traumatologia y ortopedia hospital universitario curso de ... · mecanismo de lesion existen tres...

Post on 13-Oct-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIAHOSPITAL UNIVERSITARIO

CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS

“Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la tróclea, fracturas

supraintercondíleas”

Dr. José Fernando de la Garza.

Dr. Aurelio G. Martínez.

Dr. José Alberto Moreno

Dr. Guilermo Salinas.

GENERALIDADESINCIDENCIA

Fracturas de la extremidad superior en niños

65-75%

Codo: 7-9%

Húmero distal: 86.4%

Fracturas

supracondíleas

79.8%

Fracturas

de cóndilo

lateral

16.9%

Fracturas de

epicóndilo

medial

12.5%

Fracturas

supraintercon

díleas y

epicóndilo

lateral <1%

GENERALIDADES.

• Las lesiones alrededor del codo, son más comunes en pacientes con

esqueleto inmaduro

GENERALIDADES.

• El pico de incidencia máximo es en la primera década (5-10 Años).

GENERALIDADES.

• Son más comunes en varones.

GENERALIDADES.

• El pico máximo es durante la estación de verano.

OSIFICACIONHUMERO DISTAL

• En general, procede bajo un

rango predecible.

• Es mas rápido en niñas (2 años)

• Durante los primeros seis

meses, el borde del húmero

distal es simétrico

OSIFICACION

• El centro secundario del cóndilo lateral aparece al año de edad

• El borde lateral del húmero distal se vuelve asimétrico

OSIFICACION

• A los 2 años el centro de osificación del cóndilo lateral se extiende hasta la tróclea

OSIFICACION

• El epicóndilo medial aparece

a los 6 años en el lado

medial de la metáfisis

OSIFICACION

• La tróclea aparece a los 10

años como pequeños

centros de osificación

múltiples (fragmentados)

OSIFICACION

• El epicóndilo lateral, es el

último en aparecer,

aproximadamente a los 13

años

OSIFICACION Y FUSION.

OSIFICACION Y FUSION.

CAPITELUM 1.0 1.0

CUPULA RADIAL 6.0 5.0

EPICONDILO MEDIAL 7.5 5.0

OLECRANON 10.5 8.7

TROCLEA 10.7 9.0

EPICONDILO LATERAL 12.0 10.0

NIÑOS NIÑAS

J Pediatr Orthop 1998;18:161-167

FRACTURAS APOFISIARIAS DE HUMERO DISTAL

FRACTURAS DEL EPICONDILO MEDIAL

GENERALIDADES

• Generalmente ocurren entre los 9 – 14 años.

GENERALIDADES

• Son más frecuentes en varones; (4:1)

GENERALIDADES

• En un 50% de las ocasiones se relacionan con luxación del

codo; y en un 15-18% el fragmento queda encarcelado en la

articulación

CAPSULA

PRONADOR REDONDO

MUSCULOS FLEXORES

LIG. COLATERAL MEDIAL

INSERCIONES

INSERCIONES

• El ligamento colateral interno, es uno de los principales estabilizadores del codo

MECANISMO DE LESION

EXISTEN TRES TEORIAS ACERCA DEL MECANISMO DE

LESION:

1. Trauma directo

2. Avulsión.

- Avulsión en extensión ( estrés en valgo ).

- Avulsión por las fuerzas musculares.

3. Mecanismo asociado a luxación del codo.

MECANISMO DE LESION

• Trauma directo

MECANISMO DE LESION

Avulsión

MECANISMO DE LESION

Avulsión muscular

MECANISMO DE LESION

Asociado a luxación

CLASIFICACION

• LESIONES AGUDAS Y CRONICAS.

LESIONES AGUDAS.

1. No desplazadas o con desplazamiento mínimo.

2. Desplazadas

3. Fracturas encarceladas (sin luxación del codo)

4. Fracturas encarceladas (con luxación del codo)

CLASIFICACION

NO DESPLAZADAS

• Edema y dolor

localizados

• Radiograficamente la físis

se encuentra intacta

CLASIFICACION

DESPLAZAMIENTO

MINIMO

• El edema y el dolor son

mayores

• Crepitación

• Pérdida de la regularidad

de la físis.

CLASIFICACION

FRACTURAS

DESPLAZADAS

• El desplazamiento es distal, y

puede contener un fragmento

metafisiario

• Puede existir luxación del codo

CLASIFICACION

FRACTURAS ENCARCELADAS SIN

LUXACION DEL CODO.

• Dolor y bloqueo de la movilidad

• En radiografías comparativas, no se identifica el epicóndilo de lado afectado

• .

CLASIFICACION

FRACTURAS

ENCARCELADAS SIN

LUXACION DEL CODO.

• Imágen de subluxación

• Dificultad para identificar el

fragmento

CLASIFICACION

FRACTURAS

ENCARCELADAS CON

LUXACION DEL CODO

• Se identifica la luxación y el

fragmento dentro de la

articulación

• El fragmento encarcelado

puede dificultar o evitar la

reducción.

DIAGNOSTICO

HALLAZGOS CLINICOS

• Valorar la estabilidad del codo con la prueba de estrés en valgo

• Valorar la función del nervio cubital

• El diagnóstico se establece relacionando el mecanismo de lesión

con los hallazgos clínicos y radiográficos

TRATAMIENTO

• Generalmente existe un estandar de manejo para

aquellas fracturas no desplazadas o con desplazamiento

mínimo

• La controversia existe en el manejo de aquellas

fracturas desplazadas

TRATAMIENTO

• En un estudio realizado en Oklahoma, en 1986, donde se valoraron

los pacientes tratados quirúrgicamente con fracturas de epicóndilo

medial con más de 2mm de desplazamiento , se encontro que el

96% tuvieron buenos resultados.

• Parámetros valorados: movilidad, inestabilidad, deformidad , nervio

cubital y radiografías.

Clinical Orthopaedics, Oct 1987.

TRATAMIENTO

INDICACIONES PARA TRATAMIENTO QUIRURGICO.

• ABSOLUTAS: Fragmento encarcelado ( que no se reduce por

maniobras externas).

• RELATIVAS: - Lesión del nervio cubital.

- Inestabilidad.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

CONSERVADOR

• Se utiliza una férula y se inicia

la movilidad a los 4 días.

• Con luxación de codo

asociada, la movilidad se inicia

hasta los siete días.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

QUIRURGICO.

• La fijación se prefiere con

tornillos.

• El protocolo de manejo

postoperatorio es el mismo

que el de tratamiento

conservador.

COMPLICACIONES

MAYORES.

• Fragmento encarcelado no identificado.

• Disfunción del nervio cubital.

MENORES.

• Disminución de la movilidad

• Factores cosméticos

• Calcificaciones

• Miositis osificante

• No unión

COMPLICACIONESFRAGMENTO ENCARCERADO

CALCIFICACION MIOSITIS OSIFICANTE

COMPLICACIONES

NO UNION

FRACTURAS DEL EPICONDILO LATERAL

GENERALIDADES.

• Son lesiones raras < 1%.

GENERALIDADES.

• Presenta inserciones de estructuras importantes

GENERALIDADES.

• Es el último centro de osificación secundaria del húmero

distal en aparecer

INSERCIONES OSIFICACION

MECANISMOS DE LESION

• Generalmente es por trauma

directo, o por avulsión

• Se puede observar el edema

en tejidos blandos en la

radiografía.

• El desplazamiento es distal

TRATAMIENTO

• Generalmente es conservador

• Se basa en inmovilización con férula y cuando el dolor lo

permita iniciar movilidad.

• Una de la indicaciones quirúrgicas es el fragmento

encarcelado.

FRACTURAS

SUPRAINTERCONDILEAS

DE HUMERO DISTAL

GENERALIDADES

• Ocurren en pacientes cerca de terminar su madurez

esquelética

• La edad promedio es de 12 años

• En ocasiones se requieren estudios especiales para

demostrar su extensión intraarticular .

MECANISMO DE LESION

• La base de esta lesión es el

efecto en cuña del olécranon

sobre el húmero distal.

• Puede ocurrir en flexión o en

extensión.

MECANISMO DE LESION

• Lesiones en extensión

MECANISMO DE LESION

• Otro de los puntos importantes

son las inserciones

musculares, ya que producen

desplazamientos

• Existen algunos casos

especiales en los cuales

el trazo no llega hasta la

articulación.

CLASIFICACION

• TIPO I:

Fracturas no desplazadas o

con desplazamiento mínimo

CLASIFICACION

• TIPO II:

Fracturas desplazadas

pero sin conminución

metafisiaria

CLASIFICACION

• TIPO III:

Fracturas desplazadas

con conminución

metafisiaria.

DIAGNOSTICO

• Es importante evaluar el estado neurológico de la

extremidad

DIAGNOSTICO

• Se pueden confundir con fracturas supracondíleas

conminutas.

DIAGNOSTICO

• En ocasiones es necesario hacer estudios de imagen

complementarios o pruebas bajo anetesia

TRATAMIENTO

• El tratamiento es quirúrgico y se deben de seguir

ciertos principios, pero el objetivo es tener una

reducción anátomica estable para iniciar movilidad

temprana

• Reducción anatómica de la superficie articular

TRATAMIENTO

• El tratamiento es quirúrgico y se deben de seguir

ciertos principios, pero el objetivo es tener una

reducción anátomica estable para iniciar movilidad

temprana

• Tomar en cuenta la integridad de las columnas

TRATAMIENTO

• El tratamiento es quirúrgico y se deben de seguir

ciertos principios, pero el objetivo es tener una

reducción anátomica estable para iniciar movilidad

temprana

• La reducción cerrada no es posible debido a las inserciones

musculares

TRATAMIENTO

• El tratamiento es quirúrgico y se deben de seguir

ciertos principios, pero el objetivo es tener una

reducción anátomica estable para iniciar movilidad

temprana

• Potencial de remodelación insuficiente

NECROSIS AVASCULAR DE

LA TROCLEA

GENERALIDADES

• DEFINICION:

Alteración en el proceso de osificación de la tróclea; puede ser

idiopática (enf de Hagemann), congénita y postraumática.

GENERALIDADES

• POSTRAUMATICA:

Descrita por primera vez por McDonnell y Wilson en 1948,

secundaria a fracturas de húmero distal

Haraldson describió que las arterias de la tróclea son arterias

terminales

ETIOLOGIA

• Traumatismos sobre el

húmero distal, y puede ser

por tres causas:

1. Mala unión

2. Arrestos parciales

3. Lesión vascular.

VASCULARIDAD.

TIPOS

• Deformidad en “cola de

pescado”; el defecto es

central

TIPOS

• Deformidad progresiva en

varo; el defecto esta en

toda la tróclea

DIAGNOSTICO

• No exise un cuadro clínico específico

• La sintomatología es semejante a la enfermedad

articular degenerativa.

• Puede existir neuropatia del nervio cubital

TRATAMIENTO

• Se basa en las deformidades

que se presenten.

• Osteotomías supracondíleas

• Liberación y transferencia del

nervio cubital

top related