wilmer rubiano garcía - construyendo nuestro pais · luego sentencias complejas, formadas mediante...

Post on 21-Sep-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Fr. Guillermo Villa H., O. P.

EPISTEMOLOGIA

DOCENTE

Wilmer Rubiano García

Departamento de Humanidades, Bucaramanga

"estoy convencido de que no soy una persona

especialmente interesante. No hay nada especial en

mí. Soy pintor, alguien que pinta todos los días de la

mañana a la noche. Figuras, paisajes; de vez en

cuando, retratos. Las palabras, habladas o escritas, no

me salen con facilidad, especialmente cuando tengo

que decir algo sobre mí mismo o sobre mi trabajo. (...)

Si alguien quiere descubrir algo en mí (...) puede

contemplar atentamente mis pinturas y tratar de

descubrir a través de ellas lo que soy y lo que

quiero“..Gustav Klimt (Viena el 14 de julio de 1862

Adele Bloch-Bauer I -1907

135 millones de dólares (106,8 millones de euros)

FRISO DE BEETHOVEN (1902) escenas de carácter sensual

y erótico tratadas con finura, elegancia y buen gusto. Besos,

abrazos y caricias entre varias personas rodeadas de flores,

dorados y tejidos de colores

82,4 millones de euros-Picasso

Competencias Específicas

• Analiza el origen del conocimiento científico y los diferentes

paradigmas que se derivan, para dimensionar su alcance en el

abordaje de problemas epistemológicos de su saber disciplinar

y la pertinencia de sus métodos, según la teoría de la

complejidad y la racionalidad instrumental.

• Reconoce las implicaciones que tiene el desarrollo científico

instrumental en las dimensiones ética, socio-política y

conceptual, con el fin de establecer las limitantes para la

humanización de las sociedades, con base en los enfoques

humanistas de pensadores contemporáneos.

• Construye preguntas problema desde su entorno profesional, a

fin de establecer el enfoque investigativo más pertinente en la

generación de conocimiento atendiendo los protocolos

científicos vigentes

METODOLOGIA: Participativa, vivencial, contextualizada, trabajo

colaborativo, consensos…. A partir de problemas

Unidad 1. PREGUNTAR, ANALIZAR, ARGUMENTAR Y DAR RAZONES

Unidad 2. SISTEMAS FORMALES, CALCULOS LOGICOS, LENGUAJESNATURALES, ARGUMENTOS Y FALACIAS

Unidad 3. EL PAPEL DEL SENTIDO COMÚN EN LA COMPRENSIÓNDEL MUNDO Y LA FORMACIÓN DE ENCICLOPEDIAS

Unidad 4. LA MENTE HUMANA Y LA REPRESENTACIÓN MENTAL

Unidad 5. SEMANTICA- PRAGMATICA - JUEGOS DEL LENGUAJE

Unidad 6. RACIONALIDAD Y ACTITUDES PROPOSICIONALES

ALGUNAS

CONSIDERACIONES…

QUE ES LA FILOSOFIA….?

ESTO NO ES UN TRATADO DE FILOSOFIA

RECONOCER EL PAPEL DE LA FILOSOFIA PARA COMPRENDER

LOS DISTINTOS MODOS DEL PENSAMIENTO

Fr. Guillermo Villa H., O. P.

EPISTEMOLOGIA

Departamento de Humanidades, Bucaramanga

Unidad 1. PREGUNTAR, ANALIZAR,ARGUMENTAR Y DAR RAZONES

Cuál esta despierta o dormida?

Cuál es la fría y la caliente?

Cuál es suave o tosca al tacto ?

Buba

Que es eso?

A cual le llamaríamos Buba o Kiki?

Kiki

Kandinsky, Composición

La explicación neurológica está en las diferentes

interconexiones neuronales que se producen ante una

determinada visión, donde se relacionan imágenes con

sonidos.

El segundo principio que habría que explicar sería que, de la misma manera que los sonidos se entremezclan para

producir armonías, también lo hacen los colores, con lo que son susceptibles de tener significación per se

PREGUNTAR….?

La importancia radica en que nos pone en contacto con los demás

Pone de manifiesto que necesitamos una orientación

Nos permite comunicarnos, dialogar, interactuar socialmente

Interacción Lingüística

Resolver problemas

cotidianos

Problemas

prefabricados

Nos permite reconocer la fuerza de los argumentos y de las razones

TIPOS DE PREGUNTAS

SENCILLAS: ¿dónde…? ¿Cuándo…? ¿Quién…?

ALGO MAS COMPLEJAS: ¿qué…? ¿Por qué…? ¿Cómo…?

COMPLEJAS: ¿hasta qué punto…? ¿Bajo qué condiciones…? ¿De qué

manera…?

Conclusión:

En su sentido crítico un problema revela los límites de la comprensión de un

individuo que han sido deliberadamente captados a través del preguntar. Un

problema es, en términos generales, un conjunto de preguntas jerárquicamente

organizado que indagan sobre lo mismo. La tarea fundamental del preguntar consiste

en revelar qué es eso mismo que se pregunta

un encadenamiento adecuado de preguntas permiten delimitar con suficiente

precisión un problema. Las preguntas son parámetros que nos permiten determinar

cuál es la verdadera dimensión de un problema

ANALIZAR LO SIGUIENTE…

“Hacia una sola Colombia: camino a la Prosperidad Democrática”. Así se llama el

Plan Nacional de Desarrollo que el gobierno presento para orientar la acción

pública en los próximos cuatro años. El plan comienza con un diagnóstico de los

últimos diez años y desemboca luego en el análisis de las regiones. Abarca

diferentes programas que pretenden movilizar cinco ‘locomotoras’, con las que

pretenden acelerar el crecimiento del país. Una esta en el sector de vivienda, otra

para el minero-energético, una más para el de transporte y comunicaciones, otra

para agricultura y finalmente una sección para lo que denominan, “nuevos sectores a

partir de la innovación”.

En un capítulo aparte del Plan se proponen las estrategias específicas para conseguir

lo que llama la “igualdad de oportunidades y desarrollo social integral para la

Prosperidad Democrática”.

La lista incluye los usuales como salud, educación, lucha contra la pobreza, calidad

de vida y grupos étnicos. Pero al lado de esos, propone acciones en otras áreas

novedosas, como primera infancia, emprendimiento, participación, cultura

ciudadana y formación de capital social. Por último, el Plan formula los programas

de acción en materia de institucionalidad en cuatro áreas: justicia, derechos

humanos, seguridad y buen gobierno.

La prosperidad tiene como eje el

desarrollo o implementación de mega

proyectos mineros… es valida o no

esta Política Pública?

Tesis o supuestos a favor o en contra?

Jerarquice o priorice su tesis?

Formule un juicio de valor propositivo o negativo?

METODO ANALITICO

ANALIZAR ES…

el procedimiento mediante el cual se logra discriminar distintos niveles de

percepción y comprensión de problemas y/o situaciones

La clave de todo análisis radica en un proceso de diferenciación cuyo punto de partida es

la estipulación de un criterio general que sirve como parámetro a aplicar

El método analítico se fundamenta en el reconocimiento de un conjunto de

proposiciones o afirmaciones generales que constituyen el fondo del problema

la formación analítica se hace manifiesta cuando las personas

recurren a la creación de juicios en donde se formulan posibles

situaciones y se reconoce exhaustivamente los distintos planos o

dimensiones en los que está ensamblada la realidad

En segundo lugar, el método analítico se encarga de determinar el peso específico

de cada posible explicación acerca del problema o situación en cuestión

ARGUMENTAR….al comienzo la argumentación puede parecer un acto narcisista del tipo esto es lo que

pienso y digo, al final termina siendo un acto cooperativo en el que las personas

entrelazan visiones de mundo con miras a alcanzar la comprensión de lo que se está

tratando

Argumentos que parte de las distintas expectativas que pueden tener los interlocutores están

atrapadas dentro de una red de creencias que usualmente se consideran como especiales y

privilegiadas respecto de las de los demás

Argumentos que apelan a los hechos: estos son relativos y dependen del punto de

vista, buscan desestimar al otro.

El último estilo argumentativo es aquél en donde constantemente se

hacer referencia a un conjunto de precedentes en el pensamiento, se

muestra que un determinado argumento fue empleado por un autor

prestigioso y se parte de la base de que dicho prestigio autoriza su

empleo sin restricción alguna

Fr. Guillermo Villa H., O. P.

EPISTEMOLOGIA

Departamento de Humanidades, Bucaramanga

Unidad 2. SISTEMAS FORMALES,CALCULOS LOGICOS, LENGUAJESNATURALES, ARGUMENTOS YFALACIAS

Es una construcción teórica, que parte

de una serie de signos y que tienen

establecidas unas formas de relación,

estos para formar expresiones mas

complejas o compuestas que se llaman

reglas de formación del sistema:

encontramos la matemática y la lógica.

SISTEMAS FORMALES

Lógica es el estudio del razonamiento, que se refiere

específicamente a si el razonamiento es correcto. La

lógica se centra en la relación entre las afirmaciones y

no en el contenido de una afirmación en particular.

Que es la lógica…?

Ejemplos:

El día de hoy está bonito.

Está lloviendo.

17+5=20

ProposicionesUna proposición es una unidad semántica que, o solo es

verdadero, o solo es falsa, pero no ambas cosas a la vez.

Nota: Los enunciados que expresen admiración, duda,interrogación, suspenso, etc., no son proposiciones.

¿me invistas a bailar?¡qué hermoso paisaje!¿cómo estás?

Lógica Proposicional

La lógica proposicional es la más antigua y simple de las formas

de lógica. Utilizando una representación primitiva del lenguaje,

permite representar y manipular aserciones sobre el mundo que

nos rodea. La lógica proposicional permite el razonamiento, a

través de un mecanismo que primero evalúa sentencias simples y

luego sentencias complejas, formadas mediante el uso de

conectivos proposicionales, por ejemplo Y (AND), O (OR).

Entonces cual es la tarea de la lógica?

Proposición

• Es una oración declarativa que es verdadera o

falsa, pero no ambas a la vez

No es una proposición aquella expresión que no

es declarativa o que no se puede decir si es falsa

o verdadera

Proposiciones simples y compuestas

• Se pueden relacionar diferentes proposiciones simples

para formar una compuesta

• Las proposiciones se pueden relacionar por medio

de conectivos lógicos u operadores

Ejemplo

Hoy es martes y la temperatura es de 21º C

Si no llueve hoy entonces voy a la clase de discretas

No es cierto que Juan perdió el examen

Cali perdió contra el Junior y no clasificó a la final

Javier perdió Discretas o Cálculo

Es una serie de relaciones que se dan

entre enunciados y que hace posible

hacer operaciones que permitan evaluar

su validez formal y estos se dan a partir

de parámetros establecidos por reglas

del sistema

QUE SONCALCULOS LOGICOS?

ELEMENTOS PRIMITIVOS

TABLAS DE VERDAD

Latín: conjungo: ‘juntar’; por lo tanto,

significa ‘que enlaza o une con’.

Constituye una de las clases de nexos

(del latín disiunctĭo, -

ōnis 'desunión') significa separar o

desunir

Bicondicional

El bicondicional es verdadero cuando ambos

son verdaderos o cuando ambos son falsos, y

es falso en los demás casos.

P q p ↔ q

V

V

F

F

V

F

V

F

V

F

F

V

Tautología, Contingencia, Contradicción

Tautología

Es cuando tienen solamente proposiciones

verdaderas para todos los valores de verdad

de las variables proposicionales.

Ejemplo:

~p v pp ~p ~p v p

V

F

F

V

V

V

Contradicción

Es cuando se tienen solamente proposiciones

falsas para todos los valores de verdad de las

variables proposicionales.

Ejemplo:

~q ^ qq ~q ~q ^ q

V

F

F

V

F

F

contingenciaEs cuando se obtienen algunas proposiciones

verdaderas y otras falsas para los valores de

verdad de las variables proposicionales.

Ejemplo:

(p → q)

p q p → q

V

V

F

F

V

F

V

F

V

F

V

V

Tablas de verdad

p q Negación

~p

Conjunción

p^ q

Disyunción

p v q

Condicional

p → q

Bicondicional

p↔q

V

V

F

F

V

F

V

F

F

F

V

V

V

F

F

F

V

V

V

F

V

F

V

V

V

F

F

V

EJEMPLO

EJEMPLO

EJERCICIO Realizar el siguiente ejercicio y determine si es una

Tautología, Contradicción o Contingencia:

(p → q) ^ (q → p)

EJERCICIORealizar el siguiente ejercicio y determine si

es una Tautología, Contradicción o

Contingencia

Ejemplo:

(p → q) ^ (q → p)

p q p → q q → p (p → q) ^ (q → p)

V

V

F

F

V

F

V

F

EJERCICIORespuesta:

(p → q) ^ (q → p)

p q p → q q → p (p → q) ^ (q → p)

V

V

F

F

V

F

V

F

V

F

V

V

V

V

F

V

V

F

F

V

Hay o no Equivalencia lógica?

Realizar el siguiente ejercicio y determine si es una Tautología,

Contradicción o Contigencia

(p → q) ^ (q v p) = p ↔ q

A ↔ B

.

Hay o no Equivalencia lógica?

Demostrar si es una tautología.

(p → q) ^ (q v p) = p ↔ q

A ↔ B

[(p → q) ^ (q v p)] ↔ [p ↔ q]

p q p → q q v p p ↔ q (p → q) ^ (q v p) A↔B

V

V

F

F

V

F

V

F

Hay o no Equivalencia lógica?

p q p → q q v p p ↔ q (p → q) ^ (q → p) A↔B

V

V

F

F

V

F

V

F

V

F

V

V

V

V

V

F

V

F

F

V

V

F

V

F

V

V

F

F

p q Negación

~p

Conjunción

p^ q

Disyunción

p v q

Condicional

p → q

Bicondicional

p↔q

V

V

F

F

V

F

V

F

F

F

V

V

V

F

F

F

V

V

V

F

V

F

V

V

V

F

F

V

top related