v. dacvs diego quinteros - vet. · pdf filegrado y cambios del dolor ... abdomen agudo equino...

Post on 05-Feb-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

V. DACVS Diego Quinteros

Cólico

Definición

Factores predisponentes

Causas más comunes

Exámen clínico

Cólico

Definición

Dolor abdominal:

○Gastrointestinal ○ Peritonitis

○ Colelitiasis

○ Nefrolitiasis

Cólico

Signos clínicos similares:

Enfermedades del hígado

Degeneración muscular

Pleuroneumonías

Enfermedades uterinas

Enfermedades del tracto urinario

Desórdenes tóxicos

Cólico

Enfermedad que más caballos mata,

pero es una proporción relativamente

baja comparada con la cantidad de

casos que ven los veterinarios.

Cólico

Una de las pocas emergencias

verdaderas de los equinos

Desafío diagnóstico

Cólico

El veterinario debe determinar:

Origen del dolor

Pronóstico de recuperación

Correcta estrategia de tratamiento

Costos estimados

Comunicación

Propietario

Cólico

La mayoría de los cólicos NO son

quirúrgicos!

80-90% son tratables médicamente

Cólico

Causas predisponentes:

Grano 70% los riesgos

Confinamiento a box

Pastoreo mínimo

Disminución en la ingesta de agua

Cólico

Factores de riesgo

Cambios de dieta y horarios

Cambios bruscos de clima

Cambios de hábitat

Cólico

Causa Numero 1:

Espasmódico

Cólico 2da causa más

común:

Impacciones

○ Colon mayor ○ Ciego

○ Colon menor

Mala dentadura

Poca ingesta de agua

Clima

Cólico

3era:

Desplazamientos de

colon mayor

Pueden requerir o no

cirugía

Bastante común

Equine Surgery, Auer &

Stick, Sounders 3rd ed.

Cólico

Otras causas:

Enteritis anterior

Colitis/diarrea

Obstrucciones

estrangulantes

Cólico quirúrgico

Lesiones

Estrangulantes

Torsión

Vólvulo

No estrangulantes

Impacciones

Desplazamientos

Examen del abdomen agudo

(trabajo de cólico)

Anamnesis

Datos generales:

○ Sexo

○ Raza

○ Edad

○ Hábitat

○ Comida

○ Rutina diaria

○ Uso

○ Historia médica

○ Control antiparasitario

Examen del abdomen agudo

Anamnesis

Datos de historia reciente:

○ Duración del cólico

○ Última comida

○ Consumo de comida y agua

○ Cambios recientes en comida, agua, medicación, cama (viruta, paja de trigo, potrero, etc), viajes, ejercicios, etc.

○ Ingestión de cuerpo extraño?

○ Preñez

○ Tratamineto antiparasitario reciente

○ Trauma reciente

Examen del abdomen agudo

Anamnesis

Datos relacionados al cólico:

○ Grado y cambios del dolor

○ Última defecación

○ Sudoración

○ Signos de dolor: manotea, revuelca, patea el

abdomen, se echa de lado, de mira el flanco,

rueda y permanece en decúbito dorsal

○ Ayuda si camina?

○ Responde a los tratamientos?

○ Previos episodios de cólico o cirugía

abdominal

Cólico

Cuál es el principal parámetro o signo

clínico para referir un caballo con cólico

a cirugía????

Examen físico (dolor)

Observar el grado de dolor Manoteo

Mirarse el flanco

Patearse el abdomen

Arqueo como para echarse

Estirarse como para orinar

Echado mucho tiempo

Rechinar de dientes

Sentado como perro

Revolcarse

Tirarse violentamente al suelo

Sudoración

Movimientos con el labio superior

Quejidos

Examen físico (dolor)

Examen físico (dolor)

Examen físico (dolor)

Examen físico (dolor)

Distensión de abdomen

Padrillo

Siempre examinar los testículos

Examen físico (dolor)

Regla: cuanto más severa es la

enfermedad, más severo es el dolor

Grado de dolor depende también de la

raza y personalidad del caballo

Examen físico (dolor)

Intermitente: obstrucciones no

estrangulantes

Constante: desplazamientos, vólvulos,

torsiones

Depresión: enteritis anterior, ruptura de

estómago

Cambios en el grado de dolor: ruptura

de estómago, torsión no estrangulante a

estrangulante

Cólico (Temperatura)

Tomar antes del tacto rectal

37,5-38,5 °C

Ansiedad , exitación, sepsis, enteritis,

endotoxemia, colitis, peritonitis

Shock

Frecuencia Respiratoria

Elevada:

Dolor

Acidosis metabólica

Compresión diafragmática

Frecuencia cardíaca

Auscultación

Palpación: facial, digitales (laminitis)

Ansiedad, dolor, hipovolemia

Parametro útil en la determinación del

pronóstico en enfermedades del

intestino delgado y grueso

Membranas mucosas

Color

Pálidas

Cianóticas

Inyectadas

Humedad

secas

Tiempo de llenado capilar

Compromiso severo (4 seg. o más)

Elasticidad de la piel

Normal 1-2 seg.

Membranas mucosas

Auscultación

Lados derecho e izquierdo

Fosa paralumbar alta y baja

Ruidos de mezcla (cíclicos, intensidad y

+ duración) de gas y fluidos

Propulsión (corre el sonido)

Ciego y colon mayor

2-4 minutos

Percusión

Buscar “bolsillos” de gas

Timpanismo cecal

Desplazamientos

Intubación nasogástrica

Elementos Sonda nasogástrica

de adultos 3mts. 17mm de diámetro

Sonda nasogástrica de potros, 9mm de diámetro

2 baldes con medidas marcadas

Embudo de capacidad conocida

1 recipiente para administrar agua

o bomba manual

Intubación nasogástrica

Maniobra de descompresión gástrica

Prevenir la ruptura de estómago

Realizar inmediatamente si:

Dolor es severo

Frecuencia cardíaca es elevada

Intubación nasogástrica

Maniobra de sifoneo

Recuperar hasta 2 litros es normal

Determinar color y olor

Recuperar más de lo que se administra: Obstrucción gástrica

(impacción de estómago, tumor)

Disminución de la motilidad del intestino delgado (enteritis anterior, obstrucción estrangulante)

Sedantes / analgésicos

Sedantes

Xilacina (0,5-1 mg/kg IV)

Butorfanol (0,02 mg/kg)+

Detomidina (20-40 mcg/kg)

IV

Romifidina (80-100 mcg/kg)

IV

Examen rectal

Una de las técnicas diagnósticas más

importantes

Identifica segmentos, posición,

distensión y grosor de intestinos

Dolor mesentérico, identificación de

masas o cuerpos extraños (firme al

tacto)

Examen rectal

Abscesos, pneumoperitoneo, ruptura de

intestino (crepitación, gas dentro de

intestinos, peritoneo rugoso)

Fluido abdominal excesivo y perforación

rectal: Abdomen “vacío”

Examen rectal

Se palpa sólo el 30-40% del abdomen

Esencial para la toma de decisión de

necesidad de cirugía o no

Diagnóstico posible en el 75% de los

casos

Grado de distensión se asocia con la

severidad de la enfermedad

Examen rectal

Sedantes: xilacina

Mordaza

Levantar una mano

Buscapina (0,3 mg/kg EV, lento)

Lidocaína intrarectal

Epidural?

Examen rectal

Examen sistematico:

En sentido de las agujas del reloj

○ Dividir el abdomen en 4 cuadrantes:

○ Dorsal izquierdo

○ Dorsal derecho

○ Ventral derecho

○ Ventral Izquierdo

Examen rectal

Examen sistemático:

Bazo

Espacio renoesplénico

Polo caudal del riñón

Raíz de mesentério

Duodeno y ciego

Tenia medial o ventral del ciego

Boñigas en el colon menor

Intestino delgado NO se palpa normalmente

Flexura pelviana puede o no palparse

Examen rectal

Examen rectal

Atrapamiento nefroesplénico

Video de atrapamiento

nefroesplénico

Video de desplazamiento de

colon

Examen rectal

Resto del examen:

Útero

Ovarios

Vejiga

Anillos inguinales

Aorta y su bifurcación

Abdominocentesis

Ayuda a clasificar el tipo de enfermedad

Determina la severidad de la lesión

Con aguja:

18g (40-50/12) en línea ventral del abdomen

un través de mano por detrás del esternón

cánula de pezón de vaca (de elección

en potros)

Lado derecho un través de mano detrás del

esternón y un través a la derecha de línea

media

Abdominocentesis (técnica)

Tricotomía

Triple lavado quirúrgico

Guantes estériles

2 o 3 agujas

1 jeringa de 5cc

1 tubo con tapa roja (sin nada

adicionado)

1 tubo con tapa violeta (anticoagulante)

Abdominocentesis (técnica)

Tricotomía

Triple lavado quirúrgico

Guantes estériles

1 cánula de 7cm de largo

Gasa

Hoja de bisturí N15

2cc de lidocaína

1 jeringa de 5cc

1 tubo con tapa roja (sin nada adicionado)

1 tubo con tapa violeta (anticoagulante)

Abdominocentesis

Líquido normal

Claro ambar

Hasta 2,5mg/dl de

proteínas

Células: 5.000-

10.000/ul

Citología: Sin

bacterias y células no

degenerativas,

predominanan PMN

Lactato

Peritonitis séptica: PH

de < 7,3 y glucosa

<30mg/dl

Ultrasonografía

Muy importante

complemento en el

diagnóstico,

tratamiento y

manejo

Pelar, gel o alcohol

Transductor

curvilíneo de

3,5MHz de 10 a

25cm de

profundidad

Ultrasonografía

Tipos de cólicos más comunes: diagnóstico y tratamiento

Cólico simple gaseoso

Dolor:

Leve a moderado

Controladoáfacilmente con analgésicos

Se resuelve, en general, con una dosis de

analgésicos

Cólico simple gaseoso

No generan reflujo nasogástrico

Cólico simple gaseoso

No hay hallazgos significativos al tacto

rectal

Sonidos gastrointestinales normales o

ausentes

Control del dolor

Sedantes: Xilacina, butorfanol

Flunixin (1,1mg/kg EV) @ de 10ml EV /

500kg.

Tratamiento

Analgésicos

Sedantes

Analgésicos

Acepromacina

No provee analgesia!!

Produce vasodilatación

Hipotensión en caballos deshidratados

Fluidos por via oral

Si no hay reflujo!!

Agua, electrolitos, vaselina liquida (o

combinar)

Corrige deshidrataciones leves, ablanda

la bosta

No dejar que coma

Ayuno hasta que el episodio de cólico

es totalmente superado

Grano/ balanceado-esperar

Estimular la ingesta de agua

Toma de desiciones

Tratamiento médico?

Cirugía

Eutanasia

Centros de derivación

top related