tÉcnicas e instrumentoss75a4f176357537e3.jimcontent.com/download/version... · 2014. 8. 3. ·...

Post on 12-Jul-2021

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Dr. Abner A. Fonseca Livias

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TÉCNICA

• Saberes prácticos para

obtener el resultado

deseado en una

investigación.

• Varían según el tiempo de

estudio y la participación

del investigador en la

manipulación o no de una

variable a estudiar.

INSTRUMENTO

• Es la herramienta que

utiliza una técnica de

investigación para medir,

recolectar u observar los

datos de una o más

variables de un problema

de investigación.

• Instrumentos:

– Ficha de recolección de datos.

– Guía de observación

– Guía de entrevista

– Cuestionario

– Inventarios

– Escalas de actitudes: Likert,

diferencial semántico, etc.

– Escalas funcionales: Índice de

Katz, de Barthel, escala de Zarit.

– Escalas neurológicas: Glasgow

Dr. Abner Fonseca Livias

Técnicas:

Documentación

Observación

Entrevista

Encuesta

Psicometría

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

PARTES DE UN INSTRUMENTO

• Título del instrumento.

• ID.

• Tema de investigación.

• Objetivo del instrumento.

• Responsable de la recolección de datos.

• Instrucciones.

• Cuerpo.

EJEMPLO DE ALGUNOS

INSTRUMENTOS

EJEMPLO

EJEMPLO

El Cuestionario

Consiste en un conjunto de preguntas diseñadas de

acuerdo a la necesidad de información.

Junto con las hojas de registro, es la técnica más común

para la recopilación de datos de fuentes primarias.

Recomendaciones para su elaboración

1. Las preguntas deben ser coherentes con los indicadores y el resultado esperado de la operacionalización de las variables.

2. La extensión (número de preguntas) depende de la necesidad de información a recolectar por esta técnica.

3. El lenguaje utilizado en la redacción de preguntas debe ser entendible por los encuestados. Es diferente al lenguaje a usarse en el informe final

Preguntas cerradas y abiertas

1. Las posibles respuestas se presentan como

alternativas.

2. Facilita la codificación y operatividad de los

datos.

Ejemplo :

¿Posee Ud. un seguro médico?

Si No 1 2

Preguntas cerradas

4. Debe evitarse la ambigüedad.

Ejemplo: En un estudio para determinar el grado de asociación entre la incidencia a cáncer pulmonar y el hábito a fumar, se hizo la siguiente pregunta:

¿Fuma usted? Si No

5. No formular preguntas dirigidas. Evitar adjetivos, ya que predisponen a una respuesta.

Ejemplo:

¿Cree Ud. que el precio del medicamento es alto?

Si No

1 2

1 2

1. Los encuestados tienen libertad para emitir su opinión.

2. Se utilizan cuando no se tiene precisión sobre las posibles respuestas.

3. Dificulta la recolección de datos (incomoda al encuestado).

4. Dificulta la interpretación de datos.

Ejemplo:

¿Qué opinión tiene sobre la política de salud del actual Gobierno ?

Preguntas abiertas

25/06/2014 17:43 13

ESCALA DE

LIKERT

ESCALAS DE LIKERT

• Las escalas sirven para medir la actitud.

• La actitud implica lo cognitivo, afectivo y

conductual.

• Las afirmaciones expresan una relación lógica,

además es muy recomendable que no excedan de 20

palabras.

25/06/2014 17:43 14

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE

LIKERT

Toda escala de Likert debe tener:

1) Objeto de actitud: la que evidencia la actitud.

2) Afirmaciones: expresión con una relación lógica.

Se recomienda que no excedan de 20 palabras.

3) Puntuaciones: la que califica a la afirmación.

4) Dirección: indica si la afirmación es positiva o

negativa.

5) Intensidad: mide la calidad de actitud.

25/06/2014 17:43 15

25/06/2014 17:43 Dr. Abner Fonseca Livias 16

1

2

3 Puntuación 4

CALIFICACIÓN DE LA ESCALA DE

LIKERT

5 4 3 2 1

1 2 3 4 5

5 4 3 2 1

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

5 4 3 2 1

5 4 3 2 1

RESPONDIENDO LA ESCALA DE

LIKERT

ASIGNANDO PUNTAJE

SUMAR: 5 + 2 + 2 + 3 + 3 + 2 + 1 + 2 = 20 25/06/2014 17:43 19 Dr. Abner Fonseca Livias

8 40 24 25

ACTITUD NEGATIVA ACTITUD POSITIVA

16 17 32 33

INTENSIDAD

BAJA BAJA ALTA ALTA

SUMAR: 5 + 2 + 2 + 3 + 3 + 2 + 1 + 2 = 20

PARA SABER LA ACTITUD A LA VACUNACIÓN

25/06/2014 17:43 20 Dr. Abner Fonseca Livias

VALIDEZ Y

CONFIABILIDAD

Dr. Abner A. Fonseca Livias

VALIDEZ

• Grado en que un instrumento realmente mide la

variable que pretende medir.

Hernández Sampieri

• Grado en que un instrumento realmente mide lo que el investigador pretende. Thorndike

DE CONTENIDO DE CRITERIO DE CONSTRUCTO

VALIDEZ

Aproximación a la

población.

Juicio de expertos.

Se compara con

un criterio

externo.

Mide la relación de

los constructos.

VALIDEZ

CUALITATIVA VALIDEZ

CUANTITATIVA

Revisión bibliográfica.

VALIDEZ DE CONTENIDO

1. Aproximación a la población (Validez de respuesta)

Implica la carencia absoluta del conocimiento del

constructo que se desea medir; así cuando se trata de

evaluar las causas de una situación evidente, pero no

existen estudios previos deberemos consultar a las

unidades de estudio.

No confundir con prueba piloto, la cual tiene por finalidad

medir la confiabilidad del instrumento.

VALIDEZ DE CONTENIDO

2. Revisión bibliográfica

Es la revisión de modelos de instrumentos

relacionados al tema, que pueden haberse

utilizado en otras investigaciones.

Se debe tener cuidado con los términos de los

instrumentos de origen internacional; estas

deben ser adaptados a nuestro contexto y luego

sean validados.

VALIDEZ DE CONTENIDO

3. Juicio de expertos (Validación por jueces)

No existe un determinado número de jueces o expertos,

que deben juzgar, de manera independiente, la

“bondad” de los ítems del instrumento, en términos de

relevancia, coherencia, suficiencia y claridad del

contenido.

La evaluación por jueces debe ser interdisciplinaria en

lo posible.

VALIDEZ DE CRITERIO

• Establece la validez de un instrumento de medición

comparándola con algún criterio externo. Este criterio es

un estándar (Gold standard).

• Por ejemplo, un investigador valida los exámenes para el

diagnóstico de la anomalía prostática (PSA, ecografía,

tacto rectal) comparando con un criterio estándar

(Biopsia).

• Se realiza con la prueba de Concordancia.

PRUEBA DE

CONCORDANCIA

ÍNDICE KAPPA

ESCALA DE

CONCORDANCIA

• Sin concordancia = < a 0,2

• Escasa concordancia = 0,2 a 0,4

• Moderada concordancia = 0,4 a 0,6

• Buena concordancia = 0,6 a 0,8

• Muy Buena concordancia = > a 0.8

VALIDEZ DE CONSTRUCTO

• Grado en que una medición se relaciona consistentemente

con otras mediciones. Etapas: 1)Se establece y especifica la relación teórica de los conceptos

de cada dimensión. 2)Se correlacionan los conceptos de una dimensión con otra

dimensión. 3)Se interpreta la evidencia empírica del constructo para

determinar la validez de constructo.

PRUEBA DE

CORRELACIÓN

ESCALA DE CORRELACIÓN + 1.00 = Correlación positiva perfecta

+ 0.90 = Correlación positiva muy fuerte.

+ 0.75 = Correlación positiva considerable.

+ 0.50 = Correlación positiva media.

+ 0.10 = Correlación positiva débil.

0 = No existe correlación alguna entre las variables.

—0.10 = Correlación negativa débil.

—0.50 = Correlación negativa media.

—0.75 = Correlación negativa considerable.

—0.90 = Correlación negativa muy fuerte.

—1.00 = correlación negativa perfecta.

MEDIDA DE

ESTABIIDAD DE CRITERIO

CONSISTENCIA

INTERNA

CONFIABILIDAD

Test re test KR 20

Alfa Cronbach

Confiabilidad

• Es el grado de consistencia que posee el

instrumento de medición.

• Mientras más reactivos uno tiene en el

instrumento, mayor debe ser la confiabilidad.

Técnicas para obtener la

confiabilidad

• Medida de estabilidad: confiabilidad a

través del tiempo

– Test – re test

• Consistencia interna

– División en mitades y la fórmula

Spearman Brown

– Alfa de Cronbach

• Se utiliza un grupo,

donde se le va a

administrar el

instrumento en dos o

más tiempos

diferentes.

Medida de

estabilidad

“Confiabilidad a

través del tiempo”

TEST RETEST

Prueba – reprueba: Formas

Alternas Equivalentes • Se le administra la forma A del instrumento a un

grupo de personas, se deja pasar un tiempo y luego se administra la forma B del instrumento al mismo grupo.

Forma A en

tiempo 1

Forma B en

tiempo 2

r= O.6O 0 más

COEFICIENTE DE KUDER –

RICHARDSON (KR20)

KR20

Se utiliza para pruebas dicotómicas, es

similar al coeficiente de Cronbach. Por

ejemplo:

Si = 1

No = 0

Fórmula

2

11

1 x

k

i

ii

S

qp

k

kdadConfiabili

• Se considera que el coeficiente de

confiabilidad es bueno cuando se aproxima a

1.

• Expresado en porcentaje:

1. mayor a 60% (confiabilidad alta)

2. mayor a 70% (es más confiable)

KR20

• Trata de indagar

sobre el grado de

homogeneidad de las

respuestas.

Confiabilidad de

consistencia

interna

ALFA CRONBACH

Coeficiente de Alfa de Cronbach

• Requiere de un solo instrumento,

produciendo valores entre 0 y 1:

– -1 a 0 : No es confiable

– 0,01 a 0,49 : Baja Confiabilidad

– 0,50 a 0,75 : Confiabilidad Moderada

– 0,76 a 0,89 : Confiabilidad Fuerte

– 0,90 a 1,00 : Confiabilidad Alta

Factores que afectan la validez y la

confiabilidad

• Improvisación

• Instrumentos no contextualizados

• Instrumentos inadecuados a la persona

que los realiza

• Condiciones en que se aplica el

instrumento

top related