análisis apolo y catedra chartres

17
2012 01/01/2012 Fichas de Análisis de obras de arte PRESENTADAS POR: Edgar A. Guerrero - Gloria Esperanza Navarro Sánchez - Julieth Poulin Montes Rodríguez MESTRÍA EN COMUNICACIÓN DIGITAL MÓDULO: Arte y Construcción de la Modernidad en occidente DOCENTE: Gustavo Arango Soto Apolo de Bedelvere Catedral de Chartres

Upload: julieth-poulin

Post on 16-Mar-2016

254 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis Apolo y Catedra Chartres

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Apolo y Catedra Chartres

2012

01/01/2012

Fichas de Análisis de obras de arte

PRESENTADAS POR:

Edgar A. Guerrero - Gloria Esperanza Navarro Sánchez - Julieth Poulin Montes

Rodríguez

MESTRÍA EN COMUNICACIÓN DIGITAL MÓDULO: Arte y Construcción de la Modernidad en occidente DOCENTE: Gustavo Arango Soto

Apolo de Bedelvere – Catedral de Chartres

Page 2: Análisis Apolo y Catedra Chartres

Fichas de Análisis – Obras de Arte Obra de Arte 1.

Título de la obra

APOLO DE BELVEDERE (ESCULTURA)

Imágenes de la obra

Obra original encontrada.

Obra restaurada

Obra restaurada

Page 3: Análisis Apolo y Catedra Chartres

Fecha y lugar de Creación

La fecha de creación, se desconoce. Sin embargo, es considerada una copia romana en mármol de un original griego en bronce de época clásica o helenística atribuido a Leócares creada entre 330 y 320 a.C. que se perdió. Fue redescubierta durante el Renacimiento y expuesta en el Cortile de Belvedere del Vaticano a partir de 1511, por ello su nombre.

Autor Su autor se desconoce. Aunque se atribuye la obra original a Leócares.

Reseña técnica básica

Apolo de Belvedere (Escultura) Ubicación: Cortile de Belvedere, Museos Vaticanos (Museo Pío Clementino) Estilo Artístico: Arte Griego Helenístico Técnica: Mármol Dimensiones: 2,24 m. de alto Estado de Conservación: Copia romana de anterior griego.

Descripción de la obra

Desde mediados del siglo XVIII, fue considerada la mejor escultura antigua por los neoclasicistas y durante siglos se consideró el resumen de los ideales de perfección estética de la cultura europea y occidental. Es una estatua en mármol del dios griego Apolo, considerada durante mucho tiempo una de las obras maestras universales y modelo absoluto de belleza masculina. Su nombre hace referencia al lugar en que se conservó durante cierto tiempo, el Patio del Belvedere en el Vaticano. La arrebatada descripción que de ella hizo Winckelmann influyó profundamente en los escultores neoclásicos, como Canova y Thorvaldsen. Tras el conocimiento de las esculturas del Partenón y el descubrimiento estético de la escultura griega arcaica, el Apolo de Belvedere se consideró una obra fría y académica, y ha perdido gran parte de su atractivo (Arts4x). La escultura representa al dios griego Apolo que acaba de vencer a la serpiente Pitón, un monstruo que recientemente había causado estragos en la costa de Delfos (lugar del ónfalos o centro del universo). La flecha acaba de salir de su arco, y aún perdura el esfuerzo impreso en su musculatura. Su cabello, ligeramente rizado (realizado con la técnica del trépano) está recogido con el strophium, una banda simbólica de reyes y dioses, dando volumen en la parte superior de la cabeza. Su aljaba cuelga del hombro izquierdo. La ropa (clámide) está sujeta sobre el hombro derecho, envuelta sólo sobre su brazo izquierdo y echada hacia atrás. La parte inferior del brazo derecho faltaba cuando fue descubierta.

Page 4: Análisis Apolo y Catedra Chartres

¿Cómo se hizo?

Aunque no se conocen detalles sobre su elaboración, aparte de su material y técnica, existen datos respecto al proceso de restauración que se inició desde el año 1532, el primer restaurador fue Giovanni Montorsoli, quien añadió las dos manos, la parte superior ausente del arcaz de flechas, aumentó la altura del tronco del árbol, removió un puente de mármol entre el muslo derecho y el tronco, y reparó daños superficiales en toda la estatua. Esta restauración fue muy criticada, principalmente por la proporción que Montorsoli le dio a las manos. El Papa Pío IV (1559 a 1565) ordenó ocultar los genitales con una hoja. La última restauración conocida se realizó en el año 1924 por Guido Galli en la cual se removieron algunas de las reparaciones realizadas por Montorsoli.

Primera Restauración Solicitud de Pío VI Restauración final Detalle de hoja

Page 5: Análisis Apolo y Catedra Chartres

¿Para qué se hizo?

Apolo en la mitología griega fue considerado el dios del sol, la luz, la claridad, la música, la poesía, por lo cual es posible pensar que la razón que tuvo el artista para crearla fue la superioridad del hombre, y es entonces cuando entra el elemento de la representación en la construcción de su idea de obra, que se evidencia en la acción que realiza Apolo. Esto reafirma su poder, pero también su grandeza y la representación del equilibrio entre cuerpo (armonioso) y cabeza. Con esta reflexión no dejamos de lado el análisis que grandes conocedores del arte han realizado sobre esta obra, en la que predomina la exaltación de la belleza masculina y la cual consideramos se complementa como un elogió a su grandeza, un elogió al ideal humano, a la lo que es, proyecta y puede llegar a ser.

Estilo Aunque el autor de la obra es desconocido y, por tanto, no es posible conocer otras obras a fin de encontrar patrones de estilo personales o sellos, advertimos que en la obra predomina un estilo enmarcado por la época que, como bien lo describe Wickelmann al referir que la historia tiene un vínculo estrecho con el arte y se transforma en la medida en que la cultura lo hace. El estilo de la obra se enmarca entre lo humano, el guardar las proporciones, la simetría en sus formas y la organización, lo cual es propio del arte griego, en razón a ver el cuerpo humano como centro del arte y, por último, la armonía, belleza y equilibrio lo cual ratifica la importancia de la geometría; la estrecha relación y armonía entre la idealización y lo natural. Ahora bien, tomando como referencia las obras de Leócares, como la "Diana de Versalles" se evidencian características particulares que tal vez puedan enmarcase dentro de un estilo entre personal y de la época, estas son: la técnica para moldear el cabello, la postura que adopta de manera general el cuerpo (en posición de caminar) lo cual puede indicar la relevancia que el autor da al avanzar; los brazos abiertos es otro detalle común en las obras que se le atribuyen, lo cual da sensación de libertad, apertura e idealización. De igual forma se da el patrón de estilo que se refirió en el párrafo anterior.

Razones que la ubican en la antigüedad

El Apolo muestra las características distintivas del arte helenístico, que se caracteriza por el realismo impreso en la escultura, los cuerpos atléticos, la representación de estados de vida y sentimientos y los contrastes entre el cuerpo musculoso y armonioso con los pliegues de la ropa que forman fuertes claroscuros, como notó y alabó el teórico del neoclasicismo, Winckelmann.

Razones que la ubican en la

premodernidad

Esta obra se sitúa, en principio, en la premodernidad, puesto que en el contexto evidencia dos aspectos que datan de esa etapa como son: - El poder, que lo tiene de manera predominante Dios y que se revela en el personaje al que hace alusión la obra. - El hombre, que es percibido como un individuo de la comunidad, lo cual se hace evidente en la acción que denota la acción que realiza Apolo por el bien común, al matar a Pitón.

Page 6: Análisis Apolo y Catedra Chartres

Dato interesante: Esta obra de arte se ha convertido en la representación más conocida de Apolo, de hecho fue usada en el Emblema de la misión Apolo 17, pese a las fuertes críticas que han surgido respecto a ser una obra fría y académica. De otro lado, sigue siendo vigente en la actualidad ya que aún está vigente el patrón de belleza masculina que se refleja en esta obra, en la que está de manera explícita la masculinidad, la idealización, las percepciones que siguen vigentes, lo mismo que la cultura al cuerpo.

Análisis de la obra

Características técnicas 1. Tipo de escultura: Escultura heroica de bulto redondo, cuerpo entero de pie con proporciones basadas en el canon de ocho y media cabezas de altura. Su tema es mitológico. 2. Material empleado: Piedra (Mármol), era el material con el que los romanos copiaban los originales griegos hechos en bronce. 3. Localización: Actualmente se encuentra en el Museo Pio-Clementino que hace parte de los Museos Vaticanos. 4. Iconografía del tema: Mitología griega. Apolo era uno de los doce dioses del Olimpo, sus funciones eran innumerables. Siempre se le representó joven, alto, atractivo, notable, usando arco y flechas. El estudioso de la mitología griega Gregory Zorzos (2009) habla de algunas competencias atribuidas a Apolo: dios castigador y destructor, pero al mismo tiempo capaz de ayudar a los humanos (traía o alejaba las plagas y epidemias), dios de las profecías, de la música y la canción, protector de los rebaños y ganados, de la fundación de las ciudades, el establecimiento de los derechos civiles y relacionado con el Sol y la luz. La escultura evoca uno de los momentos legendarios de Apolo: después de haber dado muerte con su arco a la serpiente Pitón, en las cuevas del Monte Parnaso, se pasea orgulloso. 5. Acabado: Cabello ondulado gracias a la técnica del trépano que da un efecto de relieve y claroscuro; cuerpo alisado y opaco. 6. Líneas: Ondulantes que dan dinamismo y movimiento a la escultura. 7. Movimiento: La escultura da la sensación de movimiento gracias al ligero contrapposto: Apolo alza un poco su pierna izquierda mientras que su brazo derecho está hacia abajo. 8. Color: natural derivado de la materia y de las técnicas utilizadas. 9. Luz: La misma textura de la obra y los detalles de volumen generan diferentes claroscuros.

Disposición de elementos en el espacio: Con el fin de dar un concepto respecto a la distribución de los elementos en el espacio es preciso reconocer qué entendemos por espacio, por ello luego de varias reflexiones consideramos que el espacio ayuda a justificar el sentido de la obra, va más allá del lugar que ocupa. Sin embargo, teniendo en cuenta que en la etapa en la que se circunscribe esta obra dada la naturaleza realista y simétrica que se atribuía a las cosas, el espacio se evidenciaba como la realidad que rodeaba al objeto, identificamos que el espacio de la obra Apolo de Belvedere es real y la distribución de los elementos que acompañan el objeto central de la obra no sólo ofrecen un sentido holístico de la representación que se desea hacer, sino que aportan al equilibrio de la obra.

Page 7: Análisis Apolo y Catedra Chartres

Es importante reconocer que la idea del espacio se ha ampliado, ahora el espacio real se integra al espacio de la obra y viceversa.

Interpretación de la obra

Esta escultura es una extensión del ideal de belleza que desde siempre se ha proclamado en relación a los Dioses griegos, al fin y al cabo son deidades. Ofrece un acercamiento a lo divino que genera sensaciones de presencia celestial, magna, bella, al respecto consideramos pertinente retomar las palabras de Winckelmann: "Penetra tú, lector, en el reino de las bellezas incorpóreas y procura convertirte en el creador de una naturaleza celestial, para llenas tu espíritu en la contemplación de una hermosura excelsa. Sólo así sentirás lo que representa esta obra pues nada hay en ella que sea mortal ni que esté sujeto a las necesidades humanas" (Winckelmann, p 281-282). Su postura connota la supremacía que posee como dios y como actor principal del suceso recreado, en su rostro hay un juego de sensaciones interesantes: - Sus labios tienen una forma que no transmite alegría sino decisión, rigidez y contundencia. - La mirada de Apolo transmite sensación de rigidez y seguridad, la cual el escultor

logra transmitir muy bien en su obra, ya que son, seguramente, las mismas sensaciones que sintió Apolo, pues acababa de acabar con la existencia de Pitón, el monstruo hecho serpiente.

- La parte inferior del rostro no da señales de alegría, sino de prudencia y reserva. - Es interesante, por ejemplo, la rigidez de su cuello, en la cual se plasma la determinación con que lanzó su flecha y puede

interpretarse como fuerza. Ahora bien respecto a las otras partes de su cuerpo:

- Su posición erguida transmite la firmeza y decisión con que asumió el y permite recrear la sensación de movimiento que transmiten sus extremidades superiores e inferiores.

- El brazo derecho en su posición, ángulo y visualización de músculos evoca la fuerza descargada luego de su tiro contundente.

- La organizada posición de su atuendo que cae detrás de su cuello y se enreda en su brazo izquierdo refuerza su poderío y supremacía, le da un toque de elegancia y gentileza.

- El tronco es un interesante aporte a la lectura que nos atrevemos a hacer de la obra, ya que puede interpretarse como esa conservación y sobreprotección que ejerce Apolo a favor de su comunidad, de su pueblo.

- Respecto a sus músculos Wilkelmann describe “su actitud respira majestad. Una eterna primavera, como la que reina en los afortunados campos del Elíseo, reviste de amable juventud las varoniles formas de su cuerpo, y brilla con dulzura en la

Page 8: Análisis Apolo y Catedra Chartres

fiera estructura de sus miembros”. Su victoria no sólo se refleja en la obra, sino también en la composición que realizó Apolo de los Juegos Píticos.

Obra de Arte 1.

Título de la obra

Catedral de Chartres (Iglesia)

Imágenes y plano de la obra

Frente de Catedral Plan de catedral Riqueza vitral

Fecha y lugar de Creación

En 1134 un incendio destruyó la antigua catedral románica y se tuvo que reconstruir la fachada, incluido el Pórtico Real. En 1194 otro incendio afectó lo que quedaba del antiguo edificio; la reconstrucción lo respetó, y la planta de la

Page 9: Análisis Apolo y Catedra Chartres

nueva catedral se diseñó a partir de él. Está situada en Chartres; en el departamento de Eure y Loir en Francia.

Autor El maestro que trazó sus planos es Marc Puertes. Si bien el plan constructivo original fue respetado nunca se concluyó el conjunto de pináculos que parece ser fueron previstos inicialmente. Fue financiada por los Capetos y por los cabildos locales de Chartres.

Reseña técnica básica

Estilo: Arte Gótico Etapa: Arquitectura Gótica Clásica Francesa Título: Catedral de Nôtre Dame de Chartres Cronología: Siglo XIII Época Histórico-Cultural: Baja Edad Media. Materiales: Piedra Caliza Influencia Época-obra: La religiosidad Cristiana en la Edad Media y la importancia de Catedral. Representativo de la Arquitectura Gótica, núcleo principal de la ciudad y centro de la Vida Medieval.

Descripción de la obra

La Catedral es de planta cruciforme con el cuerpo principal de 28 metros, se encuentra dividido en tres naves con crucero y coro con girola doble. La cabecera, situada al este tiene un deambulatorio radial con cinco capillas

semicirculares. Encima de las naves laterales hay una estrecha galería que permite el paso de una sola persona. La altura (bóveda 36 m.) permite abrir grandes ventanales y rosetones en cada tramo de la nave. La construcción de las naves se encuentra sobre distintos niveles, la central un poco más alta que las laterales. La catedral no dispone de tribuna quedando solamente tres niveles en el alzado de la nave: arcadas, triforio y ventanales. Chartres es una de las pocas catedrales góticas francesas que conservan el conjunto de vidrieras originales, destaca el color azul, especialmente famoso en la llamada Ventana de la Virgen Azul (Nôtre Dame de la Belle Verrière ), de principios del siglo XIII que representa a la Virgen con el Niño, también el Hijo Pródigo, el tronco de Jesé, la Pasión y la Resurrección, la

infancia de Cristo, el evangelista Juan. De los 186 vitrales originales se conservan 152, la mayoría fueron instalados

Page 10: Análisis Apolo y Catedra Chartres

durante el siglo XIII, a excepción de doce que fueron reconstruidos en el siglo XVIII. La fachada principal es la consecuencia de numerosos incendios y destrucciones, el frontispicio se divide en varios portales: El pórtico, llamado Pórtico Real se construyó para la anterior catedral románica y tiene forma de embudo. Está decorado por altas figuras de reyes y

personajes del Antiguo Testamento. Los frisos están decorados con escenas de la vida de la Virgen con San Joaquín y Santa Ana, enfrentándose a la infertilidad. El tímpano está decorado con una escena del Juicio Final, con Cristo triunfante, rodeado por los símbolos de los evangelistas. La actitud de Cristo se encuentra alzando su mano derecha y sujetando el libro de la Vida. Sobre las arquivoltas se representan los ángeles y los veinticuatro patriarcas del Apocalipsis; el pórtico izquierdo, está dedicado a la ascensión de Cristo, se representa a Cristo en una nube sostenido por dos ángeles, en las dos arquivoltas se muestran los símbolos del zodiaco y labores relativas a los doce meses del año; en el pórtico derecho, se representa la pureza de la Virgen María y su alegría como madre de Cristo, sobre el friso superior las figuras muestran el misterio de la Presentación en el Templo, con la Virgen y Simeón. Sobre las dos arquivoltas se representan los ángeles, en la interior, y las siete artes liberales, en la exterior.

La fachada norte se encuentra dividida en tres portales, en el centro, el portal que representa la Glorificación de la Virgen, también se conoce con el nombre de la Puerta de la Creación. En la parte superior del porche encontramos a Cristo rodeado de ángeles. En el centro la Virgen es representada como reina de los Cielos a la derecha de Cristo. A la derecha, el portal de Job y de Salomón, sobre el dintel se representa el Juicio de Salomón con escenas de la Biblia, las arquivoltas representan a Sansón, Gedeón, Esther y Judith, sobre el tímpano se representa la serenidad de Job ante la adversidad. A la izquierda, la puerta de la Natividad donde

Page 11: Análisis Apolo y Catedra Chartres

en el arco superior se representa el Poder espiritual mediante el obispo y el Poder temporal mediante dos reyes sentados en sus nichos. Sobre el arco del porche se revela el patrón de vida, en el exterior, 14 figuras representa las dichas del alma, en el exterior, 12 figuras representan el trabajo de la mujer basado en la vida de la Virgen. En la bóveda, los trabajos del hombre a través de un zapatero y un monje. En el interior, a la izquierda las estatuas de la Anunciación en los tres pilares de origen, “el pecado” original, a la izquierda, se representa con estatuas de la Visitación. Sobre el tímpano, la escena de la Natividad. La Adoración de los Reyes Magos, que vienen de todo el mundo, representa la búsqueda del Bautismo para ser purificado. En el dintel, se representa la naturaleza humana de Cristo. A la izquierda, se muestra la Natividad de la Virgen y, situada en la parte superior de la misma, el Niño Jesús. A la derecha, José y el Anuncio a los pastores. Un perro y una cabra. La construcción de la fachada sur fue financiada gracias al regalo del conde Pierre Mauclerc y tiene el título de la Nueva Alianza, se encuentra dividido en tres portales: en el portal central: Los apóstoles se agrupan en el centro acompañando a Cristo, en el tímpano se representa a Cristo, sentado sobre una silla actuando de juez supremo. En el dintel vemos a San Miguel Arcángel, cerca está la figura de un diablo peludo, una figura horrible y vulgar. El portal izquierdo está dedicado a los mártires de la Iglesia, en la parte central del tímpano, se cuenta el martirio de Esteban. En las cuatro arquivoltas destacan las figuras de San Jorge y San Teodoro. El portal derecho se conoce como el “Portal de los Confesores”. Los personajes que muestra dan testimonio de su vida y su obra ante Dios. Los dos portales de los extremos veneran a Dios que celebra el Juicio Final según se narra en el portal central. Las medidas de la catedral confieren la trascendencia de la arquitectura religiosa y la verdadera magnitud de la dificultad que supuso en la época la construcción de la Catedral de Chartres, con 130 metros de largo y desde 32 a 46 metros de ancho. La superficie construida es de 10.875 metros cuadrados; la altura de la torre sudoeste es de 105 metros; la altura de la Torre noroeste es de 113 metros.

Page 12: Análisis Apolo y Catedra Chartres

¿Cómo se hizo? El edificio se inspiró en la abadía de Saint Denis de París, la primera catedral gótica de Europa. Durante la celebración de una misa en la abadía, en junio de 1144, el Obispo de Chartres, Geoffrey de Lèves, quedó tan impresionado por sus amplias ventanas, sus altísimas bóvedas y sus arbotantes que decidió transformar la catedral de Chartres, de estilo románico, en un templo gótico. La remodelación fue posible gracias a la contribución de los habitantes de Chartres, ricos y pobres por igual. Se realizaron colectas en la iglesia y se recibieron donativos

espontáneos. La primera fase del proyecto fue la construcción de tres enormes pórticos, ricamente decorados, en la fachada oeste de la estructura anterior. Las obras comenzaron en 1145, pero la construcción del edificio principal se retrasó otros 50 años. Un incendio destruyó gran parte de la ciudad y la catedral original, dejando sólo intacta la nueva fachada. El fuego se interpretó no como un desastre sino como una señal de Dios, que animaba a construir una nueva obra maestra en su nombre (Secciones).

¿Para qué se hizo? Se sabe que la catedral gótica es algo más que el foco religioso de su época. Sus campanas cumplen la función de regular las actividades cotidianas y los acontecimientos sobresalientes de la vida de Cristo, de la Virgen o de los Santos, llenan el calendario de grandes ferias, fiestas y representaciones de misterios. La catedral viene a satisfacer la necesidad y el gusto del pueblo por el esplendor y el espectáculo, sirviendo de telón de fondo y escenario no sólo para sus cotidianos dramas religiosos, sino también para festividades públicas y profanas. Es de notar que su construcción fue posible gracias a los ingresos procedentes de ferias profanas que atraían a gentes de toda Francia y también por la riqueza conseguida por la venta de indulgencias, de donaciones para guardar la sagrada reliquia del manto de la Virgen y de las enormes sumas que acumulaban obispos y diáconos procedentes de arrendamientos de tierras y diezmos

Page 13: Análisis Apolo y Catedra Chartres

Estilo El estilo de la catedral está determinado por la influencia de la época y por las concepciones religiosas relacionadas con la visión humana que se tenía de Dios, a quien se percibía como 'una presencia de luz' y, por tanto el espacio en el que se adorara requería de dos aspectos muy importantes: 1. Que hiciera honor a su grandeza, lo cual se representa en la monumental obra, en su altura y cantidad de elementos icónicos religiosos. 2. Que permitiera llenarse de Dios, y como Él era luz entonces era necesario que se cambiara la estructura romántica por una más abierta que diera oportunidad de tener más ventanas, más vitrales, más color. Bajo estas dos concepciones el estilo que describe a la catedral de Chartres es Gótico, en la cual, es clave "la altura, la disminución de muros para sustituirlos por vitrales con escenas sagradas (...) La novedad del periodo gótico" es idear otro sistema de construcción que permitiera abrir ventanales, sin que los muros constituyeran el soporte de dichas bóvedas” (Wikimedia).

Razones que la ubican en el medioevo.

Una de las razones por las cuales la catedral de Chartres hace parte del medioevo es porque su estilo gótico pertenece a dicho periodo, en el cual el arte cristiano fue muy relevante, ya que por este tiempo "uno de los fines de este arte fue de carácter pedagógico, y por tanto no fue un arte de formas sino de ideas" (Sebastián, p 229). Otro aspecto relevante es el poder no sólo de Dios sino también del a iglesia como representante de Él en la tierra, lo cual daba gran trascendencia a los cambios que estaban surgiendo, no sólo en la manera de visibilizar a Dios sino en las transformaciones arquitectónicas de sus lugares de encuentro sagrado.

Razones que la ubican en la

premodernidad.

Pese a que se daban cambios significativos a todo nivel es preciso advertir que seguían vigentes dos aspectos cruciales que hacen parte de la premodernidad: - El poder, atribuido en principio a Dios y, - El hombre, visto como individuo de la comunidad. Además, en la etapa de premodernidad es importante recordar que el tiempo es cíclico.

Análisis de la obra Características técnicas:

Page 14: Análisis Apolo y Catedra Chartres

1. Materiales de construcción: Piedra caliza gris obtenida en canteras cercanas al lugar de la construcción y cincelada. 2. Muros laterales: Articulados con múltiples contrafuertes o estribos que permiten la creación de capillas entre ellos. Casi no tiene función sustentante, ésta la toman los pilares, las columnas y los arcos apuntados que concentran pesos en zonas concretas y aumentan la altura sin que esta sea proporcional con la anchura. 3. Pilares o columnas: Finas columnas adosadas a los pilares cilíndricos que alternan con baquetones ortogonales (de ángulos rectos) y pilares poligonales con sección circular. 4. Arcos: Apuntados que son más ligeros, esbeltos y transmiten menos presiones laterales. En el exterior tiene arbotantes o segmentos de arcos que trasladan la presión de la nave central a contrafuertes exteriores. 5. Cubierta: Bóveda de crucería cuatripartita con arcos ojivales que se sostienen sobre las columnas. 6. Partes de la edificación: Tiene tres naves en el brazo longitudinal, un crucero marcado en planta también de tres naves, un presbiterio muy desarrollado y una doble girola con capillas. 7. Forma de la edificación y significado: La planta tiene un trazado en cruz, que además de significado religioso tiene un sentido práctico, porque facilita la procesión por la nave, da un amplio espacio para el coro, otro para el altar y en las salas laterales permite la ubicación de los fieles. 8. Ornamentación: Escultórica religiosa de composición continua, centrada en el exterior, donde se encuentran estatuas desprendidas del muro pero ligadas los demás elementos arquitectónicos. 9. Alzado: De tres pisos, el primero de arquerías de los formeros con arco apuntado, el segundo con un triforio que reemplaza a la tribuna y el tercero con una serie de grandes ventanales organizados así: dos lancetas, sobre las que aparece un amplio rosetón, cobijado todo ello por un arco apuntado mayor: el clarestorio. Los tres pisos del alzado son de gran altura, con lo que entra mucha luz, suavizada y embellecida por los colores de las vidrieras. 10. Torres: Dos. La más antigua está coronada por chapitel (forma piramidal) y la más moderna por aguja calada. 11. Iluminación: Vidrieras de gran extensión y variados colores que se convierten en paredes luminosas que suavizan la dureza de la piedra gris cincelada de los muros. En cada vidriera hay escenas religiosas que deben leerse de abajo hacia arriba. Dichas escenas tienen pocas figuras de tipo bidimensional con la expresión centrada en el gesto que se lograba mediante la técnica de la grisalla (consistía en el uso de tintas oscuras aplicadas con pincel).

Disposición de elementos en el espacio: El espacio en esta obra es posible analizarlo desde su relación en el entorno y su relación entre los elementos que le componen.

Page 15: Análisis Apolo y Catedra Chartres

En relación al entorno, es preciso advertir que es posible visualizar su monumentalidad y, también, la relevancia que tiene, ya que se encuentra estratégicamente ubicada en el centro, dando la sensación de que en el centro está Dios. Se visualiza una armonía integradora entre su arquitectura y la ciudad. En esta obra de arte, también existe una coherencia entre la distribución de su espacio interno y su ubicación espacial, ya que como bien lo refiere Duque "configura simbólicamente urbe/orbe”. Ahora bien, respecto a la relación del espacio entre los elementos que componen su obra es necesario reconocer que su planta tiene 130.20 m. de longitud por 64 m. de anchura. Está dividida en dos zonas perfectamente diferenciadas y separadas por un amplio transepto de tres naves, con claro predominio de la central sobre las laterales, al

igual que ocurre en la nave longitudinal. La cabecera, sin embargo, rompe esta estructura con cinco naves de cuatro tramos, que avanzan hacia la zona del ábside, cerrada por un doble deambulatorio de siete tramos no regulares, en cuyo perímetro se abren tres capillas radiales separadas por muros curvos. La anchura de la nave principal es de 24.40 m. de eje a eje y la de las naves laterales es de 32.80 m. Las dobles naves laterales del coro miden 46 m. de anchura y la largura del crucero, incluyendo los porches, alcanza 76.80 m. Esta caracterización de espacio físico y distribución evidencia una simetría y organización aparente. "El exterior es el resultado del deseo de transmitir al ambiente circundante el espacio espiritualizado del interior. El significado de la iglesia ha dejado de ser cerrado en sí mismo y se ha convertido en parte integrante del entorno." (Schulz, 1980, p.191).

Interpretación de la obra

La orientación de la catedral gótica, tenía por objeto situar el edificio en armonía con el universo. El ábside que contenía el altar, símbolo del sepulcro de Cristo, está orientado hacia Oriente, dirección que significa el renacimiento. El extremo occidental está relacionado con la muerte y el mal, de ahí que fuese la entrada donde se esculpía el juicio final. El norte significa la oscuridad, el antiguo orden. El sur, el nuevo. El plano de cruz, además de su significado, facilitaba la procesión por la nave, proporcionaba un espacio amplio para el coro, un lugar espacioso para el altar, y hacía practicables las salas laterales para alojar a fieles y peregrinos. En cuanto a la forma y estructura del templo, está cargada de significado. Desde los tiempos antiguos del cristianismo, la iglesia estaba considerada como metáfora del alma del hombre y también como representante del Reino de los

Page 16: Análisis Apolo y Catedra Chartres

Cielos y del Cuerpo Místico de Cristo. Tanto externa como internamente, la catedral servía como especie de teatro sagrado: su fachada oeste servía de telón de fondo para la representación de misterios y en área del altar era donde se celebraba el ritual de estos misterios y donde se exhibían los objetos sagrados. La catedral gótica, por su tamaño y su ornamentación, se reconocía como la casa de Dios, el símbolo de Cristo, la Jerusalén Celestial y el Universo. A través de la catedral, el hombre entendía lo invisible y lo infinito y lo divino se hacía inmanente. Se producía, a través de la pericia del maestro constructor, la comunión del alma con Dios. En esta monumental obra de arte nos queda claro que no hay una ruptura en relación con el periodo romántico, pues siguen vigentes algunos elementos como la capilla central, y radiales, una cruz y girola. Reconocer en ella cada uno de sus espacios permite entenderla desde dos ópticas: - Por su valor documental del momento en que se construyó y. - Por su devenir histórico. Desde ambos ángulos es posible comprender que existe una complicidad entre arte, belleza, luz, espiritualidad, entorno y humanidad. Nota: Es un claro ejemplo de construcción colaborativa, de fuerza y capacidad de movilización social, de unión de fuerzas, que si bien, parte de una intención religiosa común, también se convierte en un punto de referencia para la construcción colectiva en red a la que se hace referencia actualmente.

Referencias Arts4x. Diccionario Enciclopédico de Arte y Arquitectura. Apolo Belvedere. Recuperado el 5 de septiembre de 2012 desde aquí. Algargos. La catedral gótica, edificio emblemático de la arquitectura de todos los tiempos. La catedral de Notre dame de Chartres, el primer ejemplo de gótico pleno. Recuperado desde aquí. Duque, Felix (2001) Arte público y espacio político. Arte y Estética. Recupera el día 6 de septiembre desde aquí. EcuRed. El Apolo de Belvedere. Recuperado el 5 de septiebre de 2012 desde aquí. Fernández, Francisco. El Universo o las Obras de Dios: Edicion de lujo con grabados, Volumen 1 Recueerado el día 6 de septiembre desde aquí. L. Bécares (2011). “El arte de Grecia. Principales características. Estudio de una obra representativa” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Clío 37. Manzanaque, J. (----) Introducción a la historia del arte. Análisis e interpretación de la obra escultórica. Presentación disponible aquí. Sebastián, Santiago (1994) Mensaje Simbólico del Arte Medieval: Arquitectura, Liturgia e Iconografía. Ediciones Encuentro Madrid.

Page 17: Análisis Apolo y Catedra Chartres

Schulz, N. (1980) El significado en la arquitectura occidental. Capítulo VI. La arquitectura gótica. Buenos Aires: Editorial Summa. [ Links ] Winckelmann, J.J. Historia del arte en la Antigüedad. Páginas 281-282 Wikimedia. Recuperado el 6 de septiembre de 2012 desde: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Diane_de_Versailles_Leochares_2.jpg?uselang=es Zorzos, G. (2009). Apolo. El gran dios. Editado y publicado por Gregory Zorzos. Algargos, Arte e Historia. Material didáctico para la asignatura de Historia del Arte. Disponible aquí. Los Ensayos. La Catedral de Chartres. Disponible aquí. El Gótico, la Catedral de Chartres S. XIII disponible aquí. Observatorio, una obra de arte diaria. Apolo de Belvedere Leocares. H. 350 a C. Disponible aquí.