universidad nacional de la rioja

Post on 30-Dec-2015

63 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Universidad Nacional de La Rioja. Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia. RELEVAMIENTO DEL CONSUMO DE PSICOFARMACOS EN 4 FARMACIAS COMUNITARIAS de la PROVINCIA de LA RIOJA. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

Universidad Nacionalde La Rioja

RELEVAMIENTO DEL CONSUMO

DE PSICOFARMACOS

EN 4 FARMACIAS COMUNITARIAS

de la PROVINCIA de LA RIOJA

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

AUTORES:

VILLAGRA Carla PaolaBianchi HernánCabral Quiroga MargaritaGómez AgustinaLuna YiselaMercado ErikaNacuzzi Leyla RuthNasso LucilaPinto Mercado CeciliaRiva de Neyra MaximilianoTolaba Daniela

Dirección y coordinación:

Profesora Adjunta Mag. Farm Graciela Teresa Buffa.

LUGAR DE TRABAJO

Cátedra Práctica Profesional (2012)

de la carrera de Farmacia, D.C.E.F.yN.

de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR),

en la pasantía por cuatro Farmacias Comunitarias

a través del Convenio con el

Colegio de Farmacéuticos de La Rioja.

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

Introducción

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

El incremento del consumo de psicofármacos,

debido a exigencias de la sociedad actual,

alerta a los profesionales de la salud a tomar

conciencia de esta situación, ya que en

muchos casos es innecesario recurrir a estos

fármacos que generan cierta dependencia y

tolerancia.

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

Conceptos

Psicofármaco: Todo producto farmacéutico compuesto por sustancias psicotrópicas, utilizado como objeto del tratamiento de padecimientos psíquicos o neurológicos.

Psicotrópico: Cualquier sustancia natural o sintética, capaz de influenciar las funciones psíquicas por su acción sobre el Sistema Nervioso Central (SNC).

Según ANMAT:

Estupefacientes: Toda sustancia psicotrópica, con alto potencial de producir conducta abusiva y/o dependencia (psíquica/física, con perfil similar a morfina, cocaína, marihuana, etc.), que actúa por sí misma o a través de la conversión en una sustancia activa que ejerza dichos efectos.

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

Prescrito, dispensado y utilizado adecuadamente, un psicofármaco permite

atenuar o eliminar diversas formas de sufrimiento psíquico:

Entre los efectos buscados y beneficiosos de estos compuestos encontramos:

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

Estas sustancias tienen un índice terapéutico muy pequeño, es decir, que las dosis son muy exactas para cada patología e indicación en particular.

Tranquilizantes Ansiolíticos

Hipnóticos Antipsicóticos

Antidepresivos, etc.

SU INDICACIÓN Y PRESCRIPCIÓN

DEBEN SER REALIZADAS

EXCLUSIVAMENTE POR EL

PROFESIONAL MÉDICO

ESPECIALISTA

Y DEBEN SER UTILIZADAS BAJO

ESTRICTA VIGILANCIA MÉDICAUniversidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

OBJETIVO

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

Establecer el psicofármaco de mayor

consumo, diagnostico de mayor

incidencia, relacionando edad, sexo,

monodrogas, dosis y especialidad del

médico prescriptor para disponer de

datos y realizar un estudio de tendencias

de consumo.

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

METODOLOGÍA

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

Se trabajó sobre los vales de dispensación de psicofármacos a pacientes ambulatorios durante el período de enero a julio del año 2012.

En este trabajo no se tomaron datos filiatorios, ni identificaciones de pacientes o profesionales, solo se procesó datos a nivel general del consumo de distintos principios activos.

La información se obtuvo utilizando fichas de relevamiento con indicaciones específicas para lograr uniformidad en la

metodología.

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

RESULTADOS

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

SEXO

De los 640 vales relevados se obtuvo:

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

DiscusiónExiste un reconocimiento en el aumento del consumo de psicofármacos en los últimos años, observándose que los principales prescriptores son los médicos clínicos, ya que el paciente ante malestares somáticos asociados al estrés, angustia y depresión así lo prefiere antes que concurrir a un especialista en psiquiatría por una cuestión de prejuicios o rechazo.

Una de las causas que explican el predominio de prescripciones en el sexo femenino tiene que ver con las expectativas sobre el rol de género femenino y la compleja situación psico-socio-económica en que se vive.

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

CONCLUSIÓN

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

La función del profesional farmacéutico consisteen dispensar, controlar

y educar

Vigilanciaen la dosis

y en los tratamientos

con estos fármacos

Dependencia, tolerancia,

sindrome de abstinencia einteracciones

en forma peligrosa con

alcohol y otros

medicamentos

Mejorarla calidad de vida

del paciente y disminuir los

costos en salud

El farmacéutico debe comprometerse con su actividad,

responsabilidad compartida con otros profesionales de la

salud

Muchas gracias!!!

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

AGRADECIMIENTOS:

Farmacia San Miguel – Farmacéutico: Nestor Basiuk

Farmacia Del Velazco – Farmacéutica: Monica Nicola

Farmacia OSUNLAR – Farmacéutica: Soledad Ciccarelli

Farmacia Farmasalud – Farmacéutica: Silvia Brizuela

Colegio de Farmacéuticos de la provincia de La Rioja

Docentes responsables de la Carrera de Farmacia UNLAR

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

Universidad Nacional de La Rioja – UNLaR Cátedra Práctica Profesional (2012) de la carrera de Farmacia

Universidad Nacionalde La Rioja

top related