tarificación de servicios de agua y saneamiento. la experiencia de chile. dialogues on water...

Post on 25-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tarificación de servicios de agua y saneamiento. La experiencia de Chile.

Dialogues on Water Governance.Seminar: International perspectives on the role of

water pricing in achieving equity and water security

Humberto Peña TorrealbaConsultor

Fortaleza, 23-25 de Noviembre de 2015.

Tarificación de servicios de agua y saneamiento. La experiencia de Chile.

1. Antecedentes históricos.

2. El marco regulatorio vigente.

3. El sistema de tarifas.

4. Protección social y subsidios.

5. Comentarios y nuevos temas

Antecedentes Históricos.

1971. 1er Congreso de AIDIS. Crítica a dispersión orgánica, sub financiamiento, ineficiencia, obsolescencia del sistema tarifario, etc.

Situación a 1977:

Diversos organismos públicos.

Financiamiento estatal (sólo 10% con ingresos propios).

Críticas sobre calidad del servicio/ ineficiencia/ inversiones, etc.

1977: Se crea el Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS).

Antecedentes históricos (1977-1988).

SENDOS:

Entidad autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Desconcentrada, c/ direcciones regionales.

Funciones reguladoras y operadoras concentradas en una institución.

Sector urbano y rural.

Ventajas:

Planificación nacional.

Normas, procedimientos y capacitación homogéneas.

Ajuste progresivo de tarifas

Antecedentes históricos (1988- 1998).

Reorganización del sector: Entra en funcionamiento la SISS, como ente regulador, y se crean empresas sanitarias regionales.

Se aplica nuevo marco regulatorio.

Proceso de ajuste a tarifa “meta” de autofinanciamiento (incrementos medios en 8 años del 80%).

Agua potable rural (APR) pasa al Ministerio de Obras Públicas, y se mantiene con:

Financiamiento estatal de las inversiones.

Autogestión (Comités de APR).

Autofinanciamiento de la operación y mantención.

Antecedentes históricos (1988-1998).

Nuevo marco legal:

Ley General de Servicios Sanitarios (1988): Operación de las empresas, condiciones de servicio y régimen de concesiones.

Ley de Tarifas (1988).

Leyes que crean empresas regionales de servicios sanitarios, como sociedades anónimas (1989), de propiedad estatal.

Ley de subsidio al pago (1989).

Ley de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) (1990).

Antecedentes históricos (1998 a la fecha).

Ley que perfecciona marco regulatorio (1998). Revisa restricciones, obligaciones y atribuciones de Superintendente.

Aumenta sanciones y atribuciones fiscalizadoras.

Establece condiciones y restricciones a proceso privatizador (empresas relacionadas, % control de mercado, etc.).

Privatización de empresas sanitarias: 1998-2001: Participación mayoritaria en empresas existentes

2001- : Traspaso de derecho de explotación sin propiedad.

Subsidio 100% a extrema pobreza (“Chile Solidario”) (2003)

Desarrollo del tratamiento de aguas servidas.

El ente regulador. La SISS.

Institución descentralizada, personalidad jurídica, patrimonio propio, bajo la supervigilancia del Presidente de la República, a

través del MOP.

Funciones:

Sistema de concesiones.

Regulación tarifaria.

Fiscalización a las empresas de la calidad del servicio, aplicación de tarifas y el cumplimiento de los planes de inversión y de normativa y del respeto a los derechos de los usuarios.

El sistema de concesiones.

La concesionarias es una sociedad anónima de propósito único: establecimiento, construcción y explotación de la concesión y prestaciones relacionadas (inicialmente de propiedad del Estado).

Servicio integrado o por etapas.

Territorio determinado, exclusividad y duración indefinida.

Obligatoriedad:

Dar servicio.

Calidad del servicio.

Garantizar continuidad.

Atributos:

- Presión del AP. -Calidad del agua.- Continuidad servicios de AP y alc. - Calidad de efluentes.- Cobros - Respuesta a reclamos

Calidad del servicio.

El sistema de tarifas.

Se basa en la simulación de una “Empresa Modelo”.

Vigencia de 5 años (con indexación).

Principios:

Eficiencia económica (costo marginal).

Eficiencia dinámica ( incorpora mejoras de productividad)

Equidad (todos los usuarios son tratados igual).

Autofinanciamiento/ sustentabilidad financiera

El sistema de tarifas.

Estructura tarifaria:

Cargo fijo (costos relacionados con el número de clientes).

Cargos variables:Relacionados al volumen de agua potable.Relacionados a la capacidad de los sistemas.Relacionados a la estacionalidad (punta o no punta)

Los cargos variables pueden ser por:Agua potable.Alcantarillado.Sobreconsumo.Tratamiento de aguas servidas

Agrupamiento en grupos tarifarios.

El proceso de fijación tarifaria.

Bases de estudio tarifario / observaciones/ bases definitivas.

Estudios tarifarios:

Empresa modelo.

Costo incremental de desarrollo

Tarifas eficientes.

Costo total de largo plazo.

Factor de ajuste.

Tarifas de autofinanciamiento

Análisis de discrepancias/ acuerdos/ comisión de expertos.

Estudio Final/ Decreto Tarifario

DETERMINACIÓN DE COSTOS. CASOS

Metodología de la empresa

modelo

Determinación de los costos de largo plazo. Caso de EAPS Chile

DETERMINACIÓN DE COSTOS. CASO CHILE

Agua Potable

Captación superficial en río. Captación en canal. Captaciones subterráneas: sondajes, punteras, drenes y norias. Plantas de tratamiento de agua potable: compactas y convencionales. Conducciones de agua potable: en alta y baja presión. Sistema de cloración. Sistema de fluoruración. Planta elevadora de agua potable tipos A, B, C y E. Estanques de regulación: semienterrados y elevados. Red de distribución de agua potable. Estación reductora de presión: en redes y conducciones. Arranque domiciliario.

Determinación de los costos de largo plazo. Caso de EAPS Chile

DETERMINACIÓN DE COSTOS. CASO CHILE

Determinación de los costos de largo plazo. Caso de EAPS Chile

DETERMINACIÓN DE COSTOS. CASO CHILE

El sistema de subsidios.

Subsidio a la demanda (las tarifas reflejan los costos reales).

Se incluye como descuento en la factura e ingresa directamente a la empresa.

Focalizado, según la condición socio económica del cliente.

Financiado con rentas generales del Estado.

Beneficio aplicado por las municipalidades, utilizando la Ficha CAS definida por el Ministerio de Desarrollo Social.

Beneficio fluctúa entre el 25 y 85% de la cuenta y con un consumo de hasta 15 m3/mes. En el caso de extrema pobreza atiende el 100% hasta 15 m3/mes (Programa Chile Solidario).

Aspectos de interés.

Eficiencia y sostenibilidad financiera vs equidad.

Consenso técnico/político inicial en la priorización del sector y necesidad de financiamiento.

Separación e independencia de funciones reguladoras de las de provisión del servicio. Funcionamiento de la institucionalidad.

Separación de incorporación de tarifas de autofinanciamiento del procesos de privatización.

Implementación de tarifas de autofinanciamiento en forma progresiva (> 15 años!!) y en conjunto con sistema de subsidio.

Existencia de ficha CAS (de uso generalizado en Chile)

Existencia de cultura general de pago de larga data (medición, etc.)

Favorable contexto económico y social.

Los nuevos temas.

Revisión de facultades de la SISS en formulación y fiscalización de plan de inversiones (inversión en reposición).

Revisión del concepto de empresa modelo (por ej: gestión de la cuenca).

¿Subsidios en caso de tarifas especialmente altas (desalinización)?

Consideración de costos totales (¿externalidades ambientales?)

Revisión del sistema de Agua Potable Rural (desarrollo de capacidades de los comités, fiscalización, normativa).

Participación de los usuarios/ acciones de los consumidores.

GRACIAS

top related