territorio y planificaciónchirapaq.org.pe/es/wp-content/uploads/sites/3/2018/03/territorio-y... ·...

Post on 26-Aug-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Territorio yPlanificación

Módulo Vi

Módulo Vi

Territorio y Planificación

Serie: Módulos de Capacitación / 15

Territorio y PlanificaciónMódulo VI

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-08670

ISBN: 978-9972-679-74-2

© CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú Av.HoracioUrteaga534,oficina203,JesúsMaría,Lima11-Perú Telefax: (511) (01) 423-2757 Correo electrónico: ayllu@chirapaq.org.pe Página Web: www.chirapaq.org.pe

Elaboración: Equipo CHIRAPAQ

PrimeraediciónLima,juliode2015Tiraje:500ejemplares

Impresopor:SINCODISEÑOEIRLJrHuaraz449Breña/sincoeditores@yahoo.com/Teléfono433-5974

La presente publicación ha sido posible gracias al apoyo de TEBTEBBAyNORA

Presentación

Enlosúltimosaños,CHIRAPAQCentrodeCulturasIndígenasdelPerúviene generando espacios de capacitación, apoyando a lideresas y líderes indígenas en materia de organización y formación. La presente serieconsta de un conjunto de guías prácticas destinadas a las hermanas yhermanosquehanparticipadoennuestrosprocesosformativosytienenla finalidad de brindar herramientas teóricas ymetodológicas que losorienten y les permitan replicar talleres en sus comunidades de unamaneraparticipativaycomunitaria.

Consideramos que con estas herramientas nuestras hermanas yhermanoscontinuaránabriéndosecaminosdeparticipacióneincidenciaquepermitanmejorarlascondicionesdevidadenuestrospueblosydenuestra sociedad, en general, deunmododemocrático, comunitario yparticipativo.

CHIRAPAQ

C o n t e n i d oPresentación 3

Introducción 5

Parte I: Planificamos el taller 7

Parte II: Contenidos para la Capacitación 15 Sesión 1: Presentación de las y los participantes Unidad 1: ¿QuéeselTerritorioparalosPueblosIndígenas? 18 Sesión 1: ConozcamosnuestroTerritorio Sesión 2: Las potencialidades de nuestro Territorio Sesión 3: LaPlanificacióndenuestroTerritoriocomoestrategiaUnidad 2: LaPlanificacióncomoestrategiadeacción 34 Sesión 1: HerramientasparalaPlanificación Sesión 2: El Plan de Acción Conociendo nuevas palabras 51

Anexo 1 52Ficha:Evaluandonuestrosaprendizajes

Anexo 2 56Ficha:Evaluandomiparticipación

Bibliografía 58

introducción

Los territorios de los pueblos indígenas se encuentran cada día másamenazadosyvulnerablesporactoresexternosqueactúansobrelabasedelainvisibilizaciónynegacióndederechos.

A nivel interno, el desconocimiento forzado, la no satisfacción de lasnecesidades básicas, la ausencia del Estado, el racismo y la discriminaciónse traducen en el olvido y la no reproducción del patrimonio cultural delospueblosylaconsecuentedesvaloracióndesusimportantesaportesalasociedad.Estehechoreclamaurgentementeeldiseñoeimplementacióndeestrategiasyaccionesdeconservaciónyproteccióndenuestropatrimonionatural y cultural.

El Módulo Territorio y Planificación está dirigido a los pueblos indígenas, particularmente,delaAmazoníaytieneporobjetivodesarrollarhabilidadesdeplanificacióndelascomunidadesparalaconservaciónyproteccióndesuterritorio.

EnlaprimeraunidaddefinimoselTerritorioparanosotroslospueblosindígenas.Enlasegunda,setrabajancadaunadelasherramientasdelaplanificaciónconelobjetivodeelaborarunplandeconservaciónyproteccióndelterritorio.

Este módulo, está diseñado para abordar el tema propuesto a partir deuna secuencia de cuatro momentos: saberes previos, reflexión, análisis y

6

alternativas. El primermomento parte de los conocimientos, saberes,ideas,conceptos,enfoquesoinformaciónquelasylosparticipantestraenconsigoantesdecomenzarconlacapacitación.Respondealapregunta:¿Quésabemos?¿Quéconocemosdeltemaadesarrollar?Asimismo,brindalaoportunidaddecompartiruntestimonioylareflexiónpersonalcomopuntodepartidadeltrabajo;esdecir,trataderecuperarexperienciasysaberes de las y los participantes.

El segundo,eselmomentoreflexivodesde lapropiasubjetividad, enel cual las personasqueparticipanmeditan sobre su situación,o lasituacióndetodos,apartirdelabordajedeunproblemaquesequiereresolveroafrontar.Respondealapregunta:¿porquéseráque…?

El tercermomento es una instancia de exteriorización y cotejo de laexperiencia personal con otras realidades. De esta manera, no sóloincorporamosnuevosconocimientos,sinoquecompartimosinformaciónconcretadenuestrarealidadsocialinmediata,laanalizamosyvaloramosapartirdelossignificadosquetieneparanuestrasvidas.Respondealaspreguntas:¿qué?,¿cómo?,¿dónde?,¿cuándo?y¿porqué?

Finalmente,enelcuartomomento,eldelasalternativas,ofrecemosalasylosparticipantesmecanismos,instrumentosomedidasencaminadasadarrespuestasalosproblemasidentificados.Esdecir,esunainstanciaendonde se desarrolla la capacidad propositiva.

Además,aligualqueenlosotrosmódulosqueconformanestaserie,estápresente la sesiónqueorienta a las/los facilitadoresen tornoa cómoplanificarnuestracapacitaciónjuntocondistintasposiblesdinámicasdetrabajoquepodemosaplicareneltranscursodelamisma.

Esnuestrodeseoqueestemódulocontribuyaafortalecerlascapacidadesdenuestroshermanosyhermanasenelejercicioplenodesusderechoscomopueblosymujeresindígenas,asícomoenlaconstruccióndeunasociedadmásigualitaria,democrática,equitativa,respetuosayorgullosade su diversidad cultural.

Planificamos el taller

ParTe i

8

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Enestaprimeraparteabordaremoslaplanificacióndelacapacitación.Estoesfundamentalantes de iniciar un taller debido a que esmuy importante que cada facilitador seprepareysepamuybiennosóloelcontenidodelostemasatratarsinotambiéncómo

losvaaexponerotrabajarconjuntamenteconlasylosparticipantes.

Una buena planificaciónnospermitiráalcanzareléxitodenuestratarea.

Recordemoscualessonlospasosparaunabuenaplanificación:

1. Aclarar bien el objetivodelacapacitación.Paraello,nospreguntamos:

✒ ¿Quéqueremoslograrconestacapacitación? ✒ ¿Quéqueremosquelasparticipantesaprendan?

Podemos plantear uno o más objetivos.Además, un objetivo puede ser el principal ogeneralylosdemás,losespecíficos.Porejemplo,enestemódulo,losobjetivosdenuestracapacitación son:

Objetivo general:

Brindarlasherramientasconceptualesymetodológicasnecesariasparaquelasylosparticipantesdesarrollenhabilidadesdeplanificaciónpara laconservaciónyprotección de su territorio.

Objetivos específicos: ✒ Hacer explícita la noción de territorio que tienen los pueblos indígenas. ✒ Formularaccionesparalaplanificacióndecomoconservaryprotegerelterritorio.

9

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

2. Además, también podemos plantearcompetencias o capacidades que queremoslograrenlasylosparticipantes.Estasrefierenaconocimientosyhabilidadesquetodapersonadesarrollaparacomprender,transformaryactuarenelmundoenelquevive.Responden a tres aspectos principales:

✒ El saber ser ✒ El saber hacer ✒ El saber conocer

Ennuestrocaso,lascapacidadesquequeremoslograrennuestrotallerserán:

Capacidades ◗ Definesuterritorioyreconocelaimportanciadesuconservacióny

protección. ◗ Seapropiadeherramientasdeplanificaciónpara la conservacióny

protección de su territorio. ◗ Desarrollacapacidadesdecomunicaciónefectivaytrabajoenequipo. ◗ Construye discursos propios. ◗ Desarrolla capacidad de análisis y de construcción de propuestas.

10

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Indicadores ◗ Reflexionasobresuterritorio. ◗ Valorasuterritoriocomoalgovital,propio. ◗ Identificalaspotencialidadesdesuterritorio. ◗ Reconocelaplanificacióncomounaestrategiaparalaconservacióny

protección del territorio. ◗ Ejemplificacadaunadelasherramientasdelaplanificaciónapartirdeunafiche.

◗ Organizalasaccionesyestrategiasparalaconservaciónyprotecciónde su territorio.

◗ Elabora su plan de acción de protección y conservación de su territorio

4. ElaboramosunPlan de desarrollo paralacapacitación.Paraello,esimportantequesedescribanpasoapasolostemas,actividadesodinámicas,materialesytiempoquenecesitaráspararealizareltaller.

AquíteproponemosunejemplodePlandeltaller:

3. Indicadoresquenospermitanobservarellogrodenuestrosobjetivos.Unindicador esunaherramientaquenosmuestrasihemosalcanzadoelobjetivobuscado.

11

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

Tiempo Objetivo Temas Metodología Materiales

09:00 a 9:30am

Inscripción de participantes y entrega de materiales.

Fichas de inscripción.Carpeta de trabajo.

09:30 a 9:40am

Creación de unambientedeconfianza.

Bienvenida e inaugu-ración de la capac-itación.

Dirigente/adelaorganizaciónda las palabras de bienvenida.

Papelotes, Tarjetasdecartulina,Cintamask-ing tape,Plumones,Ficha de Evaluación.

09:40 a 10:00am

Presentación de las y los participantes.

Dinámica:pre-sentación por parejas

10:00 a 10:10am

Establecer las nor-masdeconvivencia. Lluvia de ideas.

10:10 a 10:20am

Evaluando los cono-cimientosprevios.

Aplicación de Ficha.

10:20 a 10:30am

Presentación del taller y de los ob-jetivosdelacapac-itación.

Exposición dia-logada.Se presentarán por escrito los objetivosdelacapacitación.

10:30 am Refrigerio

12

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Tiempo Objetivo Temas Metodología Materiales

10:45 a12pm

12:00 a 13:00pm

Fortalecer la identidad cultural de los miembrosdelascomuni-dades indí-genascomoejevitalparasu desarrollo

La pertenencia cultural.¿Quéeslaidenti-dad?Expresiones de la identidad cultural.Factores que forta-lecenodebilitanmiidentidad cultural

Trabajoengrupos.A cada grupo lesdaremosunahistoria para que la analicen.Plenaria:Cada grupo compartirásusreflexionesparaque, colecti-vamente,seconstruya el concepto de identidad e identidad cul-tural.

Papelotes,Historias,Cinta maskingtape,Plumones.

13:00 pm Fin de la jornada y almuerzo

5. También es importante que realices una pequeña encuesta tanto al inicio como alfinal de la capacitación. Esto te permitirá conocer con qué conocimientos previosllegan lasparticipantesal tallery, luego,evaluarsiestoshanmejoradooenriquecidocon la capacitación.De igualmodo, podrás observar si los temas trabajados fueroncomprendidose internalizados.Paraello,enelanexotepresentamosdosfichas:unaparaaplicarantesdelacapacitacióny,laotra,despuésdelamisma.

13

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

Algunas recomendaciones:

Siemprequepreparesunacapacitación,tenencuentalassiguientesactividades:

Actividades previas al taller

Coordinaconlaorganizaciónlaconvocatoriaylacapacitación ü

Asegúratedecontarconunlocalamplio,adecuadoyque,además,cuente con las sillas necesarias para que nadie se quede sin asiento. ü

Repasaeltemadelacapacitaciónquevasadesarrollar. ü

Elaboralosmaterialesparalacapacitación. ü

Revisalosmaterialesqueutilizarásparalacapacitación. ü

Elabora una planilla de asistencia para que se anoten todas las perso-nas que van a participar en la capacitación. ü

Planificayrespetabienlostiemposdecadaactividad. ü

Preparadinámicasalegresparaquelasylosparticipantessesientanenconfianza. ü

¡Buena suerte!

Contenidos para la Capacitación

ParTe ii

16

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

Esmuyimportantequealiniciartodotaller,primeronosconozcamos.Paraello,debemoscrearunambientedeconfianza,demodoqueperdamosesemiedoahablarquegeneralmentetenemoscuandoestamoscongentenuevaoengrupo.Paraello,teproponemosiniciarlacapacitaciónconladinámicaquehemosdenominado:“Usandolamejorestrategia”.

Actividad 1: “Usando la mejor estrategia”

Duración:20minutos.

Materiales que vas a necesitar: ninguno.

Desarrollo de la actividad:

Estaesunadinámicasencilla,quenosdemandacreatividadynosayudaráabuscarlamejorestrategia. Primero, formarán un círculo e indicarás a las y los participantes que debenpresentarsediciendosusnombresyunanimalconelqueseidentifiquen.Acontinuación,solicitarás dos voluntarias (os) los cuales tendrán que salir del salón. Mientras tanto, a los demáslespedirásqueformenuncírculobiencerradoymuycompacto.Lesdirásquesu

Presentación de las y los participantes

Sesión 1

17

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

objetivoesquenoingreseningunapersonaalmediodelcírculo,salvoqueusenlapalabra“porfavor”.

Luego,hacesqueentrealsalónelprimervoluntarioy ledirásquesuobjetivoconsisteen“ingresaralmediodelcírculodelmodoquequiera,todoestápermitido”.Tendráunminutoparahacerlo.Cumplidoeltiempohacelomismoelsegundovoluntario.

Luego,lespreguntarássilesgustóestadinámicayquémotivaciónencontraronenella;esdecir: ¿Qué nos enseña esta dinámica?Estotepermitiráremarcarque:

◗ ElcírculoeranuestroTERRITORIO. ◗ Cuanto mayor sea la unión y el común acuerdo que haya entresuspobladores,seprocederádeunamejormaneraasucuidadoyprotección.

◗ Cualquier acciónque sequierahacerdentrodelmismo tienequehacersepreviainformación,solicitandopermisoyconelacuerdodetodossusmiembros.

Terminaestadinámicaconunfuerteaplauso.

Acontinuación,esimportantequeestablezcaslasnormas de convivencia que guiarán el desarrollo del taller:

Atravésdeunalluviadeideas,pedirásalasylosparticipantesideasoprincipiosclavesqueseancompartidosporelgrupoyqueregulenlaconvivenciadurantelajornada.

¿Qué es el Territorio para los Pueblos indígenas?

unidad i

19

¿Qué es el territorio para los pueblos indígenas?, ¿cuáles son sus componentes?, ¿por qué es importante su conservación y protección?

En esta sesión te alcanzamos algunas herramientas que te permitirán reflexionarconjuntamenteconlasylosparticipantesentornoalanocióndeterritorioquetenemoslos pueblos indígenas.

Actividad 1: “Mi territorio y yo”

Duración:Unahoraymedia.

Materiales que vas a necesitar: papelotes, plumones de colores,cintamaskingtape,tarjetasdecolores,preguntasguía.

Desarrollo de la actividad:

Paratrabajareltemateproponemosdividiralasylosparticipantesentresgruposteniendocuidadoque tengan igualcantidaddemujeresyhombres, así comodiferentesedadesyqueprovengandelasmismascomunidades.Acadagrupoledaráspapelotes,plumonesdecoloresytarjetas.

Conozcamos nuestroTerritorio

Sesión 1

20

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Lespedirásquedibujenunmapaquerepresentensuterritorio.Además,identificaránlosprincipalesrecursosnaturalesyculturalesqueposeelazona;cómoseprotegen,trabajan,aprovechanyexplotanesosrecursos.Loanotaránenlastarjetasqueluegoiránpegandoen el papelógrafo.

Preguntas orientadoras:

a) ¿Cómoestuterritorio?Dibújaloenelpapelote.

b) ¿Qué recursos naturales (bosques, aguas, animales, plantas,fuentesdeenergía)yculturales(espaciossagrados,huacas,zonade los antiguos) son losmás importantespara la comunidad?Señálalosentumapa.

c) ¿Qué vínculos tiene actualmente la comunidad con estosrecursos:quién/quiénes son losdueños; cómo losusan, cómoloscuidan?Cuéntanossobrecadaunodeellosenunatarjeta.

Encadagrupoelegiránasuexpositor,pegaráelpapeloteenelmuroyexpondráeirápegandolastarjetasenelmapadibujado.

Plenaria:

Lasylosparticipantesseubicaránenmedialunaylosexpositoresiránpresentandosustrabajos.

Luegodelasexposiciones,yapoyadosenlospapelotestrabajados,seiniciarálareflexióndonde verán si hubo coincidencias, similitudesodiferencias en losmodosenque cadagrupohablódesuterritorioyqueaspectosdelmismodestacaron.

21

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

Posteriormente, entre todas y todos, armaránunadefinicióndeTERRITORIOdesde lavisión de los pueblos indígenas:

Aquí algunas Ideas Clavesqueteayudaránenlareflexión:

Para nosotros los pueblos indígenas, el TERRITORIOes…

◗ ParanosotroslospueblosindígenasnuestroTERRITORIOesvital,poresoes necesario conocerlo y valorarlo.

◗ La razón de la vida de los pueblos indígenas es elTERRITORIO. Ésteconstituyeunaunidadeconómica,política,social,culturalyespiritual.EslaCasa Grande.

◗ Es el lugar y el escenario donde se aprende, se produce y se reproduce nuestra cultura, al tiempoque se desarrollan las interrelaciones socialesentre todos losmiembros de laGranComunidad (comunidad de sereshumanos,animales,peces,árboles,seresespirituales,entreotros).

◗ El territorio y las tierras comunales son de naturaleza colectiva. Representanelejearticuladordelavida,laquesedesarrollaconequidady en equilibrio.

22

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Así,elterritorio,desdenuestramiradaestábasado,entresdimensiones: ladimensióntrascendentaloespiritual,ladimensiónantropológicaoculturalyladimensiónnaturalodelanaturaleza.EstastresdimensionesconstituyenuntodointegradoenunarelacióndeUnidad,EquidadyJusticia.

Estosaspectosseexpresanenelsiguientegráficoquepuedesreproduciryexplicarenunpapelote,invitarlosalareflexiónypideopiniones.

“Elterritorioeselreconocimientodelvalorculturalyespiritualde la MadreTierra, en cuya expresión geográfica (que incluye latotalidaddeloselementosdelanaturaleza),sedesarrollalavida,lacultura, y constituye el hábitat de los pueblos indígenas basado en unarelacióndejusticia,equidadyunidadhacialanaturaleza,entantoque de ella depende la subsistencia de los pueblos, ya que da la vida yenellaterminalavida”.

BladimiroTapayuri,dirigenteamazónico.

23

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

La cosmovisión indígena es la visión del mundoquetenemoslospueblosindígenas,esdecir,laformaenquenosubicamosenelmundoquenosrodeaycómoloconstruimos,lopercibimos,lopensamos,lointerpretamosylovemos.

Nuestra cosmovisión está basada en una estrecha relación que establecemos con laspersonas, las familiasy toda lacolectividadensíconelentornode lanaturaleza,comoescenarionaturalyespacial,enelquenosrelacionamosconlosrecursosdelatierra,delbosque,delosfenómenosnaturales,delosríos,etc.,dándoleunsentidointegraldevidaatodoslosseresquenosrodean,yaseananimadosoinanimados.

Visión del territorio indígena

Fuente:BladimiroTapayuri/SalomónAwanash,2009

Madre Tierra (Territorio)

DimensiónTrascendental

DimensiónAntropológica

ESPIRITUALIDAD

CULTURA

RelaciónÉticadeJusticia,Equidad y Unidad.

NATURALEZADimensiónNatural

24

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

Identificar los recursos naturales y culturales más importantes que poseen nuestroterritorioynuestracomunidadparasudesarrollo.

Actividad 2: “¿Qué es lo más importante que tenemos?”

Desarrollo de la actividad:

Vuelveareunir losmismosgruposdelasesiónanterior.Estavez, lesdirásquesevanaconvertiren“Reporteros”desupropioterritorio.Basadosenlosmapasquedibujaronylareflexiónquesehizoenlasesión1dondedefinieronquésignificabaelterritorioparalospueblosindígenas,identificaránlasPOTENCIALIDADESdelterritorioylasComunidadespara su desarrollo. Explicarás que:

Duración: Una hora.

Materiales que necesitarás: papelotes,cintamaskingtape,plumonesdecolores,tarjetasdecolores.

las potencialidades de nuestro Territorio

Sesión 2

25

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

Una potencialidadesaquelconocimiento,habilidad,recursonatural,cultural,espiritualquecontieneunacapacidad,quesirveparaejecutaralgo o producir un efecto positivo. En nuestro caso: que puede servir para el desarrollo de nuestro pueblo.

Repartirástarjetasdecoloresyplumonesdecoloresacadagrupoylespedirásqueallíescribanodibujen:

¿Cuálessonlaspotencialidadesdelterritorioylacomunidadparasudesarrollo?

Plenaria:

Unavezque los grupos terminen compartirán su reporte con losotros grupos. Enunpapelógrafo,irásanotandolaspotencialidadesquevayansaliendoenlasrespuestas.Unavezquetermines,lasordenarásporordendeimportancia:

Ejemplodealgunaspotencialidadesquesepuedenmencionar:

◗ Abundanciadepecesquesepuedencomerciar. ◗ Cascadas que pueden ser visitadas por los turistas. ◗ Lasmujeressedestacanenlostejidosdepalma. ◗ Lafiestadelayunza. ◗ Plantasmedicinales.

26

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Luego, puedes preguntar:

◗ ¿Porquécreenqueesimportantedestacarcuálessonlaspotencialidadesquetienennuestroterritorioycomunidad?

Puedes concluir diciendo que es muy importante que conozcamos muy bien nuestroterritorioyelpotencialquetienelacomunidad,sushabitantes,siqueremosundesarrolloconidentidad.Undesarrollobasadoenlonuestroprimero,desdenuestracosmovisiónynecesidades.

27

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

EnestasesiónteproponemosreflexionarsobrelaimportanciaylautilidaddelaPlanificaciónpara la conservación y protección del territorio.

Actividad 3: “¿Qué es planificar?”

Duración: 45minutos.

Materiales que necesitarás: tarjetasdecoloresconfrases,noticiasperiodísticas dibujos, plumones de colores, cinta masking tape ypapelógrafos.

Desarrollo de la actividad:

Buscaráscuatronoticiascortasqueseandetuinterés.Recortarásfrasesdelamismaylaspegarásenlastarjetas.Formaráscuatrogruposylerepartirásacadaunoelconjuntodetarjetasquecorrespondenalamismanoticia,bienmezcladas.Lespedirásqueentretodosarmenunahistoriaenumerandolastarjetas,segúnelordenquecreanmásconveniente.Lesdarás20minutosparaestaactividad.Alfinalizar,seelegiráunexpositor.

la Planificación de nuestroTerritorio como estrategia

Sesión 3

28

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Plenaria:

Losexpositoreselegidosleeránlashistoriasarmadasylosdemásjuzgaránsitienensentido,si se entienden si están correctas,.

Luego, les harás las siguientes preguntas e irás anotando en un papelógrafo las principales ideas:

✒ ¿Cómosesintieronalprincipio,aliniciarlaactividad? ✒ ¿Cómoseorganizaron? ✒ ¿Alguientomólainiciativaypropusocómodebíanhacer?

Estas son algunas de las expresiones que pueden decir:

◗ Alprincipiononosponíamosdeacuerdo. ◗ Cada uno tenía una versión. ◗ Todoshablábamosalavez. ◗ Había desorden. ◗ Alguiendijocómodebíamostrabajar.

A partir de las respuestas volverás a preguntar:

✒ ¿Quéeslaplanificación?y ✒ ¿Porquéesimportante?

29

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

E irás anotando las respuestas en un papelógrafo:

Aquí algunas ideas clavesparalareflexión:

◗ Planificaresdecidirquérutaocaminovamosaseguirparalograralgo. ◗ La Planificación es una herramientamuy importante para el ser humano, nosayudaaponerenordentodaslasaccionesquetenemosenmenteparahacerunproyecto o actividad.

◗ Además,nospermitedescubrircuálessonnuestraspotencialidadesynecesidadesycomomejorarlas.

Qué es planificar/ Planificación Importancia

La planificaciónesimportanteparapensaryelaborarpropuestas para nuestro desarrollo y conservación de

nuestro territorio.

30

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

◗ La Planificaciónse iniciadesdeelmomentoenque identificamosunproblemaounanecesidadoidentificamosloquequeremoslograr.Laspreguntasclavesson:

Dependiendodelasrespuestasaestaspreguntassabremoselcaminoaseguir,esdecir,podremosplanificarplanteandoelcómolovamosahacer.Porejemplo:

✒ ¿Quéesloquenosafecta? ✒ ¿Quéesloquenecesitamos? ✒ ¿Quéqueremosproteger? ✒ ¿Quévamosaconservar? ✒ ¿Paraquéqueremossolucionarloquenosafecta? ✒ ¿Paraquéqueremosobtenerloquenecesitamos? ✒ ¿Paraquélovamosaproteger? ✒ ¿Paraquélovamosaconservar?

Pregunta (P): ¿QuéesloquequeremosconservarennuestroTerritorio?Respuesta (R): El bosqueP: ¿Para qué?R1:Paratenerunamayorcantidaddeárboles.R2: Para conservar nuestra cultura.R3:Paratenermásalimentos.P: ¿Cómolovamosahacer?R1: Reforestando.R2:Reforestandoyrescatandolosconocimientostradicionales.R3:Reforestandoyrecuperandolasespeciesalimenticiasqueseestán perdiendo.

31

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

Sinembargo,nuncadebemosolvidarnuestrahistoria,loshechosquesedieronenelpasadoreciente,elcómolohacíannuestrosabuelosylasamenazasoproblemasque surgierondespués, ya queesto ayudará adeterminarnuestro caminohaciael futurocon identidadyunamayorseguridad.Así,nospodemospreguntar,porejemplo:

Deestemodo,sabiendocuálessonlosobstáculos,losproblemasquesenospuedenpresentar,debemosplantearnosunameta:adóndequeremosllegar.Estametaseránuestravisióndeloquequeremoslograr.

(colocaraquíundibujoconuncontextoculturalamazónicoquepuedeseralguienenunacanoa,enunríoyalolejosseveelbosqueyaambosladosdelríoalgunasamenazas:maquinariasdetala,pozopetrolero,cultivosajenosalaamazonía,uncarteldeprivatización,prohíbidopasar,unascasasdelaselvaquedigadesorganizaciónparareemplazarelsiguientedibujoquecolocaron).

◗ Lograr el desarrollo y conservación de nuestra comunidad es una tareadiaria,constanteenlacualnecesitamostenermuyenclaroloquequeremos,esdecir,debemostenerunavisión.

✒ ¿Antescómoera? ✒ ¿Cómoreforestábamos? ✒ ¿Nossirvió? ✒ ¿Quéproblemashuboantesyquénodebemosrepetir?

32

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Actividad 4: “Vamos a planificar”

Duración: Una hora.

Materiales que vas a necesitar: Papelógrafos, plumones, cintamaskingtape.

Desarrollo de la actividad:

Solicitarásqueseformendosgrupos.Acadagrupoledaráslassiguientespreguntas.

Ledarás20minutosparaquepuedanplasmarsusideasmedianteungráficoodibujoenelpapelote.Unavezconcluidoeltrabajo,pasaránaexponer.

Grupo 1: Pensar y proponer el ¿Qué? y el ¿Para qué?conservaryprotegersuTERRITORIO.

Grupo 2: Pensaryproponerel¿Qué?yel¿Paraqué?mejorarensuCOMUNIDAD.

33

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

Plenaria:

Amedidaquelosgruposexpongan,entretodasytodos,irándandosuopinión.Veránsilaspropuestassonposiblesderealizar,sisonnecesidadesono,ypodránproponerotras.

Paralareflexión,debesprecisarlaimportanciadeencontrarel¿qué? y el ¿para qué? para quelaplanificaciónseaexitosa.Estasdospreguntasguiaránnuestraformadeplanificar.Sinembargo,tambiénesnecesarioremarcarquelaplanificacióndebeserparticipativa, es decir “entre todas y todos planificamos”.

la Planificación como estrategia de acción

unidad ii

35

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

Tepresentamoslasprincipalesherramientasconceptualesymetodológicasquesirvenparalaplanificaciónyquepodrástrabajarconlasylosparticipantesconelfindeverculessuimportanciayutilidadparaplanificarlaconservaciónyproteccióndenuestroterritorio.

Primeroexplicamosqueparapoderplanificaresmuy importantequedeterminemoselCÓMOlovamosahacer.

Duración: Una hora.

Materiales que vas a necesitar: papelotes, plumones de colores,papelógrafos,gráficosodibujosdelasesiónanterior.

Actividad 1: “El Diagnóstico”

El CÓMOpermitiráabrirtodanuestracreatividadpararesolverelproblemaosatisfacerlanecesidaddelacomunidad.Pararesolverelcómo se requiere conocerciertaspautasoherramientas.

Herramientas para la Planificación

Sesión 1

36

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Desarrollo de la actividad:

Solicitarás que las y los participantes se vuelvan a reunir en los dos grupos anteriores y les dirás lo siguiente:

El DiagnósticoeslaprimeraherramientaquedebemosutilizarparadeterminarelCÓMOlovamosahacer.Unavezquesabemosquéqueremosmejoraroquéqueremosconservaryproteger,debemosconocercuáleslasituacióndeloquequeremosmejoraroconservar.

Grupo 1: Realizaremos un diagnóstico para ver cómopodemosconservaryprotegernuestroTERRITORIO.

Grupo 2: Realizaremos un diagnóstico para ver cómopodemosmejorarnuestraCOMUNIDAD.

Paraello,noshacemoslassiguientespreguntas:

◗ ¿Cuáleslasituacióndeloquequeremosmejoraroconservar? ◗ ¿Aquiénesafecta? ◗ ¿Cómolosafecta? ◗ ¿Porquélosafecta? ◗ ¿Desdecuándolosafecta? ◗ ¿Quédejamosdehacer?

En la precisión de las respuestas tendremos un excelente diagnóstico. Cada grupo irárespondiendo las preguntas en un papelógrafo que, luego, presentarán.

37

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

Plenaria:

Cadagrupoexpondrálotrabajadoyentretodasytodosiráncorrigiendooampliandolainformación.

Acontinuación,lescomentarásqueexistenherramientasprácticasquenospuedenayudara responder estas preguntas. Para el caso de la conservación y protección del bosque, porejemplo,tenemos:lalíneadetiempo,lalíneadetenencia,elgráficohistórico,elmapaderecursosyusodelatierra,eldiagramadelacuenca,elmapadeacceso,lamatrizdeevaluaciónderecursos,elrelojdeacciones,entreotros.

Paraelcasodelaconservaciónyprotecciónrealizaráselejerciciodemaneraconjuntacontodoslasylosparticipantes,utilizandodosherramientasasuelección.

Lasherramientassonlassiguientes:

LÍNEA DE TIEMPO

GRÁFICO HISTÓRICOPARTICIPANTES

AÑO

1932

1969

1980

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

EVENTO COMENTARIOS

AÑOASPECTO

PRODUCCIÓN

ÁREA DE CULTIVO

BOSQUE

GANADO

AGUA

1988 1989 1990 1991 1992 1995 1994

38

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RECURSOS

COMUNIDAD:

Nº DE INTEGRANTES:

DIAGRAMA DE LA CUENCAMAPA BASE

USO DE LA TIERRA

MAPA DE ACCESO A RECURSOS NATURALES

CALIDADHAY SUFICIENTE PARA TODOSINGRESOS

39

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

Actividad 2: “Los Objetivos y las Metas”

Duración:45minutos.

Materiales que necesitarás: papelotes, plumones de colores,papelógrafos.

Desarrollo de la actividad:

Solicitarásquesevuelvanareunirlosmismosgruposdetrabajo.Enestaocasión,loqueharánesproponercuálesocuálessonlosObjetivosylaMeta.Esdecir,apartirdeloqueencontraroneneldiagnósticoydeloquepropusieroncambiary/omejorar.Elobjetivo es loquequierenlograrconelesfuerzoquevanadesarrollar,ylameta es a dónde quieren llegar.Lesdarás20minutosparatrabajary,luego,cadagrupoexpondrá.

Actividad 3: “Análisis de actores”

Duración: Una hora.

Materiales que vas a necesitar: papelógrafos,cintamasking tape,plumonesdecolores,fotocopiasconloscuadros.

Desarrollo de la actividad:

Sevolveránareunirlosmismosgruposdetrabajoycontinuaránconeltercerpasodelaplanificaciónqueesel Análisis de Actores.

40

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Explicarás que el Análisis de Actores sirve para:

◗ Medir las fuerzas (puntos de vista e intereses) de los actoresinvolucrados en la conservación y protección de nuestro territorio.

◗ Enumerarycaracterizaralosactoresprincipales. ◗ Entender sus papeles actuales, roles potenciales y responsabilidades. ◗ Entendersusintereses,preocupacionesyproblemas. ◗ Obtenerlasconclusionesparalaplanificacióndelproyecto.

LospasosparaelAnálisisdeActoresyloscuadrosquesepuedenutilizarparaelanálisisson los siguientes:

Para analizar :

1. Darleunnombrealactorquelorepresente.

2. Expresarelobjetivomisionaldelactor.

3. Específicarlosbeneficiariosdelasaccionesrealizadascotidianamenteporcadaorganización.

4. Determinarlosrecursosqueposeecadaactor.

5. Identificar los intereses y expectativas que puede tener el actor en elproyecto.

41

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

Actores* Intereses

Posición Metodología Materiales

Des

cono

cida

Oposiciónactiva

Oposiciónpasiva

Inde

ciso

Apo

yo p

asiv

o

Apo

yo a

ctiv

o

Des

cono

cido

Pocooningúninterés

Algúninterés

Interésmoderado

Muchointerés

Elmásinteresado

Des

cono

cida

Pocaoningunainfluencia

Algunainfluencia

Influenciamoderada

Muchainfluencia

Elmásinfluyemte

*Estatablaesunaadaptacióndelinstrumento“StakeholderIndentification”extraídodeParticipation and Social Assessment: Toolds and Techniques, JenniferRietbergen-McCrackenyDeepaNarayan(compiladoras).BancoMundial(1996).

42

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Cada grupo identificará a uno de los actores involucrados y rellenará los cuadros querepartirásfotocopiados.Luego,cadagrupoexpondrásustrabajos.

Actividad 4: “Análisis FODA”

Mapa de Interés Mapa de Influencia

Duración: Una hora.

Materiales que vas a necesitar: papelógrafos,cintamasking tape,plumonesdecolores,fotocopiasconloscuadros.

Propuesta

Mucha Influencia

Mucho Interés

Poco Interés

Poca Influencia

C

A

D

B

Intereses

Actores

43

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

Desarrollo de la actividad:

Sevolveránareunirlosmismosgruposyexplicaráslosiguiente:

El Análisis FODAesunametodologíadeestudiosobrelasituacióndeunacomunidad,empresa o proyecto, en el que se analizan las características internas (Debilidades yFortalezas)ylasituaciónexterna(AmenazasyOportunidades)enunamatrizcuadrada.

Esunaherramientaquenossirveparaconocerlasituaciónrealenqueseencuentraunacomunidad,organización,empresaoproyecto,yplanificarunaestrategiadefuturo.

Durantelaetapadeplanificación,yapartirdelanálisisFODA,sedebecontestarcadaunade las siguientes preguntas:

◗ ¿Cómosepuededestacarcadafortaleza? ◗ ¿Cómosepuededisfrutarcadaoportunidad? ◗ ¿Cómosepuededefendercadadebilidad? ◗ ¿Cómosepuededetenercadaamenaza?

Interno Fortalezas

+ -

Oportunidades

Debilidades

Amenazas Externo

44

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Pedirásalosgruposaplicaresteanálisis,alcasoqueestabananalizando,deestamanera:

Grupo 1:

¿CuáleslasituacióndesuTERRITORIOyconquécuentanparaconservarlo y protegerlo? Identificar las fortalezas, debilidades,oportunidadesyamenazas.

Grupo 2:

¿CuáleslasituacióndesuCOMUNIDADyconquécuentanparamejorarla?Identificarlasfortalezas,debilidades,oportunidadesyamenazas.

Plenaria:

Cadagrupoexpondrásutrabajoypreguntarásalasylosparticipantessihayalgoquefaltaositienenalgunaduda.Entretodasytodosiráncorrigiendooampliandolainformaciónque están en los papelotes.

45

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

Para RECORDAR:

◗ No debes olvidar que las herramientasparalaplanificaciónsonmuyútiles.

◗ Estas nos permiten ordenar nuestrasideas y conocer la real situación de lo que queremosmejoraroconservar.

◗ Nospermitensaberconquiénescontamospara apoyarnos en la situación.

◗ Así como también podemos identificarnuestros opositores y, finalmente, nospermite visualizar cuáles son nuestrasfortalezasydebilidades.

46

¿Qué queremos alcanzar en esta sesión?

ConocerenquéconsisteunPlandeAcciónyreflexionarsobresuimportanciayutilidadpara la conservación y protección del Territorio.

Actividad 5: “Organizando acciones y estrategias”

Duración: Una hora

Materiales que vas a necesitar: papelógrafos,plumonesdecolores,cintamaskingtape,tarjetasdecolores,Hojaconpreguntasguía.

Desarrollo de la actividad:

Volverásapedirquesereúnanlosmismosdosgruposdetrabajo.Lesrepartiráslastarjetasyplumones.Acontinuación,pedirásquerespondanlassiguientespreguntas(unarespuestaportarjeta):

el Plan de acciónSesión 2

47

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

Grupo 1:

DadoquequeremosconservaryprotegernuestroTerritorio,responderemoslo siguiente:

◗ ¿Quéqueremoshacer?(objetivo/s). ◗ ¿Quétareas,actividadesvamosarealizarparacumplireseobjetivo? ◗ ¿Cuándoloqueremoslograr?(encuántotiempo). ◗ ¿Cómolovamosarealizar?(acciones,estrategias). ◗ ¿Con quién y con qué deseamos lograrlo? (personal, recursosfinancieros).

Grupo 2:

Dado que queremos mejorar nuestra Comunidad, responderemos losiguiente:

◗ ¿Quéqueremoshacer?(objetivo/s). ◗ ¿Quétareas,actividadesvamosarealizarparacumplireseobjetivo? ◗ ¿Cuándoloqueremoslograr?(encuántotiempo). ◗ ¿Cómolovamosarealizar?(acciones,estrategias). ◗ ¿Con quién y con qué deseamos lograrlo? (personal, recursosfinancieros).

48

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Plenaria:

Prepararás los siguientes cuadros en papelógrafos que tendrás pegados en la pared:

Grupo 1:Plan de Acción para el Territorio

¿Qué?Objetivo/s

¿Qué?Tareas,

Actividades

¿Cómo?Acciones, Estrategias

¿Conqué?Recursos

Necesarios

¿Cuándo?Fechas de Inicio y Fi-nalización

¿Quién?Responsa-

bles,Financiami-

ento

Grupo 2:Plan de Acción para la Comunidad

¿Qué?Objetivo/s

¿Qué?Tareas,

Actividades

¿Cómo?Acciones, Estrategias

¿Conqué?Recursos

Necesarios

¿Cuándo?Fechas de Inicio y Fi-nalización

¿Quién?Responsa-

bles,Financiami-

ento

49

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

Cadagrupoiráleyendolopropuestoensustarjetasylasirápegandoenelcuadrorespectivo.Una vezquefinalicen, lesdirásque ¡ya tienen suPlandeAcción! Luego, reflexionaránconjuntamentesobrequéesunPlandeAcciónyparaquénossirve.

A continuación algunas Ideas Clavesqueteayudaránenlareflexión:

Un Plan de Acciónes…

El Plan de Acciónesunaherramientaclavequenospermitiráprogramarunoovariosobjetivos,asícomoplanificartareas,acciones,estrategias, tiempos,recursosyresponsablesdeunmodoordenado,claroypreciso.

◗ Un Plan de Acción es una presentación resumida de las tareas que debemosrealizar,enunplazodetiempoespecífico,utilizandounmontoderecursosasignadosconelfindelograrunobjetivodeterminado.

◗ Para la elaboración del Plan de Acciónnecesitamosunespacioparadiscutirentretodasytodos,intercambiaropinionesyresponderelqué,cómo,cuándoyconquiénserealizarálasacciones.

50

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

◗ El Plan de Acciónconllevalossiguienteselementos: ✒ ¿Quésequierealcanzar?(objetivo). ✒ ¿Cuántosequierelograr?(cantidadycalidad). ✒ ¿Cuándosequierelograr?(encuántotiempo). ✒ ¿Endóndesequiererealizarelprograma?(lugar). ✒ ¿Conquiényconquésedesealograrlo?(personal,recursosfinancieros). ✒ ¿Cómosabersiseestáalcanzandoelobjetivo?(evaluandoelproceso). ✒ ¿Cómodeterminarsiselogróelobjetivo?(evaluaciónderesultados).

Recuerda:

◗ ¡Planificarparaeldesarrolloesunatareaconstanteyenequipo!

Losplanesdeacciónsoloseconcretancuandoseformulanlosobjetivosysehaseleccionadolaestrategiaaseguir.

51

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

Acción, Acciones: es el acto de hacer algo.

Estrategias: son lasactividadesquedesarrollamospara lograrunobjetivoconcreto.

Interacción:relaciónmutua.

Planificar:esproponernosplazosparaobtenerolograralgo.

Planificación: el proceso por el cual pensamos, diseñamos acciones paracumplirunobjetivodeterminado.

Seres animados: que tienen vida.

Seres inanimados: que no tienen vida.

Conociendo nuevas palabras

52

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

anexo 1Fichas: evaluando nuestros aprendizajes

Prueba de entrada

“Territorio y Planificación”

Nombre

Edad

Comunidad

Fecha del taller

¿Has recibido capacitación en el tema de planificación?

Sí No

¿Qué recuerdas de esa capacitación?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

¿Qué institución o instituciones te capacitaron en este tema?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

53

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

¿Para qué te sirvió aprender este tema?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

¿Qué es lo que más te gustaría aprender de esta capacitación?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

54

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Prueba de salida

“Territorio y Planificación”

Nombre

Edad

Comunidad

Fecha del taller

¿Qué es lo que más te gustó aprender de esta capacitación?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

¿Para qué te sirvió aprender este tema?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

Para ti ¿qué es territorio?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

55

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

¿Para qué nos sirve la planificación?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

¿Qué se requiere para planificar?

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

¿Su comunidad tiene un plan de acción?

SI ( ) Cúal NO ( )

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

Con todo lo aprendido, me comprometo a:

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

56

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Después de cada sesión es bueno aplicar esta ficha de evaluación, de esta manera sabremos si el tema es de interés de las y los participantes, si la metodología aplicada y facilitación del taller responden a las expectativas.

Evaluando mi participación

Taller: ...................................................................................................................................................................

Lugar: .............................................................................................................Fecha: .......................................

1.- El taller me ha parecido

2.- Avancé en mis conocimientos

3.- Aprendí de mis compañeras de grupo

4.- Me gustó el trabajo de las facilitadoras

5.-Mi participación ha sido activa

anexo 2Ficha: evaluando mi participación

57

Módulo V

I: Territorio y Planificaciónn

6.- Lo que más me ha servido de este taller es:

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

Porque:

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

De lo que aprendí de este taller, yo me comprometo a:

.......................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

58

Seri

e: M

ódul

os d

e C

apac

itaci

ón /

15

Bibliografía

CONAP-SPDE2012 Guía Metodológica Intercultural de Relacionamiento con los Pueblos Indígenas. En el marco del proyecto: Compartiendo saberes para el Manejo Forestal Comunitario, USAID-Perú, UAS,IP,PESI,Lima.

SPDE 2011 Aprendiendo a Consultar. Aprendiendo a Dialogar, SPDE-KENÉ-UniversidadRuizde Montoya,Lima.

BÁñEZ CASELLI, M. A.2012 Caracterización de la oferta de entrenamiento y educación técnica vocacional y percepciones de la noción de desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Bolivia, Ecuador y Perú, UNICEF, Quito.

CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del PerúAv. Horacio Urteaga 534, oficina 203, Jesús María, Lima

ayllu@chirapaq.org.pe • www.chirapaq.org.pe (0051) (1) 4232757

Las mujeres indígenas afrontamos muchos retos. A las labores en la comunidad o en el hogar se suma otro de especial importancia en nuestras vidas: el de ser líderes.

Ser líder implica tener control sobre nuestras vidas, poder decidir y actuar conscientemente, por propia inciativa y voluntad y para ello se necesita conocer nuestros derechos para poder construir nuestro destino y mejores condiciones de vida.

Con la presente serie de módulos y cartillas, CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, pone a disposición de las mujeres indígenas un conjunto de herramientas y técnicas que les pemitirá formar su liderazgo y participación política en y desde sus comunidades.

Con el apoyo de:

top related