svmed.org - this website is for sale! - svmed resources and

Post on 12-Feb-2017

219 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

IV CONGRESO VENEZOLANO DE MEDICINA DE

EMERGENCIA Y DESASTRES

Dr. Ronny E. Contreras C.

1

Servicios de Salud ante Situaciones de Emergencias y

Desastres

2

Salud

(Del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar:Físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves

3

ServicioCon origen en el término latino servitĭum, la palabra servicio define a la actividad y consecuencia de servir

Servicios entregados por personal de salud en forma directa, o por otras personas bajo supervisión de éstas, con los propósitos de:› Promover, mantener

y/o recuperar la salud› Minimizar las

disparidades tanto en acceso a los servicios de salud como en el nivel de salud de la población (OPS/OMS 2003;

Modificado de IOM 1996)4

5

6

Por sus Por sus causascausas

Según su inicio

Según el impacto

Un desastre Un evento o suceso que ocurre en la mayoría de los casos en forma repentina e inesperada.

Causando alteraciones intensas sobre los elementos sometidos,

Representadas por la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y daños severos sobre el medio ambiente.

7

8

Atención Médica en caso de desastresDesastre Médico: “ un acontecimiento donde los esfuerzos destructivos de eventos de fenómenos naturales o creadas por el ser humano sobrepasan la capacidad de un servicio, una comunidad ó región para satisfacer las necesidades de atención médica”

Modificado ACEP

ANTES DESPUES

DURANTE

9

10

El papel de los servicios de Salud

en la Atención del Desastre

11

La planeación de servicios en situaciones de desastres médicos consiste principalmente en los preparativos necesarios para atender a un gran número de lesionados

La clave no es el número de víctimas sino la relación entre las necesidades de esta y la capacidad del sistema de salud y sus servicios para satisfacerlas con los procedimientos normales

MAYORES BENEFICIOS AL MAYOR NUMERO DE VICTIMAS

12

Los preparativos de los servicios de salud para la atención de desastres van orientados a una respuesta planificada, coordinada, pronta y oportuna

Cada desastre es único, se produce porque existen condiciones de riesgo y tienen efectos diferentes, dependiendo el tipo y el lugar que afecten

Los Desastres pueden afectar a la salud por múltiples razones

13

MANEJO DE DESASTRES

En esta etapa se prevé cómo enfrentar de la mejor manera el impacto de los desastres y sus efectos; abarca también la ejecución de aquellas acciones necesarias para una respuesta oportuna, como la atención de los afectados, la evacuación y la reducción de las pérdidas en las propiedades.

El manejo de desastres contempla tres componentes:

14

ANTESANTES DURANTEDURANTE DESPUÉSDESPUÉS

•PREVENCIÓPREVENCIÓNN•MITIGACIÓNMITIGACIÓN•PREPARATIVPREPARATIVOSOS

•SUPERVIVENSUPERVIVENCIACIA•RESPUESTARESPUESTA

•REHABILITACIOREHABILITACIONN•RECONSTRUCCIRECONSTRUCCIONON•PREVENCIÓNPREVENCIÓN

GESTIÓN DEL DESASTREGESTIÓN DEL DESASTRE

CICLOS DE LOS EVENTOS ADVERSOSCICLOS DE LOS EVENTOS ADVERSOS

IMPACTO

15

16

Planes de Emergencia

Mapa de Riesgo o Vulnerabilidad

Acciones de respuesta ante un desastre

04/05/23 16

17

PrevenirPrevenir para evitar que ocurran daños mayores en el impacto del desastre.

MitigarMitigar para aminorar el impacto del mismo, ya que algunas veces no es posible evitar su ocurrencia.

PrepararPreparar para organizar y planificar las acciones de respuesta

AlertarAlertar para notificar formalmente la presencia inminente de un peligro.

04/05/23 17

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA ALERTA-ALARMA Activar las comisiones del Sistema Municipal, Departamental y Nacional de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres

18

19

Búsqueda y rescate de personas afectadas.

Asistencia médica para la población afectada.

Evacuación de la población afectada en zonas de peligro

Alojamiento temporal, suministro de alimentos y abrigo a la población más afectada.

Seguridad y protección de bienes y personas.

Evaluación preliminar de daños.

Apoyo logístico

Sistemas de comunicación.

Actividades de respuestaActividades de respuesta

04/05/23 19

20

RESPUESTA

EVALUACION DE DAÑOS Y ANALÍSIS DE NECESIDADESEn las primeras horas del desastre, las acciones de socorro y la recolección de información se realizan de manera simultánea, cada sector inicia su EDAN

21

Central de Comunicaciones:Es el eje de funcionamiento, el cual permite la coordinación, regulación y orientación de todas las actividades que se deben realizar para poder prestar un efectivo servicio.

22

23

Central de Información y orientación en salud:En esta Central la comunidad en general tendrá acceso a la información y orientación en salud, involucrando elementos de educación, orientación y asesoría.

ASISTENCIA PREHOSPITALARIA

En un desastre la primera asistencia que recibe la población afectada proviene de ellos mismos, de personas cercanas, familiares y amigos que no resultaron lesionados

Búsqueda y Rescate

Hacer la valoración inicial

TRIAGE

Salud Mental

24

25

En un desastre el reto consiste en lograr los mejores resultados con los recursos disponibles.

Esto exige planificación, organización, dirección y control adecuado.

Los preparativos de los servicios de salud para la atención de desastres van orientados a una respuesta planificada, coordinada, pronta y oportuna

Cada desastre es único, se produce porque existen condiciones de riesgo y tienen efectos diferentes, dependiendo el tipo y el lugar que afecten

Los Desastres pueden afectar a la salud por múltiples razones

26

MODALIDADES DE CADENAS DE INTERVENCION DE DESASTRES

Son estructuras de tipo operativo que se establecen de común acuerdo entre las entidades que prestan asistencia en casos de desastres

27

28

ESLABONES

Eslabón ILa primera estructura de mando de las cadenas de Intervención, la configura el puesto de avanzada

Eslabón II La segunda estructura de mando de las cadenas de Intervención, lo configura el Puesto de Mando Unificado (PMU ó CMC)

28

29

Eslabón III

El comité local de emergencia del municipio ó municipios mas cercanos complementando las acciones en este eslabón (se toman decisiones estratégicas)

29

FASES DE RESPUESTA A UN DESASTRES

SON 03

Activación

Realización

Recuperación

30

ACTIVACION

Dos componentes:

Notificación y respuesta inicial

Organización de un puesto de control (CCI ó CMC)

31

REALIZACION

Tres componentes:

Búsqueda, rescate y atención

Selección, movilización y transporte de pacientes

Tratamiento definitivo en la zona de siniestro y transporte al servicio hospitalario

32

RECUPERACIONTres Componentes

Evacuación de la zona

Restauración de operaciones normales

Evaluación (Salud Mental)

33

34

Soporte Emocional a las víctimas y sus familias

Soporte Emocional a los que atienden el desastre

Atención Hospitalaria

Vigilancia Epidemiológica

Gestión de Saneamiento Ambiental

Saneamiento Básico e higiene

Sistemas de agua

Dispocisión de Residuos Sólidos y Excretas

Control de vectores

35

Es importante definir una morgue temporal para el manejo, almacenamiento, identificación y cuidado de cadáveres

(Camiones con refrigeración, pista con hielo, otros)

36

En un desastre el reto consiste en lograr los mejores En un desastre el reto consiste en lograr los mejores resultados con los recursos disponibles. resultados con los recursos disponibles.

Esto exige planificación, organización, dirección y control Esto exige planificación, organización, dirección y control adecuado.adecuado.

04/05/23

HOSPITALESSe requiere que cada hospital cuente con un plan de desastres, que abarque a cada departamento y servicio y sea conocido por cada empleado, realizar simulacros semestrales ú anuales, definir sistema de alerta – alarma

Diferentes niveles de planes (A, B y C) 37

Cálculo de la capacidad de atención del hospitalLa capacidad de recepción de un hospital no sólo está vinculada al número de camas disponibles, sino también a su capacidad para prestar atención médica.

En un siniestro que genera gran número de politraumatizados la eficiencia de la atención médica dependerá definitivamente de la :

Capacidad quirúrgica

De la terapia intensiva del hospital

No. De quirófanos X 7

438

RAC

Recepción, acogida y Clasificación

La recepción es el momento en el cual se establece la primera relación asistencial como respuesta a la demanda del ciudadano / cliente / paciente / familia.

La acogida es el modo relacional en el que se desarrolla el primer encuentro sanitario-paciente

La clasificación determina una toma de decisiones en cuanto a la asistencia del paciente con relación a su estado de salud,

39

40

41

42

DESPUESCoordinar los sistemas de atención a las víctimas, red de servicios, higiene ambiental y manejo de cadáveres

Coordinar la evaluación de los daños y el análisis de las necesidades en el área de desastres

Participar en las reuniones de evaluación y coordinación

Coordinar acciones de apoyo logístico

Coordinar rehabilitación y reconstrucción

Evaluación de la respuesta integral

43

RECUPERACIÓN

En esta etapa se instauran las medidas que inician el proceso de restablecimiento de las condiciones de vida normales de una comunidad afectada por un desastre.

04/05/23 43

DESPUES

44

Abarca dos grandes aspectos:

El primero tiende a restablecer en un corto plazo y en forma transitoria los servicios básicos indispensables

04/05/23 44

45

El segundo se orienta hacia una solución permanente y a largo plazo, con la cual se busca restituir las condiciones de vida normales de la comunidad afectada.

4604/05/23

Resumen del evento

Vigilancia y control De enfermedades

Salud y ambiente(Agua,saneamiento,

vivienda)

Servicios de saludHospitales y otros centros

Cooperación Internacional

Salud Mental

Donaciones y Medicamentos

Novedades y otras fuentes de informacion

PRODUCTOS

PRODUCTOS

46

47

48

49

MUCHAS GRACIAS

POR SU ATENCION

top related