secuencia rápida de intubación

Post on 22-Jul-2015

1.623 Views

Category:

Education

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Secuencia Rápida de intubación

• Procedimiento mediante el cual pormedio de agentes farmacológicosespecíficos ( sedación y parálisisneuromuscular) son administrados demanera secuencial para facilitar laintubacion endotraqueal.

Emerg Med Clin N 2008 (26)

CARACTERISTICAS SRI

La SRI en Urgencias : Condiciones no Optimas.

Estres

Pacientes inestables o criticos

Emerg Med Clin N 2008 (26)

La RSI en el quirófano : Condiciones Optimas.

Ambiente mas estable

Pacientes estables o controlados

Emerg Med Clin N 2008 (26)

OBJETIVO DE LA SIR EN LA SALA DE URGENCIAS

Facilitar la intubación con el beneficioadicional de disminuir el riesgo de aspiración.

Emerg Med Clin N 2008 (26)

VENTAJAS DE LAS RSI

Prevenir la aspiracion

Facilitar la intubacion

Emerg Med Clin N 2008 (26)

Secuencia Rápida de intubación

VENTAJAS SECUNDARIAS

Previene neumonía

Hipertensión arterial sistemica

Arritmias

Liberación de catecolaminas

Incremento de la presión intracraneana

Incremento de la presión intraocular

Limitación de los movimientos de la columna cervical

disminuye el consumo de O2 cerebral

Emerg Med Clin N 2008 (26)

8 P´s

Preparar vía aérea

Predecir Proteger

PreoxigenarPremedicarParalizar

PosicionarPost

intubación.

Emerg Med Clin N 2008 (26)

1. Preparar vía aérea fácil o difícil

Conocimientos teóricos

Destreza manualPersonal

capacitado

Urgenciologo97% pacientes intubados con

éxito ( 3 intentos).

Emerg Med Clin N 2008 (26)

2. Predecir vía aérea difícil

• 2.5 a 8.5% de pacientes con VAD

• Vía aérea difícil: aquella situación en la que elanestesista capacitado tiene dificultad con laventilación a través de la mascarilla.

• Intubación difícil: mas de 3 intentos o mas de10 minutos.

Emerg Med Clin N 2008 (26)

2. Predecir vía aérea difícil

• Factores de VAD en urgencias:

• Experiencia del medico.

• Historia clínica y exploración de la vía aérea.

• Estomago lleno

• Población: embarazadas, niños ytraumatizados (trauma cervico medular, facial,TCE, térmico, y estado hemodinámico).

Emerg Med Clin N 2008 (26)

Predictores de VAD

• Obesidad

• Inmovilizacion cervical

• Trauma facial, cervical y termico de VA

• Estado de dientes

• Apertura bucal ( <3 dedos > dificultad)

• Macroglosia

• Escala de Mallanpati

Emerg Med Clin N 2008 (26)

3. Protección

• Aspiración:

• Succión de la faringe en caso necesario

• Reflujo gástrico por vomito

• Prevención: ayuno, SNG, fármacos

• Protección de cuello: uso de collarin entrauma, retirarlo para intubación. Uso delaringoscopio óptico

Emerg Med Clin N 2008 (26)

4. Preoxigenación

• Objetivo: provocar una desnitrogenaciónprevia a la apena, desplazando el nitrogenoalveolar sustituyéndolo por oxigenoaumentando la reserva pulmonar del mismo.

• Aumentar la fio2 ( 10 lts x min de 02)

• Aumentar flujo (8 insulfaciones)

Emerg Med Clin N 2008 (26)

5. Premedicación

• Uso de fármacos para atenuar la respuestasimpática a la laringoscopia y elevación de laPIC en TCE.

• Opiáceos cuando no se tiene succinilcolina

• Lidocaína disminuye la PIC.

• Uso de atropina en bradicardias.

Emerg Med Clin N 2008 (26)

6.Paralisis e inducción

• Inducción

• Es la producción de analgesia, inducción de anestesia y parálisis de manera “rápida” parala colocación del tubo endotraqueal

• Etomidato 0.15 a 0.3mg/ kg

• Ideal para inestabilidad hemodinámica e hipertensión intracraneana.

• Puede utilizarse midazolam, propolol yketamina.

Emerg Med Clin N 2008 (26)

6. Parálisis e inducción

• Bloqueante:

• Polarizante: succinilcolina, efectos sistémicos mínimos, hemodinamicamente estable.

• Dosis de 1.5mgs/ kg, respuesta en 60 s y duración de 6 min.

• No despolarizante: vecuronio, atracurio, rocuronio

Emerg Med Clin N 2008 (26)

7. Posicionar NET

Toda medida para la correctalaringoscopia y protección de la víaaérea.

Alineamiento de ejes

Presión cricoidea

Estabilización de la columnacervical

Emerg Med Clin N 2008 (26)

Emerg Med Clin N 2008 (26)

8. Postintubación

top related