revisando los rincones y el “juego libre” la cabrera, curso 2010-2011 a.vallejo

Post on 23-Jan-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REVISANDO LOS RINCONES

y el “JUEGO LIBRE”La Cabrera, curso 2010-2011

a.vallejo

61 años de los derechos humanos

¿Para cuándo dejamos el DERECHO A JUGAR?

SOMOS SERES HUMANOS

NUESTRA ESPECIE SE CARACTERIZA POR

JUGAR HACER SABER SABER QUE SABEMOS

DE 0-6 AÑOS

PROCESO DE INDIVIDUACIÓNPROCESO DE HOMINIZACIÓNPROCESO DE AUTONOMÍAPROCESO DE SOCIALIZACIÓN

¿Se puede medir?

¿permitimos la ACCIÓN LIBRE Y ESPONTÁNEA?

¿qué hacen niñas y niños cuando líbremente tienen iniciativas, eligen, optan, deciden, toman sus propias decisiones, se organizan?

¿Juegan?¿exploran?¿transgreden?

¿Cómo interpretamos el comportamiento infantil?

¿Sabemos LEER cuando observamos sus comportamientos?

¿En base a qué código decodificamos?

Principio psicopedagógico priorizado en la Metodología de

Rincones

EL JUEGO

EL JUEGO es una ACTITUD

Nuestra intervención en los rincones desde el principio del Juego supone:

LIBERTAD por parte de las niñas y niños y nuestra:

El juego si no es LIBRE, no es juego El juego NO ES UNA ACTIVIDAD DIRIGIDA,

eso se llama ACTIVIDAD LÚDICA El juego es VOLUNTARIO, no existe el JUEGO

DIRIGIDO

La persona adulta chantagista

EL JUEGO ES GRATUITO, no busca aprender

LA FINALIDAD DEL JUEGO es el PLACER, el BIENESTAR

EL JUEGO ES UNA NECESIDADEL JUEGO ES UNA TERAPIA

NATURAL

COMPLICIDAD

El JUEGO ES SUBVERSIVOEL JUEGO ES DEMOCRÁTICOEL JUEGO NECESITA

CONFIANZA, SEGURIDAD ESPONTANEIDAD, NATURALIDAD

EL JUEGO NACE DE DENTRO. LOS JUGUETES “NO HACEN” JUEGO

Consejos de Kamée y Retha de Vries

Si vas a intervenir en el juego infantil RESPETA, hazlo como COMPLICE: El CLIMAX La VOLUNTARIEDAD La GRATUIDAD Consensúa las REGLAS Observa los ROLES Propón RETOS SUPERABLES Ayúdales a buscar ESTRATEGIAS

Conocer es amar

A las piedras, a los vegetales, les podemos CONOCER y EXPLICAR desde fuera

Las personas solo se conocen DESDE DENTRO

Desde fuera y desde dentro, a veces, podemos COMPRENDERLAS, respetar su propia NARRACIÓN, o inventar una

Hacer visible el punto de vista infantil

• La calidad de la educación de la infancia temprana guarda relación con la calidad de la comunicación y la interacción entre la persona adulta y la criatura

Observo, interpreto, comprendo, actúo

• ¿Sabemos interpretarles?

• ¿Sabemos comunicar a la ciudadanía lo que aprendemos de ellos y de ellas?

• ¿Prestamos nuestra voz a “las y los sin voz”?

Pedagogía de la escucha

• Bronfenbrenner (1979) afirmó hace unos 25 años que la perspectiva de un niño siempre se halla sujeta a la interpretación de un adulto, y que es mediante la misma que los adultos llegan a comprender lo que los niños les dicen.

Niñas y niños tienen razones

para hacer lo que hacen¿Qué hacen?¿Qué sienten?¿Qué

reclaman?¿Qué necesitan?

»¿cómo interpreto lo que hacen, lo que expresan, lo que dicen, lo que omiten?

»¿Comprendo?¿Obro en consecuencia?

»¿Acerté?

Respetar es saber mirar

• “¿Cómo interpretamos, • como investigadores/as y

educadoras/es, • al niño o la niña y su aprendizaje?

• ¿Cómo participamos en el proceso de hacer visible el punto de vista infantil?”

Competencias

• Capacitarnos para comprender• Capacitarlos para que se expresen• Capacitarnos para contar lo que aprendemos de

ellos• Capacitarnos para explicárselo a la ciudadanía, a

los políticos, a las familias• MIL TRATADOS DE PEDAGOGÍA NO EXPLICAN

EL LLANTO DE UNA CRIATURA

Las personas adultas creamos las condiciones para que las criaturas se expresen

¡Es asombroso lo mucho que un niño puede comunicar cuando alguien realmente le escucha!

¿Entiendo su punto de vista?

• Los niños y niñas EXPRESAN SIGNIFICADOS … La expresión de significados …– Sucede EN CIERTAS CIRCUNSTANCIAS– EN UN CONTEXTO ESPECÍFICO– Depende de sus EXPERIENCIAS

anteriores– Depende de su CAPACIDAD DE

EXPRESIÓN

SIENTE, QUIERE, SE PROPONE, … EXPRESA MALESTAR, BIENESTAR, NECESIDAD ….

EMITE UNA SEÑAL RECIBO LA SEÑAL

INTERPRETO LA SEÑALEN FUNCIÓN DE LO QUE “ENTIENDO”RESPONDO

SE AUTOEXPRESA ¿Hay comunicación?

• Depende de las maneras de interpretación que emplean las personas adultas,

• El modo de interpretar nuestro depende de– Nuestro conocimiento del desarrollo infantil– Nuestro conocimiento de ese niño en particular,

– Nuestra disposición para ver el significado que el niño está creando.

• Sin saber nada acerca del niño ni del contexto, podemos ver que es un nene activo, de un año de edad y que está plenamente ocupado explorando objetos en su entorno. Pero también notamos que algo está sucediendo en su entorno que lo conduce a apartar la atención de los objetos en sus manos y fijarse en lo que está sucediendo — y porque tiene una sonrisa, podemos también sacar la conclusión que lo que pasa en su alrededor tiene que ver con un ser humano.

Somos “nuestra” narración

Katherine Nelson (1996) sugiere que los niños cuentan cuentos a otros niños o a adultos, de modo físico o verbal, a fin de compartir una cultura y desarrollar una identidad propia.

El lenguaje y las narrativas representan construcciones de grupos y convierten memorias individuales en sistemas conceptuales compartidos.

La interacción y la comunicación humanas llegan a tener un valor superior al juego con objetos, si queremos conocer LA CULTURA INFANTIL.

La ESPONTANEIDAD

EL ESPACIO VIRTUAL DE CONFIANZA (WINNICOT(

Es la ACTITUD FUNDAMENTAL para que haya JUEGO:

EL JUEGO NACE DE DENTRO LOS JUGUETES NO PRODUCEN JUEGOLas acciones, experiencias y actividades que el

niño, por propia iniciativa, hace, responden a sus propias RAZONES, a sus necesidades, vivencias, emociones, conflictos, fantasias

EL ESPACIO DE CONFIANZA

Winnicott plantea que para que un niño o niña tome la iniciativa de ponerse a JUGAR necesita

Un espacio “virtual” de confianzaEse que se crea cuando el niño vive seguro

de tener un VINCULO con la persona que le cuida

¿Cómo organizamos los PROYECTOS DE VIDA?

COMPLICIDAD

La actitud cómplice es propia de los jugadores.

LA INTERVENCIÓN siempre es a favor de cada niña, de cada niño

LA LEY DEL NO DAÑO se respeta mientras esta la persona mayor que es la responsable de CUIDAR

LA LEY

UN LIMITE A LA LIBERTAD: NADIE SE HACE DAÑO A SÍ MISMO NADIE HACE DAÑO A OTRO, A OTRA NADIE DAÑA A LAS PLANTAS, A LOS

ANIMALES TODOS CUIDAMOS LOS MATERIALES,

EL ESPACIO …

El juego es una terapia natural

Niñas y niños juegan para DEVOLVERSE EL BIENESTAR PERDIDO.

Hacen AQUELLO que su sabio cerebro les impulsa a hacer para resolver su ambivalente y fuerte mundo afectivo emocional y su desorientación en el espacio-tiempo, y en el mundo físico y social

INTERVENIMOS PARA FAVORECER SU DECISIÓN y ayudarle a llevarla a cabo de forma CONSTRUCTIVA

La ley del juego: obtener placer y bienestar

El papel de la persona adulta: Reconocer que la elección infantil siempre es

pertinente Reconocer que si ahora no puede hacer aquello

tienes que buscar un cómo, cuándo y dónde permitirle hacerlo

Reconocer que hace lo que hace porque Evoca, Anticipa, y por analogias, y a través de su acción directa, experimentando, busca la RESPUESTA VERAZ, y TRANSFORMA LA REALIDAD para que se acomode a su necesidad

Juego para ganar placer y satisfacción personal

El JUEGO dura mientras dura el interés, mientras es placentero

EL JUEGO exige compromiso con el presente, entrega

EL JUEGO se acaba cuando NO QUIERO jugar más

NO TENGO CONDUCTA

SOY UN SER HUMANOTENGO COMPORTAMIENTOUNA CONDUCTA EXTERNA que sale

en la “foto”Lo más IMPORTANTE, se cuece

dentro, en mi interiorMi MUNDO, mi VIDA

El comportamiento

CONDUCTA, externa, objetivaCONDUCTA = SIGNIFICANTE

¿cuál es el SIGNIFICADO¿¿qué SIGNIFICADO ATRIBUYE a sus

propias acciones, gestos …?

TENGO CONCIENCIA Y RAZONO

A MI MANERA, con un PENSAMIENTO distinto del tuyo, pero INTELIGENTE.

Necesito conocerme mientras me construyo

Nadie nace con un YOJugando entro en mi mundo interior,

adquiero metaconocimiento y conciencia personal

JUGAR NO ES APRENDER

AUTOCONCEPTO: informaciones acerca de mi que me dan los otros. Etiquetas

AUTOIMAGEN: Sensación inconsciente que se empieza a formar en la tripa de mi madre y que me hace SENTIRME BIEN o MAL en mi propio cuerpo

JUGAR NO ES APRENDER

AUTOESTIMA: Sentimiento de autosatisfacción por LOGRAR HACER lo que me propongo

AUTONOMIA: Esa agradable capacidad de poder hacer las cosas por mi misma, sin depender de los demás

IN-DEPENDENCIA: lograr ser yo la dueña de mi destino

JUGANDO APRENDO A SER

Ser yo mismaLos primeros juegos de ficción son juegos

PROTAGONIZADOSDespués, haciendo PAPELES, me identifico y

me reconozco como distintaJugando AUTORREGULO mi

comportamiento sin dejar de tener en cuenta MIS DESEOS, NECESIDADES

Con muchísima VOLUNTAD

EL RATO DE JUEGO

ME SIRVE PARA Tomar iniciativas Hacer planes y llevarlos a cabo Tomar decisiones Argumentar Plantearme problemas Encontrar soluciones Aplicar todo lo que he aprendido Descubrir que soy CAPAZ

Jugando …

ME en-si-mismoMe entrego al presenteMe concentroMe siento plenamenteSaco fuera lo que llevo dentro y no se

como expresarUtilizo PENSAMIENTO SIMBOLICO

Jugando

SOY METAFORA DE MI MISMA

¿CÓMO UTILIZAS TU PROPIO PENSAMIENTO ANALÓGICO?

Vamos a jugar …¿Curiosidad?¿Fascinación?¿Reto?¿Premio a la exploración?

LA CARA DEL JUEGO … risa, sonrisa, pupilas dilatadas, salivación, aletea la nariz, mejillas cambian de color, lengua gorda … estoy en ALFA … produciendo ENDORFINAS

¿Me cambia la cara y el cuerpo cuando exploro?

Pupila ALERTA, estado BETACoordinación óculo-manualEstoy atenta, no ensimismadaSe tensan mis hombros y espaldaSe frunce mi entrecejoSe aprieta y se afila mi lengua ….Me canso

EL JUEGO ES UN DERECHO

DISTINTO Y NO INCLUIDO EN EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

¿Jugando aprendo todo?

Aprender es ASIMILAR el mundo de fuera y ACOMODARME

Aprendizajes específicos suelen estar ligados a CONVENCIONES

Conocimientos objetivos … pero soy la SUJETA, subjetiva …

JUGANDO TRANSFORMO EL MUNDO Y LAS SITUACIONES PARA QUE SEAN VENTAJOSAS PARA MI, para que me sirvan, para que respondan a mis propias necesidades …. Etc.

LA ORGANIZACIÓN DE RINCONES

PRETENDE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS NECESIDADES FISIOLÓGICAS: Limpieza,

alimentación, sueño, seguridad, confort. Un nino/a que tenga demasiado calor o sed, o con prendas ajustadas que le aprieten, que tenga que permanecer sentado, etc. se sentirá incómodo y no podrá interesarse de todo en las actividades emprendidas. Rincón del aseo, de la siesta, de los juguetes afectivos, de la alimentación, del lavado de cacharros, despensa, limpia zapatos, zapatero para botas agua, ropa de cambio, etc

NECESIDAD AFECTIVAEl clima de seguridad y confianza, el

ambiente de la clase es primordial. La relación individual con el adulto y con

los otros niños constituye la base del desarrollo de una clase con calidad. El clima requiere la creación de un vínculo niño/a-educador/a.

Juegos familiares que tienen una fuerte carga afectiva: juegos de diada, juegos populares organizados por la educadora, canciones mimadas, muñecas, teléfono, animales de peluche, juguetes afectivos utilizados, sobre todo, durante la siesta

Ambiente de aprendizaje en un clima seguro

El ambiente depende de numerosos factores:- organización del material de la clase,

disposición, decoración … ARMONIA, BELLEZA, VALIOSO, DESPIERTA INTERÉS …

- actitud de la profesora: tranquilidad, disponibilidad, entusiasmo, receptividad, comprensión enérgica, empatía, complicidad

Elección y organización de las actividades y propuestas en COOPERACIÓN con el grupo y el alumno/a

Necesidad de EXPRESION Y COMUNICACIÓN

Jugando globalizamos TODAS LAS FORMAS POSIBLES DE REPRESENTACIÓN

JUGANDO creamos VINCULOS FLUIDOS, nos hacemos AMIGOS

conversaciones, intercambios, actividades de lenguaje, juegos de lenguaje, canciones con movimiento, cantos, cuentos, juegos auditivos, codificación y descodificación, talleres de expresión y comunicación

Necesidad de pertenecer a un grupo y participar

activamente: socialización

ASAMBLEAS y CORROS donde compartimos intimidad y planes, nos revisamos, buscamos qué hacer para juntos mejorar, resolvemos conflictos pacíficamente

Un espacio para conversar

SOMOS CREADORES DE CULTURASOMOS NUESTRO PROPIO

NARRADORNARRAMOS NUESTRA VIDA

No somos meros CONSUMIDORES de la cultura

NECESIDAD DE AUTONOMIA

Pérdida de dependencia respecto al adulto tanto en los aspectos materiales (vestirse, comer,..), como, en cierta medida, en los comportamientos, gustos, formas de pensar. Elección de actividades, material, compañeros de juego, organización de espacios que me permita individualmente tener mis cosas en orden, asearme, cuidarme …, perchas, cajoneras, cajita de mi chupete, los juguetes de casa …

NECESIDAD DE REPOSO

Cada cual tiene su ritmo de vigilia-descanso

Necesito intimidadJuegos individuales, Rincón de

tranquilidad, rincón de reposo, rincón de la siesta, rincón de biblioteca, rincón de juegos de fascinación …

Necesidad de Autoconocerme

y orientarme en el espacio y en el tiempo

taller de disfraces, puzzles, encaje de piezas, matemáticas, reiteraciones, actividades motoras, relatos, cuentos

Identificación, caracterización, escenificación, creación de guiones, representación dramática …

Psicomotricidad y juego corporal

Necesidad de manipulación

Materiales ricos, diversos, naturales y artificiales, que me permitan reconocerlos con TODOS MIS SENTIDOS

Materiales seleccionados para que pueda yo manipular: taller o rincón de matematicas, taller de lectura, taller de trabajos manuales, juegos de agua, arena, tierra., rincones de juego, taller de escritores, construcciones, plástica, juegos estructurados,

Necesidad de descubrirPRESENTAME algo nuevo, real, del mundo

para que OBSERVE y EXPLORE directamenteRincón o taller de descubrimientos,

objetos familiares, fotografías, imágenes, pero también, materiales, herramientas, instrumentos, materias primas, elementos naturales, rincón de jardinería, rincón del cuidado de los animales, rincón de la naturaleza, juegos de agua, mesa de arena, taller de observación, múltiples materiales e instrumentos de plástica, de experimentación, de exploración … y poder actuar libremente

NECESIDAD DE CREACIÓN

actividades creativas, juegos dramaticos, dibujo, pintura, modelado, construcciones, collages,

Invento mis propios experimentos, artefactos, ingenios, máquinas que funcionan

Imagino, diseño y todo lo que se puede imaginar se puede llegar a hacer …

NECESIDAD DE JUEGO

juegos de imitación en los rincones de cocina,muñecas, mercado, garaje

Juegos de agua y tierraJuegos protagonizadosJuegos con objetosJuegos simbólicos: taller disfraces, juego

sociodram 疸 icoMateriales para manipular, casa de

mu cas, construcciones

CARACTERISTICAS DEL AULA

1.- los niños tienen la posibilidad de elegir juego y ser autónomos

2.- se aceptan unas normas previamente discutidas por todos

3.- se pueden dar hipótesis y más tarde comprobarlas

4.- se respeta la individualidad5.- se permite el error

6.- el material esta al alcance de los niños y organizado

7.- el espacio esta organizado de manera que facilita lo dicho anteriormente

8.- se establece una manera de evaluar y saber mirar, interpretar, por parte de los educadores

9.- El maestro/a cuida sus actitudes y la influencia de las mismas en la acción y comportamiento infantil

10.- los materiales y el medio permiten al niño/a ser creativo.

Tipos de Rincones

Todos los espacios y estructuras pensadas para la acción ibre y espontánea, la investigación personal y el juego, pueden ser igualmente válidos.

¿Qué edad tienen los niños/as?¿A qué necesitan jugar?En qué momento evolutivo se

encuentra?¿Cuáles son sus intereses, gustos,

preferencias?¿Cómo puedo dividir la clase y

ofrecer espacios acogedores donde permanecer cuatro o cinco niños/as jugando juntos?

¿Qué hago?

¿Cómo programo?¿Qué hago durante el desarrollo de la

experiencia?¿Qué y cómo evalúo?¿Qué hago con los datos que obtengo

de mi evaluación?¿Qué hago a partir de los problemas detectados?

Estrategias metodológicas

- pequeños grupos - actúan simultáneamente - realizan actividades diferentes - en espacios especialmente preparados

¿para qué?

Me aseguro de que …

Los niños/as participantes tienen todos ocasión de:

- elegir dónde ir - Planear: anticipar el qué, cómo, con

quén y con qué de la actividad que va a realizar en coordinación con los otros.

- Hacer: Concretar como se desarrolla la actividad, resolviendo problemas y conflictos sobre la marcha

- Revisar: se valoran los procesos y resultados contrastando con lo que se anticipó en la planificación se comparten experiencias y surgen proyecciones.

- Cuidar de sí, de los otros y de los materiales.

Aprendo ¿a qué juegan?

Con el MONTAJE que tengo en clase:¿Juegan?¿Aprenden?¿Investigan?En estos rincones pueden:

caracterizarse, elegir papeles, improvisar guiones, montar escenarios nuevos, desarrollar las escenas que componen un argumento histórico?

Estrategias didácticas básicas

- cada rincón cuenta con el material necesario y asequible

- condiciones de seguridad - el material esta clasificado y reunido

en función de las actividades en que se va a usar y de la finalidad prevista

- se disponen contenedores fáciilmente identificables, pictogramas, letreros, que faciliten la recogida y búsqueda de materiales

mantenimiento: orden, limpieza, arreglos piezas deterioradas, desmontaje y nuevo montaje de otro rincón , etc.

¿Qué se espera del/la profe?

o Otro sentido del orden o Heterogeneidad y diversificación o Capacidad infantil o Necesidades infantiles o Control compartido de qué

aprender o Aprendizaje cooperativo o Planteamiento de problemas,

formulación de preguntas o Observar, tratar el error o Coordinar la intervención en

sectores de actividad simultánea

PREVIOS Y PREPARACIÓN - selección, justificación, presentación y

ubicación de materiales - toma de decisiones acerca del tipo y número de

rincones y su ubicación dentro o fuera del aula - relación/no relación del rincón con proyecto,

u.d., c.i., tipo de juego, área, actividad � - organización del espacio: bello, acogedor,

misterioso, interesante, provocador, armónico, facilitador de autonomía …

- temporalización - agrupamientos - normas - propuestas

Anticipa condiciones, previsión, hipótesis

Facilita y favorece una red de interacciones entre alumnos/as

Visualiza y observa, piensa y anota preguntas para favorecer la consciencia, sembrar la duda, desarrollar el juicio y la argumentación la memoria, el sentido de observación

Anota necesidades, ofrece posibilidades, facilita el material, lo prepara con antelación

Busca documentación

MIRADA PERIFÉRICA

Analiza lo que esta pasando, lo que pasó, interpreta hechos y comportamientos, toma decisiones de acción, atiende demandas, proporciona materiales y técnicas

Cambia si se ha vuelto rutinario, si no es frecuentado, si requiere uno nuevo con algún objetivo específico

INTERVIENE en situaciones clave

Formula preguntas, plantea retos y problemas

PLANIFICACIÓN INTERACTIVA

- Planifica teniendo en cuenta etapas evolutivas, caracteristicas individuales, necesidades de cada edad, juegos y conductas típicas, observación de la dinámca y actividad de los niños, conocimiento del medio, elige los intereses infantiles,

- Programa el rincón en función de un objeto, material, juego, contenido determinado, que tiene el grupo que buscar, reunir, almacenar.

Establece momentos para dialogar, poner en común planear juntos, discurrir, argumentar, consultar Preparan el montaje y acuerdan la distribución almacenaje, normas, reglas negociando TODO entre TODAS Y TODOS

Decisiones clave

¿cuándo creo que debo intervenir? ¿Cómo y para qué?

DECISIÓN DEL GRADO DE PARTICIPACIÓN EN LA ELECCIÓN Y MONTAJE

de las familias del grupo de alumnos/as

- DECISIONES RELATIVAS AL MONTAJE Y DESAPARICIóN DE CADA RINCóN: ¿quién y por qué toma la decisión?

¿NUESTRO PROYECTO ¿A QUÉ QUEREMOS JUGAR?

¿Cómo me las arreglo para … - OBSERVACIÓN Y REGISTRO

INTERPRETACIÓN DE LO OBSERVADO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS - INTERVENCIÓN EN

SITUACIONES CLAVE - INTERVENCIÓN PARA DAR

APOYOS Y REFUERZOSINTERVENIR, puede ser importunarPuede ser, controlar para evitar,Puede ser … participar

top related