taller gestión de riesgos asociados al clima y sus implicaciones para la biodiversidad y...

Post on 02-Feb-2016

220 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Taller gestión de riesgos asociados al clima y sus implicaciones para la biodiversidad y ecosistemas de la región de América Central y el Caribe

Hotel Best Western Irazú, San José, Costa Rica Martes 9 - jueves 11 de setiembre, 2014

Vulnerabilidad y escenarios climáticos en los ecosistemas terrestres, acuícolas

y marino costeros de la región

Laboratorio Geoespacial de Dinámica Ambiental

Programa de Cambio Climático y Cuencas del CATIE

¿Quiénes somos?

El Laboratorio Geoespacial de Dinámica Ambiental es una unidad del Programa de Cambio Climático y Cuencas del CATIE, enfocado en la investigación y la asistencia técnica, en relación al efecto del cambio global en los ecosistemas, servicios ecosistémicos e implicaciones para la sociedad Latinoamericana

Sensores Remotos

Flujos de carbono

Planificación del

desarrollo

Programación modelos

Cambio uso de la tierra

Mitigación cambio

climático

Biología de la Conservación

Climatología

Geografía

Adaptación cambio

climático

Biología Marina

Servicios ecosistémicos

Ecología

Estadística

¿El Equipo?

• 19 integrantes• 2 con Nivel de Doctorado• 2 Candidatos a Doctorado• 10 con Maestría• 5 con nivel técnico

60% 40%

¿Con quién hemos colaborado?

Líneas de trabajo

• Cambio uso de la tierra• Cambio climático y biodiversidad• Servicios ecosistémicos y clima• Mitigación al cambio climático• Adaptación al cambio climático• Capacitación y docencia

Ejemplos

• Evaluación vulnerabilidad ecosistemas terrestres, agua dulce y marino costeros

• Evaluación de carbono a nivel de ecosistema (Terrestre-Marino-costero)

• Interacciones del clima en biodiversidad a nivel de especies

• Interacciones del clima con ecosistemas vegetales y su composición funcional y taxonómica

• Priorizaciones espaciales para servicios ecosistémicos (agua, carbono, polinizadores, belleza escénica) e interacciones con el clima

• Evaluación de impactos sobre la agricultura, plagas y enfermedades (p.e. roya del café, descortezadores)

• Escenarios de deforestación y degradación futura de ecosistemas y servicios

• Rescate de datos climáticos• Desarrollo de estrategias locales

de adaptación (ELACCs

Escala Regional

Modelo suelo-vegetación-atmósfera

Escala Regional

Aumento del nivel del mar

Modelos de especies para servicios ecosistémicos

Evaluación cambio distribución especies abejas polinizadoras de café bajo escenarios de cambio climático

1950-2000 2041-2060

Riqueza

Escala Nacional

Evaluación cambio en ecosistemas vegetales bajo escenarios de cambio climático

Prioridades de conservación de servicios ecosistémicos

Escenarios de cambio sobre servicios ecosistémicos

Deforestación y degradación

Evaluación de cambio de uso de suelo y monitoreo de recursos forestales en el contexto de REDD+: escenarios futuros de deforestación

Evaluación de estrategias de conservación

Evaluación de estrategias de conservación (corredores biológicos-áreas protegidas) ante cambios en la vegetación bajo escenarios de cambio climático

¿Cuál es el desafío planteado frente al cambio climático?

1. Información– Impactos adecuado al sector (agrícola e hídrico y escala (local,

nacional) – Caracterización de la capacidad adaptativa adecuada al sector y

escala

2. Desarrollo de herramientas para priorizar y planificar según información

3. Desarrollo de estrategias de adaptación– Sinergias con objetivos a corto plazo y horizontes de tiempo

4. Integración de información, herramientas y desarrollo estrategias adaptación

5. Planificación multi-sectorial en vista de cambios significativos en la disponibilidad de los recursos y prioridades de conservación

– P.e. REDD y biodiversidad– Uso del agua por diferentes sectores y BD– Cambios en zonas de aptitud agrícola y BD

Escenarios promedio de largo plazo

-CMIP-AR4-

-CMIP- AR5-

-WorlClim-

Modelos distribución

especies

-Datos registros-

-Maxent-

Modelos de vegetación y humedales

Sensores Remotos

Modelos mecanisticos

Modelos estadísticos

Datos socioeconó-

micos

¿Cuál es la información climática y de biodiversidad que se utilizó?

¿Cómo se obtuvo esta información?

• Base de datos CMIP5 - Coupled Model Intercomparison Project Phase 5

• Base datos WordClim• Datos Institutos Metereológicos• NOAA CoastWatch• Agencia Espacial Europea• Institutos de Estadísticas Nacionales• Base de datos Permament Service for Mean Sea Level

(PSMSL)• Base de datos AVISO (Satellite Altimetry Data)• Bases de datos Global Biodiversity Information Facility• Bases de datos herbarios nacionales

¿Qué necesidades de conocimiento y habilidades técnicas se requieren para abordar el desafío planteado?

• Recurso humano en el equipo con experiencia en campo

• RH con formación o experiencia en biología de la conservación

• RH formado en modelación de sistema• RH programador de software• RH con especialidad ciencias sociales• RH en física atmosférica• En resumen el equipo debe ser Interdisciplinario

¿Cuáles son las principales limitantes que se tiene para poder tener acceso a la información?

• Conocimiento sobre la variabilidad histórica del clima de la región. Requiere sistematizar y rescatar datos climáticos. La historia del clima de la región esta en papel, cajas y bodegas

• Sistematización de datos a escala regional para procesos de escala regional (p.e. efecto de sequías en los ecosistemas, plagas)

• Ausencia de datos de registros de especies • Estudios históricos sobre aspectos relacionados a interacción clima

y su variabilidad con la biodiversidad y funciones ecosistémicas• Escasez de datos de monitoreo y dinámica histórica (en particular a

escalas gruesas) para validar estudios• El acceso de los datos del clima requiere protocolos de acceso y

uso de la información

La historia del clima de la región esta en papel, cajas y bodegas

¿Cómo lo resolvieron o se podría resolver?

• Comprando/intercambiando/digitando los datos en la región (sistematización regional!)

• Desarrollando redes de colaboradores complementarias (p.e. climatólogos, meteorólogos, ecólogos, modeladores y planificadores)

Gracias por la atenciónLaboratorio Geoespacial de Dinámica Ambiental

Programa de Cambio Climático y Cuencas del CATIE

top related