viii coloquio internacional sobre tecnologías aplicadas a los servicios de información. la...

Post on 10-Jan-2015

10 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VIII Coloquio Internacional sobre Tecnologías aplicadas a los Servicios de Información.“La inclusión digital y la responsabilidad social en los servicios de información”

Homenaje a la Profa. Egla Ortega González.

Maracaibo, Venezuela4 – 6 octubre, 2006.

  Foro: Políticas de información para la inclusión digital y el desarrollo social.

  

Consideraciones para el análisis y diseño de políticas de Información para la inclusión digital y el

desarrollo social en América Latina. 

Margarita Almada NavarroCentro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas

Universidad Nacional Autónoma de Méxicoalmada@cuib.unam.mx

 

Sociedad de la información y sociedad del conocimiento

• Comunicación e información• Sociedad de la Información: maximiza el

valor de la actualización y posesión de la información. (excluyente)

• Sociedad Multicultural con base en el Conocimiento: se desenvuelve a partir de una sociedad educada, centrada en el aprendizaje (incluyente)

Brecha Digital

• Inclusión y Exclusión

• Globalización - tensiones

• Políticas de información

• Políticas culturales

Políticas de educación

• Educación para todos

• Educación permanente

• E Educación

• EDUCACIÓN DE CALIDAD

USUARIOS DE INTERNET, POR CADA 100 HABITANTES

 Fuente: La Brecha Digital. CMSI UIT http://www.itu.int/wsis/tunis/newsroom/stats/ (Consultado 13 septiembre, 2006)

POBLACIÓN MUNDIAL EN LÍNEA, POR IDIOMA

Inglés 35.2%Chino 13.7%Español 9.0%Japonés 8.4%Alemán 6.9%Francés 4.2%Coreano 3.9%Italiano 3.8%Portugués 3.1%Holandés 1.7%

Fuente: Global Reach http://www.glreach.com/globstats/index.php3 (Consultado: 13 septiembre, 2006)

TELEFONIA FIJA, POR CADA 100 HABITANTES

Fuente: La Brecha Digital. CMSI UIT http://www.itu.int/wsis/tunis/newsroom/stats/ (Consultado 13 septiembre, 2006)

TELEFONÍA MÓVIL POR CADA 100 HABITANTES

Fuente: La Brecha Digital. CMSI UIT http://www.itu.int/wsis/tunis/newsroom/stats/ (Consultado 13 septiembre, 2006)

Cumbre mundial sobre Sociedad de la Información

Ginebra 2003

• Ginebra 2003: equidad: acceso, género. cerrar la brecha digital

• IFLA: Para cerrar la BD: Las bibliotecas como bien público global. Los profesionales de la información como ejes catalizadores de la SI. Desarrollo y acceso a contenidos digitales.

Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información

Túnez 2005

• Túnez 2005: centrada en el ser humano. Inclusión digital. Participación de Gobiernos, sociedad civil y sector privado. Se expande la capacidad humana dando acceso a TIC´s, y educación. Fondo de Solidaridad Digital. Agenda para el desarrollo.

• GOBERNABILIDAD DE INTERNET• Manifiesto de Alejandría (UNESCO, IFLA y Biblioteca de

Alejandría). Los servicios bibliotecarios son clave para la inclusión digital. Derechos civiles universales, libertad intelectual. Compromiso de profesionales de la información para apoyar la inclusión digital y desarrollo social. Derechos fundamentales:l aprendizaje, información y conocimiento.

UNESCO: REPORTE MUNDIAL DE CULTURA 2000

Están retados por los actuales procesos de globalización:• Identidad y expresión cultural• Diversidad• Pluralismo cultural• Desarrollo• Patrimonio Cultural• Los conflictos actuales involucran asuntos culturales, sociales

y desigualdad económica.• SE REQUIEREN POLÍTICAS CULTURALES Y DE

INFORMACIÓN que reviertan la situación.• Incluir educación de calidad, inclusión digital y desarrollo

social justo y equitativo.

Fuente: World Culture Report 2000. Cultural diversity, conflict and pluralism. UNESCO Publishing.

POLÍTICAS DE INFORMACIÓN

las políticas son acciones con un propósito, dirigidos hacia un conjunto de metas identificables. (parsons 1995)

las políticas de información son las orientaciones y directrices que rigen la actuación de los diferentes sectores o grupos de la sociedad en la generación y transferencia de la información, su disponibilidad, acceso y recuperación, como medio para la comunicación de información entre personas generadoras y usuarias de información; su implementación requiere de un marco legal y normativo. (almada de ascencio, 1999).

incluyen las políticas de contenidos, (bibliotecas, publicación, derechos de autor, acceso, medios, medios masivos, telecomunicaciones, informática, etc.

Políticas de Información y Marco legal

• Una política es una propuesta que un grupo o una sociedad considera que es DESEABLE:

• Un marco legal incluye leyes y reglamentos que la sociedad debe ACATAR

• Las PI deben incluirse transversalmente en otras políticas públicas: políticas sociales, educativas, educativas, económicas, científicas y tecnológicas, de salud, etc.

Análisis de las políticas de información: Régimen, actores, agentes; contexto y

entorno. • Régimen: Todo aquello que involucra el ámbito

de acción amplio y los ámbitos específicos, tomando en cuenta los intereses particulares, sectoriales y de grupo.

• Actores: grupos sociales, organizaciones, organismos públicos y privados interesados

• Agentes, Organismos internacionales, regionales, nacionales, públicos y privados que pueden impulsar las políticas (financiamiento, cumbres, convenios, etc)

Marcos conceptuales para el análisis del entorno

• Sistémicos

• Ecología de la Información

• Ecología de Juegos

Marcos metodológicos para el análisis del entorno

• Análisis mixtos

• Análisis de redes sociales

Consideracionjes para el diseño de

políticas de nformación El diseño de políticas de información específicas para la

inclusión digital y el desarrollo social requiere de un análisis consciente y lo más objetivo posible de la situación actual tomando en cuenta:

• Los paradigmas actuales y las tendencias internacionales tanto en países desarrollados como en desarrollo;

• El entorno local, nacional e internacional;• Las políticas de desarrollo social y económico-

financieras, culturales, educativas, científicas y tecnológicas, industriales y las de información, explícitas o implícitas en documentos de políticas internacionales, regionales, nacionales e institucionales.

• Los agentes involucrados a favor o en contra; Los actores involucrados a favor o en contra;

• Los agentes y actores no involucrados pero que podrían o deberían interesarse o participar.

•Reflexiones Finales:La inclusión digital en América Latina incluye:•El fortalecimiento de la infraestructura digital, las bibliotecas y redes bibliotecarias;•Fortalecer e implantar una educación de calidad en todos los niveles para toda la población;•Tomar en cuenta los valores de la sociedad•Paradigmas centrados en:•El desarrollo de los talentos de los individuos;•Construcción de la SI y multicultural del conocimientos con equidad, justicia, educación de calidad, empleo; armonía con el entorno natural y social.•Insertarse en el concierto muncial de una sociedad multicultural de información y conocimiento

top related