vegetación de españa

Post on 01-Jul-2015

2.824 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

En España hay 17.804 millones de árboles y que cada año crecen una media 

de 284 millones más, según un estudio elaborado por la Sociedad Española de 

Ciencias Forestales en septiembre de 2009.

España es el segundo país de  la Unión Europea con más superficie  forestal, 

un  total  de  26,27  millones  de  hectáreas  o  el  57  por  ciento  de  su  territorio, 

siendo  la  superficie  arbolada,  según  el  tercer  inventario  forestal,  de  14,73 

millones  de  hectáreas  y  el  resto  de  matorral  mediterráneo.  Suecia,  con  30,9 

millones  de  hectáreas  (el  75  por  ciento  de  su  territorio),  es  el  país  con  más 

superficie  de  bosques;  le  siguen  Finlandia,  con  23,3  millones  de  hectáreas; 

Francia,  con  17,3  millones  de  hectáreas;  España,  con  14,73  millones  de 

hectáreas; Alemania e Italia, con 11 millones de hectáreas, respectivamente y 

Polonia, con 9,2 millones.

1999

regiones fitogeográficas de Europa

Paisajes de clima oceánico bosque caducifolio

Valle de Baztán, Navarra

hayedo

Haya (Fagus sylvatica)

Fayona de Eirós, Asturias

Otoño en el hayedo de Tejera Negra, Guadalajara

Roble(Quercus pyrenaica)

roble el abuelo de Landa, País Vasco

Roble de Guernica

Robledal en invierno Castilla-La mancha

Castaño el abuelo, valle del Ambroz, Cáceres

Tejo de Barondillo. Rascafría. Sistema Central

Tejo de Barondillo antes del vallado. Ser vivo más viejo de Madrid. La gente dentro afectó su salud

sotobosque de helechos

Repoblación de eucaliptos en Galicia

El Abuelo de Chavín (costa norte de Galicia) eucalipto de 67 metros

de altura y cien años de edad. El árbol más

alto de España

Plantá de la hoguera en un pueblo de Asturias

landa

prados

brezo

Paisajes de clima mediterráneo bosque perennifolio

Alcornoque el abuelo, Monfragüe (Cáceres)

Alcornoque del bandolero, sierra de Madrid

Parque de los alcornocales, Cádiz

Alcornoque (Quercus suber)

Encina (Quercus ilex)

Encina carrasca en la Peña del Tormo, Zaragoza

Encina Tres Patas de Mendaza, Navarra, con cerca de 1.200 años es el segundo árbol más longevo de España.

Encina 'La Terrona', Zarza de Montánchez, Cáceres

encina Miguelito, Toledo

encina de las mil ovejas, valle de Alcudia

Encina del toconar, Villanueva de los Infantes

Carrasca de la Sandalia, Ciudad Real

Mesto de Santa Quiteria

Santa Quiteria: dehesa en la raña de Cabañeros

Sierra de Calatrava en primavera

acebuche

Ciprésárbol de la vida

Camino al cementerio de Santa Cruz de

Mudela

Monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos

Los casi mil cipreses plantados en el barranco de Herbasana se salvaron tras el incendio de Andilla (Valencia 2012), que arrasó

otros muchos árboles

Pino candelabro, Cuenca Pino de Adolfo, Cuenca

en Arenales de San Gregorio está el pino Vicentillo

Pino piñonero (pinus pinea)

Pino de la Burrueca, en Cuenca: debido a su enorme copa, dicen que figuraba en los planos de las

líneas de aviación, como referencia para los vuelos

Pino de la Burrueca, en Cuenca: debido a su enorme copa, dicen que figuraba en los planos de las

líneas de aviación, como referencia para los vuelos

Cinco pinos, Cuenca

Pino tabernero, Toledo

Pino laricio (pinus nigra), Cazorla

Pino laricio de la entrega, Cazorla

Cedros del Líbano junto al museo del Prado

Sotobosque del bosque perennifoliojara y cantueso

maquia

garriga

esparto

palmito

Palmitos en el Prado de Ciudad Real

Palmeral de Elche

La Palmera Imperial en el Huerto del Cura, Elche

Vegetación de ribera

Al olmo viejo, hendido por el rayoy en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayoalgunas hojas verdes le han salido

Antonio Machado

Este gran olmo había sido plantado, junto a 150 compañeros, en 1611 y fue talado en 1988, tras morir por grafiosis

después de varios intentos, el árbol escogido para sustituirlo ha sido un joven castaño de indias, junto con el que se ha estrenado también un renovado kiosco, en el que una parte de la banda

municipal ha podido volver a tocar.

Taray en las Tablas de Daimiel

Formaciones vegetales de montaña

solana umbría

Cliserie modelo

En Europa una secuencia de vegetación arbórea típica comienza con los robles en las zonas más bajas, seguidos de hayas y abetos, terminando en los pinos negros, tras los cuales no aparecen más árboles. Más arriba de este nivel aparecen matorrales y luego

especies herbáceas muy resistentes al frío como el edelweiss, tras los cual la vegetación desaparece porque nos encontramos con nieves perpetuas.

En una montaña mediterránea, por ejemplo, podemos encontrar en la cliserie: bosque mediterráneo, en el piso basal; robledal, en el piso montano; bosque

de frondosas en el piso subalpino; y coníferas y pradera alpina en el piso alpino

Sierra de Gredos. Al pie de la misma dehesas de encinas y alcornoques; al ascender, una banda de un árbol que requiere más humedad y aguanta el frío: el roble melojo o rebollo; cuando la temperatura ya es muy baja (por encima de 1600 metros, aproximadamente), el bosque deja paso al matorral de piornos; y en las mayores cumbres, cubiertas con la nieve durante meses,

sólo hay pastizales de altura.

Sierra de Gredos. Al pie de la misma dehesas de encinas y alcornoques; al ascender, una banda de un árbol que requiere más humedad y aguanta el frío: el roble melojo o rebollo; cuando la temperatura ya es muy baja (por encima de 1600 metros, aproximadamente), el bosque deja paso al matorral de piornos; y en las mayores cumbres, cubiertas con la nieve durante meses,

sólo hay pastizales de altura.

En esta imagen de la Sierra de Villuercas (Cáceres), a los alcornoques y encinas del piso inferior los sustituyen arriba los robles caducifolios.

Pinsapares en la Sierra de las Nieves, Málaga

El pinsapo de Las Escaleretas, en el Parque Natural Sierra de las Nieves (Málaga). Su antigüedad se estima entre 350 y 550 años, tiene 26 m. de altura, hasta 5 m

de diámetro del tronco y una copa de 200 m²

Pinsapo (Abies pinsapo), una especie de abeto

superviviente (relicta) de la última glaciación

Vegetación de las islas Canarias

tabaibas y cardones

Drago de Icod, Tenerife

edad estimada entre los 800 y 1.000 años

laurisilva

pinos canarios

violetas del Teide

Sabina de El Hierro

top related