en promedio para el periodo 2009 - 2011.

2. La tasa de inflación, experimentó un aumento hasta el año pasado y llegó a 6%,

justificada por el crecimiento económico en el mismo periodo; pero tras la caída

del nivel de precios internacional y el panorama económico mundial, en el

mediano plazo converge a un 2%.

25

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

3. La creciente dinámica de la producción hizo que la tasa de desempleo baje

gradualmente hasta mediados del 2008, la cual señaló 8%. Esta cifra aumentaría

para los años siguientes por la misma razón con que bajó.

4. El tipo de cambio en promedio anual muestra que la moneda nacional se ha

venido apreciando continuamente desde el 2002 hasta fines del 2007; pero

debido a disminución de la inflación que se proyecta, significa que el nuevo sol se

depreciará.

5. La inversión, privada principalmente, se ha incrementado significativamente

durante los últimos cinco años, y en su proyección experimentará una reducción

aproximadamente a la mitad respecto al 2008.

6. Un superávit de 20828 millones en promedio de los últimos tres años en la

balanza de pagos muestra la evolución en cuenta corriente, financiera y en el flujo

de reservas netas; sin embargo en la proyección de esta balanza podría llegar a

un déficit para los siguientes tres años.

7. Respecto a las reservas internacionales, el Perú ha llegado a 31196 millones el

2008; y para el 2009 disminuirá, por lo menos así se muestra para fines de

febrero, a unos 29550 millones.

V. RECOMENDACIONESEn el Perú ya se han producido ciertas consecuencias a causa de la crisis

económica, tales como, la depreciación del sol y el “stop” de la inversión extranjera,

el aumento de desempleo, aunque no son necesariamente críticas, se deben tomar

ciertas medidas para evitar problemas mayores.

A nivel macroeconómico:

1. La política monetaria, al igual que la fiscal, deben ser estar orientadas al mismo

objetivo, fomentar la inversión, esto significa reducir el encaje y/o la tasa de

26

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

interés de referencia, para dar mayor liquidez a los bancos, de tal forma que los

créditos puedan sostener el consumo e inversión privadas.

2. Fomentar la inversión no será suficiente para amortiguar el impacto de la crisis en

el empleo, por lo que se debe crear programas de empleos temporales en

sectores estratégicos.

3. La política monetaria debe reorientarse a fin de reducir la depreciación de la

moneda nacional, pero no exacerbando en la inflación.

4. Se debe fomentar una búsqueda de nuevos mercados. El gobierno debe liderar

esta iniciativa.

A nivel microeconómico podemos seguir las siguientes pautas:

1. No deben endeudarse con gastos excesivos en las tarjetas de crédito, si es

posible no sacar ese tipo de tarjetas.

2. Formarse un presupuesto personal o familiar y revisar que todos los gastos estén

respaldados por estos para evitar endeudamientos.

3. Ahorrar un monto de nuestro salario para emergencias o improvistos y

depositarlos en entidades bancarias conocidas, en cierta parte, desconfiando de

quienes prometen altos rendimientos en empresas desconocidas.

4. Pagar deudas para mantener limpio nuestro historial crediticio debido a que

buenos antecedentes nos permite tener acceso con mayor facilidad a créditos y a

menos intereses.

5. Cuidar nuestros empleos y poner en práctica el consumo inteligente, es decir,

valorar si necesitamos lo que queremos comprar y comparar precios y calidad

antes de comprarlo.

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Félix Jiménez – “Macroeconomía: Enfoques y modelos Tomo I”; Lima 2006

2. Oliver Blanchard – “Macroeconomía” 4ta Edición, Madrid 2006.

3. De Cruz Saco Oyague/María Amparo –“Macroeconomía de una Economía

Abierta” -Lima Universidad del Pacifico 1994.

4. Quispe Quiroz, Ubaldo- “Macroeconomía Práctica”, editorial san marcos 1997

5. Folke Kafka Kiener – “Macroeconomía para la empresa”, Lima 1996.

27

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

6. Alva Gómez Juan Amadeo – “La reestructuración empresarial y la crisis

económica peruana en un contexto de globalización económica”- Tesis UNMSM,

Lima 2008.

Linkografía

1. http://www.bcrp.gob.pe/

2. http://www.mef.gob.pe/

3. http://www.ipe.org.pe/

4. http://diario.elmercurio.cl

5. http://www.latinbusinesschronicle.com

6. http://www.peru.com/finanzas

7. http://peru21.pe/

8. http://elcomercio.com.pe/

9. http://www.correoperu.com.pe

10. http://www.proinversion.gob.pe

11. http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia

28

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ANEXOS

29

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Domingo 4 de Noviembre de 2007

EL MODELO PERUANO, LA FUTURA ESTRELLA ECONÓMICA DE LA

REGIÓN (DIARIO MERCURIO DE CHILE)Hasta ahora, el país había sido nombrado más por sus escándalos políticos y desastres

naturales que por sus logros en reducir la pobreza o contener la inflación.

MIAMI.- Cuando le pregunté a Marcelo M. Giugale, un alto economista del Banco Mundial, qué

países serán las estrellas económicas de América Latina dentro de veinte años, me quedé

sorprendido por su respuesta: el primer país que mencionó fue Perú.

"¿Perú?", le pregunté, algo incrédulo. Generalmente, cuando los economistas hablan de los

países más exitosos de América Latina, el primer país que citan es Chile, que ha estado

creciendo sostenidamente y ha reducido la pobreza del 40 por ciento de su población hace dos

décadas al 15 por ciento actualmente, más que ningún otro país en la región.

Si uno pide otros ejemplos de países de la región que probablemente se destacarán en el

futuro, generalmente citan a Brasil. Se trata de un gigante que se mueve hacia la modernidad a

paso de caracol, pero -con más del 50 por ciento del producto bruto de Sudamérica- despierta

grandes expectativas por el tamaño de su mercado y su estabilidad económica.

Pero Perú, hasta ahora, había sido mencionado pocas veces como uno de los países del

futuro. Más bien, ha sido asociado con escándalos políticos, desastres naturales e

incertidumbre política.

Las elecciones del año pasado tuvieron como contendientes al ex Presidente Alan García, cuyo

irresponsable populismo arruinó al país durante su primer mandato de 1985 a 1990, y Ollanta

Humana, un ex oficial militar izquierdista que recibió el apoyo público del Presidente narcisista

leninista de Venezuela, Hugo Chávez.

Cuando García ganó por un pequeño margen, la comunidad empresarial de Perú celebró su

victoria como el menor de los males, pero sin gran entusiasmo.

"Es un poco arriesgado mirar hacia 20 años, pero yo pondría mis ojos en países como Perú",

me dijo Giugale en una entrevista que saldrá próximamente en Oppenheimer Presenta.

"Los países que van a tener éxito son los que van a lograr un balance entre eficiencia

económica y solidaridad social", dijo Giugale. "Porque los que vayan por ese camino intermedio

son los que van a poder tener más factibilidad política".

Giugale, quien citó a Colombia como otro de los países que quizás sorprendan para bien en el

futuro, especialmente si logra que el Congreso de los Estados Unidos apruebe el acuerdo de

libre comercio con ese país, agregó que Perú ya está mostrando cifras económicas muy

saludables. En efecto, la macroeconomía peruana luce bien:

-Perú ha estado creciendo a un promedio del 6 por ciento anual en los últimos seis años, un

período de crecimiento estable más largo que muchos países de la región. La Comisión

30

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Económica para América Latina de las Naciones Unidas está proyectando un crecimiento del

7,3 por ciento para 2007, y del 6 por ciento para 2008.

-La pobreza ha caído de 54 por ciento de la población en 2001 a cerca del 44 por ciento

actualmente, de acuerdo con cifras oficiales.

-La inflación es de cerca del 2,8 por ciento, una de las tasas más bajas de la región.

-Las exportaciones han crecido a un tasa promedio anual del 24 por ciento desde 2001,

incluyendo un crecimiento del 18 por ciento anual en exportaciones no tradicionales, incluyendo

productos agrícolas y textiles.

-La inversión directa extranjera se ha disparado de $810 millones en 2000 a $3.500 millones el

año pasado.

Mi opinión: Perú tiene mucho camino por andar, especialmente cuando se trata de competir en

la economía global. Esta semana, sin más, el nuevo índice del Foro Económico Mundial de las

economías más competitivas del mundo coloca a Perú en el lugar 86 en una lista de 121

países, ocho puestos más abajo del lugar que ocupaba el año pasado.

Sin embargo, quienes son optimistas sobre Perú a largo plazo pueden estar en lo cierto. García

ha tenido la sabiduría de continuar las políticas económicas de su antecesor, Alejandro Toledo,

quien a pesar de su baja popularidad sentó las bases para un crecimiento duradero con

reducción de las tasas de pobreza.

Éste no es un dato menor en América Latina, que se ha caracterizado durante mucho tiempo

por ciclos de auge y recesión, y en que muchos presidentes -como los actuales en Venezuela,

Bolivia y Ecuador- se quieren convertir en padres de la patria, y crean nuevos modelos

económicos supuestamente "revolucionarios" que les ayudan a concentrar poderes absolutos,

pero al costo de destruir las economías de sus países e incrementar la pobreza a largo plazo.

Chile, y más recientemente Brasil, han abierto un nuevo capítulo en la historia moderna de

América Latina: son países gobernados por la izquierda que están llevando a cabo políticas

económicas responsables, atrayendo inversiones, creando las bases para un crecimiento a

largo plazo y reduciendo la pobreza.

Perú, con sus características propias, ya se ha sumado a ese grupo, y efectivamente no sería

raro que se convierta en una estrella económica de la región en un futuro no muy lejano.

PERÚ: DESPIERTA EL GIGANTE (DIARIO MERCURIO DE CHILE)El viaje a un país que nos está dando sorpresas: "El cambio ha sido brutal": La euforia económica peruanaFRANCISCO DEROSAS RODRÍGUEZ

Sólo unos cuantos minutos en el remozado y moderno aeropuerto Jorge Chávez de Lima, y un

conocido abogado chileno, de paso en la capital peruana por trabajo, afirma a "El Mercurio" que

"Perú está próspero. Se vive una avidez de inversiones como la que tuvo Chile en la década

pasada. El cambio ha sido brutal en los últimos años".

31

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

La frase ya suena a cliché por estos días. Nadie duda que Perú se ha convertido en una de las

plazas más atractivas de América del Sur para invertir.

En efecto, aún en el aeropuerto, el abogado confiesa que uno de sus clientes mineros acaba de

comprometer una inversión que supera US$ 600 millones en un yacimiento en Perú. "Ellos

están asombrados con el actual clima pro inversión", asegura.

Quince minutos más tarde, Augusto, taxista argentino que vive hace 30 años en Perú -

habiendo vivido incluso los "años del terror" de Sendero Luminoso-, y que trabaja para un hotel

limeño, muestra otra cara de la moneda. "El país está creciendo, eso no lo duda nadie. Mire

este aeropuerto, por ejemplo... El problema es que hay mucha gente que considera que los

beneficios del desarrollo no los están percibiendo ellos, sino únicamente las empresas,

principalmente las más grandes", dice con seguridad.

El empresario peruano Juan Francisco Raffo, con fuerte presencia en el sector inmobiliario-

hotelero, y presidente empresarial del grupo Apec, reconoce que la sensación de brecha es

justamente uno de los desafíos que tanto el mundo público como el sector privado deben

enfrentar en los próximos años. "O de lo contrario el 2011 sale elegido un loco de presidente,

un Chávez, y todo lo avanzado se va a la basura", comenta.

En todo caso, Raffo asegura que entre los empresarios existe un optimismo como hace

décadas no se había visto en Perú. "Yo soy del rubro hotelero. Hoy tenemos ocupaciones que

están en cerca del 75%. Hace sólo un par de años andábamos por el 50%. Le aseguro que ese

señor taxista está hoy haciendo muchos más viajes, con mejores tarifas, y en su casa tiene un

DVD y un televisor que antes no tenía", plantea.

Y las cifras lo avalan. Según un reciente estudio de la Universidad de Piura, cuyas

conclusiones fueron citadas por un diario limeño esta semana, por primera vez en la historia la

mayoría de la población urbana de Perú (el 52%, con exactitud) son parte de los grupos

socioeconómicos A, B o C, es decir, estratos altos y medios.

De acuerdo al estudio, los hogares pobres (grupo D, mientras E es extrema pobreza) cayeron

de 36,2% a 30% entre 2003 y 2007.

Lo anterior se siente en el renovado comercio urbano (donde mucho tienen que decir todavía

las empresas chilenas de retail), en el boom inmobiliario (también con gran presencia chilena) y

en la fuerte venta de vehículos nuevos, que en lo que va de año registra un crecimiento récord

de 54,7%.

El momento clave

Pero el efecto político es fundamental. En el mundo económico y empresarial en Perú se

estima que estos años de acelerado crecimiento (para el 2007 se prevé una expansión del PIB

cercana a 8%) son una verdadera carrera contra el tiempo de cara a las elecciones

presidenciales de 2011.

"El crecimiento económico acelerado es la única manera de ir ahuyentando las ideologías

extremas, como las que planteaba Ollanta Humala, por los beneficios que le otorga a la

población en general", dice el decano de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas (UPC), Daniel Córdova.

32

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Considerando una inflación estable en torno a 2% y precios de los commodities en niveles

históricos (como en Chile, la economía peruana se basa en los recursos naturales, mineros,

pesqueros y agroindustriales), según Córdova Perú tiene una gran opción de haber dado de

aquí a comienzos de la próxima década un importante salto en su desarrollo.

El potencial de Perú es gigantesco. De hecho, pese a los más de 70 meses de crecimiento

consecutivo en su economía (que van desde el Gobierno de Alejandro Toledo hasta ahora), fue

recién en 2006 cuando el país vecino superó su propio récord de PIB per cápita.

De acuerdo a cifras de la consultora invertir, se alcanzó un PIB per cápita de 5.822 nuevos

soles (a precios de 1994), que equivalen a unos US$ 1.872, y que sobrepasó por primera vez

los 5.542 alcanzados en 1975.

La amenaza está en la debilidad institucional. "Tal vez no vaya a producirse un golpe de

Estado, pero de todas maneras queda la sensación de que cada 5 años nos estamos jugando

demasiado si sale elegido un candidato extremo o uno moderado", argumenta Córdova.

Consensos precarios

De todos modos, el gerente general de una empresa chilena que opera en Perú asegura que

en el país vecino ya se han alcanzado algunos consensos básicos, y que son fundamentales

para pensar en una estabilidad económica de largo plazo.

Un ejemplo. Por estos días quedó a un paso de ser aprobado en el Congreso el TLC entre Perú

y Estados Unidos. "La verdad, es que el tratado no tuvo oposición seria", dice Daniel Córdova,

quien reconoce la existencia de consensos entre el mundo privado y político, aunque aún de

nivel precario.

Pero Juan Francisco Raffo dice que si el 2011 vuelve a ser elegido un presidente que

promueva la inversión y el emprendimiento privado como lo ha hecho Alan García, "ya no

habrá quién nos pare como país y habremos dejado atrás definitivamente la opción de caer en

un gobierno como el de Hugo Chávez".

Por de pronto hay tareas pendientes. La modernización del Estado y del Poder Judicial son dos

de ellas. "De hecho, el Caso Fujimori es para nosotros emblemático, ya que por primera vez en

la historia podría mostrar que la justicia en Perú sí puede funcionar en forma independiente",

dice un empresario limeño.

Sobre el desarrollo del mercado de capitales, no hay dos opiniones: el gran objetivo es que las

clasificadoras de riesgo internacionales otorguen el "investment grade" (grado de inversión), el

que permitirá que el gobierno reduzca su servicio de deuda disponiendo de más recursos para

sus proyectos de inversión social. Las empresas, en tanto, podrán buscar capitales a un menor

costo, y accediendo a una oferta de liquidez mucho mayor. Dos clasificadoras ya tienen a Perú

a sólo un escalón de obtener la ansiada clasificación.

Habla "el anfitrión de la inversión"

Su misión es vender Perú al mundo. David Lemor -ingeniero industrial de la North Carolina

State University-, que con 3 meses a cargo de la agencia estatal Pro Inversión se le nota muy

entusiasmado con el presente peruano, reconoce que "estamos en un momento clave.

Histórico. Perú está aprovechando eficientemente un buen momento en la economía mundial".

33

ANÁLISIS MACROECONÓMICO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Lunes, 13 de octubre de 2008

Perú: Perspectivas brillantes

Fundamentos del Perú siguen siendo fuertes, impulsar en América Latina de más rápido crecimiento de la economía.Por Joachim Bamrud

A pesar de la reorganización de gabinete del Perú la semana pasada, las perspectivas del país

sigue siendo fuerte. Nuevo primer ministro Yehude Simon ha dicho que los funcionarios clave,

como el ministro de Hacienda, Luis Valdivieso, la ministra de Comercio Exterior Mercedes

Araoz y el Ministro de Relaciones Exteriores José Antonio García Belaunde seguirá siendo,

señalando que Presidente Alan García para mantener sus planes de políticas favorables al

mercado.

"Estamos muy optimistas sobre Perú ", Dice Leo Rodríguez, América Latina presidente de

EEUU a base de conglomerado de la energía y la tecnología de Emerson. "Estamos muy

entusiasmados con Perú ".

Gustavo Brunser, gerente de desarrollo de negocios con sede en EE.UU., en la edición y la

gigante de software de diseño Adobe Systems, también es optimista sobre el país

sudamericano. " Perú ha estado haciendo muy bien ", dice. "Es una muy buena oportunidad

para nosotros".

En estos días, la visita a los inversores extranjeros se están llenando los vuelos a Perú y

hoteles en Lima . Delta Airlines, por ejemplo, cuenta con un 80 por ciento en su factor de

carga Unidos-Perú vuelos durante los primeros ocho meses de este año. En general, tiene un

vuelo diario entre Lima y Estados Unidos, pero en la temporada alta, entre julio 12 y 12 de

septiembre se añadirá un vuelo diario adicional. A pesar de la capacidad añadida, Delta se

produjo un factor de carga del 79 por ciento en ese período.

¿Qué hay de conducción de la invasión? Fuerte confianza en Perú 's perspectivas de

negocio, gracias en parte a la economía en auge. Perú 's economía se espera que crezca en

un 9,2 por ciento este año, el Fondo Monetario Internacional dijo la semana pasada. Ese es el

mejor resultado en 14 años y se América Latina 's más alta tasa de crecimiento. También se

deduce de cuatro años de crecimiento promedio del PIB del 7,1 por ciento.

“Más de 86 meses consecutivos de crecimiento económico son la evidencia de que Perú está

viviendo una bonanza económica sin precedentes ", dice Aldo Defilippi, director ejecutivo de la

Cámara de Comercio Americana del Perú."

34