sesion 08 diapositivas

Post on 20-Jun-2015

749 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL DEBATE FILOSÓFICO SOBRE EL SER HUMANO

SESION 8

CAPACIDADJuzga reflexivamente los problemas sobre el origen, naturaleza y dignidad de la persona humana.

CONTENIDOS

Las posibilidades del hombre: trabajo, conciencia, creatividad, educación.

El fracaso y el mal como problema humano.La muerte.

• La filosofía se plantea cuál es nuestra naturaleza (qué somos?) y qué nos hace diferentes al resto de seres vivos.

• En la filosofía occidental hay dos grandes tradiciones sobre la naturaleza del ser humano:

dualismo monismo materialista

El humano es un compuesto de dos sustancias, el alma y el cuerpo.

El humano está hecho de materia, como el resto de cosas del mundo. Lo que se llama «alma» no es más que una función del cuerpo o un tipo especial de materia.

LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL SER HUMANO

EN LA FILOSOFÍA GRIEGA

Platón Aristóteles Epicuro

Consideraba que el humano es un ser dual, formado por el cuerpo (material y mortal), y el alma (espiritual e inmortal).

Pensaba que el ser humano es una unidad sustancial en la que se distinguen, pero no se separan, el cuerpo y el alma.

Defendía que el ser humano es un conjunto de átomos materiales que se separan con la muerte.

EN LA FILOSOFÍA CRISTIANA

• El hombre es una criatura de Dios, con un alma racional y libre.

• Está hecho a imagen y semejanza de Dios.

• Así pues, todos los humanos somos hijos de Dios y todos tenemos la misma dignidad.

• Estamos hechos para trascender este mundo material, pero necesitamos ser salvados del pecado y la corrupción.

EN LA FILOSOFÍA MODERNA

• Se exalta el ser humano y sus cualidades racionales.

• Durante el Renacimiento y la modernidad, el humano es visto como sujeto de conocimiento y de acción (antropocentrismo).

Descartes (s. XVII) Hobbes (s. XVII) Kant (s. XVIII)

Nos ve como una dualidad cuerpo y alma, en la línea de Platón y del cristianismo. Descartes afirma: «Yo no soy, hablando con propiedad, más que una cosa que piensa».

Defiende una antropología monista y materialista: los humanos somos máquinas complejas.

Subraya la racionalidad y la autonomía moral del hombre. Las ideas de racionalidad, ciencia y progreso orientarán la marcha de la cultura occidental hasta nuestros días.

EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

• El ser humano se interpreta desde las coordenadas de la ciencia, la economía y la historia cultural de la humanidad.

Darwin (s. XIX) Marx (s. XIX) Nietzsche (s. XIX)

El hombre es una especie animal como las otras, fruto de la evolución de la vida sobre la Tierra.

El ser humano es el animal que trabaja, transforma la naturaleza y la utiliza como medio para construirse a él mismo como persona.

Es necesario superar al hombre actual, sustituir Dios y la razón por nuevos valores y transformar la vida humana en la de un superhombre.

EN EL SIGLO XX

• Los filósofos del siglo XX aprovechan las ideas de Darwin, Marx y Nietzsche para replantear algunas opiniones tradicionales sobre el ser humano. 

• Freud cuestiona la racionalidad y la autonomía moral de los humanos. Desde su punto de vista, el inconsciente es la causa fundamental de nuestro comportamiento.

• Los filósofos existencialistas critican la idea de naturaleza humana. El hombre, dice Sartre, no «es», sino que «existe». Cada uno de nosotros es un individuo que ha de construirse a sí mismo en libertad.

¿SABEMOS LO QUE SOMOS?

En opinión de Max Scheller (1874 - 1928):

«Hoy en día disponemos de una antropologia científica, de otra filosófica y de una antropología teològica, pero no tenemos una idea unitaria del hombre. Hay que decir que en ninguna otra época de la historia el hombre ha sido tan problemático para sí mismo como en la actualidad»

El lugar del hombre en el cosmos (1928)

• ¿Significa esto que no hay manera de saber lo que somos?

• ¿Significa que no hemos sabido encontrar la clave de nuestra humanidad?

• ¿Significa que para construir una idea unitaria del ser humano tenemos que sumar las distintas opiniones que hemos estudiado?

• ¿Significa que tendremos que escoger una de ellas y rechazar las demás?

UN DEBATE ACTUAL: SERES HUMANOS Y PERSONAS

ser humano persona humana

• Individuo nacido de padres humanos, que pertenece a la especie homo sapiens y tiene genoma humano.

• El concepto de humano es un concepto biológico.

• Individuo autoconsciente, racional y moral.

• El concepto de persona es un concepto cultural.

- Boecio (s. V) definió «persona humana» como una sustancia individual de naturaleza racional, para distinguir a las personas humanas de las personas divinas.

- Kant (s. XVIII) define a la persona humana como un agente racional y moral.

LA CONDICIÓN DE PERSONA

No todas las personas (posibles) son humanas

- Puede haber personas divinas.- Puede haber seres racionales y morales que no pertenezcan a la especie humana. Por ejemplo, extraterrestres.

No todos los humanos son personas (en sentido estricto)

- No lo son los humanos adultos mientras duermen.- No lo son los niños humanos acabados de nacer.- Tampoco lo son los humanos en coma o los que han perdido la razón.

No obstante, todos los humanos merecen el mismo trato jurídico y moral. Todos los humanos son «personas en sentido social».

EL CONCEPTO DE «CUASI PERSONA»

Algunos pensadores aplican el concepto de «cuasi persona» a:

• Seres humanos que no tienen atributos de persona (por ejemplo, los bebés), con derechos pero sin deberes.

• Seres no humanos con atributos de persona (por ejemplo, los gorilas).

La distinción entre seres humanos y personas es un tema de debate en la filosofía actual. Tanto desde el punto de vista conceptual como si consideramos sus implicaciones morales y jurídicas.

La naturaleza humana

A las preguntas ¿cuál es la naturaleza humana?, ¿cuál es la esencia del ser humano?, ¿qué es el ser humano? Podemos apuntar lo siguiente:

Elementos constitutivos del ser humanoSe pueden distinguir en el hombre cuatro

estratos o participaciones del ser:a) Ser inorgánico, con energías y leyes físico

químicas.b) Ser orgánico, que se manifiesta a través de

energías superiores a las puramente físicas (nutrición, aumento, generación; organización, irritabilidad, inmanencia).

c) Ser sensitivo, que añade la conciencia sensitiva (asimilación inmaterial).

d) Ser intelectual, que tiene como propio la reflexión perfecta y la libertad. Conocimiento de lo universal.

Esencia o Naturaleza Humana

Cada grado incluye a los anteriores, elevándolos y sirviéndose de ellos. Los grados inferiores son sujetos o causa material de los superiores. Cada unidad de vida reposa y se apoya en otras inferiores. Estas, a causa de la materia, están siempre en potencia para revivir nuevas formas. Estos grados, conservan sus leyes y modos propios.

Distinción entre el animal y el hombre

a) Por lo que se llama “conciencia refleja”. Es aquello por lo que el ser humano es conocido como “homo sapiens-sapiens" , como el animal que “sabe que sabe”.

b) el conocimiento intelectual, sobre el espacio y el tiempo. Dominio sobre la naturaleza. Se construye un universo simbólico en el que opera la cultura y la sociedad, las instituciones, etc.

c) Por el descubrimiento de valores superiores (bondad, belleza, verdad, libertad, etc.)

Distinción entre el animal y el hombred) Por la previsión del futuro (construcción

libre de la propia vida, según unos ideales previamente escogidos). Es capaz de poseer espiritualmente o retener internamente el tiempo: pasado, presente y futuro.

e) Por el lenguaje. El lenguaje hace al hombre apto para vivir en sociedad, para satisfacer sus necesidades elementales y para organizarse en el trabajo y en la transformación de la naturaleza.

El ser humano como Persona

El cristianismo primitivo dejó como legado y patrimonio universal el concepto de persona, para referirse al ser humano, como un alguien y no un algo, como un individuo de naturaleza racional, que existe por sí mismo, y que existe con otros como él.

Para el cristianismo, y para el pensamiento hebreo, en el orden de la creación la persona humana tiene absoluta dignidad, por el hecho de ser creado a imagen y semejanza de Dios: “Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra” (Biblia de Jerusalén, Gen 1, 27).

El ser humano como PersonaSören Kierkegaard (1813-1855)

aportó a la filosofía la idea de que el ser humano es ante todo subjetividad, es un Yo, que existe, que es diferente de las cosas, y que en el ejercicio de su libertad puede a sí mismo darse ser. Además en una síntesis: el hombre es horizonte o confín de dos mundos. Dos vertientes que se unen. (Alma y cuerpo; lo espiritual y lo material; el cielo y la tierra).

Naturaleza e historia en el hombreSe ha dicho que el hombre no tiene naturaleza, sino

historia: “El hombre no tiene naturaleza, nada en él es invariable. En vez de naturaleza tiene historia, que es lo que no tiene ninguna otra criatura. La historia es el modo de ser propio a una realidad, cuya sustancia es precisamente la variación; por tanto, lo contrario de toda sustancia. El hombre es insustancial. ¡Qué le vanos a hacer!. En ello estriba su miseria y su esplendor. Al no estar adscrito a una consistencia fija e inmutable ‑a una naturaleza‑, está en franquía para ser, por lo menos para intentar ser, lo que quiera”.

(Cfr., Ortega y Gasset, Sobre la razón histórica, en Obras completas, Alianza-Revista de Occidente, tomo XII, Madrid 1987).

Naturaleza e historia en el hombre La existencia, dicen los existencialistas, precede en el hombre a la esencia, que él realiza libremente a través de sus actos.

Pero la existencia es el acto del ser. El singular concreto, es decir, la persona individual, es el humano existente concreto. Más allá de los actos, está la persona, que constituye o rectifica según una línea escogida libremente.

Naturaleza e historia en el hombre

La naturaleza humana ‑la esencia como principio de operación‑ está formada por todos los constitutivos. Ahí, en todo el ser humano concreto está virtualmente toda la trama de la vida, que no es más que la actualización de esas virtualidades mediante los actos. En las disposiciones corporales está ya de alguna manera prefigurado todo el ser del hombre.

Naturaleza e historia en el hombreEl hombre es, pues, naturaleza e historia; es

su cuerpo y su mente (lo que los antiguos llamaban alma), sus deseos y aspiraciones, sus actos aceptados o repudiados. Es historia de una naturaleza libre y racional. La naturaleza debe perfeccionarse por la actualización de sus posibilidades, ya que es algo potencial e indeterminado. El hombre es el creador de sí mismo, de su modo último de ser. Esto es posible por su carácter racional.

BIBLIOGRAFÍA-Gevaert, Joseph, El problema del hombre: Introducción a la antropología filosófica, Salamanca: Sígueme, 1976, pp. 267 - 282.

- CALVO T. y NAVARRO J.M. Filosofía, Anaya, Madrid, 2002. 276 p.

top related