siglo xviii

Post on 15-May-2015

545 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL SIGLO XVIIIEL SIGLO XVIII

TRANSFORMACIONES DEL TRANSFORMACIONES DEL ANTIGUO RANTIGUO RÉÉGIMENGIMEN

• 1. EL SIGLO XVIII • 2. LA ILUSTRACIÓN

– 2.1. DEFINICIÓN – 2.2. OBJETIVOS – 2.3. PRINCIPIOS – 2.4. REPERCUSIÓN – 2.5. DIFUSIÓN – 2.6. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

• 3. DESPOTISMO ILUSTRADO – 3.1. CONCEPTO – 3.2. REFORMAS – 3.3. REPRESENTANTES

• 4. LOS CAMBIOS EN ESPAÑA – 4.1. LA LLEGADA DE LOS BORBONES – 4.2. LAS MEDIDAS DE LOS BORBONES

• 5. ECONOMÍA – 5.1. AGRICULTURA – 5.2. ARTESANÍA – 5.3 COMERCIO – 5.4. REFORMAS EN ESPAÑA

• 6. SOCIEDAD – POBLACIÓN – SOCIEDAD ESTAMENTAL – VIDA COTIDIANA – REFORMAS EN ESPAÑA

• 7. ARTE – ROCOCÓ – NEOCLASICISMO

1. EL SIGLO XVIII

• Fue un periodo de transición entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

• Transformaciones – Los monarcas absolutos aplicaron reformas para facilitar la vida

de los súbditos, pero no se les permitió participar en el gobierno: Despotismo Ilustrado.

– La economía sufrió una fase de expansión • Nuevas formas de producción • Importancia de las prácticas comerciales

– Sociedad estamental, pero la burguesía aspira a alcanzar el poder político.

– El arte es un reflejo de las preferencias de la nobleza y la alta burguesía: Neoclasicismo

– Una corriente cultural decisiva: La Ilustración

2. LA ILUSTRACIÓN • 2.1. DEFINICIÓN

– Fue un movimiento filosófico que nació en Europa y se difundió por América en el siglo XVIII.

• 2.2. OBJETIVO – Acabar con la ignorancia y la incultura de la población mediante la

educación y el desarrollo de la ciencia y del progreso. • 2.3. PRINCIPIOS

– Deseo de conocer y enseñar: había que adquirir conocimiento para iluminar al pueblo ignorante.

– Confianza en la razón humana: La única fuente de conocimiento es la razón.

– Fe en el progreso: eran optimistas ante el futuro. La ciencia acabaría con los problemas que aquejaban a los seres humanos.

– Derecho a la felicidad en este mundo. Los gobernantes debían procurarla.

– La naturaleza como principio del bien: lo natural era bueno

• 2.4. REPERCUSIONES – La sociedad estamental debía cambiarse por una sociedad igualitaria.

• La burguesía tuvo acceso al poder político

– Defendían la participación de los ciudadanos en el gobierno: • Voltaire: Monarquía fuerte limitada por el Parlamento, que respetara las

libertades del ser humano. • Montesquieu: Defendía la división de poderes • Rousseau: Debía establecerse un pacto entre ciudadanos y gobernantes:

soberanía popular. – Religión: deísmo.

• Existía un dios creador del universo que después se despreocupó de su creación; esta funciona según las leyes científicas.

– Promovieron las fisiocracia • Es una doctrina que atribuye el origen de la riqueza a la naturaleza • Principios:

– La agricultura es la auténtica fuente de riqueza – La industria y el comercio son actividades secundarias. – La economía debe actuar sin intervención del Estado. – Las leyes proteccionistas deben disminuir porque dificultan el comercio

internacional.

• 2.5. DIFUSIÓN – Academias – Libros – Periódicos – Tertulias – Enciclopedia

• Dirigida por D’Alembert y Diderot • Recopilaron por orden alfabético los

conocimientos de arte, ciencia, gramática y filosofía

• 2.6. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA – DIFUSIÓN – OBJETIVOS:

• A • C

– DIVULGACIÓN • Aca • Socie • Revis • Espacios de interés:

– DIFICLTADES

3. EL DESPOTISMO ILUSTRADO

• 3.1. CONCEPTO – Es una forma de gobernar que se impuso en

algunos países europeos en la segunda mitad del siglo XVIII.

– Combinaba la monarquía absoluta con medidas ilustradas. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

• “Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiernes sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad.”

• Federico II de Prusia . 1871.

• 3.2. REFORMAS

– POLÍTICA • Se organizó el Estado de forma centralizada. • Se promulgaron leyes comunes para todo el reino.

– SOCIEDAD • Abolición de la servidumbre • Disminución de los privilegios de la nobleza.

– ECONOMÍA • Difusión de nuevos cultivos • Repoblación de las tierras • Ampliación de regadíos • Creación de bancos nacionales

– CULTURA • Se crearon academias • Se impulsaron instituciones para promover conocimientos técnicos

– RELIGIÓN • Tolerancia religiosa

– Se limitó el poder del clero y del papado

• 3.3. REPRESENTANTES – Federico II de Prusia – Catalina II de Rusia – Carlos III de España

4. LOS CAMBIOS EN ESPAÑA • 4.1. LA LLEGADA DE LOS BORBONES

– Muere Carlos II sin descendencia. – Deja como heredero a Felipe de Borbón, duque de Anjou, nieto de Luis XIV. Tiene el

apoyo de Castilla. – Austria y Gran Bretaña respaldan al Archiduque Carlos. Tiene el apoyo de Aragón. – Se desencadena la Guerra de Sucesión (1701-1713)

• Conflicto internacional: – Francia se enfrenta a Gran Bretaña, Austria, Holanda, Saboya y Portugal, que no deseaban que los borbones

aumentaran su poder. • Guerra civil

– Castilla apoyaba a Felipe – Aragón apoyaba al archiduque Carlos

– Final Tratado de Utrecht (1713) • España cede a

– Gran Bretaña Mallorca y Gibraltar – Monopolio del comercio de esclavos

• Austria recibió: – Países Bajos – Territorios en Italia

• Saboya – Sicilia

• Creemos que la depresión, la ansiedad, la angustia

o las fobias de todo tipo, son enfermedades provocadas por el modo de vivir actual, pero en realidad han existido siempre. Constantemente se habla de ellas en los medios de comunicación y es probable que conozcamos a alguien que las sufre. Tenemos la inmensa suerte de que la medicina nos proporcione ayuda pero antiguamente no había cura ni compresión hacia estos males. Hoy voy a hablar sobre un enfermo ilustre, Felipe de Borbón, nacido duque de Anjou, y rey de España bajo el nombre de Felipe V desde 1700 a 1746. Nuestro rey sufría de “melancolías” que es como se llamaba a la depresión, tal vez en parte heredada de su madre que también la padeció hasta el punto de recluirse en sus habitaciones sin querer ver a nadie.

• Felipe V fue educado en una piedad exagerada lo que le produjo

muchos escrúpulos a lo largo de su vida. Uno de los principales rasgos de su carácter era una profunda timidez a lo que se unía cierta debilidad de ánimo lo que le llevó a ser muy indeciso, influenciable y manejable. Contrajo matrimonio dos veces, la primera con María Luisa de Saboya que de le dio cuatro hijos varones, y falleció de tuberculosis con tan solo 25 años. A pesar de tener la sucesión asegurada, Felipe volvió a casarse a los siete meses de enviudar. La elegida fue Isabel de Farnesio, mujer de fuerte personalidad y desmedida ambición con la que tuvo siete hijos. Al ser tan religioso no concebía las relaciones fuera del matrimonio, pero como era muy activo sexualmente precisaba de una mujer a su lado que cubriera sus necesidades. Felipe e Isabel no solo compartían habitación sino la misma cama, hecho insólito en la corte española donde siempre habían existido las habitaciones del rey y de la reina.

• Las tareas de gobierno le resultaban una carga tan

pesada y tal era su desinterés y abulia que decidió abdicar en 1724 a favor de su hijo mayor Luis para retirarse a su palacio de La Granja de San Ildefonso. Pero desgraciadamente, Luis I murió unos meses después por lo que Felipe, muy a su pesar tuvo que reasumir sus funciones. Sus desequilibrios mentales fueron agravándose con el tiempo, de tal manera que pasaba días enteros sin salir de la cama preso de una gran tristeza, sin querer lavarse, dormía de día y estaba despierto de noche, obsesionado con la muerte y con un comportamiento absolutamente disparatado. Hoy en día los antidepresivos y ansiolíticos le hubieran ayudado mucho a mitigar tanto sufrimiento, pero a Felipe lo único a su alcance que le aliviaba era la música.

• En 1737 la reina se decidió a contratar a Farinelli, un castrado italiano muy célebre por su prodigiosa voz. En aquella época se creía que la música era un buen remedio para los males del alma. Cuando el rey le oyó quedó prendado por su maravillosa voz y fue contratado como músico de cámara con un sueldo anual de 135.000 reales de vellón. Farinelli actuaba a diario hacia la medianoche cuando el rey había tomado su almuerzo normalmente acompañado por un trío de cuerda. Durante su estancia en España nunca cantó para el público, solamente para la familia real. Su voz no curó al rey pero seguramente le alivió y le produjo el sosiego y la felicidad tan ansiada en muchos momentos.

Carlos II el Hechizado , el último

de los Austrias, el rey que murió sin descendencia y que según la leyenda quedó maldito por beber un chocolate donde habían desleído los sesos de un cadáver, tenía la fea costumbre de ir al Panteón de El Escorial y hacer abrir los féretros de sus parientes para abrazarlos. Heredó esa manía tal vez de su antepasada Juana la Loca que, cuando murió Felipe el Hermoso, iba camino de Granada por tierras…

• Felipe V de Borbón , el nieto de Luis XIV, que tras

la guerra de sucesión inició esa dinastía en nuestro país, enfermó de “melancolía” y tenía depresiones. Y eso que de la melancolía a veces lo aliviaba Farinelli , “il castrato”, con su maravillosa voz. Pero la cosa se fue agudizando y el monarca se fue desentendiendo de los asuntos de gobierno, algo que recayó en manos de sus ministros y de su propia mujer -la segunda- Isabel de Farnesio . Un día que salió a cabalgar por la mañana regresó diciendo que el sol le había atacado. Tal era su creciente enfermedad mental que llegó a tener serias dudas de si estaba vivo o muerto y enterrado. Y preguntaba sobre ello a sus guardias. Confundía el día con la noche. Mandaba servir el desayuno tras la puesta del sol y la comida a las 12 de la noche. A las ocho de la mañana disponía que trajeran la cena. Por la noche encendía todas las luces y no dormía. De día mandaba cerrar todas las ventanas y echaba las cortinas para que no entrara la luz del sol. En verano se arropaba con mantas y en invierno abría las ventanas. Apenas se cambiaba de ropa y no se lavaba ni afeitaba. No se cortaba las uñas. Se mordía los brazos de ansiedad. Parte de sus manías y de sus depresiones las heredó su hijo Fernando VI, quien cuando murió su esposa Bárbara de Braganza , se pasaba las noches aullando como un lobo por los pasillos del castillo de Villaviciosa de Odón .

Carlos III

• Fecha y lugar de nacimiento

• 20 de enero de 1716, Real Alcázar de Madrid

• Padres

• Isabel de Farnesio, Felipe V de España • Sucesor

• Carlos IV de España • Fechas de reinado

• 1759-1788 • Problemas externos

• La Guerra de los Siete Años (1756–1763)

• Guerra de independencia de los Estados Unidos (1776–1783)

• Problemas internos

• 1766 se produjo el Motín de Esquilache

• La expulsión de los jesuitas • Edificios que mandó construir en Madrid

• a Cibeles, Neptuno, la puerta de Alcalá, la fuente de la Alcachofa…, la construcción del jardín botánicoel el hospital de San Carlos (hoy Museo Reina Sofía), el edificio del Museo del Prado (destinado originalmente a museo de Historia Natural).

• Fecha y lugar de fallecimiento

• Curiosidades

En el terreno de las relaciones humanas, se distinguía por su trato directo y cordial. "Jamás olvidó que era un hombre como los demás", ha escrito su biógrafo, el conde de Fernán Núñez.

Se ha dicho que nada le ofendía más que la mentira, razón por la que inspiraba confianza a sus colaboradores e incluso a sus reales colegas.

Debe destacarse que era hombre de costumbres rutinarias : "Nunca alteró su distribución del tiempo ni el orden de su frugal comida", ha escrito Domínguez Ortiz. Al parecer, cualquier alteración de su rutina le producía horror.

Cuando Carlos III llega a Madrid se encuentra una ciudad con un aspecto miserable, vergonzoso, en lo tocante a la limpieza pública. En 1760 contaba con algo menos de 150.000 habitantes, para los que no contaba con agua suficiente y las calles no merecían el nombre de tales. El invierno era, en este sentido, particularmente dramático: el lodo confería a la ciudad un aspecto deprimente. Fernán Núñez, el biógrafo oficial del rey, no duda en calificar a la capital de auténtica "pocilga": lodos, basuras y excrementos componían un cuadro indescriptible y maloliente.

Página 71 Por otra parte, los cerdos paseaban libremente por la ciudad, no había

prácticamente iluminación nocturna y toda clase de ladrones esperaban en las esquinas al ingenuo que se aventurase a pasear más allá del atardecer. Con todo esto, la necesidad de llevar a cabo una profunda reforma resultaba imperiosa. Procedente de su apacible palacio napolitano, Carlos III debió quedar estupefacto ante tan increíble estado de cosas. Y pronto presentó Carlos III un proyecto de reforma de la villa que fue aprobado por el Consejo. Básicamente ordenaba limpiar las calles y empedrarlas; los caseros deberían "embaldosar el frente y costados, colocar canales en toda la anchura del arroyo, construir conductos para las aguas de la cocina y otras menores de limpieza, con sumideros o pozos para las aguas mayores". Las basuras serían recogidas y trasladadas fuera del casco urbano. Quedaba prohibido la presencia de cerdos en las calles. Se creaba una policía urbana para mantener el orden y sería obligatorio que en las escaleras luciera un farol.

Lo chocante es que el pueblo madrileño acogió mal estas medidas, como si le costase desprenderse de tanta suciedad. Entonces comentó Carlos III:

"Mis vasallos son como los niños: lloran cuando se les lava..."

El análisis de las motivaciones de la curiosa resistencia del pueblo madrileño a estas mejoras merecería un análisis en profundidad, que queda fuera de nuestro trabajo. Sólo diremos que, inevitablemente, una resistencia tan incomprensible sólo podía llevar a Carlos III a concluir que era aquel un pueblo anclado en infantiles torpezas, con lo cual quedaba bien justificado para él el principio de gobernar "para el pueblo pero sin el pueblo" : el pueblo daba tales muestras de inmadurez que parecía imposible concebir otras formas de gobierno, quedando demostrada la necesidad del Despotismo Ilustrado.

Sitúa en un eje cronológico • Nacimiento de Felipe V • Muerte de Carlos II • Inicio del reinado de Felipe V • Inicio de la Guerra de Sucesión • Tratado de Utrecht • Abdicación de Felipe V • Regreso de Felipe V • Muerte de Felipe V • Nacimiento de Carlos III • Inicio del reinado de Carlos III en España. • Motín de Esquilache • Expulsión de los jesuitas • Pérdida de las colonias americanas

Organiza en un árbol genealógico estas personas – María Amalia de Sajonia, – Isabel de Farnesio – Felipe V – Felipe IV – Carlos II – Mariana de Austria – María Luisa de Orleans – Luis XIV – María Teresa – El Delfín – Mari Ana Victoria de Baviera

5. ECONOMÍA

• 5.1. AGRICULTURA – Las cosechas comenzaron a ser más abundantes por

• la aplicación de nuevas técnicas – Rotación de cultivos – Mejor instrumental agrícola – Repoblación de tierras improductivas

• Introducción de productos como la patata y el maíz – Mejoró la alimentación de personas y animales – Aumentó la población

– En España • Se realizaron obras de regadío como El Canal de Castilla. • Se repoblaron zonas de Sierra Morena ( 33 hectáreas por familia)

(página 71) • Se crearon pósitos (almacenes de grano) • Se suprimieron privilegios de la Mesta.

Repoblación

En 1787, Campomanes elaboró un proyecto de repoblación de las zonas deshabitadas de las tierras de realengo de Sierra Morena y del valle medio del Guadalquivir, creando las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena. Para ello, y supervisado por Pablo de Olavide, intendente real de Andalucía, se trajeron inmigrantes centroeuropeos. Se trataba principalmente de alemanes y flamencos católicos, para fomentar la agricultura y la industria en una zona despoblada y amenazada por el bandolerismo. El proyecto fue financiado por el Estado.

Se fundaron así nuevos asentamientos, como La Carolina, La Carlota o La Luisiana , en las actuales provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla.

• 5.2. ARTESANÍA • Aumentó la demanda de productos

• Nuevos sistemas de producción – Trabajo a domicilio

– Manufacturas reales: producción de objetos de lujo

• 5.3.COMERCIO – Interior

• Poco desarrollado por falta de vías de transporte • Los monarcas promovieron

– Renovación de caminos – Construcción de otros nuevos – Construcción de canales – Mejoraron las instalaciones portuarias

– Exterior • Comercio triangular: Europa-África-América (mapa)

– Europa lleva a América – América exporta a Europa – América consigue en África

– COMERCIO E INDUSTRIA EN ESPAÑA • Se suprimieron aduanas interiores • Se protegió la industria nacional: textil en

Barcelona • Se crearon manufacturas reales: artículos de lujo • Se realizaron los primeros catastros. • Se unificaron y racionalizaron los impuestos.

7. ARTE 7.1. ROCOCÓ

– Cronología – Espacio geográfico – Simbolismo – Características

• Arquitectura – . – . – .Ejemplo

• Escultura – . – . – Ejemplo

• Pintura – . – . – Autores

7.2. NEOCLASICISMO

– Cronología

– Espacio geográfico

– Simbolismo

– Arquitectura • .-

• .

• Ejemplo

– Escultura • .

• .

• .

• Ejemplo

– Pintura • .

– .

– .

• Temas – .

– .

– .

• Autores

EL NACIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS

• LAS TRECE COLONIAS (CITA) • LAS CAUSAS DEL CONFLICTO

– IDEOLÓGICAS – POLÍTICAS – ECONÓMICA Y SOCIAL

• CAUSAS DEL ESTALLIDO • FINAL

– 1776 – 1783 – 1787

top related