tapalpa power point

Post on 13-Aug-2015

40 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

BÁSICOS

A lo largo del peregrinar histórico de la humanidad en este mundo, el modo de pensar y la terminología para referirse a las personas con discapacidad han variado de acuerdo al momento cultural que se vive y a las influencias propias de cada época y lugar. Lo anterior se ve reflejado en el trato que las personas con discapacidad reciben en su familia, en la sociedad, en la Iglesia y en nuestro caso en los grupos de catequesis parroquial.

Los cambios en el lenguajeLo anterior, hizo surgir la necesidad de una clasificación internacional sobre la discapacidad la cual sea aplicable en todas las esferas sociales y en todos los rincones del mundo. Ante tal necesidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1980, a través de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), ofrece una respuesta al explicar tres términos que, aunque son diferentes, están relacionados entre sí.

En el año 2001 la OMS realizó una reformulación conceptual, teniendo como justificación la preocupación de muchos personas en relación al sentido negativo o de enfermedad utilizado en los términos anteriores, añadiendo a la nueva versión un lenguaje que hable en sentido positivo o de salud considerando, entonces que: •Discapacidad, se relaciona a actividad.•Deficiencia, a función y estructura corporal.•Minusvalía, a participación en sociedad.

DiscapacidadEs toda disminución (restricción) o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se

considera normal para un ser humano.

Deficiencia

Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

MinusvalíaEs una situación desventajosa para un individuo determinado,

consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (edad,

sexo, factores sociales y culturales).

En la nueva conceptualización se estableció el término de Discapacidad como un término genérico que abarca las distintas dimensiones: •Deficiencias de función y deficiencias de estructura•Limitaciones de las actividades•Limitaciones en la participación

CLASIFICACIÓNDE LA

DISCAPACIDAD

Al referirnos a la discapacidad, debemos considerar varios aspectos como:Su origen, que puede ser:

congénita oadquirida.

El efecto que genera en la persona:definitiva,recuperable en ciertos aspectos ocompensable mediante el uso de prótesis.

Y en relación con el grado de discapacidad que causa, podemos considerarla como:

leve,moderada,severa omuy severa.

DISCAPACIDAD

SENSORIAL

AUDITIVA

HIPOACUSIA

SORDERA

VISUAL

BAJA VISIÓN

CEGUERA

INTELECTUAL

MOTRIZ

MÚLTIPLE

NECESIDADESEDUCATIVASESPECIALES

Una persona con necesidades educativas especiales (NEE) es aquella que tiene mayor dificultad para aprender lo que la mayoría de las personas de su edad puede aprender, requiriendo de algún tipo de apoyo específico para el pleno desarrollo de sus capacidades (extraordinario al que a los demás se proporciona), ya sea de modo temporal o permanente.

Las NEE pueden estar asociadas a tres factores: Al ambiente familiar y social en que se desenvuelve la persona. Cuando existen situaciones que repercuten seriamente en su aprendizaje dentro de la catequesis.

Al ambiente catequístico en que se enseña. Si las condiciones en el interior del grupo de catequesis, ya sea por organización, por las relaciones o por el tipo de enseñanza que se tiene, no propician el aprendizaje es un factor determinante para lograr que los catequizados adquieran los conocimientos que se pretende.

A las condiciones de discapacidad. Aunque la discapacidad no es sinónimo de NEE, la existencia a de una discapacidad puede dificultar seriamente las posibilidades de aprendizaje, haciéndose necesario proporcionarles apoyos técnicos y/o estrategias pedagógicas diferenciadas para que accedan a los contenidos del programa de catequesis.

AJUSTES RAZONABLES

Los Ajustes Razonables son apoyos educativos que los catequistas les brindan a los catequizados que los necesitan. Las adecuaciones curriculares responden a las formas individuales de aprender de cada catequizando, por lo tanto no se aplican como “recetas” en el grupo de catequesis, sino que se hacen pensando y respondiendo a las necesidades de cada uno de ellos.

a) Ajustes de acceso tienen que ver con modificar, dar y usar sistemas alternativos de comunicación, recursos materiales o formas de presentar la información, conforme a las características y necesidades de los catequizados.

b) Ajustes no significativos no cambian los objetivos del plan del itinerario catequístico, aunque sí se enfocan a realizar ajustes en algunos contenidos de las sesiones que se imparten. Éstas tienen que ver con la forma en que se presenta, se explica y se evalúa el contenido presentado a los catequizados.

3- Ajustes Razonables significativos

Son modificaciones importantes del plan del itinerario catequístico en las que se eliminan objetivos y contenidos (incluso algunos considerados como básicos) y se seleccionan otros que respondan a las características particulares de cada catequizado de forma que le sirvan en su vida como persona y creyente. Estos objetivos y contenidos funcionales se adecuan a las capacidades y habilidades del catequizando y se establecen para un ciclo catequístico.

CATEQUESIS ESPECIAL

Lo anterior, impulsa a la catequesis a recorrer múltiples caminos para salir al encuentro de cada persona y adaptar el mensaje cristiano y la pedagogía de la fe.

A sus diversas necesidades y esto de modo especial se ha dado cuando la catequesis ha buscado, a causa de una mayor conciencia social y eclesial, y también debido a los innegables progresos de la pedagogía especial, ofrecer hoy a las personas con discapacidad una catequesis apropiada, a la que tienen derecho como bautizados, y si aún no están bautizados, como seres humanos llamados por Dios a la salvación. (DGC 165)

DEPARTAMENTO DE CATEQUESIS ESPECIAL

SECCIÓN DIOCESANA DEEVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS

ARQUIDIÓCESIS DE GUADALAJARA

top related