triptico del capítulo 5

Post on 26-Sep-2015

91 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

katz

TRANSCRIPT

  • CAPTULO 5: EL FIN DEL VIEJO ORDEN EN LAS HACIENDAS DE MXICO, DEL LIBRO NUEVOS

    ENSAYOS MEXICANOS POR FRIEDRICH KATZ.

    1911-1913

    Profesora: Susana Huerta Gonzlez

    Equipo 5: Los insurgentes

    Grupo: 431

    19 de Marzo del 2015

    Historia de Mxico II

    El fin del viejo orden en las haciendas de Mxico

    Ubicacin geogrfica :

    Bibliografas

    http://mexdesc.impresionesaerea.netdna-cdn.com/images/notas_2011/hacienda-morales-1903.jpg

    http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=4873

    http: / /www.re latosehis tor ias .com.mx/Imagenes/numeros/relatos65/porfirio_diaz.jpg

    http://fc01.deviantart.net/fs71/f/2012/260/e/8/miguel_hidalgo_y_costilla___grito_de_dolores_by_genzoman-d5f04h2.jpg

    http://culturacolectiva.com/wp-content/uploads/2014/10/francisco-i-madero-.jpeg

    Katz, Friedrich. Nuevos Ensayos Mexicanos. Edit Era. Mxico 2007. 473 pp.

    Integrantes:

    Bravo Gonzlez Tamara Rubi

    Garca Martnez Mara Guadalupe

    Hernndez Martnez Diana Laura

    Martinez Silva Aylin Michelle

    Rivera Muoz Alejandra Paola

    Rodriguez Leal Amanda

    Snchez Gonzlez Claudia

    Solis Corts Marlene

    Tello Jimnez Xcande Zoe

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Colegio de Ciencias y Humanidades

    Plantel Azcapotzalco

    Revolucin poltica que slo abarcaron los norteos estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Zacatecas.

    Intervencin de las potencias extranjeras encabezadas por Estados Unidos.

    Manifestaciones sangrientas para que Daz se sometiera a lo acordado.

    Puebla: Soldados federales masacraron a tropas revolucionarias.

    Ejrcito libertador del sur, comandado por Emiliano Zapata.

    Plan de San Luis Potos: devolver las tierras a sus sueos legtimos.

    Hacienda del ingles Woodhouse. (Oaxaca) Estado poco revolucionario.

    Hacienda de Santa Catalina. (Durango) Antecedentes de la revolucin estall en este estado.

  • BiografasConceptosSntesisEn este captulo del libro de Katz nos habla principalmente de lo sucedido entre 1911 y 1913, bsicamente sobre la revolucin Mexicana, pero bien hace un mayor nfasis en los problemas ms pequeos o bien los menos nombrados en los relatos, pues se refiere a los problemas que ocurran en las haciendas entre los hacendados y los trabajadores, utiliza como referencia dos haciendas que estn en dos estados diferentes dentro de la Repblica mexicana pero que sin embargo tienen el mismo modelo de rgimen.

    Un ejemplo es esto es que una de estas haciendas se encuentra en Oaxaca y la otra el Estado de Durango, la de Oaxaca es la de dos bocas y el hacendado era el Seor Woodhouse, l era un hombre bastante duro, no por su personalidad sino por lo desalmado y ambicioso que era. Pues a los trabajadores los explotaba de una manera bastante brusca, qu cuidado y le respondieran algo porque siempre se alteraba y los amenazaba, diciendo que tena amigos en el poder y cosas as. Los trabajadores se levantaron en armas sin importar lo que ya dijera el seor Woodhouse; fue una intensa lucha pero despus de combatirlo lograron expulsarlo de la hacienda.

    Porfirio Daz

    1830-1915

    Porfirio Daz recibi un pas dbil y entreg un pas con otra visin del mundo, con m e j o r a s e c o n m i c a s y sociales, un pas en el que se busc no regresar a los enfrentamientos religiosos. Porfirio Daz es, para muchos, un gran villano de la poltica mexicana, y para otros un hroe. Antes de renunciar por l o s m o v i m i e n t o s revolucionarios envolvi su mandato de todo el glamour francs de la poca, cre la Universidad Nacional, se fue a vivir a Pars, Francia, pas que ejerci una fuerte influencia en la arquitectura de las obras que Daz llev a cabo en su mandato.

    Francisco I. Madero

    1873-1913

    Su oposicin contra la dictadura de Porfirio Daz le llev a la crcel (1910); se evadi a Texas y all organiz la Revolucin mexicana de 1910. Derrotado el gobierno por las tropas de Orozco y de Zapata, se celebraron elecciones presidenciales, en las que triunf Madero (1911). En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolucin con los restos del antiguo rgimen; pero la divisin del movimiento revolucionario puso fin a sus planes. Madero haba establecido un rgimen de l ibertades y de democracia parlamentaria; pero no haba satisfecho las aspiraciones de cambio social que latan en las masas revolucionarias.

    Capitalismo: Sistema econmico, donde el capital prevalece sobre el trabajo y es la base de la riqueza.

    Liberalismo: Doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervencin del estado en la vida econmica, social y cultural.

    Hacienda: finca agrcola que suele tener carcter latifundista (con explotaciones agrarias de grandes dimensiones).

    !

    1830!1820!1800! 1810! 1880!1870!1860!1850!1840! 1890! 1930!1920!1900! 1910! 1950!1940!

    16!de!septiembre!de!1810,!Rebelin!de!Hidalgo.!! 17!de!Diciembre!de!1860,!Guerra!de!reforma.!!12!de!Febrero!de!1911!El!the!Mexican!Herald!informaba!de!una!huelga!gigantesca,!la!mayor!que!ha!tenido!lugar!en!Mxico.!!

    Revolucin!Mexicana!de!1910M1911!El!20!de!Noviembre!se!da!lugar!al!conflicto!armado!ms!importante!de!Mxico.!

top related