tipos de receptores

Post on 03-Jun-2015

48.673 Views

Category:

Technology

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

JORGE NEVÁREZ 100915 CESAR ALEXANDER 100903 BERENICE PÉREZ 100998 MARIO ESCOBEDO 100957 ERICK TOBÓN 96021

CLASIFICACIÓN DE RECEPTORES

Hasta la segunda mitad del siglo XIX, se explicaba la especificidad de acción de remedios como; la morfina, el curare o la quinina. Usando como referencia, poderes químicos extraordinarios y afinidades por ciertos órganos y tejidos

PERSPECTIVA HISTÓRICA

Hoy en día se acepta que la mayoría de los fármacos actúan mediante la fijación a macromoléculas específicas (receptores farmacológicos), que se encuentran en la superficie o en interior de las células dando lugar a cambios en su actividad biofísica o bioquímica.

Los receptores farmacológicos son moléculas, con que los fármacos son capaces de interactuar de forma selectiva y como consecuencia de ello generan una modificacion específica en la función celular.

John N. Langley y Paul Erlich fueron los fundadores del concepto de receptor.En experimentos que hizo Langley, se dio cuenta que los fármacos actuaban sobre alguna sustancia que sería la responsable de recibir los estímulos nerviosos o químicos y a la que denominó sustancia receptiva. El término actual es receptor.

La delimitación de subtipos muscarínicos o nicotínicos de receptores de acetilcolina o la famosa distinción entre receptores adrenérgicos alfa y beta no hicieron sino marcar el comienzo de una serie de subdivisiones y esquemas de subclafisicación de familias de receptores.

Los receptores son estructuras de macromoléculas celulares

Tienen dos funciones principales: 1.- Unir al ligando específico 2.- Promover la respuesta efectora.

Existen fármacos cuyos efectos se producen en virtud de su interacción con elementos intracelulares o extracelulares que no se pueden considerar de manera estricta como receptores pero que se comportan como elementos diana de farmacos (p.ej. IECA).

NOMENCLATURA Y CLASIFICACION DE LOS RECEPTORES

RECEPTOR.- macromolécula celular encargada directa o específicamente de la

señalización dentro o fuera de la célula

AFINIDAD: Facilidad a unirse al receptor

EFICACIA: Capacidad de iniciar respuesta, en el organismo, célula o tejido; guarda relación con la ocupación de receptores (Afinidad y Actividad Intrínseca)

ACTIVIDAD INTRÍNSECA: Capacidad del complejo D-R para generar una respuesta.

POTENCIA: Capacidad de generar respuesta máxima, en relación a dosis: depende de la afinidad y la

capacidad intrínseca del fármaco.

SITIO DE RECONOCIMIENTO.- inicia un cambio en la fusión

TRANSDUCCIÓN.-Pasos para vincular la unión de un

agonista al receptor.

Receptores

Membrana plasmática

Neurotransmisores

Membrana de organelas

Liberación de iones

Citosol Migración al núcleo celular

Nomenclaturas

Especificidad química

Colinérgicos Adrenérgicos

Subclasificaciones

Intensidad de la respuesta

Colinérgicos

Letras griegas

Los opioides

(ᵟ,ᵘ,ᵞ)

Subíndice con números

Opioides(OP1,OP2)

Subíndices con letras

GABAA y GABAB

Combinación de letras y números

Serotonina(5-HT1A)

Sustancias exógenas

Opioides

Los receptores suelen clasificarse primero en clases, atendiendo a la estructura tridimensional esperada a partir de su secuencia primaria de aminoácidos y a la función bioquímica que se deriva de ella y después en subclases o familias.

Existen propuestas muy avanzadas para el desarrollo de una esquema de clasificación más sistemático, análogo al código alfanumérico establecido por la comisión de enzimas (EC) de la unión internacional de bioquímica y biología molecular.

Receptores huérfanoshace referencia al hecho de que estas proteínas todavía no han podido emparejarse con sus ligandos endógenos para los cuales no se ha identificado aún su correspondiente receptor. Farmacología inversa

Algunos de estos que han sido deshorfanizados (adoptados) como:El sistema de la hipocretina; al que pertenecen los péptidos orexina-A y orexina-BEl receptor secretagogo de la hormona de crecimiento al que se une la grelinaEl receptor de urotensina II

Hay que tener en cuenta que la función de un receptor no siempre pueden deducirse inequívocamente a partir de su estructura, Esto ya que diferencias en un único aminoácido pueden afectar de forma importante a las características de reconocimiento de fármacos de un receptor, Mientras que receptores con homologías de secuencias mas bajas pueden no mostrar diferencias apreciables

Por esto resulta esencial establecer para cada receptor la potencia y el grado de selectividad de fármacos ---- así como sus parámetros relevantes que describen su interacción

RECEPTORES DE MEMBRANA

7TM: METABOTRÓPICOSlos receptores 7-TM establece la unión de un

agonista a dicho receptor y este activa una secuencia; proteina G, adenilato ciclasa y

efectores secundarios.

Este receptor se clasifica en cuatro familias principales:

clasificacion

Clase I o A

Receptores semejantes a rodopsina.

Clase II o B

Receptores de secretina/glucago

n

Clase III o C

Receptores metabotrópicos de glutamato/sensore

s de calcio

Clase IV o D

Receptores putativos para

feromona

RECEPTORES IONOTRÓPICOS

Estan acoplados a un canal iónico. Su activación produce cambios rápidos de la

permeabilidad de la membrana postsináptica al sodio y calcio.

Formados por 5 unidades (proteínas) que forman un canal, con un poro en el eje

central

Estos receptores se clasifican:

RECEPTORES ASOCIADOS A

CANALES IÓNICOS

NICOTINICOIDES

ACETILCOLINA GABA Y GLICINA

GLUTAMATOASPARTATO

PURINÉRGICOS P2X

PERMITEN PASO DE Na,

Ca y K

RECEPTORES INTRACELULARESProteínas de transcripción inducibles por

ligando; pueden tener localización citoplasmática (receptores para hormonas

esteroideas) o nucleares (hormonas no esteroideas y receptores huérfanos)

Tipo de receptor

farmacológico

Descripción Mecanismo

efector Ejemplos

CONCEPTO DE AGONISMO Y ANTAGONISMO

Efecto Farmacodinámico

Agonista: Inicio de una respuesta.

Antagonista: Impide una respuesta al ocupar el receptor.

Según sean o no, capaces de producir un efecto máximo.

La mayoría actúa en el mismo sitio que el agonista endógeno.

AGONISTAS

Complejos(Puros)

Parciales

Aunque una minoría (agonistas alostéricos) ejercen su efecto uniéndose a un sitio diferente.

Glutamato = agonista primario. Glicina = co-agonista.

ANTAGONISMO COMPETITIVO REVERSIBLE

Es ocasionado cuando el agonista y el antagonista ocupan el mismo receptor y se excluyen.

ANTAGONISMO COMPETITIVO IRREVERSIBLE

Unión del antagonista con el receptor de manera covalente.

ANTAGONISMO NO COMPETITIVO

Agonista y antagonista unidos al mismo tiempo, pero en sitios diferentes.

AGONISTA COMPLETO

Requiere la ocupación máxima de los receptores.

Sin embargo en algunos tejidos, ciertos agonistas pueden producir un efecto máximo utilizando solo una fracción del total de receptores.

Inactivación de algunos receptores, mediante antagonismo competitivo irreversible, sin que se reduzca la respuesta máxima.

Una sustancia que se comporte como agonista parcial en un tejido, llega a ser agonista completo en otro.

Receptores de Reserva

Eficacia = 1 = 50% de la respuesta máxima

(utilizando todos los receptores)

Eficacia intrínseca = eficacia asociada en un único receptor

Actividad intrínseca (α) = probabilidad de que un receptor ocupado adopte

una conformación activa

CUANTIFICACIÓN DE LA RESPUESTA: DOSIS-EFECTO

Se puede cuantificar mediante la eficacia y la potencia del fármaco.

Eficacia: Máxima respuesta producida por un fármaco (Demax o DE100).Depende de la cantidad de complejos entre X fármaco y receptor y eficiencia del receptor.

Potencia: Actividad de un fármaco por unidad de peso o unidad de dosis. Se expresa como la cantidad de fármaco necesaria para producir la mitad de la respuesta máxima

Un fármaco con una DE50 menor es mas potente.

top related