seminario “compromiso con la transparencia” uap, montevideo, uruguay, 21 de noviembre 2011...

Post on 27-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Seminario “Compromiso con la Transparencia”UAP, Montevideo, Uruguay, 21 de Noviembre

2011Autor: Moisés Sánchez

Implementación de leyes de Acceso a la Información en

América Latina

• 1985 Colombia

• 2002 Panamá, Perú y México

• 2004 Ecuador y República Dominicana

2006 Fallo CIDH Claude Reyes Vs Chile

• 2006 Honduras

• 2007 Nicaragua

• 2008 Guatemala, Uruguay y Chile

• 2011 El Salvador, Brasil

• Argentina y Bolivia cuentan con normas administrativas.

• Argentina y Bolivia están en proceso legislativo.

• En Colombia se esta pensando generar una ley mas completa

Cronología

• Culturales: Resistencia a entregar información, escasa apropiación entre los ciudadanos

• Institucionales: Procesos, Plataforma Tecnológica, Gestión de Archivos y Capacitación

• Frontera Publico/Privado: Alcances causales de secreto y ámbito de protección de los datos personales y secretos comerciales/industriales.

• Cobertura: Difusión y democratización del AIP (utilidad para el “ciudadano de a pie”)

• Contenido: Calidad de la información y usabilidad de las plataformas y soportes informativos.

Informe Regional sobre Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, septiembre 2011

Disponible en: http://bit.ly/nI2Y3v

“Venciendo la cultura del secreto” Informe de mayo de 2011 que analiza de manera comparada la implementación en:

Uruguay (Cainfo)

Perú (Ipys)

México (Fundar)

Bolivia (ANP)

Ecuador (Fundamedios)

Argentina (ADC)

Chile (Pro Acceso)

Disponible en http://bit.ly/oavalv

• Fallo caso Claude Reyes v/s Chile 12.108 de 2006 (Corte Interamericana de DDHH) http://bit.ly/pKKwK4

• Informe Anual 2010: mirada comparada de casos y problemas por país http://bit.ly/jkBFnK (Relatoría Especial Libertad de Expresión)

•“Lineamientos para la elaboración de indicadores de progreso en materia de derechos económicos sociales y culturales” http://bit.ly/nQw890 (Comisión Interamericana de DDHH)

• Cátedra Interamericana de Acceso a la Información OEA-Alianza (10 países) http://bit.ly/nXitvf

• Informe Saber Mas: Acceso a la Información para ejercer otros derechos http://bit.ly/qNUq6E

• Monitoreo Implementación Gobierno Electrónico en Republica Dominicana (Participación Ciudadana) http://bit.ly/nWMFWw

• Indicadores de Acceso a la Información Pública en Guatemala (Acción Ciudadana y ADC) http://bit.ly/n47ItT

•Bolivia “Programa para la Transparencia y lucha contra la corrupción”. Proyecto BID BO-1047

•La transparencia activa de 4 entidades públicas contendrá tres tipos de estándares:

• Legales: contenidos mínimos de la ley (en tramitación)

• Participativos: en base a audiencias públicas

• Incrementales: información rutinaria pedida vía solicitudes

•Mas información http://bit.ly/q3AUc5

Ley Modelo Interamericana sobreAcceso a la Información y Guía de Implementación http://bit.ly/piL921

1. Relación Clearinghouse – Instituto de Información

2. Necesidad de definir roles en implementación política pública

3. Alcances de la función de Tribunal del Instituto

4. Calidad dictámenes y rol de las cortes

5. Rol de control y acompañamiento de la Sociedad Civil

6. Reformas regresivas

1. Erradicación visión patrimonialista de la información.

2. Oferta: Capacitación Servidores Públicos (Formación continua)

3. Demanda: generación de capacidades de actores sociales

1. Progresividad catalogo Transparencia Pro-Activa

2. Oportunidad procedimiento de respuesta. Enforcement / incentivos

3. Distinción entre procedimiento de acceso y los administrativos.

4. Catálogos de información reservada

5. Acceso a información parcial

6. Derechos de propiedad sobre la información

7. Interpretación causales de reserva

8. Generación de Información

1. Definición de cronogramas (inmediatez Vs progresividad).

2. Generación de Procedimientos de respuesta

3. Disponibilidad de la información (archivos e inexistencia)

4. Diversidad de soportes (tecnología utilizada, software)

5. Trazabilidad de las solicitudes de información

6. Calidad de la información

7. Mediciones y métricas

• Participación Ciudadana: Publicación de información de interés de la audiencia de cada entidad pública, más allá de las obligaciones de la ley, a través de mecanismos de participación ciudadana (audiencias publicas y consultas)

• Plataformas y estadísticas: Creación de plataformas electrónicas de gestión que incluyan transparencia activa y estadísticas completas de las solicitudes de información (información solicitada, causal de denegación, etc)

• Promoción: Impulsar mecanismos para levantar demanda ciudadana de información, especialmente de lo sectores subrepresentados en el sistema (difusión, facilitación y accesibilidad)

• Incluir perspectiva de demanda: Generar instrumentos, desde sociedad civil y Estado, no solo orientados a evaluar la oferta o disponibilidad de información, sino también las barreras que tiene el demandante para solicitarla, y su nivel de satisfacción.

• Obligación de Generar información: Necesidad de determinar en cada entidad pública que información de interés público están obligadas a generar para el desarrollo de sus funciones, y el respeto de los derechos de las personas (excepción de derechos humanos)

¡MUCHAS GRACIAS!

Moisés SánchezDirector Ejecutivo

Fundación Pro Acceso Chile

www.proacceso.cl msanchez@proacceso.cl Twitter @moisessanchezr

top related