tema 1. diversidad geológica y morfológica

Post on 30-Jun-2015

570 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Introducción

1. Evolución geológica

2. Principales unidades morfoestructurales

3. Variedad litológica

4. Unidades del relieve

5. El litoral español

Diversidad geológica y morfológica

A. Conceptos previos al estudio del relieve.

B. Características del relieve peninsular.

Introducción

A. Conceptos previos al estudio del relieve

Estructura geológicaConjunto de materiales del exterior de la corteza terrestre sobre el que se modela el relieve. La estructura geológica influye en los caracteres y en la génesis del relieve por medio de su litología y tectónica.

LitologíaMaterial o conjunto de materiales que forman la estructura geológica e influye en el relieve a través de su naturaleza, de sus caracteres mecánicos, físicos y químicos y de su forma de yacimiento. Estos materiales son las rocas. Existen tres grandes géneros de rocas: eruptivas, sedimentarias y metamórficas.

Rocas endógenas o eruptivas o magmáticasConstituidas por materiales procedentes del interior de la corteza terrestre. Según la rapidez del ascenso y la duración de consolidación del magma se diferencian dos tipos: volcánicas y plutónicas.

Rocas volcánicasEl ascenso del magma se produce rápidamente y alcanza la superficie de la corteza (erupciones volcánicas) y la consolidación se realiza en un intervalo temporal muy corto. Ejemplo: basalto, pumita.

Rocas plutónicasEl ascenso del magma es lento y no llega a atravesar la totalidad de la corteza (intrusión en los niveles corticales externos) y la consolidación es un proceso muy dilatado. Ejemplo: granito.

Rocas exógenas o sedimentariasConstituidas por materiales originarios de la superficie exterior de la corteza terrestre, en concreto de sedimentos producidos por la acción de los agentes externos sobre afloramientos rocosos preexistentes. Estas rocas se disponen en capas (estratos), resultado de los procesos de acumulación sedimentaria. Ejemplo: conglomerado, arena, arenisca, arcilla, marga, caliza, dolomía, yeso.

Rocas metamórficasProceden de la transformación profunda de rocas sedimentarias como consecuencia de la actuación de procesos ligados a la geodinámica interna (tectónica, magmatismo, plutonismo, etc.). Ejemplo: cuarcita, pizarra, esquisto.

TectónicaConjunto de movimientos de la corteza terrestre como consecuencia de los cuales la disposición original de las rocas aflorantes resulta más o menos alterada. Utilizando como criterio la intensidad y la amplitud de los movimientos se distinguen dos tipos de tectónica: epirogénesis y orogénesis.

EpirogénesisTiene un carácter vertical, afecta a sectores corticales muy extensos y produce pocas variaciones en la disposición de los materiales.

OrogénesisTiene un carácter horizontal, afecta a franjas estrechas de la corteza y produce numerosos y profundos cambios en la disposición de los materiales, dando lugar a cordilleras cuando estos movimientos son compresivos. En el caso de los movimientos distensivos, se generan rifts continentales o dorsales oceánicos por donde aflora material magmático.

Estructuras de deformación: plieguesSon ondulaciones desarrolladas sobre materiales estratificados (rocas sedimentarias) dotados de suficiente flexibilidad y plasticidad como consecuencia de movimientos tectónicos compresivos. La serie de estratos afectada por la tectónica se divide en franjas, perpendiculares al sentido de los empujes, alternativamente comprimidas y distendidas que reciben el nombre de sinclinales y anticlinales. Los primeros son pliegues cóncavos (hacia abajo), mientras que los segundos son pliegues convexos (hacia arriba).

Estructuras de dislocación: fracturasSon dislocaciones que se generan cuando el roquedo sometido a las fuerzas tectónicas es de gran rigidez. Las fracturas pueden consistir sólo en ruptura (fracturas sensu stricto) o bien combinar ruptura y desplazamiento, denominándose fallas cuando el desplazamiento es vertical y desgarres cuando es horizontal.

Estructuras desplazadas o alóctonasSuperposiciones a gran escala de conjuntos litológicos mayoritariamente sedimentarios que han sido sacadas por la orogénesis de su lugar originario y emplazadas sobre otra área más o menos alejada. Según sean sus dimensiones y la importancia del desplazamiento que hayan sufrido se diferencian los cabalgamientos (dimensiones modestas) y los mantos de corrimientos (dimensiones mucho mayores).

Procesos de modelado

Conjunto de acciones ligadas a elementos y fuerzas exteriores a la corteza terrestre. Estas acciones consisten en un arrancamiento de partículas o erosión, en un desplazamiento o transporte y en una acumulación o sedimentación de las mismas. Los agentes que llevan a cabo estas acciones se corresponden con la atmósfera (el oxígeno del aire, el viento, los cambios de temperatura, la lluvia, etc.), con la hidrosfera (las corrientes, el oleaje, la arroyada, los ríos, etc.) y con la biosfera (los microorganismos, los productos de la actividad orgánica, las plantas, el hombre, etc.). Los principales procesos de modelado son los siguientes:1º. La meteorización: termoclastia, crioclastia o gelifracción, hidroclastia, haloclastia, disolución química, oxidación, hidratación e hidrólisis.2º. La dinámica de vertientes: caída libre y desprendimiento, “creep” o reptación, deslizamiento, solifluxión y arroyada.3º. Los cursos de agua.4º. Los glaciares.5º. El viento.6º. Las aguas marinas.

TermoclastiaFragmentación de una roca como consecuencia directa de los cambios de temperatura que la afectan.

Crioclastia o gelifracciónRuptura de las rocas como consecuencia de la congelación y deshielo del agua acogida en los huecos o fisuras superficiales existentes en las rocas.

HidroclastiaCuarteamiento de ciertas rocas como consecuencia de alternancias de humedad y desecación.

HaloclastiaFragmentación superficial de las rocas debida a los esfuerzos mecánicos derivados del crecimiento de cristales de sal acogidos en las fisuras o los poros de las rocas. Dichos cristales proceden de la evaporación de agua salada que ha penetrado en las rocas.

Disolución químicaDisociación iónica de algunos componentes de los minerales que constituyen las rocas al entrar en contacto con el agua de procedencia atmosférica.

OxidaciónFormación de pátinas superficiales de color rojizo u ocre oscuro que actúan como un decisivo factor de intensificación de los procesos de meteorización mecánica.

HidrataciónAlteración química que afecta a las rocas compuestas de forma casi exclusiva por minerales susceptibles de reaccionar con el agua, es decir, de pasar de una composición anhidra a otra hidratada mediante la fijación de moléculas de agua.

HidrólisisCombinación de determinados elementos de los minerales que tiene como consecuencia la ruptura de los sistemas de cristalización de éstos. La alteración hidrolítica alcanza su óptimo en los afloramientos cristalinos de zonas cálidas.

Caída libre y desprendimientoSe desarrolla cuando en la parte superior de ciertas vertientes actúan procesos de fragmentación eficaces y la pendiente permite que los clastos resultantes caigan y se desplacen sin más limitación que la rugosidad de la propia superficie inclinada. Si los fragmentos no vuelven a romperse se habla de caída libre, mientras que, si los fragmentos se rompen en su caída por la vertiente, se habla de desprendimiento.

“Creep” o reptaciónDesplazamiento y redistribución de partículas sueltas de pequeño calibre sobre una pendiente bajo la acción de su peso y con la intervención del agua como agente transportador o facilitador del movimiento.

DeslizamientoPuede afectar tanto al roquedo compacto, aprovechando sus discontinuidades estructurales, como a las formaciones superficiales, utilizando en este caso como superficie de resbalamiento horizontes de acumulación de arcillas.

SolifluxiónDesplazamiento de una masa que ha adquirido carácter fangoso al saturarse en agua y como consecuencia de lo cual puede fluir sobre el substrato no saturado (y por lo tanto estable) de la vertiente.

ArroyadaFlujo de agua temporal y no establemente canalizado. Puede ser difusa o concentrada. La primera tiene como consecuencia el modelado de extensas rampas suaves y regularmente inclinadas denominadas glacis. La segunda modela surcos que, si adquieren permanencia y se agrupan, adquieren el carácter de cárcavas.

Los cursos de aguaComo resultado de la combinación a lo largo del tiempo de los procesos de erosión, transporte y acumulación se produce el modelado de los lechos fluviales (erosivos, móviles -calibrados, meandriformes y anastomosados- y torrenciales) y de las llanuras aluviales (aluviones y terrazas fluviales).

Los glaciaresCorrientes de hielo, más o menos canalizadas, que efectúan además de su prioritario trabajo de transporte significativas labores de erosión y acumulación, de las que se deriva una morfología muy original y bien diferenciada.

El vientoFlujo superficial de aire dotado de energía capaz de desplazar partículas sólidas y, consecuentemente, de efectuar un apreciable trabajo de modelado (ablación y acumulación).

Las aguas marinasEl agua oceánica, dotada de gran capacidad físico-química y bioquímica y permanentemente afectada por movimientos ondulatorios (las olas) y de flujo (las corrientes marinas), efectúa importantes trabajos de accionamiento, transporte y sedimentación que modelan una amplia gama de formas de erosión (acantilados y rasas) y de acumulación (playas, marismas y deltas).

RelieveConjunto de formas o morfoestructuras que presenta la superficie terrestre. Su configuración es el resultado de la acción relacionada de unos procesos de modelado realizados por los agentes atmosféricos, por las aguas y por los seres vivos sobre una estructura geológica construida por una tectónica a lo largo del tiempo y compuesta por una litología. Por consiguiente, se diferencian unos factores internos (la estructura geológica: tectónica y litología) y unos factores externos (los procesos de modelado).

Forma macizaViene dada por la gran anchura de la península Ibérica de oeste a este (1.037 kilómetros) y por sus costas rectilíneas, sin apenas accidentes litorales. Este hecho limita la penetración de la influencia del mar hacia el interior.

Elevada altitud media660 m de altitud media (solo superada en Europa por Suiza), debido a la presencia de altas cordilleras y, sobre todo, a que el interior peninsular está constituido por un extenso núcleo de tierras altas, la Meseta, con una altitud comprendida entre los 600 y los 800 metros.

Disposición periférica del relieve montañosoLas montañas se disponen en torno a la Meseta, lo que frena la influencia del mar y es causa de fuertes contrastes entre el litoral y el interior peninsular.

A. Introducción.B. El ciclo orogénico herciniano y sus

antecesores.C. El ciclo orogénico alpino.D. Evolución posterior al

plegamiento alpino: el modelado cuaternario.

1. Evolución geológica

A. Introducción

1º) Grandes divisiones del tiempo geológico

2º) La situación de la península IbéricaLa historia geológica de la península Ibérica viene condicionada por su posición entre dos continentes próximos: el europeo y el africano.

3º) El punto de partidaEn el sector africano existía, desde principios del Paleozoico, el continente denominado Gondwana (futura África), mientras que por el norte se extendía el continente de Laurasia (futura Europa). Y entre ambos continentes un mar mucho más ancho y profundo que el actual Mediterráneo: el antiguo Tetis.

4º) Las grandes orogeniasEn el transcurso de los tiempos geológicos se producen en estos dominios dos acontecimientos trascendentales que cambian la distribución de tierras y mares y todos sus rasgos geográficos: uno a finales del Paleozoico, conocido como orogenia herciniana, y, después de un largo periodo de reposo que comprende todo el Mesozoico, se produce otro movimiento orogénico, el más reciente en la historia de la Tierra, conocido como orogenia alpina.

B. El ciclo orogénico herciniano y sus antecesores

1º) Antecesores de la orogenia hercinianaAntes de la orogenia herciniana tuvieron lugar otros plegamientos más antiguos, como los ocurridos en el Precámbrico y a mediados del Paleozoico. Su papel es notable en la estructura geológica de la Meseta española, pero fueron tan enmascarados y transformados por la orogénesis herciniana que resultan de escasa trascendencia para las formas del modelado.

2º) El ciclo orogénico hercinianoDurante la orogenia herciniana (hace 300 millones de años aproximadamente) se forma la gran cordillera que pasaba por Hercinia, al sur de Alemania, la cual se adosa a las tierras emergidas durante las orogenias anteriores del norte de Europa. De este modo, estas tierras aumentaron su extensión hacia el sur gracias a este reborde montañoso, al mismo tiempo que se redujo la anchura del mar de Tetis.

3º) Los restos de la cordillera hercinianaLos restos de dicha cordillera herciniana, ya muy desmantelados y destruidos por la erosión, están representados, entre otros, por el Macizo Central Francés, las Ardenas, los Vosgos, la Selva Negra y, al oeste, el Macizo Ibérico o Hespérico, correspondiente con la actual Meseta española y sus rebordes montañosos.

C. El ciclo orogénico alpino

1º) La pausa orogénica del MesozoicoDurante el transcurso de la pausa orogénica que corresponde al Mesozoico, los procesos erosivos tuvieron tiempo de desbastar y arrasar totalmente la vieja cordillera herciniana, reduciéndola a una penillanura*, cuyos bordes fueron invadidos episódicamente por las aguas del mar de Tetis (transgresiones marinas), y donde se depositaban los sedimentos.

2º) El ciclo orogénico alpinoLa fase orogénica alpina, ocurrida a mediados del Terciario (hace 50 millones de años aproximadamente), dio nacimiento a los Alpes y demás arcos de montaña que bordean el mar Mediterráneo actual, desde la Península Ibérica a los Balcanes (Cordillera Bética, Atlas, Pirineos, Alpes, Apeninos, Alpes Dináricos, Cárpatos y Balcanes), como resultado del plegamiento de los materiales depositados en el geosincilinal* de Tetis. Estos nuevos plegamientos se estrellaron contra los bloques rígidos antiguos.

3º) La formación de cordilleras y depresionesDe este modo, las nuevas cordilleras alpinas se adosan a las antiguas tierras hercinianas, de las cuales quedan separados casi siempre por estrechas fosas prealpinas en vías de colmatación (depresiones), tales como la Depresión del Ebro y la del Guadalquivir, intercaladas entre el viejo zócalo de la Meseta y las Cordilleras Pirenaica y Bética, respectivamente.

4º) a) La inclinación del Macizo IbéricoPor su parte, el arrasado Macizo Ibérico también se vio afectado por la orogénesis alpina. En primer lugar pasó a inclinarse hacia el Atlántico, determinando la orientación hacia este océano de buena parte de los ríos peninsulares.

4º) b) La fracturación del Macizo IbéricoEn segundo lugar, se formaron los rebordes montañosos y las montañas interiores de la Meseta, a partir de bloques levantados o rejuvenecidos (horst) que dieron lugar al Macizo Gallego-Leonés, la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. Por el contrario, en los bloques hundidos (graben o fosa tectónica) se crearon las cuencas sedimentarias terciarias (Duero y Tajo-Guadiana).

5º) a) La formación de cordilleras intermediasComo curiosidad, cabe reseñar el plegamiento de materiales secundarios en el borde oriental de la Meseta, originando la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico.

5º) b) El desarrollo de volcanesTambién el desarrollo de volcanes a partir de fallas (Campo de Calatrava, Olot y Cabo de Gata).

D. Evolución posterior al plegamiento alpino

1º) El modelado cuaternarioEn lugar de las presiones horizontales que actuaron durante el plegamiento alpino, predominan ahora los movimientos verticales, regulados por el movimiento isostático* de los bloques en movimiento. Los principales efectos de la relativa calma tectónica que siguió a la orogenia alpina son los siguientes: el establecimiento de la red fluvial, la aparición de glaciares y las oscilaciones de la línea de costa.

2º) Establecimiento de la red fluvialEstablecimiento de la red fluvial actual y gran intensidad erosiva de la misma, la cual surca los bloques montañosos elevados y las cordilleras recién formadas y con sus acarreos determina la colmatación de las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta y de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

3º) Aparición de glaciaresAparición de glaciares en las más altas montañas (Pirineos, Codillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra Nevada) a consecuencia de los cambios climáticos acaecidos en el transcurso del Cuaternario y su repercusión en la alternancia del poder erosivo de los ríos, la cual se manifiesta en la formación de terrazas fluviales.

4º) Oscilaciones de la línea de costaOscilaciones de la línea de costa a consecuencia de los periodos glaciares cuaternarios y de los movimientos isostáticos, con formaciones de plataformas de abrasión marina en algunas costas (sierras planas y rasas cantábricas).

A. Zócalos.B. Macizos antiguos.C. Cadenas de plegamiento.D. Cuencas sedimentarias.

2. Principales unidades morfoestructurales

Zócalos (I)

Zócalos (II)

Macizos antiguos (I)

Macizos antiguos (II)

Cadenas de plegamiento (I)

Cadenas de plegamiento (II)

Cuencas sedimentarias (I)

Cuencas sedimentarias (II)

3. Variedad litológica

A. Área silícea.B. Área caliza.C. Área arcillosa.D. Área volcánica.

Área silícea (I)

Área silícea (II)

Área silícea (III): Relieve granítico

Formas del relieve granítico

GalayarRelieves de aspecto monolítico estrechos y más o menos alargados que marcan las líneas de cumbres a modo de crestas agudas y dentadas en áreas de montaña, donde la presencia de agua y la frecuencia de ciclos de congelación-deshielo provoca la fragmentación de la masa granítica como consecuencia de la penetración del agua por las diaclasas verticales y su posterior congelación.

DomoGrandes cerros de planta circular y extensas paredes curvilíneas. En las zonas frías su modelado deriva de la penetración del agua por las diaclasas curvilíneas (predominantes en determinantes sectores) y fragmentación de la masa rocosa por congelación de la misma (yelmos). En las zonas cálidas su modelado es consecuencia de la descomposición química efectuada por el agua a través de diaclasas verticales, generando franjas arenizadas (de anchura decreciente en relación con la profundidad) susceptibles de ser fácilmente evacuadas (panes de azúcar).

BerrocalPaisaje de aspecto caótico en el que predominan los bloques graníticos más o menos redondeados (bolos). El origen se debe a la alteración de una red de diaclasas ortogonal.

AlteritaManto de arena procedente de la descomposición química del granito.

Área silícea (IV): Relieve apalachense

Formas del relieve apalachense

Cresta o barraSucesión de alineaciones de altitud moderada y homogénea (mar de cumbres). Coinciden con el afloramiento de capas muy resistentes de cuarcita.

SurcoFranjas deprimidas de mayor o menos amplitud y de altura bastante uniforme que separan las crestas. Se modelan sobre materiales deleznables de pizarra.

Área silícea (V): Relieve germánico

Formas del relieve germánico

HorstFragmento de estructura geológica levantado entre fallas que se manifiesta como un relieve destacado.

Graben o fosa tectónicaFragmento de estructura geológica hundido entre fallas que se manifiesta como un área deprimida.

Área caliza (I)

Área caliza (II)

Área caliza (III): Relieve kárstico

Formas del relieve kárstico

LapiazSurcos o cavidades separados por tabiques más o menos agudos. Los surcos se forman por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o sobre superficies llanas con fisuras. Las cavidades se forman en lugares donde existen pequeñas oquedades en las que se almacena el agua.

GargantaValles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas, causados por los ríos.

PoljéDepresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas. Están recorridos total o parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen súbitamente por sumideros o pozos y continúan circulando subterráneamente.

DolinaCavidades con forma de embudo formadas en los lugares donde el agua se estanca.

TorcaGrandes cavidades de forma circular y fondo plano.

CuevaCavidad subterránea que se forma al infiltrarse el agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno caliza excavando galerías. En ellas suelen formarse estalactitas a partir del agua que gotea del techo, y estalagmitas a partir del agua depositada en el suelo. El agua infiltrada puede volver a la superficie a través de manantiales o resurgencias.

SimaAbertura estrecha que comunica la superficie con las galerías subterráneas.

Área caliza (IV): Relieve jurásico

Formas del relieve jurásico

MontAnticlinal o pliegue convexo (hacia arriba).

ValSinclinal o pliegue cóncavo (hacia abajo).

CluseValles perpendiculares a la cumbre de los anticlinales.

CombeValles paralelos a la cumbre de los anticlinales.

Val colgadoAntiguos valles sinclinales que quedan levantados por encima de los antiguos anticlinales, una vez que estos han sido erosionados y vaciados.

Área arcillosa (I)

Área arcillosa (II)

Área arcillosa (III): Relieve arcilloso

CárcavaSurcos estrechos y profundos separados por aristas, que crean una topografía abrupta similar a una montaña en miniatura.

BadlandPaisaje donde las cárcavas tienen un amplio desarrollo.

Área arcillosa (IV): a) Relieve aclinal

Formas del relieve aclinal

Páramo o mesaSuperficie estructural amplia, plana y elevada formada sobre un estrato duro horizontal.

Cerro testigoColina de techo horizontal resultante de la erosión de un páramo.

Antecerro, mota u oteroColina formada cuando un cerro testigo pierde el estrato duro superior.

CampiñaLlanura suavemente ondulada formada en el espacio donde los páramos han sido erosionados y afloran los materiales más blandos de los estratos inferiores.

Área arcillosa (IV): b) Relieve monoclinal

Formas del relieve monoclinal

Cuesta o dorso monoclinalEstrato duro suavemente inclinado.

Surco ortoclinalCampiña que se labra sobre los materiales blandos entre dos cuestas.

Flanco cataclinalFrente de una cuesta con una cornisa de fuerte pendiente.

Área volcánica (I)

Formas del relieve volcánico

ConoElevaciones cónicas abiertas en la cima de un volcán. Se forman por la acumulación de materiales volcánicos explosivos en torno a la boca del volcán.

CalderaCráteres o depresiones de grandes dimensiones formados por la explosión o hundimiento de un volcán.

MalpaísTerrenos escoriáceos y caóticos originados al consolidarse rápidamente una colada de lava muy viscosa.

DiqueCrestas volcánicas que constituyeron los conductos de emisión de magma y que se han rellenado de lava solidificada y han quedado al descubierto por la erosión diferencial. Los diques se forman cuando el conducto es una fractura horizontal.

RoqueAgujas volcánicas que constituyeron los conductos de emisión de magma y que se han rellenado de lava solidificada y han quedado al descubierto por la erosión diferencial. Los roques se forman cuando el conducto es una chimenea vertical de un cono volcánico.

A. Macizo Ibérico (Meseta central y rebordes montañosos).

B. Relieves exteriores ( cordilleras y depresiones).

C. España insular (archipiélagos balear y canario).

4. Unidades del relieve español

1. Penillanura zamorano-salmantina (I)

1. Penillanura zamorano-salmantina (II)

1. Penillanura zamorano-salmantina (III)

2. Penillanura extremeña (I)

2. Penillanura extremeña (II)

2. Penillanura extremeña (III)

3. Sistema Central (I)

3. Sistema Central (II)

3. Sistema Central (III)

4. Montes de Toledo (I)

4. Montes de Toledo (II)

4. Montes de Toledo (III)

5. Cuenca del Duero (I)

5. Cuenca del Duero (II)

5. Cuenca del Duero (III)

6. Cuenca del Tajo-Guadiana (I)

6. Cuenca del Tajo-Guadiana (II)

6. Cuenca del Tajo-Guadiana (III)

7. Macizo Gallego-Leonés (I)

7. Macizo Gallego-Leonés (II)

7. Macizo Gallego-Leonés (III)

8. Macizo Asturiano (I)

8. Macizo Asturiano (II)

8. Macizo Asturiano (III)

9. Montes Vasco-Cantábricos (I)

9. Montes Vasco-Cantábricos (II)

9. Montes Vasco-Cantábricos (III)

10. Sistema Ibérico (I)

10. Sistema Ibérico (II)

10. Sistema Ibérico (III)

11. Sierra Morena (I)

11. Sierra Morena (II)

11. Sierra Morena (III)

12. Pirineos (I)

12. Pirineos (II)

12. Pirineos (III)

13. Béticas (I)

13. Béticas (II)

13. Béticas (III)

14. Depresión del Ebro (I)

14. Depresión del Ebro (II)

14. Depresión del Ebro (III)

15. Depresión del Guadalquivir (I)

15. Depresión del Guadalquivir (II)

15. Depresión del Guadalquivir (III)

16. Cordillera Costero Catalana (I)

16. Cordillera Costero Catalana (II)

16. Cordillera Costero Catalana (III)

17. Archipiélago balearLas Béticas hallan continuidad en el archipiélago balear (5.014 km2). Salvo Menorca, que presenta un sector paleozoico asociado al Sistema Costero Catalán, el resto pertenece por entero al ámbito subbético, cuyas alineaciones más destacadas aquí son la Sierra de Tramontana (Puig Major, 1.445 m) y las Sierras de Levante, al NO y SE de Mallorca respectivamente. En el resto de la isla (depresión central), así como en Menorca, Cabrera, Ibiza y Formentera, las altitudes quedan por debajo de 500 m.

18. Archipiélago canarioEl archipiélago canario (7.273 km2) no guarda relación estructural con la península Ibérica ni con el continente africano, sino con el conjunto medioatlántico de islas volcánicas. Formados por sucesivas erupciones desde el Mioceno, los relieves volcánicos ofrecen marcados contrastes altitudinales entre las islas más orientales de Fuerteventura y Lanzarote, cuyas mayores elevaciones apenas rebasan 800 m, y el resto (Gran Canaria, La Gomera, El Hierro), adquiriendo especial vigor en La Palma y, sobre todo, en Tenerife, donde el Teide posee, con 3.718 m, el vértice supremo del territorio español.

Principales formas del relieve costeroA. El litoral cantábrico.B. El litoral atlántico.C. El litoral mediterráneo.

5. El litoral español

Formas del relieve costero

CaboSalientes profundos de la costa hacia en el mar.

GolfoEntrantes profundos del mar en la costa.

AcantiladoCostas que penetran en el mar con una fuerte pendiente.

PlayaExtensiones planas y poco pendientes de arena, grava o guijarros, localizadas al nivel de la costa. Están formadas por sedimentos continentales y marinos.

RasaPlataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar.

RíaEntrantes costeros que resultan de la invasión por el mar del tramo final de un valle fluvial. Este hecho puede deberse al ascenso del nivel del mar o al descenso de la corteza continental.

MarismaLlanuras de fango. Se forman en bahías bajas, que se rellenan con los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y con los aportados por el mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en bajamar.

Flecha litoralBarras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía. Su extremo suele estar curvado hacia tierra (flechas de gancho). Las flechas se forman por el transporte de la arena de la costa hacia el interior de la bahía. Si la flecha llega a cerrar el frente de la bahía se denomina cordón litoral.

AlbuferaLagos costeros salados separados del mar por un cordón de arena que cierra una bahía. Suelen acabar convirtiéndose en marismas y colmatándose por los aportes terrestres.

TómboloBarras de arena que unen islotes rocosos a la costa.

DeltaSalientes costeros formados cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar, por tratarse de una masa tranquila de agua, sin fuertes corrientes ni excesivo oleaje.

DunaMontículos de arena típicos de las costas arenosas. Se forman por el transporte y acumulación de arena por el viento, arena que queda fijada por la vegetación. El perfil de una duna es asimétrico: la cara de barlovento tiene una pendiente suave y convexa, mientras que la de sotavento es abrupta y cóncava. Las dunas se orientan en función del viento predominante.

Litoral cantábricoLa costa cantábrica es rectilínea. Sus accidentes principales son los acantilados y las rasas. Además, hay rías, generalmente cortas y de boca estrecha, como las del Nalón y el Nervión; algunas playas arenosas, y tómbolos, como los de Gijón, Santander y Donostia-San Sebastián.

Las rías gallegasConstituyen la costa más articulada de España. Resultan n de la invasión por el mar de los valles fluviales abiertos en las numerosas fracturas del Macizo Galaico. Por estos valles el mar puede penetrar hasta 25 y 35 kilómetros en el interior. Entre ellas se encuentran las de Ortigueira, Vigo y Arousa.

Costa atlántica andaluzaTiene como accidentes principales las marismas, como las formadas en la desembocadura del Guadalquivir; las flechas litorales, como la de El Rompido, y los campos de dunas, como el de Doñana.

Sector bético del litoral mediterráneoSe extiende entre el peñón de Gibraltar y el cabo de la Nao. Presenta tramos acantilados donde las cordilleras Béticas discurren paralelas al litoral y tramos de costa baja que forman una estrecha llanura litoral creada por los abundantes aportes de las cordilleras Béticas. También son frecuentes los campos de dunas; las albuferas, como la del Mar Menor, y las terrazas marinas, debidas al levantamiento de la costa desde finales de la era terciaria.

Golfo de ValenciaComprende desde el Cabo de La Nao al delta del Ebro. Se caracteriza por sus playas amplias y arenosas, formadas por los depósitos marinos y por los sedimentos del Sistema Ibérico; las albuferas como la de Valencia; los tómbolos como el Peñón de Ifach en Calpe (Alicante) y los pequeños deltas originados por ríos poco caudalosos o de carácter torrencial

Litoral catalánSe extiende entre el delta del Ebro y la Costa Brava. Presenta costas acantiladas donde el extremo de la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar (Costa Brava) y playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos. También cuenta con algunos deltas, como los de los ríos Ebro y Llobregat.

top related