análisis del síndrome de burnout

Upload: esmetorr

Post on 06-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Síndrome de Burnout (analisis)

TRANSCRIPT

  • J. Alarcn, FJ. Vaz, JA. Guisado

    358 Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    Anlisis del sndrome de burnout:psicopatologa, estilos de afrontamientoy clima social (I)*

    Ortodoncia clnica 2000;3:1-8Artculos Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    Resumen

    Este trabajo revisa la literatura cientfica publicada so-bre el sndrome de burnout (sndrome de desgaste pro-fesional), es decir, agotamiento emocional, despersona-lizacin y prdida del logro personal. Nuestro intersestuvo en realizar una descripcin terica de la defini-cin del burnout, establecer un modelo de burnout y com-promiso en el trabajo como funcin de las demandas ycontrol, hacer el diagnstico diferencial con otros tras-tornos psiquitricos y dar unos breves aspectos en lasimplicaciones clnicas en la salud y comportamiento hu-mano.

    Palabras clave: Desgaste profesional. Estrs. Salud Men-tal. Bienestar. Comportamiento Humano.

    Summary

    This work revised the literature about burnout, i.e.emotional exhaustation, depersonalization, and lack ofpersonal accomplishment. Our interest were to describethe burnout, a causal model and engagement at work asa function of demands and control, the differential diag-nosis with others psychiatric disorders, the self-assessmentquestionnaires, and the clinical implications in the healthand human behaviour.

    Key words: Burnout. Stress. Mental Health. Well-being.Human Behaviour.

    1. Definicin del sndrome de burnout

    El antecedente histrico del burnout se encuentraposiblemente en el estudio de Schwartz y Will (1953)que describan un sentimiento de baja moral y dis-tanciamiento de los pacientes en enfermeras quetrabajaban en hospital psiquitrico. Este estudio apesar de carecer del rigor cientfico, tiene un valorheurstico de gran utilidad a la hora de realizar una

    Javier AlarcnFrancisco J. VazJuan A. Guisado

    Departamentode Psiquiatra

    Facultad de Medicinade BadajozUniversidad

    de Extremadura

    conceptualizacin del sndrome del burnout comoproceso. En el mismo se comienza a realizar un bo-ceto extremadamente agudo de los antecedentes, laconducta, y las consecuencias del burnout. Quiz unadescripcin representativa de lo que experimenta unapersona bajo los efectos del burnout la podemos ob-servar en el informe de Miss Jones, enfermera afec-tada de baja moral evaluada en la investigacin deestos dos autores:

    Comenc a ser cada vez menos efectiva en misrelaciones con los pacientes. Mi hostilidad haciaellos era insoportable. Comenc a visualizarlos comopersonas irritantes que hacan contnuas deman-das. Ellos lo sentan y tendan a alejarse de m. Lospacientes agresivos comenzaron a gruirme. Lasnotas de Miss F. sobre mi ineficacia eran cada vezms frecuentes y mi ira era personal e intensa. Lasnotas despreciativas de los pacientes me afecta-ban y yo tenda a mantenerme alejada de ellos.

    El trmino burnout fue descrito por Freudenberg(1974) para referirse a los problemas de los trabaja-dores de los servicios sociales (`lvarez y Fernndez,1991a). Pero fue a raz de los estudios de Maslach(1977) y Maslach y Pines (1977) cuando el burnoutcobra el sentido psicolgico que ha persistido hastael momento actual, es decir, como el sentimiento deestar quemado en el trabajo que experimentan losprofesionales que tienen como una de las ocupacio-nes principales las relaciones con otras personas. Elelemento de relacin con otras personas es funda-mental a la hora de delimitar el burnout, ya que,como veremos ms adelante, el burnout comparteunas caractersticas con otros procesos psicopatol-gicos que haran difcil su diferenciacin.

    El sndrome del burnout ha cobrado una gran rele-vancia social y econmica puesto que afecta a unaserie de profesiones (aquellos que trabajan en la re-

    Correspondencia:Javier Alarcn Domingo

    Avda. Villanueva 10, 1 Izq06004 Badajoz

    E-mail: [email protected] *La bibliografa de este trabajo se publicar con la segunda parte del artculo que aparecer en la Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2002;29 (1)

  • Anlisis del sndrome de burnout: psicopatologa, estilos de afrontamiento y clima social (I)

    359Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    lacin de ayuda) nuevas que se han ido incremen-tando significativamente en el ltimo siglo (Cherniss,1995). Acorde a este incremento de profesionalesse ha producido un crecimiento significativo de lainversin econmica realizada por pases desarrolla-dos destinadas a cubrir esas reas. En trminos eco-nmicos, se puede decir que los profesionales de larelacin de ayuda abarcan una porcin muy impor-tante de los fondos generales de la sociedad. Esto,nos da una idea del impacto econmico y social quepuede tener cualquier variable que influya negativa-mente sobre este estrato profesional. El burnout hainspirado, una vez detectado, una cantidad ingentede literatura emprica y ha estimulado el desarrrollode trabajos diseados para mejorar o aliviar los sn-tomas del mismo en los trabajadores.

    As, no es extrao el auge que ha tenido esta lneade investigacin para la comunidad cientfica, y sepuede observar como los primeros estudios quefocalizaron su atencin en el rea de la salud, poco apoco se ha ido expandiendo hacia otras profesionesdonde la caracterstica relacin con los dems per-manece invariable (profesores, policas, trabajado-res sociales, etc.).

    Desde un punto de vista histrico del burnout nosllamaba la atencin el impacto que haba tenido suestudio en la investigacin psicolgica, al que sinduda ha contribudo la necesidad social a la que an-tes hacamos referencia. Nos hemos permitido ha-cer una bsqueda bibliogrfica intuitiva simultnea,en Medline y Psyclit de artculos publicados en losque aparezca la palabra burnout, y en la que se pue-de observar el crecimiento del inters suscitado poreste rea de estudio (Figura 1).

    En dicha bsqueda, se parte del primer estudio dereferencia, de Maslach y Pines (1977) y se observacomo hay un crecimiento brusco en las publicacio-nes del burnout, especialmente sobre 1983/84, po-siblemente como resultado de la aparicin delMaslach Burnout Inventory (Maslach y Jackson,1981), un mtodo de medida del burnout que notarda en ser adoptado por la comunidad cientficacomo elemento de eleccin.

    La Enfermera es la profesin dentro de las cienciasde la salud que cuenta con un mayor nmero deestudios sobre como le afecta el sndrome de burnout(Parker y Kulik, 1995), y posiblemente una de lasrazones que llevan a la preocupacin actual existen-te en este rea, es uno de los requerimientos funda-mentales del papel de enfermera es no mostrar signosde estrs, que tenga una preocupacin distante yque permanezca con calma incluso durante las si-tuaciones de emergencia (Marshall, 1980). Las en-

    fermeras son el grupo de profesionales de la saludque tienen un contacto ms estrecho con los pa-cientes, y son de vital importancia para la gente quecuidan,familiares, as como para la organizacin parala que trabajan.

    Los enfermeros son personas que estn trabajandodesde dos dimensiones, a saber: una dimensin tc-nica, en la que desarrollan aspectos bsicos del cui-dado del paciente en cuanto que aplican unatecnologia exclusiva de la profesin; y una dimensinpersonal, que desde nuestro punto de vista es el querealmente distingue a la enfermera eficaz en el quese ocupa de aliviar el sufrimiento del paciente tantoen su vertiente fsica como psicolgica. Son, sin duda,las enfermeras la principal fuente de disminucin deestrs y ansiedad entre los pacientes y familiaresgracias al papel de cuidado activo sobre el pacienteen las dos mencionadas vertientes.

    Ahora bien, el trabajo de enfermera se desarrolla enun ambiente hospitalario donde no se puede olvidarque las enfermeras forman parte del factor humano,y como tal son susceptibles de llegar a verse sobre-pasadas por la actividad que desarrollan y convertir-se en vctimas del sndrome de burnout. Si antesdecamos que las enfermeras son la piedra angulardel cuidado del paciente, es ahora cuando vemosque este cuidado cara a cara con el enfermo, se va atornar en una de las variables generadoras del estrsprofesional ms influyente que padecen un grado ele-vado de enfermeras.

    Uno de los factores relacionado con el aumento delestrs entre enfermeras es la falta de preparacinque tienen las mismas en habilidades de manejo dela dimensin personal de su trabajo. Si atendemos aldiseo curricular de las enfermeras (as como de otrasprofesiones de la salud) vemos como est encamina-do a dominar exclusivamente las variables queengloban la dimensin tecnolgica, sin reparar enque una vez que una persona haya llegado a un nivelelevado de burnout no va a manejar eficazmente nin-guna dimensin (Keltner y Leung,1995).

    140000

    120000

    100000

    80000

    60000

    40000

    20000

    0981977 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97

    Figura 1.Artculos publicadosde burnout

  • J. Alarcn, FJ. Vaz, JA. Guisado

    360 Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    Sndrome de burnout

    El contexto en el que el fenmeno del burnout fueidentificado y etiquetado fue un contexto social.Freudenberger, el autor que lo describi, estaba em-pleado como psiquiatra en una agencia alternativade salud. Observ que muchos de los voluntarios conlos que trabajaba experimentaban en un momentodeterminado, un bajn emocional y una prdida dela motivacin e implicacin. Generalmente este pro-ceso duraba un ao e iba acompaado de sntomasfsicos y mentales. Para referirse a este particularestado de agotamiento emocional, Freudenbergerutiliz una palabra que era usada coloquialmente paradescribir los efectos del abuso crnico de drogas. Almismo tiempo, Maslach, una investigadora de psi-cologa social estaba estudiando la manera en la quela gente se enfrenta con el arousal emocional en eltrabajo. Estaba interesada principalmente en las es-trategias cognitivas indiferencia y deshumanizacincomo autodefensa, pero pronto descubri que tantoel arousal como las estrategias tenan una importan-te implicacin para la identidad y la conducta profe-sional de la gente. Cuando por casualidad describiestos resultados a un abogado, ste le dijo que losabogados de los pobres llamaban a este fenmenoburnout. Una vez que Maslach y sus colegas adop-taron este trmino, descubrieron que era identifica-do inmediatamente por sus entrevistadores. Habanacido una nueva expresin coloquial (Maslach ySchaufelli, 1993).

    Aunque se han dado diversas definiciones del burnout(Richardsen y Burke, 1995; Cherniss, 1989; Go-lembiewski, 1983; Leiter, 1988), la ms aceptadaha sido la proporcionada por Maslach y Jackson(1981) de acuerdo con la cual, se considera elburnout un sndrome de agotamiento emocional,despersonalizacin y bajo logro personal que ocurreentre individuos que realizan un trabajo cara a cara(Schwarzer y Kleiber, 1996). Por tanto, el burnoutcomprendera los sentimientos que son experimen-tados por las personas cuyos trabajos tienen comocaracterstica esencial la exposicin a situacionessociales cargadas emocionalmente.

    Es, precisamente a la hora de definir el burnout, ysobre todo de llegar a un consenso, cuando cobraespecial relevancia el instrumento de medida creadopor Maslach y Jackson (1981, 1986 y 1996), deno-minado el Maslach Burnout Inventory. De algn modo,al igual que ocurre con otros constructos hipotti-cos, se hace difcil por el propio proceso de inferen-cia del trmino, el dibujar unas fronteras claras conotros procesos psicopatolgicos, de manera que po-dramos decir que el burnout es aquello que mide el

    MBI, como respuesta aceptada si no explcitamen-te, si al menos desde un punto de vista funcional. Dehecho, la gran mayora de estudios sobre el burnoututilizan dicho instrumento como punto de partida,adems de existir estudios de validez que apoyan lautilizacin del MBI como medida de eleccin (Koeskey Koeske, 1989).

    El burnout, puede ser concebido como producto ocomo proceso, y la forma en que habitualmente semide sugiere que deba ser entendido ms como unproducto. Aunque observaremos que existen otrasconceptualizaciones muy interesantes de acuerdo conlas cuales observar el burnout como un proceso tieneimplicaciones de orden prctico muy interesantes, enlas que seguir manteniendo la conceptualizacin delsndrome como producto no guarda mucho sentido(Gil-Monte y Peir, 1997).

    Elementos del burnout

    Aunque el burnout ha sido definido de manera dife-rente por diversos autores (Daniel, y cols. 1995), ladefinicin de Maslach y Jackson (1981) es, comocomentbamos anteriormente, la ms aceptada.Ellos lo definen como una respuesta inapropiada deestrs que se caracteriza por:

    a. Agotamiento Emocional (emotional exhaustion),en la que el individuo comienza a sentirse sobre-pasado por las tareas que tiene que realizar ensu trabajo, percibiendo un cansancio fsico y psi-colgico, que habitualmente es referido comola sensacin de no ser capaz de hacer nada porlas personas que tiene enfrente y de estar com-pletamente saturado.

    b. Despersonalizacin, que se caracteriza funda-mentalmente por un distanciamiento emocionalde las personas con las que trata habitualmenteen el trabajo (en nuestro caso fundamentalmen-te de los pacientes) y por cierto cinismo, demanera que se tiende a dosificar a los pacien-tes, manteniendo la distancia, o tendiendo aetiquetarlos de forma negativa. Aunque un cier-to grado de distancia puede ser necesario e in-cluso beneficioso cuando se trata con situacionesestresantes y de emergencia, demasiada sepa-racin puede generar en el individuo actitudesnegativas hacia el cliente.

    c. Por ltimo y considerado desde un punto devista opuesto (en la medida en que cuanto me-nor sea esta medida mayor cantidad deburnout), se encuentra el logro personal (perso-nal accomplishment), que hace referencia a lapercepcin de eficacia en el trabajo, a la atri-

  • Anlisis del sndrome de burnout: psicopatologa, estilos de afrontamiento y clima social (I)

    361Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    bucin de que lo que se est haciendo estsirviendo para algo positivo y a una percepcinde uno mismo con energa, capaz de crear unbuen ambiente en el trabajo, etc.

    Por tanto tenemos una definicin de rasgo tripartita(Schwarzer y Kleiber, 1996) en la que se considerael burnout como un estado al que se llega comoconsecuencia de una situacin de estrs crnico yque es medido/definido por el MBI.

    Diferencias con otros conceptos

    Uno de los problemas que surgen desde los comien-zos del estudio del burnout, es la dificultad en esta-blecer una delimitacin clara con otros conceptospsicopatolgicos. Esta dificultad, como veremos, vie-ne dada por la comunalidad que existe con otrasentidades:

    a. Tedio. Pines, y cols. (1981), realizan la distin-cin sobre la base de que el trmino burnoutdebe reservarse para las profesiones en las quese da una relacin de ayuda, es decir, en las queel objeto de trabajo son personas, reservando eltrmino tedio para otro tipo de ocupaciones.

    b. Alienacin. La alienacin se da cuando un suje-to no tiene libertad para realizar una tarea de-terminada que es posible llevar a cabo. Sinembargo, Cherniss (1993) seala que el sndro-me de burnout se desarrolla cuando un sujetotiene demasiada libertad para llevar a cabo unatarea que es imposible realizar. Se parte de unprincipio de incontrolabilidad de la situacin, demanera que, siguiendo el modelo de indefensinde Seligman (1975), los dos constructos ten-dran efectos parecidos (dficits emocionales,cognitivos y motivacionales).

    c. Insatisfaccin laboral. Este trmino guarda re-lacin con el burnout en cuanto que cuando unapersona est quemada, se puede esperar que lasatisfaccin con el trabajo sea baja. Sin embar-go en el sndrome de burnout, adems apareceuna caracterstica, la despersonalizacin, queno se da en la insatisfaccin laboral. En estesentido, parece que la insatisfaccin laboral tie-ne una relacin mayor con la falta de logro per-sonal (Firth y Britton, 1989), siendo el burnoutun constructo ms amplio en el que podra estarinsertada la insatisfaccin laboral.

    d. Fatiga. Si bien es cierto que en el sndrome deburnout aparecen sentimientos de agotamiento,dos diferencias existen respecto a la fatiga: porun lado, la fatiga fsica no necesita mucho tiem-po para la recuperacin, y por otro lado, la fati-

    ga producto de un esfuerzo fsico es experimen-tada positivamente y est acompaada por sen-timientos de logro y xito. El burnout, por elcontrario, est acompaado por un profundo sen-tido de fracaso (Pines, 1982).

    e. Crisis existencial. Broufenbrenner (1979) ha-bla de la crisis del ciclo vital, que surge en lamitad de la vida esperada de un individuo en enel momento en que revisa desde una perspecti-va negativa su situacin y el futuro profesional.Sin embargo, el burnout tiene mayor incidenciaen profesionales jvenes y/o tras la primera fasede cambio en organizaciones realizada con al-tos niveles de implicacin personal (Olabarra,1995). Por otra parte, Maddi (1967) describela neurosis existencial como el sentimiento deque uno no tiene nada por lo que vivir, ni nadaque esperar. Para la mayora de los profesiona-les quemados, el trabajo inicialmente propor-cionara ese sentido, suponiendo que ellosestaban puestos en la tierra para realizar esetrabajo. El burnout se caracteriza por afectar apersonas que comenzaron en su trabajo pen-sando que lo que hacan era importante y queacaban quemndose cuando sienten que hanfallado.

    f. Depresin. Uno de los conceptos que ms difi-cultad ha generado en relacin a su diferencia-cin con el sndrome de burnout ha sido el dedepresin. Esta dificultad viene dada funda-mentalmente por la existencia de sntomas ta-les como cansancio, retraccin social ysentimientos de fracaso. Sin embargo Leiter yDurup (1994), realizando un anlisis discrimi-nante, llegan a la conclusin de que el burnout yla depresin son dos constructos relacionados,pero independientes, de manera que mientrasque el burnout estara relacionado con contex-tos especficos del trabajo, la depresin sera unfenmeno ms global. La depresin por otra parteafectara a la actividad global de una persona,mientras que el burnout no interferira necesa-riamente con otras reas del funcionamiento deuna persona.

    g. Indefensin. La exposicin de un sujeto a con-diciones incontrolables, genera unos dficitsmotivacionales, asociativos y emocionales queguardan alguna relacin con el sndrome de es-tar quemado (Seligman,1975; Peterson, y cols.1993; Yela, y cols. 1997). De hecho el burnoutes uno de los ejemplos que Peterson y cols.(1993) proponen como ejemplo de buena ade-cuacin al modelo en cuanto que cumple lastres caractersticas de la indefensin aprendida,a saber:

  • J. Alarcn, FJ. Vaz, JA. Guisado

    362 Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    1.Que se aprecie una pasividad inapropiada (ago-tamiento emocional falta de implicacin en eltrabajo)

    2.Presencia de una historia de acontecimientosincontrolables y/o en la que el sujeto no perci-ba el control (falta de progreso de clientes)(Sarata, 1975); y

    3.Cogniciones adquiridas durante la exposicina acontecimientos incontrolables, generaliza-das inapropiadamente a nuevas situaciones(Yela, y cols. 1992; Cherniss, 1980).Aunque cumple los requisitos para ser una en-tidad explicada por el modelo de indefensinaprendida, el burnout, es especfico de uncontexto laboral que tiene como caractersti-ca la relacin de ayuda, mientras que la inde-fensin es aplicable a otro tipo de situaciones.

    h. Estrs. Quiz sea el constructo con el que elburnout tenga mayores dificultades para deslin-darse, especialmente del estrs laboral, ya quees difcil discernir si son categoras diferentes osi se est hablando de algo viejo con un nombrenuevo. El estrs es definido por Selye (1956)como una respuesta no especfica del organis-mo resultante de una demanda sobre el mismo,teniendo efectos mentales o somticos. El estrsen s mismo es un constructo que ha presentadotambin mltiple problemas en cuanto a su de-finicin ya que ha sido entendido como respues-ta, como estmulo y como interaccin (Mern ycols. 1995). En la actualidad el estrs se tiendea considerar ms como una interaccin en laque hay que tener en cuenta la respuesta deestrs la cual es definida como la activacinfisiolgica y cognitiva excepcional que preparaal organismo para afrontar una demanda delmedio (externo e interno) (Labrador, 1992), sien-do esta demanda la situacin de estrs. Pareceque en este sentido el burnout tendra que vercon la respuesta de estrs que se da en un con-texto laboral concreto (`lvarez y Ferndndez,1991b; Pines, 1988; Giil-Monte y Peir, 1997),ya que mientras que el estrs es experimentadopor todo el mundo, el burnout es experimentadopor aquellas personas que tienen una motivacinexpectativas y objetivos elevados, de manera quepersonas sin estas motivaciones iniciales experi-mentaran estrs laboral, pero no burnout. Otroelemento de distincin es que mientras que elestrs tiene efectos positivos y negativos, el burnoutsolo est asociado a efectos negativos (Farber,1984), aunque en este sentido estamos de acuerdocon Parker y Kulik (1995) en que unos nivelesbajos de distanciamiento personal pueden aumen-tar la eficacia profesional de un individuo.

    Desde esta perspectiva se puede considerar al burnoutcomo una respuesta de estrs laboral que se da enpersonas que trabajan en la relacin de ayuda, esdecir, en personas cuyo objeto de trabajo son princi-palmente otras personas, ya que de otra forma, notendra sentido que apareciese la despersonalizacincomo elemento de definicin del burnout (Evans yFischer, 1993).

    Habra que anotar que hay autores que tienen unaconsideracin del burnout en la que no todos los ele-mentos tienen el mismo peso. Segn esta teora(Koeske y Koeske, 1989) el elemento que define elburnout es el agotamiento emocional, que es un in-dicador de la tensin resultante de las demandas deltrabajo y del estrs que acarrea. Dentro de esta con-cepcin, las otras dos subescalas del burnout repre-sentaran variables adicionales relacionadastericamente pero sin llegar a ser parte del mismo.De este modo, la despersonalizacin sera ms bienun resultado del agotamiento emocional (aqu burnout)persistente y el logro personal, funcionara como unavariable que puede tanto producir efectos directos,como mediar en los resultados

    Modelos de burnout

    Aunque el sndrome de burnout surge en un contextoclnico, en el proceso histrico de investigacin sehan considerado dos perspectivas, la clnica y lapsicosocial (Gil-Monte y Peir, 1997). Segn estosautores la perspectiva clnica considera que el burnoutes un estado al que se llega como consecuencia delestrs laboral. Desde una perspectiva psicosocial, seconsidera al estrs como un proceso resultante de lainteraccin de variables del entorno laboral y perso-nales. El considerar el burnout como estado suponeuna serie de conductas y sentimientos asociados alestrs laboral y el considerarlo como proceso asumeuna serie de etapas con diferentes fases que a su veztienen diferente sintomatologa.

    En nuestra opinin esta distincin no es acertada encuanto que entiende la clnica desde un punto devista de la psicopatologa clsica, en la que una se-rie de caractersticas conductuales son etiquetadasen un momento temporal concreto, sin tener en cuen-ta que la perspectiva clnica de carcter cientficoconsidera cualquier problema de conducta como unproceso en el que estan involucradas variables ante-cedentes y consecuentes, que es, segn los autores,la definicin de la perspectiva psicosocial. Para no-sotros la distincin real debera ser hecha exclusiva-mente en trminos de considerar el estrs comoproceso o como estado.

  • Anlisis del sndrome de burnout: psicopatologa, estilos de afrontamiento y clima social (I)

    363Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    Por otra parte, consideran que el sndrome de burnoutes una respuesta al estrs laboral crnico, esto pare-ce contradecir los estudios en los que el burnout seda en sujetos jvenes, establecindose una relacincurvilnea bajo-alto-bajo burnout (Farber 1984). Desdenuestro punto de vista el burnout puede considerarsecomo un tipo de respuesta de estrs laboral, msque como una consecuencia.

    En cuanto a los modelos explicativos del burnoutpodemos diferenciar en funcin de las siguientes di-mensiones:

    a. Segn proceso

    b. Segn el marco conceptual

    Modelos del burnout segn procesoA pesar de que en sus inicios el burnout fue concebi-do como un estado la mayora de la investigacin seha centrado en el burnout como proceso (Burke,1987; Golembiewski y Munzerider, 1988;Golembiewski, y cols. 1983; Leiter y Maslach, 1988;Cherniss, 1993; Leiter, 1993) establecindose dife-rencias en cuanto a como se establece a nivel sinto-mtico y por tanto generando diversas expectativasen cuanto a su intervencin.

    Existen 3 modelos bien conocidos de desarrollo delburnout en la literatura. Cada uno presenta diferentesvisiones de cmo el burnout se desarrolla aunque sibien es cierto, presentan una limitada informacin sobretcnicas de intervencin para prevenir el burnout(Richardsen y Burke, 1995). Estos modelos son:

    a. Cherniss. Es el primer modelo de burnout queapareci. El modelo propone que un nmero decaractersticas del trabajo interactan con losindividuos que entran a trabajar con unas parti-culares orientaciones profesionales. Estos indi-viduos adems se llevan consigo demandas yapoyo de fuera del trabajo, con lo que se juntanambos factores y producen fuentes de estrs queson experimentadas variando en funcin de lasdemandas del trabajo. Algunas personas funcio-nan eficazmente ante los problemas, y otras encambio muestran cambios actitudinales, estoscambios son contemplados por Cherniss en sudefinicin del burnout. Vemos por tanto, que esun modelo, al igual que los que siguen, donde laconceptualizacin del burnout como estado seha abandonado (Cherniss, 1980) (Figura 2).

    b. Golembiewski. En este modelo el concepto deproceso alcanza su mxima expresin, en cuan-to que el autor y su grupo introducen la nocinde fases o estados del burnout, sobre las queatraviesa un sujeto susceptible de quemarse pro-poniendo los autores que la despersonalizacines considerada la primera fase que tiene queincrementarse previamente a cualquier reduc-cin en el logro personal y en la medida en queesta segunda variable se elevase dara lugar a elagotamiento emocional (Golembiewski, y cols.1983). Este modelo surge de la dicotomizacinde las subescalas del MBI en alto y bajo y de-pendiendo por lo tanto de las combinacion delas puntuaciones que tenga un sujeto en lassubescalas ser asignado a una u otra fase (Fi-gura 3).

    Figura 2.Modelo de Chernissdel bournout

    Cambio de actitudes

    Objetivos de trabajoResponsabilidad de resultados

    Idealismo/RealismoRetirada Emocional

    AlienacinInters por uno mismo

    Fuentes de estrs

    Dudas sobre competenciaProblemas con clientesInterferencia burocrtica

    Falta de estimulacinFalta de titulacin

    Lugar de trabajo

    OrientacinCarga

    EstimulacinContacto con Clientes

    AutonomaObjetivos institucionalesLiderazgo/Supervisin

    Persona

    Orientacin de la carreraApoyo/Demanda de trabajo

  • J. Alarcn, FJ. Vaz, JA. Guisado

    364 Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    c. Leiter. Propuso un modelo basado en 2 supues-tos, siendo el primero que cada componentedel burnout influa sobre los otros en el tiempoy segundo, que los tres componentes tienen dis-tintas relaciones con las condiciones ambienta-les y con las diferentes caracterst icasindividuales (Leiter, 1989, 1993). El modelode Leiter postulaba en un primer momento elpapel del agotamiento emocional como primerelemento que hace aparicin en un individuoquemado por el trabajo, y ante el que la perso-na responde con la despersonalizacin comoconducta de afrontamiento. A partir de estaprdida de calidad en las relaciones con laspersonas el trabajo, apareceran sentimientosde bajo logro personal. En este modelo se defi-ne el agotamiento emocional como una reac-cin a estresores ocupacionales y al impactode estos. Los principales estresores son la car-ga de trabajo y el conflicto con personas en elambiente de trabajo. Sin embargo recientemen-te, Leiter (1993) ha propuesto que en el burnoutsigue vigente la idea de que agotamiento emo-cional y despersonalizacin estan relacionados,pero el logro personal se desarrolla paralela-mente al agotamiento emocional y estinfluenciado ms por caractersticas propias deltrabajo que, como anteriormente, mediatizadopor la despersonalizacin (Figura 4).

    Cada uno de estos modelos tiene sin embargo unaserie de limitaciones que consideramos necesario se-alar.

    El Modelo de Cherniss est limitado a profesionalesque comienzan por cuanto incide en las variables detrabajo que influyen en los primeros momentos pro-fesionales de un individuo, siendo posible que el desa-rrollo del burnout sea afectado por otras variablesdel trabajo. Por otra parte el modelo, se bas inicial-mente en unas entrevistas y observaciones de pobla-cin relativamente limitadas, y aunque hayinvestigacin que apoya al modelo (Burke yGreenglass, 1989) sera necesario estudios ms ex-haustivos que validen este modelo.

    A pesar de que el modelo de Golembiewski poseeuna riqueza terica y es una herramienta muy til, lalimitacin del modelo descansa principalmente encmo los individuos son asignados a las fases, ya quepequeos cambios en las puntuaciones del MBI pue-de hacer que un sujeto cambie a otra fase, no de-pendiendo este cambio, de la subescala en que hayapuntuado Leiter (1989). Otra crtica al modelo vienedel error que supone dicotomizar variables continuasya que reduce las relaciones que se pueden estable-cer entre el burnout y otras variables.

    El modelo de Leiter (1989) es criticado principal-mente por Golembiewski (1989) al encontrar que la

    Carga de trabajo

    Apoyo de supervisoresy trabajadores

    Cooperacindel cliente

    Agotamiento emocional

    Despersonalizacin

    Logro personal

    Conflicto interpersonal

    Habilidades yenfrontamiento efectivo

    Toma de decisionesparticipativa

    Subescalas del Burnout I II III IV V VI VII VIII

    Despersonalizacin bajo alto bajo alto bajo alto bajo altoLogro Personal bajo bajo alto alto bajo bajo alto altoAgotamiento Emocional bajo bajo bajo bajo alto alto alto alto

    Figura 3.Modelo de Golembiewski

    del bournout

    Figura 4.Modelo de Leiter

    del bournout

  • Anlisis del sndrome de burnout: psicopatologa, estilos de afrontamiento y clima social (I)

    365Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    despersonaliazacin no puede funcionar como varia-ble mediadora ya que en de fases los sujetos conbajo agotamiento emocional y baja despersonalizacinpuntuan alto en bajo logro personal. Sin embargo,no est claro como se originan los problemas, bajoqu circustancias, ni qu factores llevan a un incre-mento o disminucin del problema.

    En estos tres modelos se cumplen los criterios nece-sarios para desarrollar un modelo comprehensivo delburnout (Richardsen y Burke, 1995):

    Incorporar tanto variables individuales comoorganizacionales que supongan una fuente deestrs que lleve al burnout.

    Incorporar consecuencias del burnout en trmi-nos de resultados personales y organizacionales

    Proporcionar una herramienta para intervencio-nes a varios niveles con un doble objetivo, aliviary prevenir el burnout.

    En general estos modelos aqu presentados dan in-formacin sobre objetivos de intervencin, pero te-nemos que sealar que la mayor parte de lainvestigacin est centrada en el estudio de identifi-cacin de variables y hay pocos estudios centradosen la intervencin, tanto individuales como organiza-cionales (Freedy y Hobfoll, 1994) (Figura 5).

    Por otra parte, aunque hemos comentado previamenteque el estudio del burnout surge desde una perspec-tiva clnica, la mayor parte de las investigacionesrealizadas sobre el tema, y por tanto lo modelos ex-plicativos del sndrome son relizados desde el campode la Psicologa Social y de la Psicologa de las Or-ganizaciones (Gil-Monte y Peir, 1997) donde comocomentan Richardsen y Burke (1995): Sabemosmucho sobre los antecedentes y las consecuenciasdel burnout. Es el momento de focalizar la atencinde la investigacin a las maneras en que podemoseliminar o reducir este problema tanto para indivi-duos como para las organizaciones.

    Existe tambin una manera diferente de entender elburnout atendiendo la perspectiva unidimensional vs.multidimensional (Maslach, 1993). La visin delburnout desde un punto de vista unidimensional esquiz la visin ms popular en cuanto que una perso-na lo tiene o no. Desde un punto de vista ms cien-tfico, es ms interesante describir un constructounidimensional, que tenga un punto de corte, conuna puntuacin simple, que facilite su estudio y sucomprensin (as como el establecimiento de hip-tesis es mucho ms fcil en una dimensin que envarias).

    Koeske y Koeske (1989) plantearon un modelo al-ternativo del burnout en el que se contempla el ago-tamiento emocional como la esencia del burnoutsiendo un indicador de la tensin resultante de lasdemandas del trabajo que termina en estrs. Lasotras dos escalas del MBI son consideradas variablesrelacionadas al agotamiento emocional (burnout)pero no parte del mismo. La despersonalizacin esuna posible resultado que puede resultar de un per-sistente agotamiento, que no es amortiguado por lasotras variables (apoyo social, sentimiento de logropersonal con los clientes, etc). El logro personal esuna variable que puede jugar un papel moderadorsobre otras variables como producir efectos por smisma. Esta conceptualizacin proporciona dos ven-tajas segn estos autores: es tericamente msexplcicta, y tiene potencial para integrarse tanto enla literatura del burnout como en la de estrs.

    Otros crticos (Garden, 1987,1989, 1991; Shirom,1989) del modelo tridimensional del burnout tam-bin sugieren que un concepto unidimensional delburnout basado en el agotamiento fsico y emocionales una alternativa lgica y emprica ms adecuada,manteniendo este factor una gran correspondenciacon otros conceptos de estrs, mientras que ladespersonalizacin no corresponden a otrosconstructos. La desperonalizacin y la falta de logropersonal estn menos relacionados con causas rela-

    Modelo de Cherniss Modelo de Golembiewski Modelo de Leiter

    Prcticas orientativas Intervencin en Desarrollo de: Manejo de la sobrecarga Manejo de sobrecarga Organizacin Redisear el trabajo Estimulacin ptima Sensibilizacin del problema Conflicto interpersonal Mayor contacto con clientes Recogida de datos Entrenamiento en Habilidades Desarrollo de autonoma Confrontacin y feedback Estrategias de coping Supervisin Grupos de inters Toma de decisiones participativa Observacin de trabajadores Planificacin de la accin Apoyo de supervisor

    ms experimentados Revisin y puesta al da Contacto con clientes estresante Entrenamiento en liderazgo Reorganizacin Expectativas Contacto informal con staff Revisin y planificacin

    Figura 5.Modelos explicativosdel bournout

  • J. Alarcn, FJ. Vaz, JA. Guisado

    366 Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    tivas al trabajo del burnout. Garden mantiene que laasociacin de despersonalizacin y falta de logropersonal con el burnout respresenta una artefacto delas muestras de servicios humanos que se emplea-ron para construir el MBI. Tanto las escalas dedespersonalizacin como de logro personal estnconstrudas, en parte, de items que evalan las acti-tudes y sentimientos de los trabajadores de servicioshumanos hacia los destinatarios de su servicio. Parahacer estas dimensiones significativas en otros con-textos se requiere substituir items que evaluen lasactitudes de los trabajadores sobre otras relacionesinterpersonales generalmente relaciones con co-tra-bajadores. Esta substitucin asume que estos dostipos de relaciones son conceptualmente equivalen-te. Garden (1987, 1989) ha argumentado que estono es as. Predijo que los trabajadores de una mues-tra de trabajadores en servicios que no tratan conpersonas mostraran una respuesta de agotamientoemocional, pero no de despersonalizacin.

    Por otra parte varios estudios exploratorios de anli-sis de factores del MBI en diversas muestras hantendido a soportar los tres factores del MBI (Gold,Bachelor & Michael, 1989: Lee y Ashforth, 1990).Maslach (1993) seala su desacuerdo con lo queella considera un intento por reducir el concepto delburnout planteando que la razn para la predomi-nancia del agotamiento emocional tiene que ver conuna focalizacin terica por parte de los diversosautores de manera que una gran parte de las investi-gaciones estn diseadas para probar variables rela-cionadas con el agotamiento emocional y por tantolos resultados no son sorprendentes.

    De manera que como los datos no son concluyentesen un sentido ni en otro siguiendo a Evans y Fischer(1993) los investigadores pueden eligir un modelounidimensional o un modelo tridimensional, tenien-do en cuenta que la eleccin tiene implicaciones. Sies correcta la conclusin a la que ellos llegan de quela despersonalizacin no es un factor coherente enpoblaciones de trabajadores cuyos servicios no tie-nen como objetivos a las personas, entonces la defi-nicin del burnout que incluye la despersonalizacindebera eliminarse cuando se hace referencia a estetipo de poblaciones. Esto no significa que estas po-blaciones no sientan agotamiento ni otros sentimien-tos negativos como la falta de logro personal. Significaque no han experimentado lo que ha sido definidocomo burnout. Esto tampoco quiere decir que lostrabajadores cuyo objetivo principal no es la relacinde ayuda no puedan sufrir la despersonalizacin, yaque existen ciertos trabajos donde se requiere con-tacto directo con la gente intenso o frecuente, te-niendo en cuenta que sera ms probable que un

    trabajador de una tienda, o de ventanilla de un ban-co tenga una mayor probabilidad de desarrollar ladespersonalizacin que un programador informtico.Queremos sealar lo interesante que sera para elavance de la comprensin del tema, el aumento deestudios encaminados a buscar las diferencias en lavariable despersonalizacin en los diversos puestosde trabajo en funcin de la frecuencia intensidad oduracin de las interacciones personales.

    2. Factores que influyen en el burnout

    Atendiendo al proceso ya comentado del burnout, ysalvando las diferencias de los diversos modelos co-mentados, lo que s parece claro, es que los autoresno establecen una causa nica del mismo, ni siquie-ra una sola dimensin, sino que se apela a unamulticausalidad tanto de factores externos e inter-nos que mediatizan la aparicin del sndrome. Elburnout es concebido como un proceso de estrslaboral especfico de las personas que trabajan en larelacin de ayuda, de manera que se produce unainteraccin entre las demandas que genera las dis-tintas situaciones (naturaleza del medio) y los recur-sos disponibles del sujeto (caractersticas del sujeto).Si las demandas (evaluacin amenazante de las mis-mas) exceden a los recursos se producir la respues-ta de estrs y viceversa ) (Lzarus y Folkman, 1984).

    Desde este punto de vista el burnout puede ser con-siderado como un trastorno de conducta que tieneun origen biopsicosocial, lo que implica que existeuna vulnerabilidad a desarrollarlo motivada por fac-tores biolgicos, psicolgicos y sociales. Se estable-cen una serie de niveles de anlisis (bio, psico, socio)espistemolgicamente diferentes, del que como ve-remos ha cobrado mayor importancia el sociolgico.

    Desde la aparicin del burnout en la literatura cien-tfica, el estudio del mismo se ha desarrollado desdemuchos puntos de vista y desde diversos niveles deanlisis. Aunque han aparecidos estudios que hanmostrado el burnout desde una perspectiva clnica(generalmente de orientacin psicoanaltica), pare-ce claro que la mayora de estudios son orientadosms desde la Psicologa Social y la Psicologa de lasOrganizaciones. Por otra parte existen muchos estu-dios que describen el proceso de burnout desde unpunto de vista terico ms basados en la descripcinde correlaciones y muy pocos estudios longitudinalesde tipo experimental que tengan como objetivo laintervencin o la comparacin de eficacia en inter-venciones, o incluso para probar los modelos con-ceptuales (Freedy & Hobfoll 1994). Generalmente la

  • Anlisis del sndrome de burnout: psicopatologa, estilos de afrontamiento y clima social (I)

    367Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    mayora de modelos realizan explicaciones post hocde los datos. De manera que gracias a la cantidadingente de informacin que tenemos nos encontra-mos con una visin amplia de lo que sucede a unconjunto de personas de la poblacin que trabaja enla relacin de ayuda, pero nos falta una visin msclara, o enfocada a tener una comprensin de lo quele sucede a un individuo observndole desde una pers-pectiva clnica que nos permita disponer de recursossuficientes para poder llevar a cabo programas detratamiento (teniendo en cuenta que la mayor partede las investigaciones nos suministran informacinsobre las actuaciones que generalmente se puedenllevar a cabo ms desde una perspectiva organiza-cional).

    En la presente investigacin, tenemos inters enhacer un recorrido en forma de revisin donde seintegre la informacin con que actualmente conta-mos fruto de las diversas investigaciones en un mar-co que permita extraer conclusiones clnicas y quede alguna forma, gue la futura investigacin clnica.Para ello, seguiremos el esquema de Anlisis Funcio-nal de la Conducta (Llavona (1984)) (Figura 6).

    En este esquema podemos observar como la con-ducta-problema (sndrome de burnout) basndonosen las teoras de aprendizaje y de la modificacin deconducta, guarda una relacin funcional con unosantecedentes y unos consecuentes y que puede estarmediatizado por unas variables del organismo quefacilitan la aparicin o no de las respuestas implica-das en el sndrome del burnout, y que a continuacinpasamos a describir.

    Antecedentes

    Un antecedente es un estmulo que precede a laconducta y guarda una relacin funcional con la mis-ma. Al ser el burnout una respuesta de estrs labo-ral, nos centraremos principalmente en losantecedentes ms comunes investigados en relacincon el trabajo, y siguiendo a Gil Monte y Peir (1997)y a Peir (1992) consideraremos las fuentes de estrsexternas al lugar de trabajo como variables media-doras u organsmicas, es decir, entendemos que unapersona que pueda estar estresada en un ambienteexterno al lugar de trabajo cuenta con un grado devulnerabilidad mayor para desarrollar el sndrome deburnout, pero ese grado de estrs no lo considera-mos un antecedente sino un facilitador.

    De hecho desde una perspectiva funcional no sonmuchos los antecedentes encontrados en la literatu-ra ya que al tratarse de agrupar en poblaciones enlugar de individualmente las categoras estn prefija-das y habitualmente encontramos patrones de con-ducta, criterios de personalidad, y otro tipo deconstructos hipotticos que en un modelo funcionalactan ms como mediadores.

    Antecedentes externos

    Seran aquellos estmulos externos al individuo quepreceden a la conducta y guardan una relacin fun-cional con la misma.

    En este caso nos ocuparemos de los estresores habi-tuales que ocurren en el ambiente laboral, encon-

    E. Antecedentes

    ExternosInternos

    Variables Organismo

    Determinantes biolgicosHistoria de aprendizajePsicopatologaVV. de personalidadEstilos de afrontamientoVulnerabilidad

    Conducta

    FisiolgicoMotorCognitivo

    E. Consecuentes

    Externos

    Internos Fisiolgicos Motor Cognitivo

    Figura 6.Factores que influyenen el sndromede burnout

  • J. Alarcn, FJ. Vaz, JA. Guisado

    368 Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    trndo por tanto elementos fsicos del puesto de tra-bajo que guardan relacin funcional con el nivel deburnout como las demandas estresantes del puestoo del papel que tenga que desempear el sujeto enel trabajo. De entre ellos podemos destacar

    a. Nivel de ruido. Topf y Dillon (1988) realizan unestudio en el que se demuestra como niveles derudo excesivo, generan un aumento de los nive-les de agotamiento emocional. Resultados simi-lares se muestran en estudios de Mnguez (1995)y Kemper (1978).

    b. Contacto con personas. Savicki (1993) encon-tr que el nivel de contacto con los pacientesinflua en los trabajadores. En grupos de contac-to casi contnuo enontr que el nivel de estruc-tura y planificacin era correlacionadonegativamente con agotamiento emocional.Muchos investigadores, por ejemplo Cronin-Stubbs y Brophy (1984) y Maslach y Pines(1977) han encontrado que cuanto ms tiempopasen las enfermeras con los paientes mayor esla probabilidad de experimentar burnout. Cronin-Stub y Brophy (1984) en su estudo de enferme-ras trabajando en cuatro especialidades encontresto como causa primaria debido a una mayorfrecuencia de conflictos con pacientes, familiasy colegas.

    Maslach y Pines (1977) estudi al personal en va-rios centros de da para nios. Encontraron que latasa de nios por personal tuvo un mayor influenciaen la condiciones de trabajo y en los sentimientosdel personal hacia su trabajo. Los centros de da quetuvieron proporcionalmente menos personal, mante-nan al personal trabajando ms horas en contactocon los nios. Haba menos reuniones y tenan me-nos vacaciones. Este personal tena menos contac-tos con otros miembros y con los padres de los nios.Se sentan menos libres de tomarse descansos y deexpresar opiniones. Tambin sentan que aportabanmenos en el centro y que tenan poco control sobreprogramar su trabajo.

    Este estudio encontr que ms horas trabajando es-taba asociado con ms estrs y actitudes negativas.Esto ocurra principalmente cuando ese tiempo sig-nificaba ms contacto con los nios. El estudio exa-min la relacin entre contacto con el paciente yburnout confirmando una alta relacin entre estosconceptos.

    c. Presin en el trabajo. No disponer de tiemposuficiente para atender a los pacientes, aumen-tar la responsabilidad del mismo por parte depersonas externas (por supuesto internamentetambin) correlaciona con agotamiento emocio-

    nal (Leiter y Harvie, 1996; Savicki, 1993;Kemper, 1978).

    d. Confort en el trabajo. Variables fsicas del traba-jo principalmente que faciliten la comodidad yconfort correlacionan con logro personal (Savicki1993; Savicki y Cooley, 1987).

    e. Conflictos Interpersonales. Posiblemente sea unode los factores que mejor predicen la aparicindel burnout (Richardsen, y cols. 1992). Hemosvisto como una variable, contacto con la gente,correlaciona con el agotamiento emocional. Noparece raro que si adems la naturaleza de loscontactos es aversiva, una mala calidad de losmismos influya facilitando la aparicin de con-ductas asociadas al burnout.

    f. Sobrecarga en el trabajo. Siguiendo al Leiter(1991) tanto los conflictos como la sobrecargadel trabajo pueden ser considerados los estresoresorganizacionales que constituyen una de lasmayores fuentes de demanda. As, en multitudde estudios sobre el burnout, estas variablesaparecen como antecedentes claros del mismo(Moore & Cooper 1996; Ress and Cooper, 1992;Richardsen y cols. 1992; Mnguez, 1995; Burkey Greenglass, 1995).

    En este punto, nos parece interesante sealar algoque recogen Gil-Monte y Peir (1997) y que suponeun punto de vista de especial relevancia para laenfermera: mientras que en otras profesiones don-de el posponer un trabajo o decidir no llevarlo acabo por falta de tiempo se puede realizar sin quesuponga una carga de estrs excesiva, en enferme-ra, la sobrecarga laboral, la falta de tiempo, elcontacto excesivo interpersonal, suponen no aten-der adecuadamente a los pacientes lo que puedeimplicar un riesgo para la vida de las personas conlas que trabajan.

    g. Ambigedad y conflicto de rol. Hace referenciaa la falta de claridad que tiene un sujeto conrespecto al papel que tiene que desempear ensu trabajo. Esta incertidumbre lleva habitual-mente a un confusionismo y a conflictosinterpersonales generados por las estructurasnormativas de la organizacin (Buunk y Schaufeli1993; Buunk, y cols. 1991; Molleman, y cols.1986; Handy, 1991). Esta variable la conside-ramos aqu una variable externa de los elemen-tos que generan tal incertidumbre (p.e.expectativas elevadas de rendimiento en el tra-bajo por parte de los otros) mientras que la in-certidumbre como proceso cognitivo generadoen la persona debe ser considerado como unaantecedente interno. Es un factor que sistemti-

  • Anlisis del sndrome de burnout: psicopatologa, estilos de afrontamiento y clima social (I)

    369Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    camente ha sido ligado al burnout en estudiosprevios, por ejemplo, Firth y cols. (1987) en suestudio sobre enfermeras encontraron una rela-cin entre ambigedad de rol y falta de logropersonal, agotamiento emocional y despersona-lizacin. Kahn y cols. (1964) llev su anlisis dela ambigedad de rol un paso ms que Firth ycols.(1987) y de su estudio del conflicto de rol yambigedad encontraron 6 fuentes especficasde ambigedad de rol que pueden contribuir alestrs:

    1.falta de informacin centrada en el ambito yresponsabilidades del trabajo

    2.falta de informacin sobre las expectativas delos compaeros

    3.falta de informacion requerida para desarro-llar el trabajo adecuadamente

    4.falta de informacin sobre oportunidades parapromocionar

    5.falta de informacin sobre las evaluaciones delsupervisor

    6.falta de informacin sobre que est ocurrien-do en la organizacin

    En este sentido, Pines (1982) enfoca su visin sobrelas fuentes de ambigedad de rol y Cherniss haceuna sugerencia sobre que la estructura de rol ptimaes aquella que minimiza el conflicto y ambigedadde rol dando prioridad a la variedad, identificacindde tareas y aprendizaje

    h. Fuentes de estrs. Existen una serie de variablesque dependen del estilo de vida que una personasiga (fuera del trabajo) por las demandas a quegeneran a una persona y que facilitan una mayorprobabilidad de la aparicin de las respuestas deburnout. Podemos distinguir 3 tipos de fuentesde estrs.

    - Sucesos vitales Son denominados as aquellassituaciones en los que se produce un cambioabrupto en la vida de un individuo y que exi-gen un grado de adaptacin muy importanteen el individuo, independientemente de quese trate de acontecimientos agradables o des-agradables. Autores como Bhagat (1982) hanencontrado como a mayor nmero de sucesosvitales estresantes existe una disminucin dela efectividad en el trabajo.

    - Sucesos diarios. Son elementos de la vida co-tidiana que funcionan como estresores de bajaintensidad y que tienen mayor relacin con laaparicin de trastornos psicofisiolgicos quelos acontecimientos vitales que se dan conbaja frecuencia (Kanner, y cols. 1981).

    - Situaciones de tensin crnica mantenida. Si-tuaciones capaces de generar estrs y que semantienen de forma prolongada. La combina-cin entre las dos variables (duracin e inten-sidad) hace que este tipo de estresores seanlos que generan ndices mayores de la res-puesta de estrs

    i. Estado civil/pareja en el mismo hospital. Sonconsiderados como componentes de lo que am-pliamente es conocido como apoyo social. Exis-ten estudios que han mostrado como el apoyosocial est asociado con el estrs y el burnout.Por ejemplo, el estudio de Cronin-Stubbs y Brophy(1984) mostr una falta de apoyo social asocia-do y predictor del burnout. Cobb (1976) encon-tr que las relaciones de apoyo fuera del trabajoprotegan a los individuos de estrs. Andrew(1978) sin embargo, encontr que los indivi-duos experimentan altos niveles de estrs a pe-sar del apoyo social exterior. Por otra parte Jonesy cols. (1987) encontraron que trabajadores conun esposo trabajando en el mismo hospital mos-traban niveles de ansiedad y estrs mayores.

    j. Caractersticas situacionales. Siguiendo el mo-delo interaccionista del estrs de Lazarus yFolkman (1986) en el que tan importante es lasituacin como la evaluacin que hace el sujetode la misma para desarrollar la respuesta deestrs, lo cierto es que existen algunas caracte-rsticas de las situaciones que hacen que lamayora de las personas las juzguen comoamenazantes y peligrosas, aumentando la pro-babilidad de aparicin de la respuesta de estrs(Lazarus y Folkman, 1986; Labrador 1992).Podemos distinguir por tanto:

    Novedad/ Falta de informacinde la situacin. Comosealan Nisbett y Ross (1980) es muy difcil que unapersona se exponga a situaciones completamentenuevas, ms bien, los estmulos recibidos son proce-sados a la luz de conocimientos previos almacena-dos. De manera que al tener una novedad msabsoluta que relativa (Berlyne, 1960) cuando uno seenfrenta a una situacin la respuesta de estrs va aestar en funcin del grado de inferencia que necesi-temos hacer. Por otra parte tambin supone una fuen-te de estrs importante el no tener informacin sobrela respuesta que uno pueda dar o si dispone de losrecursos necesarios para superar eficientemente lasituacin que se presente.

    Predictibilidad. Implica el conocimieto de algunacaracterstica ambiental que puede ser descubiertao aprendida. La mayor parte de los estudios sonrealizados con animales donde resalta el llevado a

  • J. Alarcn, FJ. Vaz, JA. Guisado

    370 Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    cabo por Bada y Culbertson (1979) donde las rataspermanecen en la zona donde una descargainescapable es avisada frente a la zona en que no seavisaba. Incluso permanecen en esa zona de avisoan cuando la descarga es ms intensa y duradera(Bada, y cols. 1973). Existen dos hiptesis expli-cativas de este fenmeno. Por un lado la hiptesisde la respuesta preparatoria, en la que la seal pro-porciona la informacin a los sujetos que les permi-te prepararse y disminuir el efecto aversivo. (Perkins,1968). Por otro, la hiptesis de la seal de seguri-dad, que permite a los sujetos saber cuando haymomentos de ausencia de estimulacin aversiva,pudiendo los sujetos relajarse completamente. Loque si parece claro es que pasar de la predictibilidada la impredectibilidad es altamente estresante(Weinberg y Levine, 1980). Aunque si bien estosmodelos funciona y explican la respuesta de estrsen los animales, se quedan cortos al intentar inferirlos resultados a humanos, por lo que han aparecidomodelos explicativos que toman en consideracinla mediacin de variables cognitivas (Abramson, ycols. 1978).

    Incertidumbre del acontecimiento. Es un trminoque introduce la nocin de probabilidad (Lazarus yFolkman 1986) y hace referencia al conocimientoque tiene una persona sobre la probabilidad de apa-ricin de un evento. Aunque hace referencia a unapropiedad de la situacin, es interesante ver cmoen diversas situaciones difieren la probabilidad real,de la propiedad subjetiva que el individuo hace deque ocurra un suceso. Por otra, algunos elementosque explican como acta sobre el estrs, es que dis-minuye la aparicin de procesos de afrontamientoanticipatorio y la interferencia cognitiva que puedesuponer.

    Inminencia. Es uno de los parmetros temporalesque afectan a la respuesta de estrs. Definido comoel intervalo de tiempo que transcurre desde que sesabe que va a ocurrir un acontecimiento hasta queocurre realmente. Lazarus y Folkman (1986) hacenreferencia al intervalo en que un suceso se anticipa,tal proceso de anticipacin lo consideramos comode gran significado clnico, y quiz explica la res-puesta de estrs ms adecuadamente que la situa-cin temporal por s (Breitnitz, 1971). De todasformas parece que hay ms probabilidad de que seproduzca un fenmeno de anticipacin cuanto me-nor sea el intervalo de inminencia, Janis y Mann(1977), posiblemente por no tener tiempo suficientepara evaluar adecuadamente la situacin. Esta rela-cin no es del todo lineal, porque seala Breitnitz,puede aparecer un fenmeno de incubacin de laamenza, en el que a medida que pasa el tiempo van

    apareciendo pensamientos ms pesismistas, lo quesupone no tanto la influencia de la inminencia por ssino del tiempo que se est anticipando. Algo quetambien se seala en la investigacin sobre inminen-cia es que la respuesta de estrs es mayor durante elperodo anticipatorio que durante la exposicin alacontecimiento (Nomikos, y cols. 1968).

    Duracin. Definido como el tiempo en que persisteun acontecimiento estresante. Es otro elemento tem-poral, que cobra una gran relevancia a partir delmodelo de Selye (1956, 1976) del Sndrome Gene-ral de Adaptacin, o del modelo de Everly (1989) enel que se presenta la respuesta biolgica del estrsen funcin de 3 ejes que sealaremos cuando hable-mos de la respuesta del burnout. Segn este modelocuanto ms tiempo est sometido a un aconteci-miento estresor, ms probabilidad de agotamientofsico y psicolgico existe y por tanto de aparicin detrastornos asociados al estrs. De hecho, cuando sehacen divisiones sobre los tipos de fuentes de estrs(Labrador 1992) son consideradas como msestresantes las situaciones de estrs mantenido cr-nico que, por ejemplo, sucesos vitales extraordina-rios.

    Incertidumbre Temporal. Hacer referencia al des-conocimiento de cundo se va a producir un acon-tecimiento dado. Segn sealan Lazarus y Folkman(1986) existen pocos trabajos experimentales sobreincertidumbre. Sin embargo destacan como espe-cialmente vlido para tratar este problema el estu-dio de Monat y cols. (1972) donde se observa como,aunque las condiciones de incertidumbre temporalpuedan ser evaluadas como ms amenazantes queaquellas en las que existe un tiempo prefijado, faci-litan una respuesta de afrontamiento que permitenuna reduccin de la respuesta de estrs. Por otraparte, en el estudio se observa que no tener conoci-miento de cuando se va a producir la situacinestresante no genera un estado constante de ame-naza (estrs) sino solo cuando hay seales que in-dican que el acontecimiento va a ocurrir, lo quenos lleva a pensar en el concepto de inminenciatemporal.

    Ambigedad. Se refiere a que la informacin quepermite evaluar la situacin es poco clara o insufi-ciente. Al no existir informacin clara sobre el entor-no es difcil saber cmo hay que actuar por lo quedeja al individuo (a la disponibilidad del recursos in-dividuales) una mayor toma de decisiones y la posi-bil idad ms amplia de cometer errores. Laambigedad tiene ejemplos claros en la psicologadel aprendizaje animal y algunos ejemplos han sidovitales a la hora de aportar resultados a la clnica.Un ejemplo es el de las neurosis experimentales

  • Anlisis del sndrome de burnout: psicopatologa, estilos de afrontamiento y clima social (I)

    371Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    de Masserman (1943) en los que la dificultad en ladiscriminacin de estmulo asociado a consecuen-cias aversivas generaban dficits (neurosis) en losanimales. En humanos no est tan claro que se pue-da hablar de que la ambigedad produzca siempresensacin de amenaza en los seres humanos, sinoque depende de otros factores como que existan se-ales de amenaza o dao, o circustancias persona-les como pocal tolerancia a la ambigedad.

    Acontecimientos fuera de tiempo. Un acontecimien-to puede ser estresante si ocurre fuera del tiempoesperado en relacin al momento del ciclo vital en elque se encuentre un individuo (Neugarte 1977;1979).La idea bsica es que los acontecimientos no ocu-rren aislados, sino en relacin a un contexto y a unmomento. De esta manera la gente tiene una ideade los acontecimientos que deben ocurrir comonorma en determinados momentos. Aunque tambines posible encontrar efectos contrarios como sea-lan Lowenthal, Thurnher y Chiriboga (1975) en suestudio en el que tambien hallaron que la ausenciade acontecimientos esperados puede ser una fuentede estrs. Posibles explicaciones a que un aconteci-miento fuera de tiempo resulte ms amenazante son:

    Perder el apoyo por parte de los compaeros degrupo. Un individuo en el que una serie decircustancias (p.e. tener un hijo) se dan fuerade lo que es habitual puede hacer que se distan-cie de sus compaeros de grupo .

    Privacin de la satisfaccin del acontecimientosi se diese a tiempo

    Privacin al individuo de que se prepare para unnuevo papel que desempear en el caso el queel acontecimiento ocurra demasiado temprano.

    Antecedentes internos

    Son definidos como aquellos cambios estimularesintraindividuales que preceden a la conducta y queguardan una relacin funcional con la misma. Estaparte del esquema del Analisis Funcional de la Con-ducta est menos desarrollada, casi vaca en el m-bito del burnout y en lo que posiblemente ha infludouna mayora de estudios orientados desde la Psicolo-ga de las Organizaciones. De hecho, estudios don-de se plantean intervenciones sobre el burnout suelenir encaminados a modificar los antecedentes exter-nos, que suponen cambios fundamentalmenteorganizacionales. Esto supone, que se estn desapro-vechando una serie de recursos que bien manejadossupondran un alivio y un mejoramiento del sndromede burnout. Desde un punto de vista clnico, tan im-portante son las variables externas como la interpre-tacin que un sujeto hace de los diversos estmulos

    generados fuera y dentro de s. De igual manera queen otras situaciones se estudian antecedentes inter-nos tales como, estilos cognitivos, locus de control,presencia/ausencia de distorsiones cognitivas, pre-sencia/ausencia ideas irracionales etc. comofacilitadores o disparadores de comportamientos noadaptativos, consideramos que sera de una gran uti-lidad para un mejor conocimiento del burnout ade-ms de una eficacia en las intervenciones el estudiode este tipo de variables.

    El tipo de antecedentes internos lo podremos dividira su vez en fisiolgico motor y cognitivo (el triplesistema de respuesta) lo que, desde el punto de vistafuncional (de la conducta), va a traer como conse-cuencia que un comportamiento que puede ser en-tendido como, segn el esquema, conducta-problemapase segn se analize a funcionar como antecedentede otra conducta problema.

    De hecho segn creemos, la perspectiva clnica aportaluz a la problemtica existente en la comprensindel fenmeno del burnout y creemos que puede fun-cionar como elemento catalizador de los diversosmodelos etiolgicos. Como sealamos anteriormen-te, los modelos discrepan en cuanto a qu elemento(logro personal, agotamiento emocional y desperso-nalizacin) aparece antes, incluso existe la polmicade si el burnout debe ser considerado desde un puntode vista unidimensional o multidimensional. Esteconfusionismo viene dado por la ambigedad quesupone la utilizacin de constructos hipotticos dela que, por otra parte multitud de autores nos advier-ten continuamente, por los efectos perniciosos quepuede tener sobre la ciencia (Labrador 1992; Skinner1956, 1974; Bays (1984), Fuentes (1989)) frentea una descripcin de conductas y sus relaciones fun-cionales con el ambiente, ya sea externo o interno.

    Esta conceptualizacin , al no considerar el burnoutcomo un ente abstracto (que parece que tiene exis-tencia real), sino tomarlo como una construccinhipottica que puede ser definido por conductas con-cretas (que se han tomado previamente para definir-lo), facilita que cada una de esas conductas se puedeanalizar separadamente y, de esa manera, observarqu variables disparan las conductas desadaptativas,qu variables las mantienen, o incluso qu variableslas previenen. Desaparecen as, los problemas aso-ciados a plantearse si un factor del burnout es antesque otro, o, si es preferible la utilizacin de uno otres factores. Por ejemplo, suponiendo una conductadesadaptativa desde un punto de vista fisiolgico (can-sancio emocional). Si analizamos esta conducta nosencontraremos con que seguramente esta conductahaya sido disparada por algn tipo de estmulo, peroa su vez, podra estar funcionando como estmulo

  • J. Alarcn, FJ. Vaz, JA. Guisado

    372 Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    antecedente de una conducta de despersonalizacin(cuando esta persona tiene un alto grado de cansan-cio emocional, es ms probable que muestre unarespuesta de despersonalizacin). De manera que elque un factor ocurra antes que otro, va a dependerprobablemente ms del segmento o secuenciaconductual que analice el investigador que de otrofactor.

    Algo que encontramos en esta revisin y nos llampoderosamente la atencin, es la posicin de recha-zo existente por parte de algunos sindicatos con res-pecto a la intervencin psicolgica encaminada almanejo eficaz de variables internas (Mnguez, 1995),bajo la idea de que si un individuo aprende a cambiarsu percepcin de las demandas de trabajo, la organi-zacin no modificara los aspectos organizacionalesque suponen fuentes de estrs para el individuo.

    Pensamos que esta actitud de rechazo viene dada deun bajo conocimiento de la perspectiva clnica don-de el objetivo principal es conseguir una equilibrioadaptativo para el individuo, y por tanto no se tratade conseguir que el individuo cambie su percepcindel problema y ya est. En algunos casos, la inter-vencin clnica est orientada a modificar antece-dentes internos que facilitan respuestas noadaptativas, mientras que en otros la intervencindebe ir orientada a redisear el ambiente.

    Variables del Organismo

    Las variables del organismo hacen referencia a aque-llas variables que no son situacionales, no guardanuna relacin funcional directa e inmediata con laconducta, sino que dentro del anlisis que podra-mos realizar, funcionan como variables mediadorasdel comportamiento, marcan los lmites de la con-ducta de un individuo y podemos dividirlas principal-mente en:

    Determinantes biolgicosComo sealamos arriba, el burnout se concibe a par-tir de un entramado formado por la interaccin devariables biolgicas y ambientales. Actualmente estcompletamente asentada la idea de que las funcio-nes biolgicas juegan un papel en la formacin de laconducta (Williams, 1983) y que una desviacin sig-nificativa de la misma puede llevar a una disfuncinde la personalidad (Millon, 1985).

    Las influencia biolgica esta facilitada por dos ele-mentos bsicos, herencia y factores maternos pre-natales, mientras que existen otra series de influenciassobre la conducta, los determinantes biolgicos ac-tuales, que estaran formados por posibles enferme-dades del individuo as como por lesiones o accidentes

    que indudablemente van a suponer una fuente me-diadora de la respuesta de estrs (Lzarus y Folkman,1984; Llavona, 1984; Carrobles, 1996).

    EdadCherniss (1982) y Maslach (1982) plantean que amedida que aumenta la experiencia los sujetos ga-nan en seguridad y experiencia en el trabajo y portanto hay menor vulnerabilidad al estrs. Profesiona-les jvenes muestran mayores ndices de burnout.En otros estudios (Farber, 1984) se encuentran ndi-ces de burnout en forma de U invertida, es decir,los profesionales ms jvenes no tienen elevados ni-veles de burnout cuando llevan un tiempo trabajandoes cuando empiezan a producirse el proceso y a par-tir de los 40 aos aproximadamente comienzan adescender los sntomas.

    Historia de aprendizajeLa historia de aprendizaje hace referencia a la expe-riencia que ha tenido el individuo a lo largo de suvida, experiencia tanto interna como externa y quecondiciona o mediatiza las respuestas que pueda dar.Esta historia de aprendizaje viene dada por tres pro-cesos bsicos: condicionamiento clsico, condicio-namiento operante y aprendizaje vicario, paradigmasbsicos de aprendizaje sobre los que no considera-mos que sea necesario extenderse. Estos procesosfacilitan tanto la formacin de conductas adaptativaslaborales, como de conductas no adaptativas (La-brador, 1980; Cruzado, Labrador y Rodrguez, 1993;Skinner, 1954, 1956,1977). Por otra parte, la his-toria de aprendizaje es un proceso sin solucin decontinuidad, en el que se da un proceso de seleccinpor las contingencias (Skinner, 1977). Segn esteautor, existen dos procesos de seleccin: un procesode seleccin natural, sealado por Darwin, en el quesobreviven aquellas especies que mejor se adaptanal ambiente, mientras que en el hombre se da unproceso de seleccin por la contingencias, en el quesobreviven aquellas conductas que son adaptativas,desapareciendo las que no lo son.

    Esta historia de aprendizaje da lugar a una serie defactores (variables del organismo) que mediatizan elque ante determinadas situaciones unos individuosresulten con niveles elevados de burnout, y otros encambio, no.

    Dentro de la historia de aprendizaje destaca un pro-ceso que no es estudiado generalmente en su ver-tiente aplicada, los llamados programas dereforzamiento. No contamos con una metodologaactual que nos permita analizar si las conductas pro-blemticas del burnout son reforzadas de maneracontnua o intermitente, si dependen de las respues-tas que da el individuo, o dependen del tiempo, esto

  • Anlisis del sndrome de burnout: psicopatologa, estilos de afrontamiento y clima social (I)

    373Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    nos permitira acceder a una informacin bsica paraentender cmo se ha aprendido una respuesta, pre-decir el tipo de curva de extincin que se dara endeterminado comportamiento, etc.

    PersonalidadLa personalidad es considerada como patrones deconductas motoras fisiolgicas y cognitivas que per-sisten durante largos perodos de tiempo. En trmi-nos de aprendizaje corresponde a la historia deaprendizaje de sujeto, es decir a los programas dereforzamiento, castigo y extincin a los que se havisto sometido un sujeto durante un periodo de tiem-po. Aunque generalmente se ha utilizado palabras-rasgo para definir la personalidad como un conceptoexplicativo de la conducta del individuo, creemos mstil la utilizacin de los mismos como etiquetas degrupos de conductas que tienen como fin la clasifi-cacin ms que la explicacin, de manera que seevite los problemas clsicos de utilizacin de las eti-quetas diagnsticas, como son la lgica circular, laprofeca autocumplida y la homogeneidad impuestaexternamente (Millon 1985; Labrador 1992).

    La personalidad como factor mediador del burnoutha sido estudiada ms ampliamente desde la pers-pectiva del llamado patrn de conducta tipo A quedesde cualquier otro de personalidad, posiblementepor que se han encontrado relaciones significativascon el burnout (Burke y Greenglass, 1995; Friedmany Ulmer, 1984; Friedman y Rosenman, 1980).

    El patron tipo A de conducta se caracteriza por uncomportamiento agresivo, competitivo, hostil, obse-sionado por el tiempo, con necesidad de obtener mu-chos resultados en poco tiempo pero desde un puntode vista poco realista, viviendo en un estado contnuode competicin. El patron de conducta tipo A estconsiderado un factor de riesgo de enfermedadescardiovasculares en individuos inicialmente saludables.En algunos estudios (Burke y Greenglass, 1995) apa-recen relaciones significativas entre el agotamientoemocional y despersonalizacin con la velocidad y fal-ta de paciencia. Segn Nagy y Davis (1985) encuen-tran que el patrn de conducta tipo A se encuentrarelacionado directamente con agotamiento emocionaly despersonalizacin mientras que en relacin al logropersonal no existe una relacin significativa. Por otraparte, Lavanco (1997) encuentra como puntuacionesde patrn tipo A en enfermeras, fueron correlacionadaspositivamente con puntuaciones de burnout y negati-vamente con satisfaccin en el trabajo. La personali-dad tipo A es ms propensa a padecer burnout no solopor la autoexigencia y las prisas, sino tambin por elgrado de implicacin personal que los trabajadores conestas caractercticas tienen en sus tareas (Mazur yLynch, 1989; Wilson, y cols. 1990).

    Existen informes relacionando trastornos de perso-nalidad con el burnout (Muldary, 1983) en los que seconsidera que personas con patrones obsesivo quebasan su autoestima en la consecucin de metasestn mas predispuestas a experimentar burnout po-siblemente por un estilo de autocrtica excesiva ha-cia los errores. Este autor tambin considera que losestilos de personalidad dependiente o pasivo agresi-vo tienen un ms alto grado de probabilidad de gene-rar burnout. Con respecto a la relacin existente entreel burnout y los trastornos de personalidad aunquehay informes aislados que indican alguna relacin, elnmero de investigaciones existentes es muy bajo,siendo un rea de desarrollo que podra resultar muyfructfero en la intervencin clnica sobre el mismo.

    Lo que si parece claro (Munley, 1985) es que aque-llos individuos ms dedicados y entusiastas en rela-cin con el cometido del trabajo y la ejecucin alcomienzo de su vida profesional tienen mayor proba-bilidad de desarrollar el burnout.

    Por otra parte, Keen (1982) y Myers y McCaulley(1985) presentan un estudio en el que sealan queuna personalidad de tipo emocional domina sobreuna personalidad de tipo racional en las profesionesde tipo sanitario. As, las personas emocionales dis-ponen de una sensibilidad orientada a la relacioncon las personas y estn ms necesitadas de afectoy entusiasmo. De manera que la personalidad emo-cional sera menos resistente al burnout que la ra-cional (Hughes, y cols., 1987). Esto puede influir enla predisposicin que un individuo muestra hacia elburnout en el sentido en que las demandas emocio-nales pueden ser una importante causa de agota-miento profesional en las personalidades emotivas(Garden, 1989), que son las que como hemos vistose dan con mayor frecuencia en el mbito sanitario.

    Presencia de sntomas psicopatolgicosFreudemberger (1974, 1975) argument que laspersonas con dedicacin y compromiso individual sonms propensas al burnout. El mantiene que hay unossignos que fsicos, psicolgicos y emocionales queun individuo exhibir cuando experimente burnout.Los sntomas psicosomticos incluyen: agotamien-to, resfriados, dolores de cabeza, somnolencia, sen-sacin de asfixia. Los sntomas psicolgicos incluyen:irritabilidad, llanto, paranoia, apata. En general,existen solo algunos estudios aislados que valorenpsicopatologa y burnout (De las Cuevas, y cols. 1997;Molasiotis y Haberman, 1996) que demuestran laimportancia de considerar tales factores.

    Estilo CognitivoEn el estudio del burnout, desde una perspectiva cl-nica, se echa en falta un conocimiento ms exhaus-

  • J. Alarcn, FJ. Vaz, JA. Guisado

    374 Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    tivo de los procesos cognitivos que se dan en el suje-to, siendo esta falta debida probablemente a que losestudios se han centrado ms en grupos de pobla-cin que en diseos experimentales que permitandar informacin ms fina sobre el proceso, aunquesea en detrimento de una generalizacin de resulta-dos. En realidad aunque desde una perspectiva clni-ca echamos en falta un tipo de informacin que nospermita responder a preguntas del tipo Qu patrnde pensamiento habitual tiene este sujeto en parti-cular que nos explique por que se siente y acta as?,nos hacemos cargo de que es una tarea casitautolgica ya que habra que analizar a todos losindividuos, aunque facilitara mucho la intervencin,estudios que hablen de procesos comunes o mshabituales cognitivos.

    Modelos atribucionales. Aunque no hay muchos es-tudios que pongan de manifiesto una relacin claraentre el burnout y el estilo atribucional del sujeto, sepuede establecer, siempre desde un punto de vistainferencial, que el estilo atribucional juega un papelimportante (Yela 1997) en cuanto que el burnoutcumple los requisitos para ser explicado por el mo-delo de indefensin (Peterson, y cols. 1993; Greer yWethered, 1984) es probable que los sujetos conniveles burnout elevado mantengan un estiloatribucional global estable e interna para los fraca-sos (Abramson y cols, 1978; Miller y Norman, 1979)o bien, hacer atribuciones especficas externas e ines-tables para el xito (Miller y Seligman, 1982). Encualquier caso, sera muy interesante y aportaramucha informacin a un conocimiento ms exhaus-tivo del burnout una mayor cantidad de investigacio-nes dirigidas al estudio de los estudios atribucionales

    Existen, por otra parte, otros elementos de gran in-ters para la clnica que no han sido prcticamenteabordados y que aportaran informacin muy valiosade cara a la intervencin. Nos referimos a estudiosdirectos sobre elementos tales como esquemascognitivos, ideas irracionales, actitudes disfuncionalesque creemos que son mediadores claros de la con-ducta de un individuo y no tomarlos en consideracinpuede suponer un riesgo claro para la eficacia de laintervencin.

    Estilos de afrontamientoAunque se han realizado muchas definiciones sobrequ es el afrontamiento, nos parece muy acertada ladefinicin del mismo siguiento el modelo de Folkmany cols.(1986) en el que se seala lo siguiente:

    Definimos el afrontamiento como aquellos esfuer-zos cognitivos y conductuales costantemente cam-biantes que se desarrollan para manejar lasdemandas especficas externas y/o internas que son

    evaluadas como excedentes o desbordantes de losrecursos del individuo.

    Nos parece adecuada esta definicin de afrontamientopor tratarse de un planteamiento que por una parteest orientado hacia el proceso, no hacia un rasgo,se da en situaciones de demandas excepcionales, noa procesos automticos que no requieren esfuerzo yen tercer lugar se distingue el esfuerzo (afrontamien-to) de los resultados, es decir independientementede lo que el sujeto haga.

    El afrontamiento por tanto es una variable muy influ-yente, por cuanto dependiendo del estilo de afronta-miento que la persona lleve a cabo para esa situacin(sin olvidar que no hay una respuesta adecuada paratodas las situaciones, ni siquiera para las diversasfases del proceso) as va a ser la respuesta de estrsque emita el sujeto (Labrador, 1992). El inters quesuscit las diversas respuestas de afrontamiento cre-ci a raz del modelo conceptual ofrecido por Lazarus(1966) en el que se argumenta que el estrs consis-te en 3 procesos: evaluacin primaria en la que elsujeto valora las demandas de la situacin, evalua-cin secundaria en la que el sujeto valora las habili-dades con las que cuenta para hacer frente a laseleccin y respuesta de afrontamiento, que es larespuesta que lleva a cabo ante esa situacin.

    Tales respuestas de afrontamiento sirven para man-tener dos funciones:

    1. manejar o alterar las relaciones de persona-am-biente que supone la fuente de estrs, conocidacomo afrontamiento centrado en el problema.

    2. regular las emociones de estrs, conocida comoafrontamiento centrado en las emociones.

    Investigaciones previas, por ejemplo Folkman yLazarus (1980,1985) han mostrado que la genteusa ambas formas de afrontamiento en casi todo tipode situacin estresante.

    Lazarus y Folkman (1988) construyeron un listadode estrategias de coping que ha sido analizadofactorialmente de forma extensiva. Es una lista deun amplio rango de estrategias cognitivas yconductuales que un individuo pordra usar en unasituacin estresante especfica. El listado distingueclaramente entre afrontamiento centrado en la emo-cin y en el problema, aunque se pueden derivarestilos de afrontamiento ms especficos (Folkman,y cols. 1986). Por ejemplo, formas de coping cen-tradas en el problema incluyen esfuerzos agresivosinterpersonales para alterar la situacin, tambincomo intentos racionales, fros para solucionar elproblema. Respuestas centradas en la emocin in-cluyen distanciamiento, autocontrol, bsqueda de

  • Anlisis del sndrome de burnout: psicopatologa, estilos de afrontamiento y clima social (I)

    375Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    apoyo social, escape, evitacin, aceptar responsabi-lidad y reinterpretacin positiva.

    Las diferencias en los estilos de afrontamiento hansido uno de los factores propuestos para explicar lasdiferencias individuales en la adaptacin al estrs.Una de las causas de afrontamiento de defensa conel burnout es la indefensin aprendida. Seligman(1975) defini la indefensin como una situacin enque el resultado ocurre independientemente de todarespuesta voluntaria del individuo. En la indefensinaparece la creencia de que el sujeto no tiene controlimportante sobre las consecuencias. Esto es produc-to de las experiencias previas de incontrolabilidad.Cuando una persona expuesta a situaciones prolon-gadas de incontrolabilidad desarrollan indefensinaprendida sus capacidades de afrontamiento queda-rn afectadas.

    Conductas problema

    Son las conductas propiamente dichas del burnout,en sus tres dimensiones (agotamiento emocional,despersonalizacin y logro personal). Aunque elburnout est compuesto de estos tres factores, con-sideramos que habra que delimitar ms operativa-mente cada uno de los factores en los tres niveles derespuesta:

    Nivel Motor

    Es el nivel de conducta que depende fundamental-mente del sistema esqueletomotor. En este nivel deconducta estn recogidas fundamentalmente las con-ductas que hacen referencia a lo que uno hacecomo contraposicin a lo que uno siente, o piensa,que como veremos ms adelante, forman los otrosdos sistemas de respuesta. En este sistema motor,en el MBI se toman como conductas problemticaso representativas del burnout :

    Tratar a los pacientes como objetos impersona-les. Aunque en realidad como en otros items, nose tiene una medida operativa del burnout, sinode como percibe el sujeto el trato que da a lospacientes.

    Tratar eficazmente los problemas de los pacien-tes

    Influir positivamente en la vida de los dems

    Crear una atmsfera relajada con los pacientes

    `lvarez y Fernndez (1991) sealan algunas medi-das del nivel motor de conducta cuando hacen refe-

    rencia al absentismo en el trabajo, o verbalizacionesde deseos de cambio de trabajo. Olabarra (1995),adems seala la aparicin de conductas de desca-lificacin hacia compaeros y usuarios, utilizacinde comentarios sarcsticos, quejas y aumento en elconsumo de tabaco, caf y frmacos, as como com-portamientos agresivos hacia usuarios, compae-ros etc.

    A este nivel de comportamiento (veremos que encomparacin con los otros dos) se le presta msatencin, y a nuestro juicio, sera deseable realizaruna evaluacin que permita darnos una visin mscompleta del mismo, ya que desde un punto de vistafuncional vemos que las conductas que se puedeninferir de este nivel motor van encaminadas a elimi-nar la ansiedad a corto plazo (resultando un procesode reforzamiento negativo), impidiendo as una habi-tuacin de la respuesta de estrs y facilitando elmantenimiento de las conductas problemticas in-cluso en otros niveles. Es decir, aunque a corto pla-zo, reducen la ansiedad, o emociones negativas delburnout, a largo plazo las conductas de absentismo,uso de sustancias etc. lo perpetan.

    Al igual que una identificacin de los comportamietosque componen el burnout favoreciendo el manteni-miento del mismo es importante, no debemos olvi-dar la identificacin de conductas alternativas(afrontamiento) cuya instauracin reducira sensible-mente el nivel del mismo.

    Nivel Cognitivo

    Hace referencia al conjunto de conductas de lo quela persona piensa, dependiente del sistema nervio-so central, y en el que para su anlisis vamos a con-siderar tanto lo que se llaman las autoverbalizacionescomo las imgenes (Llavona, 1984), as como lascreencias bsicas, y creencias intermedias (reglas,actitudes y normas) (Beck, 1995)

    En cuanto al MBI, aunque todos los items tienen quever con el aspecto cognitivo en cuanto que estnevaluando , los items siguientes son un objetivo di-recto a este nivel del burnout:

    comprensin por cmo se sienten los pacientes

    volverse ms insensible

    no preocuparse por lo que le ocurra a alguno delos pacientes

    haber conseguido cosas tiles en la profesin

    pensar que esta acabado

    pensar que pacientes le culpan de problemas

  • J. Alarcn, FJ. Vaz, JA. Guisado

    376 Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    Prcticamente la conductas cognitivas del burnout,parece que est ms claramente relacionado con ladimensin de logro personal, cumpliendo la funcinde facilitador de emociones negativas, y de ladespersonalizacin como conducta de escape/evita-cin que facilita el mantenimiento de tales emocio-nes.

    En este nivel cognitivo, podemos detectar varias fa-ses implicadas en la evaluacin que el sujeto realizade las situacin de estrs (Folkman, y cols. 1986;Labrador, 1992; Carrobles, 1996), estas fases sonlas siguientes:

    Evaluacin automtica de la situacin. Es as cono-cido el patrn de respuesta de un individuo que valo-ra la situacin en trminos de amenaza o no. Pareceuna respuesta diseada como prevencin cognitivainmediata para proteger al organismo de estmulosaversivos. En este proceso, el efecto principal es daruna valoracin afectiva incluso antes de que conoz-camos el significado que tiene el estmulo presente.El fenmeno de la defensa perceptiva es un claroexponente de la evaluacin automtica (Labrador,1980, 1992) y pone de manifiesto como una per-cepcin errnea automtica (p.el. amenazante) delmedio facilita una mayor frecuencia de aparicin derespuestas de estrs, lo que resulta en unsobreesfuerzo cotidiano para el organismo (Roca yLabrador, 1984; Varela, y cols. 1987).

    Evaluacin Primaria. En este tipo de evaluacin yase incluyen aspectos evaluativos que hacen referen-cias al repercusiones y consecuencias (ya no sonautomticas) en las que un sujeto se hace preguntasdel tipo: Me perjudica o me beneficia? Qu puedohacer?. Folkman, y cols. (1986) distinguen tres cla-ses de evaluacin primaria:

    1. Irrelevante en que la situacin no proporcionaconsecuencias que afecten de manera significa-tiva al individuo.

    2. Benigno-positivas. En las que el individuo evalalas consecuencias como favorables para alcan-zar el bienestar. Aunque como sealan estos au-tores, es bastante raro que alguien perciba comocompletamente favorable cualquier cambio des-tinado a estimular o modificar la situacin.

    3. Estresante. A su vez subdividida en tres tipos:

    Dao/prdida. Cuando el individuo ya ha reci-bido una consecuencia aversiva.

    Amenaza. Cuando las consecuencias no se hanproducido ya, pero se anticipan. Es posibleque una consecuencia haya ocurrido ya, peroque se prevean consecuencias negativas parael futuro, no solo actuales (ACVA, lesin se-

    ria, etc.). La amenaza se distingue de la ante-rior, porque permite el afrontamiento antici-pativo, lo que trae implicacionesadaptativas diferenciales.

    Desafo. Implica la evalucin sobre las capa-cidades que tiene una persona de afrontamien-to al igual que la anterior, pero en el desafose valoran las fuerzas que tienen uno para ven-cer, frente a la amenaza donde lo que el suje-to evala, es fundamentalmente las posibleslesiones, con que en una situacin de desafo,la persona obtiene a nivel emocional sensa-cin de impaciencia y alegra, y no de miedo,ansiedad o mal humor.

    Evaluacin Secundaria. En este tipo de evaluacinla persona centra su valoracin en ver si puede ha-cer algo para enfrentarse a la situacin, es decir, enqu es lo que puede hacer en tal situacin de peli-gro, si puede llevar a cabo una serie de conductas oprevenir un posible dao. No es simplemente un ejer-cicio intelectual encaminado a reconocer recursosde una situacin determinada, sino que se evala lasopciones de afrontamiento por la que se obtiene se-guridad de que uno puede aplicar una o varias estra-tegias eficazmente. Es de alguna manera, lo queBandura distingui (Bandura, 1977;1982) entre ex-pectativas de eficacia y expectativas de resultados,o lo que es lo mismo la expectativa de que uno sercapaz de llevar a cabo unas determinadas conductasy la expectativa de que esas determinadas conduc-tas llevarn a unos resultados concretos. En estaevaluacin secundaria tambin la persona valora lasconsecuencias de utilizar una estrategia frente a unasituacin determinada. En cualquier caso, este tipode reaccin puede ser inadecuada, poco realista, oirracional y producir una respuesta de estrs.

    Reevaluacin. Este concepto hace referencia a uncambio introducido en la evaluacin inicial por lainformacin que recibe del entorno, o de las res-puestas, y consecuencias de las mismas, producidaspor el individuo. En suma, sera la valoracin quetiene posteriormente durante el trasncurso de lainteraccin entre el sujeto y la situacin estresante yque mediante un proceso de feedback permite quela persona corrija las evaluaciones realizadas previa-mente, tanto en sus recursos como en las situacio-nes de estrs. En suma, una reevaluacin es unanueva evaluacin de una situacin que sigue a otraprevia y que es capaz de modificarla, bien por queantes era considerada como amenazante y actual-mente no, o viceversa.

    Segn algunos autores (Carrobles 1996) este proce-so de evaluacin es un factor importante para produ-cir respuesta de estrs, pero a veces se exagera la

  • Anlisis del sndrome de burnout: psicopatologa, estilos de afrontamiento y clima social (I)

    377Rev Psiquiatra Fac Med Barna 2001;28(6):358-381

    importancia de los factores cognitivos, especialmen-te cuando se consideran desde un punto de vistacausal sobre los dems sistemas de respuesta. Se-gn este autor, no hay que olvidar las situaciones enlas que se produce las respuesta de estrs y sin cuyapresencia, no se desarrollaran tales respuestas. Elplanteamiento, es que el contenido del pensamien-to, es el resultado de nuestra experiencia con elmundo que nos rodea, y de esta manera no puedepostularse como elemento causal ltimo del com-portamiento. Esto no quiere decir, por otra parte,que el componente cognit